Sie sind auf Seite 1von 15

DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

Desde la segunda mitad del siglo XIX ha existido la controversia sobre la separación de la
economía para un mejor entendimiento. Se identificaban con el “ser” y el “debe ser”. Se
diría que la economía positiva se refería a los hechos, mientras que la economía normativa
se refería a los valores de lo que debería ser.

MODELOS ECONÓMICOS

Un modelo económico es una representación simplificada de la relación entre distintas


variables que explican cómo opera la Economía o un fenómeno en particular de ella (como
por ejemplo la variación del precio de un producto en un mercado específico).

UTILIZACION DE MODELOS ECONOMICOS

Los modelos económicos permiten estudiar fenómenos complejos y hacer predicciones


acerca del comportamiento futuro de las variables. Dado que la realidad es muy compleja, el
modelo se centra en capturar sólo las variables más relevantes del fenómeno estudiado
permitiendo una mayor comprensión y simplicidad.

En otras palabras, si intentáramos estudiar un fenómeno incluyendo la totalidad de las


variables involucradas, el estudio de haría inmanejable. La realidad es compleja y nuestro
entendimiento de ella limitada.

Los modelos económicos se basan en supuestos simplificadores acerca de la relación de las


variables. Sus principales usos son:

1. Entender la relación entre las variables económicas (formular y comprobar hipótesis)


2. Diagnóstico de una situación o fenómeno en particular
3. Predicción del comportamiento futuro de las variables
4. Diseño de políticas económicas

EJEMPLO DE MODELO ECONOMICO

Tomemos por ejemplo un sencillo modelo sobre la determinación del nivel de salario de los
trabajadores en el mercado de la programación de software. En este modelo el supuesto
básico es que el salario se determinará por la interacción entre la oferta y la demanda de
trabajo en este sector. Se asumen entonces que existe un libre mercado.

La oferta y la demanda se determinan as su vez por otras variables. La demanda de trabajo,


por ejemplo, se encuentra determinada principalmente por: la demanda del producto (el
precio que alcanza en el mercado), el precio del trabajo y otros costos de producción.

La oferta de trabajo en tanto, se encuentra determinada principalmente por: el salario ofrecido


y el número de trabajadores calificados (o con las aptitudes necesarias para el puesto),
Luego, la interacción de la oferta y demanda nos llevará a un punto de equilibrio que nos dirá
cuál es el nivel de salario.

Como podemos ver, las conclusiones que podemos sacar del modelo dependen de lo
apropiado de nuestros supuestos (mercado libre e interacción entre oferta y demanda) y la
selección de las variables determinantes.

TIPOS DE MODELOS ECONOMICOS

Los modelos económicos se pueden agrupar en dos grandes categorías: microeconómicos


y macroeconómicos.

 Macroeconómicos: Determinan fenómenos a nivel general o macro de


la economía. Por ejemplo: el nivel de producción, la inflación, etc.
 Microeconómicos: Se refieren al estudio de mercados específicos y/o del
comportamiento de agentes a nivel individual o en un mercado. Por ejemplo, la
determinación del precio del pan en España.

POLITICA
En la sociedad la política es una rama de la ciencia que permite congregar a grupos humanos
generalmente con tinte ideológico para tomar decisiones en bien de las mayorías y lograr
objetivos de desarrollo económico, social, tecnológico etc. Es como un estado de ejercer
poder con el objeto de solucionar problemas naciones resolviendo los conflictos sociales que
pudiera existir en un país.
La política resuelve problemas internos de la sociedad pero con una cultura de paz, armonía
y con democracia. Políticas públicas, implementada por un gobierno para beneficiar a
sectores poblacionales de menor recursos
En las empresas Política son las orientaciones que deben ser difundidos e interiorizada por
todos los colaboradores de la empresa, lo que se expresa bajo documentos de la gestión
(MOF, ROF, NORMAS, ETC.), De acuerdo al tipo de empresa y forma de la organización
(Horizontal o Vertical).

POLITICA MACROECONOMICA
Política macroeconómica Es una medida del gobierno destinada a influir sobre el
funcionamiento de la economía en su conjunto. Tiene objetivos, instrumentos de política y
un objeto sobre el que se aplica el instrumento para el logro de los objetivos. Los objetivos
pueden ser la inflación, el desempleo, el crecimiento, etcétera; mientras que los instrumentos
pueden ser la tasa impositiva, el gasto público, la tasa de interés o la cantidad de dinero, entre
otros. ™ Variables nominales y reales; precios corrientes y precios constantes A lo largo del
tiempo es usual que los precios de los bienes y servicios varíen. La magnitud de las variables
puede tomar en cuenta las variaciones en los niveles de precio, como también no hacerlo.
Variables nominales: son variables que se expresan en unidades monetarias corrientes; es
decir, a precios del periodo al que se refieren. Por ejemplo, si un lapicero cuesta S/. 1 en el
2004, el valor nominal de diez lapiceros será S/. 10. Variables reales: son variables que se
expresan a precios de un periodo determinado o periodo base (que es un periodo determinado
con características de normalidad); es decir, a precios constantes de dicho periodo base para
eliminar la variación de precios y tomar en cuenta solo los cambios en cantidades.

PRINCIPALES VARIABLES ECONOMICAS

Variables Flujo de Interés


Su función es transformar el pasivo ahorro, en activo prestándolo. El dinero raramente
permanece oculto, de hecho siempre está en movimiento. Por ello los bancos tienen gran
poder en las economías actuales, ya que de hecho, tienen el poder de decisión en lo que se
hace o se deja de hacer en un país. Por eso los gobiernos procuran tener bancos nacionales
en su economía.
Variables Stock
Variable cuya cantidad se mide en un determinado momento del tiempo, por ejemplo: la
población, la riqueza, el stock de capital, la oferta monetaria, etcétera.
Estas variables carecen de dimensión temporal, por lo que la referencia al tiempo solo es
necesaria como dato histórico.
El valor de una variable de stock resulta de la suma de las variables de flujo respectivas,
registradas en el pasado, Por ejemplo, la cantidad de galones de agua en una piscina (stock)
e una determinado día es igual a la suma de todos los galones que se le fueron incorporando
para llenarla, del mismo modo, el stock de capital de un país en un determinado año resulta
de la suma de todos los flujos de inversión que se realizaron en dicho país. Análogamente, el
crecimiento anual del stock de riqueza de un obrero representa en el pasado su flujo de ahorro.

PRINCIPALES MACROECONÓMICAS

 EL PBI
 EL PBN
 EL CONSUMO NACIONAL
 LA INVERSIÓN TOTAL
 LAS EXPORTACIONES
 LAS IMPORTACIONES
 LA BALANZA COMERCIAL
 LA BALANZA DE PAGOS
 LA INFLACIÓN
 LA TASA DE INTERÉS
 LAS REMUNERACIONES A LOS FACTORES PRODUCTIVOS TOTALES,
ETC.
MACROECONOMIA
Así como la microeconomía que refleja algo pequeño por impronta en el cerebro , en esta
ocasión la macro te hará sentir sensaciones de algo grande , muchos de nosotros asociamos
la macroeconomía con un gran supermercado , un estadio inmenso para conciertos o una
gran fábrica para automóviles , lo cierto es que vas más halla en su grandeza e importancia.
¿Qué es la macroeconomía?
Es la parte de la teoría económica, que se encarga de estudiar los indicadores globales de la
economía, mediante el análisis de las variables agregadas.

Estas variables son tales como:


 El total de bienes y servicios producidos
 El total de los ingresos y gastos
 El nivel de empleo
 El nivel de recursos productivos
 La balanza de pagos
 El tipo de cambio y el comportamiento general de precios
 Entre otras
Para poder estudiar estas variables macroeconómicas, debemos tener claro que depende de
los datos estudiados de la microeconomía, ya que debemos recordar que este estudia el
comportamiento económico de agentes individuales y la macroeconomía estudia el agregado
de todos ellos, en palabra más sencilla, La macroeconomía se centrara en que consumes o
produces tú y tu familia en el sector o en el calle donde vives y la macroeconomía analizara
lo que consume o produce todas las familias de tu país o grupo de países. Por lo tanto la
macroeconomía es la encargada del estudio económico de cierta región, país o incluso a nivel
mundial. Generando que el estudio de la macroeconomía está muy ligada a la toma de
decisiones en objetivos políticos, los cuales permitan crecer la economía en la región,
conseguir estabilidad de precio, incentivar la creación de empleo y que los países puedan
tener una balanza de pagos sostenible y equilibrada en el tiempo.

Análisis de la macroeconomía
La macroeconomía pasa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística, a
su vez la medición de estos datos y los estudios de los mismos, muestra el éxito o fracaso de
una macroeconomía.

En conclusión
La macroeconomía es fundamental para analizar el nivel de vida de las sociedades del mundo
así como su desarrollo en tiempo.
EL PROCESO ECONOMICO
Es un conjunto de actividades que realiza el hombre de manera continua y permanente para
generar medios como bienes, equipos, servicios entre otros, son bienes que son necesarios
para satisfacer las necesidades humanas, la fase del proceso económico a nivel general en las
actividades económicas. Se han agrupado en 5 fases están se encuentra interrelacionada:
La producción: se realiza a través de la actividad que está orientada a generar bienes y
servicios que son útiles al hombre.
La circulación: esta etapa del proceso económico se realiza el traslado de los productos
hacia los mercados para realizar su intercambio y venta hacia los consumidores.
La distribución: la etapa del proceso económico en el cual, se reparte la riqueza generada
entre los factores productivos por su participación en la producción
Esa distribución interviene lo que es, la naturaleza, el trabajo, el capital, la empresa y el
estado que hace que se haga posible ese producto que genera el proceso económico.
El consumo: se da la utilización de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades
sociales, la inversión, el financiamiento de un nuevo proceso productivo, mediante la
adquisición de bienestar del capital.

FACTORES DE PRODUCCION
Son elementos o recursos que requiere la cadena económica, productiva, la cual mantiene el
funcionamiento adecuando el circuito social y económico de un lugar, dicho de otra manera
los factores productivos son los medios necesarios para el proceso de esa producción. Tantos
las empresas como los individuos particulares que se halla en la condición de productores,
requieren de factores productivos para la obtención de los bienes y servicios, además de la
oferta y la demanda de estos factores, regula el precio de los mismos.
Los factores de producción se puede decir que es todo lo que constituye y contribuye a hacer
eficaz el proceso productivo la cual es:
 La naturaleza: Es todo lo que nos rodea y no se le debe al hombre
 Trabajo: es una actividad humana productiva
 El capital: todos los elementos usados para producir
 Empresa: es la entidad encargada de la producción
 Estado: es el que garantiza la producción
Para finalizar los factores de producción son el objeto inmediato de alguna empresa, es la
producción de bienes y servicios realizando la transformación de materias mediante, el
empleo, la mano de obra y las maquinarias, en la actualidad con los grandes cambios a nivel
de producción también se pueden considerar como F.D.P La capacidad empresarial y el
entorno tecnológico, que también son necesario para hacer posible el proceso económico
dentro de la economía.
Producto Interno Bruto (PBI)

Definición: DEFINICION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) se define como


el valor total de los bienes y servicios generados en el territorio económico durante un
período de tiempo, que generalmente es un año, libre de duplicaciones. Es decir, es el
Valor Bruto de Producción menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio)
que ingresa nuevamente al proceso productivo para ser trasformado en otros bienes. El
PBI, también se puede definir como el valor añadido en el proceso de producción que mide
la retribución a los factores de producción que intervienen en el proceso de producción.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

 Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas


mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la
creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco
crece al ritmo deseado.
 Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales
tenderán a ser menores que la misma.
 Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de
impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las
condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en
empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya
existen sigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB :

 El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman
préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.
 No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria,
fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al
"capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en
forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando
para generaciones futuras menos capital disponible.
 No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas
generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
 No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual
PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo
disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
 La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el
bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o
de amas de casa.
 Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por
ejemplo divorcios y crímenes.
METODOS DE CÁLCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO

Para cuantificar el Producto Bruto Interno, existen tres métodos: Producción, Gasto e
Ingreso. El circuito económico se puede resumir de la siguiente manera:

PRODUCCION: ¿Qué se produce? Respuesta; Bienes y Servicios.

GASTO: ¿Cómo se utiliza? Respuesta; Consumo, Inversión y Exportaciones.

INGRESO: ¿Cómo se reparte? Respuesta; Remuneraciones, Impuestos netos, Consumo


de Capital Fijo y Excedente Neto de Explotación.

El PBI es la medida agregada de los resultados económicos de un país considerado tanto


desde el punto de vista de la producción, gasto e ingreso. De tal manera que la observación
de las cifras del PBI para un período de tiempo determinado permite abordar, entender y
explicar el crecimiento 1 económico, la evolución de los precios, y el desenvolvimiento
del ingreso y sus implicancias en los niveles de empleo.

MÉTODOS PARA CALCULAR EL PNB


En la actualidad los gobiernos del mundo disponen de una serie de instrumentos
económicos para llevar a cabo un control más efectivo de la contabilidad de la
Producción de bienes y servicios que generan, en conjunto, todas las unidades
Económicas. El cálculo de PNB puede dar lugar a múltiples métodos, que llegan a una
misma respuesta, pero se refieren a actividades de la economía conceptualmente
Diferentes, conducen a los mismos resultados debido al modelo del flujo circular de la
economía, en la cual se demuestra que si se suma todo lo que se gasta en la Compra de la
producción en un año, es producción en ese mismo año. Estos instrumentos contables se
reducen, simplemente, a lo que representan, a Los resúmenes de las actividades
productivas. Cuando se busca y quieren saber el valor verdadero de lo que se produce
en el sistema económico, la contabilidad registrada se auxilia con métodos y formas
de cálculo para llegar a conocer A la realidad. En ese sentido, debe efectuarse un
análisis del cálculo del PNB, desde dos perspectivas importantes:
Considerar el valor total de la producción que realiza las empresas y todos Los factores
de la producción. Utilizar la forma bruta, neta, a precio del mercado y costo de factores
de la Producción.
EXISTEN TRES METODO BASICO PARA EL CÁLCULO
DEL PNB (PRODUCCIÓN, INGRESOS Y GASTOS)
1. VENTAS MENOS COMPRAS (PRODUCCIÓN)
Con este se puede conocerse la cantidad y el valor de PNB generado por todas
Las unidades económicas del país. El método consiste en sumar el valor total de
producción que generan las unidades económicas en un determinado tiempo (un
año) y, posteriormente, hacer una resta de las compras totales que efectuaron
Cada una de ellas en insumos o producto intermedios. La información acerca de lo que
en realiza, producen las distintas empresa, es proporcionadas por ellas mismas al estado,
a través de los llamados “censos económicos” y la “declaración anual del impuesto
sobre la renta” de esta manera el estado puede calcular el PNB, que incluye el valor total
de las depreciaciones, en que incurrieron las empresas productoras.

2. DISTRIBICION DE INGRESO
Es evidente que en la producción del material de bienes y servicios participan
tanto el importe del capital fijo que invierte las empresas como los elemento
Adicionales (materia prima, mano de obra, etc.).
Este método consiste en calcular el PNN por medio de la distribución de ingresos
que recibe le conjunto de unidades familiares por haber participado en la
producción materiales de bienes y servicios, es decir, la suma de todo los pago
que efectúan las e
Empresas por utilizar los factores productivos.
El resultado final de las retribuciones en dinero de los factores productivos que se
Llama ingreso nacional.
3.GASTO DE CONSUMO DE INVERSION
Este método supone que los ingresos familiares se invierte de manera
inmediata en bienes y servicios, y que las empresas declaran correctamente al
Estado el valor de su nueva inversiones, ya sea en maquinaria, equipos nuevos
existencias en inventarios, este método no es muy recomendable por su poca
confiabilidad. Por lo general en la economía el gasto total se dividen en cuatro
categorías: consumo de los hogares, inversión de las empresas, compra de gobierno
y exportaciones neta. Se contabiliza el flujo de gastos, es decir la suma total de
todos los gastos en la compra del producto total. Para determinar el PIB por el flujo
de gastos, se suman todos los gastos en bienes y servicios finales, tanto por parte
del sector público como del sector privado, así como las inversiones que se realizan.
Desde la óptica del gasto por lo tanto, el producto se divide en las cuatro grandes
categorías posibles de gastos:
Gastos de consumo de las familias (C)
Gastos de inversión de las empresas privadas (Ig)
Gasto del gobierno en bienes y servicios (G)
Gasto en exportaciones netas (X n) (Exportaciones menos importaciones).

Diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB

La diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se basa en diversas formas de medir la
producción total de un país durante un período de tiempo determinado. Cuál
concepto se debe utilizar en un determinado análisis dependerá de la información
que se busca captar y de los objetivos propios del análisis.

La diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se explica por la utilización de distintas
fórmulas para medir el producto de un país. Este último, es uno de los indicadores más
importantes del llamado Sistema de Cuentas Nacionales. Se trata de medir el valor de
los bienes y servicios producidos en un país durante un determinado período de tiempo
(usualmente un año).
Para obtener un valor monetario del producto (no se pueden sumar bienes y servicios
físicos), se multiplica la cantidad de bienes y servicios producidos por su precio en un
momento dado.

Diferentes conceptos de producto

Existen diferentes formas de medir el producto del país: en términos brutos, netos,
considerando los flujos de residentes o no residentes, etc. Estas diferencias explican la
existencia de diversos conceptos de producto como PIB, PIN, PNN y PNB. A
continuación pasamos a explicarlos.

 PIB: Es el Producto Interno Bruto, mide la producción de bienes y servicios


realizada por los residentes del país (dentro de las fronteras) menos el consumo
de bienes y servicios intermedios (los que se consumieron para poder producir).

 PIN: Es el Producto Interno Neto, se calcula restando al PIB la depreciación o


consumo de capital fijo. En otras palabras, con esta medida consideramos el
deterioro o desgaste que sufren los bienes de capital cuando se utilizan en el
proceso productivo (por ejemplo un horno de pan que se va desgastando a medida
que se producen más y más panes). De esta forma el PIN= PIB – Consumo de
Capital Fijo.

 PNB: Es el Producto Nacional Bruto. Mientras el PIB mide la producción de


bienes y servicios finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se ocupa de
medir la producción de los nacionales, esto es, de los ciudadanos de un país
independientemente de donde se encuentren. De esta forma, si queremos calcular
el PNB de España, debemos considerar la producción de las empresas que son
propiedad de españoles, se encuentren o no dentro del país. Luego, restamos la
producción de las empresas que se encuentran en España pero que son propiedad
de extranjeros. Lo mismo haremos con los ingresos (si usamos este método)
consideramos los ingresos de los españoles dentro y fuera de España y restaremos
el ingreso de los extranjeros que viven en España.

 PNN: Es el Producto Nacional Neto, se calcula restando al PNB el consumo de


capital fijo. De esta forma PNN= PNB – Consumo de Capital Fijo
Índice de precios

Un índice de precios es un número índice calculado a partir de la evolución del nivel


de precios de una economía desde un momento determinado y para un periodo
concreto.

Se pueden hacer diversas clasificaciones de índices de precios. A continuación


mostraremos dos: en función de su cálculo y a los más utilizados en la práctica.

Clasificación de los índices de precios en función de su cálculo

Los índices de precios se pueden clasificar en dos grandes grupos: simples y complejos.

Índices simples

Los índices simples se calculan como el cociente entre el precio en el periodo concreto y
el precio en el momento que tomamos de base. Sin embargo, en la práctica los índices que
se usan son los complejos.

Índices complejos

Los índices complejos utilizan más magnitudes para dotar al índice de realismo. Usan la
media de la evolución de los precios (o de cantidades o de índices), en vez de coger el
valor del precio en un momento concreto, como en los índices simples.

Los índices complejos, a su vez, pueden ser ponderados o no ponderados:

 Índices complejos no ponderados: Destacan el índice de Sauerbeck, que es una


media aritmética de los índices simple y el índice de Badstree-Dûtot, que es la
media agregativa de los precios.
 Índices complejos ponderados: Los índices complejos ponderados dan más valor
a las magnitudes que tienen más importancia, a diferencia que los no ponderados
que tratan a todas de forma igual.

Índices de precios más utilizados

Los índices de precios más utilizados son los siguientes:

1. Índice de precios al consumo (IPC): Es un indicador que expresa la evolución de


los precios de una cesta de bienes y servicios representativa del consumo por parte
de las familias. Es el índice de precios más utilizado de todos y, en ocasiones,
muchas medidas gubernamentales se toman en función del IPC (por ejemplo,
subida de salarios, de pensiones, etc.)
2. Índice de precios al consumo armonizado (IPCA): Es un indicador similar al
IPC, pero se calcula a partir de una cesta de bienes y servicios común para todos
los países de la zona euro. Esto facilita la comparación del IPCA de varios países,
al usar todos ellos la misma metodología.
3. Deflactor del PIB: Es otra forma de calcular el incremento de precios (es decir, la
inflación), mediante el cociente entre el PIB nominal y el PIB real.
4. Índice de precios industriales (IPRI): Este índice mide la variación de los precios
de productos industriales, excluyendo la construcción. Entre los productos
industriales se incluyen la industria manufacturera, el suministro de luz, gas y agua
o la industria extractiva.
5. Índice de precios percibidos y pagados por los agricultores: Este índice mide la
evolución de los precios de los productos del sector agrario.

Tipos de inflación

Al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir las
diferentes formas de aumento en los precios. Este aumento puede ser de varios tipos;
negativo o positivo, puede incluir todos los precios o solo algunos, puede ser galopante o
moderada. A continuación vamos a ver las diferentes formas de llamar la inflación.

 Deflación: Es la disminución de los precios. Lo contrario a la inflación.


 Desinflación: Descenso en la tasa de inflación, es decir, los precios suben pero
menos que antes.
 Reflación: Intento de aumentar la inflación ante presiones deflacionarias (del
descenso de los precios).
 Estanflación: Puede producirse en épocas de crisis económica y conlleva que
aumenten la inflación y el desempleo a la vez que hay un estancamiento del PIB.
 Inflación subyacente: es un indicador que muestra la variabilidad de los precios
de consumo a corto plazo más precisa, ya que no incluye los precios energéticos
(muy inestables) ni los alimentos no elaborados.

Tipos de inflación según su magnitud

La inflación también se denomina de diferentes maneras según el porcentaje de aumento:

 Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir, inflación negativa.


 Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se mantienen
estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.
 Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de un
año, es decir, un producto puede triplicar su precio en apenas un año, provocando
una pérdida tremenda de poder adquisitivo. Suelen ser provocados por grandes
cambios económicos en un país.
 Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual. Provocan
graves crisis económicas, ya que el dinero no acaba valiendo prácticamente nada
y el precio de los bienes y servicios resulta excesivo. En ocasiones puede ocurrir
que el valor del dinero llegue a ser menor que el coste del propio papel del que
está impreso.

Deflación

La deflación es una contracción de la oferta monetaria en una economía, que


puede provocar una bajada general de los precios de una economía, es decir, lo contrario
a la inflación.
La disminución de los precios sucede como resultado de la reducción de la oferta
monetaria, que aumenta el valor de la moneda, incrementando así su poder
adquisitivo. Con la misma cantidad de dinero podemos comprar más cosas. Cuando
existe deflación de precios, los bienes y servicios disponibles en una economía bajan de
precio y, por tanto se vuelven más baratos.

En la teoría económica, la deflación es la reducción de la oferta monetaria. Su efecto


inmediato suele ser la deflación de los precios. Por ello, coloquialmente se suele utilizar
el concepto de deflación para denominar la bajada generalizada de los precios de bienes
y servicios. Puesto que nuestro objetivo es simplificar la economía, vamos a
denominar deflación a la bajada generalizada de los precios.

La deflación de precios no solo surge por la contracción de la oferta monetaria, sino que
también se puede producir cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es
mayor que la demanda. Por tanto, para poder vender todos sus productos, los empresarios
se ven obligados a disminuir los precios. Esto puede producirse tanto por una
disminución de la demanda resultado de una contracción de la economía (provocada por
miedo a una recesión por ejemplo) que reduzca la demanda de bienes y servicios, lo cual
es negativo para la economía. Pero también puede darse como resultado de un aumento
de la producción, que provoca que la cantidad disponible de bienes y servicios aumente
más rápido que la oferta monetaria, llevando a un exceso de oferta monetaria. En este
caso la deflación es beneficiosa para la economía.

Ventajas de la deflación

Al bajar los precios de los bienes y servicios, si se mantienen los salarios, aumentará la
cantidad de cosas que se pueden comprar con el mismo salario, es decir, aumentará
el poder adquisitivo. Al suceder esto, los empresarios deciden invertir más en bienes de
capital y menos en trabajadores, produciendo un desplazamiento del empleo a trabajos
más productivos y de mayor valor añadido.
Además, la deflación fomenta el ahorro, lo que provoca que sigan bajando los precios y se
consuma menos. Ese ahorro además hará que haya más dinero para prestar (más oferta de
dinero), lo que provocará que bajen los tipos de interés.

La deflación compensa los desajustes de los ciclos económicos y de subidas demasiado


elevadas de los precios. Como consecuencia del ciclo expansivo de una economía, en
muchas ocasiones se producen subidas exageradas de los precios, que favorecieron a los
vendedores. Por lo que una deflación de precios será un ajuste que lleve a los precios a un
equilibrio, favoreciendo así a los compradores.

Crecimiento Económico
El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de trabajos que hay por metro
cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía.
Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB.
El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable,
porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por
ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo, no son pocos los
que comienzan a opinar que el crecimiento económico es una peligrosa arma de doble filo,
ya que dado que mide el aumento en los bienes que produce una economía, por tanto
también está relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por
la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable,
es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas
reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc).

El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el efecto de la inflación


sobre el precio de los bienes y servicios producidos. En economía, las expresiones
“crecimiento económico” o “teoría del crecimiento económico” suelen referirse al
crecimiento de potencial productivo, esto es: la producción en “pleno empleo”, más que al
crecimiento de la demanda agregada.

En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos


indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el
ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías
per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un alza
en los estándares de vida de la población.

El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está relacionado con


el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de los factores
estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la relativa
abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos
de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora de las
condiciones socio-económicas de un país.

Ciclo económico

El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden
en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo.
Pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno ha sido común
a lo largo de la historia económica, conociéndose con otras denominaciones como
“ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.

Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo desde el
inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su imprevisibilidad no se
puede tomar esto como una regla formal.

En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las
bajistas la economía decrece. Es en los periodos de contracción cuando se desatan
las crisis económicas. Cuando ocurren oscilaciones de gran intensidad se pueden
llegar a ver burbujas económicas.

Aunque conozcamos la situación en que nos encontramos, el comportamiento futuro


de la economía es prácticamente impredecible, ya que no sigue un patrón establecido.

Fases de los ciclos económicos

Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:

 Recuperación: Es la fase ascendente del ciclo. El paso de la depresión o


fondo a la recuperación se explica porque el envejecimiento del capital obliga
a remplazarlo (innovación tecnológica). Esta renovación tiene efectos
multiplicadores en la renta y el gasto de la producción, y con ello se
aumentará el empleo
 Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.
 Auge: Es el punto máximo del ciclo. A este punto se llega porque en los últimos
momentos de la fase anterior aparecerán escasez de recursos; primero en
determinados factores (mano de obra calificada, ciertas materias primas...) y
posteriormente, se generalizan a la mayoría de los factores (por ejemplo, la
capacidad instalada estará a plena utilización). Al aproximarnos al nivel de
producción potencial, será cada vez más difícil aumentar la producción mediante
el empleo de recursos ociosos. Al 2015, el PBI del Perú se encontraba en la fase
del auge o cima, aportas de entrar a la fase de recesión
 Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del
consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual
provoca a su vez que se despidan trabajadores y por tanto, aumente
el desempleo.
 Depresión: Es la fase descendiente del ciclo. Puede producirse de forma suave o
brusca, pero generalizada, considerándose que se trata de una crisis. Para explicar
una recesión podemos pensar por ejemplo cuando las inversiones dejen de ser
rentables, pues las expectativas sobre el crecimiento de las ventas y los precios no
se ven confirmadas debido a una cierta saturación de la demanda. Al disminuir
las rentas, los costos se convertirán en una carga, y además las empresas
acumularan grandes cantidades de stocks. Todo ello lleva a una reducción en la
inversión e incluso habrá empresas que quiebren. Como consecuencia disminuirá
la producción y el empleo, también las rentas y el gasto, y así nuevas empresas
empezarán a tener dificultades, disminuyendo de nuevo la inversión. Esta
dinámica de recesión conducirá a un periodo de depresión generalizada, que fue
la fase con la que iniciamos este análisis (el fondo de presión)

La duración del ciclo económico es algo muy debatido ya que raramente han tenido
la misma temporalidad a lo largo de la historia. En ocasiones se han dado las cuatro
fases en tan solo dos años y en otras ocasiones han pasado más de 10 años para ver
las cuatro fases de forma continuada.

Das könnte Ihnen auch gefallen