Sie sind auf Seite 1von 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

NUTRICIÓN Y DESNUTRICIÓN EN EL
PERÚ

CURSO: Nutrición y planificación

DOCENTE: Elza

CICLO:

INTEGRANTES:
- PAJARES RODRIGUEZ PAUL LEONARDO
- LARVACILIO
- LOPEZ MARGARITO JESUS ANGEL
- CAGANATO
- FELBHER

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ


2018
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Enrique Vásquez (Vásquez: 2000), señala que la desnutrición puede definirse como “El estado
de pauperización ocasionado por el bajo consumo de nutrientes, que no permite cubrir los
requerimientos mínimos del organismo y que acarrea el empobrecimiento de las capacidades
físicas e intelectuales”. La desnutrición es pues una enfermedad generada por el desbalance
entre el consumo y el requerimiento de nutrientes en un organismo y que además, altera los
ciclos de desarrollo. No existe una causa UNICA para que ésta se presente en los niños, ni
está asociada obligatoriamente a algún tipo de variable exclusiva. La desnutrición es, así, un
problema multicausal y complejo.

La desnutrición es un signo de carencia de falta de nutrientes, donde se manifiesta con retraso


en peso y talla inferiores a los valores normales para la edad. Se realiza una evaluación del
peso y talla, luego un cálculo de índice de la masa corporal para diagnosticar si la persona
presenta bajo peso o esta desnutrido, lo cual es un problema de gran magnitud en el ámbito
mundial y una prioridad en salud pública, se estima que más de la mitad de la
población peruana sufre de desnutrición en mayor o menor grado.

El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo consumido


y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y
por su utilización completa en el organismo.

Entonces cuando escuchamos anuncios en los medios de comunicación promoviendo las


bondades de nuestra cocina, surge una pregunta para la cual no se encuentra respuesta: ¿De
qué gran cocina me están hablando, si en mi país aún hay hambre y desnutrición? Es increíble
que un país con todos los recursos que tiene el Perú tenga presente aun la desnutrición.

En el presente informe analizaremos profundamente los conceptos de nutrición, desnutrición


en el Perú y lo que conlleva esto.

CONCEPTO DE NUTRICIÓN Y DESNUTRICIÓN

Para poder entender mejor lo que es desnutrición, debemos analizar los conceptos de
alimentación y nutrición.

La alimentación es la acción y efecto de alimentar o alimentarse, es decir, es un proceso


mediante al cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos para obtener de estos
los nutrientes necesarios para sobrevivir y realizar todas las actividades necesarias del día a
día.

Según la OMS la nutrición se define como “la ingesta de alimentos en relación con las
necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada
combina con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.”

La nutrición es el proceso en el que nuestro organismo utiliza el alimento para mantenerse en


buen funcionamiento y reparar zonas deterioradas. Para ello se llevan a cabo diversos
procesos entre los que se incluye la absorción, asimilación y transformación de los alimentos,
que permiten al organismo incorporar los nutrientes destinados a su mantenimiento,
crecimiento y correcto funcionamiento.

Con frecuencia se utiliza el término alimentación como sinónimo de nutrición, pero tienen
diferencias que se deben tener en cuenta, la más destacable sería que la nutrición es un acto
involuntario y la alimentación depende de actos voluntario y conscientes a la hora de ingerir
los alimentos.

Por este motivo nosotros podemos actuar sobre nuestra alimentación, incluyendo alimentos
saludables en las proporciones adecuadas, para disfrutar de la correcta nutrición de nuestro
cuerpo.

La nutrición es uno de los pilares de la salud. En todas las edades una nutrición adecuada
permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades y en general, disfrutar
de una buena salud.

La desnutrición significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes
suficientes. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o mal
balanceada, por trastornos digestivos, problemas de absorción u otras condiciones médicas.

El déficit de micronutrientes en la dieta, como el Hierro, Vitamina A, Vitamina B, Zinc y Yodo,


constituye una forma "escondida" de desnutrición y representa un grave problema para la
salud pública.

Según la UNICEF, la desnutrición es el insuficiente aporte de proteínas. La principal causa de


muerte de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. La prevención es una prioridad
de la Organización Mundial de la Salud.

Se entiende por desnutrición a la falta de alimentos o la insuficiente cantidad de calorías,


nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y talla acorde
a la edad, la falta de nutrientes provocara falencias que lo afectaran en el futuro. Esta puede
ser moderada o severa de acuerdo a la talla y peso que se registre.

La desnutrición crónica es la enfermedad nutricia más importante de los países en vías de


desarrollo debido a su alta prevalencia y su relación con las tasas de mortalidad, con el
deterioro del crecimiento físico, así como un desarrollo social y económico inadecuado.

La causa más frecuente de la desnutrición es una mala alimentación por dieta inadecuada o
insuficiente, en la que el cuerpo gasta más energía que la comida que consume. Existen
patologías médicas que pueden desencadenar una mala absorción o dificultades en la
alimentación causando así la desnutrición. O circunstancias sociales, ambientales o
económicas pueden arrastrar a las personas a una desnutrición.

HISTORIA DE LA DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ

La desnutrición es uno de los más importantes problemas sociales que enfrenta el estado
peruano. Los niños en el Perú son los más afectados por este problema social que causa
muchas muertes en estos.

Los principales factores de desnutrición infantil se dan en regiones donde la lactancia materna
está siendo reemplazada desde etapas muy tempranas de vida por fórmulas de alimentación
preparas de manera deficiente y en malas condiciones de higiene, mayormente esto suele
suceder porque las madres no cuentan con una economía estable y se ve en la obligación de
dejar a su menor hijo en casa y tener que salir a trabajar dejando de lado la materna exclusiva
hasta los 6 meses de edad e inician con las leches artificiales que suelen ser buenas cumple
con satisfacer el hambre del niño pero no presenta los aportes proteicos que tiene una leche
materna.

La lactancia materna exclusiva se da hasta los seis meses y la lactancia parcial hasta el año
de edad lo cual reduce en el niño la prevalencia de muerte por infección respiratoria en la
infancia, quienes dejaron la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses de edad
tienen dos veces más riesgo de infección respiratoria aguda.

La lactancia exclusiva, recomendada por Organizaciones Internacionales durante los primeros


seis meses de vida, es otorgada al 76% de menores de 2 meses, al 60% de infantes de 2 a 3
meses y el 53% de infantes de 4 a 6 meses, luego es otorgado solo al 13% de infantes de 6
a 7 meses de edad.

La desnutrición se ve potenciada por los problemas de pobreza, analfabetismo y falta de


educación, así como la falta de atención sanitaria y de salud que afectan a sectores
importantes de nuestro país.

Según el Ministerio de Salud - MINSA, el número de casos atendidos de niños menores de


cinco años afectados con infecciones respiratorias agudas fueron:

 En el año 1994 fue de 742.524


 En el año 2001 fue de 2248.441. Lo que significa un aumento de 300% en 7 años

El número de casos con infecciones diarreicas fueron:

 En el año 1996 fue de 526.597


 En el año 2001 fue de 538.245

La tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad fue:

 En el año 2002 fue de 11.9%


 En el año 2005 fue de 11.5%

La niñez es el tesoro más preciado con el que cuenta una nación: cuidarla, protegerla y
permitirle un desarrollo saludable y equilibrado, debe ser uno de los principales objetivos de
las políticas públicas a nivel nacional, pues con ello se logrará una población adulta,
competitiva y apta. Lamentablemente, en el Perú, la desnutrición crónica infantil, constituye
uno de los mayores problemas de salud pública.

Según la Organización Mundial de la Salud, la desnutrición crónica infantil es el estado en el


cual un niño presenta retardo en su crecimiento en relación a su edad, lo que afecta su
capacidad física, intelectual, emocional y social. En el Perú, según el patrón de la misma
Organización, la prevalencia de la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años
ha ido disminuyendo, pasando de 28,5% en el 2007 a 18,1% en el 2012, poniendo ya entonces
al país en una situación de superación frente a los objetivos de desarrollo del Milenio.

Hacia el año 2015 se rebasó esta proyección pues, según informó el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) a través una nota de Prensa publicada el 26 de mayo del 2016
en su Portal web por su Jefe, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, la desnutrición crónica infantil se
había reducido a nivel nacional pasando a 14,4% (15,3% en niños y 13,6% en niñas) en dicho
año, manteniendo la tendencia decreciente de años anteriores.

De acuerdo con Beltran y Seinfeld (2009) en su trabajo “Desnutrición crónica infantil en el


Perú: Un problema persistente”, señalan que “La desnutrición infantil ha sido catalogada por
la UNICEF como una emergencia silenciosa, genera efectos muy dañinos que se manifiestan
a lo largo de la vida de la persona y que no se detectan de inmediato. La primera señal es el
bajo peso, seguido por la baja altura; sin embargo, ellas son solo las manifestaciones más
superficiales del problema”.

Según la ENDES 2015 14, la desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su
disminución contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad física, intelectual, emocional
y social de las niñas y los niños y que esta se determina al comparar la talla de la niña o niño
con la esperada para su edad y sexo.

En general, los patrones dietéticos en el Perú se caracterizan por el consumo inadecuado de


calorías, así como por el deficiente consumo de alimentos de origen animal, que son los que
ofrecen las principales fuentes de proteínas, al igual que micro nutrientes esenciales (The
Gerald J. and Dorothy Friedman School of Nutrition. Science and Policy at Tufts University.
2001:14). Ello, afecta el crecimiento de los niños y su resistencia a las enfermedades, así
como afecta su potencial intelectual.
NUTRICIÓN Y DESNUTRICIÓN EN LA COSTA

En el Perú, la Costa o Chala es la zona litoral del país que abarca un estrecho y alargado
territorio entre el Océano Pacífico y las estribaciones de los Andes peruanos.

Los departamentos de la costa peruana son: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,


Ancash, Lima, Callao, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna.

TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2016

DEP. COSTA 2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Tumbes 12.2 13.5 12.8 11.0 8.5 9.1 8.3 9.1 7.4 8.2
Piura 29.6 23.0 22.9 20.9 20.8 24.9 21.7 20.3 15.3 15.9
Lambayeque 20.1 18.2 17.8 16.2 13.3 14.2 14.3 14.1 11.8 10.5
La Libertad 31.2 27.2 26.1 23.2 23.5 22.1 19.9 15.9 12.2 15.6
Áncash 38.6 28.2 28.6 27.0 24.2 22.0 20.5 18.7 17.1 16.1
Lima (región) - - - - - - 10.0 9.7 5.9 9.6
Callao - - - - - - 7.0 6.5 5.9 5.2
Lima (provincia) - - - - - - 3.7 5.3 4.9 5.1
Ica 13.0 10.3 10.3 8.9 8.0 7.7 6.9 6.7 7.1 8.3
Arequipa 12.4 12.2 12.3 9.0 6.9 8.7 7.3 7.5 6.3 4.2
Moquegua 9.5 5.1 5.7 5.7 8.5 4.1 4.2 3.5 4.5 3.4
Tacna 6.3 2.1 3.0 3.7 3.3 2.9 3.7 2.6 2.3 3.2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar.

En la costa peruana la desnutrición ha ido disminuyendo a comparación de año anteriores

Uno de los principales problemas de salud infantil en nuestro país, es la desnutrición crónica
existente, originada por la ingesta de una dieta inadecuada (deficiente en yodo, hierro y
micronutrientes) o por la existencia de una enfermedad recurrente, o la presencia de ambas.

El origen de la desnutrición radica en deprivaciones ambientales crónicas en la población de


escasos recursos económicos, en una alimentación con deficiencias calóricas y proteicas, en
la falta de lactancia materna y a la alta incidencia de enfermedades infecciosas, no siempre
severas, pero de alta frecuencia, que van afectando progresivamente el crecimiento y
desarrollo pondoestatural. Otra de las causas es la ablactación antes de la edad
recomendada, y con los alimentos inadecuados, le podría producir al infante consecuencias
perjudiciales por el bajo consumo de frutas verduras, y el insuficiente consumo de alimentos
ricos en micronutrientes como hierro y yodo.

Los casos de diabetes tipo 2 en adolescentes están en aumento en las grandes


ciudades de la costa peruana, y el mayor número se concentra en Lima, Chiclayo y
Piura, advirtió Angélica Valdivia, la presidenta de la Asociación de Diabetes del Perú
(Adiper)
La especialista añadió que en los últimos 10 años la diabetes tipo 2 en los adolescentes se
ha incrementado en más de 50 por ciento debido al aumento de casos de niños y adolescentes
con problemas de sobrepeso y obesidad.

Por su parte la nutricionista Mewsette Pozo García señaló que la diabetes mellitus Tipo 2 y la
obesidad, ha originado lo que se reconoce hoy en día, como diabesidad, ya que se ha
relacionado estrechamente que las personas quienes acumulan grasa alrededor de la cintura
o abdomen presentan mayor riesgo de hacerse resistentes a la insulina, con lo cual,
incrementan aún más su riesgo, lo que daña más su salud e incrementa el deterioro de su
calidad de vida.

Departamentos en la costa

 PIURA
se enfrenta a altos índices de desnutrición y anemia infantil (2016)

Es una de las regiones que más alimentos aporta al país (por actividades relacionadas a la
pesca, ganadería y agricultura), pero estas enfermedades han causado la muerte de 465
menores en el 2015. Las causas están relacionadas, en su mayoría, por bajo peso al nacer.
Programa Mundial de Alimentos desarrolla proyecto para la promoción de buenos hábitos.

Casi el 36 % de los niños de 6 a 36 meses tiene anemia y un 20.3% de los niños menores de
5 años padece de desnutrición crónica, según el Endes 2015 del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

Otro dato que preocupa es el bajo peso al nacer. En la región se dan con más frecuencia
nacimientos con menos de 2.5 kilogramos. Entre el 2014 y 2015 el bajo peso al nacer pasó
de 9.7 a 10.4%. Es decir, aumentó en 0.7%. Así, las madres, al estar mal alimentadas, inician
el embarazo con baja hemoglobina. Pero eso no es todo.

La desnutrición crónica en Piura provocó la muerte de 465 niños menores en el 2015. Las
causas de muerte estuvieron relacionadas, en su mayoría, por bajo peso al nacer (392); por
infecciones respiratorias relacionadas a la neumonía (50) y por infecciones parasitarias como
la diarrea (23).

"Y es que un niño con desnutrición crónica tiene más probabilidades de contraer infecciones
dado que su sistema inmunológico tiene menos defensa que un niño bien nutrido", explica
María Luisa Vásquez Atoche, directora ejecutiva de Promoción de la Salud de la Dirección
Regional de Salud (Diresa) Piura.

El problema de la desnutrición crónica y anemia en Piura está relacionado con la falta de agua,
malos hábitos alimenticios y creencias erróneas.

Ante la falta de sensibilización de buenos hábitos alimenticios e higiene, el PMA que es la


agencia de las Naciones Unidas que asesora al Perú para una mejor alimentación de sus
habitantes está desarrollando un proyecto llamado Prosan (Promoción de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional en Sechura) en la provincia de la región Piura.
Este proyecto cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar
(Fospibay), entidad que ejecuta programas de carácter social gracias al aporte de las
empresas mineras en Piura. También trabaja de la mano con el sector salud y la Municipalidad
Provincial de Sechura desde el 2015.

Las promotoras de nutrición del Prosan ayudan al personal de salud en la vigilancia de la


repartición de los micronutrientes en la alimentación diaria de los niños y también en la
enseñanza de buenos hábitos alimenticios.

El proyecto Prosan se inició en el 2015 y durará hasta el 2018 y beneficiará a alrededor de 4


mil 600 familias rurales que llevan a cabo actividades productivas de autoconsumo en los seis
distritos de Sechura.

Entre los principales resultados del Prosan se prevé disminuir la desnutrición infantil y la
anemia en las familias y fortalecer la capacidad de los gobiernos y las comunidades para
diseñar, gestionar y ampliar los programas de nutrición.

 LAMBAYEQUE
En la región Lambayeque, el nivel de anemia es del 41%, mientras que el de desnutrición
infantil es 16%; siendo los distritos más afectados Inkawasi, Kañaris, Mórrope y Salas.

Así informó la Estrategia Sanitaria Regional de Alimentación y Nutrición de la Gerencia


Regional de Salud, quien señaló que en estas localidades se viene trabajando con mayor
incidencia.

Por otro lado, en coordinación con el municipio distrital de Reque, se lanzó la campaña contra
la Anemia y Desnutrición Crónica Infantil, comprendida dentro del Plan Regional de Salud;
que tiene como finalidad proteger la salud de los niños de 0 a 35 meses de edad. (2016)

 LA LIBERTAD
Con respecto a la tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años en La Libertad, el
Inei señaló que la cifra se ubica en 12,2 % del total de esta población en el 2016, 3,7 5 %
menos que lo registrado en el 2015, año donde el nivel llegó al 15,9 %.

La cifra fue de 19,9 % de niños con desnutrición crónica en La Libertad en el 2014. En tanto,
el instituto de estadística precisó que la anemia en el Perú se ubicó en 33,3 % en el 2016,
frente al 32,6 % del 2015, lo que significó un incremento de 0,7 % en ese periodo.

Los niños que habitan en el distrito norteño sufren de anemia y desnutrición crónica, según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017)

En el centro poblado Alto Trujillo, ubicado en el distrito de El Porvenir, se lanzó el "Plan para
la prevención de la Anemia y Desnutrición Crónica Infantil en 53 distritos focalizados". Este
programa es impulsado por el ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Según el alcalde de El Porvenir, Paúl Rodríguez, sostuvo que los niños menores de 3 años
del distrito zapatero tienen un 73 % de anemia y desnutrición crónica infantil, mientras Trujillo
tiene el 68 % y La Esperanza el 78 % que disminuye las oportunidades a los niños y no les
permite ser felices. (2018).
A la vez Pablo Solís, director ejecutivo del Programa Juntos, señaló que la región La Libertad
ocupa el quinto lugar a nivel nacional que los niños sufren de anemia y desnutrición crónica
infantil. Problema que identifica en las zonas rurales y no rurales ya para ello ya se tiene un
plan estratégico junto al del ministerio deSalud, los programa Cuna Mas y Qali Warma, porque
la anemia es una enfermedad considerada como un problema de salud pública en el país, que
dificulta el desarrollo del niño y daña el cerebro.

 ANCASH
Ancash registra 43% de anemia y desnutrición crónica (2017)

El director regional de Salud, Ciro Castillo Rojo, reveló que en nuestra región se registra un
43% de anemia y desnutrición crónica infantil por lo que se anunció un trabajo conjunto con
las autoridades locales (alcaldes provinciales y distritales) y combatir así la anemia y
desnutrición crónica, esperando reducirlo a un 19%.

“La lucha contra la anemia en nuestra región, no tiene ninguna diferencia de cifras entre la
zona sierra y costa, debido que es un problema es latente, las autoridades no están poniendo
interés en temas de salud, afectando a menores de edad que son el futuro del público”
puntualizó.

Asimismo, cuestionó que la política empleada por las autoridades municipales versa en
inversiones en cemento, como pavimentados y poco o nada se hace por los empleos
productivos y tampoco por los proyectos de salud, especialmente por la seguridad alimentaria.

“Es importante, que haya una reunión con los acaldes distritales y provinciales, para
determinar e iniciar los trabajos de inmediato, buscando estrategias y llegar a los lugares más
alejados, donde la población es vulnerable y hay mayor índice de anemia, debido al
desconocimiento de una alimentación saludable” finalizó Castillo Rojo

 LIMA
En el Perú existen más de 600 mil niños y niñas menores de tres años que padecen anemia,
de los cuales un poco más de la mitad residen en Lima Metropolitana. (2018)

Ante esta cifra alarmante la presidenta Sociedad Peruana de Nutrición (Sopenut), Roxana
Fernández señaló que las acciones que está emprendiendo el gobierno contra este mal deben
reforzarse en los distritos más pobres de la capital.

La nutricionista destacó que la prevalencia de anemia obedece al déficit de hierro en los


infantes, motivado por la ausencia de este nutriente en la alimentación de la madre desde el
embarazo y del menor en su dieta diaria, así como por la recurrencia de enfermedades
diarreicas originadas por la falta de acceso a agua potable y malos hábitos de higiene. A ello,
se suma un inicio de alimentación complementaria de manera inadecuada y la falta de
lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

“Una adolecente que se embaraza a temprana edad y está mal alimentada y nutrida,
difícilmente contará con los niveles necesarios, ácido fólico y hierro en su organismo, lo que
finalmente deriva en partos prematuros o niños propensos a diversas enfermedades como la
anemia. Es decir, desde antes del empezar el partido, ese niño ya tiene el marcador en
contra”, explicó.
En el año 2017 se registró en Lima provincia un 5.1 % y en Lima(región) 9.6 % en desnutrición
crónica de niños menores de 5 años.

 CALLAO
La DIRESA Callao a través de la Estrategia Sanitaria Regional de Salud de Alimentación y
Nutrición Saludable, con el apoyo de distintos profesionales de la Salud logró disminuir la
anemia en niños menores de 3 años en la Provincia Constitucional.

La Estrategia Sanitaria Regional de Alimentación y Nutrición Saludable de la Dirección


Regional de Salud del Callao, mencionó que la anemia ha disminuido en el 2017 de 43.8 a
32.4%.

Todo menor de 3 años para considerarse libre de anemia, debe necesariamente tener:
lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria, dosaje de hemoglobina,
administración de suplementación de hierro, crecimiento y desarrollo, inmunizaciones y
Consejería nutricional.

Por otro lado, para prevenir la anemia en niños y niñas, las madres gestantes deben acudir a
sus controles prenatales y las adolescentes a la atención integral de salud en los
establecimientos de Salud cuya atención es gratuita. Allí se les brindará orientación en
consejería nutricional, sesiones demostrativas, planificación familiar y atención médica.

En el 2016. Gracias al Programa Articulado Nutricional (PAN), creado para disminuir la


desnutrición crónica infantil en el país, el índice de esta enfermedad disminuyó de 16.8% a 6.
7% en el Callao, mientras que la anemia infantil se redujo de 85% al 23%, según la última
evaluación que realizó la municipalidad provincial del primer puerto.

El PAN se aplica en las zonas chalacas más pobres como Sarita Colonia, Tiwinza, Acapulco,
Bolognesi, Alcides Carrión, entre otros. Consiste en la entrega, una vez al mes, de una
canasta de víveres con leche, fideos, arroz, aceite, menestras, conserva de anchoveta, entre
otros alimentos.

El gerente general de salud de la comuna, Guillermo Martínez, informó que el PAN se


implementa desde el 2012 con éxito, y a la fecha cubre la atención de más de 1,200 familias
que tienen entre sus miembros niños menores de 36 meses (3 años).

En el 2017, el porcentaje de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad disminuyó en


la Provincia Constitucional del Callao (32,4%).

 ICA
Un alto porcentaje de desnutrición y anemia registran los niños menores de 5 años de la
provincia de Pisco.

Los mayores índices de desnutrición crónica están en los distritos de Paracas, Huáncano y
Túpac Amaru Inca, mientras que la mayor cantidad de casos registrados de anemia está en
San Clemente, San Andrés, Túpac Amaru Inca y Paracas.

De acuerdo al Sistema de Información Nutricional del Niño (SIEN) al I Semestre del 2016, el
distrito de Paracas con 14 % tiene el mayor índice de desnutrición en la provincia, seguido de
Huáncano y Túpac Amaru Inca (11%), Humay e Independencia (9%), San Andrés y San
Clemente (7%) y Pisco cercado (6%).

Respecto a los casos de anemia el distrito de San Clemente, hay 122 casos evaluados, lo que
significa el 52 %; Túpac Amar Inca, 43%; San Andrés, 42 %; Paracas, 34%; Independencia,
28%; Pisco, 26%; Huáncano, 18 %, y Humay, 16%.

En el año 2017 Ica, tiene un porcentaje de 8.3% de desnutrición crónica de niños menores de
5 años.

 AREQUIPA
En el 2014 el 7.3% de la población infantil de Arequipa tenía desnutrición, para el 2015 subió
a 7.5% y para este año se incrementó a 7.9%.

La Región Arequipa registró en un año la reducción del 10.3% de niños con anemia.

Hasta el 2016, el 44.5% de los infantes que tienen entre 6 a 35 semanas de edad, tenían esta
enfermedad, pero para el 2017 esta cifra se redujo a un 34.2%, según el último estudio de la
Encuesta Demográfica de Salud Familiar (Endes).

Este 10.3% representa a más de 5 mil niños de las ocho provincias de Arequipa. Con esta
reducción, ocupamos el tercer lugar entre las regiones con menor índice de anemia, la primera
es el Callao, seguida de Lima provincia.

Cerca de 5 mil niños dejaron de padecer la anemia en la región Arequipa del 2016 al último
año. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) destacó ayer la
reducción notable en 10 puntos porcentuales en un año en la región.

La representante del PMA en Perú, Carmen Burbano de Lara, manifestó que a nivel nacional
los niveles son bastantes altos llegando al 43.6% en el período 2016-2017. Arequipa lideró el
año pasado en reducción de este mal que pone en riesgo el desarrollo integral de los infantes
ya que se presenta de los seis a 36 meses de vida.

 MOQUEGUA
Región de las paltas es considerada como una de las que más recursos ha recibido, empero
el 38.1% de su población infantil presenta enfermedad a causa de mala alimentación.
Autoridades de salud culpan a padres de familia de no controlar a sus hijos.

En 2015, Moquegua fue considerada como una región estrella debido a su crecimiento
económico gracias a la minería. Su buen desarrollo se reflejó en jugosas transferencias de
dinero de parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Entre 2015 y 2016 se le
depositó S/ 3 mil 920 millones solo por concepto de canon minero y regalías.

Pese a la bonanza económica, contradictoriamente Moquegua es una de las regiones que en


los últimos dos años registra altos índices de anemia.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) de 2016, el mal afecta al 43.6%
de pequeños de entre 6 y 3 años en el Perú.
El proyecto “Combatiendo la anemia en Moquegua”, diseñado y ejecutado por la ONG Prisma,
redujo este problema de salud de 62 a 36 por ciento en niños de 6 a 35 meses de edad de
esta región; mientras que en menores de 6 a 59 meses se redujo de 42.1 a 22.5 por ciento.

Así lo dio a conocer la directora de Desarrollo Humano de Prisma, Marilú Chiang, quien
precisó que la aplicación de tal iniciativa duró 14 meses -se inició en febrero del 2016 y culminó
en marzo de este año- teniendo como línea base una muestra de 314 niños de 6 a 59 meses,
encontrándose que el 42.1% tenía anemia.

 TACNA
En Tacna, según ENDES 2016 la desnutrición crónica en niños menores de 5 años alcanzo a
2.3%, sin embargo, según estadística de nivel regional, Sistema de Información del Estado
nutricional de niños y gestantes (SIEN 2017), se obtiene que 4% de niños menores de 5 años
presentan desnutrición crónica, observando que la prevalencia se mantiene respecto al año
anterior, con diferencias significativas al interior de los distritos de zonas rurales y zona
urbanas.

La desnutrición global 1%, desnutrición aguda 1%, cifras que se mantiene respecto al año
anterior, el sobrepeso 12 % y la obesidad 3%.

La anemia es otro problema que persiste en nuestra región, Según ENDES, en el año 2014
se tuvo que 41.5% niños de 6 a 35 meses estuvieron afectados con anemia, en el año 2015,
el 38.9%, en el 2016, 35.1%, según el sistema SIEN 2017 la anemia en niños menores de 3
años reporta 32.3% con mayor porcentaje al interior de los distritos urbanos rurales y en
madres gestantes reporta 21.7%.

Actualmente las actividades que se realiza para abordar la problemática nutricional, forman
parte del paquete de atención integral por etapas de vida, con actividades programadas en el
Plan de Salud Local de cada establecimiento, dando prioridad aquellas que contribuyan a
reducir desnutrición crónica infantil y anemia en grupos de mayor vulnerabilidad.

Objetivos Estrategias

1.- Propiciar una gestión integrada y a) Incidencia política en alimentación y


articulada, y descentralizada, nutrición para la identificación del
promoviendo el desarrollo de problema nutricional y establecer
comportamientos saludables de alianzas para la intervención oportuna. b)
Alimentación y Nutrición en la atención Articulación intrasectorial e intersectorial
integral de salud. para entender la relevancia de
determinantes fundamentales de la
nutrición, con enfoque integral y
consensuar tareas, funciones,
capacidades recursos humanos y
financieros de manera sinérgica. c)
Asistencia Técnica y abogacía en
alimentación y nutrición para movilizar
recursos y fuerzas para apoyar políticas y
propuestas específicas, en instituciones
involucradas y los que tienen interés de
trabajar el tema. d) Fortalecimiento de
gestión por resultados a nivel operativo,
asegurando diagnóstico, intervención en
malnutrición y por deficiencias de
micronutrientes. e) Fortalecimiento y
mejoramiento continuo de la ESANS en la
atención integral.

2.- Fortalecer capacidades del personal a) Fortalecimiento de capacidades


de salud para asegurar la aplicación de dirigido al personal de salud de
normatividad y lineamientos técnicos de establecimientos, para socialización y de
nutrición en las diferentes etapas de vida. aplicación de las normas y guías técnicas
de la ESANS. b) Fortalecimiento de
capacidades para el manejo de
instrumentos de evaluación nutricional,
por etapas de vida. c) Reuniones
técnicas, para socializar situación
nutricional a nivel local y regional

3.- Disminuir la desnutrición crónica en a) La estrategia para reducir la


niños menores de 5 años enmarcado en desnutrición crónica infantil en niños se
el Articulado Nutricional del PPR basa en la relación de trabajo articulado,
intra e intersectorial de la gestión de la
estrategia en las diferentes instancias,
niveles operativos y actores de la
sociedad civil, usuarios de los servicios
de salud y nutrición.

NUTRICIÓN Y DESNUTRICIÓN EN LA SIERRA

La sierra peruana o Región Andina del Perú, se encuentra ubicada al este de la costa de la
República del Perú. Se caracteriza por sus grandes montañas, picos nevados y valles
profundos y se extiende por todas las zonas medias y altas de la cordillera de los Andes.
Los departamentos de la sierra peruana son diez: Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Pasco,
Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Apurímac y Puno.

La desnutrición en la parte sierra del Perú propiciada por diversos factores entre ellos
podemos apreciar su geografía ya que es montañosa lo que dificulta en algunas partes la
agronomía en gran extensión debido al terreno rocoso, escasez del agua y casi la total
inaccesibilidad de maquinarias que puedan hacer el trabajo pesado.

Otro factor es la alta tasa de natalidad en las familias de la serranía, antiguamente las familias
llegaban a tener entre 5 a 10 hijos aproximadamente con algunas excepciones por lo tanto
debido a los pocos recursos con los que se cuenta se propiciaba en mayor medida la
desnutrición lo cual se ha ido mejorando con el pasar de los años.

CUADRO Nº1. Tasas brutas de natalidad según departamentos en el Perú (INEI).

La falta de información sobre nutrición en esta parte del Perú también es un factor muy
importante que evita que las familias puedan contrarrestar la desnutrición.

Además las familias que viven en las alturas tienen que lidiar con fenómenos climáticos como
las heladas, que además de causar enfermedades destruyen los cultivos y afectan al ganado;
también padecen el nulo acceso al agua y saneamiento, y la limitada calidad en la atención
de los servicios de salud. (Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y el Centro de Culturas
Indígenas del Perú)

 CAJAMARCA
La desnutrición en Cajamarca en especial la desnutrición crónica infantil desde el 2010 ha
sido una de las problemáticas de los gobernantes de paso por esto se implementó una serie
de programas de nutrición que han contrarrestado de alguna manera bajando los índices altos
de desnutrición que se tenían en ese entonces.

“La desnutrición crónica es el retraso en el crecimiento de los niños menores de 5 años; es


decir la niña o niño no alcanzó la talla esperada para su edad, según la Unicef”. (Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia).

En el 2010 el presidente de dicha región dio a conocer que los índices de desnutrición crónica
infantil ascendían a un 40%. En el 2014 se redujo la desnutrición a un 25 % y un estudio
realizado por ENDES en ese entonces demostró que la desnutrición crónica en niños menores
de cinco años se redujo en un 15%.

Así, de acuerdo a los Resultado de los Indicadores de Salud Materno Neonatal, Infantil y
Articulado Nutricional de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2016,
elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en
el año 2017, la desnutrición crónica en la población menor de cinco años de edad pasó de
14.4% a 13.1%, disminuyendo en 1.3 puntos porcentuales, es decir, 39,300 niñas y niños
dejaron la condición de desnutridos. Aun, 396 mil niños y niñas enfrentan este problema de
desnutrición crónica en el país.

 LA LIBERTAD

En el 2015 La Libertad implemento un programa llamado “Suplementación con


Micronutrientes en Niños Menores de 36 Meses” del Ministerio de Salud la cual tuvo efectos
positivos en la disminución de la desnutrición, en el caso de desnutrición el porcentaje
promedio regional descendió en 4 puntos alcanzándose 15.2%; en tanto que en anemia la
reducción fue de seis puntos, reduciéndose de 41% a 35%.

Al mes de abril de 2017 la desnutrición crónica infantil, en menores de 5 años, en promedio


fue de 21.8% en la región La Libertad, registrándose las tasas más altas en las provincias
Sánchez Carrión con 40%, Santiago de Chuco 35%, Otuzco 34% y Julcán con 33%.

En la actualidad en el centro poblado en la región La Libertad el ministerio de desarrollo e


inclusión social está impulsando un programa para contrarrestar la desnutrición denominado
“Plan para la prevención de la anemia y desnutrición crónica infantil en 53 distritos focalizados”
de los cuales se han determinado 13. Entre los distritos está El Porvenir, Vire, Chao, Paiján,
Chepén, Guadalupe, Otuzco, Usquil, Tayabamba, Chilia, Parcoy, Santiago de Chuco y
Quiruvilca.

Según el alcalde de El Porvenir, Paúl Rodríguez, sostuvo que los niños menores de 3 años
del distrito zapatero tienen un 73 % de anemia y desnutrición crónica infantil, mientras Trujillo
tiene el 68 % y La Esperanza el 78 % que disminuye las oportunidades a los niños y no les
permite ser felices.

 HUÁNUCO

Según las estadísticas de la Diresa, en el 2015 el 44% de la población de niños menores de


5 años presentaban desnutrición, es decir de cada 10 niños, 4 tenían DCI.
El Ministerio de Salud desde el 2015 implemento la entrega de 30 sobres mensuales de
micronutrientes denominados “chispitas” como alimentación complementaria para los niños y
niñas de 6 a 36 meses de recién nacido como medida para contrarrestar la desnutrición infantil
proveyéndoles de 12,5 mg de Hierro por cada sobre.

En el 2016 la región de Huánuco presentaba un porcentaje de desnutrición en niños menores


de 5 años de 19,2% en promedio. Las provincias con alto índice del mal eran Yarowilca 35.6%,
Huamalíes 31.2% y Pachitea 30.9%. Mientras que las provincias presentaban los siguientes
índices de desnutrición, Huacaybamba es de 30.3%, Marañón 27.8%, Lauricocha 27.3%, Dos
de Mayo 28.8%, Ambo 24.4%, Huánuco 22.5%, Puerto Inca 16.4% y Leoncio Prado 12.9%.

De igual manera los distritos con mayores niveles de desnutrición en los niños fueron Aparicio
Pomares 46.2%, Miraflores 46%, San Buena Ventura 45.6%, Puños 42.8%, Churubamba
42%, Canchabamba 39.8%, San Pedro de Chaulán 39.7%, Colpas 38.2%, Sillapata 37.9%,
Panao 37.1% y San Francisco de Asís 32.9%. Y los distritos con menos porcentajes de
desnutrición fueron Amarilis 9.7%, Huánuco 11.8%, Yarumayo y Codo de Pozuzo 12 %.

En el 2017 los índices de desnutrición eran de 17,2%.

Actualmente según lo expuesto por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional
de Huánuco, informó que en el 2018 la meta en la reducción de la desnutrición crónica
infantil en ese departamento es llegar a una tasa de 14,5%. Por lo cual el trabajo se basará
en la gestión territorial, la movilización social, la comunicación estratégica y los incentivos a
resultados, para lo cual el MIDIS firmará un convenio con los gobiernos regionales, a través
del cual les transferirá recursos condicionados al logro de metas.

 PASCO

En el periodo 2010 la desnutrición en Pasco ascendía a un 32,6%.

En los periodos del 2013 y 2014, Pasco sufrió un incremento en la desnutrición de su


población infantil entre uno y seis años según los datos que fueron emitidos por la Dirección
Región de Salud (DIRESA) Pasco. Los datos en el 2013 fueron de 1132 casos de desnutrición
por carencia de Hierro y en el 2014 se registraron 1596 casos. En lo que respecta a madres
gestantes también se dio un incremento de 436 a 854 casos. Ante esta problemática la
DIRESA de Pasco opto por la distribución de sulfato ferroso y multinutrientes a niños menores
de 3 años.

Gracias a las medidas adoptadas por la Diresa del 2010 al 2015 se logró reducir la
desnutrición llegando a un índice de 23,6% pero a comparación demás regiones Pasco aún
seguía siendo una de las regiones que más sufre desnutrición crónica infantil.

En el periodo 2016 Pasco se ubicaba en el tercer lugar con mayor desnutrición en su población
y en el 2017 paso al segundo lugar provocando la preocupación de sus autoridades por tratar
de superar dichos índices por lo que se optó por nuevas estrategias y se recomendó a los
padres de familia ser más incisivos en la alimentación de sus hijos y realizar tamizajes
periódicamente.

Según informes de la INEI, en el 2017 Pasco alcanzo una tasa de desnutrición crónica en la
población menor de cinco años de 22,8%.
 JUNÍN

Es una región del Perú que viene trabajando para disminuir el índice de desnutrición, en el
periodo 2014 las cifras de desnutrición marcaban un 22,1%, cifra que se redujo en un 2,3%
hasta el 2015 teniendo un índice de desnutrición de 19,8%.

La desnutrición así como sus causas y consecuencias están sujetas a varios factores: la
pobreza y la inversión por parte del estado en la calidad de vida. Según el diario CORREO en
el 2016, el reporte de pobreza del INEI ubicaba a Junín en el intervalo 2,2% – 3,7% de
pobreza.

El programa que implemento la DIRESA para reducir los índices de desnutrición fue Nutri
Wawa. A través de talleres y materiales que pretenden hacer entender a la población que
desde el cuidado higiénico hasta la ración de alimento es importante para la alimentación.

Según el Ministerio de Salud (MINSA) en el 2017, Junín ocupa un segundo lugar a nivel
nacional por el trabajo que se realizó a través de la Dirección de Promoción de la Salud en la
conducción, asistencia técnica, monitoreo y evaluación de los centros de promoción y
vigilancia del cuidado de la madre y el niño y reducción de la desnutrición. Los objetivos
estratégicos planteados fueron los siguientes:

 Reducir la incidencia de la desnutrición en niños(as) menores de 05 años, en la sierra


y selva de la región Junín.
 Reducir la alta incidencia de embarazo en adolescentes de 12 a 17 años.
 Reducir la incidencia de mortalidad materna.
 HUANCAVELICA

En el 2009 según datos de ENDES el 54%, más de 11mil niños sufrían problemas de
desnutrición crónica.

En el 2012 Huancavelica tenia a más de la mitad de sus niños menores de 5 años con
desnutrición crónica infantil lo que ascendía a un índice de 50,2% uno de los principales
factores es que a su vez también ocupaba el cuarto lugar entre las regiones más pobres del
Perú con 49,5% de su población en pobreza.

Según la Encuesta Demográfica y de salud familiar (ENDES) realizada en el 2015 presentaba


a Huancavelica como la región con mayor desnutrición en el Perú con 28 mil niños menores
de 5 años de los cuales 22 mil presentaban casos de desnutrición crónica infantil con un índice
de 34%, y en anemia un índice alarmante de 53,4%. Mientras que en el 2014 el índice de
anemia era de 63,7%.

En el año 2017 Huancavelica alcanzo la tasa más altas de desnutrición crónica en la población
menor de cinco años de edad con un reporte de 31,2% (INEI, 2017)

 AYACUCHO
En la base de datos que presenta la INEI cada año, en el 2012 situó a Ayacucho como la
región el mayor índice de pobreza con un 55,4 % de su población es decir, más de 184 mil
personas lo que indica un factor de desnutrición en ese entonces.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015, Ayacucho se posicionaba como la


cuarta región con mayor desnutrición crónica infantil (26,3%). Además un testimonio de la
antropóloga Tamia Portugal revela la nula predisposición del estado a tratar y proponer
medidas para contrarrestar la desnutrición de ese entonces “Desde el Estado solo les piden
que consuman sangrecita, pero no saben lo difícil que es conseguirla. No están viendo el
contexto”.

En el último reporte de ENDES realizado en el 2017 se logra apreciar una disminución en la


anemia y por el contrario un incremento en la desnutrición. En el 2016 la anemia alcanzaba
un 52%, dicha cifra se redujo en un 4,5% hasta alcanzar un 48% en niños menores de 3 años.
En el caso de la desnutrición en el 2016 se tenía un 18,9% y hasta el último reporte se registró
un 20% en niños menores de 5 años.

 CUSCO

En el año 2000 se encontraron datos de artículos de periódicos importantes del país como lo
es CORREO que presentaban al cuzco con un índice del 31% en niños menores de 5 años
con mala alimentación.

En el 2013 la DIRESA presento los valores de desnutrición de la región del Cusco que
ascendían a un 25,5% de niños con desnutrición crónica infantil. Ante la necesidad de
disminuir esta cifra el Gobierno Regional Cusco, lanzó el programa denominado "Estrategia
regional de seguridad alimentaria", con la que se pretendía reducir la Desnutrición Crónica
Infantil (DCI) en 15 % con miras al 2021, basándose en mejorar la atención de salud y
educación, acceso a servicios básicos, así como poner énfasis en la nutrición y alimentación
de los niños.

En junio del 2015, se evaluó a 93 mil 016 niños menores de cinco años en las trece
provincias de la región imperial. De esa cifra 19 mil 294 menores sufrían desnutrición (20.7%).
Desde este reporte la región se propuso disminuir en un 2% cada año la desnutrición, no
obstante hasta el 2016 la disminución variaba en 1 y 1,5%.

En el 2017 las cifras a reducir eran 43,5% de niños menores de tres años con anemia y
desnutrición crónica infantil con 14,4% de menores de cinco años.

 APURÍMAC

La región de Apurímac en el 2011 era la cuarta región con el mayor nivel de desnutrición
crónica infantil, con un nivel de 38,6 por ciento de niños menores de cinco años con
desnutrición crónica.. En esta región, según las cifras del Infobarómetro de la Primera Infancia,
hay 21,398 niños de 0 a 5 años que padecen de desnutrición crónica.

En el 2012 Apurímac era una de las cuatro regiones registradas con mayor índice de pobreza
en su población según estudios realizados por ENDES en el 2012, en ese entonces ubicaba
el tercer lugar con un porcentaje de 52,6 que ascendía a más de 250 mil personas.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2015, Apurímac es uno de los
departamentos con más altos índices de anemia y desnutrición infantil. En esta región, el
56.8% de los niños menores de tres años y el 43.3% de los niños menores de cinco años,
sufren de anemia.

La desnutrición crónica infantil también era alta en Apurímac. De acuerdo a la ENDES 2015,
el 22.3% por ciento de los niños menores de cinco años de esa región sufrían de desnutrición
crónica, nivel significativamente mayor al promedio nacional, que en ese entonces era de
14.4%.

Según informes de la INEI, en el 2017 Apurímac alcanzo una tasa de desnutrición crónica en
la población menor de cinco años de 20,9%.

 PUNO

Las malas prácticas al momento de alimentar a los menores, es uno de los principales
problemas que enfrentan las familias de la región. El desconocimiento de los padres de familia
de la importancia en la ingesta de alimentos de calidad durante los primeros años de los niños,
los altos friajes que sufren durante casi todo el año entre otros factores ha ocasionado que
Puno se ubique en los primeros lugares en concentración de casos de anemia y desnutrición
con el pasar de los años.
Las consecuencias son irreversibles en el futuro del ser humano, ya que de adulto tendrá baja
capacidad para el estudio y el trabajo, impactando en el desarrollo de la sociedad. (DIARIO
CORREO - 08 MAYO 2013 PUNO)

Según ENDES 2010 la desnutrición crónica infantil en Puno es 25,5 por ciento.

En el 2013 la pobreza en Puno era más del 60 %, la pobreza extrema 30%, factores que
generan la desnutrición crónica infantil con un índice de 17,5% en ese año.

En los estudios de ENDES durante el 2015 posicionan a Puno con un 76% en casos de
anemia en niños menores de 3 años y en desnutrición crónica con un 14,4%. Muchos de estos
casos según Harold Mamani jefe de la Unidad Territorial del Programa Nacional Cuna Más en
Puno, es debido a los falsos mitos que creen los padres de familia que se ve evidenciado en
su siguiente testimonio “Muchos tienen el temor que si les dan alimentos como sangrecita o
queso sus hijos, estos se volverán tartamudos, esto es falso”

La prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses en el año 2017 fue más alta
en Puno con un 75,9%. (INEI, 2017). La desnutrición crónica afectó al 12,9% de las niñas y
niños menores de cinco años de edad, cifra que disminuyó en el último año en 0,2 punto
porcentual y en los últimos cinco años disminuyó en 5,2 puntos porcentuales

NUTRICIÓN Y DESNUTRICIÓN EN LA SELVA


 DEPARTAMENTOS

PROGRESO DE LA DESNUTRICIÓN

El Perú cuenta con una de las mejores gastronomías del mundo, así mismo con una gran
diversidad de alimentos, sin embargo, esto no sinónimo de que la mayoría de los peruanos
tengamos una alimentación saludable. Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
(Cenan), seis de cada diez peruanos tienen sobrepeso u obesidad, lo que llevaría a la
conclusión de que la mayoría de los peruanos no sabemos alimentarnos bien.

¿Pero cuáles serían las razones de este desbalance alimenticio? Según una encuesta pública
sobre nutrición y hábitos de alimentación saludable, realizada por la empresa Datum por
encargo de McDonald's, nueve de cada diez peruanos desconocen la cantidad de calorías
que necesita al día para mantenerse saludables -entre 2.000 y 2.500 en promedio según la
Organización Mundial de la Salud (OMS)-. Asimismo, ignoran cómo se deben de combinar los
alimentos en el plato para aprovechar al máximo el mayor valor nutritivo de cada comida.

Los niños, por los escasos conocimientos nutricionales de sus padres, son el grupo más
afectado por estos problemas alimenticios. Según el Cenan, uno de cada cuatro menores
cuenta algunos kilos de más. De acuerdo con el resultado de la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (Endes, 2012) del Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre 2011 y
2012 se incrementaron en 2,9% los menores de cinco años con anemia.

En el año 1996, la prevalencia de desnutrición crónica infantil en el Perú era de 25,8% de


niños menores de cinco años (Patrón NCHS). Esta cifra se mantuvo prácticamente inalterable
por espacio de casi una década. Durante la década del 2000 la prevalencia de desnutrición
crónica infantil mostró una reversión significativa, especialmente entre los años 2007 y 2010,
mostrando a partir de la fecha y hasta la actualidad una disminución progresiva, reducción
mayormente observada en el área rural (de 45,7% en el año 2007 a 37% en el año 2011), y
en los departamentos de la sierra del país (de 42,4% en el año 2007 a 30,7% en el año 2011),
y que obedece a los resultados obtenidos a políticas sociales dirigidas al sector rural. Estos
resultados son consistentes con las tendencias, obtenidos por el Sistema de Información del
estado nutricional (SIEN) realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS), sobre la base de
la población infantil menores de cinco años, que acude a los establecimientos de salud
públicos del Perú.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el año 2016, la
desnutrición crónica en la población menor de cinco años de edad pasó de 14,4% a 13,1%,
disminuyendo en 1,3 puntos porcentuales, es decir, 39 mil 300 niñas y niños dejaron la
condición de desnutridos.
También, informó que, en los últimos cinco años, la desnutrición crónica disminuyó en 6,4
puntos porcentuales al pasar de 19,5% a 13,1%, es decir, 201 mil 100 personas menores de
cinco años dejaron de ser desnutridos. Según área de residencia, en los últimos 5 años en el
área rural disminuye en 10,5 puntos porcentuales y en el área urbana en 2,2 puntos
porcentuales.

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (PATRÓN


OMS) EN MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, 2007-2017
28.5%

23.8% 23.2%

19.5%
18.1% 17.5%
14.6% 14.4%
13.1% 12.9%

2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
RANKING DE DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ

Si bien actualmente la tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años bordea el 13% en


el país, ésta varía de acuerdo con las zonas geográficas, presentando mayores niveles en las
regiones que registran más pobreza y donde hay una mayor proporción de población rural.

Según cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), los porcentajes más
altos se registran en Huancavelica y Cajamarca. En la primera, la desnutrición crónica afecta
a casi tres de cada diez niños, mientras que en la segunda alcanza el 26%. Les siguen en la
lista regiones ubicadas en la sierra central y la selva, como Ucayali, Pasco, Loreto y Junín,
con tasas que fluctúan entre el 20% y 25% de la población infantil. La tasa de desnutrición
crónica de niños/as menores de 5 años en los departamentos del Perú se detallan en el
siguiente cuadro

MORBILIDAD
TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2016
Patrón de
referencia OMS
(Porcentaje)

2007 2009- 2010- 2011- 2012- 2013-


Departamento 2009 2015 2016
a/ 2010 2011 2012 2013 2014

Total 28.5 23.8 23.2 19.5 18.1 17.5 14.6 14.4 13.1

Departamento
Amazonas 37.4 26.8 25.2 27.5 30.3 27.1 30.8 22.7 19.3
Áncash 38.6 28.2 28.6 27.0 24.2 22.0 20.5 18.7 17.1
Apurímac 41.7 34.8 38.6 39.3 32.2 29.0 27.3 22.3 20.0
Arequipa 12.4 12.2 12.3 9.0 6.9 8.7 7.3 7.5 6.3
Ayacucho 42.2 41.4 38.8 35.3 30.3 28.0 26.3 21.7 18.9
Cajamarca 46.6 39.8 40.5 37.6 36.1 35.6 32.2 23.9 26.0
Prov. Const, Del
Callao - - - - - - 7.0 6.5 5.9
Cusco 36.9 38.4 35.4 29.9 27.0 20.0 18.2 16.7 14.6
Huancavelica 59.2 53.6 54.6 54.2 51.3 42.4 35.0 34.0 33.4
Huánuco 49.4 39.2 37.4 34.3 29.6 29.0 24.8 24.2 19.2
Ica 13.0 10.3 10.3 8.9 8.0 7.7 6.9 6.7 7.1
Junín 31.9 33.7 30.4 26.7 24.6 24.2 22.1 19.8 20.5
La Libertad 31.2 27.2 26.1 23.2 23.5 22.1 19.9 15.9 12.2
Lambayeque 20.1 18.2 17.8 16.2 13.3 14.2 14.3 14.1 11.8
Lima - - - - - 4.6 5.8 -
Provincia de Lima
- - - -
1/ - - 3.7 5.3 4.9
Región Lima 2/ - - - - - - 10.0 9.7 5.9
Loreto 32.3 29.1 31.0 34.2 32.3 27.7 24.6 23.2 23.6
Madre de Dios 15.7 12.5 11.9 11.9 13.1 11.6 9.8 10.2 8.3
Moquegua 9.5 5.1 5.7 5.7 8.5 4.1 4.2 3.5 4.5
Pasco 39.5 38.4 32.6 24.8 24.0 26.5 24.9 22.4 24.8
Piura 29.6 23.0 22.9 20.9 20.8 24.9 21.7 20.3 15.3
Puno 36.7 27.3 25.5 21.5 20.3 19.0 17.9 14.5 16.4
San Martín 25.1 28.2 26.8 22.8 16.5 15.5 16.0 16.3 12.1
Tacna 6.3 2.1 3.0 3.7 3.3 2.9 3.7 2.6 2.3
Tumbes 12.2 13.5 12.8 11.0 8.5 9.1 8.3 9.1 7.4
Ucayali 30.5 31.6 31.4 23.7 24.5 26.1 24.0 24.8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y


de Salud Familiar.

El siguiente gráfico muestra el ranking de los departamentos del Perú que presentan mayor
porcentaje de desnutrición

RANKING DE DESNUTRICIÓN EN LOS DESPARTAMENTOS


DEL PERÚ
PORCENTAJE DE DESNUTRICÓN EN NIÑOS

40
35 33.4

30 26 24.8 24.8
23.6
25
20.5 20 19.3
19.2 18.9
20 17.1 16.4
15.3 14.6
15 12.2 12.1 11.8
10 8.3 7.4 7.1
6.3 5.9
4.5
5 2.3
0
Cajamarca

Junin

Huanuco

Ayacucho

Arequipa
Huancavelica

Pasco

Loreto

Amazonas

Cusco

La libertad

Lima

Tacna
Moquegua
Ucayali

Apurimac

San Martín

Lambayeque
Puno

Tumbes

Ica
Ancash

Piura

Madre de Dios

“La desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años afectó principalmente a los
departamentos más pobres del país como Huancavelica, Cajamarca, Ucayali, Pasco y Loreto,
con tasas de desnutrición crónica superiores al 23,0%. En el último año, la desnutrición crónica
disminuyó en 16 regiones del país, siendo Huánuco y Piura las que presentaron una
disminución de 5,0 puntos porcentuales”; subrayó el jefe del INEI. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar
al presentar los Resultados de los Indicadores de Salud Materno Neonatal, Infantil y Articulado
Nutricional de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2016.
A continuación, también se detalla el porcentaje de niños con problemas de desnutrición
crónica, teniendo en cuenta diferentes características.

PROGRESO DE LA OBESIDAD Y SOBREPESO EN EL PERÚ

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa


que puede ser perjudicial para la salud.

El sobrepeso trata del aumento de peso corporal por encima del patrón para contextura, edad
y talla mientras que la obesidad es la condición clínica, que, debido al sobrepeso, aumenta el
riesgo de infarto u otras enfermedades.

Para definir el sobrepeso y la obesidad, la OMS utiliza el Índice de Masa Corporal (IMC), que
mide la relación entre el peso y la talla de una persona. Se calcula dividiendo el peso de una
persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), realizada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en 2016, revelan que el 35,5% de los
peruanos mayores de 15 años tienen sobrepeso. En el caso de la obesidad, el indicador llega
hasta el 18,3%.

Ambos problemas también tienen una creciente incidencia entre los niños. Entre 2008 y 2014,
el sobrepeso y la obesidad se incrementaron en 66% en niños y niñas de cinco a nueve años
de edad, de acuerdo con los datos del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan)
del Instituto Nacional de Salud.

Entre 2007 y 2014, en adolescentes de 10 a 19 años, el sobrepeso pasó de 12,9% a 18,5%.


En el caso de la obesidad, la incidencia era de 4,9%, pero se elevó hasta 7,5%. El incremento
general en este grupo poblacional fue de 46% en solo siete años.

“El sobrepeso y la obesidad ya son un problema de salud pública. En nuestro país ni siquiera
hemos terminado de vencer los problemas de malnutrición por defecto, como la desnutrición,
y ya estamos con los problemas de malnutrición por exceso”, asegura Saby Mauricio Alza,
decana nacional del Colegio de Nutricionistas.

Según Doris Delgado Pérez, directora de la Escuela Profesional de Nutrición de la Universidad


de San Marcos, la obesidad y el sobrepeso de los peruanos pueden aumentar la prevalencia
de enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y algunos
tipos de cáncer.

A nivel nacional, en el departamento de Tacna el 30,4% de su población sufre de obesidad,


le siguen Tumbes e Ica con 26,2% cada una, Moquegua 25,7% y la Provincia Constitucional
del Callao 25,4%. Por el contrario, Huancavelica 7,6%, Apurímac 8,9% y Cajamarca 9,5%
presentan menores porcentajes.
Una inadecuada alimentación y el sedentarismo son las causas principales de obesidad. “En
Perú es frecuente encontrar que la dieta está basada en harina y carbohidratos por falta de
opciones”, señala Óscar Boggio, consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En relación con el primer punto, un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


muestra que el consumo de bebidas y alimentos ultraprocesados en el Perú creció en 107%
entre los años 2000 y 2013.

Según el mismo documento, en el 2000 se vendían 40.2 kg de estos productos por cada
persona. Hacia el 2013, el indicador llegó hasta 83.2 kg.

Sobre el consumo de comida rápida, la OMS advierte que en el mismo plazo el Perú mostró
el mayor incremento en la región (265%). En el 2000, una persona compraba este tipo de
comidas 8.7 veces al año, cantidad que se elevó hasta 31.8 en el 2013.

Con este panorama, con valores poco estrictos para definir la comida chatarra, los
especialistas son escépticos sobre los beneficios del reglamento. Si se mantienen las
tendencias mostradas, coinciden, las consecuencias podrían afectar todo el sistema de salud
nacional.

PROGRAMAS DE NUTRICION QUE APLICA EL ESTADO EN EL PAIS

CONCLUSIONES

 Gracias a la acción del gobierno peruano, en los últimos años la desnutrición en el


Perú ha ido disminuyendo, sin embargo, en la actualidad aún hay muchos
departamentos que cuentan con un gran porcentaje de desnutrición infantil, la cual
debe erradicarse.
 Huancavelica y Cajamarca son los departamentos con mayor porcentaje de
desnutrición en el Perú con un 33.4% y 26% respectivamente, esto se debe a la
pobreza que afecta la producción de alimentos. Caso contrario con Lima y Tacna, los
cuales presentan un porcentaje de desnutrición muy bajos y presentan una mejor
economía y por lo tanto una mejor calidad de vida.
 La obesidad y sobrepeso son problemas que a diferencia de la desnutrición ha ido
aumentando sus números con el pasar de los años, debido a la mala alimentación y
falta de ejercicios en los peruanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Anónimo (18 diciembre, 2014). “Desnutrición crónica infantil disminuyo en un 15%”.


RPP NOTICIAS (Cajamarca). Obtenido de https://rpp.pe/peru/actualidad/cajamarca-
desnutricion-cronica-infantil-disminuyo-en-15-noticia-743161
 Anónimo (5 marzo, 2017). “INEI: Cajamarca tiene a más del 20% de su población de
niños con desnutrición crónica”. ALMA NOTICIAS (Cajamarca-Perú). Obtenido de
https://almanoticias.com/2017/03/05/inei-cajamarca-tiene-a-mas-de-20-de-su-
poblacion-de-ninos-con-desnutricion-cronica/
 Anónimo (17 febrero, 2018). “13 distritos de La Libertad tienen anemia y desnutrición
crónica”. CORREO. Obtenido de https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/13-
distritos-de-la-libertad-tienen-anemia-y-desnutricion-cronica-803641/
 Anónimo (25 octubre, 2016). “Índices de desnutrición y anemia se redujeron en La
Libertad en el 2015”. TU REGIÓN INFORMA. Obtenido de
http://www.regionlalibertad.gob.pe/noticias/nacionales/6432-indices-de-desnutricion-
y-anemia-se-redujeron-en-la-libertad-en-el-2015
 Puente I. (6 septiembre, 2017). “Huánuco: desnutrición crónica afecta a 46,2% de
niños en Aparicio Pomares”. CORREO. Obtenido de
https://diariocorreo.pe/edicion/huanuco/huanuco-desnutricion-cronica-afecta-a-46-2-
de-ninos-en-aparicio-pomares-771939/
 Luna A. (13 julio, 2015). “Huánuco: desnutrición crónica en niños menores de 5 años
es de 445”. CORREO. Obtenido de https://diariocorreo.pe/peru/desnutricion-cronica-
en-menores-de-5-es-de-44-601917/
 Anónimo (29 agosto, 2018).”Huánuco: plantean reducir la desnutrición crónica infantil
al 14,5%”. LA REPÚBLICA. Obtenido de https://larepublica.pe/sociedad/1307782-
huanuco-plantean-reducir-desnutricion-cronica-infantil-145
 Meza C. (22 octubre, 2014). “Casos de desnutrición y anemia se incrementan en
Pasco”. CORREO. Obtenido de https://diariocorreo.pe/peru/casos-de-desnutricion-y-
anemia-se-incrementan-199274/
 Mitma D. (15 agosto, 2016). “La desnutrición infantil: un problema que se reduce en
la región de Junin”. CORREO. Obtenido de https://diariocorreo.pe/peru/la-
desnutricion-infantil-un-problema-que-se-reduce-en-la-region-junin-691395/
 DIRESA (2017). “Boletín estadístico de información de salud DIRESA”. Ministerio de
salud.
 Anónimo (noviembre, 2013). “Huancavelica: la región con mayor índice de
desnutrición crónica infantil a nivel nacional”. INVERSIÓN EN LA INFANCIA.
Obtenido de https://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/2076/0
 Fernández L. (24 julio, 2016). “Ayacucho es la cuarta región con mayor índice de
desnutrición”. EL COMERCIO. Obtenido de
https://elcomercio.pe/peru/amazonas/ayacucho/ayacucho-cuarta-region-mayor-
indice-desnutricion-239942
 Alvares L. (22 octubre, 2014). “La desnutrición infantil en Cusco, la batalla que no se
puede perder”. CORREO. Obtenido de https://diariocorreo.pe/peru/la-desnutricion-
infantil-en-cusco-la-batall-62522/
 Ponce Y. (17 octubre, 2016). “Región Puno sigue en primer lugar en índices de
desnutrición”. CORREO. Obtenido de https://diariocorreo.pe/edicion/puno/region-
puno-sigue-en-primer-lugar-en-indices-de-desnutricion-704986/
 Anónimo. (2001). Nutrición. Mayo 9, 2016, de OMS Sitio web:
http://www.who.int/topics/nutrition/es/
 ALCAZAR, Lorena. 2004 Reforma Educativa, GRADE, CIPE, El Comercio, Instituto
Apoyo, Lima.
 AROCENA CANAZAS V. 2010. Factores asociados a la Desnutrición crónica Infantil
en el Comparación de factores asociados a la desnutrición crónica en niños
peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales - Análisis secundario del
Monitoreo de Indicadores Nutricionales. Lima, 2010.
 BELTRAN, Arlette y otros. 2009 Armando un rompecabezas pro-pobre para el Perú
del 2015. Informe final del diseño de modelos de predicción de cumplimiento de
objetivos del milenio, el caso Peruano. Universidad del Pacifico. Lima

 Anónimo (12 diciembre, 2017). “Estas regiones presentan los índices más altos de
desnutrición infantil”. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/peru/regiones-presentan-indices-altos-desnutricion-infantil-
noticia-480951
 Anónimo (1 de junio, 2018). “INEI: anemia y desnutrición crónica siguen afectando a
niños a nivel nacional”. El Popular. Recuperado de
https://www.elpopular.pe/actualidad-policiales/2018-06-01-anemia-desnutricion-
cronica-siguen-afectando-ninos-nivel-nacional-video
 Anónimo (26 diciembre, 2016). “Piura se enfrenta a altos índices de desnutrición y
anemia infantil”. La Republica. Recuperado de
https://larepublica.pe/sociedad/1001727-piura-se-enfrenta-a-altos-indices-de-
desnutricion-y-anemia-infantil
 Palma Mirian (20 octubre, 2017). “Ancash registra 43% de anemia y desnutrición
crónica”. Ancash Noticias. Recuperado de
http://www.ancashnoticias.com/2017/10/20/ancash-registra-43-de-anemia-y-
desnutricion-cronica/
 Anónimo (4 noviembre, 2017). “EVALUACION ANUAL DE LA ESTRATEGIA
SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE AÑO 2017”. Ministerio
de Salud. Recuperado de
http://diresatacna.gob.pe/media/ckeditor/files/estadistica/Informe_ES_Alimentacion_y
_Nutricion_2017.pdf
 Anónimo (1 junio, 2018). “INEI: desnutrición infantil disminuyó 5,2% en los últimos 5
años en el Perú”. ANDINA, Agencia Peruana De Noticias. Recuperado de
https://andina.pe/agencia/noticia-inei-desnutricion-infantil-disminuyo-52-los-ultimos-5-
anos-el-peru-711991.aspx
 Anónimo (15 septiembre, 2017). “La Libertad: desnutrición infantil en el distrito de
Curgos alcanza el 42%”. La Republica. Recuperado de
https://larepublica.pe/reportero-ciudadano/1098714-la-libertad-desnutricion-infantil-
en-el-distrito-de-curgos-alcanza-el-42
 Ana L. (22 octubre, 2014). “Estas regiones presentan los índices más altos de
desnutrición infantil”. EL COMERCIO. Obtenido de:
https://elcomercio.pe/peru/regiones-presentan-indices-altos-desnutricion-infantil-
noticia-480951
 Anónimo. (4 agosto, 2017). “Así está el Perú 2016: Desnutrición y obesidad en
nuestro país”. RPP. Obtenido de: https://rpp.pe/politica/elecciones/asi-esta-el-peru-
2016-desnutricion-y-obesidad-en-nuestro-pais-noticia-940369
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar ENDES 2011 Informe principal. Lima: INEI; 2011.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar ENDES 1996 Informe principal. Lima: INEI; 1996.
 Anónimo. (7 abril, 2017). “Perú: niveles de sobrepeso y obesidad ya son un problema
de salud pública”. La República. Obtenido de:
https://larepublica.pe/sociedad/1053729-peru-niveles-de-sobrepeso-y-obesidad-ya-
son-un-problema-de-salud-publica
ANEXOS

IMAGEN Nº1. Desnutrición en la región de Puno Fuente: RPP Noticias

IMAGEN Nº2. Desnutrición en Huancavelica Fuente: Anónimo


Imagen N°3. Poblados de Moquegua registran índices elevados de anemia, pese a tener
recursos económicos. Créditos: La República

Imagen N°4: Piura se enfrenta a altos índices de desnutrición y anemia infantil. Fuente: La
Republica

Das könnte Ihnen auch gefallen