Sie sind auf Seite 1von 16

DELEGACIÓN SAN LUIS POTOSÍ

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #45

CASO CLÍNICO:
GASTROENTERÍTIS INFECCIOSA

PLESS. ABIGAIL MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

NOVIEMBRE 2016
INTRODUCCIÓN
GASTROENTERITIS INFECCIOSA
Se define la gastroenteritis como: Inflamación y/o disfunción intestinal producida por
un agente infeccioso o sus toxinas. Se caracteriza por un síndrome diarreico,
acompañado o no de vómitos y dolor abdominal. El proceso es más frecuente y
grave en los niños que en el adulto sano.9

ETIOLOGÍA: En nuestro medio destacan los agentes bacterianos Salmonella,


Campylobacter, y Shigella en los adultos, mientras que en la infancia son los virus
los principales agentes productores: Los rotavirus son los más frecuentes.
 Diarrea del viajero: El agente productor más frecuente es el Escherichia Coli
enterotoxigénico, seguido de Shigella y Salmonella.
 Toxiinfecciones alimentarias: Salmonella, Staphylococus aureus, y
Clostridium botulinum.
La infección se adquiere por la vía oral, a partir de un enfermo, de un portador
asintomático, o de un reservorio animal; con transmisión de forma directa, a través
de alimentos contaminados o de vectores.9

Existen tres mecanismos de producción de las manifestaciones clínicas:


1. Síntesis de toxinas: Que alteran los procesos de manejo hidroelectrolítico celular
a través del AMPc, inhibiendo la absorción de los iones sodio y cloro, y estimulando
la secreción de cloro y bicarbonato.
2. Invasión directa de la mucosa intestinal: Destruyen el borde en cepillo y las
células adyacentes, provocando inflamación local y ulceración.
3. Mecanismo mixto o no preciso: Por posible adherencia directa o secreción
aumentada de moco. Actúan así agentes como Giardia lamblia y Escherichia coli
enteropatógena.8

Gastroenteritis aguda por toxinas: Tiene un periodo de incubación corto, de pocas


horas (especialmente si las toxinas se hallan preformadas en los alimentos). Las
heces son acuosas sin presencia de productos patológicos (ni sangre, moco ni pus).
El dolor abdominal es poco importante. Presencia variable de vómitos. Si las
pérdidas por heces son muy cuantiosas, puede producirse deshidratación y
alteraciones electrolíticas. En la analítica destaca: Hemoconcentración, aumento de
la urea, hipernatremia, hipopotasemia, y acidosis metabólica (por pérdida de
bicarbonato). La mortalidad es del 25 %.8

DIAGNÓSTICO
Anamnesis: Debe recogerse información con respecto a datos epidemiológicos:
viajes recientes, prácticas sexuales, consumo de fármacos (especialmente
antibióticos).8

Exploración física: Ha de ser completa, pero se centrará en la valoración del estado


general, grado de deshidratación, constantes vitales, presencia de estado séptico,
peristaltismo y signos de peritonismo.

Pruebas de laboratorio: se solicitarán las siguientes exploraciones:

A- Hemograma (fórmula y recuento leucocitario).


B- Bioquímica sanguínea en la que se incluirá glucemia, función renal e iones.
C- Gasometría arterial. El ingreso hospitalario está indicado en los siguientes
casos: En pacientes con alto riesgo: edades extremas de la vida,
inmunocompromiso asociado, prótesis, en casos de deshidratación
importante con imposibilidad de rehidratación oral.

Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:

 La diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el


cólera.
 La diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o
disentería; y
 La diarrea persistente, que dura 14 días o más.
JUSTIFICACIÓN

La diarrea es un trastorno muy frecuente. En todo el mundo hay más de mil millones
de individuos que sufren uno o más episodios anuales de diarrea aguda. Las malas
condiciones higiénicas y la carencia de infraestructuras adecuadas explican que la
diarrea infecciosa aguda siga siendo una de las causas más frecuentes de
mortalidad en los países en vías de desarrollo, especialmente entre los niños, con
5 a 8 millones de muertes anuales.

La importancia de la realización del caso clínico es plasmar los fundamentos de


enfermería utilizados con un pensamiento crítico y basados en un plan de Cuidado
de Enfermería Individualizado, es un sustento teórico-práctico de los conocimientos
científicos empleados en los cuidados brindados al paciente para su mejoría.

En él se describe las intervenciones a realizar y su fundamento científico, se evalúa


el estado físico, emocional y psicosocial del paciente para poder plantearnos una
meta y mejor los puntos en los cuales se encuentra daño y poder mejorar su estado
de salud.

Al realizar una evaluación del plan se verifica que esté dando resultados positivos
para poder continua, de lo contario si no existe mejoría; se realizan modificaciones
en las actividades e intervenciones de Enfermería para conseguir los objetivos y
metas planeadas para mejorar la salud del el paciente.
OBJETIVOS

GENERAL: Presentar información específica sobre la gastroenteritis para lograr


conocimientos de signos y síntomas presentados en la patología así como la
valoración del paciente y el fundamentos de los cuidados que se proporcionan a las
personas que cursan esta enfermedad.

ESPECÍFICOS:

 Exponer signos y síntomas de la gastroenteritis


 Exponer las intervenciones de enfermería realizadas al paciente
fundamentadas en base a un PLACE.
 Presentar plan de cuidados individualizado del diagnóstico de enfermería que
se aplica al paciente con gastroenteritis.

FISIOPATOLOGÍA

El transporte de electrolitos en el intestino delgado se regula por segundos


mensajeros intracelulares. Un aumento en la concentración de segundos
mensajeros inhibe la absorción de sodio y cloruro en las vellosidades y estimula la
secreción de cloruro y bicarbonato por las células criptales.4

La diarrea es un exceso de agua en el contenido fecal. Esta se debe a un exceso


de solutos en las heces provocando la disminución en la absorción; o a un exceso
de secreción de electrolitos por las células criptales. En el primer caso estamos
frente a una diarrea osmótica que cede al eliminar el soluto en el intestino. La
segunda es una diarrea secretora causada por aumento en los segundos
mensajeros como AMP o GMP cíclico celular.4
1) Alteración del equilibrio del flujo hidroelectrolítico bidireccional a nivel del intestino
delgado proximal por efecto de una entero toxina. Las enterotoxinas actúan
mediante mediadores aumentando las concentraciones de AMP cíclico.4

2) Destrucción inflamatoria de la mucosa ileal y colónica. La presencia de leucocitos


refleja un proceso inflamatorio o invasor generalmente originado en el colon o en el
intestino delgado distal. Las células vellosas se pierden o dañan en infecciones
virales, EII, infección por bacterias enteroadherentes y parásitos como Giardia y
Cryptosporidium.4

3) Penetración del microorganismo a través de mucosa indemne hasta llegar al


sistema reticuloendotelial. Este proceso conduce generalmente a una enfermedad
sistémica febril con diarrea asociada o sin ella.4

VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES

DATOS GENERALES:

Fecha: 17/10/16
Paciente: FGAL. Sexo: Femenino. Edad: 17 Años.
Dx. Médico: Gastroenteritis infecciosa
Servicio: AMC.
Paciente femenino de 17 años de edad, acude a Atención Médica Continua por
estremecimiento, cefalea intensa, inicio el día 17-10-16 por la madrugada,
evacuaciones diarreicas por 6 ocasiones, vómito en 4 ocasiones y dolor abdominal
de tipo cólico EVA 6.

I. PERCEPCION – MANEJO DE LA SALUD


Paciente femenino Originaria de S.L.P. Vivienda urbana con todos los servicios
básicos, zoonosis: un perro.
AHF: abuela materna con DM2.

APP: cefaleas desde hace 5 años que ha estado controlando parcialmente con
ketorolaco V.O. Niega alergias. Niega enfermedades crónico-degenerativas.

Refiere que el día 17/10/16 por la madrugada comienza con cuadro infeccioso,
dolor abdominal intenso, con 6 evacuaciones acuosas y vómito
aproximadamente en 5 ocasiones.

Medicamentos actuales: 17/10/16


Ranitidina 100 mg IV p/1 hrs.
Butilhioscina 30 mg IV c/8 hrs.
Ketorolaco 30 mg IV p/1 hrs.
Metamizol 1 gr IV p/1 hrs.
Ciprofloxacino 200mg IV

II. Nutricional- metabólico:


Peso: 56 Kg.
Talla: 1.60 mts.
IMC: 28.7
Refiere náuseas y vómito.

Refiere haber comido carnitas en un puesto de vía pública el domingo por la


mañana.

Palidez generalizada (++), Mo deshidratada (+), febril (T: 39°C), caliente al tacto, a
la valoración de abdomen se observa sin lesiones aparentes, abdomen blando y
deprecible sin presencia de masas, refiere EVA de 6 de tipo cólico. A la auscultación
se perciben ruidos peristálticos 9 por minuto. Llenado capilar de 2 segundos,
extremidades integras sin edema, signo de lienzo húmedo positivo. Líquidos
parenterales 1000 ml de solución salina para 1 hr.
Cuenta con venoclisis permeable, colocada el día 17-10-16 en vena cefálica brazo
derecho, yelco #18, sin datos de infección, no se observa flebitis ni infiltración de
líquidos. No refiere dolor del sitio de punción.

III. ELIMINACION
Paciente refiere a ver evacuado en 6 ocasiones material acuoso con olor fétido y
vomitado en 5 ocasiones aproximadamente. Durante la hora que ingresó a la unidad
vomitó en 2 ocasiones.

IV. ACTIVIDAD- EJERCICIO


Signos vitales:
FC: 85 lpm
FR: 20 rpm
T/A: 100/60 mmHg
SAT: 96%

A la valoración de tórax respiración de tipo toraco-abdominal, con respiraciones


superficiales, eupnea (20 rpm), sin datos de esfuerzo, simétrico. A la palpación
adecuada integridad ósea. A la auscultación se escucha buena entrada y salida
de aire, sin presencia de sonidos adventicios.

A la valoración de miembros superiores e inferiores presenta estremecimiento.

V. SUEÑO- DESCANSO
La paciente refiere no tener trastornos o dificultades para dormir. Duerme
aproximadamente de 7-8 hrs diarias.

VI. COGNITIVO- PERCEPTUAL


Paciente consciente y orientada en las 3 esferas ubicado en persona, tiempo y
espacio, refiere dolor (EVA 6) en zona abdominal de tipo punzante. Se observa
facies y postura de protección. Se mantiene cooperadora, con respuesta al estímulo
verbal, habla fluido y sin dificultad a la pronunciación, Glasgow 15, paciente no
sedado, pupilas reactivas a la luz e isocoricas, se detecta respuesta a la
sensibilidad a los estímulos en MS y MI, sin antecedentes de convulsiones.
VII. AUTOPERCEPCION- AUTOCONCEPTO
Paciente refiere sentir mucho frío y disminución del dolor abdominal, se observa en
postura actual decúbito supino.

VIII. ROL- RELACIONES


La paciente es soltera. Se encuentra acompañada por su madre quien esta al
pendiente de ella.

IX. SEXUALIDAD- REPRODUCCIÓN


Femenino de 17 años, heterosexual.

X. ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS


Actualmente se encontraba un poco irritable por el dolor abdominal, aunque siempre
se mostró cooperadora.

XI. VALORES CREENCIAS


Paciente de religión católica.

PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA


a) Déficit de volumen de líquidos R/C pérdida activa del volumen de líquidos
(Diarrea/vómito) M/P disminución de la presión arterial, aumento de la
temperatura corporal, disminución de la turgencia de la piel.

b) Hipertermia R/C deshidratación M/P calor al tacto, rubor, aumento de la T°


corporal por encima del límite normal.
c) Diarrea R/C procesos infecciosos M/P eliminación de al menos 3
disposiciones líquidas al día ansiedad, sonidos intestinales hiperactivos,
dolor abdominal.
d) Dolor R/C agente lesivo (biológico) M/P Informe verbal del dolor, expresiones
faciales, informe codificado (EVA 6), postura protectora.
P.I. Deshidratación
Privar a un cuerpo o a un organismo del agua que contiene.
La deshidratación ocurre cuando se pierde más líquido del que se ingiere, y el
cuerpo no tiene suficiente agua y otros líquidos para llevar a cabo sus funciones
normales.1

Causas
La pérdida excesiva de líquido se da a partir de factores externos (como por ejemplo
la realización de una actividad física específica) como internos (la presencia de virus
o bacterias y la consiguiente adquisición de temperatura corporal). Según se
acompañe de una mayor o menor pérdida de solutos, dará lugar a un tipo
fisiopatológico u otro.2

La deshidratación se produce cuando hay un aumento de las pérdidas de agua o


una disminución de su aporte.

Las causas de pérdidas de agua más relevantes son:

 Las infecciones agudas, en las que la fiebre produce un aumento de la


pérdida insensible de agua a través de diaforesis y la taquipnea.
 La persistencia de un tratamiento diurético por un seguimiento terapéutico
descuidado; y la diuresis postobstructiva en hombres con hipertrofia
prostática y en mujeres con retención urinaria postoperatoria.

C.P. Shock
Es el síndrome clínico que resulta de una inadecuada perfusión tisular.
Independientemente de la causa, la hipoperfusión que se produce por el
desequilibrio entre la liberación y los requerimientos de oxígeno conduce a la
disfunción celular.7

Fisiología
La integridad y el desarrollo normal de las diferentes funciones celulares, sistemas
y el cuerpo humano dependen de su capacidad para generar energía,
fundamentalmente con la glucolisis. Habitualmente se realiza en presencia de O2
(metabolismo aerobio) y se genera acetyliCoA, que entra en el ciclo de Krebs
produciéndose CO2 y agua con liberación de energía (36 moles de ATP por cada
mol de glucosa). En ausencia de O2 (metabolismo aerobio) se genera ácido láctico
con liberación de solo dos moles de ATP por cada mol de glucosa. La utilización de
este es por tanto decisiva para el correcto funcionamiento celular.7

El O2 no se almacena en ningún tejido, excepto en el musculo donde puede


encontrarse como parte de la oximioglobina, por ello el metabolismo aerobio
depende del aporte constante de O2 que se realiza a través del sistema
cardiovascular. La cantidad de O2 transportado a los tejidos está en función de la
concentración de hemoglobina sanguínea, del O2 unido a esta (saturación de
hemoglobina) y del flujo sanguíneo (gasto cardiaco).7

Para una misma demanda metabólica, si el transporte de O2 (DO2) disminuye la


proporción de O2 (VO2) permanece constante. Es decir un descenso del DO2 se
compensa con un incremento de la extracción tisular de O2 (REO2) sin que varié el
VO2, que en estas condiciones está en función de los requerimientos metabólicos
y es independiente de los cambios en el DO2.7

El desequilibrio entre la demanda metabólica de O2 y el DO2 se traduce en un déficit


de O2 que conlleva un metabolismo celular anaerobio con aumento de la producción
de lactato y acidosis metabólica .cuando esta situación se prolonga lo suficiente, se
agotan los depósitos intracelulares de fosfatos de alta energía y se altera la función
celular, con pérdida de la integridad y lisis celular , lo que en definitiva se manifiesta
como una disfunción de diferentes órganos y sistemas que compromete la vida del
enfermo.7
ETIQUETA: DÉFICIT DEL VOLUMEN DE LIQUIDOS
Disminución del líquido intravascular, intersticial y/o intracelular. Se refiere a la
deshidratación o perdida solo de agua, sin cambio en el nivel de sodio.

Déficit de volumen de líquidos F/R perdida activa del volumen de líquidos


(Diarrea/vómito) M/P disminución de la presión arterial, aumento de la temperatura
corporal, disminución de la turgencia de la piel.

OBJETIVO
El paciente mantenga equilibrio hidroelectrolitico, mediante intervenciones de
enfermería, durante el turno.

CRITERIOS DE RESULTADO
El paciente se mantendrá normotenso (120/80 mmHg)
El paciente se mantendrá eutérmico (36°C-37.5°C)
El paciente no presentara evacuaciones acuosas por más de 3 ocasiones en 24hrs.

INTERVENCIONES
 Fluidoterapia
Suministrar líquidos.
Vigilar signos de flebitis
Mantener acceso I.V. permeable.
*Debido a la perdida de líquidos y electrolitos por la diarrea es necesario aportar líquidos en conjunto
con electrolitos para restaurar el volumen al de líquidos y corregir las alteraciones de electrolitos.

 Aplicación de me dicamentos (antibióticos)


Vigilar el estado de la piel
Vigilar patrón de eliminación (vómito y/o diarrea)
Vigilar la TA
*Son reacciones adversas al medicamento que pueden o no presentarse, para tener un control de ello

se debe monitorizar lo anteriormente mencionado.


 Vigilar estado hemodinámico.
Llenado capilar de 1-3 segundos
Vigilar T.A
Vigilar F.C
Debido a la perdida de líquidos el volumen de sangre será menor, y por lo tanto la TA se verá
*
disminuida, además del llenado capilar. Debido a esto el sistema adrenérgico se va a desencadenar

lo cual va hacer que se incremente la frecuencia cardiaca.

 Monitorizar curva térmica


Monitorizar la temperatura del paciente.
Monitorizar el color de la piel
Vigilar la temperatura al tacto.
*Debido a la infección gastrointestinal nuestro paciente presentará fiebre y si no se controla puede

desencadenar deshidratación severa, alucinaciones y convulsiones.

 Vigilar patrón de eliminación urinario


Monitorizar egresos
Color
Olor
Presencia de sedimentos
Concentración
* Los estímulos que inician este sistema son la deshidratación, el déficit de Na+ y la hemorragia. Esto causa la

disminución del volumen sanguíneo, el volumen sanguíneo bajo produce la presión arterial baja.

La presión arterial baja estimula a las células yuxtaglomerulares, a secretar la enzima reninay por consiguiente

se activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona, el cual incrementa la reabsorción de Na+ y agua; e

incrementa la secreción de K+ y H+ en la orina, incrementa la reabsorción de agua por el riñón y el volumen

sanguíneo aumenta.
EVALUACION

A través de intervenciones de enfermería, Se logró disminuir la temperatura corporal


por medio de medios físicos, al termino del turno la paciente presentó 36.7°C, su
frecuencia cardiaca se normalizó (67X’) al igual que su tensión arterial (110/70), dejó
de presentar vómito y se controló la frecuencia de sus deposiciones. Se mantuvo
tranquila, sin eventos adversos.
4. PLACES: Clasificación de los resultados de enfermería ( NOC)

Dominio: 2 Nutrición Clase: 5 Hidratación


0602 Hidratación Dominio: (2) Salud Fisiológica
Clase: (G) líquidos

ESCALA DE MEDICIÓN
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA NIVEL DESEABLE
INDICADOR Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno Puntuación diana del resultado
1 2 3 4 5 en 1 hora.
Déficit de volumen de líquidos F/R perdida activa del volumen 60212 Disminución de la 1 2 3 4 5
de líquidos (Diarrea/vómito) M/P disminución de la presión presión arterial
arterial, aumento de la temperatura corporal, disminución de
la turgencia de la piel. 2 3 4 5
60226 Diarrea 1 Mantener a: 7

Aumentar a: 9
60227 Aumento de la 1 2 3 4 5
Objetivo: temperatura corporal

El paciente mantenga equilibrio hidroelectrolitico, mediante


intervenciones de enfermería, durante el turno.

Campo: Fisiológico básico Clase: N.- Control de la perfusión tisular


INTERVENCIÓN NIC:

4200 Terapia intravenosa

FUNDAMENTO
ACTIVIDADES
*Debido a la perdida de líquidos y electrolitos por la diarrea es necesario aportar líquidos en
-Administrar medicamentos IV, según prescripción y observar resultados. conjunto con electrolitos para restaurar el volumen al de líquidos y corregir las alteraciones de
electrolitos.
-Monitorizar signos vitales: * Debido a la perdida de líquidos el volumen de sangre será menor, y por lo tanto la TA se verá
disminuida, además del llenado capilar. Debido a esto el sistema adrenérgico se va a
-observar si presenta signos y síntomas asociados a la flebitis. desencadenar lo cual va hacer que se incremente la frecuencia cardiaca.
* Los estímulos que inician este sistema son la deshidratación, el déficit de Na+ y la hemorragia.
-Mantener las precauciones universales. Esto causa la disminución del volumen sanguíneo, el volumen sanguíneo bajo produce la presión
arterial baja.
BIBLIOGRAFIAS

1. Guzman M, Carrizosa A, Vergar G. Líquidos y electrolitos en cirugía. Bogotá,


Colombia: Editorial médica panamericana; 2004.
2. Heitz U, Horne M, Spahn D. Fluidos, electrolitos y equilibrio acido-base. 5
ed. Madrid, España: editorial Elsevier; 2006.
3. Ayus J, Carmelo C, Tejedor A. Agua, electrolitos y equilibrio acido-base.
Madrid, España: Editorial medica panamericana; 2007.
4. Keusch GT, Jacewicz M. La patogénesis de la diarrea por Shigella.
V. Relación de Shiga enterotoxina, citotoxina y neurotoxina. J Infect
Dis. 1975; 131 (Suppl): 33.
5. Caul EO. La gastroenteritis viral: virus estructurados Pequeño redondas,
calicivirus y astrovirus. Parte I. El punto de vista clínico y de diagnóstico. J
Clin
Pathol. 1996; 49:874-880 .
6. Centers para el Control y Prevención de Enfermedades. Enfermedades
infecciosas emergentes: El cólera importado asociado a un Vibrio toxigénicas
recién descrito cholerae O139 cepa de California, 1993. MMWR Morb Mortal
Wkly Rep. 1993; 42:501-503.
7. Harrison T. Kasper D. Principios de medicina interna.16 ed. México D.F: Mc
.Graw Hill; 2006.
8. Fine KD. Diarrea. En: Feldman M, Scharschmidt BF, Sleisenger MH, Klein S.
Sleisenger & Fordtran Enfermedades gastrointestinales y hepáticas. 6ª ed.
Buenos Aires. Editorial médica panamericana SA, 2000; 139-165.
9. Gurguí Ferrer M, Mirelis Otero B, Prats Pastor G. Gastroenteritis infecciosas.
Medicine 1998; 7 (74): 3413-3418.

Das könnte Ihnen auch gefallen