Sie sind auf Seite 1von 26

EL PLATANO

INTRODUCCIÓN.

El plátano es una especie frutal nativa del sudeste del Asia, probablemente originario de una región
situada entre la India y el este de la península de malaya. Las primeras referencias históricas acerca de
esta especie aparecen entre 500 a 600 años A.C., época en que refieren su presencia en la India, en
donde fue utilizado en la alimentación humana desde hace varios miles de años.
Al África, el plátano parece que fue llevado vía Madagascar, alrededor del año 500 D.C. Del lado oriental
del continente africano, el cultivo se extendió hacia su costa occidental siguiendo su faja tropical.
A la región del Mediterráneo, el plátano llego alrededor del año 650 D.C. En el pacifico este frutal se
propago a partir de la Polinesia, alrededor del año 1000. Los portugueses lo trasladaron a las Islas
Canarias desde el África Occidental, vía Guinea, poco después de 1402.
A Santo Domingo, hubo una primera introducción de material de propagación de este frutal en 1516.
Los primeros clones de plátanos identificados en América fueron el “SEDA “y el “FRANCES” denominados
por Linneo como las especies Musa paradisíaca y Musa sapientum.

Estas plantas existían en las Antillas desde el siglo XVII.


Los plátanos “GROS MICHEL” Y “CAVENDISH ENANO” fueron llevados a Republica Dominicana a
principios del siglo XIX.
El cultivo del plátano, debido a la amplia aceptación de su fruto y la facilidad con que se propaga por vía
vegetativa, ha alcanzado gran difusión en las áreas tropicales del mundo y su consumo ha sobrepasado
los ámbitos de su área de producción.
En varios países de Asia, África y América Latina el consumo anual por persona bordea los 100
kilogramos.
En los países tropicales, subtropicales lluviosos y aun en los trópicos secos bajo riego, la producción es
continua durante todo el año.
El plátano es la fruta tropical más importante, superando al mango, papaya y piña, tanto en contenido de
proteínas, carbohidratos y elementos minerales, tales como hierro y fósforo.
El cultivo del plátano en América tiene un rol importante porque contribuye significativamente a satisfacer
la demanda interne de alimentos y propicia fuentes de trabajo en condiciones de campo y planta
industrial; así como manejo de post cosecha hacia la exportación.
El cultivo del plátano confronta limitaciones de índole fitopatologica y de otra naturaleza que el presente
boletín técnico, trata de minimizar con el propósito de lograr rendimientos unitarios sostenidos de una
fruta de calidad.

GENERALIDADES:

Hasta fines del siglo pasado y bananos eran frutas muy poco conocidas, cuyos frutos llegaban
ocasionalmente a los puertos traídos por navegantes del extremo sur.
Los consumos a escala comercial comenzaron recién en los inicios del presente siglo. Por ser un fruto
agradable al consumo fue incrementadose notablemente tanto en Norte América como en Europa, para
esto los principales exportadores fueron: México, Guatemala, Cuba, Hawai, Canarias, etc. En años
posteriores plagas y enfermedades: Mal de Panamá y Sigatoca, diezmaron y mataron plantaciones en
estos países. En la actualidad los principales países exportadores son: Ecuador, Colombia, Filipinas,
España, Brasil, etc.
Aunque las musas silvestres nunca están bajo sol directo o excesiva sombra más bien raliado, los
hombres han adaptado al plátano en cultivos a sol directo, expuesto al rigor climático y se han adaptado
bien. Por lo que en la actualidad el cultivo prospera bien en zonas húmedas y calidas.
En los cultivos actuales a escala comercial toman en cuenta: la variedad, manejo del cultivo (fertilización y
manejo de enfermedades) y mercado, pues son condiciones necesarias para el éxito.
Así como el maíz, el trigo y el arroz; el plátano es uno de los cultivos con mayor área cultivada, el
consumo es casi indispensable en muchos países tanto por sus características organolépticas como los
aspectos nutricionales. Se podría decir que su consumo es masivo y el cultivo promete buen fruto.
ORIGEN

El plátano se considera originario de la zona del Sur de Asia (Asia Sud Oriental), según referencias mas
primitivas de la India años 500 – 600 a.C épica Budismo y 350 a. C escrito Budista de donde paso
posteriormente a los países europeos y fue introducido en América en 1517 por la zona de Santo
Domingo, para luego introducirse a la zona del Pacifico, el auge del plátano como alimento y cultivo se
debe generalmente a la variedad GROSS MICHEL o también denominado plátano Guayaquil, variedad
que en Ecuador fue eliminado hace 40 años por su susceptibilidad al mal de Panamá. Fue reemplazada
por la variedad CAVENDISH GIGANTE (Hacienda Cañas en Ecuador).
Es muy probable que el sureste asiático sea el centro de origen del genero Musa, específicamente de la
zona tropical; Malasia, Indonesia, Camboya, India, Filipinas, etc.
El plátano es un cultivo milenario que es el empleo como envolvente por las vainas y hojas o alimento por
sus frutos, puede también que los primeros cultivos hayan sido seminíferos y que por mutación posterior
cambiaron por sus cultivos partenocarpico.
Dado que existen en estado silvestre diploides y triploides en la península Malaya e islas adyacentes se
considera como origen.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO

- El plátano constituye uno de los alimentos básicos del poblador de la región de la selva, es nutritivo
y de fácil digestión.
- Su consumo es en estado fresco, cocinado y a la industria (harina, chifles, confiterías, fruta
enlatada, también se preparan refresco, cerveza, vinos, whisky etc.
- El plátano es una planta anual; pertenece al genero musa
- El plátano es una hierba gigante.
- En la selva es considerado un cultivo colonizador por su fácil propagación y mantenimiento.

USOS VARIADOS

- Obtención de fibras para envolturas, adornos, tinturas, forraje y ensaladas de la bellota.

Comparativamente con otros frutales tropicales como el mango, papaya, piña, naranja, el plátano posee
mayores proteínas, calorías y carbohidratos, característica que le confiere a este cultivo importancia
económica y social.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PLÁTANO Y OTROS FRUTALES.
(En 100 Gr. De Producto Comestible)

FRUTAL CALORIA PROTEINA AGUA CARBOHIDRATOS

Plátano 82 1.6 76.2 21.0


Mango 60 0.4 83.0 16.0
Papaya 32 0.4 90.0 8.0
Piña 39 0.3 89.0 10.1
Naranja 48 0.6 85.0 10.5

Contenido vitamínico del plátano: Caroteno – Tiamina (B1), Riboflavina (B2) Pirodoxina (B6) Niacina,
Acido pantotémico, Inositol, Ácido fólico, Ácido ascórbico.

Aspectos Nutricionales. El plátano maduro es esencialmente un alimento azucarado fácil de digerir (54-
80% de digestibilidad). La fruta no madura contiene más almidón y menos azúcar que la fruto maduro.
Desde el punto de vista nutricional los plátanos son muy semejantes a las patatas. El sabor del plátano
maduro varía considerablemente según el clon, las condiciones del almacenamiento y la maduración.

Utilización de Fruto. La mitad de los frutos del mundo se comen crudos y maduros, alrededor de la mitad
cocinados.

Después de los cítricos, el plátano constituye la especie más importante del comercio internacional de
frutas, representando el sostén principal de la economía de muchos países.

EL CULTIVO EN LA ZONA

Por la década de 1970 la zona del Alto Huallaga se caracterizo por ser una zona eminentemente
platanera, este cultivo era el sustento económico de la mayoría de pobladores o colonos ubicados a
ambas márgenes del rió Huallaga, favorecido por su fácil propagación (plantación), mantenimiento y
consumo, pero paralelo a este auge se presento un deficiente sistema tecnológico observando que en la
mayoría de las plantaciones, estas solo llegaban a durar un periodo de 2 a 3 años y entre la problemática
observada en el cultivo dentro de nuestra zona puntualizamos las siguientes:

1. Falta de plantaciones certificadas, de las cuales obtener la semilla (hijuelos) de plagas y


enfermedades y de las cuales se obtengan a través de un control de la edad, peso y tamaño.
2. La desinfección de los hijuelos es rara vez empleada.
3. El número de hijuelos plantados por hectárea es variado por existir diversas variedades dentro del
trópico.
4. No se aplican fertilizantes.
5. El plátano se instala asociado con otros cultivos.
6. El plátano se planta muy superficial.
7. Los cultivos muchas veces se realizan con azadón dejando al suelo descubierto motivando su
erosión (lavado por el agua).
8. El deshoje o raleo de hijuelos, casi no se realiza.
9. El deshoje casi no se realiza.
10. El despupe o desbellote es poco empleado.
11. Existe difusión de plagas.
12. La enfermedad mas difundida es el mal de Panamá.
13. No se realizan los trampeos para determinar las plagas.
14. Falta de manejo en post cosecha.
15. Comercialización /cuello de botella.

AMBIENTE ECOLÓGICO:

A. CLIMA:
La planta de plátano prospera satisfactoriamente en los ambientes de trópico como de subtropico con
precipitaciones pluviales distribuidas uniformemente durante el año y una humedad relativa en el aire, por
encima del 60por ciento. Este frutal requiere de suelos con buen drenaje y adecuada fertilidad. En todos
los casos, por la naturaleza morfo-anatómica de esta planta, las áreas protegidas de los fuertes vientos es
de importancia, así como libres de granizadas.
Las plantaciones establecidas al nivel del mar usualmente tienen una productividad de un 40 por ciento
más que aquellas establecidas a 400 m de altitud.
Las localidades que poseen las características arriba señaladas, ubicadas en los litorales calurosos de
Panamá y la India, aparecen como los mejores ambientes ecológicos para la producción platanera del
mundo.
Además de los ámbitos ya señalados existen otros lugares en los cuales los factores de clima, tales como
la precipitación pluvial y la temperatura, guardan proporcionalidad configurando zonas apropiadas como
ocurre en las islas Fiji, Malaya, Uganda y partes de Jamaica. De estos lugares, Uganda es un caso
representativo con una cantidad de lluvia entre 1125 a 1250 mm al año y con temperaturas constantes,
además de contar con suelos de buena estructura y retentivos de la humedad. Son áreas también libres
de huracanes o ciclones, aunque algunas veces caen granizadas. Tanto en Uganda como en Tanganyka
el plátano se desarrolla con sus hojas completamente enteras, con solo pequeñas rasgaduras a causa de
vientos leves.
Sin embargo, el plátano es utilizado en un alto rango de ambientes ecológicos desde el clima de trópico
húmedo hasta el subtrópico seco. En los diversos ambientes ecológicos existen localidades con
temperaturas adecuadas y estables pero lluvias irregulares, mientras otras áreas cuentan con regularidad
en las precipitaciones pluviales o disponen de fuentes de agua de irrigación, pero están sometidas a
fuertes alteraciones en la temperatura, lo que ocasiona la muerte del follaje a causa de heladas.
Las bajas temperaturas tienden a retardar el desarrollo de la planta, demorando la emisión de la
inflorescencia. En algunos casos los racimos aparecen atrofiados al emerger del ápice del eje central.
Estas deficiencias de temperatura aparecen en las Islas Canarias así como en Australia, causando
perdidas económicas en la producción.
En el Perú, en toda la amplitud de la selva y en la costa norte y centro, el plátano crece y fructifica con
mejor productividad cuando se hace uso de suelos fértiles, profundos y bien drenados, situados en
altitudes más próximas al nivel medio del mar.

1. TEMPERATURA:
El clima de las áreas en los que mejores resultados se logran en el cultivo del plátano se caracteriza por
temperaturas dentro del rango óptimo de 20 y 26 °C; (24 – 26 °C) con una T°. Máxima de 36°C y una
mínima de 15°C y en Tingo María de 19 – 30°C.

Ciclo vegetativo
- A mayor temperatura de 09 a 11 meses.
- A menor temperatura de 13 a 15 meses.

Las precipitaciones pluviales entre 1500 a 3000 mm, en la mayoría de los casos con más volúmenes de
descarga en ciertas épocas del año. Los limites bioclimáticos de estas áreas corresponden a la zona de
vida Bosque Húmedo y Bosque muy Húmedo. En muy pocas de estas áreas ocurren vientos mayores de
30 Km./h que pueden causar perdidas por deterioro de plantas y de los racimos fruteros.
Las temperaturas por debajo de los 20°C restan velocidad a las actividades fisiológicas de la planta del
plátano, consecuentemente, entre la emergencia del brote y la cosecha del racimo transcurre
relativamente mas tiempo. Las hojas muestran un amarillamiento característico y declinan en sus
funciones en forma prematura. La planta crece lentamente, inflorescencia emerge sin vigor y los frutos
aparecen deformes. La temperatura mínima, cuando cae por debajo de 15,5 C por periodos prolongados
deriva en resultados adversos, tal como ocurre en Australia, parte de la India, Natal y las Islas Canarias.
Estas temperaturas relativamente bajas son las causantes de una prolongada demora para lograr las
cosechas. Estas mismas bajas temperaturas hacen que la inflorescencia aparezca parcialmente fuera de
la corona de hojas. En Australia, donde esta limitación ocurre con frecuencia, denominándosele “choque”,
genera perdidas considerables de la cosecha.
Hay muchos casos en los que la temperatura puede descender al punto de congelación sin causar
mayores daños a los cultivares “enano” y “cavendish”. Estos cultivares aparecen como de mayor
tolerancia al frío comparativamente con los otros.
La mayoría de los cultivares comerciales son susceptibles a daños por bajas temperaturas, aun siendo
cortas las exposiciones. Aunque “cavendish” puede soportar temperaturas bajas, su velocidad de
crecimiento y fructificación pueden ser afectadas severamente.
En áreas productoras de plátano de las islas Canarias transcurren de 17 a 30 meses entre la emergencia
de los hijuelos y la cosecha de los racimos. A igualdad de condiciones, el cultivar “Gros Michel” en Cuba,
con su clima mas frío, tiene menor estatura que en América Central.
Existe una importancia relación entre la temperatura y la edad de la planta. Con una temperatura
promedio de 25,5°C durante el mes que coincide con la cosecha se registra aun aumento de peso en el
racimo. Este efecto se incrementa hasta los 28,8°C.
Temperaturas altas o más bajas resultan perjudiciales para el crecimiento del fruto. El límite inferior para
lograr crecimiento es de 11°C.
En los subtrópico la regla es efectuar las plantaciones en primavera, marzo en el hemisferio norte y
octubre en el hemisferio sur.

2. ALTITUD:
La altitud en las diferentes variaciones modifica en forma muy notoria los hábitos de crecimiento del
plátano y banano, debiendo tener presente que los clones presentan diferentes comportamientos a
este factor. Desde el punto de vista comercial, el plátano prospera bien desde 0 m.s.n.m. a 900
m.s.n.m.
Desde el punto de vista social, desde 900 a 2000 M.s.n.m.
Ejemplo:
- Zona del Carpish, Huánuco, Monzón, Divisoria (1700 m.s.n.m) En el Fundo UNAS (1450 m.s.n.m) y
Shunté. Los frutos se presentan corchosos; también se indica que es por la falta de boro en el
suelo.
 Variaciones hacia arriba en altitud prologan el periodo vegetativo, así por ejemplo cada 70-100
Metros de altitud se prolonga en 45 días, las plantas alargan su vida en 76 días.
3. Precipitación Pluvial:

4. HUMEDAD EN EL SUELO:
El plátano, planta de rápido crecimiento, requiere de disponibilidad permanente de agua para tener un
crecimiento sostenido. Aproximadamente el 87,5% del peso de la planta esta constituido por agua; como
tal, su cultivo prospera mejor en áreas donde la precipitación pluvial esta dentro del rango de 1800 a 3000
mm, siendo mejor si esta lluvia se distribuye en forma pareja durante los 12 meses del año. En días de
completa insolación una planta de plátano utiliza un promedio de 12 litros de agua; en días medio
nublados 10 litros y en días cubiertos de nubes 9 litros.
Las lluvias en cantidad inferior a 1250 mm durante el año, requieren de riesgos complementarios,
mulching y otras labores de conservación de la humedad.
Asimismo, si la lluvia no esta bien distribuida a lo largo del año el riego se torna indispensable en los
meses secos.
En lugares en los que el clima es uniforme en humedad, el plátano esta en continuo crecimiento,
produciendo cosechas durante todo el año. Un periodo relativamente prolongado de sequía o meses fríos
hacen que el crecimiento resulte lento y dificultoso.
Para la planta de plátano el agua es el elemento que, de estar en volúmenes insuficientes, afecta el
crecimiento tanto de las raíces como del cormo, hijuelos, hojas y racimo. Estos órganos muestran
rápidamente un deterioro por la escasez de agua. Una limitación aun de pocas semanas puede
desarreglar completamente el crecimiento vegetativo.
Las hojas cambian de color, se vuelven flácidas, encartuchan y se secan; de este modo dejan de ser
funcionales prematuramente. Esta misma situación de lugar a un menor peso de los frutos al momento de
corte de racimos.
Como resultado de la limitación de agua, los racimos son pequeños, de pobre calidad y maduran
lentamente durante un tiempo relativamente largo. En caso de que la sequía se acreciente, los racimos
inmaduros pueden caer al suelo por quebrantamiento del seudo tallo.
Las plantas afectadas a causa de daños por sequía, dan racimos con frutos de inferior calidad y
subdesarrollados, los que terminan encogidos y con madurez prematura. Un fruto verde afectado por la
sequía, cortado transversalmente, presenta la pulpa de la parte central de consistencia suave y de color
amarillo crema.
La planta del plátano, debido a su alta sensibilidad a la limitación de agua en clima tropical seco, solo
prospera en condiciones de riego. En regiones áridas los suelos pesados y compactos, al ser utilizados en
plantaciones de plátano, requieren de abundante agua de irrigación aplicada con la debida anticipación al
establecimiento de la plantación, procurando que el agua penetre por lo menos a un metro de
profundidad.

5. LUZ:
Para el cultivo del plátano, al igual que para otras plantas, la iluminación solar tiene gran importancia no
solo en términos de intensidad, sino de duración diaria y por sus variaciones estaciónales en el curso del
año. La iluminación solar es determinante en el comportamiento del plátano, tanto en el aspecto
morfológico como en el fisiológico.
Si la planta del plátano es atendida satisfactoriamente en sus requerimientos de otros factores, tales como
la disponibilidad de agua, nutrientes, protección contra malas hierbas, plagas y enfermedades, los
rendimientos a completa exposición son relativamente mayores y de buena calidad. En cambio, en
plantas de plátano deficientes en nutrientes minerales, tales como potasio y magnesio, los días de fuerte
insolación ocasionan daños a los frutos, que se conocen como “quemada del sol”. Por otro lado, se
observa que a bajas intensidades de luz, la planta requiere de mayor número de días para completar su
ciclo vegetativo. Plantas de plátano que crecen bajo la sombra de árboles mas grandes son de menor
vigor, las raíces se desarrollan superficialmente y requieren de alrededor de dos meses mas para
fructificar, en comparación con plantas expuestas a pleno sol.

4. VIENTOS:
La estructura de la planta del plátano, con su eje blando y hueco, su manojo de hojas largas y racimo
pesado de frutos, requiere de un ambiente estable o con brisas suaves.
Sin embargo, el plátano se cultiva en regiones sujetas a fuertes vientos, aun en lugares susceptibles de
daños por huracanes o ciclones, que pueden traer al suelo todos los seudotallos adultos. No obstante
tener un sistema radicular relativamente superficial y estar desprovisto de raíces de “anclaje”, el plátano
sobrevive a la acción de los fuertes vientos, debido en gran parte a la proliferación de hijuelos que rodean
a la planta madre. Estos hijuelos ayudan a soportar los embates de los fuertes vientos, permitiendo que,
de ocurrir desastres, en cuestión de 6 meses se constituya una nueva plantación.
La estructura frágil de la lamina de la hoja de plátano hace que presente extrema vulnerabilidad aun a
vientos menores de 30 Km./h. un viento con esta velocidad puede deteriorar las hojas hasta el punto de
aparecer trizadas. Sin embargo, las hojas en tiras y con ciertos debilitamientos pueden continuar en
función. Los daños debido a fuertes vientos son probablemente la causa directa más grande de perdidas
en este cultivo. Un viento que derriba plantas de plátano determina la inmediata perdida de racimos de
diversas edades y estados de desarrollo. A causa de fuertes vientos aparecen algunas anormalidades en
los racimos de plátano, tales como el “falso dedo”.
Contra la acción de los fuertes vientos existen algunas alternativas, como:
 El apuntalamiento oportuno y adecuado, especialmente cuando los racimos están en pleno
desarrollo.
 El uso de cultivares como “cavendish” y otros de porte enano.
 El establecimiento de árboles que actúen a modo de barreras vivas o cortinas rompevientos,
orientados transversalmente a la dirección de la corriente de vientos predominantes.

6. HUMEDAD RELATIVA:
La humedad relativa alta con fuertes precipitaciones pluviales, como ocurre en la franja tropical de la
planta, condiciona un desarrollo vigoroso de la planta del plátano. Esta humedad relativa en algunos
lugares puede ser aun alrededor del 60 por ciento y todavía propiciar cosechas rentables. En cambio, el
aspecto vegetativo del plátano muestra deterioro en los ambientes desérticos donde el cultivo prospera en
base a un suministro constante de agua de riego.

B. SUELO:
La textura franca del suelo y una profundidad del mismo de por lo menos 1,2 m tiene mucha importancia
para las plantaciones de plátano. Los mejores suelos para este cultivo los constituye el migaron bien
drenado, profundo, ligeramente acido, rico en nutrientes, particularmente en materia orgánica y potasio.
La aireación juega un papel preponderante, considerándose apropiado que el suelo tenga 60% de
espacio poroso, del cual un tercio es ocupado por aire cuando el suelo esta húmedo. El subsuelo puede
contener no más de 40 por ciento de arcilla, cantidad que no obstaculice la libre expansión del sistema de
raíces.
Las plantaciones de plátano en hoyos superficiales en suelo compacto condicionan la marcada y
prevalente tendencia a que los cormos se levanten considerablemente sobre el nivel del suelo,
exponiendo unos 20 cm. de la zona de emisión de raíces. Esto conlleva su destrucción por desecación de
muchas raíces recientemente formadas.
De este modo es posible perder hasta 50% del sistema de raíces del cormo sobre un suelo compacto.
Esta compactación puede resultar aun más severa con prácticas culturales mal ejecutadas.
No es conveniente utilizar para este cultivo suelos arcillosos, porque presentan problemas de
compactación y encharcamiento por mal drenaje. Es recomendable drenar los suelos con el objeto de
eliminar la posibilidad de acumulación del exceso de agua.
El tipo y la profundidad de los drenes dependen de la topografía, características del suelo y clima. Las
plantas de plátano que crecen en áreas de mal drenaje o suelos que acumulen agua, especialmente
arcillas pesadas, muestran síntomas externos de deterioro, con el típico amarillamiento y marchites de
hojas. Tanto plantas jóvenes como adultas aparecen comparativamente subnormales en altura.
Claramente estas plantas resultan estancadas. Las hojas muestran desintegración de la lamina foliar
formando tiras con apariencia marchita; a veces esta lamina se quiebra a mitad de su longitud, mientras
que el color de la hoja aparece verde pálido con tendencia amarillenta.
Las raíces de plantas anegadas tienen un desarrollo débil. Se extienden solo a cierta distancia del cormo.
Un número considerable de estas raíces se tornan negras y se descomponen. Este mismo aspecto se
observa en plantas establecidas en áreas recientemente drenadas, en las que el suelo todavía no ha
tenido el tiempo suficiente para airearse.
Las plantas jóvenes en estas condiciones de mal drenaje estancan su crecimiento, se muestran cloróticas
y con hojas corchosas. En otros casos las plantas establecidas en áreas de mal drenaje pueden, a veces,
semejar externamente un síntoma similar al mal de Panamá.
En asociación con la condición de estancamiento de agua o drenaje inadecuado, el suelo se vuelve ácido
a causa de una aireación y oxidación pobre, afectando la actividad útil de las bacterias del suelo. Por otro
lado, los suelos arenosos sostienen poca humedad lo que ocasiona limitaciones de agua al cultivo.
El plátano se desarrolla satisfactoriamente en suelos con pH de 4,5 a 7,5, siendo mejor el pH 6,0.
La planta del plátano responde a la fertilización química y esta resulta muy necesaria para incrementar el
crecimiento y tamaño de los racimos, características de gran importancia por realizarse este cultivo
mayoritariamente con propósito comercial.
Se ha observado que la velocidad de formación y desarrollo de los cormos esta estrechamente
relacionada a la fertilidad, textura y humedad del suelo. La condición pobre del suelo y humedad
inadecuada tienden a una maduración temprana de los tejidos del cormo y retardan la iniciación y
desarrollo de sus vainas laterales. Como consecuencia de esto los procesos tanto de crecimiento como
de diferenciación y desarrollo de los racimos resultan severamente afectados.
En cuanto a la fertilidad de los suelos para el establecimiento del cultivo de plátanos se dan los siguientes
casos:

 Suelos de baja fertilidad, en los cuales la productividad cae abruptamente entre los 3 a 5 años de
cosecha continua.
 Suelos de medida fertilidad, en los que por algún defecto, tal como compactación o nivel superficial
de la capa de agua del subsuelo, aparece en marcado deterioro de la plantación cuando han
transcurrido de 8 a 10 años, tiempo después del cual ocurre el abandono del platanal, y:
 Suelos con buen drenaje, profundos, francos de fertilidad apropiada, los cuales mantienen una
productividad relativamente alta por 20 años o más.
El relieve topográfico en las distancias áreas de la selva peruana presenta variaciones.
Así, en selva alta el relieve aparece ondulado y empinado y en áreas de selva baja domina una
configuración colinada. La constitución edáfica es variada y, por lo general, esta formada por suelos
medianamente profundos, de textura franca y pesada y, reacción ácida. Donde aparecen afloramientos de
subsuelos de calcáreo o caliza, se tiene suelos un tanto más fértiles y con pH más elevado. En este último
caso pueden surgir clorosis por hierro a causa de concentraciones altas de calcio.
Si bien la geomorfología de las planicies y deltas aluviales de los trópicos no presentan diferencias con los
de la zona templada, en los trópicos no siempre se encuentran propiedades de alta fertilidad del aluvión.
En vertientes que se originan de superficies altamente meteorizadas, los materiales aluviales
generalmente son de baja fertilidad.

1. ASPECTO FISICO DEL SUELO:


En el cultivo del plátano una de las mayores limitaciones que se confronta es la insuficiente profundidad
del suelo para un adecuado desarrollo de las raíces.
Los subsuelos con poca capacidad de retener agua o con toxicidad de aluminio a menudo son las
barreras más comunes al desarrollo de raíces que las rocas superficiales o capas duras.
En los sistemas agrícolas tradicionales el manejo de las propiedades físicas del suelo es por lo general de
menor prioridad que el manejo de las propiedades químicas. Se prefieren suelos de más alta fertilidad
natural porque aparentemente no hay problemas físicos al realizar labranza mínima. A medida que los
sistemas de manejo se vuelven más intensivos y se tiene controlado el problema de la fertilidad, recién los
problemas físicos cobran su verdadera dimensión y adquieren importancia.

2. EROSION DE LOS SUELOS:


El grado de erosión de los suelos tropicales esta alcanzando proporciones muy preocupantes. El valor
promedio de la erosión anual del suelo en América del sur esta alrededor de 7 t/ha en comparación con
Europa, donde solamente es de 0,8 t/ha.
En nuestra selva gran parte de la erosión que afecta los suelos se debe a las “colonizaciones, realizadas
por habitantes urbanos desplazados y no familiarizados con el trabajo en el trópico y que se ven forzados
a practicar la agricultura migratoria casi con total desconocimiento de las practicas de conservación de
suelos.
La alta intensidad de las lluvias y la menor disponibilidad de capital hacen necesarias algunas
adaptaciones que modifican los principios de conservación que se han desarrollado en la zona templada.
Así la siembra a curvas de nivel, en lugar se seguir la pendiente, es una forma de reducir la erosión.
Igualmente es recomendable cubrir el suelo con residuos de cultivos o malezas macheteadas para formar
el mulch, especialmente en áreas lluviosas y donde las malas hierbas proliferan con más facilidad.
En áreas escarpadas de los trópicos o de fuerte pendiente, resulta el más conveniente la no labranza del
suelo o apenas un mínimo laboreo, solo para asegurar una adecuada colocación de los fertilizantes al
contorno de las plantas cultivadas.

 SUELOS DE SELVA:
En su mayor extensión, los suelos de la selva son de naturaleza acida, como resultado de un prolongado
lavado de las sales solubles por las lluvias hacia capas profundas. En la selva se tiene una diversidad de
suelos, casi todos ellos aptos para el cultivo del plátano, en la medida en que cuenten con drenaje
satisfactorio. Dentro de esta diversidad, los más apropiados resultan ser aquellos situados en las terrazas
bajas no inundables próximas a las márgenes de los ríos y los ubicados en las terrazas altas, siempre
dentro de la denominación de suelos aluviales. Estos suelos con pH 6,0 o 6,5, con drenaje normal y
fertilidad entre media y alta, tienen una producción con rendimiento sostenible por mas de 10 años; sin
embargo, después de los primeros años de producción, se hace necesario por lo menos efectuar
fertilizaciones a base de nitrógeno, a fin de mantener el nivel de los rendimientos por unidad de superficie.
Estos suelos, con pH entre 4 a 6 y fertilidad baja a medida, sustentan platanales con una vida productiva
de apenas 4 a 8 años. La vida productiva mas corta corresponde a los platanales que no reciben
fertilización balanceada. Esta fertilización debe efectuarse desde la plantación con una formulación
balanceada, según los requerimientos que aparecen en los análisis.

 SUELOS DE LA COSTA:
Como se sabe, la agricultura en la costa esta supeditada al agua de riego a causa de su aridez, la que en
algunas partes es total, los suelos de la costa presentan reacciones que ven de pH 6,5 a 9,0; entre estos,
además de aquellos con aptitud inmediata para el cultivo del plátano, están otros de naturaleza alcalina o
salina, los que requieren de tratamiento previo que los habilite para este cultivo.
Así, en los suelos con escasa o nula precipitación pluvial y con limitaciones en la disponibilidad de agua
de riego, se tendrá una acumulación de sales solubles en la superficie, configurando los denominados
suelos salinos. Estas afloraciones de sales con frecuencia provocan en la planta de plátano distintos
grados de toxicidad.
En otras áreas habilitadas para este frutal, con limitaciones de agua de riego, se observa en la planta
síntomas característicos de la deficiencia de fierro a causa de concentraciones de alcalinidad mayores a
los límites fisiológicos.
Además de las consecuencias adversas del sodio, los suelos alcalinos tienen efectos indirectos en la
aprovechabilidad de varios nutrientes. En estas condiciones de campo, tanto el fósforo como el fierro
aparecen con las mayores limitaciones. Ambos elementos tienden a una menor disponibilidad bajo
condiciones alcalinas.
Asimismo, la disponibilidad de boro, zinc y manganeso es baja en condiciones de alcalinidad en
comparación con lo que ocurre en los suelos ligeramente ácidos.
Las plantaciones de plátanos establecidas en estos suelos, con suministro adecuado de agua de riego,
responden satisfactoriamente a las aplicaciones de nitrógeno y en años subsiguientes a las adiciones de
otros nutrientes, especialmente potasio, magnesio, boro, zinc y manganeso.

3. DRENAJE:
Para un mejor desarrollo y mejor producción del plátano se necesita terrenos con drenaje adecuado que
elimine el exceso de agua a nivel superficial o profundo.
En terrenos mal drenados el crecimiento del plátano se ve seriamente afectado a consecuencia de una
mala aireación del suelo, poca absorción de agua y nutrientes para la planta y un crecimiento anormal y
superficial de las raíces. El cormo y las raíces se tornan más vulnerables al ataque de nematodos.
La profundidad de los drenes y su distanciamiento dependen de la propiedades físicas del terreno, su
topografía y cantidad de precipitación. Una buena red de drenaje ayuda a estabilizar el cultivo.
4. ASPECTOS DE FERTILIDAD DEL SUELO:
Interrumpir el ciclo de nutrientes a causa del corte, tumba y quema del bosque, ocurren cambios
significativos en las propiedades físicas y químicas del suelo. Así, el contenido de la ceniza origina
cambios importantes en las propiedades químicas de este. Pero la magnitud y duración de estos cambios
dependen del tipo de vegetación que se ha desboscado, el clima y las propiedades del terreno. En suelos
ácidos estos cambios son beneficiosos porque aumentan el contenido de elementos disponibles, tales
como calcio, magnesio, fósforo y potasio y neutralizan parte del aluminio intercambiable.
Los nutrientes requeridos por el plátano son absorbidos de los primeros 25 a 30 cm. En suelos francos y
de buen drenaje las raíces pueden penetrar más profundamente y como resultado lograr una mayor
disponibilidad de nutrientes.
Un nivel económico de productividad plantea métodos muy conservadores de manejo de suelos o la
aplicación de fertilizantes. Además de nutrientes se requiere un adecuado acondicionamiento del suelo
para un conveniente desarrollo de las raíces.
Entre las condiciones adversas que se pueden presentar en los suelos cultivados con plátanos están:
Aireación inadecuada o plantar antes de que el sistema de drenaje haya tenido suficiente tiempo para
llegar a ser efectivo.

 Compactación del suelo.


 Inadecuada conservación del suelo.
 Uso de tierras inapropiadas, que muestren declinamiento rápido en la producción después de un
rendimiento satisfactorio inicial.
 Excesiva acidez del suelo, alcalinidad, presencia de elementos o compuestos tóxicos, deficiencia
de uno o más elementos esenciales o aplicación de una fertilización no adecuada.

BOTANICA Y GENETICA DEL PLATANO

I. BOTANICA:

1. ASPECTOS TAXONOMICOS:

ORDEN: Escitaminneas
FAM: Musaceae,
Cannaceas,
Marantáceas,
Cingiberáceas,
Strenlitiaceas

SUB FAMILIA: Heliconioideae


Strelitzoideae
Musoideae

GENERO: Musa
Heliconia
Plenakosperman
Ravenola
Strelitzia
Mas importantes: Ensete
Musa
 Enseto (Ensete): Frutos monocárpicos, no comestible, son ornamentales, son seminíferos.

 Musa: Frutos partenocárpicos.

Sección:
Australimusa: musa textiles de la que se extrae el cáñamo, se usa como fibra vegetal,
planta 5 especies forma aplanada tiene pepa con numero de cromosomas 10.
Callimusa: ornamental, planta pequeño, inflorescencia recta.
Rhodocheamys: ornamental color rosa, violeta, flores llamativas, amarillo vivo, numero de
cromosomas 11.
Eumusa: inflorescencia hasta el suelo, savia de color lechoso acuoso, es la mas extendida y
comprende el mayor numero de especies y formas ya aquí se encuentran todas las razas
comestibles y están desprovistas de semillas.

ESPECIES: Musa cavendishi “ enano o bacón, viejilla”


Musa sapientum “seda guayaquil”
Musa paradisiaca “isla, inquirí”
Musa corniculata “isla, inquirí”
Musa textiles
Musa coccíneas
Musa baldisiana

GENERALIDADES
El plátano, a fines del ciclo pasado, era una planta discriminada en Europa, en nuestro días es
cosa corriente ver racimos de plátanos, las cuales consumen en cantidades comparables a cualquiera de
las frutas producidas en el mejor país importador.

DESCRIPCIÓN GENERAL
El tallo verdadero es corto y permanece oculto sobresaliendo del suelo hasta la época de la
floración, por esta posición se le designa comúnmente como rizoma o mejor como bulbo, términos
botánicamente discutibles en este caso, pero particularmente utilizadas en todos los países tropicales.

Este corto tallo subterráneo emite ramificación laterales que brotan del suelo a su alrededor al que se les
denomina retoño, salen también del bulbo numerosas raíces cordiformes, tiernas y que conforman finos
cabelleras radiculares.
El meristemo terminal del tallo del tallo produce todavía muy joven, hojas que poseen una parte basal bien
desarrolladas a las que LLAMAMOS VAINA FOLIAR, sucesivamente van apareciendo hojas dispuestas en
forma helicoidal, y el conjunto, con las vainas fuertemente imbricadas, forma el llamado tronco del
plátano, para el botánico este es un falso tronco o pseudotronco. Es cilíndrico, recto, rígido, llegando su
altura de 6 – 8 m. las vainas se desecan a los pocos meses de existencia.
La parte superior de la vaina se afirma en un robusto pecíolo prolongado en una NERVIACION CENTRAL
a cuyos lados se extienden las dos partes simétricas del limbo, formando un conjunto ovoidal y de
grandes dimensiones. Las hojas nuevas aparecen en la parte superior del falso tronco y se desenvuelven
posteriormente.
Después de haber producido un cierto numero de hojas funcionales (una treintena por termino medio para
las variedades mas cultivadas, el meristemo central experimenta una acción hormonal que detiene la
diferenciación de los brotes foliares en formación y determinación de las inflorescencias. Casi al mismo
tiempo el tallo verdadero comienza a prolongarse en el interior del falso tronco, mientras que la
inflorescencia se desarrollo y engruesa. Impulsada por el tallo, a parece en el extremo del pseudo tronco y
se abre, separándose las vainas y los pecíolos.
La inflorescencia es bastante compleja. A lo largo del eje se hallan dispuesta en hélice, idéntica a la del
sistema foliar, las espádices o bracteas, cada una de las cuales cubre un grupo de flores desprovistas de
bracteas individuales y situadas en dos filas apretadas e imbricadas, los primeros grupos diferenciados
están compuestos de flores femeninas cuyo ovario se transformara en plátanos, estos glomérulos reciben
generalmente el nombre de “manos” , de las que puede aparecer de 5 – 15 , según la variedad y las
condiciones del medio ambiente. Los grupos siguientes de diferenciación mas tardía llevan flores
llamadas masculina, el ovario reducido pero con estambres por el contrario bien desarrolladas, aunque
frecuentemente desprovistas de polen.
Una vez emergida del pseudo tronco, la inflorescencia se recurva rápidamente hacia el suelo y la yema en
actividad permanente pende (cuelga) verticalmente, al menos en los cultivares de interés. Las espádices
grandes y acuminadas de un color que va de rojo violáceo a violeta, cerezas, se levantan se enderezan
una a una por el mismo orden de su aparición y antigüedad, se repliegan y caen sucesivamente, dejando
las “manos” al descubiertos.
Los frutos, jóvenes, cuyos ápices apuntan hacia abajo se reincorporan muy rápidamente, en pocos días
y la inflorescencia toma posición inversa. Serán necesarias varias semanas para que los plátanos
adquieran compacidad y se redondeen, mientras que en el extremo del eje floral, la yema terminal
continuara produciendo manos de flores masculinas que por lo general, caen a las pocas horas de haber
quedado al descubierto.
Los racimos, se recolectan cuando sus frutos esta ya bastantes gruesos, pero mientras el pericarpio
todavía verde; la maduración del racimo sin separarlo de la planta resulta medical, por ser incompleta la
transformación del almidón en azucares.
Esta recolección, señala el término de la existencia del banano. El tallo floral a sido seccionado por
encima y por debajo del racimo; por lo general se corta también el pseudo tronco. En todo caso si se
conservará este, las últimas hojas se desecarían y falso tronco se pudrirían lentamente. A su alrededor
creciendo están uno a varios retoños.
En resumen, el banano es una “hierba” de gran talla, cada uno de cuyos falsos troncos produce un
racimo único luego muere, reemplazando por sus ramificaciones laterales (retoño). La continuidad esta
asegurada por vía vegetativa.

MORFOLOGÍA
Las variedades se reproducen siempre vegetativamente excepto en los establecimientos dedicados a
multiplicación y estudio, en los que s obtienen semillas por procedimientos especiales.
Los plátanos pertenecen al genero musa creado por Carlos Lineo, el origen de este nombre podría venir
del árabe ( mouz, mauz), según dice D. Kervegant, o fue en honor al medico Romano musa. Este género
pertenece a la familia de los musáceos comprendida en el gran grupo de las monocotiledóneas,
dicotiledóneas bien definido

Es inútil entrar en más detalles, pero conviene señalar la existencia de divergencias entre los
sistemáticos, alguno de los cuales consideran las sub familias como las familias mientras que otros
mantiene la posición inversa. Entre los géneros vecinos las especies mas conocidas son la Ravenola
madagascariensis o árbol del viajero de la gran isla, la cual posee un verdadero tronco y un gran ramo
floral en forma de abanico, la estrelitzia original de flores muy coloreadas que es frecuentemente ver en
las vitrinas de las floristerías, parisienses y la estrelitzia, augustae planta mucho mas grande y de
aspecto que guarda algún parecido con el banano.

La sub familia de las musoideae, se caracterizan por sus sistemas foliares dispuestas en espirales
(disposición que en las otras familias dística o pseudodistica) y por tener flores unisexuales. Solamente
los géneros enseto y musa retendrán por el momento nuestra atención.

EL GENERO ENSETO

Este género creado por Horaninov, fue luego abandonado y posteriormente vuelto a integrar en la
clasificación por el profesor E.E. Cheesman en 1948, después de bastante tiempo en el que sus especies
estuvieran siendo consideradas como Musa. Sus variedades crecen en África en estado silvestre, aunque
también se desarrollan en Asia Tropical. Son plantas muy parecidas a los variedades plátanos,
particularmente por su follaje; pero no presentan ramificaciones de tallo subterráneo por lo menos en
condiciones naturales se multiplican por semillas; esta reproducción sexuada se encuentra también en
especies del genero Mussa (a las que en tal caso llamadas seminíferas). Es un hecho que sorprende
siempre por cuanto en general el público no suele pensar en el plátano más que como en un fruto de
pulpa perfectamente comestible, mientras que por el contrario, la cantidad de pulpa en los plátanos de
pepitas es muy reducida y no hace más que englobar la masa de estos.
Las especies del genero enseto, son pues siempre seminíferas. N.W Simmónds, a mostrado que en este
genero la inserción de la bráctea y de las flores es común sobre el eje, mientras que en la MUSA la
separación es clara desprendiéndose independiente mente las bracteas y las flores de la parte masculina
de la inflorescencia. Es conveniente saber que el Enseto Ventricosum (más conocido por el antiguo
nombre de Musa enseto), es una planta común en África central, particular mente en Etiopía, en donde el
pueblo de los Sidano lo cultivan en gran escala, según un sistema muy intensivo que demuestra la
antigüedad de su explotación. Extraen las pulpas de las vainas foliares y la ponen a fermentar durante
varios meses dentro de cuevas o excavaciones; luego la utilizan para fabricar galletas que constituye una
de las bases alimenticias de la población. Estos hechos fueron observaos por varios viajeros en el siglo
XIX.
El Enseto a sido ampliamente introducido como planta ornamental en las zonas templadas. Sus grandes
limbos son pocos rasgados por los vientos; algunas de sus variedades presentan nerviaciones y peciolos
rosa oscuro.

EL GENERO MUSA
Comprenden muchas mas especies seminíferas que el genero Enseto y una cantidad importante de
variedades con frutos partenocarpicos, es decir frutos de pulpa abundante y completamente desprovisto
de pepitas.
El área geográfica primaria sobre la que vegetan las especies silvestres del genero Musa comprende una
vasta zona intertropical: La India hasta el Nepal; Birmania, la península de Indo China, Malasia,
Indonesia, Filipinas, Nueva Guinea y algunos archipiélagos del este del Pacifico. Algunas especies
seminíferas son conocidas desde hace largo tiempo (segunda mitad del siglo XIX); otras han sido
descubiertas en épocas resientes.

Las Especies Seminíferas:


Un primer grupo se caracteriza genéticamente pro un número cromosómico de base igual de 10; y
morfológicamente de bracteas lisas exteriores. Se divide en dos secciones, llamada, la primera, de las
AUSTRALIMUSA comprendiendo cinco especies con pepitas subglobulosas aplanadas. Solamente una
de ellas es de bastante importancia económica: la Musa textiles nee, originaria de Filipinas y que se
cultiva para la extracción de las fibras de sus vainas foliares. Se conocen varias formas de rendimientos y
cualidades variables. N.W SIMMONDS, admite la posibilidad de que una de las dos especies de esta
sección de savia colorada y de frutas de tinte vivo, se encuentren en el origen de la formación de clones
con frutos partenocárpicos, cuyos racimos crecen erectos, en sentido vertical, conocidas solamente en
algunas islas del pacifico (Fidji, Tahití), por el nombre de fehis y cuyos frutos se consumen cosidos. Estos
plátanos se clasifican de hecho independiente mente de las demás variedades de la s frutas comestibles,
que dada su poca importancia no volveremos a ocuparnos de ellos

La segunda sección Callimusa:


Comprende cinco o seis especies de talla pequeña, con inflorescencias erectas, verticales; se les
encuentra en Indonesia, Malacia e Indochina y su interés es solamente botánico.
El segundo grupo de especies tiene once por número cromosómico base, se distingue por su primer par
de bracteas surcadas longitudinalmente sobre la cara exterior que además es cerosa u blanca. Este
segundo grupo comprende también dos secciones:
La primera Rhodochlamys, se caracteriza por una inflorescencia erecta, con muy pocas flores en cada
bráctea, Mussa Ornata Roxb es notable por sus brácteas rosa violeta pálido y por sus flores amarillo vivo.
Esta especie se ha generalizado bastante en los jardines frutales y es a la ves ornamental y rustica.

La sección Eumusa: (o simplemente musa) nos interesa mucho mas que las precedentes. Sus especies
llevan inflorescencias más o menos arqueadas hacia el suelo: horizontales, sub horizontales pendiendo
en sentido oblicuo o verticalmente; sus frutos dispuestos “en manos” son numerosas y están dispuestos
en dos filas. Estos plátanos silvestres no han sido de gran utilidad, pero son interesantes para el estudio
taxonómico y genético e incluso por un cierto aspecto curioso, como sucede con las Musas Basjoo Sieb,
que destacan por su resistencia al frió ( parece que proceden de las Islas mas Meridionales del Japón ) y
se aclimatan fácilmente en los jardines del medio día de Francia; o bien con el Musa Itinerans Cheesm,
especie birmanos cuyos retoños brotan del suelo a gran distancia de la base del tallo principal.
Pero las dos especies más importantes son Musa Acuminata Colla y Musa Balbisiana Colla, por cuanto
han contribuido por diversos procesos genéticos a la aparición de los plátanos de frutos sin pepitas y
comestibles. Este hecho que S. KURZ. Había ya elegido en 1865 ha sido puesto en evidencia por E. E
Chesman y sus colaboradores y en la actualidad esta admitido por la mayoría de los autores.

MUSA ACUMINATA
Colla es una especie polimorfa distribuida por una extrema área geográfica que comprende las islas
Samoa y pasando por las grandes islas Indonesias y las penínsulas Indochina y malasia llega hasta el
sur de la India, sus diversas formas son genéticamente lo bastante estables para que N.W. SIMMONDS
Las haya considerado como dignas de ser elegidas en sub especie, esto es un hecho importante por que
tal diversidad explica en parte de una manera todavía poco precisa, la gran variedad de clones de
plátanos que existen en el mundo. He aquí cuales son esas subespecies (teniendo en cuenta las
modificaciones aportadas por E.de LANGHE).

Musa acuminata colla, sub especie microcarpa (beccari) SIMMONDS.


Musa Burmannica Simm. Enmienda de Langhe.
Musa Burmannicoides de Langhe Banksii ( F Muell ) Sinn
Musa Malaccensis (Ridley) Simm
Musa Sianea Simmonds.

Difieren una de otras por sus características morfológicas (serosidad en las vainas foliares, pigmentación
de los pseudotroncos, aparición y compacidad de los racimos, fuera de los puntos y ejes excelentes de su
punto apical, etc). E igualmente por su comportamiento genético (en los cruces experimentales
efectuados). Las musas acuminata son plantas mas bien delgadas, cuyos pseudotallos no suelen exceder
una altura de tres a cuatro metros, formando manojos espesos apelmazados y dando frutos con semillas
viables.

Musa Balbiciana Colla. Es un plátano más vigoroso, con un falso tronco mas claro, mas espeso o
compacto y de mayor tamaño esta extendido por la india Birmania y Filipinas. El racimo pende
verticalmente y sus puntas son cortas abultados y pero erectas. Esta especie presenta varias variaciones.

Para terminar con los plátanos de pepitas podemos señalar que dos especies nuevas recientemente
reconocidas y descritas por N.W. SIMMONDS, no entran en ninguna de las secciones que acabamos de
definir, puesto que el numero de cromosomas ( X ) es inferior a 10. son el Musa Ingens Simm, de nueva
guinea que tiene 7, y al Musa de Beccari Simm con 9 cromosomas.

ANTIGUOS BINOMIOS LATINOS

El lector había observado seguramente que hasta aquí no hemos citado denominaciones tales como
Musa Sapientum L, Musa Paradisiaca L, Musa Cormiculata Rumph. Etc. Aunque hayan sido largamente
utilizadas en la literatura referente en los plátanos, ya que los autores han atribuido los diversos clones de
frutos comestibles a una y otra de estas “especies “, si bien desde luego con grandes divergencias de
opinión entre ellas. De esto se había derivado una gran confusión y hacia unos 14 años EE.Chesman
expuso magistralmente las razones que existen para aumentar las dificultades en la tarea de identificación
e investigación explicarla como Carlos Lineo, disponiendo de muy poca documentación, ignorarla
evidentemente la existencia de la mayor parte de las especies y variedades. Después de recientes
investigaciones, había sacado la conclusión de que el Musa Sapientum L. Era un claro de frutos
partenocarpicos, cuyo nombre mas corrientes en la actualidad es de “fijo manzana “.
(“Figue Comme “en las antillas de habla Francesa ), mientras que Musa Paradisíaca se refiere a una
variedad de banano llamado “French Plantain “en las antillas de habla Inglesa. Durante unos 50 años
según a ido ejecutando su reconocimiento los clones se han venido refiriendo de manera casi sistemática
a una u otra de estas dos especies, con el criterio de que el Musa Sapientum abarca los plátanos cuyo
fruto se puede consumir en crudo, mientras que los comprendidos por Musa Paradisíaca producen frutos
que para el consumo precisan de la cocción previa. La clasificación popular en bananas dulces “ Higos “
de las antillas, bananas de postre y bananas para cocer o plantáis de los franceses, del español plantano
de origen desconocido habría de permitir largo tiempo, pero esta característica de la evolución del
almidón de la pulpa en azucares solubles no era siempre fácil de utilizar, los casos extremos no ofrecían
dudas. Pero ciertas variedades que dan frutos que puedan consumirse en crudo o cosidos, cuya pulpa es
arenosa pero sin embargo comestible en plena madures, gran dificultad de clasificar. Pareció entonces
indispensable inscribir cada clon bajo una denominación o sinónimo latino, con la sola base de algunas
características morfológicas pero sin que hubiera de entender por ello, de alguna de origen genético
esperando tener al menos los conocimientos sobre los parentales posibles, el profesor EE. Chesman
estima muy justamente que seria preferible a tenerse a las denominaciones vulgares ilustradas por
descripciones detalladas.

En 1935 L.N.H. Lartes y E.E Chesman publicaron el primer estudio general sobre las mismas
características en los plátanos.
Entre los clones de frutos partenocarpicos, algunos eran diploides, ( 2- 22), como las especies
seminíferas pero la mayoría triploides ( 33 cromosomas ). ................que la partenocarpia no era una
característica inherente al estado de poliploidia. Estudios anteriores efectuados en trinidad mostraron que
la partenocarpia no esta ligado tampoco a un estado hibridismo interespecifico.
Las investigaciones N.W. Simonds nos han llevado ha concluir que este fenómeno depende
genéticamente de varios factores.
Por otra parte muchos cuestionados y experimentadores habrían observado la aparición de mutaciones
en el plátano generalmente es uno solo de los retoños de la planta el que sufre una transformación radical
y definitiva ( es decir da origen a un nuevo clon); la mutación tiene lugar muy precozmente y afecta a las
células iniciales de la yema, aunque relativamente raro, este proceso a sido un factor importante de
diversificación en el curso del tiempo, dada las importantes poblaciones de ciertos cultivos de plátanos y
el numero de ramificaciones que cada tallo emite, puede ser fácil descubrir formas cuando se trata mas
que de una característica de una característica de pigmentación de la forma del fruto o de una des
sus partes a veces el efecto general de la planta puede quedar profundamente transformado, en particular
en casos de enanismo mas o menos pronunciados ( ejemplo del grupo “ sinensis – cavendish “ )
N.W.SIMONDS, da una lista muy completa de las mutaciones que actualmente se conocen.
Después de nuevas observaciones del material vegetal viviente, CHESMAN, pudo
Diferenciar y precisar la intervención mayor de las dos especies, Musa Acuminata Colla y Musa Balbisiana
Colla – en el origen de los plátanos cultivados. Desde 1922 se savia que el polen de la primera especie,
aplicado a los estigmas receptivos de las flores femeninas de la variedad “Gross mishel “partenocarpia
permitía obtener semillas en pequeña cantidad, las viables, dan por resultado plantas relativamente
cercanas del genero femenino. Mediante un gran número de cruzamientos se puede considerar que en el
origen “cultivo Gross mishel” se encontraba con seguridad una forma de musa caminata.

El mismo autor pudo también proceder a efectuar agrupamiento de clones unos morfológicamente
pertenecientes del tipo acuminata, otros de tipo Balbisiana o bien intermedias.
N.W. SIMONDS. y K. SHEPHERD, puntualizaron estas posiciones por medio de estudio taxonómicos,
basados sobre la comparación de 15 caracteres morfológicos, considerados como claramente diferentes
en las dos especies generadoras Acuminata y Balbisiana. La comparación de los porcentajes entre
variedades supuestas de un mismo grupo genético dado que los híbridos obtenidas artificialmente dentro
del mismo grupo dio resultados satisfactorios de forma que actualmente se admiten este origen bien
especifico, sin excluir en todo caso la interacción menor de alguna otra especie en el origen de ciertos
clones.

CULTIVARES QUE PRESENTAN GENOMAS ACUMINATA Y BALBISIANA

A.- TRIPLOIDES DE PREDOMINIO ACUMINATA (A.A.B)

Este grupo comprende entre otras, los que N .W SIMMONDS llama el subgrupo de los plátanos,
“plantains”cuyas frutas solamente se consumen cocidos; (carácter botánico de flores masculinas están
pigmentadas de amarillo – naranja) se las debe considerar como plantas alimenticias, cuyo cultivo se
haya muy estudiado en las zonas forestales calidad y húmedas de todo el mundo, pero posiblemente en
África mas que en ninguna otra parte. Los plátanos “plantains” son no obstante frecuentemente de la base
de la alimentación humana, en algunos países como por ejemplo sucede en Costa de Marfil y Kenia. E.
de Langh, a dado nombre y descritos 56 variedades en la región de Yangandi (Congo) N. W. Simonds
hace resaltar dos tipos principales que son bastantes diferentes uno de otros, pero que al parecer
representan dos términos en una serie de una evolución hacia la esterilidad floral progresiva, mas y mas
acentuada la banana criolla, es una planta que produce un racimo perado, que lleva muchas manos, cada
una de ellas con nuevos frutos alargadas y angulosas. La parte masculina de la inflorescencia guarda
vestigios de flores y de bracteas que persisten mucho tiempo.
El otro tipo es el plátano “cuerno” cuyo racimos lleva pocas manos con muy pocos frutos pero de tallos
excepcional que alcanza hasta los 40 – 50 cm de longitud. El eje floral aborta completamente en su parte
masculina. Esta clase de plátano da lugar a un importante comercio local, por ejemplo en Costa de Marfil.
Existen otras muchas formas, estribando las diferentes en la pigmentación de las partes foliares, la forma
de los frutos, sus dimensiones y sus nombres.
Se conoce en caso de una sola “mano” con tres frutos muy gruesos (“Moougil” en la India).
Dentro de la misma serie de triploides AAB, se clasifica la “Figomanzana” que debe ser que debe su
nombre a gusto agridulce de la pulpa de sus frutos.

b). Existe un diploide híbrido natural AB “Nay Poovaú” conocido en la India mas que en otros países y
que con frecuencia es confundido con la “Figomanzana”.

AAB ISLA – SEDA.

c). TRIPLOIDE DE PEDOMINIO BALBISIANA (ABB)

De este grupo solamente hay un representante que se encuentra ampliamente difundido por todos los
continentes, es el “Cacambou” ( “Bluggoe” de los británicos), de fruta cuya pulpa es compacta, angulares
y perpendiculares al eje florífero. Se consumen cosidos. Esta variedad se utiliza frecuentemente en
América tropical para dar sombra a los cafetos y cacao jóvenes.

d). Finalmente el único tetraploide natural (un genoma acuminata y tres genomas Balbisiana) “Klue
teparot”, ha sido hallado en Tailandia y esta extendido tan solo a los países limítrofes.
Según el especialista ingles, existe sin duda más de 300 clones, de los cuales 150 son resultados de
mutaciones. No podemos entrar aquí en los problemas de reconocimiento practico de variedades, ni en su
distribución geográfica. Los sucesivos datos que daremos, se referirán a algunas variedades cultivadas
para la exportación de sus frutos.
El Gros mishel es la más suculenta y desarrollada de ellas, la altura de su pseudo tronco florido (osea,
llegado a su máximo desarrollo, es muy variable y va desde 4 cm en condiciones ecológicas hasta los 6 u
8 cuando, por el contrario, el ambiente es propicio como en el Ecuador, cuando el cultivo se hace en
terrenos de suelo volcánico, profundos y bien estructurados. Este falso tronco es vigoroso, de un verde
bastante claro ( si se desprenden las vainas desecadas) con un tono o raro por algunas partes.

En la base de los pecíolos se observan manchas de marrón oscuro. Los limbos son de un verde definido y
de grandes dimensiones, alcanzando 4 m de largo y 1.10 m de anchura, ósea una superficie de 3.5 m2.
en las plantas bien desarrolladas, los racimos penden o cuelgan verticalmente son alargadas de forma
generalmente cilíndrica, dando de 10 a 14 manos los cultivos de buenos rendimientos y comportando
cada una de ellas de 16 a 22 frutos. Los de la fila interna se presentan claramente erectas, pues
encontrándose la curvatura en el pedúnculo y en la parte basal del fruto, la parte apical que es recta, la
banana no se curva hacia el eje, sino mas bien se mantiene ya a el. Este ápice tiene forma de cuello de
botella. Todo esto permite distinguir fácilmente el fruto de Gross Micheel de los demás cultivos del plátano
cuyos racimos se exportan. Además el pedúnculo es mas corto y robusto.

DIBUJO
El Gross Micheel es originaria de Malasia, o de zonas vecinas introducido a las antillas a comienzos del
siglo XIX, a Jamaica en 1836 se extendió a toda la América Central. Tiene la sequía y los vientos debido a
su buena altura.
Este plátano aunque su sabor no sea tan agradable, por excelencia es el cultivo para la exportación.
Desgraciadamente es muy sensible a la enfermedad de la Fusariosis o Wilt o mas vulgarmente la
enfermedad de Panamá (debido al fusarium cúbense var. Oxysporum) las tierras infestadas son
prácticamente inaceptables para este cultivo.

Toda las demás variedades comerciales quedan clasificados dentro del grupo “Cavendish” o “sinensis” y
se daba al clono mas pequeño las denominaciones latinas Musa Cavendishi (Musa nana, Musa sinensis,
etc). D. Kervegant cita los mutantes gigantes observados en el plátano “enano” (Nain).

Al enanismo corresponden limbos cortos pero que permanecen sensiblemente grandes, de relación foliar
baja (longitud / tamaño), la longitud del eje floral y de los frutos sufre también una modificación, lo que por
consecuencia cambia el aspecto general del racimo. Finalmente, a parte de cierto grado de enanismo se
constata una persistencia, más o menos clara, de las bracteas y de las flores sobre la parte masculina del
eje floral. Por el contrario los caracteres de pigmentación permanecen invariables; las vainas mas
externas del pseudotronco no desecados presentan un color rojo oscuro con mezcle de marrón y verde
franco. El ápice de los frutos es mas redondeado, más acuminado que el “Gros Michel”.

El grupo Cavendish comprende realmente cuatro tipos principales; pero existen ciertamente otros
mutantes intermedios de los que han sido aislados y multiplicados algunos para efectuar ensayos del
cultivo.
El Lacatan.
El Enano (Nain).
La variedad “Poyo”
La variedad “Gran Enano” (Grande Nain, Gliant Cavendish).

CULTIVARES QUE SOLO TIENEN GENOMAS ACUMINATA

a). Diploides (AA). “Higo azucarado” (Figue sucrée). Este plátano de follaje característico verde
amarillento, frutas cortos y pulpa muy azucarada, es el representante mas conocido del grupo, su fruto es
un postre por excelencia, pero su piel fina y delicada es un impedimento para la exportación.
Ejemplo: Moquisho.

b). Triploides (AAA). Este grupo corresponde las grandes variedades que se cultivan para la
exportación de sus frutos, con el “Gross Michel” planta de alto porte, explotada principalmente en la zona
intertropical del Nuevo Mundo y con los del grupo “Sinensis” (o “ Cavendish”): “Lacatan”, “Poyo”, “Gran
Enano” ( Grande Naine) y “Enano” (Nain) de características muy variados.
Otro triploide acuminata es el Higo Rosa “Red” o “Figue Rose”, cuyos frutos antes de madurar son de un
color rosa oscuro, cambiando después hacia el rosa asalmonado.

Estas frutas son de pulpa bastante harinosa aunque pueden comerse crudos. Como el Higo azucarado
(Figue sucrée), esta variedad se encuentra muy extendida en los jardines tropicales, pero su cultivo solo
ha sido objeto tímidas tentativas. El fruto es fácilmente exportable, resulta más decorativo y original que
gustoso.

El primero en utilizar el nombre del genero fue G. Cliffort en Harlem en el siglo XVIII, aunque poco tiempo
después C. rum “ratifica el uso de este nombre Musa que tiene dos posibles orígenes:
a. Puede derivar del vocablo árabe “maoz” o “moz” utilizado para el plátano- no olvidemos que
el plátano se cultivaba en el mediterráneo desde el año 659 d.c.
b. Puede haber sido dedicado a Antonius Musa, medico del emperador romano Augusto.

El genero musa comprende especies seminíferas, así como una cantidad importante de cultivares con
frutos partenocarpicos, obviamente sin semillas.
El género musa esta actualmente dividido en 5 secciones, de los que la sección Eumusa comprende las
dos especies; Musa acuminata colla y musa Balbisiana Colla- originara de todos los plátanos
partenocarpicos.
Se designa con A el genómico o grupos de cromosomas correspondientes a M. acuminata y con B el de
M. Balbisiana.

La especie Musa acuminata se caracteriza por presentar en el seudo tallo manchas oscuras o negras. La
lámina de la hoja se separa claramente de los bordes del pecíolo. Las brácteas que rodean a las flores
son de forma lanceolada, es decir que se angostan progresivamente hacia la base. Cuando madura la
bráctea, el ápice se arrolla. Las bases que aparecen en la inflorescencia al caer las brácteas son
prominentes. Las flores masculinas son de color crema uniforme. El fruto es un corte transversal, presenta
dos filas regulares de óvulos en cada lóculo del ovario.

La especie M. Balbisiana se caracteriza por presentar un color uniforme en el seudo tallo, sin manchas.
La lámina de la hoja es decurrente. Las brácteas que rodean a las flores son anchas y de ápice amplio.
Las brácteas a la madurez permanecen rectas. Las bases que aparecen en la inflorescencia al caer las
brácteas son menos notables que en M. acuminata.
Las flores masculinas presentan áreas rosadas.
El fruto en un corte transversal, presenta 4 filas regulares de óvulos en cada lóculo del ovario.

El numero básico de cromosomas del plátano es de 11, existiendo diploides, triploides y tetraploides, con
22, 23 y 44 cromosomas, respectivamente.
El numero total de cultivares de plátano se estima en alrededor de 300, de los cuales la mitad serian
clones primarios y la otra mitad mutantes somáticos.
Los cultivares en actual explotación en el país se han originado de Musa acuminata y mediante la
formación de híbridos con M. Balbisiana.
Los cultivares que se derivan de M. acuminata son:
AA : plátano “Moquisho” o plátano de “Oro”.
AAA : plátanos “Seda” o “Gros Michel”, “Cavendish enano”, Cavendish gigante”, “Valery”, “Lacatan” y
“Morado”.
AAAA : plátano “I C 2” producto del cruce de “Gros Michel” con M. acuminata silvestre.

De la especie M. Balbisiana no se tiene cultivares, pero existen en otros países clones silvestres de la
formula BB.
Un tercer grupo comprende los triploides híbridos. La formula AAB incluye a los cultivares conocidos como
“Inquirí” o “Dominico” que presentan racimos de frutos numerosos y de tamaño mediano. El “Bellaco” o
“Hartón” con racimos formados por frutos grandes y en numero reducido. A este grupo AAB también
corresponde el plátano “Manzano”.
La formula ABB incluye al cultivar “Isla”, ampliamente explotado tanto en áreas de selva como de la costa
del país.

II. DESCRIPCION DE LOS CULTIVARES DE PLATANO Y BANANO

Los plátanos comestibles se han originado de dos especies triploides y de las hibridaciones. Dentro de
estos tenemos:
- Musa Acuminata AAA
- Musa Balbisiana BBB

En base a estas características, los plátanos comestibles se agrupen de la siguiente manera:

1. GRUPO 1:
Son los de mesa, conocidos como bananos, triploides AAA, consumidos en fresco, base principal del
comercio de exportación.
Presenta las siguientes variedades:
a. Seda
b. Cavendish
c. Valery
d. Lacatan
e. Red o Green Red

Dentro del grupo 1, tenemos los siguientes bananos:

a. “GROSS MICHEL.-
Llamados también seda, los frutos de este clon constituyeron en el pasado la base del comercio de
banano en el mundo.
Las plantas se caracterizan por su gran vigor y por producir un fruto grande, comercialmente muy
aceptable debido a su pulpa consistente y de buen sabor.
La cáscara es gruesa y la cutícula dura, lo que implica poco deterioro en la calidad durante el manejo y
transporte hacia los mercados.
La producción por área es relativamente baja como consecuencia de la gran altura de las plantas (de 6 a
8 metros), característica que permite una baja población de 625 unidades por ha.
El plátano seda, es altamente susceptible al “mal de Panamá”, es por eso que ha desaparecido
prácticamente del comercio. Solo es posible encontrar algunas plantas sembradas; son también
susceptibles a los volcamientos por los vientos debido a su gran tamaño, pero es resistente al ataque de
nematodos y son más susceptibles a la sigatoka.

b. CAVENDISH.-
Es llamado o conocido también como “gran enano”, es una planta semienana, de gran vigor, con un área
foliar muy extensa, el pseudotallo posee un grosor considerable y muy resistente, el cormo es grande con
un sistema radicular extenso.
Las raíces son gruesas y fuertes, lo que le permite anclarse muy bien al suelo. Estas plantas son muy
susceptibles al ataque de nematodos, “sigatoka negra”, por lo que necesitan un control sistémico.

c. VALERY.-
El clon Valery desplazo al “Gross Michel” como principal fuente de las exportaciones mundiales debido a
que las plantaciones de “Gross Michel” fueron eliminadas por el “mal de Panamá”. Pero “Valery” es más
susceptible al ataque de la “sigatoka” que el “Gross Michel”.
Los frutos de “Valery” se caracterizan por ser de mayor tamaño que el “Gross Michel”, pero son menos
cilíndricos.
Debido a estas circunstancias el tamaño de las manos es muy variable, ya que los dedos de las primeras
manos inferiores, dificulta el transporte de banano en racimos, por lo que se hizo indispensable el
empaque en cajas de cartón. El manejo tiene que ser más cuidadoso debido a que la cáscara es más
delgada.

d. LACATAN.-
Esta planta se caracteriza por tener plantas más altas y vigorosas que el “Valery” y los frutos son muy
semejantes a los de este. Las plantas se parecen a las de “Gross Michel” por su altura, pero son mas
resistentes a malas condiciones del suelo y a la “enfermedad de Panamá”.

Son algo mas susceptibles a la “sigatoka”. Los racimos soportan menos el maltrato. Su madurez es lenta
e irregular, con un color deficiente, si no lo hace en una atmósfera de gas etileno.
El clon “Lacatan” se le conoce también por el nombre de “monte cristo” y otros.

e. RED O GREEN RED.-


Conocida también como “banano morado” o “banano morado verde”, son clones de bananos. Actualmente
no se cultivan en escala comercial. Las plantas son altas y vigorosas, pero los racimos son pequeños.
Son algo susceptibles al “mal de Panamá”, pero resistentes a la “sigatoka”. El tipo “red” es muy conocido,
se origino por mutación del tipo “Green red”.

2. GRUPO 2:
De cocina, conocidos como plátanos, triploides. Son consumidos tras un proceso de cocción, destinados
mayormente al mercado interno.
Son llamados también plantaines.
Presentan las siguientes variedades: (AAB)

a. Inquirí
b. Guayabo
c. Bellaco

a. INGUIRI.-
Presentan plantas robustas, el pseudotallo es de color rosado- amarillo con manchas. Una altura de 3
metros y un diámetro de 20 cm.
Las flores masculinas son de color amarillo, tiene 84 números de dedos por racimo, con 160 gr. De peso
cada dedo. El fruto es de color amarillo (externo), de dimensión larga, el color de la pulpa es pulpa es
blanco- rosado.
El número de óvulos es de dos filas. Presenta resistencia al “mal de Panamá” y a la “sigatoka”. Peor es
susceptible al gorgojo.

b. GUAYABO.-
El color del pseudotallo es verde uniforme con una altura de 5 metros y 28 centímetros de diámetro. Las
flores masculinas son de color amarillo- cremoso. Presentan 120 dedos por racimo, con un peso de 270
grs.
El color del fruto es amarillo- anaranjado intenso. Es resistente a la enfermedad de la sigatoka. De
dimensión larga, el número de óvulos es de 2 filas. Es susceptible al “mal de Panamá” y al “moko” y al
gorgojo.

c. BELLACO.-
El “bellaco”, es un cultivar conocido con los nombres de “hartón” o “barraganeta”. La planta presenta un
pseudotallo de color verde rosado alcanzando una altura promedio de 3.0 metros con un diámetro en su
base de unos 0.24 metros. Las brácteas de la inflorescencia son rectas y caen con facilidad.
Las flores masculinas presentan un color amarillo. A la madurez comercial el racimo, en promedio, tiene
unos 30 frutos (dedos) de unos 30 a 40 cm. De largo, con un peso de 400 gr., por fruto. En corte
transversal, el fruto presenta cuatro filas de óvulos en cada uno de los tres lóculos.

3. GRUPO 3:
De mesa y cocina, conocidos como plátanos, triploides ABB, no son muy difundidos en el mundo.
Constituido por el cruce Acuminata y Balbisiana ABB, presenta la siguiente variedad:

a. Isla
b. Sapo
c. Pelipita

a. ISLA.-
Grupo de plantas muy vigorosas, que se adaptan muy bien a condiciones ecológicas adversas, la planta
presenta una altura de 2.6 metros con un diámetro de 16 centímetros.
El pseudotallo es de color verde-rosado. Las flores masculinas son de color amarillo, el racimo tiene 110
dedos con un peso de 140 gramos, cada dedo. El fruto es de color amarillo, de dimensión corta, el color
de la pulpa es rosado.
El número de óvulos por filo es 2. Son resistentes a la sigatoka y al “mal de Panamá”. Pero susceptible al
moko y al gorgojo.

b. SAPO.-
El “Sapo” o “Cuadrado”, es un cultivar que presenta al seudo-tallo de color verde, con una altura, en
promedio, de 3.0 metros y un diámetro en su base de unos 0.21 metros. Este cultivar muestra tolerancia a
situaciones de escasez de humedad en el suelo. Las brácteas de la inflorescencia se arrollan y se
desprenden sucesivamente.
Las flores masculinas presentan un color amarillo cremoso.
A la madurez comercial el racimo, en promedio, tiene 70 frutos, con un peso por fruto de unos 140
gramos.
Al alcanzar la madurez fisiológica, el fruto adquiere el color amarillo anaranjado y es un corte transversal,
presenta borden angulosos, con cuatro filas de óvulos en cada uno de los tres lóculos.

c. PELIPITA.-
El cultivar “Pelipita” es relativamente nuevo en el país. Se introdujo de Nicaragua, hace apenas unos 16
años, tiempo aun insuficiente para lograr su familiaridad en las poblaciones de la selva.
En Centroamérica se ha comportado con características de resistencia al “MOKO” (Pseudonomas
solanacearum E.F.S).
Especialmente cuando la bacteria es transmitida por insectos.
Las características de la planta son similares a las del cultivar “Sapo”, pero superiores a este en calidad
del fruto. La Pelipita muestra gran adaptación a condiciones de sequía, tanto en Selva Alta como en Selva
Baja.
La fruta a la madurez tiene buenas cualidades para el consumo en estado fresco o cocinado, por lo que
debe promoverse su aceptación en público.

 GRUPO AA:
Es el último diploide comestible del tipo acuminata. Se le conoce con el nombre mas común de “Ladys
finger”, pero también es conocido como manzano, banano rosa, bocadillo, etc.
Dentro de este grupo están también la variedad “Moquisho”. Las plantas de este grupo se caracterizan
por tener poco vigor, aunque crecen en altura hasta 4 metros. El área foliar es pequeña, con hojas largas
y angostas de color verde amarillento. Los pseudotallos son delgados y los cormos pequeños.
Soportan muy bien la acción del viento, resultado de un eficiente sistema radicular. Son resistentes a la
enfermedad del “Mal de Panamá” (Fusarium oxisporium) y muestra poca susceptibilidad a la “Sigatoka
Negra” (Mycospharella figensis).
La planta produce racimos pequeños con gran número de dedos cortos, gruesos rectos que dan al racimo
una característica particular.
Su pulpa es blanca o amarilla, suave, pastosa, dulce y con mucho aroma. La cáscara es muy delgada y la
cutícula muy sensible a magulladuras, es que dificulta su transporte a los mercados.

CARACTERÍSTICAS FENOLÓGICAS DE LOS CLONES


EDTUDIADOS

terísticas FHIA 1 FHIA 2 FHIA 3 FHIA 18


NOMA AAAB AAAA AABB AAAB
PSEUDOTALLO LIGERAMENTE LIGERAMENTE CILÍNDRICO LIGERAMENTE
CILÍNDRICO CILINDRICO CILÍNDRICO
ACION DEL VERDE CLARO VERDE CLARO CON VERDE CLARO VERDE CLARO CON
DOTALLO TONOS ROJIZOS BRILANTE TONALIDADES MÁS QUE
INTENSAS QUE EN FHIA
2
CHAS EN OSCURAS MUY CLARAS POCO PEQUEÑAS, QUE AL CLARA POCO
DOTALLO ABUNDANTES ABUNDANTES EN PARTE UNIRSE FORMAN ABUNDANTE EN PARTE
MEDIA ALARGADAS MEDIA
ON EXTERNA DE VERDE PÁLIDO VERDE CLARO CON VERDE PÁLIDO VERDE CLARO CON
S INTERIORES CASI BLANCO TONOS ROSADOS TONOS ROSADOS

N DE LAS HOJAS CON TONOS


ROSADOS
AL DE LA HOJA RECTAS LIGERAMENTE PÉNDULAS LIGERAMENTE
PÉNDULAS PÉNDULAS
RENUDOS NORMAL NORMAL TORCIDO, EN NORMAL
OCASIONES NORMAL
LARGOS CON
TENDENCIA A
DISPONERSE EN UN
SOLO PLANO
SEMICERRADO
E PECIOLO LARGOS LARGOS LARGOS

ÓN DEL BORDE ABIERTO ABIERTO VERDE ABIERTO

DEL RAQUIS BANDA ROJIZA VERDE AUNQUE LOS RECTO, CON VERDE AUNQUE LOS
MAS FRECUENTE HIJOS PUEDEN TENER CURVATURA EN HIJOS PUEDEN TENER
EN LOS HIJOS BANDA FINA ROJA BANDA FINAROJA
ACODADO LIGERAMENTE LIGERAMENTE
ACODADO ACODADO
E RACIMO CASI CILINDRICO CASI CILÍNDRICO PUNTA CILÍNDRICIO CASI CILÍNDRICO

CUADRO 1. SINONIMIA DE CLONES DE PLATANO EN SUB GRUPOS INTERNACIONALES Y REACCION A ENFERMEDADES.

RESISTENCIA
CLON SINONIMO SUBGRUPOS GENOMA
SIGATOKA SIGATOKA MAL DE PANAMA
AMARILLA NEGRA RAZA1 RAZA2
MOQUICHO (E) LADY´S FINGER, PLATANITO AA MR AS S R
DE ORO, LIMENILLO CIENTO
EN BOCA?, BIZCOCHO,
CANELITA
MOQUICHO
GUINEO ROJO
GUINEO MEQUICHE AA MR AS S R
INDIO C. GIGANTE GROS MICHEL AAA S S R R
GUINEO NEGRO LACATAN,ROBUSTA CAVENDISH AAA AS AS R R
SEDA C. ENANO CAVENDISH AAA AS AS R R
MONTECRISTO VALERY? CAVENDISH AAA AS AS R R
VIEJILLA CAVENDISH AAA AS AS R R
FILIPINO CAVENDISH AAA AS AS R R
OVILLA GUINEO GUINEO MANZANO CAVENDISH AAA AS AS R R
MORADO DOMINICO LARGO HIBRIDO AAA AS AS R R
IC2 ARCANCHACO SILK PRATA AAAA AR AS R R
MANZANITA SANCOCHADO FRENCH PLANT AAB S AS S R
INGUIRI, PLATANO DELGADO, PLATANO DE FREIR AAB R AS
ASAPA PLATANO, PLATANO
BUENO, PLATANO LARGO. DOMINICO MORADO
INGUIRI BLANCO FRENCH PLANT AAB R AS R R
INGUIRI MORADO FRENCH PLANT AAB R AS R R
YANAPLANTANO FRENCH PLANTIN AAB R? AS R R
OMECON FRENCH PLANTIN AAB R? AS R R
TOSCO PUPUSAPA FRENCH PLANTIN AAB R? AS R R
COTOPLANTANO FRENCH PLANTIN AAB R? AS R R
ALLPAPLANTANO FRENCH PLANTIN AAB R? AS R R
BRASHICO FRENCH PLANTIN AAB R? AS R R
MAQUISAPA FRENCH PLANTIN AAB R? AS R R
BALSINO FRENCH PLANTIN AAB R? AS R R
SANTA ROSA AMARILLO FRENCH PLANTIN AAB R? AS R R
ROMPE PEDRO CASANOVA FRENCH PLANTIN AAB R? AS R R
CABALLERO FRENCH PLANTIN AAB R? AS R R
COMUN FRENCH PLANTIN AAB R? AS R R
?
CONTINUACION
RESISTENCIA
CLON SINONIMO SUBGRUPOS GENOMA
SIGATOKA SIGATOKA MAL DE PANAMA
AMARILLA NEGRA RAZA1 RAZA2

- BELLACO HARTON CUERNO HORN, CUERNO AAB


HARTON MORADO HORN, CUERNO AAB R AS R R
- BELLACO MORADO R AS R R
- BELLACO PLATANO HARTON CUERNO HORN, CUERNO AAB
HORN, CUERNO AAB R AS R R
- MAMALUCA R AS R R
- GARRAFON HORN, CUERNO AAB
HORN, CUERNO AAB R AS R R
- TOSCO BELLACO R AS R R
- PALILLO, PLATANO MAQUEÑO? MAIA-MAOLI AAB?
R MR R R
TOSQUINO, REY?
GUAYABO, CAPIRONA,
GUAYAQUIL, CANELA AR MS R S
- SAPINO BLANCO SAPUCHO, CUADRADO BLUGGOE ABB
CUADRADO, ENANO BLUGGOE ABB AR MS R S
- SAPINO ENANO AR MS R S
- TRUJILLANO BLUGGOE ABB
BLUGGOE ABB AR MS R S
- SAPINO VERDE
- SAPO, SAPINO, BALSINO,
CUADRADO, HUAYABINO,
SAPUCHO, SAPOTE AR MR R S
- ISLA DE TINGO MARIA CUADRADO, MANZANO PISANG AWAK ABB
PISANG AWAK ABB AR MR R S
- ISLA NACIONAL AR MR R S
- ISLA ALTO HUALLAGA PISANG AWAK ABB
PISANG AWAK ABB AR MR R S
- ISLA VIPORINO AR AR R R
- PELIPITA COLOMBIANO BLUGGOE ABB
BB AR AR ? ?
- Musa balbisiana

AR=ALTAMENTE RESISTENTE
R=RESISTENTE
MR=SUSCEPTIBLE
AS=ALTAMENTE SUSCEPTIBLE

1. DESCRIPCION DE LA PLANTA.-
La platanera es una planta herbácea “perenne”, pues si bien la fructificación sus partes aéreas mueren,
estas son reemplazadas por los retoños que crecen desde su base. Los tipos más altos de la serie
Cavendish pueden llegar a alcanzar hasta casi 8 m. de altura, 4,23 m. hasta el cuello de la planta y 3, 77
m. de longitud del limbo.

a) RIZOMA.-
Ni siquiera allá donde algunas especies producen semillas entre la pulpa comestible como sucede en el
sur del pacifico, los agricultores se deciden a obtener sus plantas a partir de semillas. Por tanto cada
variedad se convierte en un clon al multiplicarse, ya que cada ejemplar presenta los mismos caracteres
que su planta progenitora, excepto en las raras ocasiones en que se produce una variación espontánea y
nace así un nuevo mutante. Si este posee caracteres deseables, se cuida y reproduce pasando a
construir un nuevo clon.
Cada planta nace en forma de brote que crece en la base de una planta mayor que corrientemente ha
terminado de dar fruto y ha sido recortado.
Algunos autores afirman que el cormo produce dos tipos de raíces diferentes, unas que se hunden
rápidamente en el suelo y otras que permanecen superficiales. Las raíces profundas pueden penetrar
hasta 1.5 m. en suelos de buenas condiciones físicas. Sin embargo, esto parece guardar relación con la
distancia del suelo a que se originan.
En plantas muestreadas durante el inicio de la floración se encontró que el 65% de las raíces en peso se
ubican en los primeros 30 cm. y solo del 13 al 14 % lo hace a una profundidad entre 60 a 90 cm.
De lo anterior se puede deducir que la zona de exploración de una planta de banano se encuentra
principalmente en un semicírculo de un metro de radio alrededor de la planta. Tal hecho justifica la
aplicación de fertilizante tomando este factor en consideración. En la mayoría de los casos, los bananos
jóvenes tienen sus raíces en un radio de 50 cm. y es en la etapa de prefloración que las raíces comienzan
a extenderse (Beugnon y Champion, 1966).
Al comparar otros clones se observo que el peso total de las raíces fue mayor en el clon “gran enano” que
en el “Valery”; no obstante si se mide la longitud de las raíces, el clon “Valery” es superior al “gran enano”.
Muchos retoños con un sistema foliar muy rudimentario y poco funcional, llegan a tener hasta 225 raíces
antes de producir la primera hoja con medidas mínimas para el clon. Se puede llegar a la conclusión de
que la emisión de raíces en los retoños es independiente de la formación de su sistema foliar y mas
parece cumplir con una necesidad nutricional de la planta madre que del retoño mismo.
Por las razones anteriores se puede deducir que las plantas adultas de banano que están llegando a la
parte final de su ciclo biológico tienen un sistema radical muy deteriorado que hace muy poco probable la
administración de agua y nutrimentos para el desarrollo normal del fruto. Es en estas circunstancias
cuando las raíces desarrolladas en los retoños, resuelven en gran parte la situación al constituirse en el
sistema radical de una unidad biológica formada por la planta madre y una o dos generaciones, de
retoños. Sin embargo, resultados de otros autores mostraron lo contrario.
El brote permanece bajo tierra hasta que la planta progenitora ha crecido hasta su altura máxima y ha
producido suficientes hojas para almacenar en su rizoma la cantidad necesaria de almidón que permita
crecer al brote hacia arriba y emerger de la tierra y producir un tallo con inflorescencia.

b) RAICES.-
Como las restantes partes de la planta emergen de la superficie externa del cilindro central, son gruesas y
carnosas y se ramifican lateralmente en raíces de caballera que poseen pelos radiculares y son, sin duda,
las responsables de la absorción de agua y nutrientes por la planta. La mayoría de las mismas exploran el
suelo en una profundidad de 20 – 30 cm. y en un radio de 2 – 3 m bajo la mayor parte de la condiciones
de suelos. No obstante algunas profundizan mucho mas, incluso hasta 1m de emisión de raíces es
continua durante el periodo vegetativo cesando en la floración.

c) BULBO.-
El brote en crecimiento se va engrosando en la base hasta formar un cuerpo globoso llamado bulbo, en
cuyo momento la porción que esta fuera del suelo ha crecido para convertirse en un “Vástago joven” o
retoño cuando ha sobrepasado el metro de altura y el vástago comienza a desarrollar estrechas hojas, en
cuya etapa se denomina “Vástago espadero “, cuando las hojas nuevas se han ensanchado y el vástago
se ha engrosado en su base, se considera llegado el momento optimo para su separación de la planta
madre y constituir un pie de árbol destinado a ser plantado en el campo. Los brotes débiles que crecen
entre muchos otros vástagos de una mata vieja abandonada poseen delgados tallos, hojas anchas y
pequeñas incapaces de desplegarse en época temprana. No sirven para plantar y se llaman vástagos
“AGUADOS”.
De lo anterior. Se puede deducir que la zona de explotación de una planta de banano se encuentra
principalmente en un semicírculo de un metro de alrededor de la planta. Tal hecho justifica la aplicación de
fertilizantes tomando este factor en consideración. En la mayoría de los casos los bananos jóvenes tienen
sus raíces en un radio de 50 cm. y es en la etapa de prefloración que las raíces comienzan a extenderse
(Beugnon y Champion, 1996). Fuente: J. Monnet y J.M. Charpentier. Fruits 20(4), 1964.
En 1982, las observaciones que realizo el autor en el campo, indicaron que el diámetro de las raíces
adventistas del clon “Gran Enano” es superior al de las del clon “ROBUSTA” si se considera el peso por
centímetro de raíz como índice.
El grosor de la raíz disminuye en forma constante conforme se aleja de la planta. Por otra parte, las raíces
en los suelos más pesados son más gruesas que en los livianos. Esto parece no concordar con lo
mencionado en la literatura revisada.
Parece que el número de raíces guarda relación con el tamaño del tallo. En “hijos” (= yemas laterales)
cuyo desarrollo es inhibido por la planta madre (=cormo), se observa buen desarrollo de las raíces. Este
hecho confirma la interdependencia morfológica y fisiológica que hay entre ambos, ya que el desarrollo de
raíces adventicias se correlaciona con el nivel de auxinas y estas se sintetizan en las hojas jóvenes.
(Champion y Olivier, 1961).
Las raíces adventicias mayores, varían en numero según diferencias clónales y ecológicas. Cerca de la
floración una planta de “Gros Michel” puede tener de 600 a 800 raíces, de las cuales la mitad parece ser
funcional.
A los 9 meses de plantado, el clon Valery puede tener un máximo de 500 raíces. Cerca de la floración, de
las cuales, las blancas y funcionales no llegan al 17% del total producido.
La disminución de la formación de las raíces se da al inicio de la floración, aunque en apariencia continua
desarrollándose aquellas que ya se habían preformado cerca de la época de la iniciación floral (Champion
y Olivier, 1961).
Durante los primeros meses de crecimiento vegetativo, la producción de raíces es abundante. El
porcentaje funcional es de 25 – 50 por ciento.

La planta de banano, requiere de suelos porosos, profundos, con textura media o ligera. El hecho de
encontrar un porcentaje mayor de raíces a grandes profundidades (1-2 m) tiene su explicación en la
buena aireación y porosidad del horizonte; estas condiciones son comunes en los suelos bananeros de
los países latinoamericanos, los que presentan una notable vegetación que no poseen otras regiones
bananeras del mundo.
Las raíces laterales aparecen de 15 a 30 cm. antes del ápice de la raíz en que se originan. Pueden
alcanzar diámetros de 0.5 a 3.5 cm. A partir de dichas raíces se originan raíces menores de 1 a 4 cm. de
longitud y eventualmente se nota la presencia de raíces aun menores.
La destrucción de una raíz por un patógeno parece inducir la formación o desarrollo de nuevas raíces en
zonas próximas.

III. BIBLIOGRAFÍA

2. SOTO BALLESTEROS, MOISES. 1992 Banano- Cultivo y Comercialización. Segunda Edición.


Imprenta LIL S.A. Costa Rica 649.

3. UNAS – EEAT. M.A. Tarapoto (1976). I Cursillo Sobre Tecnología del Cultivo de Plátano en el
Trópico. Impresiones UNAS.

Das könnte Ihnen auch gefallen