Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÌA
PRÁCTICA N°4

técnicas de siembra
“ ”

grupo n°1

PARALELO I

Integrantes:

 Santiago Achote
 Fátima Carvajal
 Gustavo Cubas
 Francisco González-Valerio
 Emerson Vizuete

Profesor: Ing. Pablo Araujo

Ayudante: Jessica Deleg

2018-2018
RESUMEN

Identificación de diferentes colonias de microorganismos formados al aplicar


varias técnicas de siembra en medios de cultivo. Para lo cual se prepararon
dichos medios; luego se realizó la esterilización de los materiales con los
cuales se procedió a la siembra en cada medio con diferente técnica cada
uno; la primera técnica de siembra se efectuó al realizar estrías en cada
cuadrante del medio; después en otro medio se procedió a realizar una
difusión de un determinado volumen del pulp microbiano en el medio y se
esparció con el material de vidrio estéril adecuado y finalmente se colocó un
volumen en el material de vidrio y luego de esto se añadió el medio de
cultivo a una temperatura en donde coexisten organismos mesófilos. Al final
se obtuvieron diferentes medios de cultivo con una masificación de una cepa
de microorganismos cada una. Se concluyó que el desarrollo adecuado de los
microorganismos en un medio de cultivo se ve afectado por diferentes
factores como el tipo de nutrientes suministrado en el medio de cultivo.

PALABRAS CLAVE

MEDIOS_DE_CULTIVO / ESTERILIZACIÓN / TÉCNICAS_DE_SIEMBRA /


CRECIMIENTO_MICROBIANO
1. OBJETIVOS
 Aplicar varias técnicas de siembra en medios de cultivo.
 Identificar colonias de microorganismos formadas.
2. TEORÍA
2.1. Técnicas de siembra.

Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción demuestra (inoculo) en un


medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano, para su desarrollo y
multiplicación. Una vez sembrado, el medio de cultivo se incuba a una temperatura
adecuada para el crecimiento. (Acevedo, Severiche, & Bertel, 2013)

2.2. Técnicas de siembra para medio líquido.

Siembra por dilución: Se toma el tubo de ensayo con medio líquido, como el caldo
simple. Se toma el material a diluir y se siembra en el tubo con el uso del asa cargada
con el material bacteriológico, se agita, con movimientos moderados.

Siembra por estrías en superficie: Se siembra el material en la superficie de el agar


inclinado en un tubo de ensayo, allí se extiende por toda la superficie con el asa
bacteriológica, previamente esterilizada y cargada con el material a sembrar, haciendo
estrías no muy amplias, pero tampoco muy estrechas.

Siembra por punción

Como es obvio, el instrumento de siembra a emplear será la aguja de platino y el medio


de cultivo sólido, generalmente, en tubo de ensayo. Las manipulaciones y la observancia
de las precauciones de asepsia, son similares que cuando se utiliza el asa. (Sahagún,
1997)

2.3. Técnicas de siembra para medio sólido.

Siembra por inmersión: se coloca el inóculo en una placa o caja de Petri y sobre el
mismo se vierte el medio de cultivo previamente fundido. Este método se utiliza para
microorganismos aerobios. (Bonner & Castro, 1974)

Siembra en doble capa: se procede de la misma manera que por inmersión. Una vez
solidificado el medio se vierte una cantidad extra de medio necesaria para cubrir la
capa anterior (generalmente 10 ml. aprox.).

Siembra en superficie: se vierte sobre una placa de Petri el medio de cultivo fundido,
se deja solidificar y se coloca sobre la superficie el inóculo. Con ayuda de una espátula
de Drigalsky se extiende el inóculo hasta su absorción total por el medio de cultivo.
Este tipo de siembra se recomienda para microorganismos aerobios estrictos.

Siembra en estría: se vierte sobre una placa de Petri el medio de cultivo fundido y se
deja solidificar. (Dority, s.f)

2.4. Técnicas de siembra para medio semisólido.


Siembra por estrías en superficie: Se siembra el material en la superficie de el agar
inclinado en un tubo de ensayo, allí se extiende por toda la superficie con el asa
bacteriológica, previamente esterilizada y cargada con el material a sembrar, haciendo
estrías no muy amplias, pero tampoco muy estrechas. (Kremer, 1948)

Siembra por punción


Como es obvio, el instrumento de siembra a emplear será la aguja de platino y el
medio de cultivo sólido, generalmente, en tubo de ensayo. Las manipulaciones y la
observancia de las precauciones de asepsia, son similares que cuando se utiliza el asa.

2.5. UFC (Unidad formadora de colonias).

Es una unidad de medida que se emplea para la cuantificación de microorganismos, es


decir, para contabilizar el número de bacterias o células fúngicas levaduras, viables en
una muestra líquida o sólida. La viabilidad se define como la habilidad de multiplicarse
por fisión binaria en condiciones controladas. (Kremer, 1948)

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y Equipos
 Asas de Drigalsky
 Lámpara de alcohol
 Pipeta R:0-1[ml]
 Caja Petri
 Hisopos
 Asas de cultivo.
3.2. Sustancias y reactivos
 Medios de cultivo
 Agua destilada (H2O)(l)
3.3. Procedimiento
A) Siembra en masa.
3.3.1. Se deposita 1mL de la muestra (si es líquida) en placas estériles, vacías.
3.3.2. Se agrega a cada placa 15 a 20 mL del medio de cultivo a emplear, previamente
fundido y manteniendo a unos 47C.
3.3.3. Se agita moviendo la placa tapada sobre la superficie de la mesa con
movimientos circulares y de vaivén. (siempre sin levantar la placa de la mesa).
3.3.4. Se deja solidificar el agar y se llevan las placas a incubar.
3.3.5. Pasado el tiempo de incubación las colonias habrán crecido dentro del agar.
Elegir de entre todas las placas donde existan 30 y 300 colonias/placa.
Para realizar el contaje, se utiliza un cuenta-colonias; se pone la placa Petri con la base
hacia arriba, y si es preciso, se divide en sectores marcando mediante un lápiz graso a
lo largo de los diámetros. El número de unidades formadoras de colonia o UFC/g (o mL
en muestras liquidas) de la muestra original será:
Número de UFC/g = Número de colonias x factor de dilución 6.
B) Siembra en superficie.
3.3.6. Se deja solidificar primero y luego se coloca 0,1 ml de la muestra y se expande
con una asa de Drigalski. Se deja secar durante 3 minutos y se incuban.
C) Técnicas para medio sólido. (Caja Petri).
3.3.7. Agotamiento por estría
3.3.8. Se esteriliza el asa de cultivo.
3.3.9. Se levanta la tapa lo suficiente para introducir el asa o se coloca la tapa de la
caja volteada muy cerca tanto del cultivo como de la lámpara de alcohol.
3.3.10. Se esteriliza el asa en calor seco y se deja enfriar.
3.3.11. Se introduce el asa en la muestra.
3.3.12. Se inicia la estría en el borde que queda al lado izquierdo del operador.
3.3.13. Se gira la caja Petri 45 grados en modo horario y se estría cada cuadrante.
3.3.14. Al finalizar se estría en el medio de la caja y unas punzadas sin dañar el medio.
3.3.15. Por homogenización.
3.3.16. En tubo para volcar en placa.
3.3.17. El inóculo se introduce en medio de cultivo fundido en cantidad suficiente para
cubrir la caja Petri.
3.3.18. Se homogeniza por rotación y se vuelca en la placa previo flameado de la
boquilla.

4. DATOS
4.1 Datos Experimentales.
Tabla 4.1-1
Observaciones en las técnicas de siembra

Técnica de siembra Observación


Agotamiento por estría

- Realizada en un medio de cultivo sólido, con un aza


de inoculación para formar un pentágono con varias
estrías.

Por diseminación con asa de


Drigalsky.

- Realizada en un medio de cultivo sólido, con una


espátula de Drigalsky, extendiendo en todo el medio
de arriba hacia la derecha

volcado de placa

- Se realiza una siembra mediante la colocación de un


poco de muestra problema (cultivo), y
posteriormente se coloca el medio encima del mismo
mezclando uniformemente hasta que solidifique.
5. RESULTADOS

Tabla 5-1
Observaciones de crecimiento microbiano.

Técnica de siembra Observación


Agotamiento por estría

No presento crecimiento microbiológico en


ninguna caja petri sembrada.

Por diseminación con asa de


Drigalsky

Crecimiento microbiológico escaso, de color


blanquecino, con bordes redondeados.

volcado de placa
Crecimiento microbiológico en la superficie y en
la parte media del medio de cultivo por lo cual
se puede concluir que existe presencia de
microorganismos anaerobios y aerobios. UFC

6. DISCUSIÓN
El método cualitativo utilizado en la práctica para reconocer y diferenciar los tipos de medio
de cultivo, e identificar las técnicas y materiales para los mismos fue válido, ya que nos
permitió observar la formación y crecimiento de colonias de microorganismos en un medio
de cultivo sólido. En el desarrollo de la práctica se evidenciaron errores sistemáticos tales
como al momento de esterilizar el asa, ya que no se enfrió de la manera indicada en un
extremo del agar, por lo tanto al seguir a una temperatura elevada ningún microorganismo
sobrevivió, ya que la mayor parte de microorganismos son mesófilos, otro error que se
evidenció fue que al momento de realizar la técnica de volcado en placa el medio de cultivo
de igual forma se encontraba a alta temperatura en la cual los organismos no se desarrollan
afectando así al crecimiento de colonias. Se recomienda que el asa debe encontrarse a una
temperatura ambiental así se evita que la muerte de los microorganismos debido a altas
temperaturas, y tener en cuenta la temperatura del agar para la técnica de volcado ya que
debe encontrarse en una temperatura mayor a la ambiental, pero no exceder los 50°C, así
se obtendrá una formación exitosa de microorganismos

7. CONCLUSIONES

7.1. Se determinó mediante la técnica de siembra por aislamiento que de tener una
muestra microbiana con muchas impurezas al realizar ésta práctica se obtendrá una
muestra pura, aunque en una porción muy pequeña comparada con la de la muestra,
pero es muy útil y eficaz para poder estudiar más a fondo al microorganismo. Se
identificó colonias de microorganismos en las siembras realizadas con diferentes formas,
elevación y margen; como en la técnica de vertido en placa se observa una forma rizoide,
elevación plana y ondulado. (Francisco González-Valerio)

7.2. El crecimiento de las colonias de microorganismos formadas, en nuestro caso,


resultaron positivas para la técnica de volcado en placa así como la siembra por
diseminación con asa de Drigalsky, mientras la siembra por agotamiento de estría falló
debido al uso del asa de cultivo caliente que quemo los microorganismos presentes en el
pulp bacteriano haciendo imposible su crecimiento en el agar. (Gustavo Cubas)

7.3. Al comparar las técnicas y observar los resultados, se determinó que por medio de la
técnica de siembra por volcado de placa se obtiene más crecimiento de microorganismos,
los cuales se desarrollaron por toda la superficie e inmersos en el medio de cultivo. Por lo
que se asume que este método fue el más efectivo para aislamiento microbiano. (Emerson
Vizuete)

7.4. En la tabla de resultados 5.1 se indica las observaciones realizadas en cada técnica de
siembra, la técnica por volcado de placa resultó ser positiva para la formación de colonias
debido a que se realizó dicha siembra tomando en cuenta la temperatura a la cual
sobreviven las bacterias, mientras que en la técnica de estriado no se obtuvo crecimiento
de colonias ya que al realizar la estriación se encontraba a una temperatura elevada
provocando la muerte de las bacterias, la técnica más efectiva fue las más efectiva dando
microorganismos de color blanco con forma redondeada. (Fátima Carvajal)

8. CUESTIONARIO.

8.1. ¿Qué es un cultivo microbiológico?


“Un cultivo es la forma en la que se hacen crecer los microorganismos (colonias) en
una superficie solida (agar) o en medio líquido (caldo) e incluso en células (línea
celular) y es utilizado como el método principal para poder estudiar a los agentes
causales de enfermedades, y saber si se trata de bacterias, hongos, virus, parásitos o
algas”. (Solórzano, 2012)

8.2. Que es una colonia bacteriana.


“Una colonia es una agrupación de bacterias formada a partir de la reproducción de
una Unidad Formadora de Colonia (UFC) sobre un medio sólido; aunque varía de
tamaño generalmente es visible a simple vista.” (Anónimo, 2009)

8.3. Qué entiende por cultivo axénico.


“Un cultivo puro o axénico es aquel que contiene un solo tipo de microorganismo. En
el cultivo axénico es un grupo de bacterias en cultivo, pero sin control, y en el cultivo
puro, se lleva un control de reproducción para que se conserve sus características
genéticas puras.” (Universidad latina de Panama , s.f)

8.4. ¿Qué entiende por técnica aséptica?


“La Técnica Aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que
se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación
microbiana al trabajar en el laboratorio.” (Brousse, 2004)

8.5. Llene el siguiente cuadro.


Tipo de cultivo Dispositivo Técnicas de siembra
Caldo en tubo Asa bacteriana Siembra por dilución
Agotamiento por estría,
Asa de cultivo Diseminación con asa de
Placas de agar
asa de Drigalsky Drigalsky. Siembra por
vertido en placa
Técnica por picadura o
Asa de cultivo, aguja de punción, Siembra en TSI:
Medio sólido en tubo
cultivo (Por picadura y estrías en
superficie)
Asa microbiológica, un Siembra por dilución,
Medio líquido en tubo hisopo, pipeta o pipeta Siembra por inoculación o
pasteu agitación

8.6. A que se denomina cepa microbiológica


“Una cepa es un conjunto de células homogéneas, o clones, que deriva de la
reproducción de una célula inicial única, seleccionada y aislada.” (iQuimicas, s.f)

8.7. Qué es una cepa pura? Investigue 3 instituciones que se encarguen de


vender cepas puras en Ecuador.
Una cepa pura es un conjunto de colonias puras de bacterias, es decir, de un solo tipo,
(iQuimicas, s.f)
Instituciones que venden cepas puras en Ecuador:
 Spartan del Ecuador
 Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas
 Medibac

8.8. Mencione los cuidados para reducir los riesgos de contaminación.


 Realizar solamente aquellas actividades indicadas por el profesor,
 No llevar a cabo experimentos no autorizados.
 Reportar inmediatamente cualquier accidente al profesor (derrame de material
contaminado, heridas, quemaduras, etc.), ninguno puede ser catalogado como menor.
 Reducir al mínimo la formación de aerosoles durante la realización de cualquier
trabajo práctico.
 No usar ningún reactivo que no esté debidamente identificado, verificar las etiquetas
de los mismos y estar seguro de cómo emplearlo.
 Tener cuidado con el alcohol cuando manipule el mechero. Nunca debe dejar éste
desatendido.
 Regresar los reactivos y equipos empleados (microscopio, mechero, etc.), limpios y de
manera ordenada a su respectivo lugar una vez finalizada la actividad. Reporte
cualquier daño de los mismos al profesor.
 Colocar los materiales de vidrio contaminados en los recipientes dispuestos para tal
fin, por ejemplo: las pipetas en los pipeteros, tubos y placas de Petri en las ollas de
desecho, etc.
 Emplear técnicas asépticas para el manejo de cultivos de microorganismos. (Garcés,
2008)

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Acevedo, Severiche, & Bertel, C. (2013). Biología y Microbiología Ambiental . Madrid:


EUMED.NED.

 Cartea, M. E., Francisco , M., Abillerla , R., & Velasco , P. (2008). Los glucosinolatos
como factor de calidad en las brásicas. Obtenido de

 Stryer, L., Berg, J., & Tymoczko, J. (2013). Bioquímica (Vol. 1). Barcelona, España:
Reverté.

 Kremer, B. (1948). Manual de Microscopia. Cataluña: Omega S.A.

 Sahagún, J. O. (1997). Métodos de microscopia electrónica de barrido en biología.


Cantabria: Editorial Universidad de Cantabria.

 Pascual M. Anderson, 1992.Microbiología Alimentaria: Metodología Analítica para


Alimentos y Bebidas. Editorial Díaz de Santos, S.A., MADRID, España.

 ICMSF.2010 Microorganismos de los alimentos. Técnicas de análisis microbiológico.


Volumen I - SEGUNDA EDICION. EDITORIAL ACRIBIA ZARAGOZA (España).

 Romero R. Microbiología y parasitología humana: bases etiológicas de las


enfermedades infecciosas. Editorial Panamericana, México 2001 2º ed. Pag 257-429

 Adelberg, M. (s.f.). microbiologia medica. 26°edicion, Lange.

 Morfologia de colonias bacterianas. (2007). Obtenido de Wordpress.com:


https://microdonto.files.wordpress.com/2009/03/morfologia-de-las-colonias-
bacterianas.pdf

 Black, J. (1999). Microbiology Principles and Exploration. Fourth edition. John Wiley &
Son, Inc. .

 Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. (1992). Microbiología. Manual de Métodos


Generales. Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela.

 García, V. (2008). Introducción a la Microbiología . Universidad Estatal a Distancia .

10. ANEXOS
a. Diagramas de Técnicas de siembra utilizadas.
b. Evidencia del crecimiento microbiano en cada técnica de siembra.
ANEXO 1

9.1 Diagramas de técnica de siembra utilizada.

Figura 9.1-1
Diagrama de técnicas de siembra

Figura 9.1-2
Siembra por aislamiento

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Grupo 1 12/05/2018 Facultad de Ingeniería Química
Rev: 17/05/2018 Escuela de Ingeniería Química
Jessica Deleg
Esc. TÉCNICAS DE SIEMBRA
1
ANEXO 2

Figura 9.3-1
Técnica de siembra en placa

Figura 9.4-2
Vertido en placa

9.2-1 Evidencia del crecimiento microbiano en cada técnica de siembra.


Figura 9.5-2
MK Siembra por aislamiento

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Grupo 1 12/05/2018 Facultad de Ingeniería Química
Rev: 17/05/2018 Escuela de Ingeniería Química
Jessica Deleg
Esc. TECNICAS DE SIEMBRA
2
ANEXO 3

Figura 9.6-1
PCA Técnica de siembra en placa

Figura 9.7-2

Vertido en placa

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Grupo 1 12/05/2018 Facultad de Ingeniería Química
Rev: 17/05/2018 Escuela de Ingeniería Química
Jessica Deleg
Esc. TECNICAS DE SIEMBRA
3

Das könnte Ihnen auch gefallen