Sie sind auf Seite 1von 165

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/270882981

GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS 367 GIGANTE, 368 SAN VICENTE DEL CAGUÁN,
389 TIMANÁ, 390 PUERTO RICO, 391 LUSITANIA (parte noroccidental) Y 414 EL
DONCELLO

Technical Report · January 2003

CITATIONS READS
0 2,123

5 authors, including:

Gabriel Rodríguez García Gilberto Zapata G.


Servicio Geológico Colombiano Servicio Geológico Colombiano, sede Medellín
157 PUBLICATIONS   307 CITATIONS    67 PUBLICATIONS   77 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Ubaldo Cossio

11 PUBLICATIONS   17 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS 58CAPURGANÁ, 68 ACANDÍ Y 79 BIS CERRO View project

Cartografia geológica de colombia View project

All content following this page was uploaded by Gabriel Rodríguez García on 14 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


www.ingeominas.gov.co
284
300 301 302 303 304
321 322 323 324 325
343 344 345 346 347
365 366 367 368 369
388 389 390 391 392
412 413 414 415 416

367 368
389 390 391
414

COLOMBIA
GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS
367 GIGANTE,
367368 SAN VICENTE
GIGANTE, 368 SANDEL CAGUÁN,
VICENTE DEL CAGUÁN,
389 TIMANÁ, 390
389 PUERTO
TIMANÁ, RICO,
390 391 LUSITANIA
PUERTO RICO, 391 LUSITANIA
(parte noroccidental) Y 414 EL DONCELLO
(parte noroccidental) Y 414 EL DONCELLO
¡Siente tu bandera, ¡Siente tu
DEPARTAMENTOS DE CAQUETÁ
DEPARTAMENTOS DE Y HUILA Y HUILA
CAQUETÁ cree en tu país! cree en t

Escala 1:100.000
Escala 1:100.000
Memoria Explicativa
Memoria Explicativa
2003 2003
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,


MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR
INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS

367 GIGANTE, 368 SAN VICENTE DEL CAGUÁN,


389 TIMANÁ, 390 PUERTO RICO, 391 LUSITANIA
(parte noroccidental) Y 414 EL DONCELLO

DEPARTAMENTOS DE CAQUETÁ Y HUILA

Escala 1:100.000

MEMORIA EXPLICATIVA

Por

GABRIEL RODRÍGUEZ, GILBERTO ZAPATA,


MARTA EDITH VELÁSQUEZ,
UBALDO COSSIO Y ANA CRISTINA LONDOÑO

2003
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN
GEOCIENTÍFICA MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR
INGEOMINAS

Geología de las planchas


367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán, 389 Timaná, 390 Puerto Rico,
391 Lusitania (parte noroccidental) y 414 El Doncello. Departamentos de Caquetá y Huila

Diagonal 53 No 34-53, A.A. No 48-65


Bogotá, D.C., Colombia
www.ingeominas.gov.co

Dirección General
Adolfo Alarcón Guzmán

Subdirección de Reconocimientos Geocientíficos


Georgina Guzmán

Proyecto Levantamiento, Compilación y Generación


de la Información Geológica y Geomorfológica
Alberto Ochoa

Subdirección de Información Geocientífica


Julián Escallón Silva

Proyecto Almacenamiento, Suministro y


Divulgación de la Información Geocientífica
José Nelson Patiño Pérez

Coordinación Producción Editorial


Gladys María Pulido Reyes

Revisión Editorial
Margaret Mercado

Producción Digital
Jacqueline Santofimio Pizo

Esta publicación es de INGEOMINAS cofinanciada


POR EL FONDO NACIONAL DE REGALÍAS

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio,


sin autorización escrita de INGEOMINAS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,


MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR
INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS

367 GIGANTE, 368 SAN VICENTE DEL CAGUÁN,


389 TIMANÁ, 390 PUERTO RICO, 391 LUSITANIA
(parte noroccidental) Y 414 EL DONCELLO

DEPARTAMENTOS DE CAQUETÁ Y HUILA

Escala 1:100.000

MEMORIA EXPLICATIVA

Por

GABRIEL RODRÍGUEZ, GILBERTO ZAPATA,


MARTA EDITH VELÁSQUEZ,
UBALDO COSSIO Y ANA CRISTINA LONDOÑO

Medellín, 2002
CONTENIDO
RESUMEN ..................................................................................................................................... 17

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 19

1.1 OBJETIVO ........................................................................................................................ 19

1.2 GENERALIDADES ......................................................................................................... 19


1.2.1 Localización .............................................................................................................. 19
1.2.2 Población .................................................................................................................. 21
1.2.3 Vías de comunicación .............................................................................................. 21
1.2.4 Relieve ....................................................................................................................... 25
1.2.4.1 Vertiente occidental de la Cordillera Oriental ................................................. 25
1.2.4.2 Macizo de Garzón ............................................................................................. 25
1.2.4.3 Vertiente oriental de la Cordillera Oriental ..................................................... 27
1.2.4.4 Llanura Amazónica ........................................................................................... 27
1.2.5 Hidrografía ............................................................................................................... 27
1.2.6 Clima y zonas de vida .............................................................................................. 27

1.3 MÉTODO DE TRABAJO ................................................................................................ 32

1.4 ESTUDIOS ANTERIORES .............................................................................................. 33

1.5 PERSONAL PARTICIPANTE ........................................................................................ 33

2. ESTRATIGRAFÍA .................................................................................................................. 35

2.1 COMPLEJO GARZÓN (PRcgr) ...................................................................................... 35


2.1.1 Migmatitas de Florencia (PRmfl) ............................................................................ 38
2.1.1.1 Contactos ............................................................................................................ 52
2.1.1.2 Edad y correlación............................................................................................. 53
2.1.2 Granito - Granofels de El Recreo (PRggfr) ............................................................. 54
2.1.2.1 Contactos ............................................................................................................ 59
2.1.2.2 Origen y edad .................................................................................................... 59

2.2 NEIS DE GUAPOTÓN - MANCAGUA (PRngm) ....................................................... 59


2.2.1 Contactos ................................................................................................................... 63
2.2.2 Edad y correlación ................................................................................................... 65
2.2.3 Metamorfismo .......................................................................................................... 65
2.2.4 Génesis ...................................................................................................................... 66
2.3 FORMACIÓN SALDAÑA (T2Jsal) ............................................................................... 66
2.3.1 Contactos .................................................................................................................. 69
2.3.2 Espesor ..................................................................................................................... 70
2.3.3 Génesis ..................................................................................................................... 70
2.3.4 Edad y correlación................................................................................................... 70

2.4 GRANITO ALTAMIRA (Jgal) ....................................................................................... 71


2.4.1 Contactos .................................................................................................................. 73
2.4.2 Origen....................................................................................................................... 73
2.4.3 Edad y correlación................................................................................................... 74

2.5 MONZOGRANITO ALGECIRAS (Jmgalg) ................................................................. 74


2.5.1 Génesis y petroquímica .......................................................................................... 77
2.5.2 Contactos .................................................................................................................. 81
2.5.3 Edad y correlación................................................................................................... 82

2.6 FORMACIÓN CABALLOS (K1K2cb) ............................................................................ 82


2.6.1 Contactos .................................................................................................................. 84
2.6.2 Espesor ..................................................................................................................... 84
2.6.3 Génesis ..................................................................................................................... 85
2.6.4 Edad y correlación................................................................................................... 85

2.7 FORMACIONES HONDITA - LOMA GORDA (K2hdlg) .......................................... 85


2.7.1 Contactos .................................................................................................................. 88
2.7.2 Espesor ..................................................................................................................... 88
2.7.3 Génesis ..................................................................................................................... 88
2.7.4 Edad y correlación................................................................................................... 89

2.8 GRUPO OLINI - FORMACIÓN LA TABLA (K2olta) ................................................. 89


2.8.1 Contactos .................................................................................................................. 91
2.8.2 Génesis ..................................................................................................................... 91
2.8.3 Edad y correlación................................................................................................... 92

2.9 FORMACIÓN SECA (K2E1sc) ....................................................................................... 92


2.9.1 Contactos .................................................................................................................. 93
2.9.2 Espesor ..................................................................................................................... 93
2.9.3 Génesis ..................................................................................................................... 93
2.9.4 Edad y correlación................................................................................................... 94

2.10 GRUPO CHICORAL (E2ch) ....................................................................................... 94


2.10.1 Génesis .................................................................................................................. 95
2.10.2 Edad y correlación ............................................................................................... 95

2.11 FORMACIÓN PALERMO (E2p) ................................................................................ 95


2.11.1 Contactos .............................................................................................................. 96
2.11.2 Espesor ................................................................................................................. 96
2.11.3 Génesis .................................................................................................................. 96
2.11.4 Edad y correlación ............................................................................................... 96

2.12 FORMACIÓN BACHÉ (E2b) ...................................................................................... 96


2.12.1 Génesis .................................................................................................................. 97
2.12.2 Edad y correlación ............................................................................................... 97

2.13 FORMACIÓN TESALIA (E2ts) .................................................................................. 97


2.13.1 Génesis .................................................................................................................. 98
2.13.2 Edad y correlación ............................................................................................... 98

2.14 FORMACIÓN POTRERILLO (E2ptr) ........................................................................ 98


2.14.1 Contactos .............................................................................................................. 99
2.14.2 Espesor ................................................................................................................. 99
2.14.3 Génesis .................................................................................................................. 100
2.14.4 Edad y correlación ............................................................................................... 100

2.15 FORMACIÓN DOIMA (E2N1dm) ............................................................................. 100


2.15.1 Contactos .............................................................................................................. 101
2.15.2 Espesor ................................................................................................................. 102
2.15.3 Génesis .................................................................................................................. 102
2.15.4 Edad y correlación ............................................................................................... 102

2.16 FORMACIÓN PEPINO (E2E3pe) ............................................................................... 102


2.16.1 Génesis .................................................................................................................. 104
2.16.2 Edad y correlación ............................................................................................... 104

2.17 GRUPO ORITO (E2N1or) ............................................................................................ 104


2.17.1 Génesis .................................................................................................................. 105
2.17.2 Edad y correlación ............................................................................................... 105

2.18 GRUPO HONDA (N1hn) ........................................................................................... 106


2.18.1 Contactos .............................................................................................................. 107
2.18.2 Edad y correlación ............................................................................................... 107

2.19 FORMACIÓN GIGANTE (N1gg) .............................................................................. 108


2.19.1 Contactos .............................................................................................................. 109
2.19.2 Génesis .................................................................................................................. 109
2.19.3 Edad y correlación ............................................................................................... 109

2.20 LAHAR DE ALTAMIRA (N2alt) ............................................................................... 110


2.20.1 Génesis .................................................................................................................. 110
2.20.2 Edad y correlación ............................................................................................... 110

2.21 FORMACIÓN GUACACALLO (N2gc) ..................................................................... 111


2.21.1 Génesis .................................................................................................................. 111
2.21.2 Edad y correlación ............................................................................................... 112

2.22 BASALTOS DE ACEVEDO (Qba) ............................................................................. 112


2.22.1 Origen ................................................................................................................... 113
2.22.2 Edad y correlación ............................................................................................... 113

2.23 ABANICOS ANTIGUOS Y RECIENTES (Q1ab, Q2ab) ............................................ 114

2.24 DEPÓSITOS FLUVIO LACUSTRES (Q2fl) ............................................................... 114

2.25 TERRAZAS MEDIAS Y BAJAS (Qt2) ........................................................................ 114

2.26 DEPÓSITOS ALUVIALES (Q2al) Y COLUVIALES (Q2c) ........................................ 115

3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .............................................................................................. 117

3.1 FALLAS .......................................................................................................................... 117

3.2 VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA .................................................................... 119


3.2.1 Falla Pital.................................................................................................................. 119
3.2.2 Falla El Agrado – Betania ........................................................................................ 120
3.2.3 Falla Mortiñal .......................................................................................................... 120
3.2.4 Falla Timaná ............................................................................................................. 120
3.2.5 Falla La Estrella ....................................................................................................... 120
3.2.6 Falla Algeciras ......................................................................................................... 121
3.2.7 Falla Pitalito - Altamira ........................................................................................... 121
3.2.8 Sistema de fallas Acevedo ...................................................................................... 122
3.2.9 Falla Suaza ............................................................................................................... 123
3.2.10 Falla Brasil ............................................................................................................... 123
3.2.11 Falla La Danta .......................................................................................................... 123
3.2.12 Falla Guayabal ......................................................................................................... 123

3.3 CORDILLERA ORIENTAL - MACIZO DE GARZÓN ................................................ 124


3.3.1 Falla Zuluaga - San Antonio ................................................................................... 124
3.3.2 Falla La Cumbre ...................................................................................................... 125
3.3.3 Falla Loro ................................................................................................................. 125
3.3.4 Falla Las Palmeras ................................................................................................... 125
3.3.5 Falla Resinas ............................................................................................................ 125
3.3.6 Falla Santa Helena ................................................................................................... 125
3.3.7 Falla Las Doradas .................................................................................................... 126
3.3.8 Falla Orteguaza ........................................................................................................ 126
3.3.9 Falla Las Hermosas ................................................................................................. 126
3.3.10 Sistema de fallas de San Pedro ............................................................................ 127
3.3.10.1 Falla San Pedro Oeste ...................................................................................... 127
3.3.10.2 Falla San Pedro Centro .................................................................................... 127
3.3.10.3 Falla San Pedro Este ......................................................................................... 127

3.3.11 Falla San Pablo ..................................................................................................... 127

3.3.12 Falla Río Chiquito ................................................................................................ 128

3.3.13 Falla Santana Ramos ............................................................................................ 128

3.3.14 Falla Guayas ......................................................................................................... 128

3.3.15 Falla El Doncello .................................................................................................. 128

3.3.16 Falla Paujil ............................................................................................................ 129

3.4 LLANURA AMAZÓNICA ............................................................................................ 129


3.4.1 Sistema de Fallas Caguán ....................................................................................... 129
3.4.2 Falla Lozada ............................................................................................................. 130

3.5 PLEGAMIENTOS ........................................................................................................... 130


3.5.1 Sinclinal Tarqui........................................................................................................ 130
3.5.2 Sinclinal Guayayamba ............................................................................................ 130
3.5.3 Sinclinal Suaza ......................................................................................................... 130
3.5.4 Anticlinal Zuluaga................................................................................................... 130
3.5.5 Sinclinal y Anticlinal El Arenoso ........................................................................... 131
3.5.6 Anticlinal Lozada ................................................................................................... . 131
3.5.7 Anticlinal Montañita ............................................................................................... 131
3.5.8 Anticlinal La Mariposa ........................................................................................... 131

4. GEOLOGÍA ECONÓMICA .................................................................................................. 133

4.1 GRUPO I: MINERALES Y METALES PRECIOSOS .................................................... 133

4.2 GRUPO II: ALUMINIO Y METALES BASE ................................................................ 133

4.3 GRUPO V: MINERALES INDUSTRIALES .................................................................. 134


4.3.1 Baritina ..................................................................................................................... 135
4.3.2 Feldespatos y micas ................................................................................................ 135
4.3.3 Fosfatos .................................................................................................................... 138
4.3.4 Cuarzo ...................................................................................................................... 138
4.3.5 Yeso .......................................................................................................................... 139

4.4 GRUPO VI: MINERALES ENERGÉTICOS .................................................................. 140


4.4.1 Asfalto ...................................................................................................................... 140
4.4.2 Carbón ...................................................................................................................... 141

4.5 GRUPO VII: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN .................................................... 143


4.5.1 Arcillas ..................................................................................................................... 143
4.5.2 Arenas y gravas silíceas .......................................................................................... 143
4.5.3 Calcita – calizas ........................................................................................................ 144
4.5.4 Agregados pétreos .................................................................................................. 145
4.5.5 Rocas ornamentales ................................................................................................. 146

5. AMENAZAS GEOLÓGICAS ............................................................................................... 147


5.1 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ........................................................... 148
5.2 AMENAZAS HÍDRICAS ............................................................................................... 149
5.3 AMENAZA SÍSMICA .................................................................................................... 150

6. GEOLOGÍA HISTÓRICA ..................................................................................................... 151

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 159


FIGURAS

Figura 1. Localización del área de estudio, planchas 367, 368, 389, 390, 391, 414. ....................... 20

Figura 2. Municipios en el área de estudio. .................................................................................. 23

Figura 3. Hidrografía e infraestructura en las planchas del área de estudio. ............................. 24

Figura 4. Fisiografía. ....................................................................................................................... 26

Figura 5. Precipitación (mm) municipios del Huila. .................................................................... 29

Figura 6. Precipitación (mm) municipios del Caquetá. ................................................................ 29

Figura 7. Temperatura (ºC) municipios del Huila. ....................................................................... 30

Figura 8. Temperatura (ºC) municipios del Huila. ....................................................................... 30

Figura 9. Zonas de vida................................................................................................................... 31

Figura 10. Columna estratigráfica generalizada de las unidades litológicas del área de trabajo. 36

Figura 11. Localización del Complejo de Garzón. .......................................................................... 39

Figura 12. Presentación macroscópica de las Migmatitas de Garzón, estructuras estromática,


surreítica, flebítica, tigmática, plegada y fleck. ............................................................ 41

Figura 13. Ejemplos de texturas de desmembramiento de cristales, bordes de reacción con for-
mación de mirmequitas (M) y corrosión y absorción en plagioclasa (Pg), pertitas
en feldespato-K (Fk-p) y cuarzos tipo drop like. ........................................................... 43

Figura 14. Intercrecimientos simplectíticos de cuarzo (Cz) - biotita (Bi), alrededor de cristales
de opacos (Op) y feldespato mesopertítico (Fk)......................................................... 44

Figura 15. Cristales de sillimanita (Sl) romboidales, junto con biotita (Bi) y espinela verde (Ep). .. 45

Figura 16. Cristales de granate poiquiloblásticos y porfidoblásticos con inclusiones de


plagioclasa (Pg), cuarzo (Cz), biotita (Bi), en los bordes puede presentar coronas
simplectíticas. ................................................................................................................. 46
Figura 17. Cristales de granate poiquiloblásticos y porfidoblásticos con inclusiones de
plagioclasa (Pg), cuarzo (Cz), biotita (Bi), en los bordes puede presentar coronas
simplectíticas..................................................................................................................... 46

Figura 18. Esfena (Ef) simplectítica como coronas alrededor de opacos (Op), crecimientos
simplectíticos cuarzo (Cz) - biotita (Bi) y hornblenda (Hb) - cuarzo (Cz). .................. 47

Figura 19. Cristales de allanita (All) incluidos en biotita (Bi) con formación de halos
pleocroicos. ...................................................................................................................... 48

Figura 20. Granulita ultramáfica de olivino. ................................................................................... 49

Figura 21. Feldespatización de plagioclasa. .................................................................................... 58

Figura 22. Cuerpos que conforman el Neis de Guapotón - Mancagua. ........................................ 61

Figura 23 Presentación macroscópica de las rocas que constituyen el Neis de Guapotón -


Mancagua. ......................................................................................................................... 62

Figura 24. Tobas líticas de la Formación Saldaña. .......................................................................... 67

Figura 25. Granito de Altamira. (carretera Guayabal - Altamira) xenolitos de dacitas, color ver-
de. Estación R042. ............................................................................................................. 71

Figura 26. Diagrama QAP del Granito Altamira. ........................................................................... 72

Figura 27. Afloramiento del Monzogranito Algeciras. La roca se encuentra fracturada y alterada. ........ 76

Figura 28. Microfotografía del Monzogranito Algeciras. .............................................................. 76

Figura 29. Diagrama QAP del Monzogranito Algeciras. ............................................................... 78

Figura 30. Diagramas TAS para rocas del Granito Altamira y Monzogranito Algeciras. ....................... 79

Figura 31. Diagrama K2O vs SiO2 para rocas del Granito Altamira y Monzogranito Algeciras. ............. 79

Figura 32. Diagramas AFM para rocas del Granito Altamira y Monzogranito Algeciras. ..................... 80

Figura 33. Diagramas CNK para rocas del Granito Altamira y Monzogranito Algeciras. .......... 80

Figura 34. Formación Caballos (Timaná - Oporapa) parte superior: cuarzoarenita glauconítica
dispuesta en capas delgadas a gruesas lenticulares a cuneiformes. Macizas. ...............
Infrayacidas por arcillosita gris medio con materia carbonosa y estratificación plana
paralela (INGEOMINAS – GEOESTUDIOS, 2000). ...................................................... 83
Figura 35. Cuarzograuvaca con ámbar (Am) y asfalto (As). ............................................................ 84

Figura 36. Formaciones Hondita – Loma Gorda. En la quebrada Carbona afloran capas delga-
das de limonitas y lodolitas grises levemente calcáreas en posición vertical. ............. 85

Figura 37. Panorámica de la Formación La Tabla y el Grupo Olini. Contacto con la Formación
Seca que presenta afloramientos de arcillolitas de color rojo en un relieve suave. .... 90

Figura 38 Microfotografías de los Basaltos de Acevedo. Obsérvese los cristales de olivino (Ol),
piroxeno (Px) y la matriz microlítica constituida por piroxenos y opacos. ............... 113

Figura 39. Falla Algeciras. Panorámica en la que se muestra el trazo de la falla que sirve de lí -
mite entre el Complejo Garzón (a la derecha) y el Monzogranito Algeciras (parte iz-
quierda). Carretera Gigante – El Toro. Estación R398, plancha 367 Gigante. ............. 122

Figura 40 Expresión morfológica del trazo de la discordancia entre rocas metamórficas


meteorizadas (saprofito), y rocas sedimentarias de la Formación Pepino. Nótese la
cantidad de deslizamientos que afectan a las metamorfitas. Estación L350. .............. 142

Figura 41 Expresión morfológica del trazo de la discordancia entre rocas metamórficas


meteorizadas (saprolito), de tonos rojizos (parte izquierda) y rocas sedimentarias
de la Formación Pepino (parte derecha). Nótese la cantidad de deslizamientos que
afectan a las metamorfitas donde la vegetación fue removida. . ................................ 149
TABLAS
Tabla 1. Población por municipios del área de trabajo (Departamento del Caquetá). .......... 22

Tabla 2. Población por municipios del área de trabajo (Departamento del Huila)................ 22

Tabla 3. Edades radiométricas y precámbricas reportadas en las Migmatitas de Florencia. 53

Tabla 4. Composición mineralógica del Granito - Granofels de El Recreo, Plancha 389 Timaná. ..... 57

Tabla 5. Composición mineralógica del Neis de Guapotón - Mancagua. .............................. 64

Tabla 6. Rocas piroclásticas de la Formación Saldaña. ............................................................. 68

Tabla 7. Rocas volcánicas de la Formación Saldaña. ................................................................ 69

Tabla 8. Rocas sedimentarias de la Formación Saldaña. .......................................................... 70

Tabla 9. Análisis modales de 300 puntos y clasificación petrográfica de las muestras del
Granito Altamira. .......................................................................................................... 73

Tabla 10. Análisis modal y clasificación petrográfica de las muestras del Monzogranito Algeciras. .. 77

Tabla 11. Análisis químico de óxidos mayores en rocas del Granito Altamira y el
Monzogranito Algeciras. ............................................................................................. 81

Tabla 12. Secciones delgadas de las formaciones Hondita - Loma Gorda. .............................. 87

Tabla 13. Muestras con análisis microscópico. ........................................................................... 91

Tabla 14. Análisis petrográficos de rocas de la Formación Doima. ......................................... 101

Tabla 15. Análisis petrográfico de secciones delgadas de la Formación Pepino. ................... 103
Tabla 16. Análisis petrográfico de secciones delgadas de los Basaltos de Acevedo. .............. 112

Tabla 17. Contenido mineral de algunas muestras del Granito - Granofels de El Recreo. ..... 137

Tabla 18. Unidades metamórficas de la serranía de Las Minas y el Macizo de Garzón. ........ 151

Tabla 19. Unidades ígneas por bloques tectónicos. ................................................................... 152

Tabla 20. Unidades sedimentarias por bloques tectónicos. ...................................................... 153


G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

RESUMEN

La memoria geológica de las planchas 367 Gi- del Magdalena, y se obtuvo una visión regio-
gante, 368 San Vicente del Caguán, 389 Tima- nal de las variaciones en las condiciones de se-
ná, 390 Puerto Rico, la parte noroccidental de dimentación.
la Plancha 391 Lusitania y la Plancha 414 El
Doncello describe los resultados obtenidos del El reconocimiento de las estructuras geológicas
contrato 261 de 1999, realizado por INGEOMI- es en buena medida preliminar y se hizo me-
NAS y adjudicado a la empresa GEOESTU- diante la extrapolación de datos estructurales
DIOS, que tuvo como objetivo principal la re- entre traversas, muy espaciadas, con fotogra-
colección de la información geológica básica en fías aéreas e imágenes de satélite como sopor-
el área correspondiente a las planchas antes te. En el área de trabajo se delimitaron tres blo-
mencionadas, localizadas entre los departamen- ques estructurales: Valle Superior del Magda-
tos del Huila y Caquetá; esta información fue lena, Macizo de Garzón y Llanura Amazónica.
complementada con el análisis petrográfico de En general, el área ha sido sometida a un estilo
muestras de rocas y con la compilación de in- estructural compresivo de cabalgamiento - ple-
formación geológica que se encuentra publicada. gamiento con fallamiento inverso de ángulo
bajo, que ha generado el levantamiento de blo-
El área correspondiente a estas planchas está ques y la formación de valles tectónicos.
conformada por rocas metamórficas, ígneas y
sedimentarias con edades que varían desde El inventario de recursos minerales, para el
precámbricas hasta neógenas; además, se pre- área, fue obtenido de los informes de ocurren-
sentan acumulaciones de sedimentos y vulca- cias minerales existentes. La información aquí
nitas del Cuaternario que cubre las unidades consignada representa una visión general de las
más antiguas. Se redefinen algunas unidades posibilidades que existen en esta área y está
con base en los nuevos datos obtenidos; como lejos de ser un inventario completo de minas,
son el Complejo Garzón constituido por las ocurrencias, prospectos y áreas potenciales,
Migmatitas de Florencia y el Granito – Gra- pues en buena medida no se han realizado pro-
nofels de El Recreo; además, se hace una aproxi- yectos de exploración y evaluación que sumi-
mación a las condiciones de presión y tempe- nistren información precisa.
ratura del metamorfismo. De los cuerpos íg-
neos intrusivos como el Granito Altamira y el La información relacionada con amenazas es
Monzogranito Algeciras se obtuvieron las ca- interpretativa y se basó, principalmente, en el
racterísticas petrográficas y geoquímicas de análisis de fotografías aéreas e imágenes de
óxidos mayores. satélite y carecen de ensayos geomecánicos, de
estabilidad de taludes y de datos históricos
Para las unidades sedimentarias se relaciona la confiables; por tanto, este trabajo debe ser to-
información colectada en el área con informa- mado como punto de partida para la localiza-
ción regional correspondiente al Valle Superior ción de zonas de susceptibilidad.

INGEOMINAS 17
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

1. INTRODUCCIÓN
El trabajo de la geología de las planchas 367 Otro objetivo es integrar las cinco (5) planchas
Gigante, 368 San Vicente del Caguán, 389 Ti- en un solo mapa a escala 1:200.000, acorde con
maná, 390 Puerto Rico, una cuarta parte de la el volumen de datos levantados y el control de
Plancha 391 Lusitania y la Plancha 414 El Don- campo que se tiene de la región, y es conside-
cello se fundamenta en la recopilación, integra- rado como un mapa fotogeológico con áreas
ción y análisis de la información geológica le- que tienen control de campo
vantada y entregada por GEOESTUDIOS, co-
rrespondiente a las planchas del IGAC 367 Gi-
gante, 368 San Vicente del Caguán, 389 Tima- 1.2 GENERALIDADES
ná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania y 414 El Don-
cello, la cual obedeció al contrato 261 de 1999, La cartografía geológica es una herramienta in-
mediante licitación 004 de 1999, realizada por dispensable para el desarrollo del país, porque
INGEOMINAS y adjudicada a esta firma, cuyo permite, entre otras cosas, localizar recursos
objetivo principal era la recolección de la in- minerales, hacer una mejor planificación del
formación geológica básica en el área corres- uso del suelo y suministra información básica
pondiente a las planchas antes mencionadas, lo- para un buen diseño de obras civiles como ca-
calizadas entre los departamentos del Huila y rreteras, puentes y asentamientos humanos.
Caquetá. Adicionalmente se complementó la
información con el análisis de otros estudios geo-
lógicos de esta región y de áreas circundantes. 1.2.1 Localización

De las muestras de roca recolectadas por La localización de las planchas 367 Gigante, 368 San
GEOESTUDIOS, a 380 se les elaboró sección Vicente del Caguán, 389 Timaná, 390 Puerto Rico,
delgada, descripción macroscópica y micros- 391 Lusitania y 414 El Doncello corresponde a la zona
cópica, lo que complementa las descripciones limítrofe de los departamentos del Huila y Caquetá
de las unidades descritas a nivel de afloramien- (Figura 1) y comprenden gran parte de lo que
to por GEOESTUDIOS. Además, se integró toda geográficamente se conoce como Macizo de Gar-
la información existente en INGEOMINAS colecta- zón en la Cordillera Oriental colombiana; se extien-
da en esta misma región en estudios anteriores. de desde el valle del río Magdalena, al occidente,
hasta el piedemonte oriental de la Cordillera Orien-
tal y la Llanura Amazónica. Las coordenadas del
1.1 OBJETIVO área con origen Bogotá son (X1: 640.000 Y1:835.000,
X2:760.000 Y2:835.000, X3:760.000 Y3:940.000,
El objetivo principal de este trabajo es hacer un X4:720.000 Y4:940.000, X5: 720.000 Y5: 910.000,
informe integral, con los aspectos geológicos X6:700.000 Y6:910.000, X7:700.000 Y7:880.000 y
de las planchas 367, 368, 389, 390, 414 y una cuar- X8:640.000 Y8:880.000). La Plancha 389 tiene origen
ta parte de la Plancha 391 y mejorar para ello de coordenadas en el Pacífico (Buenaventura) y se
las descripciones macroscópicas y complemen- superpone 1,5 km en el sector oriental con la Plan-
tadas con descripciones microscópicas de las cha 390, las coordenadas son (X1: 880.000
unidades litológicas aflorantes. Y1:1.120.000, X2:720.000 Y2:1.170.000).

INGEOMINAS 19
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

77° 04' 51,3''

74° 04' 51,3''

71° 04' 51,3''

68° 04' 51,3''


E
RIB
CA N

R
MA
VENEZUELA
PA
NA

760.000 m.N. 760.000 m.N.

835.000 m.E.

940.000 m.E.
368 San Vicente
367 Gigante
del Caguán
I CO

720.000 m.N.
720.000 m.N.

910.000 m.E.
391
O P A CÍ F

Lusitania
389 Timaná 390 Puerto Rico

1’170.000 m.E.
1’120.000 m.E.

880.000 m.E.
700.000 m.N.
BOGOTÁ
4° 35’ 56,57’’
1’000.000
É AN

680.000 m.N.

414 El Doncello
OC

835.000 m.E.

880.000 m.E.
Huila 640.000 m.N.

Caqueta

ECUADOR

PERÚ BRASIL

REPÚBLICA DE COLOMBIA

INGEOMINAS
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Autor: Dibujó:
JORGE GÓMEZ TAPIAS JORGE GÓMEZ TAPIAS
Geólogo Geólogo
ESCALA
100 0 100 200 km
Marzo de 2003 FIGURA 1

Figura 1. Localización del área de estudio, planchas 367, 368, 389, 390, 391, 414.

20 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

1.2.2.Población trabaja en actividades agropecuarias las tie-


rras alrededor de los ríos Suaza, Magdalena
La población en el área de trabajo, correspon- y sus afluentes. Los cultivos de mayor rele-
diente al Departamento del Caquetá, se loca- vancia son el arroz, sorgo, maíz, algodón,
liza en cinco cabeceras municipales a saber: café, banano, caña de azúcar, maracuyá y ca-
San Vicente del Caguán, El Doncello, El Pau- cao, entre otros. En todos los municipios se
jil, Puerto Rico y La Montañita. En estos mu- cría el ganado vacuno, con una producción
nicipios la composición étnica de la población, importante en la economía local. Por su par-
en su mayoría, está representada por colonos te, la industria y la minería son actividades
de raza blanca procedentes del interior del país de menor envergadura que las anteriores; de
(Cundinamarca, Tolima, Santander y Antio- la primera se destacan el sector de alimentos
quia) y etnias indígenas pertenecientes a las tri- y de la segunda las explotaciones de gas na-
bus de huitotos, inganos y coreguajes, que ha- tural y petróleo.
bitan, en algunos casos, en resguardos indíge-
nas. La población rural corresponde al 66,3%
del total de la población (Tabla 1), desarrolla 1.2.3 Vías de comunicación
actividades agropecuarias en las orillas y tie-
rras alrededor de los ríos Caguán, Orteguaza y Las vías de comunicación del área, en gene-
sus afluentes. Actualmente, el sustento econó- ral son escasas, se carece de una buena infra-
mico está centrado en la agricultura y la gana- estructura de carreteras primarias y secun-
dería. Entre el piedemonte y la zona de cordi- darias, en parte debido a lo agreste y selváti-
llera se sitúan las mayores zonas de cultivo con co de la región y a que la mayor parte de las
productos como cacao, yuca, plátano, maíz, poblaciones se concentra hacia el valle del río
coca y caña panelera. Otros cultivos son café, Magdalena y el piedemonte oriental del Ma-
papa y arroz. Por su parte, el sector ganadero cizo de Garzón en el Departamento del Ca-
está centrado en la producción vacuna. Otro quetá y se encuentran vías pavimentadas en
recurso económico, de menor envergadura que ambos costados de la Cordillera Oriental (Fi-
el agropecuario, es la explotación forestal, que gura 3).
si bien no incide en forma importante en la eco-
nomía local, produce diferentes maderas y se En el borde occidental del área se encuentra
obtienen resinas, gomas, plantas medicinales la carretera que une los departamentos del
y fibras. Putumayo, Caquetá, Huila y Tolima con el
interior del país; desde esta vía, a la altura
Hacia el Departamento del Huila existen sie- del Municipio de Altamira, se desprende una
te cabeceras municipales (Figura 2): Timaná, carretera que cruza el área de occidente a
Suaza, Acevedo, Elías, Altamira, Guadalupe oriente, y une los departamentos del Huila y
y Gigante. El tipo de población que se pre- Caquetá; la vía se caracteriza por las bajas
senta en esta área es producto de la fusión especificaciones técnicas y el mal estado; co-
entre los pobladores indígenas que habitan rresponde a un carreteable destapado que
tradicionalmente estas tierras y los coloniza- conduce a la ciudad de Florencia, capital del
dores españoles, el cual originó un tipo hu- Departamento de Caquetá y que sólo unos
mano que se conoce como “opita” por sus kilómetros antes de llegar a esta ciudad se
singularidades físicas. La población rural es encuentra pavimentada.
el 73 % del total de la población (Tabla 2),

INGEOMINAS 21
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Tabla 1. Población por municipios del área de trabajo (Departamento del Caquetá).

CENSO 1985* CENSO 1993**


MUNICIPIO
CABECERA RURAL CABECERA RURAL

El Doncello 9.931 7.377 1.0658 7.906


El Paujil 4.117 4.553 2.677 5.793
San Vicente del Caguán 4.329 13.885 7.288 16.709
Puerto Rico 6.926 19.766 8.325 14.813
La Montañita 1.080 11.068 1.222 14.043

*Fuente DANE (1986)


**Fuente EL COLOMBIANO (1997)

Tabla 2. Población por Municipios del área de trabajo (Departamento del Huila).

CENSO 1985* CENSO 1993**


MUNICIPIO
CABECERA RURAL CABECERA RURAL

Acevedo 2.196 12.317 2.355 17.744


Altamira 1.681 856 1.867 575
Elías 905 2.074 1.046 1.643
Gigante 6.759 13.646 7.304 14.631
Guadalupe 3.126 7.967 3.366 8.444
Suaza 1.921 6.661 1.982 6.454
Timaná 5.038 10.396 5.596 11.013
*Fuente DANE (1986)
**Fuente EL COLOMBIANO (1997)

22 INGEOMINAS
INGEOMINAS
77° 76° 75° 74° 73° 72° 71°

Neiva

3° HUILA
Gigante

368 San Vicente


Garz ón 367 Gigante del Caguán
San Vicente
Elías Altamira del Caguán
Timaná Guadalupe 391
Suaza
Lusitania
2° 389 Timaná Puerto Rico
Acevedo
390 Puerto Rico

El Doncello
Florencia El Paujil
La Montañita
414 El Doncello

CAQUETÁ

Figura 2. Municipios en el área de estudio.


INGEOMINAS

MUNICIPIOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Autor: Dibujó:
GABRIEL RODRÍGUEZ
Geólogo CENTRO OPERATIVO MEDELLÍN

ESCALA
30 0 30 60 km
Marzo de 2003 FIGURA 2

G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

23
24
760.000 m.N. 760.000 m.N.

n
Gigante Cosachana N


ag
C
R.

835.000 m.E.
940.000 m.E.

to
Pa
Miraflores

Río
368 San Vicente
del Caguán San Vicente
os
G uay del Caguán
El Recreo Río
R.
Ol
ay
Pescado a
367 Gigante La Ceiba
Guadalupe

1’170.000 m.E.
720.000 m.N.
940.000 m.E.

720.000 m.N.
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Elías

ito
Suaza

ec
Timaná

Ri
R.
Lusitania
391

1’120.000 m.E.
El Yeso Lusitania
Puerto Rico

910.000 m.E.
Acevedo 390 Puerto Rico 700.000 m.N. CONVENCIONES

za
389 Timaná

R. Hacha
Suere
a Carretera

880.000 m.E.
az

rtegua
Su
o

Río O
o Río o quebrada
dr

1’120.000 m.E.
Pe
680.000 m.N. n
Sa Camino de herradura
Florencia o
Rí El Doncello
Centro poblado

1’170.000 m.E.
414 Doncello El Paujil
El Santuario
La Montañita
INGEOMINAS
ría
HIDROGRAFÍA E INFRAESTRUCTURA
a
iña M
Q. N EN LAS PLANCHAS DEL ÁREA DE

835.000 m.E.
880.000 m.E.

Autor: Dibujó:
640.000 m.N. 640.000 m.N. IGAC (1992) CENTRO OPERATIVO MEDELLÍN

Figura 3. Hidrografía e infraestructura en las planchas del área de estudio.


ESCALA
10 0 10 20 km
Marzo de 2003 FIGURA 3

24

INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Desde la ciudad de Florencia sale una carretera lizan vuelos a las localidades de Pitalito en
denominada Marginal de La Selva, que bordea el Huila y Puerto Rico y San Vicente del
el piedemonte oriental de la Cordillera de Los Caguán en el Caquetá.
Andes y que une esta ciudad con los munici-
pios de La Montañita, Puerto Rico y San Vi-
cente del Caguán, para continuar hacia el nor- 1.2.4 Relieve
te. Otras vías del área, de menor importancia
por sus características ingenieriles, son: El relieve se puede dividir en cuatro unidades,
teniendo en cuenta la fisiografía del área (Fi-
Ø La carretera que comunica el Municipio de gura 4), las cuales corresponden a la vertiente
El Hobo (Huila), con el Municipio de Al- oriental de la Cordillera Oriental, El Macizo de
geciras, y que continúa hacia el oriente y Garzón, la vertiente occidental de la Cordillera
cruza la Cordillera Oriental por el cerro Oriental y la vertiente amazónica.
Miraflores hasta San Vicente del Caguán.

Ø El carreteable que sale de Garzón y conti- 1.2.4.1 Vertiente occidental de la Cordillera


núa por El Recreo (Departamento del Hui- Oriental
la) hasta cercanías de San Guillermo, don-
de termina su construcción (Departamento La vertiente occidental de la Cordillera Orien-
del Caquetá). Desde este lugar sigue un tal comprende la parte sur oriental del Depar-
camino que une los sitios El Remolino, El tamento del Huila. Allí se encuentran los mu-
Ural, Ramos, llega hasta el carreteable que nicipios de Acevedo, Suaza, Guadalupe, Gar-
pasa por las poblaciones de La Esperanza, zón, Gigante y Algeciras. En esta parte el relie-
Santana de Las Hermosas y finalmente lle- ve es montañoso, y se presentan serranías al-
ga a Florencia. ternadas con planicies de poca extensión y sua-
ves ondulaciones en algunos sitios. Debido a
Ø El carreteable entre Neiva (Huila) y San la cercanía de la cordillera con el valle del río
Vicente del Caguán (Caquetá), que cruza Magdalena, la parte sur de esta unidad es más
por los caseríos de Balsillas (Huila), Rovira húmeda. Hacia las laderas del valle hay evi-
y Guayabal, en el Caquetá. dencias de erosión por las inadecuadas prácti-
cas agrícolas y la avanzada deforestación.
Ø En la actualidad se construye la vía
Florencia – Acevedo, que busca unir me-
diante una carretera de buenas especifica- 1.2.4.2 Macizo de Garzón
ciones técnicas el Departamento del
Caquetá, con el interior del país, para em- El Macizo de Garzón comprende la parte cen-
palmar con la carretera que va a lo largo tral del área de trabajo y corresponde a la Cor-
del río Magdalena. dillera Oriental. Su relieve es montañoso y va-
ría de muy quebrado a ondulado. Como acci-
Ø Por vía aérea se puede llegar al área a tra- dentes sobresalen los picos de La Fragua,
vés de vuelos comerciales desde Bogotá a Monserrate y Miraflores, y los cerros de
las ciudades de Neiva y Florencia, capita- Paramillo, El Diablo y La Peña. Sus cimas cons-
les de los departamentos de Huila y tituyen los límites de los departamentos del
Caquetá, respectivamente. También se rea- Caquetá y Huila.

INGEOMINAS 25
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Vertiente occidental de la Cordillera Oriental

ón
rz
Ga
de

l
ta
o
Valle superior del Magdalena

iz

ien
ac

Or
M
Algeciras

ra
ille
rd
Co
la
e
760.000 m.N. 760.000 m.N.

ld

940.000 m.E.
835.000 m. E.

ta
Gigante

ien
or
te
en
rti
367 368

Ve
1’170.000 m.E.

940.000 m. E.
San Vicente del Caguán
720.000 m.N.
1’120. 000 m .E.

720.000 m.N.
Timaná
391

389 390 9 10.000 m. E.


880.000 m.E.

700.000 m.N.
Puerto Rico
1’120.000 m.E.

1’170.000 m.E.

680.000 m.N.
n

Pitalito El Doncello

ar
G
de

414 Llanura amazónica


iz o
ac

880.000 m .E.
835.000 m.E.
M

640.000 m.N. 640.000 m.N.

INGEOMINAS
Valle superior del Magdalena

Vertiente occidental de la Cordillera Oriental

Llanura amazónica UNIDADES DE RELIEVE

Vertiente oriental de la Cordillera Oriental


Autor: Dibujó:
UBALDO COSSIO MARGARITA RODRÍGUEZ
Geólogo
Macizo de Garzón
Fecha: Abril de 2002 FIGURA: 4

Figura 4. Fisiografía.

26 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

1.2.4.3 Vertiente oriental de la Cordillera minan los pastos y cultivos transitorios; en la


Oriental parte media, en las laderas se observan rastro-
jos y cultivos; en la parte alta, por encima de
La vertiente oriental de la Cordillera Oriental 2.500 m, existen bosques nativos. Por la ver-
corresponde a la zona de cambio de pendiente tiente izquierda del río se presenta erosión en
entre la Llanura Amazónica y las estribaciones forma de cárcavas, motivadas por la fuerte pen-
de la Cordillera Oriental. Está conformada por diente del relieve. Riega zonas correspondien-
abanicos, terrazas aluviales y colinas, resultan- tes a los municipios de Acevedo, Suaza,
tes de materiales de acumulación que le dan Guadalupe y Altamira.
un relieve que va de plano a ondulado y abrup-
to, este último por cuanto sus materiales suel- Hacia el Departamento del Caquetá el sistema
tos son fácilmente erosionados por las corrien- hidrográfico está conformado por grandes ríos,
tes de agua. En esta unidad de relieve se en- quebradas y algunos caños. Debido a que el
cuentran los municipios de El Doncello, La relieve de este sector presenta un declive gene-
Montañita, Puerto Rico, El Paujil y San Vicente ral hacia el sureste, lo que obliga a las corrien-
del Caguán, todos en el Departamento del tes de agua a desplazarse en la misma direc-
Caquetá. ción. Sobresalen en esta zona el río Orteguaza,
el río Caguán, el río Pato y numerosas quebra-
das afluentes de estos. El río Orteguaza que
1.2.4.4 Llanura Amazónica nace en el cerro de Miraflores a 2.800 m de al-
tura, vierte sus aguas al río Caquetá. Los prin-
La Llanura Amazónica comprende una amplia cipales afluentes son los ríos Pescado,
y baja extensión que conforma aproximada- Bodoquero, San Pedro y quebradas como La
mente el 90% del territorio del Departamento Montañita. El río Caguán, que al igual que el
del Caquetá y un 10% del área de trabajo. Su río Orteguaza nace en el cerro Miraflores a 3.000
configuración no es uniforme porque presenta m de altura, vierte sus aguas al río Caquetá.
paisajes de origen estructural como antillanuras Los principales afluentes son los ríos Pato,
donde se encuentran mesas, serranías y mon- Guayas, Nemal y Recito.
tes islas.

1.2.6 Clima y zonas de vida


1.2.5 Hidrografía
El hombre trata de situarse donde las condi-
El sistema hidrográfico (Figura 3) del sector que ciones del clima y las zonas de vida le sean fa-
drena hacia el Departamento del Huila funcio- vorables, es decir, se aleja de ambientes extre-
na alrededor del río Magdalena, que recibe las mos, ya sea calor o frío, de las lluvias excesi-
aguas que descienden del flanco occidental de vas, de zonas muy secas o áridas, por tanto, se
la Cordillera Oriental. En esta vertiente es im- ubica en zonas de climas medios y con
portante la cuenca del río Suaza, la cual drena pluviosidad media, o en áreas cálidas, pero
un área de 1.600 km² en una longitud aproxi- secas, en condiciones que no afecten su activi-
mada de 150 km. Este río nace en la Cordillera dad agropecuaria y su salud.
Oriental, es caudaloso y de gran magnitud, con
posibilidad de desarrollo agropecuario e hidro- El clima está directamente relacionado con la
eléctrico. En la parte baja de la cuenca predo- cantidad de lluvia, los vientos y el sol que inci-

INGEOMINAS 27
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

de sobre la superficie, el cual evapora la hu- zona se distingue por cerros altos, profundos
medad ambiental. El área objeto de este trabajo cañones formados por ríos correntosos.
se encuentra localizada en la Zona Intertropi-
cal de Calmas Ecuatoriales, la cual se caracteri- Las cabeceras municipales de San Vicente del
za por baja presión atmosférica, alta nubosidad Caguán, El Paujil, Puerto Rico, El Doncello y
y temperaturas constantes (IGAC, 1986). La Montañita se ubican sobre esta formación
vegetal. En esta zona se encuentran plantacio-
El régimen de lluvias es escaso todo el año en el nes de caña de azúcar, así como cultivos de plá-
sector occidental, Departamento del Huila (valle tano, banano, maíz, fríjol y pastos de corte como
superior del río Magdalena), con precipitaciones imperial y elefante. Estos sectores están dedi-
anuales que están por debajo de 2.000 mm, los cados a la ganadería con potreros de yaraguá y
meses de junio – julio son los más lluviosos (Fi- gramas nativas. Los árboles frutales son abun-
gura 5) y diciembre – enero los más secos. Hacia dantes, como cítricos, guayaba, níspero, man-
el Departamento del Caquetá el régimen anual go, aguacate, papaya, zapote, madroño y pomo.
de lluvias es mayor a los 3.000 mm, los meses de
abril – mayo son el período más lluvioso y di- Bosque pluvial premontano (bp – PM). En
ciembre – enero el más seco (Figura 6). general, esta formación vegetal tiene como lí-
mites climáticos una biotemperatura media
La temperatura promedio, hacia el Departa- entre 18 y 24°C y un promedio anual de lluvias
mento del Huila, oscila entre 21 y 24°C (Figura cercano a 4.000 mm. Esta zona, casi siempre,
7), y presenta un comportamiento similar todo presenta una topografía quebrada, con nume-
el año. Hacia el Departamento del Caquetá la rosos ríos y fuentes de agua que se abren paso
temperatura promedio oscila entre 24 y 25,5°C por entre abruptos cañones.
(Figura 8), y es muy similar todo el año.
Las cabeceras municipales de los municipios
Para la delimitación de las diferentes zonas de de Elías, Acevedo, Altamira, Timaná y Suaza
vida se tomó como base el estudio y mapas a se ubican sobre esta formación vegetal. La ac-
escala 1:500.000 de Zonas de Vida o Formacio- cidentada topografía no ha permitido el esta-
nes Vegetales de Colombia elaborado por Es- blecimiento de agricultura intensiva en esta
pinal (1977) el cual, está enmarcado en el siste- zona. No obstante, se han implantado peque-
ma de clasificación determinado por L. R. Hol- ños cultivos de caña de azúcar, maíz, fríjol,
dridge 1966 (Espinal 1977). yuca, además de talar el monte y explotar las
maderas comerciales.
El área de este trabajo presenta ocho (8) zonas
de vida a saber (Figura 9): Bosque muy húmedo montano bajo (bmh –
MB). Los límites climáticos de esta formación
Bosque muy húmedo premontano (bmh – vegetal son una biotemperatura entre 12 y 18°C,
PM): En general, esta formación vegetal tiene y un promedio anual de lluvias de 2.000 a 4.000
como límites climáticos una biotemperatura mm. Ocupa una faja altimétrica que se puede se-
media aproximada entre 18 y 24°C, un prome- ñalar aproximadamente entre 1.900 y 2.900 m con
dio anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm. variaciones de acuerdo con las condiciones loca-
Aproximadamente existe entre 900 y 2.000 m les. Esta zona presenta una topografía acciden-
de altitud con variaciones de acuerdo con las tada, con alta densidad de drenaje, fuertes pen-
condiciones locales. Topográficamente esta dientes con ríos torrentosos y serpenteantes.

28 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

MUNICIPIOS DEL HUILA

PRECIPITACIÓN (mm) 270


240
210
180
150
120
90
60
30

SEPTIEMBRE

DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
ENERO

JUNIO

JULIO

AGOSTO
ABRIL
MARZO

MAYO
Timana Suaza Acevedo Elias
Altamira Guadalupe Gigante

Figura 5. Precipitación (mm) municipios del Huila.

MUNICIPIOS DEL CAQUETA


PRECIPITACIÓN (mm)

500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
SEPTIEMBRE

DICIEMBRE
NOVIEMBRE
FEBRERO

OCTUBRE
ENERO

JUNIO

JULIO

AGOSTO
ABRIL
MARZO

MAYO

San Vicente El Paujil El Doncello Puerto Rico

Figura 6. Precipitación (mm) municipios del Caquetá.

INGEOMINAS 29
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

MUNICIPIOS DEL HUILA


TEMPERATURA (°C)

26
25
24
23
22
21
20

SEPTIEMBRE

DICIEMBRE
NOVIEMBRE
FEBRERO

OCTUBRE
ENERO

JUNIO

JULIO

AGOSTO
MARZO

ABRIL

MAYO

Timana Suaza Acevedo Elias


Altamira Guadalupe Gigante

Figura 7. Temperatura (ºC) municipios del Huila.

MUNICIPIOS DEL CAQUETA


TEMPERATURA (°C)

26
25,5
25
24,5
24
23,5
23
SEPTIEMBRE

DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
ENERO

JUNIO

JULIO

AGOSTO
MARZO

ABRIL

MAYO

San Vicente El Paujil El Doncello Puerto Rico

Figura 8 Temperatura (ºC) municipios del Caquetá.

30 INGEOMINAS
INGEOMINAS
760.000 m.N. 760.000 m.N.
bs-T N
Gigante

-M

835.000 m.E.
bp
940.000 m.E.
bh-PM bmh-T
bmh-PM
bp-MB
bp-PM
368 San Vicente
bp-M
367 Gigante
del Caguán

bmh-PM
bmh-MB
San Vicente
del Caguán

1’170.000 m.E.
720.000 m.N.
940.000 m.E.

bs-T bs-T 720.000 m.N.

bp-PM
Lusitania 391 LEYENDA
Timaná bmh-MB

1’120.000 m.E.
Lusitania
bh-PM bs-T Bosque seco tropical
bp-MB
bmh-MB

910.000 m.E.
389 Timaná 390 Puerto Rico 700.000 m.N. bmh-T Bosque muy húmedo tropical
Puerto Rico
bh-PM Bosque húmedo premontano
Acevedo
bmh-PM Bosque muy húmedo premontano

880.000 m.E.
bp-PM Bosque pluvial premontano
bmh-T

Figura 9. Zonas de vida.


bp-MB Bosque pluvial montano bajo

1’120.000 m.E.
680.000 m.N.
Florencia El Doncello bmh-MB Bosque muy húmedo montano bajo
bmh-PM bp-M Bosque pluvial montano

1’170.000 m.E.
Paujil INGEOMINAS
414 El Doncello
Arandia
Montañita
ZONAS DE VIDA
Autor: Dibujó:
ESPINAL (1977) CENTRO OPERATIVO MEDELLÍN

835.000 m.E.
880.000 m.E.

640.000 m.N. 640.000 m.N. ESCALA


10 0 10 20 km
Marzo de 2003 FIGURA 9
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

31
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Los terrenos de esta zona en parte están dedi- o guinea, para y yaraguá Uribe. También se han
cados a la ganadería, además, son frecuentes desarrollado cultivos de tipo industrial como
los cultivos de maíz, fríjol, papa, hortalizas, flo- la caña de azúcar, cacao, algodón, arroz, ajon-
res y cabuya. jolí, plátano, maní, yuca, ñame, tabaco, tomate,
sorgo y soya.
Bosque pluvial montano (bp – M). Tiene como
límites climáticos una biotemperatura media Bosque pluvial montano bajo (bp – MB). En
aproximada entre 6 y 12°C y un promedio anual general, esta formación tiene como límites cli-
de lluvias cercano a 2.000 mm. Su rango de ac- máticos una biotemperatura media entre 12 y
ción inicia entre los 2.800 y 2.900 m de altura. 18°C y un promedio anual de lluvias cercano a
Esta zona de subpáramo pluvial presenta un 4.000 mm. Su localización se hace a partir de
relieve muy pendiente, cañones profundos y los 1.850 m, y puede ocurrir también alrededor
escarpados, con riachuelos que empiezan en de los 2.600 m. Topográficamente corresponde
esta zona a acrecentar sus caudales. a flancos montañosos de abruptas laderas por
entre las cuales pasan numerosos cursos de
La actividad agrícola en esta zona ha consisti- agua; en ocasiones surgen pequeños valles o
do en la destrucción del monte para retirar la mesetas de suelos pantanosos y encharcados
madera, preparar carbón vegetal y establecer enclavados en gargantas de la cordillera.
ganadería y pequeños cultivos de papa, sobre
todo en las áreas menos lluviosas de la zona. Los terrenos de esta zona están ocupados en
parte por montes nativos y secundarios, ras-
Bosque muy húmedo tropical (bmh – T). Sus trojos y pequeñas áreas de potreros.
límites climáticos son una biotemperatura me-
dia superior a 24°C y un promedio anual de Bosque húmedo premontano (bh-PM). Esta
lluvias cercano a 4.000 mm. Topográficamente formación tiene como límites climáticos una
esta zona es variable, y cambia de plana ondu- biotemperatura media entre 18 y 24°C y un pro-
lada a áreas de piedemonte. medio anual de lluvias entre 2.000 y 3.000 mm.
Topográficamente corresponde a zonas ondu-
Las zonas más escarpadas del bosque muy hú- ladas, ocupadas en parte por potreros, rastro-
medo tropical conservan todavía su cubierta jos y montes nativos.
selvática y en las áreas planas se ha desarrolla-
do la ganadería y algunos cultivos de maíz,
yuca, plátano, caña de azúcar, arroz y cacao. 1.3 MÉTODO DE TRABAJO

Bosque seco tropical (bs – T). Presenta una La metodología seguida para el presente tra-
biotemperatura media superior a 24°C, y un bajo, en fases ordenadas y consecutivas, fue la
promedio anual de lluvias entre 1.000 y 2.000 siguiente:
mm. Topográficamente son zonas planas on-
duladas. Ø Análisis de la información preexistente. En
esa fase se consultaron los informes geoló-
Las cabeceras municipales de Gigante y gicos publicados y algunos inéditos del
Guadalupe se ubican sobre esta zona vegetal. área de trabajo, en especial los informes
Buena parte de los terrenos de esta zona están entregados por GEOESTUDIOS a IN-
dedicados a la ganadería con potreros de india GEOMINAS en el año 2000.

32 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Ø Descripción macroscópica y microscópi- 1.4 ESTUDIOS ANTERIORES


ca de las muestras recolectadas por
GEOESTUDIOS. En esta fase las muestras Los trabajos anteriores donde están consigna-
se separaron de acuerdo con las unida- das las primeras referencias de la geología del
des cartografiadas por GEOESTUDIOS y área son los de Grosse (1935 a y b) y Royo y
se elaboraron 380 secciones delgadas, las Gómez (1942), que asignan una edad precám-
cuales fueron analizadas con los criterios brica para las rocas que allí afloran; esto fue
de clasificación de la IUGS (1997), tanto comprobado por Álvarez (1981) y Álvarez &
para rocas ígneas como para las rocas Linares (1985) por dataciones radiométricas
metamórficas. Las rocas sedimentarias se efectuadas y Priem et al. (1989), lo que permi-
describieron y clasificaron con los crite- tió reconocer los eventos tectotermales Pargua-
rios de Folk (1974) y Dunham (1962); adi- za, Nickeriano y Carniano (entre 1.600 y 945
cionalmente se construyó una base de Ma). Radelli (1962) hace énfasis en la petrogra-
datos que permitiera analizar y compa- fía de las rocas del sector Guadalupe - Floren-
rar las rocas que se presentan dentro de cia. Kroonenberg (1980 y 1982a) describe las
cada unidad litológica, la composición rocas calcosilicatadas y granulitas del sector
mineralógica y sus características textu- Algeciras - Acevedo. En cuanto a cartografía
rales. geológica, en la parte noroeste son importan-
tes los trabajos de van der Wiel (1990) y Diede-
Ø Se revisaron las libretas de campo, para rix & Gómez (1991). Rodríguez (1995a) realiza
analizar las descripciones de las unidades una descripción de las microtexturas presen-
y estructuras. tes en las rocas del Macizo de Garzón y descri-
be el Granito de Anatexis de El Recreo. Murcia
Ø Se realizó una revisión fotogeológica (1999) realiza el reconocimiento geológico y
de todas las estructuras presentes en las geoquímico regional del Macizo de Garzón.
planchas entregadas por GEOESTU- Velandia et al. (1996) y Rodríguez et al. (1996)
DIOS y se hizo la interpretación de imá- trabajan los alrededores del Municipio de Gar-
genes de satélite TM, antes de proce- zón y describen las características geológicas
der a escribir el capítulo de Geología de todas las unidades presentes en este sector.
Estructural. Posteriormente, Velandia et al. (2001) describe
la geología general del Departamento del Huila.
Ø Por último, se elaboró el informe final.
En esta fase se integró y analizó la infor-
mación entregada por GEOESTUDIOS, 1.5 PERSONAL PARTICIPANTE
los informes que existen de esta área y
de las áreas vecinas y se procedió a inte- En la elaboración del presente informe partici-
grar la información de acuerdo con las paron los siguientes profesionales de IN-
normas del INGEOMINAS para la elabo- GEOMINAS:
ración de informes geológicos. Los
anexos de columnas estratigráficas, esta- Ingeniero geólogo Gabriel Rodríguez, coordi-
ciones de campo y fotografías de aflora- nó todas las actividades del proyecto y trabajo
mientos no se integran a este informe y en el análisis petrográfico de secciones delga-
pueden ser consultados en los trabajos de das, la elaboración de los anexos, los capítulos
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000). de Estratigrafía y Geología Histórica, así como

INGEOMINAS 33
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

en la revisión y complementación de los capí- Geóloga Marta Edith Velásquez laboró en la


tulos de Introducción, Geología Estructural y descripción de secciones delgadas, edición de
Recursos Minerales. anexos petrográficos y en el capítulo de Recur-
sos Minerales.
Geólogo Gilberto Zapata, trabajó en el análisis
petrográfico de secciones delgadas, la elabora- Ingeniero geólogo Ubaldo Cossio, participó en
ción de los anexos del informe, los capítulos la descripción de secciones delgadas y en el
de Geología Estructural, Amenazas y parcial- capítulo Introducción.
mente en el capítulo de Estratigrafía, así como
en la revisión de los capítulos de Introducción Geóloga Ana Cristina Londoño, participó en
y Recursos Minerales. la descripción de secciones delgadas y en la
elaboración de algunos anexos.

34 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

2. ESTRATIGRAFÍA
Desde el punto de vista geológico, el área co- al nororiente de Garzón; allí describe
rrespondiente a las planchas 367 Gigante, 368 anfibolitas, neises, granitos lenticulares y
San Vicente del Caguán, 389 Timaná, 390 Puer- pegmatitas de probable edad arcaica y encuen-
to Rico, 391 Lusitania y 414 El Doncello está tra bloques de mármol en la quebrada Cara de
conformada por rocas metamórficas, ígneas y Perro que considera que proceden posiblemen-
sedimentarias con edades que varían desde te del mismo sistema de estratos. Luego Royo y
precámbricas hasta neógenas (Figura 10). Ade- Gómez (1942) menciona neises y rocas graníticas de
más, se presentan acumulaciones de sedimen- edad pre-terciarias en esta zona. Para Trumpy (1943),
tos y vulcanitas del Cuaternario que cubre las el macizo se trata principalmente de neises
unidades más antiguas. Estas unidades de roca feldespáticos alcalinos y biotíticos, cortados por di-
han sido separadas con criterios litoestratigrá- ques de pegmatitas y diques de inyección irregula-
ficos y cronoestratigráficos, en algunos casos res. Olsson (1956) asigna una edad precámbrica para
presentan problemas de nomenclatura aún sin el basamento del Macizo de Garzón y lo correlaciona
resolver, en particular algunas de las unidades con el Escudo de Guayana.
aflorantes en el Valle Superior del Magdalena,
donde se les ha denominado de diversas formas Más recientemente, Radelli (1962) divide el
y en algunos casos de manera informal y en otros Macizo de Garzón en migmatitas y anatexitas y
se sigue las recomendaciones de la Guía Estrati- describe las características macroscópicas y mi-
gráfica Internacional (Salvador, 1994). croscópicas de las rocas, observa que hacia el este
del macizo se torna más ácido y realiza una des-
La descripción estratigráfica en algunas unida- cripción de las rocas y estructuras migmatíticas
des es más amplia que en otras, esto se debe en en el corte Altamira – Florencia; por último, pre-
buena medida al volumen de información pri- senta un modelo genético del origen de estas ro-
maria colectada por GEOESTUDIOS, la cual cas. Kroonenberg (1980) encuentra mármoles y
permite o no tener un mayor o menor grado de rocas calcosilicatadas dentro de las migmatitas
conocimiento de la unidad. Dentro de la des- del Macizo de Garzón, formadas bajo condicio-
cripción de cada unidad se hace relación del nes de las facies anfibolita alta – granulita a partir
proponente del nombre, las áreas de exposi- de un protolito sedimentario.Álvarez (1981) con-
ción, caracterización litológica macroscópica y sidera que el Macizo de Garzón fue metamorfo-
microscópica, espesor, contactos, edad y corre- seado bajo condiciones de la facies granulita, que
laciones, entre otros aspectos. está conformado por granulitas charnoquíticas
félsicas, granulitas básicas, neises cuarzofelde-
spáticos migmatíticos, anfibolitas piroxénicas
2.1 COMPLEJO GARZÓN (PRcgr) y rocas ultramáficas; además, hace una data-
ción por el método Rb/Sr, isócrona, y obtiene
Las primeras referencias de las rocas una edad de 1.180 Ma que posiblemente indica
precámbricas que conforman el Macizo de Gar- el evento metamórfico de alto grado que afectó
zón fueron dadas por Grosse (1935 a, b), quien las rocas; además, sugiere que Garzón es un blo-
realizó una descripción general de las caracte- que solevantado que constituye la prolongación
rísticas litológicas superficiales de esta unidad más occidental del cratón amazónico.

INGEOMINAS 35
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

LLANURA C. CENTRAL
EDAD SUBCUENCA LITOLOGÍA
AMAZÓNICA
DE NEIVA

Holoceno Depósitos
Cuaternarios Qal Dep. Cuaternarios Depósitos fluviales, fluvio volcánicos , fluvio lacustres y de pendiente.
Pleistoceno Qba Vulc. Básicas Lavas basálticas y conos de escoria.
N 2gc F. Guacacallo Ignimbritas
Plioceno v
N 2alt Lahar de v Depósitos vulcano - sedimentarios (lahares).
Altamira v

Arcillolitas, areniscas friables y tobáceas, conglomerados y tobas.


N 1gg Fm.
Mioceno
Gigante
Conglomerados, areniscas, lodolitas y cenizas volcánicos.

Grupo
Orito Arcillolitas , limolitas y areniscas “ sal y pimienta”.
N1hn Grupo Lentes conglomeráticos.
Mioceno
Honda

Oligoceno E 2Nt
Oligoceno dm F. Doima Conglomerados de chert negro, cuarzo y fragmentos líticos.
Capas delgadas de limolita y areniscas.
Oligoceno F. E2ptr
F. Potrerillo Arcillolitas, limolitas, areniscas y lentes conglomeráticos.
Eoceno Pepino

F. Tesalia Conglomerados polimicticos con intercalaciones de areniscas y


limolitas.
Grupo Chicoral

Eoceno E 2ch F. Baché Arcillolitas y limolitas con algunas capas de conglomerados y


areniscas.

F. Palermo Conglomerados polimícticos, capas delgadas de areniscas y


arcillolitas.

Paleoceno Formación Arcillolitas y limolitas rojizas o verdosas, capas de areniscas


K2E1sc
Maastrichtiano Seca líticas de grano fino.
Maastrictiano F. La Tabla Areniscas con cemento calcáreo y foraminíferos.
Campaniano
Campaniano K2olta G. Olini
Santoniano Liditas, limolitas, calizas, fosforitas.
F. Loma Gorda Limolitas, lodolitas calcáreas, calizas y liditas.
Coniaciano
Albiano Formación Lodolitas físiles, limolitas arenosas con cemento calcáreo,
K2hdlg Hondita calizas.
K1K2c b

Albiano Areniscas, arcillolitas, calizas, glauconita.


Aptiano Formación
Caballos
Conglomerados polimícticos, areniscas.

Aglomerados, tobas líticas, vítreas y cristalinas. Capas de


Jgal
Jurásico areniscas tobáceas ylodolitas
. rojizas.
Tjsal F. Saldaña
Intrusivos: granitos, monzogranitos, monzonitas.

Triásico

Carbonífero Lodolitas calcáreas y silíceas, calizas micríticas, areniscas


La Jagua
Devónico
calcáreas, areniscas cuarzosas y limolitas.

Formación Lodolitas físiles, limolitas y areniscas. Conglomerados


Ordovícico El Hígado polimícticos. Lodolitas calcáreas. Intrusivos.

Complejo
Garzón Migmatitas
El Recréo de Las
Guapotón Minas Neises cuarzofeldespáticos en facies anfibolita y granulita.
Intercalaciones máficas. Texturas migmatíticas.
Proterozoico Prmfl Mármoles y cuarcitas. Intrusivos. .
INGEOMINAS
Columna estratigráfica generalizada

Modificado de:
Digitalizó: Victoria Arbeláez
Velandia et al., 2001
Sep/2002 Figura 10

Figura 10. Columna estratigráfica generalizada de las unidades litológicas del área de trabajo.

36 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Kroonenberg (1982a) subdivide las rocas pre- INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000, a, b,
cámbricas que afloran en el Macizo de Garzón c, d, e) dividen en el área del macizo el Grupo
en el Grupo Garzón y los granitos de Guapo- Garzón en las Granulitas del Vergel, Neis Las
tón y Mancagua. Según este autor, el Grupo Margaritas, Neis del Toro y proponen para el
Garzón corresponde a una secuencia bandea- Granito de anatexis de El Recreo (Rodríguez,
da de alto grado de metamorfismo, facies anfi- 1995a), el nombre de Neis del Recreo, el cual
bolita - granulita, predominantemente cuarzo- consideran más acorde con el carácter metamór-
feldespática con intercalaciones máficas, ultra- fico de la unidad. Las nuevas unidades las de-
máficas, pelíticas y calcáreas; los granitos de finen de acuerdo con el predominio de la lito-
Guapotón y Mancagua corresponden a augen logía y teniendo en cuenta que tuvieran una
neises de composición granítica sin bandea- extensión cartografiable.
miento y que han sido considerados como in-
trusiones sintectónicas; además, discute las con- Van der Wiel (1991) hace un estudio de la his-
diciones de metamorfismo y el probable ori- toria térmica y tectónica del Macizo de Garzón
gen de estas unidades. e indican los diferentes eventos orogénicos re-
gistrados en él y las fases de levantamiento.
Kroonenberg (1982b) correlaciona las rocas
metamórficas que afloran en el Macizo de Gar- En el presente estudio se hace un análisis de
zón con las rocas que afloran en la Sierra Ne- toda la información existente sobre el Comple-
vada de Santa Marta, a partir de las caracterís- jo Garzón, con especial énfasis en la informa-
ticas de las unidades y su edad, las agrupa en ción colectada en los trabajos de INGEOMINAS
el denominado Cinturón Granulítico Garzón - & GEOESTUDIOS (2000, a, b, c, d, e) y se com-
Santa Marta. Para este autor, estas rocas son si- plementa con muestras de rocas y análisis pe-
milares a las encontradas en la Provincia Grenvi- trográficos de 295 secciones delgadas.
lle en Canadá y sugiere que las rocas del Macizo
de Garzón son la posible evidencia de la coli- Para la clasificación de las rocas y secciones
sión de la Provincia de Grenville con la parte oc- delgadas se siguen los parámetros recomenda-
cidental del Escudo de Guayana hace 1.200 Ma. dos de manera preliminar por la Subcommis-
sion on the Systematics of Metamorfics Rocks
Priem et al. (1989) separan, por dataciones ra- (SCMR) de la International Union of Geological
diométricas, tres eventos metamórficos en el Sciences (IUGS), publicados entre 1997 y 2001.
Macizo de Garzón, uno de 1,6 Ga, representa-
do por los Neises de Guapotón, que correspon- Se propone cambiar el nombre de Grupo Gar-
derían al basamento del Grupo Garzón, otro a zón por el de Complejo Garzón, teniendo como
1,2 Ga representado por el Grupo Garzón y un base las recomendaciones y sugerencias de la
evento intrusivo caracterizado por la presen- Guía Estratigráfica Internacional (Salvador,
cia de pegmatitas a 850 Ma. 1994). Para la subdivisión del Complejo Gar-
zón se tiene en cuenta el grado de conocimien-
Rodríguez (1995a) separa dentro del Macizo de to y la certeza geológica de cada una de las
Garzón: el Grupo Garzón, los neises de Man- unidades hasta el momento propuestas, el con-
cagua y Guapotón, y una nueva unidad que trol cartográfico que sobre cada una se tiene y
denomina Granito de Anatexis de El Recreo; las diferencias litológicas emanadas de las des-
además, indica las características petrográficas cripciones de campo, las muestras de roca y los
de las unidades y su significado genético. análisis petrográficos.

INGEOMINAS 37
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Se considera que el macizo metamórfico de Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania y 414 el
Garzón lo conforman las unidades denomina- Doncello, debido a la amplia litología de las
das Neis de Guapotón - Mancagua y el Com- rocas que constituyen esta unidad y en virtud
plejo Garzón. de las estructuras migmatíticas dominantes en
todo el cuerpo, que en general es una mezcla
El Complejo Garzón constituye la principal heterogénea de rocas a la escala del afloramien-
unidad que aflora en toda el área del Macizo to, mezcla que se extiende a toda la unidad.
de Garzón, se propone dividirlo en dos unida- Típicamente consiste de partes oscuras
des denominadas Migmatitas de Florencia y (melanosoma) y partes claras (leucosoma); las
Granito - Granofels de El Recreo. partes más oscuras generalmente presentan ca-
racterísticas de rocas metamórficas, mientras las
Se descartan las denominaciones de Neis del partes más claras presentan no sólo las caracte-
Toro, Neis de Las Margaritas y Granulitas del rísticas de las rocas metamórficas, sino que al-
Vergel propuestas por INGEOMINAS & gunas veces desarrollan también apariencia
GEOESTUDIOS (2000 a, b, c, d, e), pues luego plutónica, e intruyen las partes más oscuras, lo
de analizar las muestras de mano, las secciones que indican cierto grado de anatexia.
delgadas, las fotografías de afloramientos y las
descripciones en las libretas de campo, se con- Las Migmatitas de Florencia forman un cuer-
cluye que no se tienen los criterios, ni la infor- po alargado en dirección NNE-SSW, que abar-
mación suficiente que justifique esta subdivi- ca un área aproximada de 10.000 km² y se loca-
sión, además, todas estas unidades anterior- liza en la parte sur de la Cordillera Oriental de
mente mencionadas presentan dominantemente Colombia (Figura 11), hace parte de los depar-
estructuras típicas de rocas migmatíticas, sin tamentos del Huila, Caquetá y Putumayo, se
tener una clara litología dominante, sino por el extiende desde la cuchilla El Picacho (nacimien-
contrario son en conjunto rocas típicas de ma- to del río Guayabero), al norte, hasta cercanías
cizos migmatíticos, constituidos en general por de la ciudad de Mocoa, al sur, se encuentra li-
granofels, neises, granulitas, anfibolitas y ro- mitado al occidente por el Sistema de Fallas
cas calcosilicatadas, por esta razón se agrupan Suaza - Algeciras y al oriente por el Sistema de
en una sola unidad denominada Migmatitas de Fallas del Borde Llanero. Ocupa parte de las
Florencia. planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414, objeto de
este trabajo.
Es probable que en trabajos sistemáticos de car-
tografía geológica del Complejo Garzón se lle- Buenos afloramientos de esta unidad se pre-
gue a subdividirlo en otras unidades, debido a sentan en la carretera Altamira - Florencia, la
las características macroscópicas que permitan cual se propone como la sección tipo de la uni-
reconocer nuevas subunidades. dad, otras secciones con buena exposición son
la carretera nueva de El Vergel a Florencia y la
carretera Neiva - Algeciras - San Vicente del
2.1.1 Migmatitas de Florencia (PRmfl) Caguán.

Se propone el nombre de Migmatitas de La unidad comprende una amplia gama de


Florencia para las rocas que afloran en el Maci- litologías que hacen parte del leucosoma,
zo de Garzón en las planchas 366 Garzón, 367 melanosoma y mesosoma. En este informe se
Gigante, 368 San Vicente del Caguán, 389 describen las rocas que conforman cada uno de

38 INGEOMINAS
INGEOMINAS
760.000 m.N. 760.000 m.N.

Gigante Cosachana N

835.000 m.E.
940.000 m.E.
Miraflores PRmfl
368
367

El Recreo San Vicente


del Caguán
Pescado La Ceiba

1’170.000 m.E.
720.000 m.N.
940.000 m.E.

Elías Guadalupe 720.000 m.N.

Timaná Suaza
PRmfl Lusitania

1’120.000 m.E.
391
El Yeso
390
Puerto Rico
910.000 m.E.

Acevedo 389 700.000 m.N.

PRmfl Suere

880.000 m.E.
LEYENDA

1’120.000 m.E.
680.000 m.N.
Florencia El Doncello PRmfl Migmatitas de Florencia

1’170.000 m.E.
El Paujil
414

Figura 11. Localización del Complejo de Garzón.


Arandia
INGEOMINAS
La Montañita

LOCALIZACIÓN DEL COMPLEJO


GARZÓN
Autor: Dibujó:
GABRIEL RODRÍGUEZ CENTRO OPERATIVO MEDELLÍN
880.000 m.E.

835.000 m.E.
640.000 m.N. 640.000 m.N. ESCALA
10 0 10 20 km
Marzo de 2003 FIGURA 11

24
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

39
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

estos componentes y sus características y se das, las partes oscuras corresponden a granu-
resalta la imposibilidad que existe para sepa- litas máfica, anfibolitas, rocas calcosilicatadas
rar espacialmente los tipos de roca que forman y ocasionalmente granulitas ultramáficas, mien-
el leucosoma y el melanosoma, debido al ca- tras las partes claras corresponden a granofels,
rácter migmatítico del cuerpo. Esta unidad está neises, granulitas cuarzofeldespáticas y granu-
constituida por granulitas máficas, anfibolitas, litas charnoquíticas. Los contactos entre el leu-
rocas calcosilicatadas, granulitas ultramáficas, cosoma y el melanosoma son difusos y algu-
neises, granulitas charnoquíticas, granulitas nas veces netos, no están representados por un
cuarzofeldespáticas y granofels. plano definido, sino por la disposición gene-
ral del bandeamiento y orientación mineral;
Macroscópicamente está conformado por inter- existe toda una gama de rocas con mayores y
calaciones de melanosoma y leucosoma, que menores contenidos de minerales máficos y
forman, en conjunto, variadas estructuras mig- félsicos, los cuales oscilan entre los extremos
matíticas como estromática, surreítica y schlieren de las partes y bandas más leucocráticas y me-
(Figura 12); menos frecuentes son las estructu- lanocráticas. El tamaño de grano varía general-
ras plegada, nebulítica y flebítica. El leucoso- mente de una banda a otra en un mismo aflora-
ma y el melanosoma se disponen como ban- miento, frecuentemente el leucosoma intruye
das, láminas y zonas oscuras y claras intercala- al melanosoma.

40 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Figura 12. Presentación macroscópica de las Migmatitas de Garzón, estructuras estromática,


surreítica, flebítica, tigmática, plegada y fleck. Obsérvese la presentación del leucosoma y el
melanosoma.

La composición de las rocas presenta variacio- las partes que forman el melanosoma, se pre-
nes locales debidas a la disminución o al au- sentan algunas veces segregaciones y concen-
mento de los minerales máficos y félsicos; la traciones de minerales de manera local.
foliación de la roca está marcada por la orien-
tación de minerales máficos como biotita, Las Migmatitas de Florencia están localmente
piroxenos y hornblenda, algunas veces por la cortadas por venas y diques pegmatíticos; al-
disposición elongada y aplanada de los mine- gunas de las pegmatitas presentan texturas
rales félsicos como cuarzo, plagioclasa y mirmequíticas, gráficas y desmezclas pertíticas
feldespato alcalino; la foliación también concuer- y antipertíticas reconocibles macroscópicamen-
da con los límites entre las bandas del leucosoma te (carretera Altamira - Florencia, sector de Re-
y el melanosoma en algunos sectores. sinas); las pegmatitas están constituidas por
cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico meso-
Las bandas del leucosoma corresponden a pertítico y biotita; se intruyeron por planos de
granulitas cuarzofeldespáticas, granulitas debilidad y algunas veces desplazan las ban-
charnoquíticas, granofels y neises, y lo mismo das migmatíticas.
que ocurre con el melanosoma, pueden apare-
cer bandas de granulitas máficas y anfibolitas Microscópicamente el leucosoma está consti-
con clinopiroxeno, que varían de una banda a tuido por granofels de Fk, Pg, Cz ± Bi ±Hb ±
la otra el contenido mineralógico y textural; se Gr ± Sl ± Cpx, Neises de Pg, Fk, Cz ± Bi ± Gr ±
presentan bandas con textura granoblástica, Sl ± Hb ± Cpx ± Ef, granulitas de Cz, Pg, Fk
granolepidoblástica o estructura néisica, con con Opx ± Cpx ± Bi ± Hb ± Gr ± Sl y granulitas
variación en el tamaño de grano de una banda charnoquíticas de afinidad norítica, jotunítica,
a la otra; generalmente las partes que confor- mangerítica, opdalítica y charnoquítica. Los
man el leucosoma son de grano más grueso que contenidos de cuarzo (Cz) plagioclasa (Pg) y

INGEOMINAS 41
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

feldespato alcalino (Fk) varían dentro de las oscuros que los neises y los granofels, a pesar
rocas que conforman el leucosoma, y en todas de su composición félsica; esto se debe a la co-
las variedades litológicas que lo componen se loración de los feldespatos y el cuarzo que le
encuentran rocas donde puede ser mayor el imprimen a la roca un color pardo a gris ver-
contenido de feldespato alcalino y otras donde doso; generalmente tienen textura granoblásti-
el cuarzo o la plagioclasa son el constituyente ca y pueden estar bandeadas composicional-
mayor. Minerales como biotita (Bi), hornblen- mente. En el leucosoma se presentan granuli-
da (Hb), granate (Gr), diópsido (Di), hiperste- tas de Pg, Cz, Fk con Opx ± Cpx ± Hb ± Gr ±
no (Opx), sillimanita (Sl) y esfena (Ef) pueden Bi, granulitas de Pg, Cz, Fk con Opx, Hb ± Bi ±
estar o no presentes en las diferentes rocas que Cpx ± Gr. Los minerales como diópsido (Cpx),
conforman el leucosoma, en cantidades mayo- hornblenda (Hb), biotita (Bi) y granate (Gr)
res y menores al 5%. Como minerales acceso- pueden o no estar presentes en las granulitas,
rios se pueden presentar circón, ilmenita, piri- se presentan en contenidos mayores o menores
ta, esfena, rutilo, allanita, epidota, apatito y al 5%. Los minerales accesorios que generalmen-
menos frecuente espínela verde y monacita. te se encuentran son opacos, circón, apatito y
ocasionalmente allanita y rutilo.
Los granofels se caracterizan por presentar una
estructura no orientada, textura granoblástica y Las granulitas charnoquíticas presentan estruc-
pueden tener bandeamiento composicional; son tura granofélsica, generalmente con textura gra-
frecuentes los granofels de Fk, Pg, Cz ± Bi ± Gr, noblástica y colores grises y pardos oscuros en
granofels de Fk, Pg, Cz y Bi ± Gr ± Sl y granofels las muestras de mano, y dan una apariencia
de Fk, Pg, Cz, Bi y Hb ± Gr ± Cpx, en general son macroscópica de rocas más básicas de lo que
de colores blanco y rosado moteados de negro. en realidad son; además, pueden mostrar ban-
Los minerales accesorios son opacos, circón, apati- deamiento composicional. Son granulitas con
to y menos frecuente se encuentra allanita, epido- más de un 5% de hipersteno que tienen una afi-
ta, zoicita, rutilo, esfena, monacita y turmalina. nidad charnoquítica y corresponden a granuli-
tas charnoquíticas de Cz, Pg, Fk, Opx ± Cpx ±
Los neises se caracterizan por presentar estruc- Hb ± Bi. Los minerales accesorios que general-
tura néisica, con una foliación grosera marca- mente se presentan son circón, opacos y apatito,
da por los minerales máficos, principalmente; y menos frecuente allanita, rutilo y monacita.
algunas veces la estructura es néisica augen a
granolepidoblástica y pueden tener bandea- Las rocas del leucosoma presentan texturas gra-
miento composicional. En general son neises noblástica, granolepidoblástica y menos fre-
de Pg, Cz, Fk ± Bi ± Gr, neises de Fk, Pg, Cz y cuente lepidoblástica; a nivel de los cristales son
Bi ± Gr ± Sl, neises de Fk, Pg, Cz, Bi y Hb ± Gr frecuentes las texturas pertíticas, antipertíticas, los
± Cpx ± Ef. El anfíbol es hornblenda general- intercrecimientos simplectíticos, los crecimientos
mente, pero en algunos sectores se encontró blásticos, las texturas de corrosión y desmem-
tremolita. Los accesorios que generalmente se bramiento por parte de un mineral neoformado
encuentran son opacos (ilmenita), circón, apa- a otro que hace parte del paleosoma (Figura 13).
tito, rutilo y menos frecuente esfena, allanita,
epidota, zoisita, monacita y espinela. El cuarzo se presenta en cristales xenoblásti-
cos, con bordes redondeados y ocasionalmen-
Las granulitas presentan estructuras granofél- te suturados, con extinción levemente ondula-
sica y néisica, generalmente son de tonos más toria y en algunas secciones tiene forma de cin-

42 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

tas (textura ribbon y flaser); se presentan frecuen- yor, son frecuentes los intercrecimientos mir-
tes intercrecimientos mirmequíticos con la pla- mequíticos, así como las desmezclas antipertí-
gioclasa en forma de gusanos, «flama» y den- ticas a manera de parches alineados a lo largo
drítico, aparece también en forma de gotas de las maclas o clivajes de los cristales; se alte-
(cuarzo tipo drop like) dentro del feldespato de ra a sericita, saussurita y algunas veces a arci-
potasio, las mesopertitas y la plagioclasa (Figu- lla y rara vez se encuentra alterada a estipno-
ra 13). Son características las inclusiones de líneas melana a lo largo de los clivajes y maclas. Va-
de polvo y agujas de rutilo y ocasionalmente cir- ría entre albita - andesina, y es preferentemen-
cón. En algunas rocas son comunes los intercre- te oligoclasa - andesina; ocasionalmente se pre-
cimientos simplectíticos del cuarzo con biotita, sentan los cristales de menor tamaño que los
hornblenda y rara vez con epidota (Figura 14). de cuarzo y el feldespato potásico, por lo ge-
neral presenta bordes de reacción con el felde-
La plagioclasa se encuentra en cristales xeno- spato de potasio o la mesopertita, y muestra cla-
blásticos a subidioblásticos, con maclas de al- ros ejemplos de desmembramiento de los crista-
bita y localmente periclina; en algunas mues- les, bordes de reacción con formación de mirme-
tras las maclas están mal desarrolladas, acuña- quitas, y corrosión y absorción (Figura 13).
das, el relieve es similar al del bálsamo o ma-

Figura 13. Ejemplos de texturas de desmembramiento de cristales, bordes de reacción con for-
mación de mirmequitas (m), y corrosión y absorción en plagioclasa (Pg), pertitas en feldespato-
K (Fk-p) y cuarzos tipo drop like.

INGEOMINAS 43
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Figura 14. Intercrecimientos simplectíticos de cuarzo (Cz) - biotita (Bi), alrededor de cristales
de opacos (0p) y feldespato mesopertítico (Fk).

El feldespato alcalino es ortosa, mesopertita o El granate es más frecuente en los neises y


ortosa que pasa a microclina, con maclas en en- granofels que en las granulitas cuarzo felde-
rejado regularmente desarrolladas y ocasional- spáticas, generalmente se presenta en crista-
mente con maclas tipo Carlsbad; en algunas ro- les xenoblásticos de color rosado pálido, al-
cas se presenta incipiente textura gráfica, pue- gunos cristales porfidoblásticos y corriente-
de ser poiquiloblástico debido a la abundancia mente poiquiloblástico con abundantes in-
de inclusiones de gotas de cuarzo; son corrien- clusiones de plagioclasa, cuarzo, biotita y
tes los cristales mesopertíticos, con pertitas tipo opacos (Figura 16). Presenta crecimiento
string, stringlet, bead, interpenetrand, rod y band blástico intergranular, que absorben parte de
de acuerdo con la clasificación de Spry (1983). los minerales del paleosoma, algunas veces
En las rocas donde el contenido es menor del con estructura en atolón o net y se encontró
5%, generalmente es intersticial entre la red de cristales con textura en bola de nieve con in-
cristales de plagioclasa y cuarzo, o se presenta clusiones de opacos.
como antipertitas en forma de parches en la
plagioclasa, se altera a caolín. El anfíbol más frecuente es hornblenda, pero
también puede aparecer tremolita fibrosa
La sillimanita aparece en cristales tabulares bien uralítica; la hornblenda es xenoblástica y su-
desarrollados, con un clivaje marcado longitu- bidioblástica, se forma de manera prógrada
dinal y una partición transversal o en cristales y retrogradada a partir de los piroxenos, ge-
con cortes basales de forma romboidal, es un neralmente tiene pleocroísmo: X: amarillo, Y:
mineral de relieve alto, generalmente está aso- verde y Z: verde oliva, pero en algunas ro-
ciado a bandas ricas en biotita y granate, pue- cas se encuentra la variedad parda de horn-
de encontrarse a manera de nidos o formada a blenda (kaersutita), que generalmente es de
partir de biotita, que se desarrollan en los bor- mayor temperatura; frecuentemente está aso-
des de ésta; se encuentra en neises y granofels, ciada con biotita, diópsido, esfena y opacos;
ocasionalmente presenta un núcleo de cuarzo, se altera a biotita y epidota, y puede encon-
especialmente en los cristales prismáticos, se trarse en intercrecimientos simplectíticos con
altera a sericita y serpentina (Figura 15). el cuarzo en forma de gotas.

44 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

La biotita se presenta en láminas idioblásticas El hipersteno generalmente es xenoblástico con


y xenoblásticas, con orientación los bordes de los cristales subredondeados o
lepidoblástica y a manera de bandas; se ca- lobulados, presenta un pleocroísmo X: rosado
racteriza por su fuerte pleocroísmo X: pardo pálido, Y: verde pálido y Z: verde pálido; la
pálido, Y: pardo, Z: pardo rojizo; son frecuen- birrefringencia es de primer orden; son frecuen-
tes los cristales con extinción tipo «arce mo- tes las rocas donde el hipersteno muestra un
teado», tiene inclusiones de apatito y circón crecimiento blástico intergranular (tipo net) que
con halo pleocroico; ocasionalmente presen- en algunos casos alcanza a ser poiquiloblástico;
ta inclusiones de allanita con desarrollo de ocasionalmente presenta textura schiller. En los
halo pleocroico, algunas biotitas se desarro- bordes de los cristales son comunes los desa-
llan a partir de anfíbol y piroxeno rrollos de hornblenda uralítica, biotita y
(retrogradación) y presentan crecimientos diópsido retrógrados, se altera a lo largo de
simplectíticos con cuarzo (textura coliflor), clivajes, fracturas y bordes de los cristales a
también se forman como coronas alrededor esmectita, talco, biotita, clorita y magnetita re-
de los opacos o están en íntima asociación sidual; son comunes las inclusiones de opacos,
con éstos (Figura 14). cuarzo, apatito y plagioclasa (Figura 17).

Figura 15. Cristales de sillimanita (Sl) romboidales,


junto con biotita (Bi) y espinela verde (Ep).

INGEOMINAS 45
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Figura 16. Cristales de granate poiquiloblásticos y porfidoblásticos con inclusiones de


plagioclasa (Pg), cuarzo (Cz), biotita (Bi), en los bordes puede presentar coronas simplectíticas.

Figura 17. Cristales de granate poiquiloblásticos y porfidoblásticos con inclusiones de


plagioclasa (Pg), cuarzo (Cz) y biotita (Bi), en los bordes puede presentar coronas simplectíticas.

El diópsido ocurre en cristales xenoblásticos a La espinela es un mineral escaso, muy poco fre-
subidioblásticos de color verde pálido, poco cuente en las Migmatitas de Florencia, general-
pleocroico, desde verde hasta transparente, mente se encuentra como cristales xenoblásticos
generalmente de menor relieve que el hipers- de color verde oscuro, con núcleos de opacos,
teno; se altera a lo largo del clivaje y bordes de se puede presentar en bandas con biotita que
los cristales a hornblenda, hastingsita, tremoli- crece alrededor, a veces está asociada a epidota
ta, clorita fibrosa y un residuo de magnetita; quedando como un núcleo en la masa. Es un
generalmente tiene un clivaje muy bien desa- mineral neoformado que presenta crecimiento
rrollado, puede encontrarse diópsido variedad blástico intergranular, con desarrollo de textu-
diálaga. ra en atolón o net.

46 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Esfena aparece más hacia el nororiente del cuer- neises está en cantidades apreciables hasta un
po, asociada a las migmatitas sometidas a con- 5%, aparece también en los bordes de los
diciones de metamorfismo de las facies minerales opacos. Los opacosgeneralmente
anfibolita alta; aparece muy ocasionalmente en corresponden a ilmenita, frecuentemente in-
el área donde las rocas fueron sometidas a con- cluida en biotita. El apatito xenoblástico, en
diciones de las facies granulita. En el sector del cristales subredondeados.
Toro, Plancha 367 Gigante, se presenta cerca al
contacto con el Monzogranito Algeciras, neises Las rocas que hacen parte del melanosoma, en
con efectos de recristalización y retrogradación las Migmatitas de Florencia, son por lo general
que tienen esfena simplectítica intercrecida con anfibolitas, granulitas máficas y localmente
hornblenda y biotita, y forman coronas alrede- ultramáficas y rocas calcosilicatadas; en su
dor de los minerales opacos (Figura 18). mayoría tienen textura granoblástica, aunque
algunas de ellas pueden presentar foliación o
Los accesorios más frecuentes son rutilo en for- algún bandeo composicional.
ma de agujas, como inclusión en el cuarzo y en
la plagioclasa, en este último mineral aparece a Las granulitas ultramáficas son escasas, están
lo largo de los clivajes; circón idioblástico o constituidas por abundante hornblenda, olivi-
xenoblástico subredondeado, frecuentemente no, clinopiroxeno, ortopiroxeno y trazas de
con zonación marcada al interior de algunos biotita y espinela. Tienen textura granoblástica.
cristales; esfena anhedral y subhedral, con bor- Las granulitas máficas están constituidas prin-
des subredondeados, se encuentra en algunos cipalmente por hornblenda que a veces defi-
neises con intercrecimiento simplectítico con nen foliación nematoblástica, clinopiroxeno
biotita y opacos o como una corona alrede- (diópsido), ortopiroxeno (hiperstena) y biotita
dor de los opacos; allanita, generalmente en a veces orientada; la plagioclasa por lo general
cristales idioblásticos con zonación de color, es de composición andesina; granate y
el núcleo pardo y los bordes amarillos (Fi- sillimanita pueden estar presentes o no. Como
gura 19), exhibe un fuerte halo pleocroico minerales accesorios son frecuentes opacos, cir-
cuando está incluida en biotita, en algunos cón y apatito.

Figura 18. Esfena (Ef) simplectítica como coronas alrededor de opacos (Op), crecimientos
simplectíticos cuarzo (Cz) - biotita (Bi) y hornblenda (Hb) - cuarzo (Cz).

INGEOMINAS 47
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

All

Pg

Bi
All Bi

Figura 19. Cristales de allanita (All) incluidos en biotita (Bi) con formación
de halos pleocroicos.

Las anfibolitas tienen por lo general textura clinohumita - flogopita - calcita - grosularia,
granoblástica, aunque localmente presentan diópsido - tremolita - flogopita, diópsido - pla-
foliación y bandeo composicional, con algunas gioclasa - escapolita, escapolita - plagioclasa -
láminas con textura granolepidoblástica y gra- cuarzo (Kroonenberg, 1980) y Cpx + Pg + Hb +
nonematoblástica. Están compuestas principal- Fk. Como accesorios comunes en las rocas se
mente por plagioclasa (andesina), anfíbol, bio- presentan opacos, esfena, apatito y circón, tam-
tita, clinopiroxeno, y como accesorios más co- bién trazas de cuarzo.
munes opacos, circón, apatito y esfena. Las aso-
ciaciones minerales presentes en estas rocas Microscópicamente las características de los
son: Hb + Pg + Bi ± Cz ± Gr; Hb + Pg + Cz; Hb minerales que componen la roca son muy si-
+ Cpx + Pg ± Cz ± Bi ± Fk; Pg + Hb + Bi + Cz + milares para todas las litologías anteriormente
Fk y Hb + Pg + Bi+ Gr + Cz + Sl + Cpx. mencionadas que forman el melanosoma de las
migmatitas.
Localmente, dentro del melanosoma, se presen-
tan rocas calcosilicatadas y mármoles de fors- La plagioclasa es xenoblástica - subidioblásti-
terita. Los mármoles están constituidos por ca, de tamaño variable, maclada según albita,
forsterita y calcita, mientras que en las rocas Carlsbad y algo de periclina, con planos mal
calcosilicatadas se presentan las asociaciones de desarrollados, presenta algunas maclas acuña-

48 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

das y planos algo curvados. Sus contactos con te y piroxeno; se encuentra también en intercreci-
otros minerales son irregulares - lobulados y a mientos simplectíticos de plagioclasa, feldespa-
veces poligonales. N>b; su composición es por to potásico, hornblenda y localmente biotita.
lo general oligoclasa - andesina - labradorita.
Algunos cristales tienen antipertitas en forma El feldespato potásico corresponde a ortocla-
de parches, abundantes inclusiones de cuarzo sa, xenoblástica, presente en las bandas ricas
en gotas, circón, esfena, apatito y opacos, se en cuarzo y plagioclasa (leucosoma), algunos
altera a sericita y saussurita. Localmente presenta cristales con maclas de microclina, relieve me-
intercrecimientos simplectíticos con cuarzo. nor al del bálsamo, que rodea el cuarzo y la
plagioclasa o en los espacios intergranulares
Cuarzo se presenta en cristales xenoblásticos entre el cuarzo y la plagioclasa, con desarrollo
redondeados, de tamaño variable, generalmen- de pertitas de tipo boad y string generalmente
te limpio, con extinción normal hasta fuerte- alineadas, color de interferencia gris de primer
mente ondulatoria en algunas muestras. Algu- orden y se transforma a caolín, es menos abun-
nos cristales son alargados paralelos a la folia- dante que los otros minerales en el melanosoma.
ción. Con bordes en bahía, pero también se
observa localmente contactos entre cristales de El olivino se presenta en cristales xenoblásticos
cuarzo suturados. Contiene inclusiones de líneas con un marcado fracturamiento, es reemplaza-
de polvo, rutilo y cristales de biotita y plagiocla- do por esmectita - iddingsita de color pardo a
sa y a su vez se presenta como inclusiones en lo largo de las fracturas, presenta un relieve alto
forma de gota en plagioclasa, feldespato, grana- e inclusiones de opacos (Figura 20).

Figura 20. Granulita ultramáfica con olivino.

INGEOMINAS 49
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

El ortopiroxeno es por lo general hiperstena, forma a anfíbol uralítico, con algunas inclusio-
xenoblástico, con crecimiento blástico en for- nes de apatito y circón; localmente poiquilo-
ma de atolón, de tamaño variable, se presenta blástica con poiquiloblastos de cuarzo y opa-
fuertemente pleocroica de X: rosado, Y: amari- cos. Presentan intercrecimientos simplectíticos
llo pálido y Z: verde, con birrefringencia gris con cuarzo en forma de gotas y gusanos.
de primer orden. Por lo general, los cristales
de encuentran fracturados, en parte transfor- Biotita se encuentra en láminas subidioblásticas
mado a clinopiroxeno, hornblenda, anfíbol ura- de color pardo rojizo, pleocroicas de X= ama-
lítico, biotita y simplectitas, y a iddingsita, tal- rillo, Y = Z= pardo rojizo. Hay dos generacio-
co, bastita (?) y calcita a lo largo del clivaje; en nes, una prógrada y otra retrógrada a partir de
algunas muestras se forma magnetita y esfena clinopiroxeno, ortopiroxeno y hornblenda, y
residual, asociada a clinopiroxeno, hornblen- también crecen a partir de opacos. Se encuen-
da y opacos. Sus contactos con otros minerales tra también alterada a clorita y esfena así como
varían entre irregulares - poligonales - lobula- bawerita. Está asociada a clinopiroxeno y
dos. Ocasionalmente en intercrecimientos sim- hornblenda. En algunas muestras define la fo-
plectíticos con granate. liación de la roca y forman bandas. Está en con-
tactos rectos - lobulados con otros minerales.
El clinopiroxeno corresponde a diópsido y diá- Presenta inclusiones de apatito y circón con
laga, por lo general xenoblástico a subidioblás- desarrollo de halos pleocroicos. En algunas
tico, de tamaño variable, con buen desarrollo muestras presenta extinción arce moteado, al-
del clivaje, de color verde pálido, con pleocroís- gunos cristales se presentan intergranulares,
mo débil de verde a amarillo pálido, asociado otros se forman a partir de la hornblenda, re-
a ferromagnesianos, fracturado, transformado trógrados, se está alterando a esfena a lo largo
a hornblenda en los bordes. En contactos irre- de los clivajes, tiene inclusiones de apatito y
gulares con otros minerales. Algunos cristales circón. Localmente presenta intercrecimientos
muestran textura schiller, así como texturas simplectíticos con cuarzo.
poiquiloblásticas con inclusiones de cuarzo,
plagioclasa y hornblenda, en algunos cristales Granate es relativamente abundante en algu-
se observa la transformación del piroxeno a an- nas muestras, por lo general como porfiroblas-
fíbol (hornblenda, tremolita y anfíbol uralítico). tos de color rosado pálido, de tamaño y forma
variable, algunos ligeramente redondeados y
El anfíbol corresponde a hornblenda y horn- rodeados por la foliación, fracturados. En al-
blenda kaersutita, se presenta en cristales xe- gunas muestras presentan inclusiones de cli-
noblásticos a subidioblásticos, de tamaño va- nopiroxeno, hornblenda, biotita y allanita, y
riable, de color verde a pardo, pleocroica con localmente inclusiones de cuarzo y opacos
pleocroísmo X: amarillo pálido, Y: pardo roji- orientados que dan lugar a una textura de bola
zo y Z: pardo verdoso. Prógrada y retrógrada de nieve. Presenta también sombras de presión.
a partir de clinopiroxeno y ortopiroxeno. En Algunos cristales presentan abundantes inclu-
algunas muestras los cristales se encuentran siones y desarrollo blástico intergranular del
orientados y define la foliación de la roca o for- granate, granate poiquiloblástico. En algunas
ma bandas. Localmente pasa a biotita y clorita, rocas hay abundante sillimanita dentro de él,
se encuentra asociada a opacos, tiene contactos así como de magnetita. A veces aparece en in-
que varían entre irregulares - lobulados - rec- tercrecimientos simplectíticos con ortopiroxe-
tos con otros minerales. Parcialmente se trans- no y biotita. No presenta alteración.

50 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

La sillimanita está presente en algunas mues- La aparición de hipersteno en rocas pelíticas con
tras y crecen a partir de biotita o como inclu- cuarzo marca la transición de las facies
sión en granate. anfibolita alta a granulita, esto ocurre en un
amplio rango de temperatura entre 750 y 800ºC
El estudio petrográfico del melanosoma per- (Bucher & Frey, 1994). La asociación espinela -
mite clasificar las rocas como granulitas máfi- Cz en rocas pelíticas y semipelíticas, muestra
cas, ultramáficas y rocas calcosilicatadas, anfi- D221, localizada en el flanco occidental de las
bolitas y anfibolitas granatíferas (Anexo). En Migmatitas de Florencia, indica condiciones de
el campo estas paragénesis no se diferencian temperatura cercana a 850ºC para esta área
unas de otras debido a que corresponden a ban- (Bucher & Frey, 1994). La ausencia de la aso-
das de similar aspecto macroscópico, algunas ciación sillimanita - ortopiroxeno en rocas
con aumento o disminución en el contenido de pelíticas, diagnóstica de granulitas de alta pre-
minerales máficos, sin que ello signifique la sión, indica que las rocas del Complejo Gar-
presencia o no de un determinado mineral. zón se originaron a presiones menores de 8
kilobares y la presencia de espinela verde en
Las Migmatitas de Florencia, en el área de las granulitas ultramáficas es diagnóstica de con-
planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Ca- diciones de baja presión, menores de 4 Kbar
guán, 389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusita- (muestra V303); además, el ortopiroxeno se for-
nia y 414 El Doncello, fueron sometidas a condi- ma en granulitas máficas de media a baja pre-
ciones de presión y temperatura de las facies sión, el cual es muy frecuente en esta unidad
granulita y anfibolita alta. La mayor parte de la (Bucher & Frey, 1994). La existencia de
unidad fue sometida a condiciones de las facies hornblenda y biotita en muchas de las rocas
granulita, solamente hacia la parte nororiental, indican una fase hídrica importante, estos dos
en la Plancha 368 y parte de la Plancha 391, se da minerales son tanto retrógrados como
la transición de la facies granulita a la facies anfi- prógrados. La asociación Pg+Cpx+Gr+Hb±Cz,
bolita alta, hacia el noreste desaparecen por com- presente en algunas anfibolitas, podría indicar
pleto las litologías con hipersteno (Anexo 1). En condiciones más elevadas de presión; coexis-
algunos sectores de este cuerpo migmatítico co- ten en las Migmatitas de Florencia mineralogías
existen anfibolitas con granulitas máficas; neises de baja a media presión (4 a 7 Kbar), y esta aso-
y granofels con granulitas cuarzo feldespáticas, ciación mineral se presenta en la zona de tran-
aunque muchas rocas no tienen la mineralogía sición de facies anfibolita alta a granulita que
diagnóstica de las facies granulita (ausencia de se presenta en las planchas 368 y 391 (muestras
hipersteno), se encuentran en sus alrededores o Z878, Z442 y E011C). En conclusión, las condi-
junto a ellas bandas con hipersteno. En el área de ciones de metamorfismo de las Migmatitas de
transición entre la facies anfibolita alta y granuli- Florencia son de alta temperatura y media a baja
ta, son frecuentes las rocas con protolito pelítico presión, con una fase hídrica que facilitó la pro-
y semipelítico, correspondientes a neises y gra- ducción de material fundido y el desarrollo del
nofels cuarzo feldespáticos con la asociación Gr proceso de generación de las migmatitas; las
+ Bi + Sl, que marca el comienzo de la facies anfi- texturas uralíticas de muchas hornblendas y
bolita alta, al desaparecer el hipersteno; estos nei- biotitas alrededor de piroxenos y hornblendas
ses y granofels están intercalados con anfiboli- indican una retrogradación importante.
tas, anfibolitas con clinopiroxeno y cuarzo, y
anfibolitas con clinopiroxeno y granate (mues- No se pudo establecer la distribución areal de
tras L147, L240 y E019). rocas con paragénesis particulares dentro de las

INGEOMINAS 51
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Migmatitas de Florencia, debido por una parte de la Falla Suaza - Algeciras. En este borde tam-
al tipo de muestreo que hasta la fecha se tiene bién se encuentra intruidas las migmatitas por
de este cuerpo, que corresponde a transversas el Granito de Garzón. Con el Neis de Guapotón
muy espaciadas y quedan grandes áreas sin - Mancagua se considera muy probable un con-
muestrear, y por otra parte al carácter hetero- tacto fallado para los tres cuerpos. Velandia et
géneo de la unidad (migmatítico). En general al. (1996) y Rodríguez et al. (1996) encuentran
hace falta un muestreo sistemático para todo el que el cuerpo noroccidental del Neis de
macizo metamórfico que permita tener un me- Guapotón - Mancagua está en contacto fallado
jor conocimiento litológico y una mejor infor- con las Migmatitas de Florencia; Kroonenberg
mación cartográfica y petrográfica. (1982a) lo describe concordante y
Kroonenberg (1982a) reconoce paragénesis INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) con-
pelíticas, semipelíticas, cuarzofeldespáticas, sideran el cuerpo más suroccidental en una
máficas, máficas granatíferas, ultramáficas y parte concordante y en otro fallado y el cuerpo
calcosilicatadas; la mayoría de estas paragénesis oriental que aflora en Santa Helena (Plancha
se encontraron en las muestras analizadas en 389) lo encuentran fallado. Con el Granito -
este trabajo (Anexo 1), con excepción de algu- Granofels de El Recreo el contacto es
nas de las paragénesis calcosilicatadas reporta- transicional y en el borde oriental
das por Kroonenberg (1982a). La distribución INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) lo
de estas paragénesis por el momento no mues- dibujan fallado por medio de la Falla Resinas,
tran una localización específica areal, sino por pero este sector no fue controlado en campo y
el contrario hacen parte de todo el macizo en este trabajo se considera que se desconoce
migmatítico, como parte del melanosoma y el si es fallado. Hacia el oriente, en el sector de
leucosoma, y algunas de ellas son extremada- Santa Helena (Plancha 389 Timaná),
mente raras, como son las paragénesis INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) dibu-
ultramáficas y calcosilicatadas, y las jan un contacto discordante con la Formación
paragénesis de cuarzo y espinela verde que se Saldaña y en el borde oriental de la Cordillera
presentan como bandas locales junto a otras Oriental el contacto es discordante bajo la For-
paragénesis más comunes. Las variaciones mi- mación Pepino y fallado con el Grupo Orito;
nerales hacia la parte oriental de la unidad obe- se presentan en este sector repeticiones de se-
decen al cambio de facies de granulita a cuencia por fallamiento.
anfibolita alta y está marcado por la desapari-
ción de las granulitas máficas y félsicas cuarzo
feldespáticas y la aparición de anfibolitas in- 2.1.1.2 Edad y correlación
tercaladas con neises con sillimanita y granate.
Un buen número de muestras utilizadas para
determinar la edad del Complejo Garzón han
2.1.1.1 Contactos sido tomadas en la quebrada Aguacaliente
(Plancha 366 Garzón) y a 1 km al norte de Gua-
El contacto hacia el borde occidental de las dalupe (Plancha 366); ambas áreas correspon-
Migmatitas de Florencia es fallado con la For- den al sector más occidental del macizo meta-
mación Saldaña, el Monzogranito Algeciras y mórfico, en este sector se encuentran fallas im-
las unidades sedimentarias del Cretácico, del portantes como la Falla Suaza - Algeciras y la
Paleógeno y del Neógeno que afloran en el Falla San Antonio, además de la intrusión de
Valle Superior del Magdalena, por intermedio algunos cuerpos de edad jurásica, y pueden ser

52 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

afectadas las muestras por alguno de estos fe- varez & Linares (1985) y Priem et al. (1989) re-
nómenos geológicos. Los resultados obtenidos portan edades que coinciden con los eventos
hasta la fecha se muestran en la (Tabla 3). tectono termales de las orogenias Nickeriana
Las dataciones radiométricas publicadas por (1.200 Ma) y Parguaza (1.600 Ma), respectiva-
Álvarez & Cordani (1980), Álvarez (1981), Ál- mente (Tabla 3).

Tabla 3. Edades radiométricas precámbricas reportadas en las Migmatitas de Florencia.

Tipo de roca datada Edad en Localidad Método Referencia


Ma

Pegmatita 895±16 Río Suaza-1 km al N Rb/Sr (feldespa- Priem et al. (1989)


de Guadalupe to)

Marga con flogopita 912±35 Q. Aguacaliente 8 km K/Ar (flogopita) Priem et al. (1989)
al sur de Garzón

Marga con flogopita 918±27 Q. Aguacaliente 8 km Rb/Sr (feldespato Priem et al. (1989)
al sur de Garzón potásico)

Granulita básica 925±50 Carretera a Florencia K/Ar (Hb) Álvarez & Linares
km 19 (1985)

Anfibolita (granulita 955±19 Río Suaza 1 km al N K/Ar (Hb) Priem et al. (1989)
bandeada) de Guadalupe

Anfibolita 971±19 Q. Aguacaliente 8 km K/Ar (Hb) Priem et al. (1989)


(granulita) al sur de Garzón

Anfibolita (granulita 1.000±25 Río Suaza 1 km al N K/Ar Priem et al. (1989)


bandeada) de Guadalupe (hornblenda)

Granulitas 1.180 Áreas Garzón, San Rb/Sr (roca total) Priem et al. (1989)
charnoquíticas Antonio y Guadalu- Isócronas
pe, Florencia

Augen-neises 1.596±300 Río Suaza 1 km al N Rb/Sr (roca total) Priem et al (1989)


de Guadalupe Isócronas

INGEOMINAS 53
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Priem et al. (1989) separan tres eventos metamór- Recreo por considerar este nombre más acorde
ficos en el Macizo de Garzón de acuerdo con los con el carácter metamórfico de la unidad.
resultados de las dataciones radiométricas: uno
de 1,6 Ga, representado por el Neis de Guapotón El origen de este cuerpo es a partir de rocas
- Mancagua; otro a 1,2 Ga representado por el metamórficas, pero se formó dentro del límite
Complejo Garzón y un evento intrusivo caracte- metamorfismo - plutonismo, en el campo de la
rizado por la presencia de pegmatitas de 850 Ma. anatexia, con sectores donde las rocas son
metamórficas y sectores donde las rocas son de
Durante el Proterozoico medio ocurrió un aspecto ígneo plutónico. La composición pre-
evento metamórfico, el cual está relacionado dominante de esta unidad, de acuerdo con las
con la Orogenia Nickeriana y está representa- observaciones de campo y con los análisis de
do por la edad isócrona de 1.180 Ma, obtenida secciones delgadas, es granítica, pero se pre-
a partir de la datación de cuatro (4) granulitas sentan bandas migmatíticas con estructura
charnoquíticas (Álvarez, 1981), correspondien- nebulítica de restitas que corresponden a
tes a la unidad que en este trabajo se denomina granulitas y granulitas charnoquíticas. Desde
Migmatitas de Florencia. el punto de vista de la estructura (fábrica) de la
roca, corresponden a granitos, granofels,
El último evento metamórfico ocurrido en el maci- granulitas y neises. Esta variación en la estruc-
zo se produjo durante el lapso 1.000 - 825 Ma (Prote- tura y la litología dificulta la asignación de un
rozoico tardío), a juzgar por las edades reportadas nombre a la unidad, razón por la cual se pro-
en anfibolitas, granulitas y pegmatitas, y estas últi- pone el nombre de Granito - Granofels de El
mas son más jóvenes, ya que intruyen a las Migma- Recreo, que cobija la variación de litologías que
titas de Florencia y posiblemente esté relacionada lo conforman y enfatiza la composición domi-
con las etapas finales de anatexia. nante de la unidad.

El área tipo de esta unidad se presenta en la


2.1.2 Granito - Granofels de El Recreo carretera Garzón - San Guillermo (Plancha 366)
(PRggfr) en los alrededores de El Recreo y se accede a
ella por un carreteable que sale de Garzón, pasa
El Granito - Granofels de El Recreo fue descri- por el Filo de Platanares, llega a la Inspección
to y denominado inicialmente por Rodríguez de Policía de El Recreo y continua hacia San
(1995a), quien propone el nombre de Granito Guillermo en el Caquetá; además, existen bue-
de Anatexis de El Recreo, a un cuerpo de apa- nas exposiciones del fenómeno de anatexia en
riencia ígnea y metamórfica que aflora en la la quebrada Aguacaliente, aguas arriba del cru-
Carretera Garzón - San Guillermo, en los alre- ce con la carretera Garzón - San Antonio (Plan-
dedores del Corregimiento de El Recreo, den- cha 366 Garzón). En los trabajos de campo rea-
tro de la Plancha 366 Garzón, además, conside- lizados por GEOESTUDIOS para INGEOMI-
ró un origen metamórfico asociado a procesos NAS, se describen afloramientos de este cuer-
de anatexis, que le imprimieron a la unidad un po en las planchas 367 Gigante y 389 Timaná,
aspecto ígneo local. entre los que vale la pena mencionar los aflo-
ramientos al oriente de El Recreo (estaciones
Posteriormente, Velandia et al. (1996) lo deno- D948B, D952, D953, D954, D956) y cerca de Mi-
minan Granito de El Recreo y INGEOMINAS raflores (estaciones R266-272), donde afloran
& GEOESTUDIOS (2000) lo renombran Neis del neises cuarzofeldespáticos y granitos (estación

54 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

R268); además, localmente se presentan pegma- no presentan claros límites entre ellos, predo-
titas (estación R266) blancas en las que los cuar- minan las rocas compuestas por feldespato
zos están orientados y alargados, y granulitas potásico de color rosado, cuarzo de color gris
(estación R267), y en el carreteable a Miraflores y plagioclasa blanca con biotita ± hornblenda
- Cuba (estaciones D741-785), donde afloran y granate; ocasionalmente se encuentran resti-
granofels y granitos, con desarrollo de folia- tas con clinopiroxeno y ortopiroxeno de colo-
ción incipiente marcada por la esporádica pre- res blancos moteados de negro. La roca altera-
sencia de bandas de minerales máficos; local- da es de color blanco amarillento, debido a la
mente estas rocas son atravesadas por diques caolinización del feldespato y a la oxidación.
de lamprófidos? Los minerales félsicos, especialmente el cuar-
zo, son granulares o están deformados y aplas-
El área de afloramiento de la unidad se desco- tados, y marcan localmente una incipiente di-
noce, todo el sector oriental y sur del cuerpo rección de foliación.
no tienen control de campo y solamente pre-
senta control en las planchas 366 Garzón Localmente se encuentran intercaladas con las
(Rodríguez et al., 1996) y 389 Timaná rocas graníticas y los granofels graníticos,
(INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). Este granulitas de afinidad charnoquítica, de color
cuerpo aflora en las planchas 366, 367, 389 y 390. blanco moteado de negro, faneríticas de grano
El Granito - Granofels de El Recreo está consti- medio, compuestas por anfíbol, piroxeno y pla-
tuido por granitoides y granofels de composi- gioclasa, con estructuras estromática, schlieren,
ción granítica, neises cuarzo - feldespáticos y nebulítica y homófona.
granulitas. Se presentan dentro de este cuerpo
sectores con estructuras masivas típicas de ro- Rodríguez (1995a) describe a nivel macroscó-
cas ígneas plutónicas, sectores donde las estruc- pico una transición de las rocas migmatíticas
turas son migmatíticas homófonas y bandeadas del Complejo Garzón al Granito -
nebulíticas, y zonas donde hay migmatitas Granofels de El Recreo, además, localmente
bandeadas y neises cuarzofeldespáticos. encuentra rocas donde desaparece todo vesti-
Rodríguez (1995a) observa hacia el interior del gio de metamorfismo, y la roca es similar a un
cuerpo una disminución de los minerales granito ígneo; esta misma observación fue co-
máficos y un aumento de las rocas de compo- rroborada por Velandia et al. (1996) y IN-
sición granítica. GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000). Es cla-
ro que microscópicamente la unidad tiene zo-
La roca predominante es de colores rosado y nas con aspecto ígneo y zonas donde se reco-
rojo moteado de blanco, con textura general noce su origen metamórfico.
granoblástica - granular y localmente homófo-
na y granolepidoblástica; esta última se presen- Microscópicamente las rocas fueron clasifica-
ta corrientemente hacia los bordes, cerca de la das por Rodríguez (1995a) como monzograni-
transición con las rocas migmatíticas del Com- tos, granitos de feldespato alcalino y sienogra-
plejo Garzón. Macroscópicamente la roca pre- nitos con intercalaciones de granulitas charno-
dominante tiene apariencia similar a la de un quíticas jotuníticas. De las muestras colectadas
granito o un granofels de composición graníti- en la Plancha 389 Timaná por INGEOMINAS
ca, es fanerítica de grano fino y localmente & GEOESTUDIOS (2000), se analizaron 10 sec-
medio fino; los minerales se caracterizan por ciones delgadas (Tabla 4), que corresponden en
un bajo idiomorfismo a nivel macroscópico y general a granofels cuarzofeldespáticos con

INGEOMINAS 55
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

biotita, neises cuarzofeldespáticos y granulitas mente los cristales son de menor tamaño que el
charnoquíticas jotuníticas. feldespato alcalino, tienen maclas de albita y
periclina, algunas veces mal desarrolladas o
Las rocas de afinidad composicional con los grani- ausentes; son comunes los intercrecimientos
tos, ya sea que se denominen granitos, neises o gra- simplectíticos de mirmequitas y las desmezclas
nofels por sus características estructurales, están antipertíticas, las fracturas irregulares en los
constituidas por feldespato potásico, plagioclasa, cristales y las infiltraciones mirmequíticas de
cuarzo y bajas cantidades (<5%) de biotita y horn- cuarzo en forma de gusanos a lo largo de estas
blenda, y como accesorios puede aparecer rutilo, fracturas; generalmente los cristales fracturados
opacos, circón, allanita, apatito y granate. tienen relieve menor al del bálsamo y corres-
ponden a una plagioclasa tipo albita (An3-An9).
El cuarzo se presenta en cristales xenoblásti- En algunas placas parecen coexistir dos genera-
cos, frecuentemente inequigranular, también ciones de plagioclasa, una fracturada que sería
como gotas y burbujas en el feldespato potási- parte del paleosoma, de relieve menor al bálsa-
co (cuarzo drop like) y en algunas secciones in- mo y una sin fracturas con el relieve mayor al
tersticial; son abundantes los intercrecimientos del bálsamo, neoformada. En general se altera
simplectíticos, mirmequíticos y gráficos, en a sericita y arcilla; en una sección se encontró
donde el cuarzo se presenta en forma de gusa- un claro ejemplo de feldespatización de la pla-
nos y gotas; la extinción es levemente ondula- gioclasa, donde se observa un esqueleto de un
toria, ocasionalmente tiene contactos suturados; cristal totalmente reemplazado (Figura 21).
son comunes las inclusiones de opacos como
«líneas de polvo» y agujas de rutilo. Algunas La biotita es el mineral máfico característico, se
muestras exhiben texturas que indican que el presenta en láminas xenoblásticas y subidio-
cuarzo es un mineral neoformado que digita y blásticas, con pleocroísmo X: amarillo, Y=Z:
corroe la plagioclasa. pardo rojizo; puede presentar intercrecimientos
simplectíticos con cuarzo en «coliflor» (cuarzo
El feldespato potásico es ortosa que pasa a mi- mirmequítico), son frecuentes las inclusiones
croclina o mesopertita, los cristales son xenoblás- de esfena y rutilo, se altera a clorita y bawerita.
ticos de gran tamaño, inequigranulares; general-
mente son mesopertíticos, con pertitas tipo string, Las granulitas y las charnoquitas jotuníticas,
stringlet, patch, bead y band (Spry, 1983); hacia los aparecen como restitas intercaladas con las ro-
bordes pueden presentar intercrecimientos grá- cas de composición granítica. Microscópica-
ficos y ser muy irregulares, son frecuentes las mente son rocas con textura granoblástica in-
inclusiones de gotas de cuarzo (cuarzo tipo drop equigranular y están constituidas por plagio-
like), así como las texturas de corrosión y absor- clasa, feldespato potásico, cuarzo y como mi-
ción de la plagioclasa que puede encontrarse nerales máficos se presentan hipersteno, horn-
desmembrada o parcialmente absorbida por el blenda, diópsido y biotita (2%); los minerales
feldespato alcalino. Se altera a caolín y tiene in- accesorios son circón, rutilo, apatito y opacos.
clusiones de cuarzo, plagioclasa y circón.
El cuarzo es xenoblástico, generalmente de menor
La plagioclasa es xenoblástica, en algunas sec- tamaño que los feldespatos, se presenta algunas
ciones analizadas por Rodríguez (1995a); en veces intersticial, tiene extinción ondulatoria y son
áreas donde la roca tiene aspecto ígneo, los cris- frecuentes las inclusiones de apatito, opacos en for-
tales son euhedrales y subhedrales. General- ma de líneas de polvo y agujas de rutilo.

56 INGEOMINAS
INGEOMINAS

Tabla 4. Composición mineralógica del Granito - Granofels de El Recreo, Plancha 389 Timaná.

N. CAMPO X Y Cz Pg Fk Opx Cpx Hb Bi Ef Op Zr Ep Ap All Ru NOMBRE


D741 715843 1161009 30 15 45 3 0 tr tr tr Granofels Fk, Cz y Pg
con Bi
D743A 716191 1160696 70 5 15 0 1 tr 1 Cuarcita
D743B 716191 1160696 40 10 38 tr 2 tr tr tr Neis de Cz, Fk, Pg
D744 716410 1160853 37 15 25 20 tr 3 tr Neis de Cz, Fk, Bi, Pg
D749 717010 1159998 30 40 20 3 tr tr tr Neis de Pg, Cz, Fk con
Bi

G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño


D954 723512 835107 13 36 6 22 14 1 1 7 1 Granulita máfica
(granulita
charnoquítica jotunita)
R266 716727 1160505 25 32 40 2 1 tr tr Granofels de Fk, Pl, Cz
con Bi
R267 716904 1160461 27 22 50 tr 1 tr Neis de Fk, Cz, Pg
R270 716968 1159138 28 32 38 2 1 tr Granofels de Fk, Pl, Cz
con Bi

Cz: Cuarzo Hb: Hornblenda Ap: Apatito


Pg: Plagioclasa Bi: Biotita All: Allanita
Fk: Feldespato alcalino Ef: Esfena Ru: Rutilo
Opx: Ortopiroxeno Op: Opacos Ep: Epidota
Cpx: Clinopiroxeno Zr: Circón
57
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Figura 21. Feldespatización de plagioclasa

La plagioclasa se presenta en cristales xenoblás- croísmo X: rosado pálido, Y: amarillo y Z: ver-


ticos a subidioblásticos, con maclas de albita, de pálido, hacia los bordes se puede encontrar
albita - Carlsbad y periclina; los cristales son diópsido y se forma anfíbol uralítico y biotita,
inequigranulares, algunos poiquiloblásticos son frecuentes las inclusiones de opacos y apa-
por inclusiones de opacos, ocasionalmente tie- tito, y las alteraciones a biotita a lo largo de frac-
ne intercrecimientos mirmequíticos; desmez- turas.
clas antipertíticas a lo largo de los clivajes. La
plagioclasa varía de oligoclasa (An17) a andesi- El diópsido es xenoblástico, de color verde
na (An32) y se altera levemente a sericita. pálido, con los bordes subredondeados, gene-
ralmente está pasando a anfíbol uralítico a lo
El feldespato es ortosa, no maclada y tiene largo de los clivajes y bordes de los cristales;
desmezclas pertíticas: string, stringlet (cuerda) son frecuentes las inclusiones de opacos.
y bead (gota) (Spry, 1983), se altera levemente a
caolín. La biotita se presenta en cristales fibrosos y ra-
diales formados alrededor de los opacos y
El hipersteno se presenta en cristales xenoblás- como láminas xenoblásticas; además, son fre-
ticos con bordes subredondeados, con pleo- cuentes los intercrecimientos simplectíticos con

58 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

cuarzo; tiene pleocroísmo fuerte X: amarillo 2.2 NEIS DE GUAPOTÓN - MANCAGUA


pálido, Y: pardo y Z: pardo rojizo. (PRngm)

La hornblenda ocurre en cristales xenoblásti- El Neis de Guapotón - Mancagua lo constitu-


cos en cortes longitudinales y transversales de yen tres cuerpos metamórficos con estructura
color verde y ocasionalmente tiene intercreci- néisica augen, dos de ellos fueron inicialmente
mientos simplectíticos con cuarzo; a veces es descritos por Kroonenberg (1982a), con los
poiquiloblástica. nombres de Granito de Guapotón y Granito de
Mancagua. Priem et al. (1989) los llamó Neis
Augen Mancagua y Neis Augen Guapotón.
2.1.2.1 Contactos Rodríguez (1995a) utiliza el nombre de Neis
Augen Granítico de Guapotón, para el cuerpo
El contacto del Granito - Granofels de El Recreo más noroccidental que aflora en la Plancha 366
con las Migmatitas de Florencia es de tipo transi- Garzón y Velandia et al. (1996) y Rodríguez et
cional, con una desaparición gradual del bandea- al. (1996) denominan este mismo cuerpo Neis
miento migmatítico debido a la homogeneización de Guapotón. Posteriormente, GEOESTUDIOS
de las rocas del Complejo Garzón (Rodríguez, propone extender la denominación Neis de
1995a). Por el lado oriental, en las planchas 367 Guapotón, en el sentido de Velandia et al.
Gigante y 390 Puerto Rico fue interpretado por (1996), a los cuerpos que afloran al sur y al norte
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000), como de Altamira (planchas 366 Garzón y 389 Tima-
un contacto fallado (Falla Resinas) con las Granu- ná), en el borde occidental del Macizo de Gar-
litas de El Vergel, pero no se tiene ningún con- zón (granitos de Mancagua y Guapotón de Kro-
trol de campo que corrobore esta interpretación. onenberg, 1982a), e incluyen una tercera uni-
dad que se encuentran al interior del Macizo
de Garzón (Figura 22) y que aflora en las plan-
2.1.2.2 Origen y edad chas 389 Timaná y 390 Puerto Rico, según las
recomendaciones y sugerencias de la Guía Es-
El origen de este cuerpo es interpretado como tratigráfica Internacional (Salvador, 1994).
metamórfico (neises, granulitas y granofels) de
afinidad granítica en facies granulita y rocas que En este trabajo se utiliza el nombre de Neis de
se formaron por anatexis parcial con estructu- Guapotón - Mancagua y se acoge la agrupa-
ra ígnea, cuando se produjo fusión casi com- ción propuesta por INGEOMINAS & GEOES-
pleta a completa, localmente, de la roca preexis- TUDIOS (2000). Se adiciona el nombre de Man-
tente y recristalización a una roca con textura cagua al considerar la denominación original
granular y de composición predominante gra- de Kroonenberg (1982a) y se extiende este nom-
nítica, con algunas facies locales de borde de bre a los tres cuerpos que se conocen por su
composición diorítica. similitud litológica y posición estratigráfica y
tectónica. El tercer cuerpo incluido en el traba-
La edad de la unidad se considera igual a la jo de INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000)
que se ha obtenido por dataciones en rocas está separado por rasgos geográficos y tectó-
migmatíticas del Complejo Garzón, pues el nicos de los dos cuerpos que conforman la de-
Granito - Granofels de El Recreo hace parte de nominación inicial de Kroonenberg (1982a);
este grupo y las relaciones de campo indican pero a pesar de su diferente localización geo-
que es de la misma edad. gráfica, se considera como una misma unidad

INGEOMINAS 59
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

regional, con las mismas características li- roccidental al oriente y la Falla Algeciras -
tológicas, pero localizado en diferente po- Suaza lo limita al occidente. Hacia el norte
sición por procesos tectónicos que repiten se presentan algunos cuerpos que se han
la secuencia metamórfica del Macizo de correlacionado con esta unidad por simi-
Garzón. Con relación al grado de conoci- litud litológica y que son de poca exten-
miento y certeza geológica de este tercer sión, como son los que afloran al oriente
cuerpo, las muestras de roca son similares de Garzón, en la Plancha 366 Garzón (Ro-
al Granito de Guapotón y Granito de Man- dríguez et al., 1996) y al oeste de Zuluaga
cagua en el sentido de Kroonenberg en la Plancha 367 Gigante (INGEOMINAS
(1982a), pero la forma, el tamaño y los con- & GEOESTUDIOS, 2000).
tactos se desconocen en buena medida y
sólo se tiene un control en su extremo sur, El Neis de Guapotón - Mancagua está cons-
lo que implica que el área de afloramiento tituido por una roca característica de color
que se muestra en el mapa corresponde a rojo y rosado moteada de negro; localmen-
una interpretación fotogeológica. te presenta color blanco moteada de negro,
la roca es fanerítica de grano medio a grue-
Las mejores exposiciones del cuerpo más sur so, con estructura augen néisica y texturas
occidental se presentan por la carretera nueva granoblástica y granolepidoblástica; local-
que une Guayabal con Florencia, entre las ve- mente con estructuras migmatíticas inci-
redas Brasil y Campohermoso (Plancha 389 Ti- pientes (Figura 23). Los cuerpos que com-
maná). El cuerpo localizado entre la quebrada ponen el Neis de Guapotón - Mancagua
Aguacaliente y Altamira presenta su mejor ex- son homogéneos en composición y al in-
posición a lo largo del margen oriental del río terior de ellos se presentan cambios gra-
Suaza y el cuerpo ubicado más al sur oriente duales en su contenido mineralógico, tex-
aflora cerca de las quebradas Santa Helena y tura y estructura, y se encuentran sectores
Las Doradas (Plancha 390), con buenos aflora- de rocas con estructura augen, de tonos
mientos sobre la carretera nueva a Florencia - rojizos, rosados, blancuzco y verdoso, y
Caquetá. rocas con textura granoblástica a granular
de color rojo intenso, con algunas lamini-
El Neis de Guapotón - Mancagua lo con- llas de biotita y anfíbol (hornblenda), ge-
forman tres cuerpos principales, de formas neralmente orientadas, que indican la fo-
elongada en dirección noreste suroeste, liación metamórfica. La roca está compues-
dos de los cuales afloran en el flanco occi- ta por feldespato potásico de color rojo,
dental del Macizo de Garzón, desde la que- cuarzo, plagioclasa, biotita y anfíbol como
brada Aguacaliente al norte, en la Plancha minerales principales. Los minerales má-
366 Garzón, hasta cerca del borde sur de la ficos localmente son escasos y pueden lle-
Plancha 389 Timaná, en una extensión gar a ser accesorios o alcanzar un 10% de
aproximada de 57 km de largo y un ancho la roca; se presentan en láminas alargadas
menor de 4 km (Figura 22). El cuerpo no- orientadas de color verde y negro, local-
roccidental se encuentra limitado al occi- mente asociadas hay pirita y epidota, fre-
dente por el río Suaza y la Falla Algeciras cuentemente rodean los minerales félsicos
- Suaza y al oriente por una de las trazas que forman los lentes u ojos (augen) de
de la Falla San Antonio. La Falla Resinas y hasta 3 centímetros; también se encuentran
el Complejo Garzón limitan el cuerpo no- nidos y aglomeraciones de cristales.

60 INGEOMINAS
INGEOMINAS
760.000 m.N. 760.000 m.N.

Gigante Cosachana N

835.000 m.E.
940.000 m.E.
Miraflores

368
367

El Recreo San Vicente


del Caguán
Pescado La Ceiba
PRngm

1’170.000 m.E.
720.000 m.N.
940.000 m.E.

Elías Guadalupe 720.000 m.N.

Timaná Suaza
PRngm Lusitania

1’120.000 m.E.
391
El Yeso

Acevedo 389 Puerto Rico 910.000 m.E.


PRngm 390
700.000 m.N.
Suere

880.000 m.E.
LEYENDA
PRngm

1’120.000 m.E.
680.000 m.N.
Florencia El Doncello PRngm Neis de Guapotón - Mancagua

1’170.000 m.E.
414
Arandia
INGEOMINAS
La Montañita
CUERPOS QUE CONFORMAN
EL NEIS DE GUAPOTÓN - MANCAGUA

Figura 22. Cuerpos que conforman el Neis de Guapotón - Mancagua.


Autor: Dibujó:
GABRIEL RODRÍGUEZ CENTRO OPERATIVO MEDELLÍN
880.000 m.E.

835.000 m.E.
640.000 m.N. 640.000 m.N. ESCALA
10 0 10 20 km
Marzo de 2003 FIGURA 22

24
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

61
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Figura 23. Presentación macroscópica de las rocas que constituyen el Neis de


Guapotón - Mancagua.

Dentro del Neis de Guapotón - Mancagua se † En la carretera Guayabal - Florencia en las


presentan venas pegmatíticas de color rojo y veredas Brasil y Campohermoso (estaciones
blanco, constituidas por cristales muy gruesos V180 - 199), en el sector de Brasil afloran rocas
de feldespato potásico rojo, cuarzo lechoso y graníticas de grano grueso, compuestas prin-
plagioclasa blanca; son frecuentes los creci- cipalmente por feldespatos y cuarzo, intensa-
mientos simplectíticos visibles en muestras mente alteradas con diques y lentes de anfibo-
de mano, también son corrientes las segrega- litas (estación V182); a veces se observan xeno-
ciones de rocas de grano más grueso y texturas litos. A partir de la estación V184 hacia el oriente
granulares a granoblásticas gruesas. Velandia (Vereda Campohermoso), las rocas tiene un
et al. (1996) describen diques y cuerpos intrusi- tamaño de grano fino a muy grueso, los mine-
vos de composición andesítica y dacítica en el rales máficos (biotita y piroxenos?) están agru-
cuerpo norte, cerca de la quebrada Aguacaliente. pados a manera de “nidos” y en ocasiones con
desarrollo de textura augen, los colores de es-
En las planchas 367 Gigante y 389 Timaná, IN- tas últimas rocas son gris claro, gris verdoso y
GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000), descri- rosado anaranjado pálido. La unidad es atrave-
ben los siguientes afloramientos: sada por diques pegmatíticos y lamprofídicos.

† Cerca de Guadalupe, por el carreteable de † Cerca de la quebrada Santa Helena, sector


El Carmen a la Vereda Corozal (estaciones sureste de la Plancha 389 Timaná, en el cuerpo
D833 - 894) se encuentran neises cuarzofeldes- más oriental se encuentran neises de color rojo.
páticos de grano grueso a medio, que en oca- La textura es granoblástica néisica de grano
siones parecen granitos debido a la homoge- grueso. La estructura de estas rocas es bastante
neidad de la roca (por ejemplo, estaciones D885, homogénea, sin bandeamiento, a tal punto que
D889). es común encontrar granitos (estación D150).
Los constituyentes son feldespato alcalino, pla-
† En el carreteable del río Suaza a Miraflo- gioclasa, cuarzo, hornblenda, piroxenos y, lo-
res (estaciones R194 - 197, 201, 279 - 302) aflo- calmente, granate (estaciones D820, D822); ade-
ran neises con textura augen, de color anaran- más, vestigios de magnetita y pirita. Siguien-
jado pálido. do en el mismo cuerpo, en el sector de la que-

62 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

brada Las Doradas (estaciones V244 - V269), dos por alteración a caolín, en algunas seccio-
afloran neises feldespáticos con textura augen nes presenta extinción ondulatoria causada por
y predomina feldespato alcalino; localmente la esfuerzos tectónicos y abundantes inclusiones
textura es granoblástica, con un tamaño de gra- de gotas de cuarzo.
no grueso a muy grueso; la roca es de tonos rojizos
a rosados y localmente se presentan intervalos en Los anfíboles más frecuentes son hastingsita y
los que afloran intercalaciones de rocas de aspecto hornblenda, en cristales anhedrales y subhedra-
granulítico y diques pegmatíticos. les, con un pleocroísmo X: amarillo, Y: verde y
Z: verde azuloso, son corrientes los intercreci-
Microscópicamente las rocas corresponden a mientos simplectíticos con el cuarzo (texturas
granofels y neises cuarzo feldespáticos com- cedazo, «coliflor»), algunas veces se transfor-
puestas por cuarzo (7% a 40%), plagioclasa (5% ma a biotita por alteración.
a 40%), feldespato potásico (20% a 64%), horn-
blenda y biotita; como accesorios pueden apa- La biotita se presenta en láminas idioblásticas
recer apatito, circón, allanita, epidota esfena, a xenoblásticas, en algunas secciones con leve
granate y opacos; se considera un ortoneis. orientación, tiene un pleocroísmo X: pardo, Y:
pardo y Z: pardo oscuro, puede presentar in-
En la Tabla 5 se muestra la composición de ocho tercrecimientos simplectíticos con cuarzo de
(8) secciones delgadas pertenecientes al Neis tipo coliflor, también como aglomeración de
de Guapotón - Mancagua. pequeños cristales, está siendo reemplazada
por clorita, epidota, esfena residual y magnetita.
El cuarzo es xenoblástico, con extinción ondu-
latoria, son corrientes los intercrecimientos El circón se presenta generalmente idioblástico
mirmequíticos en forma de gusanos y gotas, y puede estar zonado.
algunas veces presenta intercrecimientos grá-
ficos con feldespato y tiene inclusiones de opa-
cos como líneas de polvo. 2.2.1 Contactos

La plagioclasa es xenoblástica, frecuentemente Los contactos del Neis de Guapotón - Manca-


en cristales de menor tamaño que los feldespa- gua se describen independientemente para cada
tos alcalinos y el cuarzo, con maclas de albita y uno de los cuerpos que conforman la unidad
ocasionalmente periclina, algunas veces presen- (Figura 22). A diferencia de lo observado por
ta desmezclas antipertíticas en forma de par- Kroonenberg (1982a), quien describe los con-
ches a lo largo de los clivajes, puede ser poiqui- tactos concordantes con la secuencia de Mig-
loblástica con abundantes inclusiones de cuar- matitas del Complejo Garzón, se ha podido
zo drop like, está siendo corroída y absorbida establecer que al menos el cuerpo que aflora al
por el feldespato alcalino, se altera a arcilla y norte de Altamira y al oriente de la Falla Suaza
en menor cantidad a sericita. presenta un contacto fallado en el lado orien-
tal, contra las Migmatitas de Florencia.
El feldespato potásico es ortosa que pasa a mi-
croclina mesopertítica, xenoblástica, con maclas El cuerpo noroccidental, que aflora en las plan-
en enrejado o sin maclado; en algunas mues- chas 366 Garzón y 389 Timaná al norte de Alta-
tras hay abundantes pertitas tipo string, strin- mira y al sur de Garzón, presenta contactos fal-
glet, bead, band y patch, se encuentran empolva- lados en el borde oriental y sur, debido a la

INGEOMINAS 63
Tabla 5. Composición mineralógica en porcentaje del Neis de Guapotón – Mancagua.
64

Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414


Muestra PL X Y Cz Pg Fk Cpx Hb Bi Gr Ef Op Zr Ep Ap All Ru NOMBRE

V184 389 694274 1141890 37 15 37 tr 6 1 1 tr 3 tr tr Granofels de Cz, Fk, Pg, Hb con Cpx
V189 389 693063 1142520 32 17 42 2 6 1 tr tr Tr Granofels de Fk, Pg, Cz, Hb con AG
161914 366 721500 1154000 10 33 55 tr tr tr Granofels de Fk, Pg, Cz,
161913 366 726550 1158050 8 20 64 4 2 1 1 tr Neis de Fk, Pg, Cz con Hb y Bi
161916 366 722350 1152800 25 38 20 2 12 1 tr tr tr tr Neis de Pg, Fk, Cz, Hb con Cpx y Bi
161902 366 724700 1154800 20 30 50 tr tr Granofels de Fk, Pg, Cz
161903 366 726300 1155000 35 25 38 2 tr tr tr Granofels de Fk, Cz, Pg con Bi
161915 366 722400 1153500 15 30 50 4 0,5 tr tr tr Granofels de Fk, Pg, Cz con Bi
V260 389 681792 1155399 35 17 40 2 8 tr tr Neis de Fk, Cz, Bi, Pg con Af
V244 389 682494 1158042 34 21 32 9 4 tr tr tr Neis de Pg, Fk, Hb, Cz, Bi
V266 389 680370 1153382 7 5 70 15 3 tr tr Granofels de Fk, Hb, Cz, Pg
V263 389 680923 1154159 25 14 55 4 1 1 tr tr Granofels de Fk, Cz, Pg Hb con Bi
V258 389 682194 1156480 27 6 65 4 1 tr tr Granofels de Fk, Cz, Pg, Hb con Bi
V278c 389 685278 1157234 10 40 36 8 5 tr 1 tr tr Granofels de Pg, Fk, Cz, Hb, Bi
D822B 389 688141 1160636 40 25 25 5 1 1 tr tr Granofels Cz, Pg y Fk con Bi y Gr
INGEOMINAS

Cz: Cuarzo Bi: Biotita Ap: Apatito Pg: Plagioclasa Gr: Granat
All: Allanita Fk: Feldespato alcalino Ep:Epidota Ru: Rutilo Opx: Ortopiroxeno
Op: Opacos Cpx: Clinopiroxeno Zr: Circón Hb: Hornblenda Ef:EsfenaEl
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Falla San Antonio que pone en contacto el Neis 2.2.2 Edad y correlación
de Guapotón - Mancagua con las Migmatitas
de Florencia. En el lado occidental, la Falla Al- La edad más antigua reportada para el Neis de
geciras - Suaza limita esta unidad con la For- Guapotón - Mancagua corresponde a la isócro-
mación Saldaña y las unidades sedimentarias na Rb/Sr de 1,6 Ga obtenida por Priem et al.
de edad cretácica y paleógena, al norte está en (1989). Restrepo-Pace et al. (1997) reportan una
contacto fallado (?) con las sedimentitas paleo- edad modelo Nd de ~1,55 Ga, este resultado
zoicas de La Jagua y es intruido por el Granito confirmaría la hipótesis de que estas rocas se
de Garzón y algunos cuerpos pequeños de formaron durante el Evento de Parguaza.
pórfidos riolíticos.
La mayoría de los resultados radiométricos rea-
El cuerpo que aflora al sur del Municipio de lizados en las rocas del Neis de Guapotón están
Altamira, en la Plancha 389 Timaná, está limi- en un rango que varía entre los 0,9 y los 1,2 Ga
tado al occidente por la Falla Algeciras - Suaza, (Álvarez & Cordani, 1980; Álvarez, 1981; Priem
que lo pone en contacto con la Formación Sal- et al., 1989; Restrepo et al., 1997); lo que sugiere
daña y las sedimentitas del Paleógeno y Cretá- que estas rocas fueron sometidas a metamorfis-
cico. Al oriente, INGEOMINAS & GEOESTU- mo durante un evento tectónico asociado al even-
DIOS (2000) interpretan el contacto como in- to Grenville (Kroonenberg, 1982a y b). Estos análi-
trusivo en las Migmatitas de Florencia, pero no sis indican que las rocas fueron afectadas por
se tienen datos de este sector. En el presente eventos posteriores a principios del Devónico,
trabajo se considera probable un contacto fal- en el Pérmico-Triásico y durante el Jurásico (IN-
lado en el lado oriental del cuerpo, pero requie- GEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).
re ser comprobado con trabajos de campo.
Kroonenberg (1982a) describe este contacto con-
cordante. 2.2.3 Metamorfismo

El cuerpo que aflora cerca del río Caraño, en el El metamorfismo a que fue sometido el Neis
sector sureste de la Plancha 389 Timaná y occi- de Guapotón - Mancagua corresponde a con-
dental de la Plancha 390 Puerto Rico, presenta diciones de presión y temperatura de la facies
forma elongada, con contactos fallados, según anfibolita y probablemente alcanzaron la facies
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000). Al granulita, pero no se ha encontrado ninguna
oeste está en contacto con las Migmatitas de muestra con la mineralogía típica de esta últi-
Florencia y la Formación Caballos por medio ma facies. Los rasgos texturales son caracterís-
de la Falla Santa Helena; al oriente, la unidad ticos de rocas sometidas a condiciones de fa-
limita con las Migmatitas de Florencia mediante cies granulita, como son las texturas simplectí-
la Falla Las Doradas. En la Plancha 390 Puerto ticas, mirmequíticas, las pertitas y antipertitas,
Rico, INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) los feldespatos mesopertíticos y las texturas de
interpretan los contactos de este cuerpo como corrosión, absorción y localmente de anatexis.
fallados en todos sus lados por medio de las
fallas Santa Helena, Las Doradas y Las Hermo- Priem et al. (1989) consideran que en conjunto
sas, que lo limitan con las Migmatitas de Flo- con las rocas del Complejo Garzón, el Neis de
rencia. Los contactos de este cuerpo, así como Guapotón - Mancagua alcanzó las facies gra-
su extensión y demás características, se desco- nulita, tal como lo demuestran los feldespatos
nocen hacia el norte del río Hacha. mesopertíticos y antipertíticos típicos para esta

INGEOMINAS 65
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

facies, encontrados en algunas secciones del- secuencia de rocas volcano - sedimentarias que
gadas analizadas por este autor. Para Kroonen- afloran a lo largo del Valle Superior del Mag-
berg (1982 a) la presencia de mesopertita en al- dalena, para reemplazar los nombres de For-
gunas muestras sugiere que estas rocas fueron mación Post-Payandé red beds (Renz, en Trum-
sometidas a las facies granulita, aunque tam- py, 1943) y Post-Payandé (Nelson, 1959, en Ju-
poco encuentra ortopiroxenos. livert, 1968) y Formación Salitre de Geyer (1973).
Posteriormente, Mojica & Llinás (1984) y Moji-
ca & Dorado (1987) separaron esta unidad en
2.2.4 Génesis dos miembros: uno superior, Prado, de origen
volcánico, y uno inferior, Chicalá, de origen
La génesis que se plantea concuerda con las sedimentario. El Miembro Prado no ha sido
ideas sugeridas por INGEOMINAS & GEOES- definido formalmente. En este trabajo se presenta
TUDIOS (2000), en donde este cuerpo fue for- la Formación Saldaña como una sola unidad.
mado a partir de un protolito granítico y don-
de la estructura néisica augen es el resultado Esta formación se encuentra expuesta en una
del metamorfismo; además, localmente se lle- extensión de 25 km en dirección NE y más de
gó a presentar fusión parcial de las rocas en 15 km de ancho, en la parte occidental del área
algunos sectores, con desarrollo de texturas (Plancha 389 Timaná) en las carreteras La Gran
granoblástica y granular. Para Kroonenberg Vía - El Toro, La Gran Vía - Vereda Santa Lu-
(1982a), el Neis de Guapotón - Mancagua cor- cía, El Recreo - Vueltas Arriba y Pitalito - Ace-
responde a un granito sintectónico. vedo. Está compuesta por tobas, aglomerados,
cuerpos porfídicos y lavas de composición rio-
En este trabajo se pudo establecer que los tres lítica y traquítica, lodolitas y ocasionalmente
cuerpos que forman esta unidad son ortonei- rocas sedimentarias como limolitas y arenitas
ses caracterizados por su homogeneidad y la rojas tobáceas (Figura 24).
composición modal de la mayor parte de las
muestras está dentro del campo de los grani- Las tobas son vítreas, líticas y de cristales, de
tos (Streckeisen, 1976). composición riolítica, dacítica y traquítica, de
colores rojo pálido, gris verdoso, morado y
Los cuerpos de ortoneises se presentan limita- anaranjado amarillento por alteración, con tex-
dos por fallas y hasta el momento no existen tura clástica, tamaño de grano entre lapilli y
evidencias claras que apoyen un origen intru- ceniza gruesa, con minerales opacos y óxidos;
sivo o concordante con el Complejo Garzón, también se presentan tobas dacíticas de color
aunque no se descarta esta posibilidad, como verde azuloso, con la matriz microcristalina
sugieren otros autores. En este trabajo se plan- desvitrificada (30 - 80%), localmente con pirita
tea un emplazamiento en su posición actual y epidota (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS,
como bloques tectónicos, de acuerdo con los 2000).
contactos hasta la fecha observados
En las tobas de cristales predominan plagio-
clasa, feldespato, cuarzo, biotita y anfíboles. A
2.3 FORMACIÓN SALDAÑA (T2Jsal) veces se observan estructuras de flujo dentro
de la matriz vítrea, los cristales y líticos están
El nombre de Formación Saldaña fue propuesto orientados. Los minerales accesorios son por
por Cediel et al. (1980, 1981) para designar una lo general circón y opacos (Tabla 6).

66 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Figura 24. Tobas líticas de la Formación Saldaña (Plancha 389 Timaná).

En algunos sectores son comunes diques an- presentar una corona de ortoclasa. En la matriz es
desíticos a dacíticos con fenocristales de horn- difícil determinar los cristales de plagioclasa.
blenda y plagioclasa y eventualmente pirita
diseminada, con frecuencia se hallan asociadas El feldespato potásico se encuentra tanto como fe-
venas de cuarzo lechoso (INGEOMINAS & nocristales como en la matriz. Los fenocristales euhe-
GEOESTUDIOS, 2000). drales a subhedrales, empolvados de color pardo
por alteración a caolín, presentan desmezclas pertí-
Cerca del contacto con el Monzogranito Alge- ticas en forma de parches. En la matriz los cristales
ciras afloran pórfidos de color rosado a ana- son esferulíticos de hábito plumoso, están intercre-
ranjado compuestos por plagioclasa, feldespato cidos con cuarzo de manera micrográfica.
alcalino, cuarzo, como minerales accesorios: bio-
tita, anfíbol, esfena, epidota, apatito y opacos. El cuarzo se presenta en fenocristales euhedrales
de forma cuadrada y hexagonal, con extinción
La plagioclasa es oligoclasa (An10), se encuen- normal, pueden tener bahías de corrosión e in-
tra como fenocristales y en la matriz. Los feno- clusiones de feldespato alcalino, se encuentran
cristales son euhedrales a subhedrales, macla- cristales con una corona de intercrecimiento mi-
dos según albita y albita - Carlsbad, empolva- crográfico. En la matriz, el cuarzo está intercreci-
dos por alteración a sericita y arcilla, pueden do con el feldespato de manera micrográfica.

INGEOMINAS 67
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Tabla 6. Rocas piroclásticas de la Formación Saldaña.

Rocas volcá-
N. Rocas Piroclásticas
X Y nicas NOMBRE
CAMPO FR Vidrio Cristal
Feno Matriz

J082 699568 1135343 70 5 25 Toba de lapilli cristalolítica

J414 698801 1142297 80 1 19 Toba de lapilli cristalolítica

J417 698945 1141661 70 30 Toba de lapilli cristalina

R007 704131 1138967 55 15 30 Toba de ceniza cristalo


lítica riolítica
R475B 754953 843970 30 60 10 Toba de lapilli ceniza
litocristalina
V013 692636 1121946 20 70 10 Aglomerado

V027b 690601 1126475 50 15 35 Toba de lapilli


litocristalina
V045 685531 1125983 35 45 20 Toba de lapilli ceniza
litocristalina riolítica
V143 705101 1122891 70 30 40 Toba lítica

Las lavas son de color gris verdoso, de compo- nos con hábito radial (ilmenita). Los cristales
sición riolítica a andesítica, con textura porfirí- son anhedrales, pero localmente existen crista-
tica y fenocristales de cuarzo y plagioclasa, les euhedrales con maclas de Carlsbad o sin
dentro de una matriz vitrocristalina (60%), los maclas, fracturado, extinción paralela, con ve-
accesorios más comunes son opacos, epidota, nillas de cuarzo, corroe los bordes de las pla-
apatito y circón (Tabla 7). gioclasas y se encuentra como coronas en al-
gunas de éstas. La plagioclasa es de color par-
El cuarzo se encuentra en cristales anhedrales do claro, alteradas a sericita y clorita, de forma
limpios a ligeramente empolvados por micro- tabular subhedral a anhedral; algunos cristales
litos de opacos, tiene extinción ondulatoria, están rotos y otros presentan zonación, relieve
localmente se presenta como agregados anhe- bajo, color de interferencia gris de primer or-
drales con bordes irregulares. den, maclas polisintéticas de albita y albita -
Carlsbad, periclina y Carlsbad.
El feldespato potásico es ortoclasa de color
pardo claro, totalmente empolvado debido a Se presentan algunos cristales de mica incolo-
la alteración a arcilla y caolín; son abundantes ra en láminas dobladas subhedrales, exfoliación
las inclusiones de microlitos de opacos, algu- en una dirección, relieve moderado, color de

68 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Tabla 7. Composición mineralógica en porcentaje de rocas volcánicas de la Formación Saldaña.

Rocas
N.
X Y Cz Pg FK Ef Op Zr Ep Ap volcánicas Nombre
CAMPO Feno Matriz

J110a 702560 1131051 40 60 Lava andesítica

J468 715143 1123079 40 60 Lava andesítica

R475A 754953 843970 80 20 Riolita esferulítica

V023 691725 1125046 22 30 45 tr tr 3 tr 12 88 Riolita porfídica

V026 690954 1125924 40 25 25 10 Riolita

R256 718198 1121060 3 90 tr 5 tr Traquita

Cz: Cuarzo Ef: Esfena Ep: Epidota


Pg: Plagioclasa Op: Opacos Ap: Apatito
FK: Feldespato de potasio Zr: Circón

birrefringencia rojo de segundo orden, extin- negro, que marcan una laminación incipiente
ción paralela, maclada, con alteración a clorita ondulosa discontinua no paralela. Se compo-
y opaco, aparentemente biotita alterada. nen de fragmentos líticos de vulcanitas ácidas
de composición andesítica a riolítica, con tex-
Las rocas sedimentarias son detríticas, principal- turas microcristalinas, desvitrificadas y esferu-
mente lodolitas y areniscas de color gris claro a líticas; ocasionalmente se presentan fragmen-
rojizo que presentan cristales de cuarzo y plagio- tos de lodolita y trozos de cristales de plagio-
clasa con algunas estructuras oolíticas de 2 a 5 clasa sericitizados y en menor cantidad se pre-
mm, de tono más claro, que flotan en una matriz sentan feldespatos alcalinos; el cuarzo no es
constituida por minerales del grupo de las arci- muy abundante en estas areniscas.
llas, con clastos mal seleccionados angulares a
subangulares; adicionalmente se presentan cris- 2.3.1 Contactos
tales euhedrales de pirita y plagioclasa (Tabla 8).
El contacto con el Monzogranito Algeciras es intru-
Las areniscas son de grano fino a medio, pero sivo; la Formación Saldaña está suprayacida discor-
predomina el grano fino, medianamente selec- dantemente por la Formación Caballos; se encuen-
cionado, con empaquetamiento puntual a tan- tra en contacto fallado con las formaciones Hondita
gencial, en una matriz arcillosa que alcanza - Loma Gorda, Seca, Palermo y Gigante. El contacto
hasta el 30%; localmente se presentan láminas con el Neis de Guapotón - Mancagua también es
muy delgadas de materia orgánica de color fallado a lo largo de la Falla Suaza.

INGEOMINAS 69
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Tabla 8. Composición mineralógica en porcentaje de rocas sedimentarias de la


Formación Saldaña.
N. R detríticas Tamaño de grano Clasificación
CAMPO X Y Matriz Lit Fd Cz <1/16 1/16-2 2-64
R245 719991 1124222 30 40 30 100 Arenisca tobácea
R246 719551 1123782 25 30 45 85 15 Limolita arenosa
R247 719100 1123383 80 5 15 65 35 Lodolita arenosa
V042A 686300 1126470 95 2 3 100 Lodolita
V042C 686300 1126470 10 55 30 5 10 90 Litoarenita
V043C 686248 1126493 85 3 12 100 Lodolita

Lit: Líticos Fd: Feldespato Cz: Cuarzo

2.3.2 Espesor 2.3.4 Edad y correlación

En la Plancha 389 Timaná se calculó un espesor La edad de la Formación Saldaña no se ha esta-


de cerca de 500 m (INGEOMINAS & blecido hasta el momento bajo un intervalo
GEOESTUDIOS, 2000); Cediel et al. (1981) men- estratigráfico preciso. Fósiles que indican una
cionan espesores hasta de 2.200 m. En este tra- edad retiana (Triásico tardío) se han encontra-
bajo se considera que debido a la naturaleza y do en la parte media del Miembro Chicalá en
a la forma de acumulación de esta unidad, como la región de Payandé (Wiedmann & Mojica,
producto de acumulación de materiales de ori- 1980) y se ha postulado que por posición estra-
gen volcánico cuyo espesor varía dependien- tigráfica el resto de la sucesión puede corres-
do de la distancia de las fuentes de emisión, el ponder al Jurásico Inferior (Cediel et al., 1980).
espesor varía de un sitio a otro. Igualmente Mojica & Macía (1982), con base en
las pisadas de vertebrados de la especie
2.3.3 Génesis Batrochopus cf. Dewey, encontradas en rocas de
esta unidad en la región de Prado - Dolores
La génesis planteada por distintos autores como (Tolima), la ubican en el Triásico Superior y
Cediel et al. (1980), Bayona et al. (1994) y Mojica posiblemente Jurásico Inferior. Las edades
& Kammer (1995) para la Formación Saldaña radiométricas (Jaramillo et al., 1980) indican
se relaciona con ambientes sedimentarios esen- edades entre 170±2 y 183±3 Ma (Jurásico me-
cialmente continentales con leve influencia dio). Con estos rangos de edad se puede con-
marina en el miembro inferior. Para este mis- cluir que la Formación Saldaña abarca desde el
mo sector Bayona et al. (1994), teniendo en cuen- Triásico Superior hasta el Jurásico Medio.
ta que los materiales que conforman la unidad
proceden de estratovolcanes que presentan afi- La correlación de la Formación Saldaña podría
nidad calcoalcalina y son ricos en aluminio y hacerse con otras unidades conformadas por
pobres en titanio, concluyen que estos mate- rocas vulcano sedimentarias de ambiente
riales están genéticamente asociados a proce- subaéreo asociadas con capas rojas y de edad
sos magmáticos relacionados a márgenes con- triásica - jurásica tales como Corual, Guatapurí,
vergentes en un dominio tectónico de retroarco Jordán y Ranchogrande, entre otras, ubicadas
(INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). en el norte de Colombia.

70 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

2.4 GRANITO ALTAMIRA (Jgal)

El Granito Altamira es un cuerpo elongado en


dirección noreste, paralelo a las estructuras re-
gionales de este sector de la Cordillera Orien-
tal y se extiende en la Plancha 389 Timaná con
una longitud aproximada de 37 km y una am-
plitud máxima de 5 km.

Fue descrito inicialmente por Grosse (1930, 1935


a y b) quien se refiere a ellos como macizos
postcretácicos o de rocas andinas, también se
ha denominado Plutón de Altamira (Radelli,
1962), Monzogranito Altamira (Velandia et al.,
2001) y Granito Altamira (INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS, 2000).

Las rocas agrupadas bajo este nombre se ex-


tienden por el flanco occidental de la Cordille-
ra Oriental y el valle del río Suaza, conforman
la cuchilla de San Isidro y la serranía que está
al oriente de Acevedo, en el pantano de Tori-
bío (Plancha 389 Timaná). Los principales aflo-
ramientos en su extremo norte se encuentran
ubicados en las carreteras Pitalito - Timaná, Figura 25. Granito Altamira (carretera
Altamira - Naranjal, Altamira - Suaza, Timaná Guayabal - Altamira). Xenolitos de dacitas,
- Gallardo, Vereda Aguas Claras. color verde. Estación R042.

Las rocas predominantes son faneríticas


inequigranulares de grano grueso a medio, lo- cuarzomonzonitas (Figura 26). Localmente,
calmente inequigranular porfirítica, macizas, de aparecen diques andesíticos de color verde gri-
colores gris rosado claro y rojos claros, y mo- sáceo y textura afanítica y diques riodacíticos a
teado gris claro a blanco y negro (Figura 25). aplíticos, rosados con textura fanerítica fina a
La composición es granitoide y ocasionalmen- sacaroidal, que cortan el intrusivo. Además, se
te diorítica. Al microscopio presentan texturas encuentran esporádicamente xenolitos de com-
holocristalina, hipidiomórfica inequigranular a posición dacítica, con textura microporfirítica
alotriomórfica y están constituidas por cuarzo, y color gris verdoso; así como también, autoli-
plagioclasa, feldespato potásico, hornblenda y tos de composición granodiorítica a tonalítica
biotita en porcentajes variables, es importante
el contenido de esfena, que en algunas mues- La composición mineralógica predominante es:
tras alcanza hasta el 3%. cuarzo (13-41%), feldespato potásico (36-46%),
plagioclasa (12-42%), biotita y hornblenda que
Composicionalmente predominan las grano- en conjunto suman <10% (Tabla 9), la hornblen-
dioritas con variaciones a monzogranitos y da comúnmente está epidotizada; como acce-

INGEOMINAS 71
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

sorios se presentan esfena, circón, apatito y euhedrales de hábito tabular con carácter inters-
opacos. INGEOMINAS & GEOESTUDIOS ticial y bordes irregulares, empolvado de as-
(2000) reportan la presencia de texturas gra- pecto turbio por alteración a caolinita, sin ma-
nofíricas en rocas dispuestas al borde del cuer- clas o maclas de albita - Carlsbad y en enrejado
po, cerca del contacto con la Formación Salda- cuando corresponde a microclina, ocasional-
ña, en la Vereda Balsero y al norte del pantano mente presenta inclusiones de esfena y plagio-
de Toribío (Plancha 389). clasa y desmezclas pertíticas.

El cuarzo es esencial en las rocas granitoides, La plagioclasa se encuentra en cristales anhe-


aparece tanto mezclado con feldespatos como drales a subhedrales de hábito tabular, empol-
intersticial entre otras fases minerales, los cris- vada por alteración a sericita y saussurita con
tales son anhedrales, a veces fracturados, con formación de epidota en agregados anhedra-
bordes redondeados e irregulares, incoloro a les, de relieve ligeramente mayor al del bálsa-
veces con microinclusiones de opacos que le mo, maclada según albita y albita - Carlsbad,
dan aspecto turbio, con extinción normal a on- con composición andesina entre An30 a An35,
dulatoria débil. a veces aparece zonada. Localmente intercreci-
da con feldespato potásico, y quedan bordes
El feldespato potásico corresponde a ortosa, de corroídos o texturas mirmequíticas, y en algu-
tamaño variable rara vez acompañada de mi- nos cristales aparecen desmezclas antipertíticas
croclina, se presenta en cristales anhedrales a en forma de parches.

Q
* J - 104
R - 055
R - 059 90
R - 060
R - 167

GRANITOIDES

60

GRANITO GRANODIORITA
TO
NA

SIENOGRANITO MONZOGRANITO
LITA

20
CU
CU ZO G

CUARZO SIENITA CUARZOMONZONITA CUARZOMONZODIORITA


AR
AR

CUARZOMONZOGABRO
ZO BR O

*
D IO
A
RIT

5
A

MONZODIORITA
MONZOGABRO
90 65 35 10
A P

FIGURA Diagrama Q.A.P del Granito de Altamira

Figura 26. Diagrama QAP del Granito Altamira (Streckeisen, 1976).

72 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Tabla 9. Análisis modales de 300 puntos y clasificación petrográfica de las muestras del
Granito Altamira.
N. X Y Cz Pg FK Hb Bi Ef Op Zr Ap Mo Ru NOMBRE
CAMPO
R055 716489 1145131 13 39 40.7 4 3 0.1 0.3 tr tr tr Granodiorita
R059 717207 1144605 12.9 38.8 40.8 4.4 1.4 1 0.7 tr tr tr Granodiorita
R060 710662 1140143 13.7 42 36 4 3 0.3 1 tr tr Granodiorita
R167 714389 1139502 36.5 23.2 39.2 0.3 0.3 0.3 0.5 tr tr Monzogranito
J104 701218 1131030 41 12 46 1 tr Cuarzomonzonita

Cz: Cuarzo Bi: Biotita Ap: Apatito


Pg: Plagioclasa Ef: Esfena Ru: Rutilo
FK: Feldespato de potasio Op: Opacos
Hb: Hornblenda Zr: Circón

Los minerales caracterizantes corresponden a diseminado o incluido en ferromagnesianos y


hornblenda y biotita. La hornblenda se presen- esfena generalmente como coronas de reacción
ta en cristales individuales subhedrales a an- en opacos. La epidota es un accesorio secun-
hedrales de tamaño variable y hábito colum- dario que aparece tanto en venas como asocia-
nar, también forman agregados, presentan pleo- do a máficos y plagioclasa dentro del proceso
croísmo bien definido de X= amarillo Y= ver- de alteración hidrotermal que caracteriza algu-
de amarilloso, Z= verde, la birrefringencia es nas áreas del intrusivo.
gris a amarillo del primer orden, algunos cris-
tales están maclados, otros están fracturados.
Presenta inclusiones de apatito, opacos y lo- 2.4.1 Contactos
calmente plagioclasas sericitizadas.
El contacto entre el Granito Altamira y la For-
La biotita aparece subordinada a la hornblen- mación Saldaña es intrusivo y tectónico en la
da y de menor tamaño que ésta, en láminas Plancha 389 Timaná; con las formaciones
subhedrales de color pardo, pleocroica X= Hondita - Loma Gorda, Seca, Bache, Doima,
amarillo, Y=Z= pardo, con alteración en los Potrerillo y Gigante, está fallado al occidente
bordes o a lo largo de planos de clivaje a clori- del río Suaza.
ta, epidota y esfena. Tiene algunas inclusiones
de circón.
2.4.2 Origen
Los minerales accesorios, en conjunto, rara vez
alcanzan más del 4% de la roca y son principal- El origen del Granito Altamira es ígneo
mente esfena y opacos, tanto óxidos como sul- intrusivo de acuerdo con la textura, la compo-
furos, que en las zonas mineralizadas se en- sición mineralógica y química de las rocas, muy
cuentran asociados preferencialmente a horn- probablemente epizonal, formado a partir de
blenda - biotita o rellenan microfracturas; ade- un magma calcoalcalino, pero la información
más, se encuentran cristales de apatito, circón geoquímica y petrológica disponible hasta aho-

INGEOMINAS 73
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

ra se refiere a la composición de óxidos mayo- 2.5 MONZOGRANITO ALGECIRAS


res, que no es suficiente para determinar con (Jmgalg)
precisión el ambiente geodinámico de genera-
ción del magma fuente. Este cuerpo fue descrito por Radelli (1962)
como Plutón de Hobo - Algeciras, posterior-
Álvarez (1983) considera que el origen de estas mente INGEOMINAS delimitó el intrusivo y
rocas se debe al emplazamiento de magmas aso- propuso como sección tipo un tramo en la ca-
ciados a márgenes convergentes de placas; la rretera Campoalegre - Algeciras y se denomi-
fuente de estos magmas por el momento no ha nó con el nombre de Monzogranito Algeciras
sido determinada con seguridad y parece poco (Morales et al., 1998; Ferreira et al., 1998), tam-
probable que tengan un origen por fusión par- bién fue llamado Batolito de Algeciras por Ve-
cial de corteza oceánica. landia et al. (1999); INGEOMINAS & GEOES-
TUDIOS (2000) propusieron llamar Granito de
Algeciras a las rocas ígneas plutónicas que aflo-
2.4.3 Edad y correlación ran en el área de la Plancha 367 Gigante.

El Granito Altamira y los cuerpos relacionados Los principales afloramientos están sobre las
podrían considerarse como un cinturón plutó- carreteras El Toro - La Gran Vía, La Gran Vía -
nico jurásico en el sector sur de la Cordillera Vereda Santa Lucía y El Recreo - Vueltas Arri-
Oriental que intruye, las rocas paleozoicas y ba (Plancha 367 Gigante). En muchos sitios el
precámbricas. Por su ubicación geográfica y intrusivo se encuentra intensamente meteori-
características litológicas puede correlacionar- zado, y desarrollan suelos areno arcillosos.
se con el Monzogranito Algeciras, el Granitoi-
de de Sombrerillos y el Granito de Garzón, no Macroscópicamente son rocas holocristalinas
se puede descartar que sea comagmático con de color gris con tonalidades rosadas, de gra-
alguno de ellos. no medio a grueso, el cuerpo contiene xenoli-
tos de rocas granulíticas y neises proterozoi-
No se tienen dataciones radiométricas del Gra- cos, las rocas generalmente se encuentran me-
nito Altamira, pero tentativamente se ubica en teorizadas; en las secciones delgadas analiza-
el Jurásico, por correlación con otros plutones das predominan los monzogranitos (Figura 27).
de la Cordillera Oriental en los que se han rea-
lizado dataciones isotópicas: la Cuarzomonzo- Los monzogranitos están constituidos por cuar-
nita de Dolores datada en 166±4 Ma (Sillitoe et zo (30-40%), plagioclasa (30-41%), feldespato
al., 1982) y 176 - 182 Ma (Guerrero & Tamara, potásico (20-32%) y biotita (1-8%) (Figura 28).
1982), Granitoide de La Plata 183±3 Ma (Álva- Como accesorios se observan hornblenda opa-
rez & Linares, 1983) y 136 - 139±4 Ma (Priem et cos, circón, apatito y esfena (Tabla 10). Los pro-
al., 1982), y el contacto intrusivo con la Forma- ductos de alteración más frecuentes son serici-
ción Saldaña, con la que se ha establecido una ta, clorita y epidota. En la Figura 29 se mues-
relación cogenética (Sillitoe et al., 1982, 1984 ; tran la clasificación modal.
Núñez, 1996). Datos aportados por Restrepo et
al. (1997) confirman la existencia de un evento En el borde occidental del Monzogranito Al-
tectotermal durante el Triásico - Jurásico en la geciras, Carretera El Recreo - Vueltas Arriba,
Cordillera Oriental, Departamento del Huila, afloran rocas con apariencia de granitos de ana-
que corresponde al Granito Altamira. texia, algunas muestras presentan foliación y

74 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

diferenciación en tamaños de grano y textura no fino. Asociados a zonas de fallamiento se


gráfica, petrográficamente fueron clasificadas presenta el otro tipo de diques de composición
como monzogranitos o granofels? andesítica - dacítica, de color gris azuloso con
tonos verdoso y tamaño de grano fino con epi-
Al norte del área, en la Plancha 366 Garzón, la dota y magnetita como los principales minera-
composición es de monzogranito hornbléndico les de alteración.
con cuarzo (20-25%), plagioclasa (35-45%),
feldespato potásico (30-40%), biotita + La plagioclasa (10-65%) es andesina (An30-40),
hornblenda (2-10%) y como accesorios esfena, de incolora a pardo oscura por la alteración a
circón, apatito, allanita y opacos (Velandia et saussurita, sericita y epidota, algunos cristales
al., 1996). están completamente reemplazados por la al-
teración y en otros sólo se acentúa en los bor-
Estas rocas se encuentran cortadas por dos ti- des, de forma tabular anhedral a subhedral, con
pos de diques, unos son pórfidos traquíticos y tamaño variable, relieve bajo, color de interfe-
cuarzotraquíticos con biotita + anfíbol (2 - 7%) rencia gris de primer orden, maclada según al-
y magnetita, de color rosado anaranjado y jas- bita, albita - Carlsbad, Carlsbad y periclina,
peado gris claro y blanco, con tamaño de gra- otros no presentan macla, ocasionalmente pre-

Figura 27. Afloramiento del Monzogranito Algeciras. La roca se encuentra fracturada


y alterada (Plancha 367 Gigante).

INGEOMINAS 75
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

sentan zonación. Localmente aparece intercre- poiquilítico con inclusiones de cuarzo, plagio-
cida con feldespato potásico y algunos crista- clasa, hornblenda, apatito e intercrecido en los
les presentan mirmequitas. bordes con plagioclasa. Presenta texturas mir-
mequíticas muy finas y desmezclas pertíticas
El cuarzo (17-50%) aparece mezclado con fel- en forma de bandas, venillas y flama, son fre-
despatos en cristales anhedrales con bordes en cuentes los cristales fracturados y microfalla-
bahía, a veces fracturados, incoloro, con extin- dos, localmente presenta intercrecimientos grá-
ción normal a ondulatoria débil. ficos con cuarzo y venillas rellenas de calcita
que atraviesan los cristales.
El feldespato potásico (10-60%) se encuentra
como fenocristales grandes y finos que corres- Los minerales caracterizantes son hornblenda
ponden a ortosa y microclina, anhedrales a (<5%) y biotita (<10%). La hornblenda se pre-
subhedrales de hábito tabular con bordes irre- senta en cristales de color verde con pleocroís-
gulares, empolvado de aspecto turbio por al- mo bien definido de X= amarillo Y= verde ama-
teración a caolinita, sin maclas o maclas según rillento, Z= verde, desde euhedrales hasta
Carlsbad y en enrejado cuando corresponde a anhedrales, en cortes longitudinales y transver-
microclina, extinción ondulatoria. Localmente sales de tamaño variable y hábito columnar,

Figura 28. Microfotografía del Monzogranito Algeciras.

76 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

también forman agregados; la birrefringencia Los minerales accesorios, en conjunto, rara vez
es gris a amarillo de primer orden, algunos cris- alcanzan el 5% de la roca y son principalmente
tales presentan maclas polisintéticas. Presenta opacos, tanto óxidos como sulfuros, que se en-
inclusiones de opacos, apatito, circón y a veces cuentran asociados preferencialmente a hornblen-
esfena. Localmente aparece también como in- da y biotita; además, se encuentran cristales de
clusiones en el feldespato potásico. Algunos apatito, circón diseminado o incluido en ferro-
cristales en el centro han pasado a biotita magnesianos y esfena como coronas de reacción
cloritizada. en opacos. La epidota es un mineral secundario
asociado a máficos y plagioclasa que se formó
En algunas muestras, como producto de alte- por procesos de alteración hidrotermal.
ración uralítica, a partir de la hornblenda se
desarrolla tremolita - actinolita acicular o tam- La esfena se encuentra como coronas de reacción
bién en cristales tabulares, de color verde cla- con los opacos o en cristales grandes euhedrales
ro, pleocroica, con máximo color de interferen- a anhedrales, algunos con desarrollo de clivaje
cia amarillo de segundo orden. bien marcado, presenta alto relieve, color pardo,
birrefringencia anómala del cuarto orden.
La biotita se encuentra en láminas subhedrales
y anhedrales de color pardo pálido con pleo-
croísmo X = pardo amarillento, Y= Z= pardo 2.5.1 Génesis y petroquímica
verdoso oscuro, con alteración a clorita, epi-
dota y esfena en los bordes o a lo largo de pla- Al igual que el Granito Altamira, la génesis de
nos de clivaje, exfoliación en una dirección, re- este cuerpo aún no ha sido definida con certe-
lieve moderado, birrefringencia azul de segun- za. Análisis geoquímicos de algunas muestras
do orden, extinción paralela, con intercrecimien- de granitoides equivalentes en edad y litolo-
tos simplectíticos de opaco y esfena e inclusio- gía, colectadas en el área de la Plancha 389 Ti-
nes de rutilo acicular y localmente circón con halo maná, definen una tendencia calcoalcalina (Ál-
pleocroico. Por lo general, asociada a los opacos. varez, 1983).

Tabla 10. Análisis modal y clasificación petrográfica de las muestras del


Monzogranito Algeciras.

N.
CAMPO
X Y Cz Pg FK Hb Bi Ef Op Zr Ap All NOMBRE
R363 757375 850139 37 33 20 2 8 Tr tr tr tr Monzogranito
R368 756687 852152 30 30 32 3 5 tr tr tr Monzogranito
R382 756777 849529 29 34 31 4 2 tr tr Monzogranito
R388 755342 848529 40,3 34,7 22,3 0,7 1 1 tr tr tr Monzogranito
R411 751940 846094 30 41 21,7 1,3 2 2 2 tr tr tr Monzogranito

Cz: Cuarzo Bi: Biotita Ap: Apatito


Pg: Plagioclasa Ef: Esfena All: Allanita
FK: Feldespato de potasio Op: Opacos
Hb: Hornblenda Zr: Circón

INGEOMINAS 77
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Q
R - 362
R - 363
R - 368 90
* R - 388
R - 411

GRANITOIDES

60

GRANITO GRANODIORITA

TON
SIENOGRANITO MONZOGRANITO

A LI
TA
*
20

CU
CUARZO SIENITA CUARZOMONZONITA CUARZOMONZODIORITA

CU ZOGA
AR
ARZ
CUARZOMONZOGABRO

OD B RO
IOR
ITA
MONZODIORITA 5
MONZOGABRO

90 65 35 10
A P

Figura 29. Diagrama QAP del Monzogranito Algeciras.

En el laboratorio químico de la Unidad Opera- nodioritas. Para el Monzogranito Algeciras se


tiva Medellín se realizaron análisis químicos analizaron las muestras R-411, R368 y R363, las
de óxidos mayores por absorción atómica para dos primeras en el diagrama TAS están ubicadas
cinco muestras que no presentan alteraciones en el límite granito alcalino – granito y la tercera en
ni meteorización: dos (2) del Granito Altamira el campo de los granitos, mientras en el diagrama
y tres (3) del Monzogranito Algeciras (Tabla QAP fueron clasificadas como monzogranitos.
11). Se utilizaron algunos diagramas para ob-
servar la interrelación entre elementos especí- En el diagrama K 2O versus SiO2 (Figura 31) to-
ficos con el fin de realizar la clasificación quí- das las muestras se ubican en el campo de altas
mica de las rocas y tener algunos elementos que en potasio, en el diagrama AFM (Figura 32)
den información geoquímica del magma pri- están dentro del campo de rocas calcoalcalinas
mario y posible ambiente tectónico. altas en sodio - potasio y bajas en magnesio; en
el diagrama CNK (Figura 33) las muestras del
El diagrama TAS (Cox et al., 1979) sirve para cla- Monzogranito Algeciras se ubican dentro de la
sificar las rocas de acuerdo con los contenidos serie normal calcoalcalina de Best (1968), mien-
de álcalis total versus sílica (Figura 30). Las dos tras las del Granito Altamira están por fuera,
muestras del Granito Altamira (R055 y 060) se hacia la línea CaO - K 2O. En todas las muestras
ubican en el campo de los granitos alcalinos, analizadas la suma de los óxidos de los elemen-
mientras en el diagrama QAP, fundamentado en tos alcalinos (Na 2O+K2O) y CaO es mayor que
los contenidos modales de cuarzo, plagioclasa y la alúmina Al2O3, por lo tanto, corresponden a
feldespato alcalino fueron clasificadas como gra- rocas peralumínicas (Tabla 11).

78 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Ultrabásicas Básicas Intermedias Acida


NaO + K2O
Granito Altamira

15 Monzogranito Algeciras

Sienita nefelínica
13
Sienita
11
Sienita Granito alcalino
9 R-60 R-411 R-365
R-55 R-363
Granito
7 Cuarzodiorita
Gabro
Diorita
5

1
SiO2
37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81

FIGURA 30. Diagrama TAS (Cox et al., 1979) para rocas del Granito Altamira y
Monzogranito Algeciras.

K2O

R-363

R-60
HighK
R-55 R-411
4 R-368
Granito Altamira

Monzogranito Algeciras
3

MediumK
2

1
LowK

SiO2
45 49 53 57 61 65 69 73 77

FIGURA 31. Diagrama K2O vs SiO2 para rocas del Granito Altamira y
Monzogranito Algeciras.

INGEOMINAS 79
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

FeO R - 055
R - 060
R - 363
90 R - 368
R - 411
80

70

60 Serie toleítica

50

40

30

20

Serie calcoalcalina
10

Na 2 O+K 2 O 90 80 70 60 50 40 30 20 10
MgO

FIGURA 32. Diagrama AFM (Kuno, 1968) para rocas del Granito Altamira y el
Monzogranito Algeciras.

K 2O
R - 055
R - 060
90 R - 363
R - 368
80 R - 411

70

60

50

40

30

20

10

Na 2 O 90 80 70 60 50 40 30 20 10 CaO

FIGURA 33. Diagrama CNK para rocas del Granito Altamira y el Monzogranito
Algeciras (Best, 1967).

80 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Tabla 11. Análisis químico de óxidos mayores en rocas del Granito Altamira y el
Monzogranito Algeciras.

Muestra R055 R060 R363 R368 R411


Óxidos Granito Altamira Monzogranito Algeciras
SiO2 63,9 65,1 71,9 71,5 67,8
TiO2 0,72 0,53 0,26 0,30 0,48
Al2O3 15,4 15,7 14,2 13,9 15,0
Fe2O3 2,10 1,81 0,57 1,50 2,09
FeO 2,07 2,20 1,45 0,98 1,97
MnO 0,07 0,07 0,04 0,04 0,07
MgO 1,63 1,37 0,56 0,52 1,01
CaO 3,14 3,50 1,96 1,58 1,03
Na 2O 4,02 3,77 3,93 3,20 4,25
K2 O 4,10 4,15 3,76 4,61 4,05
K2O+Na 2O 8,12 8,92 7,69 7,81 8,30
(K2O+Na 2O) + CaO 11,26 12,42 9,65 9,39 9,33
FeO* 3,74 3,64 1,90 2,18 3,64

Los análisis químicos muestran diferencias en genes convergentes de placas y parece poco
la composición química de los dos cuerpos probable que tengan un origen directo por fu-
intrusivos: la tendencia general de los dos cuer- sión parcial de corteza oceánica subducida.
pos es la de rocas ácidas con contenido de sodio
alto (Na 2O>3,2%), pero el contenido de SiO2 es Las diferencias químicas entre los dos intrusi-
mayor en el Monzogranito Algeciras (>67,8%) vos puede indicar que se trata de eventos mag-
y menor (< 65,1%) en el Granito Altamira. El máticos diferentes, aunque es posible que pro-
contenido de álcalis (Na 2O+K2O) y Al2O3 es si- cesos de diferenciación, o aun de asimilación,
milar, pero los porcentajes de hierro total (FeO*) pudieran haber modificado el proceso de cris-
y CaO son notablemente mayores en el Grani- talización a partir de un mismo magma de com-
to Altamira. posición granítica. El análisis geoquímico de
elementos trazas e isótopos pueden ayudar en
Las características químicas anteriores y la com- la interpretación de la génesis de estos dos plu-
posición mineralógica, con prevalencia de fel- tones.
despato potásico, plagioclasa sódica y cuarzo,
el contenido subordinados de hornblenda y
biotita, son concordantes, con granitos tipo I, 2.5.2 Contactos
lo cual estaría de acuerdo con lo planteado por
Álvarez (1983), quien considera que los pluto- El contacto del Monzogranito Algeciras en el
nes al sur del Batolito de Ibagué se asemejan al área de estudio es intrusivo y fallado con la For-
tipo I y que el origen de estas rocas se debe al mación Saldaña. En la Plancha 367 Gigante,
emplazamiento de magmas asociados a már- hacia el borde oriental, está en contacto fallado

INGEOMINAS 81
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

(Falla Algeciras) con el Complejo Garzón, pero 2.6 FORMACIÓN CABALLOS (K 1K2cb)
en este borde las rocas migmatíticas presentan
recristalización y retrogradación que podrían Formación Caballos es el término propuesto
indicar efectos térmicos causados por un con- originalmente en 1938 por McArthur (en Mi-
tacto intrusivo y que posteriormente fue falla- ley, 1945) cerca de Ortega, Tolima, en la que-
do; hacia el lado occidental el contacto es falla- brada Urapa del cerro Caballos. Olsson (1956)
do (Falla Altamira) con sedimentitas cretácicas, utiliza este nombre para referirse a las arenis-
paleógenas y neógenas, y está cubierto discor- cas cretácicas básales de la cuenca del Putuma-
dantemente por depósitos cuaternarios. Hacia yo y Corrigan (1967) establece formalmente la
el norte, por fuera del área de estudio, Ferreira unidad. Beltrán & Gallo (1968) complementan
et al. (2001) reportan que el Monzogranito Al- la información con una buena descripción del
geciras intruye las calizas y lodolitas paleozoi- sector sur del Valle Superior del Magdalena.
cas de Cerro Neiva, así como las rocas volcano Vergara (1994) realiza dataciones micropaleon-
sedimentarias de la Formación Saldaña, ade- tológicas de la Formación Caballos.
más, se han encontrado diques y pequeños
cuerpos de composición andesítica y textura Renzoni (1994a) propone para esta formación
afanítica, fanerítica fina y porfirítica que cortan establecer un estratotipo compuesto consistente
el intrusivo. en un holoestratotipo levantado en la quebrada
Calambé (Plancha 263 Ortega) y dos secciones
de referencia suplementarias en las quebradas
2.5.3 Edad y correlación Bambucá (Plancha 302 Aipe) y Yaví (Plancha
283 Purificación), para contribuir con la claridad
No se tienen datos geocronológicos del en la utilización del nombre. Flórez & Carrillo
Monzogranito Algeciras, pero por sus relacio- (1994) estudiaron la unidad en el Valle Superior
nes estratigráficas, se asigna al Jurásico. Por su del Magdalena, dejan el segmento inferior como
posición geotectónica se correlaciona con la parte del Grupo Bermejo, con la Formación Yaví, y
Cuarzomonzonita Dolores, datado por Sillitoe elevan a rango de formación los segmentos medio
et al. (1982) en 182±4 Ma; Guerrero & Támara lodoso y superior arenoso (formaciones El Ocal
(1982) reportan edades de 176 y 182 Ma, que y Caballos) (Velandia et al., 1996).
corresponden al Jurásico medio. Restrepo et al.
(1997) confirman la existencia de un evento El presente trabajo sigue la definición original
tectotermal durante el Triásico - Jurásico en la de la Formación Caballos (Corrigan, 1967), tie-
Cordillera Oriental, Departamento del Huila, ne en cuenta la edad propuesta por Vergara
que corresponde al magmatismo Jurásico. (1994) y como referencia el estratotipo com-
puesto introducido por Renzoni (1994a).
La correlación con otros granitoides de las cor-
dilleras Oriental y Central en los que se han La Formación Caballos aflora solamente en la
realizado dataciones radiométricas y los con- Plancha 389 Timaná, forma los flancos del Sin-
tactos intrusivos con la Formación Saldaña en clinal Tarqui y el Anticlinal La Esperanza, aflo-
el Valle Superior del Magdalena, con la que se ra en el piedemonte del sector de Monte Re-
ha establecido una relación cogenética (Sillitoe dondo, veredas Potrerillo y Laguneta; en esta
et al. 1982; Sillitoe et al. 1984; Núñez, 1996), lle- última región INGEOMINAS & GEOESTU-
van a postular una probable edad jurásica para DIOS (2000) encuentran los mejores afloramien-
este cuerpo. tos. Por este mismo sector, cerca de Oporapa,

82 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

la formación tiene bajos buzamientos y se dis- tallos carbonosos y con algunos niveles
pone en forma de mesa: los afloramientos son conglomeráticos a la base; de la mitad hacia la parte
buenos por la carretera río Magdalena - Opo- superior son comunes los niveles de lodolitas gri-
rapa - Quituro. Hay algunos afloramientos en ses, con glauconita y ámbar (Figura 34). A lo lar-
la parte suroeste de la plancha, costado orien- go de toda la sucesión es común la estratifica-
tal del río Suaza, en las quebradas La Barniza y ción cruzada a gran escala; ocasionalmente se
Tiquiña, como también cerca del río Caraño presenta bioperturbación del tipo skolithos
(INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).

Hacia la parte inferior (30 m), la Formación De esta unidad se analizaron tres secciones del-
Caballos se encuentra constituida por capas gadas, correspondientes a las muestras J429E,
medias a gruesas de arenitas subarcósicas y R470 y V285, las cuales se clasificaron
arenitas cuarzosas de grano grueso a fino, con microscópicamente como biomicrita, grauvaca
laminación ondulada y plano paralela; poste- lítica y cuarzo grauvaca rica en asfalto y ám-
riormente, cerca de 20 m de lodolitas grises con bar, respectivamente (Figura 35) (Anexo 2).
algunas intercalaciones de capas medias maci-
zas de arenitas finas; en la parte superior se
presentan capas medias a gruesas de arenitas
calcáreas y calizas en las que sobresale la pre-
sencia de glauconita y restos de fósiles (IN-
GEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).

En parte del trayecto de Quituro a Oporapa,


Plancha 389 Timaná, la parte inferior se com-
pone de arenitas subarcósicas de grano fino
hasta grueso, donde predominan las de grano
grueso, subredondeados y redondeados, de
colores anaranjado grisáceo por alteración,
macizas, deleznables, presentan seudomatriz
por la alteración de feldespatos, son bien se-
leccionadas y su porosidad aparente es alta,
algunas presentan materia orgánica. La parte
intermedia presenta mala exposición, se obser-
van algunas capas medias y delgadas de areni-
tas subarcósicas de grano fino, que contienen
algo de materia orgánica y arcillolitas de color
gris oscuro con laminación plano paralela, con Figura 34. Formación Caballos (Timaná -
materia orgánica (INGEOMINAS & GEOESTU- Oporapa) parte superior: cuarzoarenita
DIOS, 2000). glauconítica dispuesta en capas delgadas a
gruesas lenticulares a cuneiformes. Macizas.
En el área del río Caraño, la Formación Caba- Infrayacidas por arcillolita gris medio con
llos consiste de capas gruesas y muy gruesas materia carbonosa y estratificación
de arenitas de cuarzo y subarcósicas (especial- plana paralela
mente hacia la base), blancas, friables, con restos de (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).

INGEOMINAS 83
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Figura 35. Cuarzograuvaca de la Formación Caballos con ámbar (Am) y asfalto (As).

2.6.1 Contactos ná y cerca del río Caraño el espesor es de 135


m. En el área de San Adolfo (al suroeste) se
El contacto inferior con la Formación Saldaña reporta un espesor de 82 m (INGEOMINAS &
es discordante y el superior con la Formación GEOESTUDIOS, 2000).
Hondita - Loma Gorda es concordante (Plan-
cha 389 Timaná), a veces gradual. En la parte En cuanto al espesor, en términos regionales,
sur del valle del río Suaza, en la quebrada Ti- decrece hacia el sur y oeste del Valle Superior,
quiña (Plancha 389 Timaná), sobre ésta repo- y varía desde 411 m en la quebrada Bambucá
san en relación de discordancia angular los (Renzoni, 1994b), a 227 y 175 m en las secciones
Basaltos de Acevedo (INGEOMINAS & de las quebradas Itaibe y Yaguaracito, respec-
GEOESTUDIOS, 2000). tivamente (Renzoni, 1994b), y 226 y 210 m en
las secciones de las quebradas Carpintero y
Vegalarga (Renzoni, 1994b) al este del Depar-
2.6.2 Espesor tamento del Huila. Cossio et al. (1995) encuen-
tran espesores de 289 m en la quebrada Yaví y
El espesor de la Formación Caballos es de 70 226 m cerca del Municipio de Alpujarra (Plan-
m en la parte noroeste de la Plancha 389 Tima- cha 283 Purificación).

84 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

2.6.3 Génesis la Formación Caballos expuesta en el área de la


Plancha 389 Timaná.
La génesis de esta unidad para INGEOMINAS
& GEOESTUDIOS (2000), en el área de estu- La Formación Caballos, por sus características
dio, corresponde para la parte inferior a una litológicas y posición estratigráfica, correspon-
acumulación en canales meandriformes cerca de a las formaciones Alpujarra, Ocal y Caba-
de una llanura costera. El segmento interme- llos de Flórez & Carrillo (1994).
dio se acumuló en un ambiente de bahías cos-
teras con esporádicos desbordes de canal. El
tramo superior corresponde a sedimentos acu- 2.7 FORMACIONES HONDITA - LOMA
mulados en ambientes con mayor influencia GORDA (K2hdlg)
marina, probablemente en zonas de playa.
Las formaciones Hondita y Loma Gorda se
Renzoni (1994b) interpreta para la secuencia agrupan en el presente estudio, debido a que
expuesta en la quebrada Yaví un ambiente de en el trabajo cartográfico realizado por GEOES-
llanura aluvial para la parte inferior, reflejada TUDIOS para INGEOMINAS no se dividió la
por la presencia de secuencias completas gra- unidad y, por el contrario, se utilizo el nombre
nodecrecientes que indican la migración late- de Formación Villeta, de uso más generaliza-
ral de los ríos. Hacia la parte intermedia consi- do en la Cordillera Oriental.
dera que se formó por migración de ríos adya-
centes a las llanuras de marea con abundancia La Formación Hondita fue descrita por de Por-
de vida vegetal y animal, y la parte superior de ta (1965) y el nombre procede de la quebrada
la unidad registra el depósito en un mar abier- Hondita en el Municipio de Piedras (Tolima).
to en sectores cercanos a la costa. Posteriormente, Barrero & Vesga (1976) utili-
zaron esta denominación en la cartografía de
las rocas sedimentarias cretácicas en el extre-
2.6.4 Edad y correlación mo norte del Valle Superior del Magdalena.
Patarroyo (1993) expone la conveniencia de usar
Con Base en microfauna, Vergara (1994) asigna las formaciones Hondita y Loma Gorda en el
la Formación Caballos, expuesta en la quebra- Valle Superior del Magdalena debido a la dife-
da Bambucá (Plancha 302 Aipe) al intervalo rencia litológica y de edad de la Formación
Albiano; Renzoni (1994a) asigna la misma sec- Villeta de la cuenca de Girardot; revisa el lími-
ción al intervalo Aptiano medio - Albiano me- te superior y propone la quebrada Calambé
dio, y amplía el rango mediante interpretación (Plancha 263 Ortega) como sección de referen-
paleoambiental y regional. De acuerdo con cia. Vergara (1994) aporta datos micropaleon-
Mendivelso (1982) y Renzoni (1994a), las expo- tológicos y estratigráficos de esta formación en
siciones de la unidad en Itaibe y Yaguaracito el Valle Superior del Magdalena. Para este tra-
(Huila), localizadas al noroeste del área estu- bajo se adopta la nomenclatura de de Porta
diada, están entre el Albiano inferior y el Al- (1965), con las modificaciones propuestas por
biano medio bajo. Al sur del Valle Superior del Patarroyo (1993).
Magdalena, Beltrán & Gallo (1968) mencionan
que esta unidad corresponde al Aptiano infe- El nombre de Formación Loma Gorda fue uti-
rior - Albiano medio. De acuerdo con lo ante- lizado por primera vez por de Porta (1965) para
rior se acoge una edad Aptiano - Albiano para designar una secuencia de lodolitas, lutitas,

INGEOMINAS 85
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

calizas y niveles muy delgados de chert, con maná que corresponde a nivel regional con el
niveles de concreciones calcáreas, proviene de Sinclinal Tarqui, al norte de Oporapa, y en la
la Loma Gorda, ubicada en el camino de Lo- parte sur del valle del Suaza (Plancha 389 Ti-
malarga a La Tabla, en el Municipio de Piedras maná). En el área del río Caraño la unidad aflora
(Departamento del Tolima). Esta denominación en una zona de intenso fallamiento. Un aflora-
fue utilizada por Barrero & Vesga (1976) en la miento aislado se observo en la Vereda Los
parte norte del Valle Superior del Magdalena. Ángeles, quebrada Carbona (Figura 36).
Posteriormente, Vergara (1994) estudia la es-
tratigrafía del Valle Superior del Magdalena, y La parte superior de la unidad aflora en el cos-
aporta datos micropaleontológicos de la uni- tado oriental del valle del río Timaná, los aflo-
dad. Patarroyo (1993) revisa la nomenclatura ramientos corresponden a capas gruesas de gra-
utilizada en el Valle Superior y da razones para instone y wackestone de bioclastos y conchas de
el uso de la nomenclatura de de Porta (1965) bivalvos y ostreidos, reemplazadas por calcita
recristalizada, con colores gris amarillento cla-
Las formaciones Hondita y Loma Gorda se car- ro y contenido de fosfatos (INGEOMINAS &
tografiaron en ambos flancos del valle de Ti- GEOESTUDIOS, 2000).

Figura 36. Formaciones Hondita - Loma Gorda. En la quebrada Carbona (Plancha 389 Timaná)
afloran capas delgadas de limolitas y lodolitas grises levemente calcáreas en posición vertical.

86 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

En la parte oeste del valle del río Timaná, los El afloramiento de la quebrada Carbona corres-
primeros 100 m de la secuencia están constitui- ponde a 7 m de capas delgadas de arcillolitas
dos esencialmente por lodolitas gris oscuras a de color gris oscuro, finamente laminadas con
negras con algunos niveles de calizas; la parte intercalaciones de limolitas levemente calcáreas
media consiste de intercalaciones de capas y calizas. Las capas de caliza corresponden a
gruesas de calizas (mudstone y wackestone) con wackestone y packstone de bivalvos. En la base
niveles de lodolitas grises; le siguen unos 70 m de algunas de las capas de limolita se aprecian
de lodolitas grises oscuras con esporádicas in- madrigueras Thalassinoides (INGEOMINAS &
tercalaciones de calizas; sobre el paquete anterior, GEOESTUDIOS, 2000).
20 m de calizas (mudstone) con frecuentes concre-
ciones. Ya en la parte superior se presentan 50 m De estas unidades se analizaron nueve (9) sec-
de lodolitas de color gris oscuro a negro, lami- ciones delgadas (Tabla 12), las cuales en su
nadas y hacia el tope se observan unos 5 m de mayoría corresponden a biomicritas y bioes-
lodolitas silíceas. Finalmente, hacia el contacto con paritas. Microscópicamente las calizas pueden
EL Grupo Olini - Formación La Tabla, aparecen presentar bioclastos que corresponden a res-
gradualmente arenitas lodosas finas (IN- tos de bivalvos, foraminíferos, espículas, equi-
GEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). nodermos, restos de conchas, espinas, dientes
de peces?, corales? reemplazados por micrita,
Cerca del río Caraño la unidad está constituida por esparita, glauconita y colofana, generalmente
lodolitas grises oscuras a negras con algunas inter- bien preservados. Pueden aparecer oolitos de
calaciones de limolitas; esporádicamente aparecen formas esféricas y elipsoidales, y pellets rem-
restos de bivalvos. En la estación V273 se identifica- plazados por carbonato, glauconita o
ron niveles de lodolitas silíceas con restos de peces
(INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).

Tabla 12. Composición y clasificación microscópica de muestras de las formaciones


Hondita - Loma Gorda.

N. ROCAS CALCÁREAS
PL X Y NOMBRE
CAMPO Bioclast. Pellets oolitos intraclast. Terrígeno esparita micrita

J494 389 685112 1131058 15 21 54 10 Bioesparita (packstone)


R176 389 716679 1140776 20 5 3 2 40 30 Bioesparita (packstone)
R260 389 718995 1120584 20 2 2 1 28 35 10 Bioesparita arenosa
glauconítica, fosfática
R185A 389 716986 1141060 20 2 30 48 Biomicrita esparítica
R445 367 754943 843389 20 34 20 26 Biomicrita esparítica
cuarzosa
R262 389 719376 1120495 77 20 Brecha calcárea
R425 367 752447 845430 100 0,30 Caliza – lodosita calcárea
V157 389 705934 1124278 54 6 Lodolita calcárea
R259 389 718815 1120671 3 20 5 29 20 15 Pelesparita cuarzosa
oolítica glauconítica

INGEOMINAS 87
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

colofana. La glauconita es de color verde, se aproximadamente corresponde a 250 m (IN-


encuentra como relleno de oolitos, peloides y GEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).
bioclastos, son frecuentes los cristales de pirita
cúbica. Como aporte terrígeno se encuentran En la región de Dolores - Tolima, Rodríguez
circones redondeados y el cuarzo puede ser (1992) reporta para las Formaciones Hondita -
abundante en algunas calizas o estar ausente, Loma Gorda un espesor de 2.058 m, similar al
generalmente en granos angulares a subangu- medido por Corrigan (1967) en esta misma área,
lares de tamaño limo y arena, con extinción pero éste podría ser debido a repeticiones de
normal y ondulatoria, empaquetados de ma- secuencias de acuerdo con Rodríguez (1992) y
nera flotante dentro de micrita y esparita. Cossio et al. (1995), quienes consideran que el
espesor real es del orden de 1.200 a 1.500 m.
Como accesorios en las calizas se presentan esfe-
na, hematita, siderita, moscovita, fragmentos lí- Hacia el sur del Valle Superior del Magdalena,
ticos de sedimentitas y calcedonia que rellenan las formaciones Hondita - Loma Gorda se adel-
cavidades y reemplazan restos orgánicos. gazan, de la misma manera como se pudo cons-
tatar para la Formación Caballos.

2.7.1 Contactos
2.7.3 Génesis
El contacto inferior con la Formación Caballos
es concordante, lo mismo que el contacto su- INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) con-
perior con el Grupo Olini. En algunos secto- sideran que en el área de estudio las formacio-
res, como en el área entre el Paso - Maito - Opo- nes Hondita - Loma Gorda se depositaron en
rapa, y en la Vereda Potrerillo al occidente de ambientes típicamente marinos por debajo del
Timaná, se encuentra en contacto fallado con la nivel de acción de las olas; probablemente en
Formación Saldaña; al norte, en cercanías a Al- la zona de costa afuera a plataforma media.
tamira, se encuentra en contacto fallado con la
Formación Guaduala y el Granito Altamira. En Para Cossio et al. (1995), estas unidades en la
la esquina suroeste de la Plancha 389 Timaná la región de Dolores, Tolima, reflejan oscilacio-
unidad presenta contacto discordante con los nes en las condiciones ambientales del depósi-
Basaltos de Acevedo. En el valle del río Suaza, to, dentro de una cuenca marina desde la pla-
al oeste del pantano de Toribío, los contactos taforma somera hasta un frente de playa, con
de la unidad son fallados con el Neis de Gua- variaciones locales en el nivel del mar. Ade-
potón - Mancagua y el Grupo Olini (INGEOMI- más, concluyen que la presencia de arcillolitas
NAS & GEOESTUDIOS, 2000). y arcillolitas calcáreas indica que el depósito
de sedimentos muy finos se dio dentro de una
plataforma con muy baja energía, que se refle-
2.7.2 Espesor ja en la continuidad de las capas y su geome-
tría. El color negro de los sedimentos y la apa-
El espesor de la sucesión más completo se en- rición de pirita indican condiciones de anoxia
cuentra al oeste de Timaná (Plancha 389), por durante la sedimentación. Estos autores consi-
la quebrada el Tobo, pero presenta complica- deran que el cambio gradual hacia el techo de
ciones estructurales que hacen difícil calcular la secuencia, con mayor presencia de arcillolitas
con exactitud el espesor de la unidad que con intercalaciones de limolitas y arenitas fi-

88 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

nas, sugiere una somerización del área de de- Chert, Upper Sandstone Member y Upper Chert
pósito, con un importante aporte de sedimen- Member y ubica en dos de ellos especies nue-
tos siliciclásticos. vas de foraminíferos. Hubach (1957) extendió
el nombre por el Valle Superior del Magdale-
na y el área de Girardot - Guataquí; posterior-
2.7.4 Edad y correlación mente de Porta (1965) define el Grupo Olini, lo
ubican entre la Formación Loma Gorda y el
La edad varía entre el Albiano medio y el Co- Nivel de Lutitas y Arenas e incluye las forma-
niaciano, para el sector sur del Valle Superior ciones Lidita Inferior, Nivel de Lutitas y Lidita
del Magdalena, según Beltrán & Gallo (1968). Superior, para la sección de referencia ubicada
Cerca de Elías, en la parte superior de la unidad, en el camino de Piedras al caserío de La Tabla
se identificó fósiles que indican una edad Conia- (Departamento del Tolima).
ciano - Campaniano (Zambrano, 1966). Mojica &
Macía (1982) asignan edades correspondientes a La Formación La Tabla fue definida original-
las formaciones Hondita - Loma Gorda, que van mente por de Porta (1965) en el camino que va
desde el Albiano medio al Albiano tardío, edad de Piedras a La Tabla y toma su nombre del
basada en la identificación de Oxitropidoceras sp., caserío de La Tabla en el Departamento del
Tegoceras sp., Prolyelliceras sp., Manauniceras sp., Ve- Tolima. La sección tipo tiene un espesor de 91
nezoliceras sp. y Hamitea sp., mientras en la lidita metros y está conformada por dos niveles de
inferior se identificó Sub-mortiniceras sp. del San- areniscas, intercaladas en la parte media por un
toniano superior - Campaniano inferior. nivel de lutitas y areniscas.

Según Velandia et al. (1996), la Formación Loma En el trabajo elaborado por GEOESTUDIOS no
Gorda es del Coniaciano de acuerdo con la fau- fue posible separar las dos unidades a la escala
na de amonites reportada por Patarroyo (1993). del mapa y se denominó con el nombre de For-
Vergara (1994), basado en análisis de microfau- mación Monserrate. En este trabajo se retoman
na, determinó la misma edad. estas dos unidades (Grupo Olini - Formación
La Tabla) y su representación cartográfica es la
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000), cer- misma presentada por INGEOMINAS &
ca del río Caraño, basados en análisis GEOESTUDIOS (2000), pero se le asigna el
bioestratigráficos elaborados por Bioss nombre de Grupo Olini y Formación La Tabla.
Resources Ltda. para GEOESTUDIOS, conclu-
yen que la unidad en el área de estudio es de La unidad en el área de estudio conforma una
edad Turoniano - Santoniano. serranía continua que se extiende por la mar-
gen oeste del valle de Timaná, desde la Vereda
Charco del Oso hasta el río Magdalena (Plan-
2.8 GRUPO OLINI - FORMACIÓN LA cha 389 Timaná). En el flanco oriental del valle,
TABLA (K2olta) cerca de Naranjal, desarrolla una morfología de
mesa redondeada. En el valle del Suaza, al
El nombre de Grupo Olini fue utilizado por oriente de Acevedo, la unidad forma una se-
primera vez por Petters (1954, en Julivert, 1968), rranía angosta que se extiende por al menos 8
para la región de Guamo y Ortega en el Toli- km y desaparece bajo la Falla Algeciras - Suaza
ma; no presenta una descripción litológica com- (Figura 37) (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS,
pleta, pero lo divide en tres miembros: Lower 2000).

INGEOMINAS 89
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

En el sector de Naranjal la secuencia se encuen- palmente grainstone y packstone de restos de bi-


tra compuesta por capas gruesas de grainstone valvos con terrígenos de color gris verde oliva
y wackestone de bioclastos y conchas de bival- claro y anaranjado pálido; cerca del techo pre-
vos y ostreidos, reemplazadas en calcita recris- dominan las arenitas de cuarzo calcáreas. A lo
talizada, colores gris amarillento, con conteni- largo de la unidad es común encontrar capas
do de fosfatos, que corresponden en su mayor delgadas a medias de fosfatos de color pardo
parte a la base del Grupo Olini (INGEOMINAS amarillento oscuro (INGEOMINAS & GEOES-
& GEOESTUDIOS, 2000). TUDIOS, 2000).

En el flanco occidental del valle de Timaná, El En el flanco oriental del valle del Suaza la uni-
Grupo Olini está compuesto, en sus primeros dad se estudió cerca de la quebrada El Nemecito
treinta metros, por capas muy gruesas de are- (estaciones J350 y J353), en donde consiste de
nitas lodosas grises, calcáreas, esporádicamente arenitas de cuarzo finas con algunos niveles de
con capas de mudstone y packstone de color ana- lodolitas (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS,
ranjado pálido. La mitad superior son princi- 2000).

Figura 37. Panorámica de la Formación La Tabla - Grupo Olini. Contacto con la Formación Seca
que presenta afloramientos de arcillolitas de color rojo y un relieve suave (Plancha 389 Timaná).

90 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

De esta unidad se analizaron nueve (9) seccio- empaquetados de manera puntual a tangencial
nes delgadas, la mayoría de ellas correspon- en una matriz de calcita y epidota.
dientes a biomicritas, cuya composición se sin-
tetiza en la Tabla 13.
2.8.1 Contactos
Microscópicamente, las biomicritas están com-
puestas por bioclastos que pueden alcanzar El contacto inferior de la formación es concor-
hasta un 70% de la roca o estar en cantidades dante gradual con las formaciones Hondita - Loma
menores a un 10%, corresponden a fragmentos Gorda, el contacto superior es concordante con la
de conchas y espinas de peces reemplazados Formación Seca (INGEOMINAS & GEOESTU-
por micrita y esparita, que flotan generalmente DIOS, 2000). Velandia et al. (1996), en la Plancha 366
en una matriz de lodo calcáreo. Algunas de las Garzón, encuentran el contacto inferior con la For-
calizas presentan pellets y muy ocasionales mación Loma Gorda concordante neto, marcado por
oolitos e intraclastos. Como material terrígeno la aparición de una capa de chert negro.
se encuentra cuarzo que puede alcanzar hasta
un 30% en algunas rocas, pero que por lo ge-
neral es menor de un 5%, presenta extinción 2.8.2 Génesis
normal y ligeramente ondulatoria, algunos cris-
tales muestran bahías; como accesorios se pue- La génesis de esta unidad, INGEOMINAS &
de tener glauconita, opacos, circón, fragmen- GEOESTUDIOS (2000), al considerar el alto
tos líticos de chert y limolitas. contenido de restos de bivalvos, de carbonatos
y la intensa bioturbación, la indican como de
También se analizó una cuarzograuvaca acumulación en un ambiente esencialmente
calcárea de grano medio, con mala selección, marino, probablemente en la parte alta de la
los granos son angulares a subredondeados, anteplaya y en el frente de playa (upper shorefa-
ce to foreshore).

Tabla 13. Composición y clasificación microscópica de muestras del


Grupo Olini - Formación La Tabla.

N. ROCAS CALCÁREAS
X Y Cz NOMBRE
CAMPO intraclastos terrígenos Esparita micrita
V155f 705884 1124491 1 1 3 Bioesparita (grainstone)
R243 720526 1126405 13 30 25 Bioesparita (packstone)
R128 708727 1127414 2 1 15 15 Biomicrita (packstone)
R130 708594 1127142 0,5 2,5 30 14 Biomicrita (packstone)
R152 713275 1135785 20 10 45 Biomicrita (wackstone)
J359 711487 1135436 Cuarzoarenita calcárea
R149 713663 1136078 Sublitoarenita
V155c 705884 1124491 5 5 5 18 biomicrita (wackstone)
V154 705965 1124545 30 27 30 Intramicrita (wackstone)

INGEOMINAS 91
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Cossio et al. (1995), basados en las interpreta- Vergara (1994), con base en microfósiles, asig-
ciones de Patarroyo (1991), consideran en líneas na el Grupo Olini al Santoniano - Campaniano
generales que el Grupo Olini (Plancha 283 Pu- superior. Los niveles K5 de Raasveldt & Car-
rificación) se formó como un reemplazamiento vajal (1957) y Raasveldt (1956) y las formacio-
del carbonato de calcio por cuarzo microcristalino nes Lidita Inferior y Lidita Superior (Cáceres
en el sector de la plataforma, debido a la presencia & Etayo, 1969 y Patarroyo, 1993) son correla-
de chert en la Lidita Superior y la Lidita Inferior. cionables con parte del Grupo Olini de este tra-
La continuidad lateral de las capas, junto con bajo. La Formación La Tabla fue datada median-
la estratificación plana paralela y ondulosa pa- te asociación de foraminíferos como Maastri-
ralela, indica condiciones de baja energía en la chtiano (Julivert, 1968) y se puede correlacio-
plataforma, con perturbaciones continuas desur- nar con las formaciones Labor y Tierna del Gru-
gencia, que acarrearon el material fosfático. La colo- po Guadalupe de la Sabana de Bogotá (Velan-
ración oscura de las rocas en algunos niveles de li- dia et al., 1996).
dita indican condiciones anóxicas de la cuenca. La
presencia de niveles de arenitas y limolitas indican
cambios de energía en la cuenca y posiblemente 2.9 FORMACIÓN SECA (K 2E1sc)
formados en el frente de playa, de acuerdo con
los tipos de laminación interna de las capas. La Formación Seca fue definida por de Porta
(1965), para designar una unidad compuesta
Para la Formación La Tabla Cossio et al. (1995) con- por una «sucesión de capas de areniscas y luti-
sideran, de acuerdo con las rocas que conforman tas rojas que se encuentran entre la Formación
esta unidad, que se depositó en un ambiente Cimarrona y la Formación Hoyón». La sección
marino somero próximo a la costa, influenciado tipo se halla en la quebrada Seca, al sur de Cam-
por las mareas, de acuerdo con las laminaciones bao, Cundinamarca. Las secciones de referen-
ondulosas, lenticulares y la presencia de biopertur- cia propuestas se localizan en las carreteras
bación. La presencia en las arenitas superiores de Cambao - San Juan de Rioseco y Honda - Gua-
laminación inclinada multidireccional indica duas (Cundinamarca). De Porta (1965) introdu-
que se generaron estas rocas entre la línea de ce esta nueva unidad en reemplazo de la For-
costa y la parte alta del frente de playa. mación Guaduas utilizada por Hettner (1892),
Scheibe (1934) y Raasveldt & Carvajal (1957) y
de la Formación Lisama usada por van der
2.8.3 Edad y correlación Hammen (1958), y argumentan que estos nom-
bres no pueden ser utilizados en esta región
Beltrán & Gallo (1968) afirman que la edad de debido a que las facies del valle del Magdale-
la formación es Campaniano - Maastrichtiano para na, del flanco oeste y del flanco este de la Cor-
la Subcuenca de Neiva. En el área de estudio, al dillera Oriental, no guardan ninguna relación
noroeste de Elías (Plancha 389 Timaná), en ni- (Cossio et al., 1995).
veles ubicados estratigráficamente por debajo
de la unidad, se identificó fósiles que indican Este nombre se utiliza para describir el conjun-
una edad Coniaciano - Campaniano (en Zam- to de lodolitas rojizas, que suprayace las rocas
brano, 1966); por ende, la unidad tiene una edad sedimentarias del Cretácico en el área de la
poscampaniana, probablemente maastrichtiana, Plancha 389 Timaná; se extiende la denomina-
según INGEOMINAS & GEOESTUDIOS ción utilizada por Velandia et al. (1996) para la
(2000). Plancha 366 Garzón. Esta unidad fue denomi-

92 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

nada en el área por INGEOMINAS & GEOES- flanco oriental de la depresión de Timaná, cerca de
TUDIOS (2000) Formación Guaduala. Naranjal, en donde identifican una sucesión de lo-
dolitas y arcillolitas que presentan colores gris, rojo
La unidad ocupa gran parte del sector noroes- y morado; además, encuentran interposiciones
te de la Plancha 389 Timaná, en la depresión de de capas gruesas y muy gruesas de litoarenitas
Timaná; en el valle del río Suaza la unidad aflo- subarcósicas de grano medio gris verde oliva,
ra al oriente del Pantano de Toribío y, en el macizas, así como niveles de arenitas arcillosas
extremo sur del valle, en la vereda El Salado bioturbadas, de grano fino y muy fino (estacio-
(INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). nes R183, R208, R238, R239). Igualmente, en el
tramo superior de la unidad, en el sector de la
En el área de estudio la unidad está constituida Vereda El Brasil encuentran lodolitas macizas
por lodolitas macizas de tono rojizo, color par- de color morado y gris verdoso con algunas ca-
do y gris, con intercalaciones de capas delga- pas de limolitas con moldes de bivalvos y capas
das a medias de litoarenitas, y eventualmente muy delgadas de carbón bituminoso.
con delgadas capas de carbón, laminación y
capas de limolitas con restos de bivalvos (IN-
GEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). Es de 2.9.1 Contactos
resaltar que en las planchas más al norte, en el
Valle Superior del Magdalena, no existe nin- El contacto superior es discordante, marcado
gún reporte de mantos de carbón. en la última capa de arenisca de color gris os-
curo que infrayace la arenisca de grano medio
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) reco- a conglomerático de tono rojizo con que se ini-
nocen hacia la base lodolitas grises que al me- cia el Grupo Chicoral y su contacto inferior con
teorizarse se tornan de colores gris verdoso y la Formación La Tabla es concordante (Velandia
amarillo, con algunas intercalaciones de capas et al., 1996).
delgadas discontinuas de arenitas finas y muy
finas lodosas gris verdosas (estación V220). En
el extremo suroeste de la Plancha 389 Timaná 2.9.2 Espesor
(Vereda El Salado), cerca de la base de la unidad,
se encuentran lodolitas abigarradas de color rojo El espesor de la unidad sólo pudo ser calcula-
grisáceo, con algunas capas gruesas de litoareni- do a partir de perfiles cartográficos, y es aproxi-
tas finas. Cerca de Timaná, probablemente hacia madamente de 400 m, debido a la escasez de
la parte media de la unidad, se presentan lodo- afloramientos continuos y a complicaciones
litas de color rojo con algunos niveles de litoare- estructurales. Para la Formación Seca, en la
nitas de grano medio y grueso, de color rojo, Plancha 366 Garzón, Velandia et al. (1996) re-
con matriz arcillosa, bioperturbadas (Arenico- portan también un espesor de 400 m.
lites?), y con algunos niveles de oxidación (es-
taciones R123, R110). Además, en cercanías a
Quituro (estación R242) se describen niveles de 2.9.3 Génesis
litoarenitas de grano medio con cemento cal-
cáreo y laminación plano paralela. Para la génesis de la unidad, INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS (2000), de acuerdo con el ta-
La parte superior de la unidad, INGEOMINAS maño de los materiales que la constituyen, la
& GEOESTUDIOS (2000) la estudiaron en el bioturbación, los niveles de carbón y la espo-

INGEOMINAS 93
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

rádica presencia de niveles con bivalvos, indi- de base a techo, Palermo, Baché y Tesalia. El
can que se acumuló en ambientes de llanura término es aplicado en la Subcuenca de Neiva,
costera, con cierta influencia de un sistema flu- y se acoge el nombre en este trabajo.
vial - deltaico de baja energía paralela.
La unidad fue cartografiada por INGEOMINAS
Cossio et al. (1995) consideran más al norte, en & GEOESTUDIOS (2000) en la mitad occiden-
la Plancha 283 Purificación, un ambiente de tal de la Plancha 389 Timaná; forma unas serra-
depósito oscilante para la Formación Seca, que nías bastante continuas en ambos flancos de la
cambia de marino a continental hacia el techo depresión del valle del río Suaza, al norte y sur
de la unidad, donde la presencia de arcillolitas de la población de Timaná.
de tono rojizo evidencia el domino de este últi-
mo ambiente. Cartográficamente, en el valle del río Suaza y
al sur de Timaná, INGEOMINAS & GEOES-
TUDIOS (2000) diferenciaron las tres unidades
2.9.4 Edad y correlación del grupo. Al norte de Timaná, debido a la poca
inclinación de las capas y a la homogeneidad
Velandia et al. (1996) consideran que la Forma- del grupo, no fue posible subdividir la unidad.
ción Seca es de edad maastrichtiana - paleoce-
na de acuerdo con de Porta (en Julivert, 1968) y El contacto inferior del Grupo Chicoral con la
es correlacionable con la parte baja de la For- Formación Seca es discordante (Beltrán & Ga-
mación Guaduas, de la cuenca de Bogotá (Sar- llo, 1968; Velandia et al., 1996; Marquínez et al.,
miento, 1993) y con el Grupo Guaduala de Bel- 2001). El contacto superior es concordante neto
trán & Gallo (1968). con la Formación Potrerillo (Beltrán & Gallo,
1968; Velandia et al., 1996; Ferreira et al., 2001;
Esta unidad es equivalente a los denominados Marquínez et al., 2001). Los límites del Grupo
miembros San Francisco y Teruel a los cuales Chicoral fueron definidos por Velandia et al.
le son asignadas edades Maastrichtiano tardío (1996) en la Plancha 366 Garzón: con la Forma-
- Paleoceno (Beltrán & Gallo, 1968 en ción Seca, en el tope de la última capa de are-
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). nisca de color negro, que infrayace la arenisca
rojiza de grano medio a grueso, sublítica con
la cual empieza la Formación Palermo en el
2.10 GRUPO CHICORAL (E 2ch) área. Los contactos entre las formaciones Pa-
lermo, Baché y Tesalia son netos y están mar-
En el sector norte del Valle Superior del Mag- cados por cambios bruscos en litología y mor-
dalena, la primera mención del término Chico- fología que implican cambios en los regíme-
ral se debe a geólogos de la Chevron Petroleum nes de sedimentación. El contacto superior con
Co., como Chicoral conglomerate (Corrigan, la suprayacente Formación Potrerillo es neto y
1967). El rango de grupo es otorgado por geó- se marcó en donde terminan los conglomera-
logos de Intercol en la Subcuenca de Neiva (Bel- dos potentes de la Formación Tesalia y empie-
trán & Gallo, 1968), que agrupan con este nom- zan intercalaciones de lodolitas y areniscas con-
bre dos unidades conglomeráticas y una inter- glomeráticas.
media lodosa - arenosa observadas en la carre-
tera Palermo - San Luis, Huila. El grupo está Beltrán & Gallo (1968) calcularon un espesor
constituido por tres formaciones denominadas, entre 420 y 2.100 m para esta unidad, en la Sub-

94 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

cuenca de Neiva. En el área correspondiente a En el lado este del valle del río Suaza, IN-
la Plancha 323 Neiva, Ferreira et al. (2001) mi- GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) carto-
dieron un espesor de 1.050 m. En el área de la grafiaron una serie de cerros alineados confor-
Plancha 389 Timaná la unidad tiene un espesor mados por una sucesión de conglomerados,
bastante constante, aproximadamente de 500 m clasto y matriz soportados, en capas gruesas y
(INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). muy gruesas, de guijarros y guijos, de líticos
afaníticos negros (chert) y pardos, cuarzo le-
choso abundante; con óxidos de hierro, la ma-
2.10.1 Génesis triz es de arena gruesa y media. Además, en-
cuentran algunas interposiciones de litoareni-
Anderson (1972) concluye que la sedimentación tas de grano fino a medio, de geometría lenti-
se efectuó en ambientes relacionados a ríos tren- cular (estaciones J499, J500, J285, J287). Los aflo-
zados (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, ramientos en el costado occidental del valle del
2000). río Suaza son escasos.

Al sur de Timaná (estaciones V129, V139, V148,


2.10.2 Edad y correlación J505) aflora una sucesión en la que dominan
los conglomerados clastosoportados de guija-
La edad del Grupo Chicoral se asume como rros de líticos afaníticos oscuros (chert o vol-
Eoceno tardío y es equivalente, en el sector cánicos?) y cuarzo lechoso; los primeros son
norte del Valle Superior del Magdalena, a la los principales constituyentes, típicamente más
parte inferior del Grupo Gualanday (Beltrán & del 80%. La matriz es de arena lodosa. Los clas-
Gallo, 1968 en INGEOMINAS & GEOESTU- tos son de baja esfericidad y bien redondeados.
DIOS, 2000). Se presentan esporádicas intercalaciones de lo-
dolitas abigarradas y arenitas líticas lodosas
(INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).
2.11 FORMACIÓN PALERMO (E 2p)
Velandia et al. (1996) describen esta formación
De acuerdo con Beltrán & Gallo (1968), en la en la Plancha 366 Garzón, localizada inmedia-
Subcuenca de Neiva, parte sur del Valle Supe- tamente al norte de la Plancha 389 Timaná, como
rior del Magdalena, este término fue utilizado una unidad constituida por conglomerados con
en 1964 por geólogos de la Intercol para desig- lentes de areniscas de grano grueso. Los con-
nar la unidad inferior de conglomerados del glomerados presentan guijarros que gradan
Grupo Chicoral; la sección tipo está ubicada en normalmente hacia el tope; están compuestos
el río Baché, 8,5 km al noroeste de la población de chert de color negro, gris y pardo, y cuarzo,
de Palermo en el Departamento del Huila (IN- con esporádicos fragmentos de origen ígneo
GEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). (intrusivo - extrusivo); la matriz, en general, es
tamaño arena gruesa, cuarzosa; el cemento es
La unidad fue diferenciada en la mitad occi- silíceo - ferruginoso. Están dispuestos en ca-
dental de la Plancha 389 Timaná, en la depre- pas muy gruesas, en cuña y lenticular, y con
sión de Timaná al sur de la población del mis- estratificación cruzada de bajo ángulo a gran
mo nombre y en el valle del río Suaza en los escala; los contactos son erosivos y la separa-
flancos de esta depresión (INGEOMINAS & ción entre capas está marcada por niveles muy
GEOESTUDIOS, 2000). delgados de lodolitas rojizas.

INGEOMINAS 95
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

2.11.1 Contactos dos arcillosas en la Subcuenca de Neiva; pro-


pusieron la correlación entre las dos unidades
El contacto inferior de la Formación Palermo inferiores de conglomerados, junto con el ni-
con la Formación Seca es disconforme. El límite vel arcilloso que las separa, con la Formación
superior de la unidad, con la Formación Baché Gualanday Inferior de la Subcuenca de Girar-
es concordante. En el sector sur de la depresión dot; esto equivale a decir que el Grupo Chico-
del río Suaza se observó sobre la unidad los Ba- ral sería equivalente con el Gualanday Inferior
saltos de Acevedo, en relación de discordancia an- (Velandia et al., 1996).
gular (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).

2.12 FORMACIÓN BACHÉ (E 2b)


2.11.2 Espesor
Según Beltrán & Gallo (1968), el término fue
El espesor aproximado, calculado a partir de utilizado en 1964 por geólogos de la Intercol;
cortes estructurales al sur de Timaná por IN- la localidad tipo de la unidad está ubicada en
GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000), es de el río Baché, 8,5 km al noroeste de la población
100 m. Beltrán & Gallo (1968) comentan que la de Palermo en el Departamento del Huila (IN-
unidad al norte de Neiva tiene un espesor de 480 GEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).
m y hacia el sur, probablemente en el área de la
plancha 389 Timaná el espesor decrece a 56 m. Aflora en el Valle del río Suaza, en la carretera
Suaza - Guadalupe, y un sector de Timaná
(INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000) y en
2.11.3 Génesis los núcleos de los sinclinales Guayayamba y
Tarqui en la Plancha 366 Garzón.
La génesis de esta unidad se establece por ana-
logía con los ambientes de depósito determi- Está constituida por arcillolitas de color rojo y
nados para unidades equivalentes (es decir, morado, arcillolitas arenosas, lodolitas y li-
Grupo Gualanday). Es posible que esta unidad toarenitas arcillosas y arenitas subarcósicas de
corresponda a depósitos de ambientes conti- grano fino y medio; además, afloran algunas
nentales, en sistemas de ríos trenzados (Ander- interposiciones de bancos muy gruesos de con-
son, 1972, en INGEOMINAS & GEOESTU- glomerados de guijos, guijarros y, en menor
DIOS, 2000). proporción, cantos finos; la forma de estos clas-
tos es redondeada y subredondeada, de media
a baja esfericidad y están constituidos por chert
2.11.4 Edad y correlación negro y pardo, cuarzo lechoso, liditas y algu-
nos clastos aparentemente volcánicos (estacio-
La edad de la Formación Palermo es eocena tar- nes R038, R039, R041, R046). En el valle del río
día y la unidad equivale en el sector norte del Suaza (estaciones J292, J293, J296, J333) afloran
Valle Superior del Magdalena, con la parte in- lodolitas abigarradas blancas, rojas y morado
ferior del Grupo Gualanday (Beltrán & Gallo, rojizas, con esporádicas interposiciones de ca-
1968). pas gruesas a muy gruesas de arenitas finas
arcósicas y litoarenitas que presentan color gris
Van Houten & Travis (1968) y Anderson (1972) verdoso, con laminación plano paralela y on-
reconocieron tres unidades conglomeráticas y dulada no paralela e incipiente, óxidos y algu-

96 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

nos niveles de conglomerados (INGEOMINAS 2.12.1 Génesis


& GEOESTUDIOS, 2000).
La asociación de la Formación Baché con uni-
En la región de Timaná son escasos los aflora- dades en las que el ambiente de depósito co-
mientos, apenas definida por la morfología rresponde a ríos trenzados (Anderson, 1972) y
suave entre dos unidades “duras” (formacio- el predomino de lodos, permite concluir que
nes Palermo y Tesalia) y algunos parches de la sedimentación tuvo lugar en ambientes pre-
afloramiento en donde se puede inferir que la dominantemente continentales, en llanuras de
unidad está compuesta principalmente por lo- inundación (INGEOMINAS & GEOESTU-
dolitas macizas rojizas (INGEOMINAS & DIOS, 2000).
GEOESTUDIOS, 2000).

Velandia et al. (1996) describen, hacia el norte, 2.12.2 Edad y correlación


en la Plancha 366 Garzón, la Formación Baché
constituida por arcillolitas, conglomerados y La edad de la Formación Baché es eocena tar-
areniscas. Las arcillolitas son de color rojo y, día y la unidad se correlaciona en el sector nor-
en menor proporción, amarillentas, gris y gris te del Valle Superior del Magdalena con la parte
verdoso; por sectores tienen fragmentos de inferior del Grupo Gualanday (Beltrán & Ga-
cuarzo tamaño arena gruesa; se observan cana- llo, 1968).
les de conglomerados con estratificación cru-
zada y contactos erosivos; los conglomerados
están compuestos por guijos de finos a medios 2.13 FORMACIÓN TESALIA (E 2ts)
de chert y cuarzo, en capas muy gruesas hasta
de 5 m de espesor. Las capas medianas de are- La Formación Tesalia fue definida por geólo-
niscas arcillosas sublíticas que se intercalan en gos de Intercol en 1964, para referirse a la parte
la secuencia son de color gris y rojo, de grano superior del Grupo Chicoral, 2 km al noreste
fino a ligeramente conglomerático, mediana- de la población de Tesalia en el Departamento
mente cementadas. Los contactos son erosivos del Huila (Beltrán & Gallo, 1968).
entre arcillolitas y conglomerados, y entre és-
tos y las arenas son graduales. La unidad aflora al sur de la población de Ti-
maná, en el Sinclinal Guayayamba Plancha 389
La Formación Baché yace de manera conforme Timaná. En el valle del río Suaza se presenta en
sobre la Formación Palermo, a veces de mane- los costados del valle y en la carretera de Suaza
ra gradual. El límite superior con la Formación a Guadalupe los afloramientos están afectados
Tesalia está marcado por cambios morfológi- por el Sistema de Fallas Acevedo; correspon-
cos claros y corresponde a un contacto concor- den a conglomerados de guijos hasta cantos fi-
dante (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, nos, estos últimos en menor proporción, de
2000). chert negro y pardo, liditas, cuarzo lechoso y
rocas volcánicas afaníticas, son clastosoporta-
El espesor calculado al sur de Timaná es de 150 dos y localmente matrizsoportados por arena
- 200 m; Beltrán & Gallo (1968, en INGEOMI- lodosa con gránulos. Además, se presentan len-
NAS & GEOESTUDIOS, 2000) mencionan que tes de arenitas lodosas y ligeramente guijosas
el espesor de la unidad es altamente variable, con bioperturbación, intercalados con capas de
entre 230 y 730 m. conglomerados finos arenolodosos matriz so-

INGEOMINAS 97
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

portados (estaciones R035, R036, R037) (IN- el espesor varía entre 125 y 890 m (Beltrán &
GEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). Gallo, 1968).

Hacia el techo se observan potentes bancos de A la base el contacto con la Formación Baché es
conglomerados de guijarros y guijos de chert concordante neto. El contacto superior con la
negro y pardo, y cuarzo lechoso, con lentes me- Formación Potrerillo es concordante gradual
dianos de litoarenitas de grano fino a medio (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).
hasta conglomerático; el color de estos lentes
es blanco amarillento, la forma es subtabular y
laminación ondulada no continua (estaciones 2.13.1 Génesis
J297, J298, J299, J331) (INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS, 2000). La génesis de la Formación Tesalia se hace por
correlación con el Grupo Gualanday en el que
Al sur de Acevedo se encuentran capas muy se han adelantado estudios sedimentológicos
gruesas de conglomerados de guijarros matri- detallados. Anderson (1972) considera que esta
zsoportados a clastosoportados, en los que el unidad se depositó en un sistema de ríos tren-
porcentaje de clastos de líticos oscuros y de zados (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS,
cuarzo lechoso es similar. Capas gruesas de 2000).
arenitas lodosas y litoarenitas están intercala-
das esporádicamente. En algunas capas se pudo
identificar estratificación en artesas (INGEOMI- 2.13.2 Edad y correlación
NAS & GEOESTUDIOS, 2000).
La Formación Tesalia tiene edad eocena tardía
Velandia et al. (1996) encuentran en la Plancha y en el sector norte del Valle Superior del Mag-
366 Garzón que la unidad está conformada por dalena es equivalente con la parte inferior del
una secuencia de conglomerados polimícticos, Grupo Gualanday (Beltrán & Gallo, 1968).
estratificados en capas muy gruesas lenticula-
res, separadas por niveles de areniscas en ca-
pas delgadas a medias. Los conglomerados es- 2.14 FORMACIÓN POTRERILLO
tán compuestos por guijos de cuarzo lechoso, (E2ptr)
chert negro, pardo y gris, fragmentos de rocas
volcánicas, con matriz de arena fina y cemento Según Beltrán & Gallo (1968), el término For-
ferruginoso. Las areniscas son cuarzosas, de mación Potrerillo fue introducido en la nomen-
color rojo y tono amarillento, de grano fino a clatura del Valle Superior del Magdalena por
conglomerático, localmente arcillosas, con gra- geólogos de la Richmond en 1938 sin definir la
dación normal e inversa. Los contactos entre localidad tipo. Estos mismos autores suponen
las capas de conglomerados y areniscas son que la localidad tipo está al norte de la hacien-
netos paralelos a levemente ondulosos. Por su da Potrerillo, la cual se localiza al oeste de la
morfología, esta unidad sobresale en el área, población de Chicoral, Tolima. Mediante este
pues presenta escarpes de más de 200 m, que nombre se designa una unidad fundamental-
corresponden al espesor total de la unidad. El mente arcillosa, de coloración rojiza, con inter-
espesor al sur de Acevedo es de aproximada- calaciones de areniscas conglomeráticas y al-
mente 100 m (INGEOMINAS & GEOESTU- gunos shales (INGEOMINAS & GEOESTU-
DIOS, 2000). En el sector de la cuenca de Neiva DIOS, 2000).

98 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Aflora en la Plancha 389 Timaná, en la depresión del cillosas de grano fino y arcillolitas arenosas con
valle del río Timaná; se presentan afloramientos en guijos y guijarros de chert pardo, negro y cuar-
la carretera Altamira - Naranjal, en el valle del río zo lechoso. En las estaciones J299, J330, R030,
Suaza, al norte de Suaza y en el flanco occidental R031, R032 afloran capas delgadas, medias y
del valle, en la carretera Guayabal - Suaza. gruesas de litoarenitas con matriz arcillosa, de
grano medio a grueso, macizas y con lamina-
Está constituida por una alternancia de arcillolitas, ción planoparalela, ondulosa continua; tam-
lodolitas, areniscas, areniscas lodosas y conglome- bién, algunos lentes de conglomerados de gui-
rados arenosos; predominan las arcillolitas y lodo- jos y guijarros de chert negro, pardo y cuarzo
litas de color rojo y morado, a veces se presentan lechoso, arenolodoso soportados (INGEOMI-
con moteamiento de color gris blancuzco, en capas NAS & GEOESTUDIOS, 2000).
gruesas a muy gruesas, con fragmentos de cuarzo.
Al sur de Guayabal afloran capas muy gruesas
Las areniscas son de colores gris, rojo y amari- de lodolitas abigarradas de color blanco y rojo,
llo, de grano fino a ligeramente conglomeráti- con intercalaciones de capas gruesas de arenitas
cas, con gradación normal, compuestas de chert finas arcósicas macizas (estación V176); con gui-
negro, fragmentos de vulcanitas y plutonitas, jos flotantes de líticos afaníticos negros y cuarzo.
en matriz arcillosa. Los conglomerados, esca-
sos en la secuencia, están bien cementados,
constituidos por guijos finos y medios, redon- 2.14.1 Contactos
deados, principalmente de cuarzo y chert, y,
en menor proporción, fragmentos de vulcani- El contacto inferior con el Grupo Chicoral es
tas; constituyen intercalaciones lenticulares concordante neto (Beltrán & Gallo, 1968; Ve-
(Velandia et al., 1996). landia et al., 1996; Marquínez et al., 2001; Fe-
rreira et al., 1998). El contacto superior con la
En los afloramientos entre Guayabal y Suaza Formación Doima es discordante según Beltrán
predominan arcillolitas y lodolitas rojas con & Gallo (1968), sin embargo, Ferreira et al.
moteados grises, amarillo y anaranjado, local- (2001), Marquínez et al. (2001), Velandia et al.
mente arenosas, macizas (estaciones R015, R019, (1996) lo describen como concordante neto (Ve-
R022). Hacia la parte superior se encuentran landia et al., 2001). El contacto inferior se ubica
interpuestas con capas muy gruesas de subli- en el tope del último nivel conglomerático de
toarenitas, macizas, de grano fino y medio, y la Formación Tesalia, en donde empiezan a
algunos lentes de conglomerados de guijos y aparecer las arcillolitas rojo verdosas. El con-
guijarros de chert pardo y negro, y cuarzo le- tacto superior con la Formación Doima es con-
choso; el empaquetamiento es clasto y local- cordante neto y se marcó donde desaparecen
mente arenolodoso soportados. En la parte in- las arcillolitas y empieza un paquete masivo
ferior las arcillolitas se observan bioperturba- de conglomerados (Velandia et al., 1996).
das y con intercalaciones de capas gruesas y
muy gruesas de arenitas de cuarzo de grano
grueso y conglomeráticas con líticos de chert y 2.14.2 Espesor
gránulos de cuarzo; estas arenitas son macizas
y presentan laminación planoparalela. Igual- El espesor calculado en el flanco occidental del
mente, en la parte inferior es común encontrar valle del río Suaza, varía entre 250 y 300 m,
capas de arenitas conglomeráticas, arenitas ar- aproximadamente. Dentro de la Subcuenca de

INGEOMINAS 99
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Neiva el espesor de la unidad está entre 150 m La Formación Doima se identificó en la mitad orien-
y 700 m (Beltrán & Gallo, 1968) en la Plancha tal de la Plancha 389 Timaná, sector norte. Los aflo-
323 Neiva Ferreira et al. (2001) reportan un espesor ramientos estudiados están en Pericongo, donde se
de 250 m. observa la mejor exposición; también, aflora al sur
y suroeste de Maito. En el valle del río Suaza se car-
tografió al sur de la población de Suaza (INGEOMI-
2.14.3 Génesis NAS & GEOESTUDIOS, 2000).

Teniendo en cuenta la estrecha relación de esta En el sector de Pericongo la unidad está con-
secuencia con unidades en las que el ambiente formada por una sucesión de conglomerados
de depósito corresponde a ríos trenzados (An- clastosoportados, con variaciones locales en el
derson, 1972), se colige que esta unidad se porcentaje de la matriz, hasta matriz soporta-
acumuló en ambientes de baja energía, dos; hacia la parte superior los conglomerados
probablemente en llanuras de inundación de presentan una leve imbricación (estaciones
un sistema de ríos trenzados. R086, R088). Los clastos van de guijos hasta can-
tos finos (8 cm), son de forma subredondeada
y redondeada, presentan media y baja esferici-
2.14.4 Edad y correlación dad; composicionalmente estos clastos son li-
ditas grises, chert negro y pardo, como los más
La Formación Potrerillo es de edad eocena tar- abundantes; el porcentaje de cuarzo lechoso
día y en el sector norte del Valle Superior del varía entre el 10 - 20%, en la parte inferior, y
Magdalena es correlacionable con la parte me- entre 20 - 40%, en la parte superior. Guijarros
dia del Grupo Gualanday y con la Formación de tobas dacíticas se pueden diferenciar espe-
La Cira de la Subcuenca de Neiva (Beltrán & cialmente hacia la parte superior, así como tam-
Gallo, 1968). bién algunos clastos de arenitas; en la parte in-
ferior alcanzan hasta el 5% (estaciones R096,
De acuerdo con lo expuesto por van Houten & R101); la matriz es arena lodosa (INGEOMINAS
Travis (1968) y Anderson (1972), la Formación & GEOESTUDIOS, 2000).
Potrerillo es equivalente a la «unidad 4» y la
Middle - Upper, respectivamente, las cuales son Son frecuentes en toda la sucesión niveles len-
equivalentes a Gualanday Medio (INGEOMI- ticulares medianos y gruesos de cuarzoareni-
NAS & GEOESTUDIOS, 2000). tas y litoarenitas, algunos de lodolitas areno-
sas. Hacia la parte inferior hay algunos niveles
interpuestos de lodolitas y arcillolitas macizas
2.15 FORMACIÓN DOIMA (E 2N1dm) y con laminación plano paralela (estaciones
R095, R098). Hacía la parte media se presentan
Beltrán & Gallo (1968) comentan que el térmi- algunas interposiciones tabulares a subtabula-
no Doima fue utilizado por geólogos de la res de sublitoarenitas de grano fino interlami-
Richmond en 1939 y la localidad tipo proba- nadas con lodolitas, (estaciones R091, R093),
blemente corresponde con los cerros de- subarcosas de grano fino y medio (INGEOMI-
nominados Tetas de Doima, ubicados cer- NAS & GEOESTUDIOS, 2000).
ca de la localidad de Doima, en el Departa-
mento del Tolima (INGEOMINAS & GEOES- Se reconocen dos niveles poco consolidados y
TUDIOS, 2000). de extensión muy restringida de cantos y gui-

100 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

jarros de tobas dacíticas y andesíticas (estacio- das, los granos subangulares a subredondea-
nes R089, R094); al tope se encuentra un nivel dos, empaquetados de manera puntual y tan-
de aproximadamente 3 m, de apariencia volca- gencial en su mayoría, con matriz arcillosa in-
nosedimentaria y de extensión regional, esta- tergranular. Los constituyentes principales son
ción R084 (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, cuarzo y fragmentos de rocas sedimentarias; los
2000). En el sector de Maito aflora la misma fragmentos líticos corresponden a limolitas
secuencia (estaciones R224, R225, R230), con cuarzosas, arenitas cuarzosas, lodolitas silíceas;
menor exposición, debido a algunos sectores en algunos de estos fragmentos se presentan
cubiertos por depósitos coluviales (INGEOMI- contactos intergranulares suturados y micas
NAS & GEOESTUDIOS, 2000). orientadas, ocasionalmente se presentan líticos
de neises. El cuarzo generalmente se encuentra
En cercanías a Suaza afloran a la base capas muy como granos subangulares a redondeados, con
gruesas de conglomerados de guijos, guijarros extinción ondulatoria y con inclusiones de lí-
y, en menor proporción, cantos finos (hasta 8 neas de polvo, o como cuarzo policristalino.
cm), de chert pardo, negro, liditas y cuarzo le- En algunas secciones se presentan granos de
choso, clastosoportados y localmente arenoso- plagioclasa y, como accesorios, circón, esfena,
portados, presentan laminación horizontal in- biotita, materia orgánica y opacos.
cipiente, con capas lenticulares medias y del-
gadas de litoarenitas de grano grueso; éstos se
encuentran interpuestos por paquetes de lodo- 2.15.1 Contactos
litas y arenitas arcillosas de colores gris amari-
llento y morado (estación R027) (INGEOMI- El contacto inferior con la Formación Potreri-
NAS & GEOESTUDIOS, 2000). llo fue interpretado por INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS (2000) como concordante gra-
Se analizaron cinco (5) secciones delgadas de dual; en el sitio conocido como Pericongo la
rocas pertenecientes a esta unidad, los resulta- encontraron suprayacida de manera concordan-
dos se resumen en la Tabla 14 y las descripcio- te por la Formación Honda y en el valle del río
nes se presentan en el Anexo 2. Suaza se encuentra suprayacida en forma dis-
cordante por la Formación Gigante.
Microscópicamente, las rocas analizadas son de
tamaño arena, mal a medianamente selecciona-

Tabla 14. Composición y clasificación microscópica de muestras de la Formación Doima.

N.
X Y Matriz Fr Feld Cz Tamaño de grano NOMBRE
CAMPO >1/16 1/16-2 2-64
R090 718105 1135661 <15 40 5 55 100 Arcosa
R027 708876 1142234 30 34 1 64 25 75 grauvaca lítica
R093 717855 1135645 22 40 5 55 100 grauvaca lítica
R088 718260 1135604 <15 22 8 70 20 80 litoarenita feldespática
R096 717633 1135180 20 55 5 40 80 20 litoarenita feldespática

Cz: Cuarzo Fr: Fragmentos de Roca Feld: Feldespato

INGEOMINAS 101
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Beltrán & Gallo (1968, en Velandia et al., 2001) & Gallo, 1968) y la Formación Doima sería co-
describen el contacto inferior con la Formación rrelacionable con la parte superior del Grupo
Potrerillo como discordante, sin embargo, Ve- Gualanday en el sector norte del Valle Supe-
landia et al. (1996), Ferreira et al. (2001), Mar- rior del Magdalena (INGEOMINAS & GEOES-
quínez et al. (2001) lo encuentran concordante TUDIOS, 2000).
neto. En cuanto al contacto superior, Velandia
et al. (1996) y Marquínez et al. (2001) indican
que es discordante con el Grupo Honda en las 2.16 FORMACIÓN PEPINO (E 2E3pe)
Planchas 366 Garzón y 344 Tesalia. Beltrán &
Gallo (1968) describen este contacto de tipo La Formación Pepino fue definida por Saville
concordante transicional (Velandia et al., 2001). (1943, en Miley & McGirk, 1948), cerca de la
Inspección de Policía de Pepino, en el Munici-
Como se deduce de lo anterior, no hay clari- pio de Mocoa. Miley & McGirk (1948) descri-
dad sobre los contactos de la Formación Doima ben las mejores secciones en las quebradas Sar-
con las formaciones infrayacentes y suprayacentes, dina y Tobonyaco, las cuales están localizadas
y en el presente trabajo no se toma decisión algu- a pocos kilómetros al sur del mismo caserío
na al respecto, pues no se tienen los elementos (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).
suficientes para establecer el tipo de contacto.
La Formación Pepino aflora en el lado este de
la Cordillera Oriental, en las planchas 367, 368,
2.15.2 Espesor 389, 390, 391 y 414. Se presenta como una fran-
ja discontinua en forma de mesas alargadas,
El espesor de la unidad es muy variable en el aisladas y basculadas hacia el sur y el occi-
Valle Superior del Magdalena; INGEOMINAS dente. Esta unidad reposa de manera discor-
& GEOESTUDIOS (2000) en el sector de Pericon- dante sobre las rocas metamórficas del Com-
go, encuentran un espesor de 250 m. En el área de la plejo Garzón.
Subcuenca de Neiva el espesor reportado para esta
unidad es altamente variable, entre 725 y 1.500 m INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) reco-
(Beltrán & Gallo, 1968) y en el área de la Plancha nocen tres segmentos principales dentro de la
323 Neiva es de 170 m, según Ferreira et al. (2001). unidad: el inferior, arenoso conglomerático; el
intermedio, lodoarenoso; y el superior conglo-
merático arenoso, sin encontrar diferencias
2.15.3 Génesis morfológicas que permitan subdivisiones en
miembros. El espesor total de esta unidad me-
De acuerdo con Anderson (1972), la sedimenta- dido en la Plancha 414 El Doncello es 250 m
ción de esta unidad probablemente tomó lugar en (Anexo - Columna estratigráfica compuesta
un sistema de ríos trenzados, los cuales fluían hacia Puerto Arango).
el este (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).
El segmento inferior tiene un espesor de 83 m,
se compone de capas muy gruesas, gruesas y
2.15.4 Edad y correlación medianas subtabulares de sublitoarenitas de
grano grueso y medio, localmente conglome-
La edad de la Formación Doima puede ser del ráticas con guijos y gránulos de cuarzo, chert
Oligoceno tardío a Mioceno temprano (Beltrán gris y feldespato potásico. Las capas presentan

102 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

contactos ondulados y estratificación cruzada El segmento superior tiene un espesor aproxi-


plana, con granodecrecimiento, intercalaciones mado de 75 m. Corresponde a un paquete de
de capas medianas y delgadas de arenitas muy capas gruesas de conglomerados, sublitoare-
finas y arcillolitas grises con laminación plana nitas y cuarzoarenitas. Los conglomerados son
paralela y fragmentos carbonosos. Las facies finos, con guijos y guijarros de chert gris, ne-
arenosas están impregnadas por hidrocarburos gro, y cuarzo lechoso. Las arenitas son de gra-
pesados (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, no muy grueso y grueso, granos subredondea-
2000). dos, moderado calibrado, color amarillo y es-
porádicamente impregnadas por hidrocarbu-
El segmento intermedio, con un espesor de 90 ro; localmente con lentes de lodolitas gris os-
m, consiste de lodolitas grises con laminación curas. Cerca del techo se presentan 5 m de li-
plana paralela, frecuentes niveles bioturbados, molitas silíceas arenosas y arenitas de grano
restos carbonosos y costras de oxidación con fino a grueso en las que se puede reconocer
intercalaciones de capas delgadas a muy grue- feldespato y chert; ocasionalmente presenta
sas de arenitas (sublitoarenitas y litoarenitas) moteamiento de colores rojizos; su particular
de grano medio a grueso localmente con grá- textura les da una apariencia tobácea en algu-
nulos y guijos de chert gris y negro, bioturba- nas localidades. Finalmente, al tope de la for-
das parcialmente, de color amarillo pálido; al- mación aflora un paquete de capas medias y
gunas capas muestran estratificación cruzada gruesas subtabulares con contactos ondulados,
de bajo ángulo, restos carbonosos e impregna- de sublitoarenitas de grano medio, fino y grue-
ción con hidrocarburos, de sublitoarenitas y so, localmente lodosas con matriz arcillosa, de
litoarenitas de grano medio y grueso, bien ca- granos subredondeados, color amarillo y ama-
libradas, localmente arcillosas, de color gris y rillo con moteamiento de tonalidades rojas,
gris amarillento, con fragmentos carbonosos; presentan alta bioturbación y costras de oxida-
localmente se presenta impregnación de hidro- ción; ocasionalmente poseen delgadas interca-
carburos (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, laciones lenticulares de lodolitas abigarradas
2000). (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).

Tabla 15. Composición y clasificación microscópica de muestras de la Formación Pepino.


N. PLANCHA X Y DETRÍTICAS Tamaño de grano NOMBRE
CAMPO mm
Matriz Fr Feld Cz >1/16 1/16-2 2-64mm
E223 368 736645 885975 15 8 2 90 100 arcillolita
Z358 414 655555 849643 2 98 X cuarzo grauvaca
T616a 368 755992 928264 28 4 68 15 85 grauvaca lítica
T592 368 749825 926755 2 2 96 90 10 limolita arenosa
Z148 414 663873 841826 70 5 25 X litoarenita
Z623 414 661320 840350 90 X lodolita silícea
Z585 414 671813 838139 20 80 X sublitoarenita
L128 368 735547 901447 15 20 5 75 100 sublitoarenita/
litoarenita
Z133 414 664303 841555 60 40 X toba de cristales

Cz: Cuarzo Fr: Fragmentos de roca Feld: Feldespato

INGEOMINAS 103
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

En la Tabla 15 se resumen los resultados del El segmento superior de conglomerados are-


análisis petrográfico de nueve (9) secciones nosos, con estratificación cruzada sigmoidal
delgadas y en el Anexo 2 se presenta la des- en juegos y aislada, con lentes lodosos, se
cripción microscópica. interpreta como canales y zonas de desbor-
de en ríos trenzados. Las lodolitas silíceas y
Las muestras analizadas al microscopio, en su arenitas lodosoportadas con cemento silíceo
mayoría, corresponden a litoarenitas, subli- de color gris amarillento, con bioturbación
toarenitas y grauvacas y se presenta una toba local, que se presentan hacia la parte supe-
de cristales. En general tienen un contenido alto rior, se interpretan como de ambiente conti-
de cuarzo, los granos subangulosos a subre- nental restringido de baja energía, aparente-
dondeados, con inclusión de líneas de polvo y mente un lago, con muy bajo aporte de sedi-
ocasionalmente rutilo, con extinción ondulato- mento, en cuyo fondo de depósito se desa-
ria, lo que indica un probable origen metamór- rrollaba precipitación química y mecánica de
fico. Son corrientes los fragmentos líticos de minerales arcillosos, y probablemente de ce-
limolitas silíceas, chert y arcillolitas. Como ac- niza volcánica en suspensión, con descargas
cesorios pueden encontrarse en algunas rocas intermitentes de sedimentos detríticos areno-
granos de circón, feldespato, epidota, mosco- sos (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS,
vita, clorita, glauconita, materia orgánica y res- 2000).
tos fósiles.

En el sector del Macizo de Garzón, el contacto 2.16.2 Edad y correlación


inferior de la Formación Pepino es discordan-
te (inconformidad) con el Complejo Garzón. La edad de la Formación Pepino se obtuvo a
Sobre la unidad está el Grupo Orito en contac- partir de una muestra colectada en la parte in-
to concordante gradual. ferior de la unidad, en el área de la Plancha 414
El Doncello, donde se encontró una asociación
de palinomorfos indicativa del Paleoceno
2.16.1 Génesis (Bioss Resources Ltda. para GEOESTUDIOS);
al norte, en el área de la Plancha 368 San Vicen-
La génesis del segmento inferior arenoso te del Caguán, basados en palinomorfos,
conglomerático corresponde a un ambiente INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) le
de alta energía en ríos trenzados; y en los asignaron una edad de Eoceno - Oligoceno tem-
niveles más superiores la misma litología con prano. Mora et al. (1998), en el sector de la Plan-
estratificación cruzada sigmoidal, junto con cha 413 Florencia, describen la Formación
otras características, sugieren un ambiente de Morelia, que por sus características litológicas
alta energía, probablemente de canales en y posición estratigráfica es en parte equivalen-
ríos meandriformes (INGEOMINAS & te con la aquí considerada Formación Pepino.
GEOESTUDIOS, 2000).

El segmento intermedio de lodolitas abigarra- 2.17 GRUPO ORITO (E 2N1or)


das y paleosuelos corresponde a un ambiente
de llanura aluvial. En la base, unas arcillolitas El Grupo Orito es una unidad definida por geó-
grises podrían haber sido depositadas en panta- logos de la Texas Petroleum Company, Miley &
nos (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). McGirk (1948), al norte y oriente de la población

104 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

de Orito (Plancha 449 Orito). En algunos sectores no paralela. El grado de bioperturbación es alto,
del Putumayo la unidad ha sido dividida en las localmente con galerías cilíndricas horizonta-
formaciones Orteguaza y Belén (McGirk, 1949 en les, rellenas por arena. En la sucesión se obser-
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). van fragmentos carbonosos con vestigios de
moscovita. Intercalaciones de capas delgadas
El Grupo Orito cubre la mayor parte de la Lla- de lodolitas ligeramente arenosas muy finas.
nura Amazónica y la mayoría de los afloramien- El moteamiento se presenta de dos maneras,
tos pertenecen a la parte superior de la unidad. como parches varicoloreados, y como bandas
En el área de estudio aflora hacia en el de colores que atraviesan la estratificación. Algo
piedemonte oriental de la Cordillera Oriental, característico en la unidad son las costras de
en las planchas 368, 390, 391 y 414. oxidación que permiten el desarrollo de
meteorización diferencial en forma de cárcavas
Se distinguen dentro del Grupo Orito dos ni- (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).
veles difícilmente separables por rasgos
geomorfológicos, pero basados en registros de El contacto inferior del Grupo Orito con la For-
pozo y en la interpretación estructural, mación Pepino es concordante gradual. (Miley
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) esta- & McGirck, 1948; McGirck, 1949, en INGEOMI-
blecen que estos segmentos podrían correspon- NAS & GEOESTUDIOS, 2000).
der a las formaciones Orteguaza y Belén
(McGirck, 1949). En pozos ubicados al sur de la Plancha 414 El
Doncello, el espesor de la unidad está entre 800
El segmento inferior alcanza un espesor de 150 y 1.000 m (F. Buchelli, com. verb. en INGEOMI-
m, aproximadamente. Está compuesto de ban- NAS & GEOESTUDIOS, 2000). En el área del
cos de capas delgadas, ocasionalmente grue- piedemonte del Putumayo, McGirck (1949) re-
sas, tabulares de lodolitas, limolitas y, en me- porta espesores entre 1.000 y 1.300 m.
nor proporción, lodolitas arenosas. Las capas
presentan contactos planos y laminación plano
paralela, localmente macizas o con laminación 2.17.1 Génesis
difusa. Las lodolitas son de colores gris oscu-
ro, gris claro, gris verdoso y negro; contienen El segmento inferior de arcillolitas grises se
materia carbonosa, fragmentos carbonosos y depositó en un ambiente restringido de baja
vestigios de moscovita. En algunos sectores se energía, probablemente paludal; el segmento
presentan abigarradas y con bioperturbación superior de lodolitas abigarradas se depositó
incipiente (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, en un ambiente oxigenado, donde hubo cons-
2000). tantes exposiciones aeróbicas, probablemente
en llanuras aluviales (INGEOMINAS &
El segmento superior aflora esencialmente en GEOESTUDIOS, 2000).
la Llanura Amazónica; en superficie el espesor
máximo calculado es de 200 m. La unidad está
conformada por bancos de capas delgadas a 2.17.2 Edad y correlación
muy gruesas de arcillolitas y limolitas abiga-
rradas de colores rojo, morado, pardo y ana- La edad de la unidad fue establecida por me-
ranjado. Las capas tienen formas tabulares y dio de estudios bioestratigráficos realizados
subtabulares, localmente con laminación pla- por Bioss Resources Ltda. para GEOESTU-

INGEOMINAS 105
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

DIOS, en muestras colectadas de diferentes ni- se ha usado el mismo nombre para dos unida-
veles de la unidad, en el área del piedemonte des y propone conservar en el Valle Medio la
del Caquetá y Putumayo, las cuales contienen nomenclatura que él propuso y considera in-
asociaciones de palinomorfos indicativas del adecuada la redefinición de Wellman (1970),
Oligoceno en Colombia (INGEOMINAS & pues desconoce la separación de cuencas du-
GEOESTUDIOS, 2000). En la región del Putu- rante la sedimentación.
mayo, en unidades equivalentes a lo que se con-
sidera como Grupo Orito (formaciones La Palo- Villarroel et al. (1996) proponen dividir el Gru-
ma y Ospina), Miley & McGirck (1948) asignan po Honda en la Formación La Victoria predo-
edades que van del Oligoceno al Mioceno. minantemente conglomerática y La Formación
Villavieja, con los miembros Baraya y Cerro
Colorado predominantemente arcillosos.
2.18 GRUPO HONDA (N1hn)
En este trabajo se sigue la división propuesta
Hettner (1892) utilizó el término “Piso Arenis- para el Grupo Honda por Villarroel et al. (1996),
ca de Honda” para describir las rocas sedimen- pero debido a los escasos afloramientos y al
tarias al oriente de la población de Honda (To- detalle del presente estudio, no se divide en la
lima). El nombre de “Series de Honda” fue in- cartografía.
troducido en el Valle Superior del Magdalena
por Stille (1907, 1938) para la región de Nata- La unidad sólo fue reconocida en el extremo
gaima, sur del Tolima. Posteriormente, Royo y noreste de la depresión de Timaná, carretera
Gómez (1942) propuso el nombre de Formación Altamira - Timaná; en ambas márgenes del río
Honda para la secuencia que aflora al norte de Magdalena continúan hacia el norte en la Plan-
Villavieja, Huila, y subdivide esta formación cha 366 Garzón y conforman parte del Sincli-
en Honda Superior, caracterizada por conglo- nal Tarqui.
merados de guijos de rocas volcánicas y Hon-
da Inferior, en donde se encuentra material vol- El Grupo Honda en esta región, según IN-
cánico y presencia de arcillolitas abigarradas. GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000), está
constituido por arcillolitas de color gris y abi-
Stirton (1953) define el Grupo Honda y presenta garradas, localmente con yeso, óxidos de hie-
un listado de fauna, pero luego Fields (1959) rro, intercaladas con capas medias y gruesas,
propone las subdivisiones informales para el no paralelas de lodolitas, débilmente cuarzoare-
Grupo Honda y considera que la sedimenta- nosas a arenitas calcáreas (estaciones R075,
ción no ocurrió al mismo tiempo en todo el R076, R077, R079). Hacia la parte inferior apa-
Valle Superior del Magdalena. Wellman (1970) recen arenitas tobáceas tamaño lapilli, con in-
describe el Grupo Honda del Valle Superior y terposiciones de niveles pumíticos y algunos
lo dividió en la Formación La Dorada con los niveles delgados de ceniza gruesa de color par-
miembros Puerto Salgar y Pericos, y la parte do grisáceo y más hacia la base se encuentran
superior la llama Formación Villavieja con los sublitoarenitas y litoarenitas de grano fino y
miembros Baraya y Cerro Colorado. medio, en capas de medias a muy gruesas, ma-
cizas y con laminación plano paralela disconti-
De Porta (1974) cuestiona el término de Grupo nua, de color gris y anaranjado amarillento, in-
Honda para el extremo sur del Valle Medio y terpuestas con arcillolitas arenosas y lodolitas
en el Valle Superior del Magdalena, indica que de color amarillo y rojo macizas, con óxidos y

106 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

un nivel de lapilli pumítico con intercalaciones TUDIOS (2000). Sobre la unidad descansan en
de ceniza gruesa, de color gris (estación R082). relación de discordancia angular el Lahar de
Altamira y otros depósitos cuaternarios.
De la anterior descripción, realizada por
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000), se En este trabajo se considera que el Grupo
concluye que buena parte de lo descrito no co- Honda yace discordante sobre las sedimen-
rresponde al Grupo Honda y que en parte se titas del Grupo Chicoral, y cubren la Forma-
describe la litología de la Formación Gigante. ción Tesalia y en parte la Formación Doima.
El contacto superior es discordante con la
En este trabajo se asume la descripción presenta- Formación Gigante, aunque en algunos sec-
da por Velandia et al. (1996), para la Plancha 366 tores se ha descrito paraconforme transicio-
Garzón, que es más acorde con lo que se en- nal, como en los alrededores de la represa
cuentra en el núcleo del Sinclinal Tarqui, en la Plan- de Betania y en la Plancha 323 Neiva (Ferrei-
cha 389 Timaná; el Grupo Honda está constituido ra et al., 2001). Hacia el núcleo de la Subcuen-
en este sector por areniscas, con lentes conglomerá- ca de Neiva el proceso de sedimentación del
ticos y arcillas. Las areniscas son de grano medio a Grupo Honda y la Formación Gigante fue
grueso, de colores gris, verde y blanco, en capas continuo, mientras hacia los bordes el apor-
gruesas a muy gruesas; compuestas por cuarzo, lí- te de sedimentos fue menor y hubo erosión
ticos, feldespato, biotita y anfíbol; la matriz es arci- del Grupo Honda antes de presentarse la de-
llosa y la cementación es regular; presentan es- posición de sedimentos de la Formación Gi-
tratificación cruzada de ángulo bajo, con gra- gante.
dación normal cíclica y están separadas por ni-
veles de arcillolitas rojas (Velandia et al., 1996). Beltrán & Gallo (1968) mencionan un espe-
sor máximo del Grupo Honda, en la Sub-
Se presentan lentes y capas ondulosas no para- cuenca de Neiva, de 1.500 m; Guerrero (1993)
lelas de conglomerados de tono rojizo dentro reporta un espesor de 1.150 m en el sector de
de los paquetes de areniscas, compuestos por Villavieja. En el área de la Plancha 366 Gar-
guijos de chert de colores negro y pardo prin- zón, Velandia et al. (1996) reportan 400 m, que
cipalmente y, en menor proporción, clastos de se considera un espesor similar al que se pre-
cuarzo lechoso. Las areniscas presentan textura sal senta en la Plancha 389 Timaná.
y pimienta, y concreciones de areniscas con cemen-
to calcáreo, con formas redondeadas y ovaladas; se
ubican en los niveles arenosos más altos, cercanos 2.18.2 Edad y correlación
al contacto con las arcillolitas suprayacentes. Las ar-
cillolitas son de colores rojo, verde y rojo moteado En el área de este trabajo no se tiene reportes
de blanco, en capas muy gruesas; localmente varían de fósiles que permitan dar la edad del Grupo
a limolitas, con trazas de pirita y moscovita. En al- Honda. De acuerdo con la información publi-
gunos sitios se presentan lentes de conglomerados cada, se considera de edad Mioceno medio;
finos entre las limolitas (Velandia et al., 1996). además, las mediciones isotópicas y paleomag-
néticas presentadas en los trabajos de Hayashi-
2.18.1 Contactos da (1984), Takemura & Danhara (1986) y Gue-
rrero (1993), el Grupo Honda es de edad del
El contacto inferior con la Formación Doima es Mioceno medio.
concordante según INGEOMINAS & GEOES-

INGEOMINAS 107
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

2.19 FORMACIÓN GIGANTE (N1gg) división realizada en los miembros Neiva, Los
Altares y Garzón, que es más acorde con la li-
Howe (1969) denominó Formación Gigante a tología de la unidad que la subdivisión hecha
una de las tres unidades de roca que forman el por Guerrero (1993), pero no se hace ninguna
Grupo Mesa y que afloran al occidente de Hon- separación o subdivisión en la cartografía.
da en el Departamento del Tolima. Buttler
(1942) describe la localidad tipo al noroeste de Desde un punto de vista cartográfico, no exis-
Honda como una secuencia predominantemen- ten rasgos notorios morfológicos en superficie
te volcánica que reposa sobre la Formación que faciliten la separación en el campo de los
Honda en la Cuenca de Honda. En algunos miembros que componen la Formación Gigante,
mapas geológicos, las rocas de esta formación, por el contrario, toda la unidad se caracteriza por
en los alrededores de Honda, se han correla- una morfología de colinas bajas y redondeadas, y
cionado con las rocas de la subcuenca de Neiva. zonas planas a moderadamente onduladas.

Van Houten & Travis (1968) dividieron la For- Las rocas agrupadas bajo la Formación Gigan-
mación Gigante, en el Valle Superior, en tres uni- te afloran en la Plancha 389 Timaná, al oeste
dades informales, describen la parte inferior y del río Suaza, desde Acevedo hasta Suaza y
superior conglomerática y la parte media volca- continúan su exposición hacia el norte en la
noclástica. El nombre de Formación Gigante ha Plancha 366 Garzón, en el núcleo del Sinclinal
sido usado por diversos autores en el Valle Tarqui. En la Plancha 367 Gigante aflora en la
Superior del Magdalena como son Beltrán & esquina noroccidental.
Gallo (1968), y Kroonenberg & Diederix (1982),
pero sólo hasta van der Wiel (1991) se definió En el sector del valle del río Suaza, INGEOMI-
una sección tipo y localidad tipo de esta unidad, NAS & GEOESTUDIOS (2000) describen la
la cual fue levantada en la quebrada Guandi- unidad constituida por conglomerados clasto-
nosita (Plancha 367 Gigante), y se divide la For- soportados de cantos y bloques finos (5 - 40
mación Gigante, de base a techo, en los miembros cm), los clastos son de rocas ígneas (monzoni-
Neiva, Los Altares y Garzón, los miembros Nei- tas, sienitas), volcánicas de la Formación Saldaña
va y Garzón corresponden a secuencias sedimen- y, en menor proporción, metamórficas del Com-
tarias predominantemente conglomeráticas y el plejo Garzón; en general, presentan mala selec-
Miembro Los Altares a la parte volcanoclástica. ción, los bloques son de baja esfericidad y los
Guerrero (1993) propone formalmente el nom- guijarros de alta; la matriz es arenolodosa, gui-
bre de Grupo Huila para esta secuencia y subdivi- josa y conglomerática, localmente llega hasta
de la unidad en las formaciones Neiva y Gigante. el 20%; se encuentran esporádicos lentes de li-
toarenitas lodosas de finas a conglomeráticas,
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) utili- con cuarzo, chert y fragmentos de rocas ígneas,
zaron para el área del presente trabajo el nom- macizas y algunos lentes de conglomerados de
bre de Formación Gigante, al igual que Velandia guijarros y lodolitas arenosas.
et al. (1996) en la Plancha 366 Garzón. Posterior-
mente, Velandia et al. (2001) utiliza el nombre de Un poco más al norte, en la Plancha 366 Gar-
Grupo Huila en el sentido de Guerrero (1993). zón, Velandia et al. (1996) describen la Forma-
ción Gigante constituida por intercalaciones de
En este trabajo se utiliza la nomenclatura pro- areniscas y arcillolitas, con niveles de piroclas-
puesta por van der Wiel (1991) y se acoge la titas y epiclastitas.

108 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

La Formación Gigante está constituida hacia la Van der Wiel (1991) calcula un espesor de 870
base por una sucesión espesa de conglomera- m para la Formación Gigante en la sección y
dos con intercalaciones de areniscas, arcilloli- localidad tipo en la quebrada Guandinosa, sec-
tas y limolitas. Los conglomerados son de co- tor meridional de la Subcuenca de Neiva. En la
lor amarillo, se presentan en capas muy grue- carretera de El Hobo a la represa de Betania se
sas, con contactos ondulosos, moderadamente encuentra un espesor mayor de 1.000 m y hacia
seleccionados, con clastos entre 2 y 40 cm de el sur, Velandia et al. (1996) consideran que esta
diámetro, subredondeados, compuestos principal- unidad puede llegar a tener un espesor de 500
mente por chert negro y pardo, cuarzo, vulcanitas m (Plancha 366 Garzón). INGEOMINAS &
de la Formación Saldaña (tobas, lavas andesíticas, GEOESTUDIOS (2000) reportan en el valle del
dacíticas, pórfidos andesíticos y dacíticos, aglome- río Suaza un espesor aproximado de 400 m.
rados) plutonitas (granitos, monzogranitos, mon-
zodioritas) y rocas del Complejo Garzón (migmati-
tas y granulitas); presentan gradaciones de tamaño, 2.19.1 Contactos
normales e inversas, e imbricación local de los can-
tos, empaquetamiento flotante en una matriz areno El contacto inferior de la unidad es discordante
lodosa y arenosa. Las areniscas son lodosas y con- sobre las formaciones Saldaña, Potrerillo y Doi-
glomeráticas, mal seleccionadas, friables, se ma, aunque también se encuentra en contacto fa-
presentan en capas paralelas y no paralelas o llado con la Formación Saldaña. Le suprayacen
como lentes con laminación cruzada; localmente discordantemente abanicos recientes y depósitos
presentan concreciones y están bioturbadas. Las coluviales (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS,
arcillolitas y lodolitas son de colores rojo, mo- 2000). Se presenta en contacto fallado con las rocas
rado, gris y verdes abigarradas, generalmente del Macizo de Garzón; localmente está cubierta dis-
en capas y paquetes más delgados que los con- cordantemente por el Lahar de Altamira y reposa
glomerados y areniscas. discordantemente sobre el Grupo Honda.

En la parte media se presenta una secuencia


volcanoclástica de colores blanco y amarillo, 2.19.2 Génesis
constituida por capas medias a muy gruesas
plano paralelas a ondulosas de tobas de crista- Según van der Wiel et al. (1992), la sedimenta-
les, tobas pumíticas, tufas, areniscas tufáceas, ción de la Formación Gigante ocurrió en un sis-
conglomerados pumíticos, arcillolitas y arenis- tema de ríos trenzados con fuerte influencia del
cas líticas ricas en material volcánico. volcanismo de la Cordillera Central.

La parte superior presenta una sucesión espe-


sa de capas muy gruesas de conglomerados con 2.19.3 Edad y correlación
intercalaciones y lentes de arenitas de grano
fino a grueso hasta ligeramente conglomeráti- La edad de la Formación Gigante a partir de
cas. Los conglomerados están mal selecciona- huellas de fisión, en una muestra de ignimbri-
dos, matriz soportados en material areno lo- ta colectada al sur del Municipio de Suaza, dio
doso, los clastos son de granodioritas, grani- 6,6±1,4 Ma, que corresponde al Mioceno tar-
tos, granulitas, migmatitas, ignimbritas, pórfi- dío (van der Wiel, 1991). Esta unidad es corre-
dos andesíticos y dacíticos, tobas, chert y cuar- lacionable por litología y posición estratigráfi-
zo, principalmente. ca con el Grupo Mesa (Howe, 1974).

INGEOMINAS 109
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

2.20 LAHAR DE ALTAMIRA (N2alt) La fábrica predominante es isotrópica; ocasio-


nalmente con niveles que presentan gradación
La descripción original del Lahar de Altamira normal en los clastos (INGEOMINAS &
fue hecha por Tricart & Trautmann (1974, en Kro- GEOESTUDIOS, 2000).
onenberg & Diederix, 1982), pero este término es
utilizado por primera vez por Kroonenberg & Die- El Lahar de Altamira yace discordantemente
derix (1982), para describir una brecha volcánica que sobre el Grupo Chicoral, las formaciones Gua-
constituye gran parte de las mesas de Altamira y duala, Potrerillo y Doima, y el Grupo Honda.
Elías en el Departamento del Huila. Sobre la unidad se depositaron, en algunos sec-
tores, derrames de lavas basálticas equivalen-
Aflora a lado y lado del río Magdalena entre tes a los Basaltos de Acevedo (Kroonenberg et
La Jagua, al norte, y los nacimientos del río al., 1981). El espesor en el área cercana a Elías
Magdalena, al suroccidente del Departamento no supera los 150 m.
del Huila. INGEOMINAS & GEOESTUDIOS
(2000) lo cartografían en la esquina noroeste de
la Plancha 389 Timaná, cerca de las poblaciones 2.20.1 Génesis
de Elías y Timaná. Los afloramientos estudiados
están en la carretera Altamira - Timaná (límite Según Kroonenberg & Diederix (1982), el La-
norte de la plancha) y cerca de Elías. Esta uni- har de Altamira probablemente refleja un even-
dad tiene morfología plana y está cortada por to catastrófico de flujo de detritos el cual fue
ríos y quebradas que forman cañones profun- suscitado por una erupción andesítica en la Cor-
dos y algunos escarpes en los lados. dillera Central. Velandia et al. (1996) conside-
ran que fue originado por actividad volcánica
El flujo es caótico, con cantos angulares a muy en la zona de Los Coconucos, en la cima de la
angulares (40%) de 5 a 50 cm de diámetro, en Cordillera Central, y desciende por el ances-
matriz vítreo arcillosa (60%), de color gris, po- tral valle del río Magdalena.
rosa y bien cementada. Los cantos, en su ma-
yoría, son de origen volcánico y carácter pu-
mítico y escoriáceo, de composición andesítica 2.20.2 Edad y correlación
dominante. Los demás fragmentos son de me-
tamorfitas del Complejo Garzón, plutonitas, Velandia et al. (2001) deduce la edad por rela-
dacitas, algunos basaltos olivínicos y areniscas ciones estratigráficas y considera que es de edad
(Velandia et al., 1996). pliocena, ya que se encuentra bajo la Forma-
ción Guacacallo, y es entonces la edad supe-
En la vía La Jagua - Altamira está conformado rior a 2 millones de años, y se ubica entre el
en un 80% por rocas volcánicas básicas (local- Mioceno tardío que es la edad de la Formación
mente porfiríticas), 5% pumitas, 10% intrusi- Gigante y el Pleistoceno. Van der Wiel (1991),
vos graníticos, 1 a 4% sedimentitas cuarzosas y en el área de Oporapa - Saladoblanco, en la
lutitas calcáreas negras. Algunos bloques de unidad denominada informalmente El Carmen
rocas volcánicas muestran textura de flujo y (equivalente al Lahar de Altamira) realiza da-
meteorización esferoidal (Velandia et al., 1996). taciones por el método K/Ar que sugieren que
la edad de la unidad es ³3,3 Ma, es decir, Plio-
Cerca de Elías afloran brechas volcánicas ma- ceno temprano (INGEOMINAS & GEOESTU-
triz soportadas, con niveles de ceniza gruesa. DIOS, 2000).

110 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

2.21 FORMACIÓN GUACACALLO de feldespatos, biotita euhedral y cuarzo, y


(N2gc) pueden aparecer fragmentos líticos. Microscó-
picamente son tobas vitrocristalinas con matriz
Kroonenberg et al. (1981) proponen este nom- desvitrificada; los fenocristales son de plagio-
bre para designar una secuencia ignimbrítica, clasa, biotita y cuarzo. Los líticos son escasos y
de composición riolítica - dacítica, con se reportan andesitas, rocas intrusivas y algu-
intercalaciones de flujos de escombros y nas metamorfitas esquistosas.
lahares, que en conjunto constituyen una
altillanura que se extiende más de 1.000 km² en Los análisis químicos reportados por van der
las cuencas del Alto Magdalena y el río La Pla- Wiel (1991, en Velandia et al., 1996) indican va-
ta, al suroeste del Departamento del Huila; es- lores de SiO2 entre 68,9% y 74,4%, que permi-
tos autores distinguen en el campo tres tipos ten clasificar las rocas como riolitas en el diagra-
diferentes de ignimbritas. ma de Le Bas et al. (1986).
Los afloramientos de esta unidad, en el área de
estudio, son escasos y sólo se presenta como En el área de estudio, la Formación Guacacallo
una pequeña cobertera en la esquina noroeste yace discordantemente sobre las formaciones
de la Plancha 389 Timaná, cerca de la cabecera Saldaña, Caballos y Villeta, un poco más al
municipal de Oporapa. norte, en la Plancha 366 Garzón, descansa
discordantemente sobre la Formación Saldaña,
La Formación Guacacallo consta principalmente de las rocas intrusivas del Batolito de Ibagué y las
depósitos de flujos piroclásticos constituidos metamorfitas del Ortogranito de La Plata.
por ignimbritas riolíticas bien soldadas, que hacia
su parte superior presentan algunos depósitos
piroclásticos no soldados; que son los que han sido 2.21.1 Génesis
cartografiados por INGEOMINAS & GEOESTU-
DIOS (2000) como niveles de ceniza gruesa con La Formación Guacacallo se depositó en el más vio-
cristales esporádicos de plagioclasa y biotita. lento ciclo de erupción que es posible definir en
el área suroeste del Huila (Kroonenberg &
La unidad está conformada principalmente por Diederix, 1982). Con respecto al origen de las
flujos piroclásticos medianamente soldados y ignimbritas de la Formación Guacacallo, con base
no soldados, porosos y altamente permeables; en análisis químicos, van der Wiel (1990) concluye:
de colores grises y blancos moteados de negro,
ocasionalmente rosados. Localmente presentan † El magma que generó las ignimbritas de la
diaclasamiento columnar, a veces se observa Formación Guacacallo probablemente se for-
pseudo estratificación que en concepto de van mó a partir de anatexia de material de la corte-
der Wiel (1991) es diaclasamiento horizontal, za continental.
pues no se observan variaciones en la cantidad
de líticos y pómez a lado y lado de éstas, así † Es posible que las ignimbritas erupcionaran
como ocasionales variaciones y gradaciones en a partir de una cámara magmática zonada.
el tamaño del grano. Hacia la base de la unidad
también se observan depósitos de lahares. † La más probable fuente de las ignimbritas
es el extinto volcán Cutanga, que se localiza
La roca más frecuente es de color gris claro, entre el páramo de Las Papas y el Municipio
blanco o rosado, compuesta por fenocristales de San Agustín en la Cordillera Central.

INGEOMINAS 111
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

2.21.2 Edad y correlación Se analizaron al microscopio tres muestras de


esta unidad (Tabla 16 y el Anexo 2).
Edades K/Ar y de huellas de fisión en la For-
mación Guacacallo están en un rango que va- Los Basaltos de Acevedo, al microscopio, corres-
ría entre los 2,3±0,2 y 2,8±0,2 Ma, Plioceno tar- ponden a rocas volcánicas básicas, con texturas
dío (van der Wiel, 1991). microporfirítica, hialocristalina microlítica y
amigdalares, constituidas esencialmente por cli-
nopiroxeno (augita-diópsido ?), olivino, opacos
2.22 BASALTOS DE ACEVEDO (Qba) y vidrio (Figura 38). Kroonenberg et al. (1982)
encuentran en algunas muestras trazas de plagio-
Las primeras referencias del vulcanismo de los clasa, biotita, apatito y nódulos con espinelas.
Basaltos de Acevedo se deben a Bergt (1899, en
Kroonenberg et al., 1982). Posteriormente, Te- El piroxeno se encuentra como fenocristales y
llo & Hernández (1976) reconocieron la presen- microlitos en la matriz, y en cristales euhedrales
cia de conos volcánicos en el área de San Agus- a subhedrales. Los fenocristales están levemente
tín. Kroonenberg & Diederix (1982) denominan corroídos por la matriz, son de color verde pálido,
con este nombre una sucesión volcano sedi- con extinción zonada normal, generalmente de me-
mentaria que aflora en el valle del río Suaza, al nor tamaño que los fenocristales de olivino. Los
sur de la población de Acevedo, en la Plancha microlitos se pueden presentar flotando dentro de
389 Timaná, que se encuentra intensamente vidrio de color pardo o puede no aparecer vidrio
meteorizada y con escasos afloramientos de en la matriz y ser el piroxeno el constituyente prin-
roca fresca. cipal, generalmente en cortes longitudinales.

INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) des- El olivino se encuentra como fenocristales euhe-
criben en el área de Acevedo esta unidad cons- drales y subhedrales, algunos con los bordes co-
tituida por basaltos alcalinos olivínicos, de co- rroídos por la matriz, con un fracturamiento muy
lor negro grisáceo, gris oscuro y anaranjado marcado, generalmente limpios o con leves alte-
amarillento oscuro por alteración, con textura raciones a iddingsita - esmectita en los bordes de
afanítica y microporfídica, localmente con ca- los cristales de color pardo; también aparece en
vidades rellenas de ceolitas y con cristales de algunas muestras alterado a serpentina a lo largo
plagioclasa alterada. de las fracturas y bordes de los cristales.

Tabla 16. Composición mineralógica y clasificación microscópica de muestras de los


Basaltos de Acevedo.

N. campo 0l Cpx Op VIDRIO Feno Matriz Textura general NOMBRE


V065 25 55 20 40 60 Hialocristalina Basalto de olivino
microporfídica y vidrio
J258 20 60 10 10 25 75 Porfirítica Basalto olivínico
microlítica-
amigdalar
J492 18 72 10 22 78 Microporfídica Basalto olivínico

112 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Figura 38. Microfotografía de los Basaltos de Acevedo. Obsérvese los cristales de olivino (Ol),
piroxeno (Px) y la matriz microlítica constituida por piroxenos y opacos.

La matriz está conformada por microlitos de gunos de ellos sugieren un origen del magma
clinopiroxeno euhedrales y subhedrales, micro- relacionado al manto. Adicionalmente anotan
litos anhedrales de opacos de menor tamaño, que no hay un evidente control estructural de
vidrio y menos frecuente olivino. Algunas este vulcanismo, pero que podrían estar rela-
muestras presentan vesículas rellenas de vidrio cionados a fallas profundas.
y los microlitos flotan en el vidrio.
Para INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000)
Estos basaltos se encuentran discordantes so- esta clase de rocas está estrechamente asociadas
bre el Granito Altamira y las formaciones Salda- a ambientes tectónicos distensivos, por lo que el
ña, Caballos, Hondita, Loma Gorda, Seca y el Gru- emplazamiento de éstos en la región hasta el
po Chicoral. Según INGEOMINAS & GEOESTU- momento no ha sido explicado.
DIOS (2000), el espesor no supera los 200 m.

2.22.2 Edad y correlación


2.22.1 Origen
Kroonenberg et al. (1982) sugieren que su edad
Para Kroonenberg et al. (1982), la presencia de es probablemente pliopleistocena con base en
basaltos alcalinos y nódulos de espinela en al- criterios de campo y de geología regional;

INGEOMINAS 113
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

igualmente, correlacionan esta unidad con otras 2.24 DEPÓSITOS FLUVIOLACUSTRES


rocas basálticas que afloran en las áreas de San (Q2fl)
Agustín - San José de Isnos, La Argentina y
Oporapa - San Roque en el occidente del De- Cubriendo gran parte de la esquina noroeste
partamento del Huila. de la Plancha 367 Gigante se presenta una del-
gada cobertera de depósitos cuaternarios de-
No se descarta que algunos de los centros erup- nominados depósitos fluviolacustres, que se
tivos hubieren tenido actividad reciente, en el componen de niveles conglomeráticos de blo-
Holoceno, más si se correlacionan con las la- ques y cantos de rocas metamórficas e ígneas,
vas basálticas olivínicas que afloran más al sur, angulares hasta redondeados, de distribución
en límites entre los departamentos de Putuma- caótica, clasto y arenolodosoportados. Se en-
yo y Nariño, en el Valle de Sibundoy, donde cuentran niveles con mayores porcentajes de
se presentan lavas alcalinas sobre los depósi- matriz y que presentan interposiciones de ca-
tos cuaternarios que rellenan el valle. pas de arenitas conglomeráticas arcillosas, con
aporte volcánico, de color gris verdoso y me-
dianamente consolidadas; los contactos con los
2.23 ABANICOS ANTIGUOS Y niveles rudíticos son netos e irregulares y for-
RECIENTES (Q 1ab, Q 2ab) man canales. Su morfología es plana y levemen-
te ondulosa. Típicamente esta unidad se en-
Los abanicos aluviales son depósitos constitui- cuentra sobre los depósitos de abanicos (IN-
dos por conglomerados de origen torrencial. GEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).
Se pueden dividir en dos categorías: abanicos
antiguos (Q1ab) y recientes (Q2ab).
2.25 TERRAZAS MEDIAS Y BAJAS (Qt2)
Los abanicos antiguos comúnmente se
muestran cortados por ríos y quebradas, y sus En la Llanura Amazónica se diferenciaron mor-
canales rellenados por otras unidades aluvia- fológicamente las unidades de terrazas altas,
les, retrabajadas o por depósitos aluviales terrazas medias y terrazas bajas. Las terrazas
recientes. En general, estos depósitos son altas están sólo en algunos lugares del río Or-
conglomerados y brechas de bloques y can- teguaza (Plancha 390 Puerto Rico), en la parte
tos, matriz y clastosoportados; la matriz es norte cerca de Maracaibo y en la parte sur cerca
arenoguijosa. Los clastos son de rocas íg- de la desembocadura de la quebrada La Niña.
neas, metamórficas y volcánicas. Además, Algunas se observan basculadas por efectos
se observan algunos niveles de arenas gui- tectónicos (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS,
josas deleznables con erosión en surcos (IN- 2000).
GEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).
Las terrazas medias son más abundantes en las
Aquellos depósitos ubicados en la desembo- riberas de todos los ríos y quebradas, en don-
cadura de corrientes y en los que es posible de su extensión es moderada; las terrazas más
definir un arreglo radial de pequeños ca- extendidas de esta categoría están junto al pie-
nales, se han denominado depósitos de demonte, al norte de Paujil (Plancha 390 Puer-
abanico recientes (Q2ab) (INGEOMINAS & to Rico), donde han sido formadas por abani-
GEOESTUDIOS, 2000). cos aluviales, están conformadas por partícu-
las de gran variedad de tamaño, desde bloques

114 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

de 4 m de diámetro hasta cantos y guijos, pro-


venientes de rocas metamórficas del Complejo
Garzón (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS,
2000).

Las terrazas bajas y depósitos aluviales recien-


tes ocupan y rellenan todas las partes bajas de
las corrientes que drenan la Llanura Amazóni-
ca como el valle del río Orteguaza, quebrada la
Niña y río Peneya (INGEOMINAS & GEOES-
TUDIOS, 2000).

2.26 DEPÓSITOS ALUVIALES (Q 2al) Y


COLUVIALES (Q 2c)

Los depósitos aluviales y coluviales correspon-


den a los formados por la actividad reciente de
los agentes erosivos como los ríos y la grave-
dad. Los depósitos coluviales (Q2c) son los
materiales erodados y redepositados en la base
de los taludes, se caracterizan por una textura
con pobre calibrado y por no tener estructuras
sedimentarias; en general, están compuestos
por gravas polimícticas de bloques angulares
matriz soportadas.

En los principales ríos que drenan la región se


han identificado depósitos aluviales recientes
(Q2al) que incluyen los depósitos de canal y
llanuras de inundación que por la escala del
trabajo no se han diferenciado. En los canales
se presentan comúnmente gravas de cantos y
bloques redondeados, principalmente de rocas
volcánicas, ígneas y metamórficas (INGEOMI-
NAS & GEOESTUDIOS, 2000).

INGEOMINAS 115
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La región correspondiente a las plancha 367 Formación Saldaña y los plutones asociados a
Gigante, 368 San Vicente del Caguán,389 ella. Luego, a partir del Paleógeno hasta el Re-
Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania y 414 El ciente, una tectónica compresiva que determi-
Doncello es compleja estructuralmente y el ré- naron la estructura y la morfología del Valle
gimen tectónico actual está relacionado con la Superior del Magdalena.
subducción de la Placa Nazca por debajo de la
Placa Suramericana, con una taza que según Debido a que el objetivo de este trabajo era rea-
varios autores se ha calculado desde 54 mm/ lizar una cartografía básica, a escala 1:100.000,
año (Mann, 1995, en Velandia et al., 2001), has- por el sistema de traversas separadas entre sí
ta 70 mm/año (Freymueller et al., 1993, en de 10 - 20 km, en un área con escasa informa-
Velandia et al., 2001). ción geológica, no fue factible realizar estudios
detallados de tectónica. El reconocimiento de las
Pennington (1981), Kellogg et al. (1985), Frey- estructuras geológicas se hizo mediante la extra-
mueller et al. (1993), Mann (1995), Kellogg & polación de los datos estructurales entre traver-
Vega (1995) en Velandia et al. (2001), conside- sas con fotografías aéreas e imágenes de satéli-
ran que Los Andes del Norte son un bloque te como soporte, la carencia de una buena base
tectónico que se mueve hacia el NE respecto topográfica dificultó el trazo de algunas fallas.
de la Placa Suramericana, a lo largo de una se-
rie de fallas denominadas Sistema o Zona de El nombre de las diferentes estructuras se tomó de
Fallas Frontales del Oriente Andino, que han los accidentes geográficos que están afectados.
sido relacionadas con las fallas del piedemon-
te de la Cordillera Oriental en Colombia.
3.1 FALLAS
Velandia et al. (2001) mencionan que: “Auto-
res como Coney and Evenchick (1994), inter- Algunas fallas que afectan las diferentes uni-
pretan esta actividad orogénica como un tecto- dades litológicas se controlaron durante el tra-
nismo de plegamiento y cabalgamiento de an- bajo de campo (INGEOMINAS & GEOESTU-
tepaís, con avance principal hacia el oriente, DIOS, 2000), los criterios que se utilizaron para
desde Perú a Ecuador y Colombia. Según No- la definición de estas fallas fueron: la interrup-
blet and others (1996), se trata de la migración ción y la repetición de la sucesión estratigráfi-
del sistema de cabalgamiento subandino hacia ca, la observación directa del plano de falla, la
el oriente que comenzó en el Mesozoico y con- identificación de rasgos geomorfológicos aso-
tinuó progresivamente durante el Cenozoico y ciados y el reconocimiento de zonas de milo-
Cuaternario”. nitización, brechamiento, cataclasis y cizalla.

Mojica & Franco (1990) plantean la existencia Además de las fallas plenamente reconocidas
de una tectónica distensiva durante el Paleo- en el campo, fueron inferidos otros trazos de
zoico tardío hasta el “Terciario” temprano con falla con base en rasgos geomorfológicos, con
intensa actividad volcánica representada por la imágenes de satélite y fotografías aéreas.

INGEOMINAS 117
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

En el área de trabajo, planchas del Instituto También, relacionado a las grandes fallas de
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 367 Gigan- cabalgamiento, está ligado otro tipo de estruc-
te, 368 San Vicente del Caguán, 389 Timaná, 390 tura denominado “retrocabalgamiento” que se
Puerto Rico, parte noroccidental de la Plancha produce después del cabalgamiento principal.
391 Lusitania y la Plancha 414 El Doncello, se Como resultado de movimientos transversales
delimitaron tres bloques estructurales: Valle de los grandes bloques de cabalgamiento de
Superior del Magdalena, Macizo de Garzón y vergencia al este, durante la Orogenia Andina,
la Llanura Amazónica. se desarrollaron fallas de rumbo.

La zona del Valle Superior del Magdalena está Desde el Paleógeno hasta el presente se ha
constituida por fallas que afectan la secuencia desarrollado una tectónica compresiva con
sedimentaria y se interpretan como las causan- emersiones lentas en la Cordillera Oriental a
tes del levantamiento de las rocas mesozoicas; través de fallas inversas con dirección NE, que
la segunda la conforman las fallas que afectan dan paso a la acumulación de sedimentos con-
el Macizo de Garzón y levantaron las rocas cris- tinentales molásicos. Las principales fallas de
talinas precámbricas y paleozoicas, y la tercera este bloque se localizan en las planchas 367
es la Llanura Amazónica donde la deformación Gigante y 389 Timaná.
es mínima.
En la zona del Macizo de Garzón - Cordillera
Las fallas que delimitan el Valle Superior del Oriental se originó durante el Neógeno el sistema
Magdalena y la Subcuenca de Neiva del Maci- de fallas Algeciras - Suaza, que expone el zócalo
zo de Garzón y en general de la Cordillera precámbrico durante el Mioceno - Plioceno, que
Oriental, según Mojica & Franco (1990), se ca- se encuentra delimitado por grandes sistemas de
racterizan por un estilo estructural compresi- fallas inversas. El límite entre el flanco oriental
vo de cabalgamiento - plegamiento con falla- del macizo precámbrico y la Llanura Amazónica
miento inverso de ángulo bajo que forman aba- está dado por el sistema de Fallas del Borde
nicos tectónicos imbricados que afectan las Llanero (Falla Guaicaramo), que corresponde a
unidades más blandas, pero no las rocas un sistema de fallas de cabalgamiento que buzan
precámbricas. Estos mismos autores conside- al oeste y presentan grandes desplazamientos
ran que la trayectoria de las fallas de cabalga- verticales. Este sistema tiene actividad tectónica
miento se extiende en forma escalonada, con cuaternaria. (Murcia, 1999).
peldaños muy inclinados en el basamento
precámbrico y pasan a planos casi horizonta- Se destacan las siguientes fallas de este bloque:
les en los intervalos incompetentes o blandos Altamira, Suaza, Resinas, Caraño, Santa Helena,
de las rocas suprayacentes. Las Doradas, Zuluaga, La Cumbre, Loro, Las
Palmeras, Las Hermosas, San Pedro, San Pablo
Estos cabalgamientos producen “anticlinales y Santana Ramos. Muchas de estas fallas cortan
en rampa” y a cada cabalgamiento que tiene o sepultan fallas más antiguas.
su raíz en el basamento le corresponde un
par asimétrico anticlinal - sinclinal frontal, En la Llanura Amazónica no se reconocen
comúnmente el sinclinal frontal está modifi- superficialmente fallas de gran magnitud, en
cado por “abanicos imbricados” que confor- parte debido a la morfología plana del terreno,
man “escamas delgadas” frecuentes en la que no presenta grandes rasgos y contrastes en
Subcuenca de Neiva. la fotointerpretación o la imagen Landsat.

118 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

En general, los sistemas de fallas que dominan río Suaza las Fallas de Acevedo y Suaza, que a su
los tres bloques tienen dirección NE, son pro- vez se ramifican, y conforman sistemas de fallas.
ducto de esfuerzos compresivos y buzan en los
límites entre bloques hacia el oriente o hacia el
occidente, según el lado que se mire del blo- 3.2.1 Falla Pital
que tectónico y son corrientes las ramificacio-
nes de las fallas, que en muchos casos produ- La Falla Pital fue cartografiada por Diederix &
cen levantamientos escalonados y repeticiones Gómez (1991), sin que le asignaran un nombre;
de secuencias litológicas. posteriormente, Velandia et al. (1998) y Ro-
dríguez et al. (1996) la denominan Falla del Pi-
tal y consideran que se trata de una falla de re-
3.2 VALLE SUPERIOR DEL trocabalgamiento que limita las Migmatitas de
MAGDALENA Las Minas, la Formación El Hígado y afecta las
rocas de la Formación Saldaña.
El bloque tectónico del Valle Superior del Ma-
gdalena corresponde a una zona deprimida con Esta estructura aflora en el extremo surocciden-
relación a los bloques que lo delimitan (serranía tal de la Plancha 389 Timaná, y fue cartografia-
de Las Minas y Cordillera Oriental), tiene un da por INGEOMINAS & GEOESTUDIOS
tren estructural con tendencia NE y en él afloran (2000) como una falla inversa de ángulo bajo
rocas mesozoicas y cenozoicas, principalmente. en una extensión de 3 km, con dirección prefe-
rencial N30ºE con plano que buza al oeste y
El bloque corresponde en forma general a un vergencia al NE. Se prolonga al norte en la Plan-
sinclinal limitado en ambos costados por fallas cha 366 Garzón, donde según Velandia et al.
de cabalgamiento que levantaron y montaron (1996) es una falla de retrocabalgamiento que
rocas más antiguas sobre unidades sedimenta- posiblemente cruce al norte de la quebrada
rias más jóvenes, y el sinclinal está conforma- Yaguilga y coincide con el cambio morfológico
do en el núcleo por las unidades más recientes abrupto representado por la elevación del cerro
y en los bordes por las más antiguas. Hacia el Peña Negra con respecto a la planicie de abani-
sur, la culminación del sinclinal se confunde cos recientes donde se ubica la población de
con el levantamiento de bloques que hacen par- Pital que le da el nombre a esta estructura. Esta
te de las cordilleras Central y Oriental, se pre- falla, cerca de las poblaciones de El Pital y El
senta el cierre del sinclinal y algunas depresio- Agrado (Plancha 366 Garzón), se une al trazo
nes y valles tectónicos como el valle de Pitalito principal de la Falla El Agrado - Betania. Mon-
y la depresión de Suaza - Acevedo que son las tes et al. (1999) mencionan probable actividad
partes finales del Valle Superior del Magdale- neotectónica por afectar depósitos sedimenta-
na y el inicio del Macizo Colombiano; se pre- rios cuaternarios.
sentan remanentes del valle y bloques levanta-
dos que hacen parte de las cordilleras. Esta falla, en la Plancha 389 Timaná, monta rocas
de la formaciones Saldaña y Caballos sobre las
Las fallas y sistemas de fallas principales que formaciones Hondita - Loma Gorda y en la
limitan el bloque son El Agrado - Betania, Plancha 366 Garzón las rocas precámbricas
Algeciras, Suaza, Pitalito - Altamira y Acevedo. Migmatitas de Las Minas sobre la Formación
Al sur de Garzón, la Falla Algeciras se ramifica Saldaña, también afecta rocas paleozoicas de la
en la Falla de Pitalito - Altamira y a lo largo del Formación El Hígado.

INGEOMINAS 119
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

3.2.2 Falla El Agrado - Betania (Plancha 388 Pitalito) posiblemente se une a


la Falla de Chusma - La Plata.
La Falla El Agrado - Betania también se conoce
con los nombres de Fallas del Magdalena (Die-
derix & Gómez, 1991), Falla de El Agrado (Ve- 3.2.3 Falla Mortiñal
landia et al., 1996) y Rodríguez et al. (1996), Falla
del Magdalena - El Agrado (INGEOMINAS & El nombre de Falla Mortiñal fue dado por IN-
GEOESTUDIOS, 2000) y finalmente fue deno- GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) a una
minada Falla El Agrado - Betania por Mar- falla que se desprende de la Falla El Agrado -
quínez & Velandia (2001) y Velandia et al (2001). Betania en su extremo norte; aflora en el borde
noroccidental de la Plancha 389 Timaná, a lo
Velandia et al. (1996) consideran que “las cuñas largo de 12 km, con una dirección preferencial
de rocas cretácicas y paleógenas que se encuen- N20ºE, y es clasificada como una falla de tipo in-
tran asociadas al trazo principal de la falla y su verso, con ángulo de inclinación medio a alto
trazado en superficie, sugieren la posibilidad hacia el SW, sin que se conozca la magnitud del
de encontrar estructuras tipo “subthrust” de- movimiento. Esta falla pone en contacto la For-
bajo del basamento precretácico del borde orien- mación Saldaña con las formaciones Caballos y
tal de la Serranía de Las Minas.” Montes et al. Hondita - Loma Gorda, a las formaciones Salda-
(1999) la catalogan como potencialmente activa. ña y Caballos con las formaciones Hondita - Loma
Gorda y La Tabla. Hacia el norte se encuentra
Esta falla delimita el Valle Superior del Magda- sepultada por la falla de El Agrado - Betania.
lena con la serranía de Las Minas en las planchas
366 Garzón y 389 Timaná, presenta en esta última
plancha, una extensión cubierta de 9 km, que con- 3.2.4 Falla Timaná
trola en parte el trazo del río Magdalena y con-
tinúa su traza hacia el norte por más de 70 km. Es La Falla Timaná no presenta una expresión clara
una falla de cabalgamiento de medio a bajo án- en la imagen Landsat y en las fotografías aé-
gulo, con vergencia al SE y con una dirección reas. Fue nombrada y trazada por INGEOMI-
preferencial N40ºE y plano de falla con buzamien- NAS & GEOESTUDIOS (2000) en la Plancha 389
to al NW; es la responsable del levantamiento Timaná, cerca de la población del mismo nom-
oriental de la serranía de Las Minas, donde hace bre. Se describe como una estructura de rum-
cabalgar rocas antiguas del basamento precám- bo dextral con dirección NE, la cual controla
brico, paleozoico y mesozoico sobre sedimenti- parte del trazo del río Timaná. Hacia el norte
tas mesozoicas y cenozoicas pertenecientes a las aumenta su componente vertical, y se compor-
formaciones Caballos, Hondita - Loma Gorda, ta como una rampa lateral que pone en con-
La Tabla, Grupo Olini, Formación Seca, grupos tacto la Formación Seca con las formaciones
Chicoral y Honda y la Formación Gigante, pero Potrerillo y Doima, para luego ser sepultada
se desconoce la magnitud de su movimiento. por la Falla Altamira.

Hacia el norte, cerca de los municipios del


Pital y El Agrado (Plancha 366 Garzón), esta 3.2.5 Falla La Estrella
estructura se ramifica formando un sistema
complejo de estructuras que levantan y hun- La Falla La Estrella fue cartografiada por IN-
den bloques. Hacia el sur, cerca de Isnos GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) en el

120 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

lado oriental del valle del río Timaná, como una gencia al noroccidente y dirección general N35-
falla de tipo inverso de ángulo alto con ver- 45ºE y buza al este; hace cabalgar rocas precám-
gencia hacia el SE y dirección NE - SW. Se des- bricas y paleozoicas sobre rocas del Paleógeno
conoce la magnitud del movimiento y en su- y Cretácico, pone en contacto el Complejo
perficie pone en contacto la Formación Seca Garzón con la Monzogranito Algeciras, la For-
sobre la Formación Palermo y en el extremo mación Saldaña y rocas sedimentarias mesozoi-
norte choca contra la Falla Timaná. cas y cenozoicas que se encuentran cubiertas
por abanicos aluviales.

3.2.6 Falla Algeciras Vergara (1996) encuentra evidencias de actividad


neotectónica de tipo morfológico y superficies
El nombre de Falla Algeciras ha sido ampliamente estriadas en depósitos cuaternarios, relacionados a
utilizado en la literatura geológica y más recien- los sismos ocurridos en 1827 y 1967 con esta falla.
temente por Vergara (1996) Velandia et al. (1996)
y Marquínez & Velandia (2001). También se le Velandia et al. (1996) considera que los linea-
ha dado numerosas denominaciones como Falla mientos geológicos asociados con el trazo de
de Garzón (Chorowicz et al., 1996), Falla Garzón la Falla Algeciras configuran un esquema de
- Algeciras (van der Wiel, 1991) y Falla Altamira fallamiento de rumbo con componente verti-
(INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). cal, conocido como wrench fault con una dispo-
sición que confirma su carácter dextral, con sus
En el presente estudio se utiliza el nombre de fallas relacionadas tipo Riedel, sintéticas, anti-
Falla Algeciras, se desconoce la denominación téticas y en “cola de caballo”; igualmente, que
original y el autor, pero el nombre proviene la disposición de pliegues como el Sinclinal
del Municipio de Algeciras, Huila. Al nororien- Garzón y Anticlinal Zuluaga, en forma oblicua
te de Gigante, la traza de falla está expresada a la falla, está acorde con los modelos que mues-
por una depresión alineada entre montañas con tran el arreglo de estructuras asociadas con fa-
algunos ramales que se unen a la Falla Guaica- llas de rumbo (Biddle & Christie-Blick, 1985) y
ramo, se interna en terreno montañoso, contro- permite definir este sector como una zona de
la el curso de los ríos Blanco y Neiva donde en desplazamiento principal de la falla y confir-
general hace cabalgar rocas del Precámbrico mar el sentido dextral del movimiento.
sobre intrusivas del Jurásico, y hacia el sur hasta
el Municipio de Garzón, en las planchas 367 y
366, respectivamente; esta falla marca un cam- 3.2.7 Falla Pitalito - Altamira
bio brusco en la topografía entre el Valle del
Magdalena y la Cordillera Oriental. A la altura Diederix & Gómez (1991), Rodríguez et al.
de la Inspección de Policía de La Jagua, se bi- (1996) y Velandia et al (1996) denominan Falla
furca en las fallas de Altamira - Pitalito, Suaza Pitalito - Altamira a la estructura que pasa cer-
y Algeciras, entre otras. ca de las localidades de Altamira y Pitalito (Hui-
la) y que se desprende de la Falla Algeciras;
Esta falla representa el límite tectónico entre el posteriormente, Marquínez & Velandia (2001)
Valle Superior del Magdalena y la Cordillera la consideran como la continuación de la Falla
Oriental, es una estructura rumbo deslizante, Algeciras hacia el sur de La Jagua. INGEOMI-
con un movimiento relativo dextral y con una NAS & GEOESTUDIOS (2000) la denominan
componente inversa de ángulo alto, tiene ver- Falla Altamira.

INGEOMINAS 121
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Falla Algeciras

Figura 39. Falla Algeciras. Panorámica en la que se muestra el trazo de la falla que sirve de
límite entre el Complejo Garzón (a la derecha) y el Monzogranito Algeciras (parte izquierda).
Carretera Gigante - El Toro. Estación R398, Plancha 367 Gigante.

Esta falla tiene dirección N35-45ºE, con buza- 3.2.8 Sistema de fallas Acevedo
miento alto del plano de falla hacia el oriente,
se extiende su traza por más de 50 km dentro El nombre de Sistema de fallas Acevedo fue to-
del área de este trabajo, para continuar más al mado del Municipio de Acevedo en el Departa-
sur de Pitalito. Pone en contacto rocas jurási- mento del Huila, lo conforman una falla cuyo
cas del bloque oriental como son la Formación trazo principal bordea el costado occidental del
Saldaña y el Monzogranito Altamira, y cabalga valle del río Suaza y varios lineamientos parale-
sobre rocas sedimentarias cretácicas y paleó- los al trazo principal dispuestos en forma de eche-
genas del bloque occidental. Se desconoce la lón con despliegue divergente, posiblemente en
magnitud del desplazamiento, pero ha sido el estilo estructural denominado “transferencia
considerada como una falla de rumbo dextral de desplazamiento” (Mojica & Franco, 1990); al
con componente inverso y actividad en el Cua- norte se une con las fallas Suaza y Algeciras.
ternario. Corresponde al límite oriental del Sin-
clinal Tarqui y en parte del valle del Magdale- Para INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) es
na es la responsable del levantamiento del blo- un sistema de fallas de cabalgamiento que tiene
que comprendido entre la Falla Acevedo y la transporte hacia el SE, rumbo N50ºE e inclina-
Falla Pitalito - Altamira. ción del plano de falla al occidente; en superficie

122 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

pone en contacto por más de 25 km rocas de la co como las formaciones Saldaña, Hondita - Loma
Formación Saldaña y el Granito Altamira con las Gorda, La Tabla, Palermo y Potrerillo. Esta falla
formaciones Baché, Tesalia, Potrerillo, Doima y genera el emplazamiento más occidental del
Gigante. A esta falla se encuentran asociadas otras Macizo de Garzón y sirve como despegue para
fallas menores, con el mismo despegue y afectan un número de cabalgamientos escalonados que
las rocas jurásicas - triásicas de la Formación Sal- levantan las rocas cristalinas. Butler (1983) esti-
daña, y es responsable del levantamiento del blo- ma que la Falla Suaza cabalga sobre secuencias
que occidental limitado al occidente por la Falla molásicas neógenas y desplaza todas las rocas
Pitalito - Altamira y que corresponde a un blo- más antiguas que el Cuaternario.
que levantado con relación al Sinclinal Tarqui y
al valle de Suaza - Acevedo.
3.2.10 Falla Brasil

3.2.9 Falla Suaza La Falla Brasil fue descrita por INGEOMINAS


& GEOESTUDIOS (2000) en el lado este del
El nombre de Falla Suaza fue tomado del Muni- valle del río Suaza, la consideraron como una
cipio de Suaza en el Departamento del Huila. estructura de ángulo alto, con dirección prefe-
Topográficamente la falla se expresa con el con- rencial NE-SW sinuosa y vergencia hacia el este.
trol estructural del río Suaza en una extensión Esta falla permitió el emplazamiento del Gra-
aproximada de 20 km, con un patrón rectilíneo a nito Altamira y la Formación Saldaña a manera
ligeramente curvado al norte de la Plancha 389 de cuña tectónica dentro de la secuencia sedi-
Timaná; forma abanicos aluviales a partir de su mentaria que aflora en el valle y pone en con-
trazo, que indican actividad reciente; además, es tacto el Granito Altamira y la Formación Sal-
el límite oriental del valle de Suaza - Acevedo, daña con las formaciones Seca y Palermo.
que representa un valle tectónico.

Esta falla, según INGEOMINAS & GEOESTU- 3.2.11 Falla La Danta


DIOS (2000), es de tipo inverso y ángulo bajo
(cabalgamiento), su vergencia es hacia el occi- La Falla La Danta fue descrita por INGEOMI-
dente, tiene una dirección sinuosa al NE, en la NAS & GEOESTUDIOS (2000) en el lado orien-
Plancha 366 Garzón se midió una inclinación tal del valle del río Suaza. Fue considerada
del plano de falla de 70° a 75° al SE; al norte se como una estructura profunda, de tipo inver-
une con la Falla Acevedo y se desprende de la so, con dirección NE–SW.
Falla Algeciras. Para Velandia (2001) se trata de
una falla de retrocabalgamiento, que parece Ha sido considerada como el conducto por el cual
encontrarse de frente con el cabalgamiento de emergieron los Basaltos de Acevedo. Superpone
un lente del Sistema de Algeciras que corres- la Formación Saldaña sobre la Formación Caba-
ponde con la Falla Acevedo y ser sepultada más llos y al noreste choca contra la Falla Suaza.
al norte por el trazo principal del sistema.

En superficie hace cabalgar el bloque oriental 3.2.11 Falla Guayabal


conformado por rocas precámbricas cristalinas
del Macizo de Garzón sobre el bloque occidental El nombre de Falla Guayabal fue dado por
conformado por rocas del Mesozoico y Cenozoi- INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) a una

INGEOMINAS 123
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

estructura que reconocen en el lado este del de campo que permitan definir el tipo de falla,
valle del río Suaza. La consideran como una la magnitud del desplazamiento y la inclina-
falla de tipo inverso, de ángulo medio a alto, ción del plano y solamente se trazan aquellas
con vergencia al occidente; en el sur presenta estructuras que tienen rasgos morfológicos re-
una dirección NW-SE y hacia el norte N-S. En conocibles en fotos aéreas e imágenes de saté-
superficie pone en contacto la Formación Sal- lite TM.
daña con las formaciones Caballos, Hondita -
Loma Gorda, La Tabla, Palermo, Baché, Tesa-
lia y Potrerillo. Esta falla se encuentra sepulta- 3.3.1 Falla Zuluaga - San Antonio
da hacia el norte por la Falla Suaza.
La Falla Zuluaga fue cartografiada como Fa-
lla San Antonio por Velandia et al. (1996) y
3.3 CORDILLERA ORIENTAL - MACIZO Rodríguez et al. (1996) en la Plancha 366 Gar-
DE GARZÓN zón. INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000)
la denominan Falla Zuluaga en la Plancha 367
El bloque tectónico de la Cordillera Oriental Gigante, y toman el nombre de la población
- Macizo de Garzón corresponde a un blo- de Zuluaga. Su nombre se tomó también de
que levantado y limitado por fallas inversas la Inspección de Policía de San Antonio del
y de cabalgamiento de tendencia general N- Pescado que se encuentra en la Plancha 366
NE, limitado al occidente por el valle del Garzón, tiene una extensión aproximada de
Magdalena y al oriente por la Llanura Ama- 15 km desde la Vereda Monserrate al norte,
zónica. Este bloque está conformado en gran hasta San Antonio del Pescado al sur y con-
medida por rocas metamórficas en facies tinúa hacia el sur hasta unirse con la Falla
granulita y anfibolita alta de edad precám- Suaza. En la Vereda Caguán hace cabalgar
brica, con remanentes de sedimentitas paleo- rocas metamórficas del Complejo Garzón de
zoicas e intrusivos graníticos jurásicos. El lí- edad precámbrica sobre las Sedimentitas de
mite occidental del bloque corresponde a las La Jagua de edad paleozoica y hacia el sur
fallas Algeciras y Suaza, ambas estructuras en la Vereda San Antonio pone en contacto
presentan el plano de falla inclinado al este; el Neis de Guapotón - Mancagua con las
el límite oriental con la Llanura Amazónica Migmatitas de Florencia y presenta una zona
corresponde a una serie de fallas de direc- de milonitas a lo largo de su traza.
ción N-NE, que buzan al occidente y levan-
tan de manera escalonada bloques de basa- La falla se localizada en el borde occidental del
mento y secuencias sedimentarias del ceno- Macizo de Garzón, hacia el norte se une a la
zoico, como son las fallas Paujil, El Donce- traza de la Falla Algeciras y hacia el sur aflora
llo, San Pedro, Santana Ramos y el Sistema en las planchas 366 y 389. Tiene dirección pre-
de Fallas Caguán, entre otras. ferencial NE-SW, vergencia hacia el noroeste,
ángulo bajo del plano de falla hacia el oriente y
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) tra- es paralela a la Falla Algeciras. Afecta rocas del
zaron numerosas estructuras fotogeológicas Complejo Garzón y a lo largo de su traza se
hacia el interior del bloque Cordillera Oriental presentan depresiones rellenas por depósitos
- Macizo de Garzón, e interpretan algunas de cuaternarios, es responsable del levantamien-
ellas a partir de los rasgos fotogeológicos. En to del lado occidental del Macizo de Garzón
este trabajo se considera que no existen datos durante el Plioceno.

124 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

3.3.2 Falla La Cumbre el sector central de la Plancha 367 Gigante, que


se manifiesta claramente como un lineamiento
La Falla La Cumbre fue reconocida y nombra- con dirección N65-70ºE en las fotografías aé-
da por INGEOMINAS & GEOESTUDIOS reas y la imagen TM de la Plancha 367 Gigante.
(2000) en la Plancha 367 Gigante, se considera En este trabajo se considera que se desconoce
como un lineamiento fotogeológico sin control el tipo de movimiento, la inclinación del plano
de campo, aunque fue descrita como una falla de falla y la magnitud del movimiento. Fue in-
con vergencia hacia el SE. Parte desde la Falla terpretada por INGEOMINAS & GEOESTU-
Zuluaga en el extremo sur y se prolonga al norte DIOS (2000) como una falla de retrocabalga-
en la Plancha 345 Campoalegre con dirección miento, con vergencia hacia el SE y buzamien-
N70ºE; afecta las rocas del Complejo Garzón, to al oeste, aparentemente tiene su despegue
tiene una clara expresión en la imagen TM y en la Falla Altamira. Esta falla afecta las rocas
las fotografías aéreas, pero se desconoce el tipo del Complejo de Garzón.
de falla, la inclinación del plano y la magnitud
del movimiento.
3.3.5 Falla Resinas

3.3.3 Falla Loro Falla Resinas es el nombre propuesto por IN-


GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) que pro-
El nombre Falla Loro fue utilizado por viene de la localidad de Resinas ubicada en la
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) para vía Altamira - Florencia (Plancha 389 Timaná).
denominar una estructura fotogeológica que se Gran parte de su trazo fue inferido de la ima-
desprende al sur, en la Plancha 366 Garzón, gen TM y fotografías aéreas, se manifiesta como
desde la Falla Zuluaga y se prolonga al norte un lineamiento regional con una extensión
en las planchas 367 Gigante y 345 Campoalegre, aproximada de 90 km en dirección SE, se loca-
con dirección preferencial N60-65ºE, y afecta las liza en las planchas 389 y 367. Está limitada al
rocas metamórficas del Complejo Garzón. sur por la Falla Suaza y al norte es sepultada
por la Falla Las Hermosas.
Tiene una fuerte manifestación morfológica en
la imagen TM de la Plancha 367 Gigante y en INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) con-
las fotografías aéreas, su trazo corresponde a sideran que esta falla tiene vergencia hacia el
una falla inferida, que según INGEOMINAS SE con ángulo alto y una dirección sinuosa NE-
& GEOESTUDIOS (2000) tiene vergencia hacia SW; pone en contacto el Complejo Garzón y el
el SE y buzamiento al NW. En este trabajo se Neis de Guapotón - Mancagua al sur, y al nor-
considera que se desconoce el tipo de falla, la te limita el Granito - Granofels de El Recreo
inclinación del plano y la magnitud del movi- con las Migmatitas de Florencia.
miento a lo largo de la traza.

3.3.6 Falla Santa Helena


3.3.4 Falla Las Palmeras
La Falla Santa Helena fue descrita por IN-
El nombre de Falla Las Palmeras fue asignado GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) en el
por INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) a flanco oriental del Macizo de Garzón y su nom-
una estructura fotogeológica que se localiza en bre proviene de la localidad de Santa Helena

INGEOMINAS 125
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

localizada en la vía Florencia - Altamira (Plan- de Guapotón – Mancagua con las el Complejo
cha 390 Puerto Rico). Garzón y se encuentra cortada por la Falla
Orteguaza.
Para INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000)
es una estructura de ángulo bajo que hacia la
superficie cambia a ángulo alto, presenta 3.3.8 Falla Orteguaza
vergencia hacia el noroeste y dirección prefe-
rencial N45ºE con buzamiento al este. Esta falla La Falla Orteguaza fue descrita por
hace cabalgar rocas del Neis de Guapotón – INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) en el
Mancagua sobre el Complejo Garzón y las for- lado oriental del Macizo de Garzón, planchas
maciones Saldaña y Caballos, además, pone en 389 Timaná y 390 Puerto Rico. El nombre fue
contacto el Neis de Guapotón - Mancagua con tomado del río Orteguaza, en el Departamento
el Complejo Garzón, de acuerdo con la carto- del Caquetá.
grafía de INGEOMINAS & GEOESTUDIOS
(2000) y hacia el norte es truncada por la Falla Corresponde a una estructura fotogeológica, en
Las Hermosas. la cual se desconoce por completo el tipo y la
magnitud del movimiento y la inclinación del
La mayor parte de la traza de esta estructura no plano de falla; su trazo es sinuoso en dirección
fue controlada en campo y se debe considerar N10-15ºE, claramente reconocible en las imá-
fotogeológica; solamente hacia el sector de San- genes TM y en las fotografías aéreas de las plan-
ta Helena se tiene control por parte de chas 390 Puerto Rico y 367 Gigante, como es el
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000). control del curso del río Orteguaza.

INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) con-


3.3.7 Falla Las Doradas sideran que es una falla de tipo inverso, con
vergencia hacia el sureste, la cual corta fallas
La Falla Las Doradas fue descrita por más antiguas como la de Las Doradas y Santa
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) en el Helena, limita bloques del Complejo Garzón y
lado oriental del Macizo de Garzón, planchas el Neis de Guapotón - Mancagua; en sus extre-
389 Timaná y 390 Puerto Rico. El nombre fue mos norte y sur está truncada por la Falla Las
tomado de la quebrada Las Doradas, en el De- Hermosas.
partamento del Caquetá. Topográficamente, la
traza se expresa por el alineamiento de la que-
brada Las Doradas, la presencia de facetas trian- 3.3.9 Falla Las Hermosas
gulares y una depresión a lo largo de la traza.
Corresponde a una falla controlada por La Falla Las Hermosas fue descrita por
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) en el INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) en el
extremo sur, cerca de Santa Helena y hacia el lado oriental del Macizo de Garzón, planchas
norte su trazo es fotogeológico a partir de fo- 367 Gigante, 389 Timaná y 414 El Doncello. El
tografías aéreas e imágenes TM. INGEOMINAS nombre fue tomado de la localidad de Las Her-
& GEOESTUDIOS (2000) consideran que es una mosas en el Departamento del Caquetá.
falla de ángulo alto con vergencia hacia el su-
reste y tiene una dirección preferencial de rum- Corresponde a una estructura fotogeológica, en
bo NE – SW. Pone en contacto las rocas del Neis la cual se desconoce en buena parte de su traza

126 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

el tipo y la magnitud del movimiento y la in- 3.3.10.2 Falla San Pedro Centro
clinación del plano de falla. Su trazo es sinuo-
so en dirección aproximada N30ºE y relativa- La Falla San Pedro Centro es, para
mente recto. Hacia el sur pone a cabalgar rocas INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000), una
del Complejo Garzón sobre sedimentitas falla de ángulo bajo con vergencia hacia el este
paleógenas y neógenas de la Formación Pepino y controla el cauce del río San Pedro, tiene di-
y el Grupo Orito; hacia el norte fue trazada a par- rección N-N30°E. Pone en contacto en la parte
tir de fotografías aéreas e imágenes TM y apa- norte rocas del Complejo Garzón con rocas de
rentemente choca contra la Falla Las Palmeras. la Formación Pepino y del Grupo Orito; hacia
el sur monta la Formación Pepino sobre el Gru-
Para INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) po Orito y hacia el norte su traza es
esta estructura está inclinada hacia el oeste; corta fotogeológica.
fallas más antiguas como las Orteguaza y Resi-
nas, y es una de las fallas más importantes y
recientes que afectan el Macizo de Garzón. 3.3.10.3 Falla San Pedro Este

La Falla San Pedro Este es el ramal más largo


3.3.10 Sistema de fallas de San Pedro de este sistema de fallas; según INGEOMINAS
& GEOESTUDIOS (2000) presenta vergencia
El Sistema de fallas de San Pedro fue descrito hacia el este y ángulo bajo, tiene dirección pre-
por INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) ferencial NE-SW, limita bloques de rocas del
en el lado oriental del Macizo de Garzón. El Complejo Garzón y la Formación Pepino.
nombre fue tomado del río San Pedro (Depar-
tamento del Caquetá), controlado por una de
las fallas del sistema; está conformado por las 3.3.11 Falla San Pablo
fallas San Pedro Oeste, San Pedro Centro y San
Pedro Este, se extiende desde la Plancha 413 La Falla San Pablo fue definida por
Florencia en el sector sur hasta chocar con la INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) en el
Falla Orteguaza, está localizado en la parte cen- flanco oriental del Macizo de Garzón, Depar-
tral del área de estudio a lo largo de las plan- tamento del Caquetá; se localiza en las plan-
chas 414 El Doncello, 390 Puerto Rico y 367 Gi- chas 367 Gigante y 368 San Vicente del Caguán
gante. Hacia el norte las fallas San Pedro Oeste y su nombre viene del río San Pablo.
y Centro se encuentran sepultadas por la falla
Las Hermosas y la traza es fotogeológica. Esta falla presenta una fuerte expresión
morfológica en la imagen TM de la Plancha 367
y menos marcada en la imagen de la Plancha
3.3.10.1 Falla San Pedro Oeste 368, con dirección N30-40º, buena parte de la
traza es fotogeológica, sin que se conozca la
Según INGEOMINAS & GEOESTUDIOS inclinación del plano de falla, y la magnitud y
(2000), la Falla San Pedro Oeste es de tipo inver- el sentido del movimiento. Según
so con vergencia hacia el este, tiene una direc- INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) esta
ción preferencial de rumbo NE-SW, y pone en estructura tiene vergencia hacia el sureste, afecta
contacto el Complejo Garzón con la Formación principalmente las rocas del Complejo Garzón
Pepino; también afecta rocas del Grupo Orito. y las pone en contacto con la Formación Pepi-

INGEOMINAS 127
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

no; aparentemente es sepultada al sur por la INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) la in-
Falla San Pedro Este y al norte choca contra la terpretan como un cabalgamiento de ángulo
Falla Las Palmeras. bajo que tiene vergencia hacia el sureste y en
su tramo norte cambia hacia el este; la direc-
ción preferencial de rumbo es NE-SW con un
3.3.12 Falla Río Chiquito trazo sinuoso. Pone en contacto el Complejo
Garzón con la Formación Pepino; al noreste de
La Falla Río Chiquito fue definida por IN- Santana Ramos se encuentra desplazada por
GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) en el una falla de tipo dextral.
flanco oriental del Macizo de Garzón, Depar-
tamento del Caquetá, se localiza en las plan-
chas 367 Gigante, 414 El Doncello y 390 Puerto 3.3.14 Falla Guayas
Rico y su nombre viene del río Chiquito.
La Falla Guayas fue definida por INGEOMI-
Esta estructura tiene una expresión notable en NAS & GEOESTUDIOS (2000) en el flanco
las imágenes TM, su trazo fue inferido con base oriental del Macizo de Garzón, Departamento
en alineamientos prominentes de drenajes, tie- del Caquetá, se localiza en las planchas 367 Gi-
ne una dirección preferencial de rumbo N20- gante, 390 Puerto Rico y 414 El Doncello y su
30ºE y afecta las rocas del Complejo Garzón. nombre viene del río Guayas que controla en
un trayecto de su cauce. En las imágenes TM
Según INGEOMINAS & GEOESTUDIOS se observa un lineamiento sinuoso con direc-
(2000), la vergencia es hacia el SE y está relacio- ción N20-30ºE. En este trabajo se considera en
nada con el Sistema de fallas de San Pedro, tie- parte de su traza como una estructura fotogeo-
ne control estructural de parte del cauce del río lógica.
Chiquito, es una falla inversa, con un trazo más
recto que sinuoso y corta las fallas de Santana Para INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000)
Ramos y Guayas. es un cabalgamiento de ángulo bajo con ver-
gencia hacia el sureste y hacia el este en su tra-
mo norte. Afecta el Complejo Garzón; hacia el
3.3.13 Falla Santana Ramos norte se encuentra con la Falla Santana Ramos
y hacia el sur está truncada por la Falla Río
La Falla Santana Ramos fue definida por IN- Chiquito.
GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) en el
flanco oriental del Macizo de Garzón, Depar-
tamento del Caquetá, se localiza en las plan- 3.3.15 Falla El Doncello
chas 367 Gigante, 390 Puerto Rico y 414 El Don-
cello, su nombre fue tomado de la localidad de La Falla El Doncello fue definida por IN-
Santana Ramos. Esta estructura, en buena me- GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) en el
dida, es fotogeológica y en las imágenes TM se flanco oriental del Macizo de Garzón, Depar-
observa un lineamiento con notoria expresión tamento del Caquetá, se localiza en las plan-
topográfica desde la Falla Río Chiquito al sur, chas 368 San Vicente del Caguán, 390 Puerto
hasta unirse con la Falla Guayas, y se prolonga Rico, 391 Lusitania y 414 El Doncello, su nom-
con dirección N-S hasta la Plancha 346 Cerro bre fue tomado del Municipio de El Doncello,
Neiva. Caquetá.

128 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Esta falla en parte limita las rocas del Maci- 3.4 LLANURA AMAZÓNICA
zo de Garzón de la Llanura Amazónica, se
presenta como una falla sinuosa con varios En la Llanura Amazónica son pocas las estruc-
cambios de dirección entre N20-70ºE. Según turas que se reconocen dentro de las planchas
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) es 368 San Vicente del Caguán, 390 Puerto Rico,
una falla de cabalgamiento de ángulo bajo (15 391 Lusitania y 414 El Doncello. Se tienen algu-
a 25°) con vergencia hacia el sureste y buza- nos lineamientos y fallas que conforman en
miento al occidente. En la parte norte, esta conjunto el sistema de fallas del borde oriental
falla es el límite tectónico entre el Complejo del Macizo de Garzón y la Cordillera Oriental,
Garzón y las unidades cenozoicas que aflo- en especial el Sistema de Fallas Caguán y la
ran en la Llanura Amazónica, pone en con- Falla Lozada, que en conjunto representan el
tacto rocas del Complejo Garzón con rocas límite occidental de la Llanura Amazónica en
de la Formación Pepino en el río San Pedro, este sector y son responsables del levantamien-
involucra rocas de la Formación Pepino en to de bloques aislados de basamento
el bloque colgante y las hace cabalgar sobre precámbrico en los límites con la Cordillera
lodolitas del Grupo Orito; en la parte cen- Oriental. El tren estructural general de estas
tral, al occidente de Puerto Rico se separa en fallas es N-NE, con inclinación del plano de
las fallas El Doncello Norte y El Doncello Sur falla al occidente y vergencia al este de los blo-
que se vuelven a juntar en la Vereda El Sala- ques, que siguen el mismo patrón estructural
do. La parte sur se encuentra sepultada por de las fallas más orientales que levantan el
la Falla San Pedro. Macizo de Garzón.

3.3.16 Falla Paujil 3.4.1 Sistema de Fallas Caguán

INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) de- El nombre Sistema de Fallas Caguán fue asig-
finieron la Falla de Paujil en el flanco orien- nado por INGEOMINAS & GEOESTUDIOS
tal del Macizo de Garzón, Departamento del (2000) a un sistema de fallas que aflora en el
Caquetá; se manifiesta débilmente en la ima- borde occidental de la Llanura Amazónica, lo-
gen TM de la Plancha 414 El Doncello como calizado en la parte centro y nororiental del área
un lineamiento con dirección N60ºE en la de estudio en las planchas 391 y 368 y se obser-
parte sur y N40ºE en la parte norte de su tra- va como contrastes geomorfológicos muy mar-
zo, en donde coincide parcialmente con la cados en las fotografías aéreas e imágenes TM
carretera Marginal de la Selva, su nombre de dichas planchas; su nombre fue tomado del
tomado del Municipio de Paujil, por donde Municipio del Caguán y el río Caguán.
cruza la traza de falla.
Este sistema controla parte del cauce del río
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) la Caguán y según INGEOMINAS & GEOESTU-
describen como una falla con vergencia SE, DIOS (2000) está asociado al Sistema de Fallas
de ángulo bajo que pone a cabalgar rocas del del Borde Amazónico, es responsables del em-
tope de la Formación Pepino y de la base del plazamiento de las rocas del macizo en el sec-
Grupo Orito sobre la parte superior del Gru- tor más nororiental del área. Son cabalgamien-
po Orito; se une con la Falla El Doncello en tos de ángulo bajo, de trazos sinuosos, con ver-
el sitio Pavas al norte de Paujil. gencia hacia el SE e inclinación al occidente; la

INGEOMINAS 129
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

dirección preferencial de las trazas son NE-SW. Afec- cico Superior, Paleógeno y Neógeno; en el nú-
ta las rocas del Complejo Garzón y las sedimentitas cleo del sinclinal está la Formación Gigante, en
de la Formación Pepino y del Grupo Orito. la cual localmente se presentan estratos hori-
zontales. En los flancos afloran la Formación
Potrerillo, el Grupo Chicoral y la Formación
3.4.2 Falla Lozada Seca, sobre todos ellos localmente se encuen-
tra discordante el Lahar de Altamira. Sus lími-
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) asig- tes lo constituyen las fallas El Agrado al oeste
naron el nombre de Falla Lozada a la estructu- y la Falla de Algeciras al este.
ra más oriental que se presenta en la Plancha
368 San Vicente del Caguán y su nombre fue
tomado del río Lozada. 3.5.2 Sinclinal Guayayamba

Esta falla se puede considerar como la traza más El Sinclinal Guayayamba es un pliegue estre-
oriental del Sistema de Fallas Caguán. Según cho ubicado al sur de la población de Timaná
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) co- (Plancha 389), el flanco oriental y el cierre sur
rresponde a una falla de cabalgamiento, con un están truncado por la Falla Pitalito - Altamira,
trazo sinuoso debido al bajo buzamiento del el flanco occidental está limitado por la Falla
plano de falla, con rumbo general NE-SW, La Estrella. En el núcleo aflora la Formación
vergencia hacia el sureste y buzamiento del Tesalia y en los flancos aparecen las formacio-
plano de falla al occidente. Esta falla pone a nes Seca, Palermo y Baché.
cabalgar rocas del Complejo Garzón y la Forma-
ción Pepino sobre sedimentitas del Grupo Orito.
3.5.3 Sinclinal Suaza

3.5 PLEGAMIENTOS El Sinclinal Suaza está localizado en el lado


occidental del valle del río Suaza, cerca a la
Se definieron algunas estructuras de plega- población del mismo nombre (Plancha 389
miento tanto en el Valle Superior del Magdale- Timaná). La dirección del eje es N20ºE. El flan-
na como en la Llanura Amazónica, los siguien- co oeste está limitado y parcialmente sepulta-
tes son los pliegues más importantes presentes do por la Falla Suaza y el Sistema de Fallas
en el área. Acevedo. En el núcleo aparece la Formación
Gigante; en el flanco oriental aparecen las for-
maciones Palermo, Baché, Tesalia, Potrerillo y
3.5.1 Sinclinal Tarqui Doima. El flanco oriental del sinclinal se encuen-
tra cubierto por abanicos recientes y antiguos.
El Sinclinal Tarqui toma su nombre del Muni-
cipio de Tarqui (Huila). Esta estructura es un
pliegue amplio, localizado en el sector noroes- 3.5.4 Anticlinal Zuluaga
te de la Plancha 389 Timaná; su eje se extiende
por aproximadamente 50 km hasta la Plancha El Anticlinal Zuluaga se encuentra en la Plan-
366 Garzón y está orientado en dirección N50ºE cha 367 Gigante en los límites con la Plancha
con cabeceo al SW. El cierre sur está cortado 366 Garzón; este pliegue tiene rumbo N10-15ºE;
por la Falla Timaná. Involucra rocas del Cretá- en el flanco oriental está cortado por la Falla

130 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Cascajalito. En el núcleo de la estructura aflora 3.5.7 Anticlinal Montañita


la Formación Honda y en los flancos se encuen-
tra la Formación Gigante. El Anticlinal Montañita es un plegamiento lo-
calizado en la Plancha 414 El Doncello, en la
Formación Pepino, también involucra parcial-
3.3.5 Sinclinal y Anticlinal El Arenoso mente rocas del Grupo Orito. Presenta buza-
mientos suaves hasta máximo 12º, está limita-
El Sinclinal y el Anticlinal El Arenoso son es- do en el flanco oeste por la Falla El Doncello y
tructuras poco notorias en las fotografías aé- en el este por la Falla Paujil, su eje tiene una
reas, fotointerpretadas por INGEOMINAS & dirección NE y su cabeceo se produce en in-
GEOESTUDIOS (2000); están localizadas al oc- mediaciones de la población La Montañita, con
cidente de San Vicente del Caguán, sureste de dirección suroeste.
la Plancha 368 San Vicente del Caguán, en la
Llanura Amazónica; son pliegues suaves y ex-
tensos que se encuentran limitados por el Sis- 3.5.8 Anticlinal La Mariposa
tema de Fallas Caguán al oeste. Afectan rocas
del Grupo Orito y su eje lleva una dirección El Anticlinal La Mariposa, según INGEOMI-
N45-50ºE. NAS & GEOESTUDIOS (2000), es una estruc-
tura localizada en la parte sureste de la Plancha
414 El Doncello en el dominio de antepaís; su
3.5.6 Anticlinal Lozada eje tiene una dirección N65ºE, se trata de un
plegamiento muy amplio y suave con buza-
El Anticlinal Lozada es un pliegue observado mientos casi horizontales que involucra en su-
en las fotografías aéreas, se encuentra dentro perficie al Grupo Orito.
de la Formación Pepino, está limitado al este
por la Falla Lozada y las rocas del Complejo
Garzón. Su eje tiene una dirección N45-50ºE.

INGEOMINAS 131
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

4. GEOLOGÍA ECONÓMICA
La información relacionada con el inventario que permite su reconocimiento como yacimien-
de recursos minerales para el área de las plan- to, que requiere, sin embargo, estudios deta-
chas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán, llados para caracterización de minerales y eva-
389 Timaná, 390 Puerto Rico, parte de la Plan- luación de reservas. El restante 90% de las ma-
cha 391 Lusitania y la Plancha 414 El Doncello, nifestaciones visitadas no presenta información
fue obtenida a partir de los informes de Ocu- conducente para clasificarlo dentro de un ran-
rrencias Minerales en el Departamento del go específico como yacimiento, prospecto o
Huila (Buitrago, 1976), Recursos Minerales de manifestación, de tal modo que estas ocurren-
Colombia y el Catálogo de Prospectos, Mani- cias son las que requieren estudios específicos.
festaciones y Yacimientos del Huila (ACIGE-
MI) (INGEOMINAS, 1995), sumada a las des- INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000), aun-
cripciones realizadas durante la fase de campo que no presentan yacimientos específicos para
por INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000). minerales metálicos o no metálicos, ni un in-
La información aquí consignada representa una ventario de minas activas o abandonadas o
visión general de las posibilidades que existen prospectos, hacen una descripción de manifes-
en esta área y está lejos de ser un inventario taciones minerales y una descripción somera
completo de minas, ocurrencias, prospectos y de su modo de presentación en la roca caja, en
áreas potenciales, pues en buena medida no se algunos casos indican ocurrencias minerales
han realizado proyectos de exploración y eva- que han sido citadas en los estudios anterior-
luación que suministren información precisa. mente mencionados.

Como antecedentes de trabajos en el área de las A continuación se realiza una descripción de


planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414 se tienen: las ocurrencias minerales referidas en el infor-
me de INGEOMINAS & GEOESTUDIOS
El informe de Buitrago (1976) hace referencia a (2000), complementada con los estudios ante-
las visitas realizadas a localidades mineras del riormente mencionados, según la guía estable-
Departamento del Huila, las cuales fueron con- cida por Minerales Estratégicos para el Desa-
sideradas como posibles blancos de explora- rrollo de Colombia (INGEOMINAS, 1995).
ción en estudios preexistentes o se visitaron por
el interés de los habitantes de la zona. En total
se describen 283 mineralizaciones y manifesta- 4.1 GRUPO I: MINERALES Y
ciones de las cuales 81 corresponden a minera- METALES PRECIOSOS
les metálicos y 202 minerales no metálicos, sin
embargo, no se incluye información sobre mi- El grupo de los minerales y metales preciosos
nerales radioactivos, petróleo, aguas subterrá- comprende: oro, plata, metales del grupo del
neas o fosfatos. platino, diamante y otras gemas.

Del informe se concluye que el 10% de las ma- Específicamente, para el área de las planchas
nifestaciones minerales del Departamento del 367, 368, 389, 390, 391 y 414, INGEOMINAS &
Huila presentan un estado de conocimiento tal, GEOESTUDIOS (2000) no reconocen en cam-

INGEOMINAS 133
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

po manifestaciones o explotaciones de mine- zón, Monzogranito Algeciras, Granito Altami-


rales pertenecientes a este grupo. ra y Formación Saldaña son listadas a continua-
ción y están identificadas según el número de
Se conoce un prospecto mineral, conocido campo, sin que se tenga mayores datos de las
como Maquencal, situado en el Municipio de características geológicas, del tamaño y la im-
Garzón, Inspección de Policía de Zuluaga, en portancia económica de cada una de las mani-
las coordenadas X: 740.400, Y: 846.400. Esta festaciones, de acuerdo con la información pri-
manifestación se presenta como fragmentos maria entregada por INGEOMINAS & GEOES-
de cuarzo con pirita que alcanzan hasta 1 m3, TUDIOS (2000):
pero no se ha ubicado un afloramiento in
situ. Los resultados de los análisis por ab- COMPLEJO GARZÓN
sorción atómica y espectrografía semicuan-
titativa no detectaron presencia de oro (Bui- Plancha 367 Gigante: R353, L(567, 568, 569, 572,
trago, 1976). 587, 593, 596, 609); J(575, 578, 548, 613, 617, 738,
777, 779, 781), D(913A, 917, 982, 989); G152 y
Mutis (1983) describe los siguientes prospec- E596.
tos de oro tipo filón: Municipio de Acevedo
(Plancha 389 Timaná), veredas Los Ángeles, San Plancha 368 San Vicente del Caguán: L(160, 240,
Marcos y Agua Clara y en el Municipio de 275, 290, 367); D(250, 252,255, 263, 264, 265, 437A,
Guadalupe (Plancha 389 Timaná), en la Vereda 676, 678); E(26, 156A).
Campoamor, sin embargo, no describe las ca-
racterísticas de estos prospectos y se remite a Plancha 389 Timaná: R(266a, 274a, 275a, 278a,
enumerarlos. 277); D(216a, 016B, 018, 022, 080, 120, 219A, 219B,
221, 740, 743A, 743B, 744, 753, 760A, 761, 804B,
805, 806A, 806B, 806C, 820C); V(185,191a, 193a,
4.2 GRUPO II: ALUMINIO Y 194a, 195a, 216a, 217a, 236a, 237a, 238a, 243a, 244a,
METALES BASE 258a, 265a, 275a, 300, 301a, 305, 309, 314a, 317a.

El grupo de los metales básicos comprende: Plancha 390 Puerto Rico: C(01, 10, 18, 29a, 32,
cobre, aluminio, cinc, estaño y plomo. IN- 33, 38, 47, 135, 201, 204, 205, 208, 288, 294, 302,
GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) recono- 414, 441, 681, 686, 694).
cen numerosos afloramientos con sulfuros, al-
gunos como relleno de fracturas o diaclasas en Plancha 391 Lusitania: C(681, 686, 694); Z(751B,
rocas metamórficas del Complejo Garzón, 866).
Monzogranito Algeciras y la Formación Salda-
ña. Los minerales constituyentes de estas mi- Plancha 414 El Doncello: Z(359, 388A, 391, 410,
neralizaciones son pirita y puede estar asocia- 415, 416, 417, 422, 425, 441, 448, 449, 464, 466,
da calcopirita y magnetita, en algunos sectores 470, 490, 495, 497, 502, 520)
la calcopirita tiene aureola de alteración. Mo-
libdenita y galena(?) se presentan localmente MONZOGRANITO ALGECIRAS
en la Plancha 414 El Doncello. Plancha 367 Gigante: R362

Las estaciones de campo con pirita y otros sul- GRANITO ALTAMIRA


furos asociadas a las rocas del Complejo Gar- Plancha 389 Timaná: R167; V166

134 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

FORMACIÓN SALDAÑA Para el área de este trabajo se describen dentro


Plancha 367 Gigante: R(422, 424, 475B); J780 de este grupo: baritina, feldespatos, micas, cuar-
Plancha 389 Timaná: J259 zo, yeso y fosfatos.

Como áreas con potencialidad en metales base,


dentro de la zona de estudio de este proyecto, 4.3.1 Baritina
se consideran las siguientes zonas:
Las mineralizaciones de baritina presentes en
Las áreas donde aflora la Formación Saldaña el Departamento del Huila están relacionadas
presentan potencialidad en oro, cobre y otros a rocas volcano sedimentarias de la Formación
sulfuros. Asociados a esta unidad se conocen Saldaña, corresponden a mineralizaciones hi-
algunos prospectos y manifestaciones en otras drotermales en forma de filones, “bolsones” y
localidades del Departamento del Huila, prin- venillas, que cortan rocas volcánicas de la For-
cipalmente de cobre y, en menor cantidad, oro mación Saldaña y no afectan las unidades sedi-
y polisulfuros, sin que hasta el momento se mentarias del Cretácico.
haya realizado estudios sistemáticos de explo-
ración y evaluación. Aunque INGEOMINAS & GEOESTUDIOS
(2000) se refieren a prospectos de baritina ubi-
Relacionados al Monzogranito Algeciras y al cados en el área de la Plancha 366 Garzón, en
Granito Altamira existen posibilidades de en- ningún caso especifican manifestaciones en el
contrar yacimientos hidrotermales de sulfuros, área de este trabajo. En el Catalogo de los Yaci-
oro-plata y depósitos de skarn. Se conocen unas mientos, Prospectos y Manifestaciones Mine-
pocas manifestaciones y explotaciones relacio- rales de Colombia (Mutis, 1983) se mencionan
nadas a estos dos cuerpos intrusivos. En el dos manifestaciones de baritina en los munici-
Huila existen algunas explotaciones asociadas pios de Suaza y Timaná, este último con un
a cuerpos intrusivos correlacionables en edad valor comercial potencial que debe ser estudia-
y composición con los anteriormente citados, do, pero estas referencias carecen de la descrip-
que afloran en el flanco oriental de la Cordille- ción de las características geológicas de cada
ra Central. Lo cierto es que en el área de estu- manifestación.
dio no se ha realizado ninguna exploración sis-
temática para oro y metales base relacionada a Buitrago (1976) describe las características de
estos dos cuerpos plutónicos. varias manifestaciones de baritina en el Depar-
tamento del Huila, las cuales están ubicadas en
las planchas 323 Neiva, 344 Tesalia, 365 Cam-
4.3 GRUPO V: MINERALES poalegre y 366 Garzón; en general, son agrega-
INDUSTRIALES dos cristalinos de baritina que rellenan filones
acordonados, ramificados, lenticulares, que
El término minerales industriales puede incluir intruyen vulcanitas de la Formación Saldaña;
no sólo rocas y minerales, sino también ciertos debido a las relaciones genéticas, la posición es-
productos elaborados, tales como cemento y tratigráfica y las manifestaciones conocidas, los
cal, e inclusive grupos de mezclas de produc- afloramientos de rocas pertenecientes a la For-
tos naturales y artificiales, tales como abrasivos mación Saldaña ubicados en las planchas 367
y refractarios (Bates, 1994, en Maya & González, Gigante y 389 Timaná podrían ser áreas poten-
1998). ciales para la exploración de este mineral.

INGEOMINAS 135
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

En algunas de las planchas geológicas ubica- D, con coordenadas X:703.600, Y: 814.000.


das en el Departamento del Huila donde aflora La mineralización se encuentra en el Gra-
la Formación Saldaña, se ha realizado geoquí- nito Altamira, corresponde a un dique peg-
mica de sedimentos activos, y se ha encontra- matítico constituido por feldespato, cuar-
do anomalías en bario y estroncio. En el área zo y moscovita, de 1 m de espesor que aflo-
de las planchas 389 Timaná y 367 Gigante, aun- ra unos 200 m en el sentido del rumbo (E-
que se tiene un muestreo geoquímico muy ge- W/45ºS). Esta manifestación es considera-
neral y parcial, no se tienen aún los resultados da una guía geológica para posibles pros-
geoquímicos que indiquen zonas anómalas. pectos en el área.

En el Departamento de Caquetá se identifica-


4.3.2 Feldespatos y micas ron varias ocurrencias de feldespato y molib-
deno, que pueden ser de interés económico,
Las ocurrencias minerales de feldespatos y ubicadas en el Municipio de Florencia, en la
micas que reportan INGEOMINAS & GEOES- hoya del río Guayas, quebrada Urraca y alu-
TUDIOS (2000) están relacionadas con los di- viones del río Ramos, zonas aledañas a la Plancha
ques pegmatíticos que se encuentran en el Com- 414 El Doncello, pero se desconocen las caracterís-
plejo Garzón y el Monzogranito Algeciras y ticas de estas manifestaciones (Mutis, 1983).
aunque no se reporta en ningún caso explota-
ciones activas, en la bibliografía consultada se en- Dentro del Complejo Garzón existen numero-
contró que existen numerosos prospectos en los sas bandas y capas migmatíticas de neises cuar-
municipios de Garzón, Guadalupe y Gigante. zofeldespáticos y granofels de cuarzo, plagio-
clasa y feldespato potásico, con contenidos muy
Buitrago (1976) reporta algunas manifestacio- bajos en minerales máficos, que podrían ser
nes de feldespato en la Plancha 389 Timaná, utilizadas para la extracción de feldespato con
entre las que se destacan: algún interés económico, pero hasta el momen-
to no se ha enfocado ningún estudio que per-
mita evaluar el potencial de estas rocas.
† Manifestación El Hueco de Los Puercos.
Situada en el Municipio de Suaza, Vereda El Granito - Granofels de El Recreo se conside-
Gallardo, paraje El Hueco de Los Puercos, ra un cuerpo con zonas potenciales para extrac-
plancha 389-I-C, coordenadas X:702.300, Y: ción de feldespato, pues presenta sectores ho-
799.700. La mineralización está relaciona- mogéneos ricos en feldespatos y pobres en
da al Granito Altamira, corresponde a un minerales máficos. En la Tabla 17 se muestra la
dique pegmatítico de 0,30 m con algo de composición petrográfica de algunas muestras
epidota hacia los bordes y una longitud de esta unidad, muchas de ellas presentan ba-
visible de 10 m, con dirección N62E/50ºNE. jos contenidos en minerales ferromagnesianos y
Por las dimensiones descritas se considera opacos, y altos contenidos en plagioclasa y feldes-
de muy bajo interés económico esta mani- pato alcalino, pero los datos aquí expuestos son
festación. apenas una guía inicial para adelantar estudios
sistemáticos de exploración y evaluación.
† Manifestación La Esperanza. Localizada
en el Municipio de Guadalupe, Vereda El Las explotaciones de mica en el área de estu-
Salado, finca La Esperanza, plancha 389-I- dio que pertenece al Departamento del Huila

136 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

se conocen desde Grosse (1930), están relacio- † Prospecto El Salado. Situado en el Muni-
nadas a las Migmatitas de Florencia y, en gene- cipio de Garzón, Inspección de Policía Zu-
ral, al Complejo Garzón. Debido a la pérdida luaga, Vereda La Florida, plancha 367-I-D,
de competitividad del mineral en el mercado, con coordenadas X:740.300, Y:842.000. La
los costos de extracción y transporte, y el ta- mineralización se encuentra dentro de las
maño de las mineralizaciones, se ha dificulta- Migmatitas de Florencia, consiste de cris-
do la explotación de manera rentable en los tales de flogopita, dentro de saprolito de
últimos años. las rocas metamórficas. Probablemente
proviene de diques piroxénicos. La flogo-
En la Plancha 367 Gigante, Buitrago (1976) re- pita está alterada a vermiculita.
porta las siguientes mineralizaciones de mica:
† Prospecto El Vaticano. Situado en el Mu-
† Mina abandonada La Florida, situada en nicipio de Garzón, Corregimiento El Me-
el Municipio de Garzón, Inspección de són, finca El Vaticano, plancha 367-III-B, co-
Policía Zuluaga, Vereda La Florida, plan- ordenadas X:730.300, Y:839.200. La minera-
cha 367-I-D, con coordenadas X:740.400, lización está asociada a las Migmatitas de
Y:840.900. La mineralización está relaciona- Florencia, en el sector son frecuentes los
da a las Migmatitas de Florencia, se pre- diques de aplitas y andesitas, la minerali-
senta como un dique piroxénico orientado zación consiste de cristales laminares de
N40ºE/90º, de 2 m de espesor, compuesto flogopita dentro de saprolito de rocas mig-
por diálaga y flogopita, donde los crista- matíticas.
les se presentan en forma de rosario y pue-
den alcanzar hasta 30 cm de diámetro ma- † Prospecto Las Minas. Situado en el Muni-
yor, son de color negro ahumado, las lá- cipio de Garzón, Corregimiento El Mesón,
minas pueden estar corrugadas. finca La Argentina, plancha 367-III-D, co-

Tabla 17. Contenido mineral de algunas muestras del Granito - Granofels de El Recreo.

No. CAMPO X Y Cz Pg FK Bi Ef Opx Zn Ep Ap All Ru


D741 715843 1161009 30 15 45 3 0 tr tr tr
D743A 716191 1160696 70 5 15 0 1 tr 1
D743B 716191 1160696 40 10 38 tr 2 tr tr tr
D744 716410 1160853 37 15 25 20 tr 3 tr
D749 717010 1159998 30 40 20 3 tr tr tr
R266 716727 1160505 25 32 40 2 1 tr tr
R267 716904 1160461 27 22 50 tr 1 tr
R270 716968 1159138 28 32 38 2 1 tr

Cz: Cuarzo Pg: Plagioclasa FK: Feldespato de potasio Bi: Biotita


Ef: Esfena Opx: Ortopiroxeno Zn: Circón Ep: Epidota
Ap: Apatito All: Allanita Ru: Rutilo

INGEOMINAS 137
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

ordenadas X:728.800, Y:836.000. La minera- lización consiste de un dique cuarzofelde-


lización esta relacionada a las Migmatitas spático con ocasionales cristales de mos-
de Florencia, en el sector se presentan di- covita hasta de 15 cm de longitud, alojado
ques aplíticos y ultrabásicos con flogopi- dentro de una roca ligeramente néisica. El
ta, se presenta como cristales grandes de dique tiene un espesor de 45 cm y está
flogopita dentro de saprolito de rocas mig- orientado N42ºE/90º.
matíticas.
† Manifestación Paramillo. Situada en el
† Prospecto La Begonia. Situado en el Mu- Municipio de Guadalupe, Inspección de
nicipio de Garzón, Corregimiento El Me- Policía de San Antonio del Pescado, plan-
són, Vereda Begonia, plancha 367-III-D, cha 389-II-A, coordenadas X:717.700,
coordenadas X:726.600, Y:840.000. La mine- Y:825.200. La mineralización está asociada
ralización está dentro de las Migmatitas de a las Migmatitas de Florencia, correspon-
Florencia, se trata de un dique (?) ultrabá- de a un dique rico en piroxeno, de 5 m de
sico, orientado N23ºE/85ºW, compuesto espesor, que presenta bandas acordonadas
principalmente por diálaga y flogopita. La de flogopita hasta de 20 cm de ancho, con
flogopita en cristales hasta de 40 cm de longi- dirección N28ºW. La mica es flogopita de
tud, concentrados en los bordes del cuerpo. color negro.

† Manifestación El Aserradero. Situada en En San Vicente del Caguán, en la región de San-


el Municipio de Gigante, Vereda la Vega ta Ana, se conocen algunas manifestaciones de
del Cedro, plancha 367-I-D, coordenadas micas, sin embargo, estos prospectos requie-
X:741.400, Y:845.300. La mineralización se ren ser estudiados en detalle para identificar
encuentra en las Migmatitas de Florencia, sus propiedades y reservas (Grosse, 1930). Las
se presentan cristales grandes de flogopita mineralizaciones descritas en las planchas 366
dentro de saprolito de migmatitas y se está Garzón, 367 Gigante y 389 Timaná, junto con
alterando a vermiculita. las mineralizaciones conocidas en el lado orien-
tal del Macizo de Garzón, se encuentran aso-
† Manifestación Alejandrías. Situada en el ciadas a rocas metamórficas del Complejo Gar-
Municipio de Garzón, Inspección de Poli- zón, y esta es la unidad que las alberga en el
cía de Zuluaga, Vereda Alejandría, plan- área de estudio.
cha 367-III-B, coordenadas X:738.300,
Y:844.300. Se presenta dentro de las Mig-
matitas de Florencia y consiste de cristales 4.3.3 Fosfatos
de flogopita dentro de un saprolito forma-
do a partir de migmatitas. En el Departamento del Huila son conocidas
las manifestaciones de fosfatos asociadas a las
En la Plancha 389 Timaná, Buitrago (1996) des sedimentitas del Grupo Olini. Esta unidad
criben las siguientes mineralizaciones: aflora en la Plancha 389 Timaná en los flancos
del Sinclinal Tarqui y recostada contra la Falla
† Manifestación Las Damas. Localizada en Algeciras - Suaza.
el Municipio de Guadalupe, Vereda Potre-
rillo, finca Las Damas, plancha 389-I-B, co- Mutis (1983) describe fosfatos en el Municipio
ordenadas X:727.100, Y:818.800. La minera- de Elías, relacionados a capas de fosforita de

138 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

0,10 a 0,80 m de espesor, intercaladas con capas pequeños que no justifican en muchos casos
de lutitas, liditas, calizas y arenitas del Grupo ser evaluados, pero pueden indicar guías de
Olini - Formación La Tabla, con un contenido exploración.
medio de P2O5 de 18,8 %. En el Municipio de
Timaná, 5 km al suroeste de la quebrada El INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) no
Tobo, describe el afloramiento de dos capas de mencionan ocurrencias de yeso en las planchas
fosforita de 0,48 m y 0,80 m de espesor, las cua- 367, 368, 389, 390, 391 y 414, pero Buitrago (1976)
les están intercaladas con capas de chert y caliza, describe en la Plancha 389 Timaná las siguien-
similares a las de Elías y de las cuales se calcula tes manifestaciones:
un contenido de P2 O 5 entre 16 - 19 %.
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000), en su † Manifestación El Salado. Se localiza en el
fase de campo, visitó estos dos afloramientos, Municipio de Timaná, Corregimiento Na-
sin embargo, no realizó descripciones adiciona- ranjal, plancha 389-I-A, con coordenadas
les a las ya mencionadas, como se constata en las X:717400, Y:789.500. La manifestación se
estaciones de campo R(418C, 445) y V(117, 126). encuentra relacionada a arcillolitas de la
Formación Seca y corresponde a venillas
de yeso de 10 cm de espesor por 2 m de
4.3.4 Cuarzo longitud, incorporadas dentro de una capa
muy gruesa de arcillolita roja. El yeso es
Se conocen algunas manifestaciones de cuarzo variedad alabastro, de color gris con tona-
variedad amatista relacionadas a las rocas me- lidades blancas y rosadas, la mineralización
tamórficas del Complejo Garzón y al Monzo- es de origen evaporítico.
granito Altamira. Buitrago (1976) reporta en la
Plancha 389 Timaná algunas manifestaciones de † Manifestación Los Negros. Localizada en
amatista para el área, pero considera que tie- el Municipio de Elías, Vereda Las Agua-
nen poca importancia económica. das, plancha 389-I-A, coordenadas
X:715900, Y:793400. La mineralización co-
La Formación La Tabla presenta algunas capas rresponde a una capa de yeso de 15 cm de
muy gruesas de arenitas cuarzosas hacia la parte espesor, intercalada con arcillolitas rojas de
superior de la unidad, caracterizadas por altos la Formación Seca, el yeso es de tipo ala-
contenidos de cuarzo, poco cementadas, bien bastro, de color rosado. La manifestación
seleccionadas y con algo de matriz caolinítica, es de poca importancia económica por el
que podrían servir para la industria del vidrio. volumen de reservas probables.

† Manifestación La Palma. Situada en el


4.3.5 Yeso Municipio de Timaná, Vereda La Palma,
plancha 389-I-A, coordenadas X:711.800,
Mineral de yeso se presenta en numerosas ma- Y:798.200. La mineralización corresponde
nifestaciones en el Departamento del Huila; a una capa de yeso de 15 cm de espesor,
generalmente está asociado a las unidades se- intercalada con arcillolitas rojas de la For-
dimentarias paleógenas (Formación Seca) y en mación Seca, el yeso es de tipo alabastro,
menor importancia a unidades cretácicas. Las de color rosado. La manifestación es de
características de estas manifestaciones, por lo poca importancia económica por el volu-
general, indican volúmenes de reservas muy men de reservas probables.

INGEOMINAS 139
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

† Manifestación Montagua. Situada en el 4.4 GRUPO VI: MINERALES


Municipio de Timaná, Vereda San Marcos, ENERGÉTICOS
plancha 389-I-A, coordenadas X:710.600,
Y:794.200. La mineralización corresponde Este grupo lo conforman los siguientes mine-
a venillas y lentes de yeso, variedad ala- rales: carbón, petróleo, gas natural y uranio;
bastro incorporadas en arcillolitas. además, y debido a las múltiples manifestacio-
nes en la zona, se incluye el asfalto.
† Manifestación La Turbia. Localizada en el
Municipio de Timaná, Vereda La Palma,
plancha 389-I-C, coordenadas X:709600, 4.4.1 Asfalto
Y:797.400. Son venillas de yeso variedad
alabastro y espato satinado de muy poco El asfalto natural es una sustancia bituminosa
espesor y extensión, relacionadas con arci- de color pardo oscuro a negro, compuesto de
llolitas de la Formación Seca. hidrógeno y carbono, casi totalmente. Tiene
bajo punto de fusión y se presenta en rocas que
† Manifestación San Martín I y San Mar- contienen petróleo.
tín II. Situadas en el Municipio de Sua-
za, planchas 389-I-C y 389-III-A, respec- INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) hacen
tivamente, coordenadas X:700.900, mención a manifestaciones de asfalto en el área
Y:803.300 y X698.200, Y:801.600. Las mi- de las planchas 390 Puerto Rico y 414 El
neralizaciones consisten de venillas de Doncello, donde afloran rocas pertenecientes
yeso hasta de 7 cm de espesor en forma al Complejo Garzón y a la Formación Pepino.
de venas, enrejado disperso y lentes, el Las impregnaciones de asfalto en rocas del
yeso, variedad espato satinado y seleni- Complejo Garzón están ubicadas en zonas de
ta se encuentra dentro de capas muy debilidad, asociadas al fracturamiento y al dia-
gruesas de arcillolitas rojas de edad “ter- clasamiento relacionado a la Falla El Doncello;
ciaria”. sin embargo, y debido a la impermeabilidad
de las rocas cristalinas, estos “manaderos” sir-
† Manifestación Gallardo. Situada en el Mu- ven como guía para la búsqueda de yacimien-
nicipio de Suaza, Vereda San Martín, plan- tos mayores en el área, pero no como zonas de
cha 389-III-A, coordenadas X:699.500, explotación. Los afloramientos están identifi-
Y:802.000. Corresponde a venillas de yeso cados como:
variedad selenita, en poca cantidad y ex-
tensión, dentro de arcillolitas de edad “ter- Plancha 390 Puerto Rico: C(127, 137, 140, 419)
ciaria”.
Plancha 414 El Doncello: Z(212, 223A, 392, 438,
† Manifestación La Victoria. Situada en 446)
Acevedo, Vereda La Victoria, plancha 389-
III-A, coordenadas X:621.200, Y:796.300. Al En las formaciones Hondita - Loma Gorda, que
igual que las anteriores manifestaciones, aflora en la Plancha 389 Timaná, se reportan
corresponde a venillas de yeso variedad impregnaciones de hidrocarburos en areniscas
selenita incorporadas en arcillolitas rojas de (estación J238), sin que los datos tomados en
edad terciaria. campo por INGEOMINAS & GEOESTUDIOS
(2000) amplíen la información sobre caracterís-

140 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

ticas de manifestación, posible explotación o Plancha 367 Gigante: T885.


relaciones estructurales.
Plancha 368 San Vicente del Caguán: D(241B,
La Formación Pepino, considerada como roca 244, 248, 293, 293B, 369, 380); T(604, 614, 740, 582,
almacenadora de hidrocarburos, está com- 585B, 603, 590, 584, 797B, 775, 797); L(128, 387).
puesta por arenitas de grano grueso, local-
mente conglomeráticas, de buena porosidad Plancha 390 Puerto Rico: C(469, 472B, 491, 556),
y pobremente cementadas, se encuentran im- G 232.
pregnaciones locales de hidrocarburos pesa-
dos los cuales se aprovechan como asfalto. Plancha 391: Z902.
En la Plancha 414 El Doncello, carretera Pau-
jil - El Doncello, se localiza la mina Pavas, la Plancha 414 El Doncello: Z(087, 094A, 114, 148,
cual se explota para obtener asfalto. La mina 160, 175, 176, 183, 211, 367, 379, 477B, 531A, 572,
de Neme Etiopía, cerca de la quebrada La 573, 585, 592, 594, 599, 624).
Esmeralda, Vereda La Argentina (Plancha 390
Puerto Rico) corresponde a un afloramiento Buitrago (1976) describe algunas manifestacio-
de areniscas conglomeráticas cuarzosas, al- nes en las planchas 367 Gigante y 389 Timaná,
tamente fracturado, con impregnaciones de las cuales se presentan a continuación:
hidrocarburos. En La Carretera Londres -
Puerto Rico se encuentran varias manifesta- † Manifestación La Soledad. Situada en el
ciones de asfalto que son aprovechas como Municipio de Gigante, Vereda Cachaya,
minas; sin embargo, no se describieron las plancha 367-I-B, coordenadas X:752.400,
características de estas explotaciones, otros Y:845.80 0. Se presenta en areniscas
afloramientos y manifestaciones interesantes cuarzosas de la Formación La Tabla, las cua-
se localizan en la carretera San Vicente del les están impregnadas de asfalto; las capas
Caguán - Perlas (Plancha 368 San Vicente del son menores de 2 m de espesor y represen-
Caguán) (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, tan una guía de exploración para encontrar
2000). áreas mayores que justifiquen la extracción.

Todas estas áreas, y en especial los afloramien- † Manifestación el Neme II. Situada en el
tos de hidrocarburos pesados encontrados en Municipio de Suaza, Vereda El Vergel,
la Plancha 414 El Doncello, donde están las zo- plancha 389-III-A, coordenadas X:697.200,
nas de mayor impregnación, ofrecen posibili- Y:803.700. Se trata de tres rezumaderos na-
dades de interés económico para la extracción turales de asfalto, presentes en capas de
minera. Las relaciones estratigráficas y estruc- areniscas de edad paleógena y neógena,
turales generan áreas potenciales para la explo- que han formado superficialmente costras.
ración de hidrocarburos, máxime cuando esta Esta área es una guía para encontrar zonas
área hace parte de la llamada Cuenca Yarí - mayores para la extracción.
Caguán.

Los “manaderos” de asfalto encontrados y re- 4.4.2 Carbón


portados por INGEOMINAS & GEOESTU-
DIOS (2000) son enumerados a continuación de Reportan INGEOMINAS & GEOESTUDIOS
acuerdo con la estación de campo: (2000), que según comunicación de los pobla-

INGEOMINAS 141
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

dores del área de Guacamayas, existen capas Buitrago (1976) y Mutis (1983) presentan las si-
delgadas de carbón que son esporádicamente guientes manifestaciones, clasificadas como de
explotadas. Una de estas manifestaciones se poca importancia debido a su espesor, aunque
encuentra ubicada en la Vereda La Ruidosa, se deben tener en cuenta como guías de pros-
estación de campo, E133C, T646 (Plancha 368 pección en el área.
San Vicente del Caguán). Se trata de una capa
de carbón de 0,80 m de espesor que tiene como El Guache, en el Municipio de Timaná, carrete-
respaldos capas de arenisca de grano fino, per- ra Elías - San Marcos (Plancha 389 Timaná), se
tenecientes a la Formación Pepino. Además, se encuentra una capa de carbón de 0,25 m de es-
reconocieron en el flanco occidental del valle pesor con venillas de ámbar, la cual se halla en
de Timaná (Plancha 389 Timaná), capas muy la secuencia de rocas sedimentarias de edad
delgadas de carbón antracítico, pertenecientes cretácica.
a la Formación Caballos; sin embargo, no se
tienen más datos sobre estas ocurrencias.

Figura 40. Mina Pavas (Formación Pepino), manadero de hidrocarburos pesados,


impregnan arenitas de grano medio, color amarillo y tono grisáceo.
Estación Z087, Plancha 414 El Doncello.

142 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Manifestación Juanilla, en el Municipio de portadas por estos mismos autores se ubican


Guadalupe (Plancha 389 Timaná), la capa tiene en las formaciones Honda y Gigante (Plancha
0,50 m, pero sus reservas se estimaron como 389 Timaná), como niveles de arenitas tobáceas
bajas y el carbón de poca calidad. tamaño lapilli con intercalaciones de ceniza
gruesa, que hacia la base se intercalan con
Manifestación La Reyes, Municipio de Suaza arcillolitas arenosas y lodolitas.
(Plancha 389 Timaná), capa de 0,12 m de espe-
sor, dentro de arcillolitas de color pardo. Bajas Arcillas se presentan ampliamente distribuidas
reservas. en las unidades sedimentarias del Paleógeno y
Neógeno; se encuentran como capas gruesas
Manifestación La Barniza y Caimarona, en Ace- que pueden ser valiosos prospectos en la in-
vedo (Plancha 389 Timaná), constan de una capa dustria de fabricación de adobes. Son abundan-
de carbón de 0,25 m y un lente de 0,15 m, res- tes los bancos de arcillolitas en la Formación
pectivamente, intercalados con shales carbono- Seca, Grupo Chicoral, la Formación Gigante y
sos, en una secuencia sedimentaria de edad algunos niveles del Grupo Honda, y estas uni-
paleógeno - neógeno. dades se localizan en el valle del río Magdale-
na. En el lado oriental del Macizo de Garzón,
Buitrago (1976) describe manifestaciones de hacia el Caquetá, el Grupo Orito presenta ca-
carbón en el Departamento del Huila, pero con- pas gruesas de arcillolitas que podrían servir
sidera la mayoría de éstas de muy baja impor- para la fabricación de adobes.
tancia económica; generalmente las encuentra
relacionadas a unidades sedimentarias cretáci- Sobre las arcillolitas que se encuentran en to-
cas; entre las que se mencionan dentro del área das las unidades anteriores, no se tiene infor-
de estudio las manifestaciones Zuluaga, Santa mación de estudios y calidades, por lo que se
Lucía, El Gauche, Juanilla, La Reyes, La Barni- requiere un amplio trabajo de caracterización
za y La Caimarona. y evaluación de arcillas.

4.5 GRUPO VII: MATERIALES DE 4.5.2 Arenas y gravas silíceas


CONSTRUCCIÓN
Según INGEOMINAS & GEOESTUDIOS
El grupo materiales de construcción incluye (2000), las manifestaciones de arenas y gravas
arcillas, calizas, agregados pétreos y piedras or- silíceas están restringidas, en el área de estu-
namentales. dio, a estratos pertenecientes a la Formación
Caballos, los cuales corresponden a cuarzoare-
nitas de color blanco grisáceas, en capas de 2 a
4.5.1 Arcillas 3 m de espesor, que forman bancos de hasta 40
m de espesor total.
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) re-
portan varias manifestaciones de arcillas † En el Departamento del Huila se explo-
caoliníticas y bentoníticas como parte de los tan areniscas y conglomerados de la For-
perfiles de meteorización de las rocas volcáni- mación La Tabla, en el área de los muni-
cas de la Formación Saldaña en el área de la cipios de Palermo, Tesalia y Baraya, zona
Plancha 367 Gigante. Otras manifestaciones re- ubicada al norte de la Plancha 367 Gigan-

INGEOMINAS 143
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

te. Haciendo un comparativo con las ro- Buitrago (1976) describe explotaciones de cali-
cas sedimentarias encontradas en el área zas localizadas en la Plancha 389 Timaná entre
de estudio, se plantea la posibilidad de las que se destacan:
prospectar en áreas donde afloren las
rocas sedimentarias de la Formación Ca- † Mina San Calixto. Situada en el Munici-
ballos o la Formación la Tabla - Grupo pio de Timaná, Vereda El Tejar, plancha
Olini, con el fin de determinar una ex- 389-I-C, con coordenadas X:708.200,
plotación adecuada y racional de este re- Y:795.400. Las calizas se presentan como
curso. capas que conforman un paquete de 50 m
de espesor, relacionadas a las formaciones
Hondita - Loma Gorda. Las capas de cali-
4.5.3 Calcita - calizas zas están intercaladas con lodolitas (shales),
la roca es de color gris oscuro, está fractu-
Los yacimientos de calizas, en toda la zona de rada y presenta sectores fosilíferos. Se con-
estudio se encuentran en las formaciones Hon- sideraron reservas importantes, pero algo
dita - Loma Gorda y el Grupo Olini. INGEOMI- dispersas e incierto el potencial para abas-
NAS & GEOESTUDIOS (2000) presentan una tecer una fabrica de cemento.
columna estratigráfica de las formaciones Hon-
dita - Loma Gorda, la cual muestra dos capas † Mina Pencuá. Situada en el Municipio de
de caliza de 5,0 y 2,0 m de espesor, y son des- Timaná, Vereda Pencuá, plancha 389-I-C,
critas como parcialmente arenosas y con veni- con coordenadas X:706.600, Y:796.300. Se
llas de calcita. Se realizaron algunos análisis localiza a 10 minutos de la cabecera muni-
petrográficos de muestras de calizas correspon- cipal de Timaná. El depósito consiste de
dientes a capas de las formaciones Hondita - varias capas de calizas con un espesor neto
Loma Gorda (Anexo petrográfico) que fueron acumulado de 70 m, se encuentra en las
clasificadas como calizas micríticas y biomicrí- formaciones Hondita y Loma Gorda. Las
ticas con un contenido de cuarzo que varía en- calizas son de color gris y ocasionalmente
tre el 5 - 30%. tiene fósiles, las reservas son grandes y han
sido utilizadas para la obtención de cal agrí-
Para la Formación La Tabla y el Grupo Olini, cola.
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) hacen
algunas descripciones de campo donde se re- † Mina La Guinea. Situada en el Municipio
señan capas gruesas de grainstone y wackestone de Timaná, Vereda Palmito, plancha 389-I-
de bioclastos y bivalvos. El análisis petrográfi- C, coordenadas X:705.400, Y:794.400. Se en-
co realizado a secciones delgadas de rocas per- cuentra a 2 horas y media de Timaná, por
tenecientes a esta unidad litológica fueron cla- carretera. El depósito consiste de capas
sificadas como wackestone. gruesas de calizas, con un espesor acumu-
lado de 50 m, aproximadamente. Las cali-
Estudios realizados a rocas calcáreas de estas zas presentan disolución, son de color gris
formaciones, en otras zonas del Valle Medio oscuro, con abundantes venillas de calcita
del Magdalena y Cundinamarca, pueden ser- blanca y algunas capas fosilíferas. Con los
vir de referente como posibles prospectos para análisis de algunas muestras, sugieren que
la extracción de material calcáreo para la indus- sólo son aptas para producir cal agrícola.
tria cementera.

144 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

† Adicionalmente, Buitrago (1976) reconoce INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) con-


algunos prospectos dentro de la Plancha sideran que las formaciones sedimentarias de
389 Timaná, como son los prospectos edad paleógena - neógena como Chicoral, Po-
Totocal, La Piragua, Lomalarga y Olicual, trerillo, Doima, Gigante, Guacacallo y los de-
y la manifestación El Alto. pósitos cuaternarios, que están compuestos por
niveles alternados de areniscas y conglomera-
dos, en general pueden ser utilizadas en el
4.5.4 Agregados pétreos mantenimiento de vías y como materiales de
construcción. Además, el espesor de las uni-
En este grupo de materiales están reunidos dades sedimentarias aflorantes, así como el es-
todos aquellos elementos que pueden ser uti- pesor de la unidad cuaternaria y su cercanía a
lizados en la construcción de obras civiles, centros urbanos, plantean un gran prospecto
lo que hace de su localización, evaluación y para la extracción de este tipo de materiales.
caracterización, un factor muy importante,
más ahora, que el desarrollo de las pobla-
ciones es urbano (más del 70 % de la pobla- 4.5.5 Rocas ornamentales
ción está concentrada en centros urbanos).
Aunque en Colombia son pocos los estudios
Los agregados pétreos, según ciertos pará- para identificación, evaluación geológica y eco-
metros de clasificación, son empleados en nómica de zonas para la extracción de rocas
construcción y obras públicas; teniendo en ornamentales, las posibilidades geológicas son
cuenta el tipo de roca de la cual provengan, grandes.
las canteras pueden ser de tipo sedimenta-
rios (calizas), ígneo (granitos) o metamórfi- En los departamentos del Huila y Caquetá exis-
cos (pizarras o esquistos) y si se trata de gra- ten importantes unidades geológicas con pers-
veras, el origen de estos depósitos es aluvial pectivas en rocas ornamentales, en especial
(terrazas o lecho de ríos) y las aplicaciones aquellas unidades ígneas y metamórficas como
más comunes de estos agregados son en la el Monzogranito Algeciras, el Granito Altami-
fabricación de balastos, hormigones, morte- ra, el Complejo Garzón, el Neis de Guapotón -
ros para revestimiento y pavimentos, bases Mancagua, la Formación Saldaña, entre otras.
y subbases, abrasivos, lechos filtrantes, re- En todas estas unidades existen rocas poten-
llenos, cerámica, fundición, refractarios y ciales para ser utilizadas como rocas ornamen-
vidrio. tales, que requieren ser exploradas y evalua-
das.

INGEOMINAS 145
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

146 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

5. AMENAZAS GEOLÓGICAS
En las planchas 367 Gigante, 368 San Vicente Para realizar la clasificación de riesgos es nece-
del Caguán, 389 Timaná, 390 Puerto Rico, parte sario identificar los asentamientos humanos te-
noroccidental de la Plancha 391 Lusitania y la niendo en cuenta las siguientes definiciones:
Plancha 414 El Doncello no se hizo un trabajo AMENAZA es el peligro latente que represen-
específico sobre la cartografía de amenazas ta la posible ocurrencia de un evento catastró-
geológicas, se tuvieron en cuenta esencialmen- fico de origen natural o antrópico, en un perío-
te parámetros litológicos, estructurales, do de tiempo y en un área determinada. Es ne-
topográficos, tectónicos, climáticos, cobertura cesario conocer, además, el tipo de amenaza,
vegetal y geomorfológicos, en general. así como la frecuencia y la intensidad del fenó-
meno, para lo cual se puede recurrir a la comu-
La información presentada en este capítulo es nidad o a los archivos históricos para determi-
interpretativa y extractada parcialmente de los nar eventos ocurridos en tiempos anteriores y
informes de INGEOMINAS & GEOESTUDIOS así proceder a evaluarla.
(2000), que aunque describen problemas de
deslizamientos en algunos sitios de las plan- VULNERABILIDAD es la susceptibilidad de
chas, se basaron principalmente en el análisis fallar o condición de estar expuesto a una o
de fotografías aéreas e imágenes de satélite y varias amenazas y su capacidad para afrontar
carecen de ensayos geomecánicos, de estabili- un daño o perjuicio, es necesario analizar la
dad de taludes y de datos históricos confiables; vulnerabilidad frente a la amenaza para preve-
por tanto, este trabajo debe ser tomado como nir el RIESGO.
punto de partida para la localización de zonas
de susceptibilidad. El significado de estos términos todavía no es
aceptado universalmente y continúa siendo
Los fenómenos naturales causan restricciones objeto de discusión por la dificultad de apli-
al uso del territorio, por su origen y magnitud carlo a ciertos fenómenos y la complejidad que
pueden generar desastres, pese a que sus efec- implica su evaluación.
tos pueden mitigarse. Los desastres pueden ser
el producto de procesos naturales, antrópicos La vulnerabilidad, debido a la poca densidad
o de la interacción entre ellos. Los estudios de población, poco desarrollo industrial y de
geológicos son de utilidad para identificar y infraestructura en la región, es baja, ya que ella
evaluar las amenazas y los riesgos de origen está ligada a la probable afectación de la po-
geológico. La identificación y la mitigación blación y los bienes expuestos a una amenaza.
permiten ajustarse a las características físicas del En el área estudiada se presenta deterioro am-
terreno y a un manejo adecuado del medio biental como deforestación en detrimento de
ambiente. Los estudios de cuencas, la determi- la vegetación primaria (bosques), y erosión
nación de riesgo sísmico, de zonas de inunda- debido a las actividades humanas. Los suelos
ción y terrenos deleznables son importantes privados de su cubierta vegetal quedan expues-
para la planificación y la gestión de las entida- tos a la escorrentía causada por abundante llu-
des municipales y departamentales. via y son afectados por escurrimientos difusos

INGEOMINAS 147
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

y concentrados que tienden a remover la frac- las rocas y los suelos, y la lluvia actúa como
ción fina, y generan surcos y cárcavas. Los da- factor detonante que produce frecuentes desli-
ños causados por la erosión repercuten en la zamientos.
pérdida de capacidad productiva de los suelos.
La caída de rocas se presenta en los sectores
La erosión también puede ser causada por fe- que se encuentran localizados en las laderas
nómenos naturales; por ejemplo, en la Plancha más escarpadas de los cerros; según
367 Gigante, en las cabeceras de la quebrada La INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000), en el
Guandinosa, se observa en las fotografías aé- área de estudio se da en las pendientes forma-
reas zonas con paisaje periglaciar, superficies das por rocas sedimentarias bien consolidadas,
erosionadas y un pequeño valle colgante que estratificadas con ángulo de inclinación menor
resalta la foliación original de la roca denuda- o igual al ángulo de la pendiente más suave de
da en los cañones de las quebradas. Igual ma- sus laderas, como en las contrapendientes de
nifestación ocurre en la Plancha 368 San Vicen- las formaciones Pepino, La Tabla y Potrerillo.
te del Caguán, en la divisoria de aguas de los
ríos Guayas y Granada. También se considera por parte de INGEOMI-
NAS & GEOESTUDIOS (2000), zonas de sus-
Las amenazas geológicas observadas en el área ceptibilidad alta a las áreas cercanas a los 250
de trabajo están relacionadas a sismicidad, pero metros, a ambos costados del trazo principal
también a los movimientos en masa que se pre- de las fallas activas, las cuales afectan toda cla-
sentan principalmente en los cortes de las ca- se de litología y generan especialmente desli-
rreteras con taludes escarpados. zamientos. Son también inestables las zonas con
rocas foliadas y muy fracturadas como el Com-
plejo Garzón, el Neis de Guapotón - Manca-
5.1 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN gua, el Granito Algeciras y la Formación Sal-
MASA daña que presentan un modelado abrupto con
vertientes largas y empinadas; además, se for-
La amenaza por movimientos en masa se pre- man drenajes con valles profundos que origi-
senta como resultado de la desestabilización de nan alta inestabilidad del material; adicional-
los cuerpos rocosos, el grado de fracturamien- mente, la meteorización de estas rocas genera
to y la pérdida de la cobertura vegetal. La zona un saprolito profundo que se mantiene estable
de susceptibilidad alta por remoción en masa siempre y cuando la vegetación permanezca
generalmente se encuentra ubicada, según IN- intacta. Se observan deslizamientos en algunos
GEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000), en las sitios del área donde la vegetación ha sido ta-
contrapendientes bastante empinadas que pre- lada o quemada y luego se ha cultivado o trans-
sentan las formaciones Honda y Gigante en el formado en potreros.
costado oriental del Anticlinal Zuluaga, los
depósitos cuaternarios de abanicos antiguos En menor grado de susceptibilidad se consi-
ubicados al costado oeste del río Suaza, entre deran las rocas sedimentarias que yacen en los
los municipios de Acevedo y Guayabal. Los pliegues apretados como los sinclinales de Sua-
fenómenos de remoción en masa están relacio- za y Guayayamba, conformados por rocas del
nados a zonas de debilidad por la alta densi- Grupo Honda y en otros pliegues formados por
dad de fracturamiento de las rocas que duran- rocas de las formaciones Caballos y Hondita -
te las temporadas de alta pluviosidad saturan Loma Gorda.

148 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Figura 41. Expresión morfológica del trazo de la discordancia entre rocas metamórficas
meteorizadas (saprolito), de tonos rojizos (parte izquierda) y rocas sedimentarias de la
Formación Pepino (parte derecha). Nótese la cantidad de deslizamientos que afectan a las
metamorfitas donde la vegetación fue removida. Trayecto Guacamayas - La Música - San
Venancio. Estación L350.

Las zonas con pendientes estructurales bajas 5.2 AMENAZAS HÍDRICAS


(<25°) conservan la vegetación, lo que per-
mite tener mayor estabilidad y la susceptibi- Entre las amenazas hídricas se destacan las ave-
lidad es baja; estas zonas se presentan en la nidas torrenciales y las inundaciones. Las ave-
Formación Pepino, con ángulo de inclinación nidas torrenciales se producen en los ríos de
bajo, donde dominan los escurrimientos montaña de alta pendiente, provocados por even-
laminares, y en rocas de la Formación Gigan- tos de lluvias concentradas en sus cabeceras. Las
te, donde en los drenajes mayores se tienen zonas susceptibles a inundaciones se encuentran
disecciones profundas, denominadas en el cerca de los cauces de los ríos y su altura con
sector como cajones. Las unidades Hondita, respecto al nivel de las aguas no supera los 10
Loma Gorda, Seca, Caballos, Palermo, Baché, metros y son causadas por los desbordamien-
Tesalia, Potrerillo, Doima y Honda presen- tos de ríos o quebradas en época de lluvias.
tan moderada a baja pendiente y junto con
los materiales que las conforman no generan En general, este tipo de amenaza en el área es
deslizamientos considerables. baja debido a la poca cantidad de asentamien-

INGEOMINAS 149
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

tos humanos que existen en el sector, y la cuenca En el área de estudio, Ramírez (1975) reporta
del río Suaza es la que presenta mayor suscep- un sismo histórico importante ocurrido el 16 de
tibilidad. En las riberas de este río se encuen- noviembre de 1827, cuyo epicentro, según los
tran los poblados de Acevedo, Guayabal, Sua- relatos, fue ubicado en la “Cordillera de Los An-
za y Guadalupe. El sismo ocurrido en noviem- daquíes”, en límites de los departamentos de
bre de 1827 causó el deslizamiento de los ce- Huila y Caquetá, y afectó a Timaná, Garzón, Gi-
rros Buenavista y El Grifo que represaron el gante y Guadalupe. Velandia et al. (2001) seña-
río Suaza durante 55 días y la inundación de la lan que es posible asociar la ocurrencia de este
población de Guadalupe (IGAC, 1995). Este terremoto con la actividad sísmica del Sistema
represamiento y posterior avenida torrencial, de Fallas Algeciras, especialmente de la Falla
al romperse la contención, causó numerosas Acevedo. AIS et al., (1998) consideran que debió
víctimas y daños en las vegas de los ríos Suaza producirse sobre la Falla Frontal de la Cordillera
y Magdalena. Oriental. INGEOMINAS (1999) clasifica este sis-
mo (de Acevedo) con una Magnitud Ms>7 y una
Intensidad Sísmica de Mercalli modificada de XII.
5.3 AMENAZA SÍSMICA
Ramírez (1975) reporta un terremoto ocurrido en
El territorio colombiano está situado en una enero de 1834 en el área de Sibundoy, localizado
zona de interacción de tres placas litosféricas que al sur del área de estudio, en los límites de los
generan fallamiento de cabalgamiento y rumbo departamentos de Nariño y Putumayo, el cual se
en direcciones variables; los movimientos de las sintió a 200 leguas en las orillas del río Magdale-
fallas activas son los responsables de los sismos na; posteriormente, INGEOMINAS (1999) lo reporta
ocurridos. Para la zona de este estudio solamen- como un sismo superficial, con Magnitud Ms>7 e
te se cuenta con alguna información histórica e Intensidad Sísmica de Mercalli Modificada de XII.
instrumental acerca de la magnitud y la fecha en
que ocurrieron movimientos telúricos, pero no Ramírez (1975) reporta un sismo ocurrido el 9
se han hecho estudios para evaluar la amenaza de febrero de 1967 con profundidad de 50 km
sísmica en la región. El área de estudio es cruza- y con epicentro en Vegalarga a 40 km al nores-
da por varios sistemas de fallas, algunos activos. te de Neiva que afectó las poblaciones de Alta-
mira, Acevedo, El Agrado, Elías, Suaza, Gigan-
En el mapa de zonificación de amenaza sísmi- te, Timaná y otras poblaciones del Huila. IN-
ca en Colombia (AIS et al., 1998), el área de estu- GEOMINAS (1999) calcula para este sismo una
dio se encuentra localizada en zona de amenaza magnitud de 5,0 en la escala de Richter e Inten-
sísmica alta con una aceleración horizontal efec- sidad Sísmica de Mercalli Modificada de IX.
tiva A a = 0,35 y Ad = 0,04 en Timaná, Gigante,
Tesalia y Elías, A a = 0,30 y A d = 0,03 en Suaza, y INGEOMINAS (1999), en el mapa de grandes
zona de amenaza sísmica intermedia con acele- sismos en Colombia, en el lapso comprendido
ración horizontal efectiva A a = 0,15 y A d = 0,03 entre 1566 y 1999, describe un sismo que ocu-
en Puerto Rico y Aa = 0,15 y Ad = 0,02 en San rrió en 1944, al norte de Gigante, Huila, con
Vicente del Caguán y Montañita. Las normas Ms<=5,5 e Intensidad Sísmica de Mercalli Mo-
sismorresistentes colombianas definen un es- dificada de VII, además, otro terremoto acaeci-
pectro de diseño determinado por la acelera- do en 1972 al oriente de la misma población,
ción pico efectiva por medio del parámetro A a con Ms=5,5 - 6 e Intensidad Sísmica de Merca-
(AIS et al., 1998). lli Modificada de VII.

150 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

6. GEOLOGÍA HISTÓRICA
Las planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del sultado de una intensa actividad geológica des-
Caguán, 389 Timaná, 390 Puerto Rico, parte de el Proterozoico hasta nuestros días.
noroccidental de la Plancha 391 Lusitania y la
Plancha 414 El Doncello comprenden una re- La geología histórica del área se analiza por
gión compleja geológicamente donde afloran bloques tectónicos y se resume en las tablas 18,
rocas del Proterozoico hasta depósitos del Cua- 19, 20, donde se separan las unidades que com-
ternario, en la cual se encuentran localizados el ponen cada uno de estos bloques, se presentan
Valle Superior del Magdalena, la Serranía de las edades, las posibles correlaciones y la com-
Las Minas, la Cordillera Oriental y la Llanura posición general de cada unidad, de tal forma
Amazónica, y muy cerca se presenta la con- que permita visualizar los eventos que suce-
fluencia de la Cordillera Central y Oriental que dieron (en cada una de las áreas) a lo largo del
forman en conjunto el Macizo Colombiano. tiempo y correlacionar los eventos entre los
Todos estos accidentes geográficos son el re- diferentes bloques dentro de la evolución ge-
neral de la Cordillera de Los Andes.

Tabla 18. Unidades metamórficas de la Serranía de Las Minas y el Macizo de Garzón.

UNIDAD FACIES EDAD CORRELACIONES


METAMÓRFICA

MACIZO DE GARZÓN - SERRANÍA DE LAS MINAS


Neis de Guapotón - Anfibolita 1.600 Ma?
Mancagua posiblemente
granulita, sin
mineralogía
diagnóstica
Complejo Garzón: Granulita, anfibolita Edades entre 1.200 y Migmatitas de Las
Migmatitas de alta 900 Ma (Priem et al., Minas, Granulita de
Florencia, Granito - 1989) Los Mangos,
Granofels de El Leucogranito de
Recreo Jojoncito (Rodríguez &
Londoño, 2002).
Migmatitas de Las Anfibolita (Velandia 1.200 Ma (Priem et Complejo Garzón,
Minas et al., 1996) al., 1989) Granulita de Los
Mangos, Leucogranito
de Jojoncito

INGEOMINAS 151
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Tabla 19. Unidades ígneas por bloques tectónicos.

UNIDAD COMPOSICIÓN EDAD CORRELACIÓN


SERRANÍA DE LAS MINAS

Formación Saldaña Tobas, lavas dacíticas y Triásico tardío Jurásico Formaciones Corual,
andesíticas, pórfidos tardío (Cediel et al., Guatapurí, Jordán y
andesíticos, sedimentitas 1980) Ranchogrande
marinas y transicionales
Monzodiorita de Las Monzodiorita, diorita,
Jurásica (Velandia et al., Cuarzomonzodiorita de
Minas monzonita 1996) Sombrerillos, Granito de
Garzón
Monzodiorita de El Monzodiorita, diorita, Jurásica (Velandia et al., Cuarzomonzodiorita de
Astillero tonalita 1996) Sombrerillos,
Monzodiorita de Las
Minas, Granito de
Garzón
Formación Guacacallo Ignimbritas riolíticas y Plioceno – Pleistoceno
dacíticas con flujos de
escombros y lahares

VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA


Formación Saldaña Tobas, lavas dacíticas y Triásico tardío Jurásico Formaciones Corual,
andesíticas, pórfidos tardío (Cediel et al., Guatapurí, Jordán y
andesíticos, sedimentitas 1980) Ranchogrande
marinas y transicionales
Granito Altamira Granodioritas, Jurásico (Velandia et al., Monzogranito Algeciras,
monzogranitos y 1996) Cuarzomonzodiorita de
cuarzomonzonitas Sombrerillos, Granito de
Garzón
Lahar de Altamira Flujo lahárico ≥3,3 Ma (Plioceno Formación El Carmen
temprano) (van der Wiel, 1991)
(INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS, 2000)
Formación Guacacallo Ignimbritas riolíticas y 2,3 ± 0,2 y 2,8 ± 0,2 Ma,
dacíticas con flujos de Plioceno tardío (van der
escombros y lahares Wiel, 1991).
Basaltos de Acevedo Rocas volcánicas básicas Pleistoceno - Holoceno
y ultrabásicas
MACIZO DE GARZÓN
Monzogranito Algeciras Monzogranito Jurásico? Cuarzomonzodiorita de
Sombrerillos,
Monzodiorita de Las
Minas,
Granito de Garzón Serie granito – Jurásico? Monzogranito Algeciras,
cuarzomonzodiorita - Cuarzomonzodiorita de
monzodiorita Sombrerillos,
Monzodiorita de Las
Minas
Formación Saldaña Tobas, lavas dacíticas y Triásico tardío Jurásico Formaciones Corual,
andesíticas, pórfidos superior (Cediel et al., Guatapurí, Jordán y
andesíticos, sedimentos 1980) Ranchogrande
marinos y transicionales

152 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

Tabla 20. Unidades sedimentarias por bloques tectónicos.

UNIDAD LITOLOGÍA EDAD AMBIENTE


SERRANÍA DE LAS MINAS
Formación El Hígado Lodolitas calcáreas, Ordovícico medio (Vélez Marino
limolitas, areniscas & Villarroel, 1993)
MACIZO DE GARZÓN
Paleozoico de La Jagua Lodolita calcárea, calizas, Devónico -Carbonífero Marino, zona de acción de
cuarzo arenitas y tardío (Stibane & Forero, las mareas, (Stibane &
arenitas calcáreas 1969) Forero, 1969)
VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA
Formación Caballos Arenitas subarcósicas y Albiano temprano a Canales meandriformes,
arenitas cuarzosas, medio (Vergara, 1994) pasando hacia el techo a
lodolitas, arenitas zonas de playa,
calcáreas y calizas INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS (2000)
Formaciones Hondita - Lodolitas grises, calizas, Coniaciano (Vergara, Ambiente marino,
Loma Gorda chert, y en el techo 1994) plataforma somera hasta un
arenitas lodosas frente de playa (Cossio et
al., 1995)
Grupo Olini - Formación Niveles de areniscas Santoniano - Ambiente marino somero
La Tabla intercaladas lutitas y Maastrichtiano próximo (Cossio et al.,
liditas 1995)
Formación Seca Lodolitas, arcillolita , Maastrichtiano tardío - Llanura costera,
litoarenitas Paleoceno INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS (2000)
Grupo Chicoral Conglomerados, arenitas Eoceno (Beltrán & Gallo, Ríos trenzados, Anderson
y lodolitas 1968) (1972)
Formación Potrerillo Arcillolitas, lodolitas, Eoceno tardío, (Beltrán & Ríos trenzados, Anderson
areniscas, areniscas Gallo, 1968) (1972)
lodosas, conglomerados
Formación Doima Conglomerados, Oligoceno tardío a Ríos trenzados, Anderson
litoarenitas, lodolitas Mioceno temprano (1972)
arenosas, arcillolitas (Beltrán & Gallo, 1968
Grupo Honda Areniscas, con lentes Mioceno medio
Llanuras de inundación y
conglomeráticos y (Guerrero, 1993) sistemas de ríos trenzados a
arcillolitas meandriforme
INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS, 2000)
Formación Gigante Conglomerados con Mioceno tardío (van der Ríos trenzados con fuerte
intercalaciones de Wiel, 1991) influencia del volcanismo
areniscas, arcillolitas, (van der Wiel et al., 1992)
limolitas, tobas y tufas
LLANURA AMAZÓNICA-CUENCA PUTUMAYO
Formación Pepino Conglomerados arenosos Eoceno - Oligoceno Ríos trenzados, llanura
y lodolitas arenosas temprano ( aluvial, como canales y
INGEOMINAS & zonas de desborde (
GEOESTUDIOS, 2000) INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS, 2000)
Grupo Orito Lodolitas, limolitas, Oligoceno-Mioceno Ambiente paludal y
lodolitas arenosas (INGEOMINAS & llanuras aluviales
GEOESTUDIOS, 2000) (INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS, 2000)

INGEOMINAS 153
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

El registro del Proterozoico se presenta en la posterior al metamorfismo precámbrico que


serranía de Las Minas y el Macizo de Garzón; expuso el basamento metamórfico, seguido por
ambos bloques están separados por el Valle una transgresión marina durante el Paleozoico
Superior del Magdalena (accidente geográfico temprano. Posterior a la acumulación de sedi-
actual) y en ellos afloran rocas con metamor- mentos ordovícicos, ocurrió un metamorfismo
fismo regional en facies anfibolita alta y granu- regional de muy bajo grado, por debajo de fa-
lita, que corresponden al Complejo Garzón, cies esquisto verde, que afectó ligeramente las
Neis de Guapotón - Mancagua y Migmatitas secuencias sedimentarias, en algunas de ellas
de Las Minas. Este evento metamórfico ha sido con desarrollo de micas.
correlacionado con el evento Grenvilliano de
Norte América (Kroonenberg, 1982a; Priem et No se tienen más datos en el área sino hasta el
al., 1989); además, se considera que forma un Paleozoico superior - Devónico, representado
cinturón orogénico que pasa por Santander, la por un afloramiento de rocas en el Macizo de
Sierra Nevada de Santa Marta y la Península Garzón, donde se registra una acumulación de
de La Guajira, donde está representado por el sedimentos depositados en un ambiente mari-
Leucogranito de Jojoncito. no con abundante fauna asociada (Paleozoico
de La Jagua y Calizas y Arenitas de La Batalla)
El metamorfismo Grenvilliano afectó secuen- (Kroonenberg & Diederix, 1982 y Velandia et
cias volcano sedimentarias (migmatitas de Gar- al., 1996).
zón y Las Minas) y cuerpos intrusivos de com-
posición granítica (Neis de Guapotón - Man- Entre el Paleozoico y la mayor parte del Triásico
cagua) y se caracterizó por condiciones de alta no se presentan registros litológicos en esta re-
temperatura (+/-850°C) y baja presión (<4 gión; probablemente el área fue un terreno po-
kbar), y dio origen a secuencias de rocas mig- sitivo donde no se dio acumulación de sedi-
matíticas formadas por fusión parcial y en al- mentos. Más al norte, se presentan conglome-
gunos lugares por fusión completa local for- rados y calizas representados por las formacio-
mando granitoides anatécticos (Granito - Gra- nes Luisa y Payandé, las cuales probablemente
nofels de El Recreo). Las dataciones radiomé- no se acumularon en la parte sur del Valle Su-
tricas indican que estas unidades han estado perior del Magdalena que permaneció como un
sometidas a diferentes eventos tectono - terma- área positiva, pues el mar ocupó inicialmente
les (1.600 Ma, 1. 200 Ma y 900 Ma; van der Wiel, una franja estrecha que corresponde
1991). geográficamente al borde oriental de la Cordi-
llera Central y tectónicamente al oriente de la
El registro de los eventos acaecidos en el Pa- Falla Otú - Pericos; fue un tiempo de disten-
leozoico se encuentra en la serranía de Las Mi- sión acompañado de una transgresión marina.
nas y el Macizo de Garzón y corresponde a la El registro litológico muestra que la transgre-
Formación El Hígado y al Paleozoico de La Ja- sión marina que existió en el borde occidental
gua. La Formación El Hígado se depositó dis- en la zona central y norte del Valle Superior
cordantemente sobre las Migmatitas de Las del Magdalena durante buena parte del Triási-
Minas y su litología y fauna indican que la acu- co comenzó a retirarse a finales de este perío-
mulación de sedimentos se dio en un medio do, y permanecieron algunas cuencas locales
anóxico marino durante el Paleozoico tempra- remanentes donde se registra, a finales del Triá-
no - Ordovícico (Stibane & Forero 1969), lo cual sico y comienzos del Jurásico, sedimentación
indicaría que ocurrió un período de erosión marina y transicional acompañada de acumu-

154 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

lación de materiales volcánicos, que marca el se encuentran desde el borde oriental de la


inicio de la actividad volcánica continental en Cordillera Central hasta el borde occidental del
esta región a finales del Triásico, para luego Macizo de Garzón (Cordillera Oriental), todo
dar paso a un ciclo de vulcanismo - plutonis- esto localizado tectónicamente al oriente de la
mo en el Jurásico. Estos fenómenos parecen Falla Otú - Pericos. La Formación Saldaña re-
indicar una etapa de compresión y levantamien- presenta facies volcánicas que junto con el plu-
to leve, acompañado por actividad ígnea, po- tonismo son la evidencia, en conceptos de va-
siblemente relacionada a una zona de subduc- rios autores, entre ellos Butler (1983), de la exis-
ción. tencia de un arco volcánico relacionado con una
zona de subducción (Velandia et al., 1996). Para
El vulcanismo y el plutonismo no afectaron de Mojica & Dorado (1987), el vulcanismo de la
manera importante las rocas metamórficas del Formación Saldaña se relaciona con un rift su-
Macizo de Garzón; este evento se presenta al pracontinental, cuyas fallas normales profun-
occidente de este bloque en el Valle del río das permitieron el fácil ascenso de lava y la
Magdalena y el flanco oriental de la Cordillera formación de volcanes.
Central; solamente en el borde occidental del
macizo metamórfico se registra la intrusión de A mediados del Aptiano y hasta el Albiano el
cuerpos monzograníticos y graníticos de edad mar comenzó a transgredir; es un tiempo don-
jurásica. Probablemente durante el Jurásico, el de había distensión; se inicia una acumulación
Macizo de Garzón era el límite oriental de la de sedimentos en ambiente continental que
actividad ígnea, y se desprendieron e incorpo- sucesivamente pasa a ambientes transicionales.
raron algunos bloques de basamento Precám- Se sedimentan arenas y lodos que dieron lugar
brico y Paleozoico, como se observa en la se- a la Formación Caballos, y se restringen los
rranía de Las Minas, donde sobre el basamen- sedimentos en el área de estudio al Valle del
to precámbrico yace discordante las rocas se- Magdalena y la serranía de Las Minas. La acu-
dimentarias del Paleozoico inferior, que en con- mulación fue mayor hacia el norte del valle que
junto fueron intruidas por plutones jurásicos en el sur, como lo muestran los cambios de es-
(?) y cubiertos por la Formación Saldaña (Ve- pesor de las unidades cretácicas. Hacia el orien-
landia et al., 1996). te, el Macizo de Garzón era un bloque levanta-
do que impedía el ingreso del mar hacia la Lla-
A finales del Triásico comienza a desaparecer nura Amazónica, resultado de ello es la ausen-
el registro marino (regresión) que existe en el cia de registro sedimentario.
norte del Valle Superior del Magdalena, y se
inicia el registro de una actividad volcánica que El registro de las formaciones Hondita y Loma
continúa intermitentemente durante el Jurási- Gorda indica una cuenca donde el avance del
co y posiblemente principios del Cretácico, ac- mar fue progresivo hacia el sur; la sedimenta-
tividad ígnea representada por la acumulación ción es mayor en el norte que en el sur como lo
de rocas volcánicas, volcanoclásticas y volca- registran los espesores de estas unidades; se
no sedimentarias, junto a un plutonismo epi- establecen condiciones marinas de acumulación
zonal a subvolcánico asociados de carácter cal- hasta el Campaniano, en las que principalmen-
coalcalino. Este registro corresponde a la For- te se sedimentan lodos y material calcáreo; el
mación Saldaña y numerosos plutones (Mon- mar continuó su avance hacia el sur y hacia el
zodiorita del Astillero, Granito de Garzón, oriente, pero no cubrió el Macizo de Garzón
Monzogranito Algeciras, Granito Altamira) que que continuó siendo un área positiva.

INGEOMINAS 155
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

A finales del Cretácico, en el Maastrichtiano, el de inundación y sistemas de ríos trenzados a


mar empieza a retirarse gradualmente y son meandriformes al igual que en la Llanura Ama-
depositados sedimentos en fondos marinos zónica y la Cuenca del Putumayo (Formación
cercanos a la línea de costa, en algunos casos Potrerillo, Formación Honda y Grupo Orito)
fue importante la precipitación de carbonatos (van Houten & Travis, 1968; Wellman, 1970;
(Formación La Tabla, Plancha 389 Timaná, IN- Anderson, 1972; van der Wiel, 1991, en IN-
GEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000) y en GEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).
otros el aporte de terrígenos (arenisca del
Neme). Continúa la regresión que da lugar al La principal fuente de aporte de sedimentos
establecimiento de llanuras costeras en las que entre el Eoceno y el Mioceno fueron rocas me-
se acumulaban lodos y arenas como los de la tamórficas, volcánicas y sedimentarias, prove-
Formación Seca (Plancha 389 Timaná) y Forma- nientes de las unidades que constituyen el Com-
ción Rumiyaco (Plancha 431 Piamonte) y se da plejo Garzón, la Formación Saldaña y las uni-
inicio a una sedimentación predominantemen- dades cretácicas. Esta erosión y esta sedimen-
te continental en ambientes oxidantes (IN- tación fueron resultado de una fase de levanta-
GEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000). miento en el valle del Magdalena, la serranía
de Las Minas y las cordilleras Oriental y Cen-
Las similitudes estratigráficas entre el sector sur tral (Orogenia Andina). La sedimentación so-
del Valle Superior del Magdalena (Plancha 389 bre el borde oriental del Macizo de Garzón co-
Timaná), la parte meridional de Los Andes co- menzó con la Formación Pepino de edad eoce-
lombianos (planchas 411 La Cruz, 412 San Juan na - oligocena temprana y continúo con el Gru-
de Villalobos, 430 Mocoa y 448 Monopamba), po Orito. Las fases de levantamiento entre el
el piedemonte del Putumayo y el piedemonte Eoceno y el Mioceno, en el valle del Magdale-
sur del Caquetá (planchas 389 Timaná, 413 Flo- na, están marcadas por las discordancias entre
rencia y 431 Piamonte) indican que durante el el Grupo Chicoral, el Grupo Honda y la For-
Cretácico estas regiones conformaban esencial- mación Gigante.
mente una sola cuenca que se extendía incluso
hasta el Ecuador (INGEOMINAS & GEOESTU- Durante el Mioceno tardío se registra en las
DIOS, 2000). sedimentitas de la Formación Gigante un vul-
canismo ácido explosivo proveniente de la
Para comienzos del Cenozoico (Paleoceno) con- Cordillera Central, que continuó durante el
tinuó la acumulación en ambientes oxidantes, Plioceno (Lahar de Altamira y Formación Gua-
de sedimentos de las formaciones La Tabla y cacallo), para seguir de manera intermitente
Seca iniciada en el Maastrichtiano. hasta nuestros días.

Entre el Paleoceno y comienzos del Eoceno pre- A finales del Mioceno termina la sedimenta-
domina una tectónica compresiva, y se da el ción y es seguida, durante el Plioceno y Pleis-
levantamiento de la Cordillera Central a partir toceno, por un fuerte levantamiento de bloques,
del Eoceno medio (?) hasta el Mioceno (Oro- entre ellos la serranía de Las Minas y el Macizo
genia Andina). En el valle del Magdalena pre- de Garzón, predomina una tectónica compre-
dominaron los ambientes de depósito relacio- sional que desarrolla fallas inversas y de ca-
nados con abanicos aluviales (Grupo Chicoral, balgamiento en los lados de los bloques levan-
Formación Doima y Formación Gigante), como tados, y se pliegan los sedimentos del valle del
también se presentaron ambientes de llanuras Magdalena; hacia el borde occidental del Ma-

156 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

cizo de Garzón, estructuras de falla alcanzan el palmente de rocas de la Formación Saldaña y


manto y sirven de conducto a materiales bási- de los intrusivos jurásicos (granitos de Alta-
cos y ultrabásicos que ascienden a superficie mira y Algeciras). Igualmente, producto de la
(Basaltos de Acevedo, entre otros). erosión de los sectores de relieve positivo, al
pie del macizo, en ambos flancos, se acumula-
Finalmente, durante el Cuaternario gran parte ron depósitos aluviales constituidos esencial-
de la región fue sometida a procesos erosivos mente por bloques y cantos de rocas protero-
por corrientes fluviales que han acumulado en zoicas (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS,
sus vegas gravas de cantos y bloques, princi- 2000).

INGEOMINAS 157
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

7. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
AIS-INGEOMINAS-UNIANDES. 1998. Estu- BARRERO, D.; VESGA, C. J. 1976. Mapa ge-
dio general de Amenaza Sísmica de Colom- ológico del Cuadrángulo K-9 Armero y mi-
bia. INGEOMINAS, Publ. Esp., 252 p. Santa tad sur del Cuadrángulo J-9 La Dorada. Es-
Fe de Bogotá. cala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá.

ÁLVAREZ, J. 1981. Determinación de la edad BAYONA, G.; GARCÍA, D.; MORA, G. 1994.
Rb/Sr en rocas del Macizo de Garzón, Cor- La Formación Saldaña: Producto de la ac-
dillera Oriental de Colombia. Geol. Noran- tividad de estratovolcanes continentales en
dina, 4:31-38. Bogotá. un dominio de retroarco. En: Estudios Ge-
ológicos del Valle Superior del Magdalena.
ÁLVAREZ, J. 1983. Geología de la Cordillera U. Nal. - ECOPETROL, Publ. Esp.,: I-1 - I-
Central y el occidente colombiano y petro- 21. Santa Fe de Bogotá.
química de los intrusivos granitoides meso-
cenozoicos. Ingeominas, Bol. Geol., 26(2):1- BELTRÁN, N.; GALLO, J. 1968. The geology
175. Bogotá. of the Neiva Sub-Basin Upper Magdalena
Basin, Southern portion. En: Geological
ÁLVAREZ, J.; CORDANI, U. 1980. Precambri- Field Trips Colombia, 1959-1968. Col. Soc.
an basement within in the septentrional An- Petrol. Geol. Geophys., :253-275. Bogotá.
des: age and geological evolution. Abstrac.,
26 Intern. Geol. Congr., 1(10):18–19. Paris. BEST, M. 1968. Differentiation of calc-alcaline
magmas, in andesite cont. Proc Oregon, Dpt.
ÁLVAREZ, J.; LINARES, E. 1983. Edad K/Ar Geol. and Min. Bull., 56:65-75. Oregon.
del Plutón Granitoide de La Plata, Departa-
mento del Huila (Colombia). Geol. Noran- BIDDLE, K.; CHRISTIE-BLICK, N. 1985. Strike-
dina, 7:35-38. Bogotá. slip deformation, basin formation, and sed-
imentation. Society of Economic Palontolo-
ÁLVAREZ, J.; LINARES, E. 1984. Una edad K/ gists and Mineralogistics. Ed. Special Pub-
Ar del Macizo de Garzón, Departamento del lication, 37 p. Oklahoma.
Huila, Colombia. Geol. Norandina, 9:31-33.
Bogotá. BUCHER, K.; FREY, M. 1994. Petrogenesis of Meta-
morphic Rocks, 6 ed. Complete revision of Win-
ANDERSON, T. A. 1972. Paleogene-non-ma- kler’s Textbook. Springer-Verlag, 318 p. Berlín.
rine Gualanday Group, Neiva Basin, Colom-
bia and regional development of the Colom- BUITRAGO, C. 1976. Ocurrencias minerales en
bian Andes. Geol. Soc. Am. Bull., 83:2423- el Departamento del Huila. Ingeominas, In-
2438. forme 1698, 503 p. Ibagué.

INGEOMINAS 159
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

BUTLER, J. W. 1942. Geology of Honda dis- COX, K.; BELL, J. M.; PANKHURST, R. 1979.
trict, Colombia. Bull. Am. Ass. Petr. Geol., The interpretation of igneous rocks. George
26(5):793-837. Tulsa. Allen & Unwin. 210 p. London.

BUTLER, K. R. 1983. Andean-Type foreland DANE. 1986. Colombia, Censo 1985. Volumen
deformation: Structural development of 1. Bogotá.
the Neiva Basin, Upper Magdalena Val-
ley, Colombia. Tesis PhD, Ann Arbor De PORTA, J. 1965. Estratigrafía del Cretácico
Univ.,1-2:272 p. Michigan. Superior y Terciario en el extremo sur del
Valle Medio del Magdalena. UIS, Bol. Geol.,
CÁCERES, C.; ETAYO, F. 1969. Bosquejo ge- 19:1-50. Bucaramanga.
ológico de la región del Tequendama. 1
Congr. Col. Geol., guía de excursión pre- De PORTA, J. 1966. Geología del extremo sur
congreso, 23 p. Bogotá. del Valle Medio del Magdalena entre Hon-
da y Guataquí. UIS, Bol. Geol., (22–23):1-347.
CEDIEL, F.; MOJICA, J.; MACÍA, C. 1980. Bucaramanga.
Definición estratigráfica del Triásico en
Colombia, Suramérica. Formaciones Lui- De PORTA, J. 1974. Léxique Stratigraphique
sa, Payandé y Saldaña. Newsletter Stratig- International. Amérique Latine, Colombie
raphy, 9(2):73-104. Berlin-Stuttgart. (deuxime partie), Tertiaire et Cuaternaire.
Centr. Nat. Rech. Sci., 5(4b):1-643. París.
CEDIEL, F.; MOJICA, J.; MACÍA, C. 1981. Las
formaciones Luisa, Payandé, Saldaña. Sus DIEDERIX, H.; GÓMEZ, H. 1991. Mapa geoló-
columnas estratigráficas características. gico del sur del Departamento del Huila.
Geol. Norandina, 3:11-19. Bogotá. Escala 1:100.000. IGAC, Publ. Esp., Rev.
CIAF, 13(2). Bogotá.
CHOROWICZ, J.; CHOTIN, P.; GUILLAN-
DE, R. 1996. The Garzon Fault: active DUNHAM, R. J. 1962. Classification of carbo-
southwestern boundary of the Caribbean nate rocks according to depositional textu-
Plate in Colombia. Geol. Runsch, 85:172- res. En: Classification of Carbonate rocks. W.
179. E. Ham (ed.). Am. Assoc. Petrol. Geol.,
Mem. 1:108-121.
CORRIGAN, H. T. 1967. Guidebook to the ge-
ology of Upper Magdalena Basin (Northern EL COLOMBIANO. 1997. Nuevo Atlas de Co-
portion). En: Geological Field Trips, Colom- lombia. Medellín.
bia, 1958-1978. Col. Soc. Petrol. Geol.
Geophys., 8 Field Trip, 40 p. Bogotá. Ed. ESPINAL, S. 1977. Zonas de vida o formacio-
Geotec Ltda., 1980:221-251 nes vegetales de Colombia. Memoria Expli-
cativa sobre el Mapa Ecológico. IGAC,
COSSIO, U., RODRÍGUEZ, G.; RODRÍGUEZ, 13(11):238 p. Bogotá.
M. 1995. Geología de la Plancha 283
Purificación. Escala 1:100.000. FERREIRA, P., NÚÑEZ, A. y RODRÍGUEZ, M.,
INGEOMINAS. Santa Fe de Bogotá. 1998. Geología de la Plancha 323 Neiva. Escala
1:100.000. INGEOMINAS. Santa Fe de Bogotá.

160 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

FERREIRA, P.; NÚÑEZ, A.; RODRÍGUEZ, M. GUERRERO, B.; TÁMARA, A. 1982. Petrografía
2001. Memoria explicativa levantamiento de los intrusivos Triásico-Jurásicos y sus
geológico de la Plancha 323 Neiva. IN- relaciones con la Formación Saldaña al occi-
GEOMINAS. Bogotá. dente de Dolores (Tolima). Tesis grado, U.
Nal., 78 p. Bogotá.
FIELDS, R.W. 1959. Geology of the La Venta
Badlands Colombia, South America. U. Cal- GUERRERO, J. 1993. Magnetostratigraphy of
ifornia, Publ. Geol. Sci., 32(6):405-444. Cali- the upper part of the Honda Group and
fornia. Neiva Formation. Miocene Uplift of he
Colombian Andes. Tesis PhD, Duke Univ.,
FLÓREZ, M.; CARRILLO, G. 1994. Estratigrafía 108 p.
de la sucesión litológica basal del Cretácico
del Valle Superior del Magdalena. En: Estu- HAYASHIDA, A. 1984. Paleomagnetic study of
dios Geológicos del Valle Superior del the Miocene continental deposits in La Ven-
Magdalena. U. Nal. - ECOPETROL, Publ. ta Badlands, Colombia. Kyoto Univ., Over-
Esp., : II-1 - II-26. Santa Fe de Bogotá. seas Research Reports of the New World
Monkeys, 4:77-83. Kyoto.
FOLK, R. 1974. Petrology of sedimentary rocks.
Hemphill, 182 p. Austin, Texas. HETTNER, A. 1892. Die Kordillere von Bogo-
tá. Peterm. Mitt., Erg., 22(104):1-131.
FRANCO, F. (Compilador). 1986. Mapa de
ocurrencias minerales del Departamento del HOWE, M. 1969. Low sinuosity stream depos-
Huila. Escala 1:400.000. Ingeominas. Bogotá. its (Pliocene?), Upper Magdalena Valley,
Colombia. Depart. Geol. Geophys. Sci. Prin-
GEYER, O. F. 1973. Das präkretazische Meso- ceton Univ. Princeton, N.J.
zoikum von Kolumbien. Geol. Jb., 5:1-156.
Hannover. HOWE, M. 1974. Non-Marine Neiva Formation
(Pliocene), Upper Magdalena Valley, Co-
GROSSE, E. 1930. Informe geológico prelimi- lombia, Regional Tectonism. Geol. Soc. Am.
nar sobre un viaje al Huila y al Alto Caque- Bull., 85:1031-1042.
tá. Bol. Geol. de Minas y Petróleos, 3(17):386-
398. Bogotá. HUBACH, E. 1957. Contribución a las unida-
des estratigráficas de Colombia. Inst. Geol.
GROSSE, E. 1935. Acerca de la geología del sur Nal., Informe 1212, 166 p. Bogotá.
de Colombia I. Informe rendido al Ministe-
rio de Industrias sobre un viaje al Huila y INGEOMINAS, 1999. Mapa de grandes sismos
Alto Caquetá. CEGOC, 3: 31-137. Bogotá. en Colombia 1566-1999. Escala 1:2’000.000.
Santa Fe de Bogotá.
GROSSE, E. 1935b. Acerca de la geología del
sur de Colombia II. Informe rendido al Min- INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. 2000a. Mapa
isterio de Industrias sobre un viaje por la geológico de Colombia: Plancha 367 Gigan-
Cuenca del Patía y el Departamento de te. Escala 1:100.000. INGEOMINAS, Infor-
Nariño. CEGOC, 3:139-231. Bogotá. me interno. Bogotá.

INGEOMINAS 161
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. 2000b. Mapa zoique-Tertiaire. Centre Nat. Rech. Sci.,


geológico de Colombia: Plancha 389 Tima- 5(4a):1-651. Paris.
ná. Escala 1:100.000. INGEOMINAS, Infor-
me interno. Bogotá. KROONENBERG., S. B. 1980. Mármoles y ro-
cas calcosilicatadas en el Macizo de Garzón
INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. 2000c. Mapa cerca de La Jagua, Huila. Colombia. Geol.
geológico de Colombia: Plancha 412 San Norandina, 2:11-16. Bogotá.
Juan de Villalobos. Escala 1:100.000. IN-
GEOMINAS, Informe interno. Bogotá. KROONENBERG, S. 1982a. Litología, meta-
morfismo y origen de las granulitas del
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS. 2000d. Me- Macizo de Garzón, Cordillera Oriental (Co-
moria explicativa levantamiento geológico lombia). Geol. Norandina, 6:39-46. Bogotá.
de la Plancha 367 Gigante. Escala 1:100.000.
Ingeominas. Bogotá. KROONENBERG, S. B. 1982b. A Grenvillian
granulite belt in the Colombian Andes and
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS. 2000e. Me- its relations to the Guiana Shield. Geologie
moria explicativa levantamiento geológico en Mijnbouw, 61(4):325-333.
de la Plancha 389 Timaná. Escala 1:100.000.
Ingeominas. Bogotá. KROONENBERG, S. B.; DIEDERIX, H. 1982.
Geology of South-Central Huila, Uppermost
IGAC. 1986. Colombia Geográfica 12(2):118 p. Magdalena Valley, Colombia. A preliminary
Bogotá. note. Guide Book 21 Annual Field Trip, Col.
Soc. Petrol. Geol. and Geophys., 39 p. Bogotá.
IGAC. 1992. Atlas Geográfico de Colombia.
Bogotá. KROONENBERG, S.; LEÓN, L.; PASTANA, J.;
PESSOA, M. 1981. Ignimbritas plio-pleis-
IGAC. 1995. Huila-Características geográficas. tocénicas en el suroeste del Huila, Colom-
174 p. Santa Fe de Bogotá. bia y su influencia en el desarrollo mor-
fológico. Rev. CIAF, 6(1-3):293-314. Bogotá.
IUGS. 2001. Subcomisión on the Systematics of
Metamorfics Rocks. www.bgs.ac.uk/ KROONENBERG, S.; PICHLER, H.; DIED-
SCRM/scrm_home_main.htm ERIX, H. 1982. Cenozoic alkalibasaltic to ul-
trabasic volcanism in the uppermost
JARAMILLO, L.; ESCOVAR, R.; VESGA, C. J. Magdalena Valley, Southern Huila depart-
1980. Edades K/Ar en rocas con alteración ment, Colombia. Geol. Norandina, 5: 19-26.
hidrotermal asociadas al sistema de pórfido Bogotá.
de cobre y molibdeno de Mocoa, Intenden-
cia del Putumayo, Colombia. Geol. Noran- KUNO, H. 1968. Differentiation of basalt rocks
dina 1:11-18. Bogotá. in basalt. 2:623-736. New York.

JULIVERT, M. 1968. Lexique Stratigraphique LeBASS, M. J.; Le MAITRE, R. N.; STRECK-


International. Amerique Latine, Colombie EISEN, A.; ZANETTIN, B. 1986. A chemical
(premiere partie) - Precambrien, Paleozoi- classification of volcanic rock based on to-
que, Mesozoique et intrusions d’age Meso- tal silica diagram. J. Petr., 27(3):745-750.

162 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

MARQUÍNEZ, G.; MORALES, C.; CAICEDO, MOJICA, J.; LLINÁS, R.D. 1984. Observaciones
J. C. 2001. Memoria explicativa levantamien- recientes sobre las características del basa-
to geológico de la Plancha 344 Tesalia. IN- mento económico del Valle Superior del
GEOMINAS. Bogotá. Magdalena en la región de Payandé-Rovira
(Tolima, Colombia), y en especial sobre la
MARQUÍNEZ, G.; VELANDIA, F. (Compila- estratigrafía del Miembro Chicalá (=parte
dores). 2001. Geología del Departamento del baja de la Formación Saldaña). U. Nal., Geol.
Huila. Escala 1:300.000. INGEOMINAS. Bo- Col., 13:81-128. Bogotá.
gotá.
MOJICA, J.; MACÍA, C. 1982. Geología del ex-
MAYA, M.; GONZÁLEZ, L. 1998. Dominios de tremo NE de la cuenca de Neiva (Valle Su-
rocas y minerales industriales en Colombia perior del Magdalena, región de Prado-
(Area del Caribe). INGEOMINAS. Medellín. Dolores, Tolima). 21 Annual Field Trip, Col.
Soc. Petrol. Geol. and Geophys., 1, 45 p.
MENDIVELSO, D. 1982. Aspectos fotogeoló- Bogotá.
gicos y estratigrafía del Cretáceo en la re-
gión de Itaibe (Valle Superior del Magdale- MONTES, N.; SANDOVAL, A.; VERGARA, H.
na). Trabajo grado, U. Nal., 120 p. Bogotá. 1999. Morfotectónica del Valle Superior del
Magdalena. INGEOMINAS, Informe inter-
MILEY, R. 1945. Geological report on the Chapar- no. Bogotá.
ral-Ortega area Department of Tolima. Texas
Petroleum Company, Geol. Dept. Bogotá. MORA, J. A.; VENEGAS, D.; VERGARA, L.
1998. Estratigrafía del Cretácico Superior y
MILEY, R.; McGIRK, D. 1948. Geological re- Terciario inferior de la Cuenca del Putu-
port on portions of the Orito Concession, mayo, Departamento del Caquetá, Colom-
Comisaria de Putumayo. Texas Petroleum bia. U. Nal., Geol. Col., 23:31-65. Santa Fe de
Company, Report 345, 610 p. Bogotá. Bogotá.

MOJICA, J.; DORADO, J. 1987. El Jurásico an- MORALES, C.; CAICEDO, J. C.; VELANDIA,
terior a los movimientos intermálmicos en F.; NÚÑEZ, A. 1999. Memoria explicativa
los Andes Colombianos, Parte A: Estrati- levantamiento geológico de la Plancha 345
grafía. En: Volkheimer, W.; Musacchio, E. Campoalegre. Escala 1:100.000. Ingeominas.
Bioestratigrafía de los sistemas regionales Bogotá.
del Jurásico y Cretácico de América del Sur.
1:49-110. Mendoza. Argentina. MURCIA, L. A. 1999. Reconocimiento geológ-
ico y geoquímico del Macizo de Garzón.
MOJICA, J.; FRANCO, R. 1990. Estructura y Ingeominas, 70 p. Ibagué.
evolución tectónica del Valle Medio y Su-
perior del Magdalena. U. Nal., Geol. Col., MURCIA, L. A.; CEPEDA, H. 1984. Mapa
17:41-64. Bogotá. Geológico Plancha 429 Pasto. Escala
1:100.000. Ingeominas. Bogotá.
MOJICA, J.; KAMMER, A. 1995. Eventos Ju-
rásicos en Colombia. U. Nal., Geol. Col., MUTIS, V. 1983. Catálogo de los yacimientos,
19:165-172. Santa Fe de Bogotá. prospectos y manifestaciones minerales de

INGEOMINAS 163
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Colombia. Ingeominas, Publ. Geol. Esp., RAASVELDT, H. C.; CARVAJAL, J. 1957. Plan-
(13):1-462. Bogotá. cha M-8 Ataco. Escala 1:200.000. Mapa Geol.
Rep. Col., Serv. Geol. Nal. Bogotá.
NELSON, H. W. 1959. Contribution to the Ge-
ology of the Central and Western Cordille- RADELLI, L. 1962. Introducción al estudio de
ra of Colombia in the sector between Iba- la petrografía del Macizo de Garzón (Huila-
gué and Cali. Leidsche Geol. Meded. 22:1- Colombia). U. Nal., Geol. Col., 3:17-46. Bo-
75. Leiden. gotá.

NÚÑEZ, A. 1996. Los plutones jurásicos del RAMÍREZ, J. E. 1975. Historia de los terremo-
Valle Superior del Magdalena (Colombia) tos en Colombia. Documentación Geográfi-
(Resúmenes Correlación de eventos jurási- ca. IGAC, 2ª ed., 250 p. Bogotá.
cos en América del Sur). U. Nal., Geol. Col.,
20: 156. RENZONI, G. 1994. Caballos (Formación).
Catálogo Unidades Litoestratigráficas de
OLSSON, A. A. 1956. Colombia. En: JENKS, W. Colombia. Ingeominas, 35 p. Santa Fe de
F. et al., (Ed). Handbook of South American Bogotá.
Geology, an Explanation of the Geologic
Map of South America. Geol. Soc. Am. RENZONI, G. 1994. Yaví (Formación). Catálo-
Mem., (65):293-326. New York. go Unidades Litoestratigráficas de Colom-
bia. Ingeominas, 18 p. Santa Fe de Bogotá.
PATARROYO, P. 1991. Estratigrafía de las sed-
imentitas del Cretácico Superior en la que- RESTREPO-PACE, P.; RUIZ, J.; GEHRELS, G.;
brada Bambucá (Aipe, Huila) Ingeominas, COSCA, M. 1997. Geocrohronology and Nd
informe inéd. isotopic data of Grenville age rocks in the
Colombian Andes: new constraints for Late
PATARROYO, P. 1993. Las formaciones cretáci- Proterozoic - Early Paleozoic paleocontinen-
cas Hondita y Loma Gorda, a propósito de tal constructions of the Americas. Earth and
la nomenclatura estratigráfica del Valle Su- Planetary Sci. Lett., 150: 427-441.
perior del Magdalena, Colombia. 6 Congr.
Col. Geol., Mem. 3. Medellín. RODRÍGUEZ, G. 1995a. Petrografía del Maci-
zo de La Plata. Departamento del Huila. Rev.
PRIEM, H. N. A.; KROONENBERG, S. B.; BOE- INGEOMINAS, 5:5-16. Santa Fe de Bogotá.
LRIJK, N. A.; HEBEDA, E. H. 1989. Rb-Sr
and K-Ar evidencie for the presence of a 1,6 RODRÍGUEZ, G. 1995. Petrografía y microtex-
GA basement underlying the 1,2 Garzon- turas del Grupo Garzón y el Granito de
Santa Marta Granulite Belt in the Colombi- Anatexis de El Recreo, Macizo de Garzón,
an Andes. Precambrian Res., 42: 315-324. Cordillera Oriental-Colombia. Rev. INGE-
Amsterdam. OMINAS, 5:17-36. Santa Fe de Bogotá.

RAASVELDT, H. C. 1956. Mapa geológico de RODRÍGUEZ, G.; FERREIRA, P.; VELANDIA,


la República de Colombia, Plancha L-9 (Gi- F.; NÚÑEZ, A. 1996. Geología de la Plancha
rardot). Escala 1:200.000. Inst. Geol. Nal. 366 Garzón. Escala 1:100.000. INGEOMI-
Bogotá. NAS. Santa Fe de Bogotá.

164 INGEOMINAS
G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velásquez, U. Cossio, A. C. Londoño

RODRÍGUEZ, G.; LONDOÑO, C. 2002 (en re- STRECKEISEN, A. 1976. Clasification and no-
visión). Memoria Mapa Geológico de La menclature of plutonic rocks. Geol. Rund-
Guajira. INGEOMINAS. Bogotá. schau, 63(2):773-786. Stuttgart.

RODRÍGUEZ, M. A. 1992. Litoestratigrafía de la STIBANE, F.; FORERO, A. 1969. Los aflorami-


Formación Los Mangos en la región de Dolores entos del Paleozoico en La Jagua (Huila) y
(Tolima). INGEOMINAS, inéd. Ibagué. Río Nevado (Santander del Sur). U. Nal.,
Geol. Col., (6):31-66. Bogotá.
ROYO y GÓMEZ, J. 1942. Contribución al co-
nocimiento de la geología del Valle Supe- STILLE, H. 1907. Geologische Studien im Ge-
rior del Magdalena, Departamento del Hui- biete des río Magdalena. Festschr. Adolf V.
la. CEGOC, 5:261-318. Bogotá. Koenen, 227-358. Stuttgart.

SALVADOR, A. (ed.). 1994. International Stra- STILLE, H., 1938. Estudios geológicos en la re-
tigraphic Guide. International Subcommis- gión del río Magdalena. CEGOC, 4(1):125-
sion on Stratigraphic Clasification of Inter- 182. Bogotá
national Commission on Stratigraphy. GSA
Publication. 2ª Ed., 214 p. Boulder. STIRTON, R. A. 1953. Vertebrate paleontology
and continental stratigraphy in Colombia.
SARMIENTO, G. 1993. Proyecto de estandari- Univ.California, Publ. Bull. Dept. Geol.,
zación de la nomenclatura estratigráfica de 28(11):315-356.
las cuencas petrolíferas de Colombia-Diag-
nóstico área piloto Piedemonte Llanero. TAKEMURA, K.; DANHARA, T. 1986. Fission-
INGEOMINAS, Informe 2449. Santa Fe de track dating the upper part of Miocene Hon-
Bogotá. da Group in La Venta Badlands, Colombia.
Kyoto Univ., Overseas Research Reports
SCHEIBE, R. 1934. Resultado de la investiga- New World Monkeys, 5:31-38. Kyoto.
ción de las regiones de los ríos Coello y
Luisa. CEGOC, 1:39-42. Bogotá. TELLO, H.; HERNÁNDEZ, T. 1976. Investi-
gación geológica en el Parque Arqueológi-
SILLITOE, R.; JARAMILLO, L.; CASTRO, H. co de San Agustín (Huila). Tesis grado, U.
1984. Geologic Exploration of a Molybde- Nal., 30 p. Bogotá.
num Rich Porphyry Copper Deposit at Mo-
coa, Colombia. Econ. Geol., 79 (1):106-123. TRUMPY, D. 1943. Pre-Cretaceous of Colom-
London. bia. Geol. Soc. Am. Bull., 54(9):1261-1304.

SILLITOE, R.; JARAMILLO, L.; DAMON, P. Van der HAMMEN, T. 1958. Estratigrafía del
E.; SHAFIQULLAH, M.; ESCOVAR, R. 1982. Terciario y Maestrichtiano continentales y tec-
Setting, charasteristics, and age of the andean togénesis de los Andes Colombianos. Serv.
porphyry copper belt in Colombia. Econ. Geol. Nal., Bol. Geol., 6(1-3):67-128. Bogotá.
Geol., 77:1837-1850. London.
Van der WIEL, A. M. 1990. Uplift age of the
SPRY, A. 1983. Metamorphic textures. Perga- Garzón Massif (Eastern cordillera, S. Colom-
mon Press. 325 p. Australia. bia) in relation to the infill of the adjacent S.

INGEOMINAS 165
Geología planchas 367, 368, 389, 390, 391 y 414

Neiva Basin. Coll. Sémin. Symp. Intern.: VELANDIA, F.; TERRAZA, R.; VILLEGAS, H.
Geodynamique Andine. 2 p. Grenoble, 2001. El Sistema de Fallas de Algeciras hacia
France. el suroeste de Colombia y la actual trans-
presión de los Andes del Norte. 8 Congr.
Van der WIEL, A. M. 1991. Uplift and volcan- Col. Geol., Mem. Manizales.
ism of the SE Colombian Andes in relation
to Neogene sedimentation in the Upper VÉLEZ, M.; VILLARROEL, C. 1993. La fauna
Magdalena Valley. Tesis PhD, Agriculture de trilobites de la Formación El Hígado (Or-
Univ. Wageningen, 208 p. Amsterdam. The dovícico medio) aflorante en la Serranía de
Netherlands. Las Minas (Huila-Colombia). 6 Congr. Col.
Geol., Mem., 1:169-180p. Medellín.
Van der WIEL, A. M.; van den BERGH, G. D.
1992. Uplift, subsidence, and volcanism in VERGARA, L. E. 1994. Stratigraphic, micropal-
the the southern Neiva Basin, Colombia, Part eontologic and organic geochemical rela-
1: Influence on fluvial deposition in the Mio- tions in the Cretaceous of the Upper
cene Honda Formation. J. S. Am. Earth Sc., Magdalena Valley, Colombia. Gießener
5(2):153-173. Geol. Schriften, 50: 157 p. Giessen.

Van der WIEL, A. M.; van den BERGH, G. D.; VERGARA, H. 1996. Rasgos y actividad neo-
HEBEDA, E. H. 1992. Uplift, subsidence, and tectónica de la Falla de Algeciras. 7 Congr.
volcanism in the the southern Neiva Basin, Col. Geol., 1:491-500. Santa Fe de Bogotá.
Colombia, Part 2: Influence on fluvial de-
position in the Miocene Gigante Formation. VILLARROEL, C.; SETOGUCHI, T.; BRIEVA, J.;
J. S. Am. Earth Sc., 5(2):175-196. MACÍA C. 1996. Geology of the La Tatacoa
“Desert” (Huila, Colombia): Precisions on the
Van HOUTEN, F. B.; TRAVIS, R. B. 1968. Ceno- Stratigraphy of the Honda Group, the Evolu-
zoic deposits, Upper Magdalena Valley, tion of the “Pata High” and Presence of the La
Colombia. Am. Assoc. Petrol. Geol. Bull., Venta Fauna. Mem. Fac. Sci., Kyoto Univ., Se-
52:675-702. ries Geol. and Mineral., 58(1-2):41-66. Kyoto.

VELANDIA, F. 2001. Memoria del Mapa Geo- WIEDMANN, J.; MOJICA, J. 1980. Obertrias -
lógico del Departamento del Huila. Escala Ammoniten der Saldaña Formation. Tolima-
1:300.000. INGEOMINAS. Bogotá. Kolumbien. 7 Geowiss. Lateinam. Kolloqui-
um. Heidelberg.
VELANDIA, F.; FERREIRA, P.; RODRÍGUEZ,
G.; NÚÑEZ, A. 1996. Memoria explicativa WELLMAN, S. S. 1970. Stratigraphy and petro-
levantamiento geológico de la Plancha 366 logy of the nonmarine Honda Group (Mioce-
Garzón. INGEOMINAS, Informe 1321, 122 ne), Upper Magdalena Valley, Colombia. Geol.
p. Santa Fe de Bogota. Soc. Am. Bull., 81(8):2353-2374. New York.

VELANDIA, F.; MORALES, C.; CAICEDO, J.; ZAMBRANO, F. 1966. Manifestaciones fosfáti-
NÚÑEZ, A. 1999. Geología de la Plancha 345 cas en el Departamento del Huila y otras
Campoalegre. Escala 1:100.000. Ingeominas. localidades del sur del país. Ingeominas,
Bogotá. Informe 1507, 23 p. Bogotá.

166 INGEOMINAS

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen