Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

INSTITUTO ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

PLAN DE TESIS
“MANEJO COTIDIANO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
DOMÉSTICOS BIODEGRADABLES Y NO DEGRADABLES EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA, ZONA RURAL -
DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - 2018
Línea de investigación:

Código CTI:

Código UNESCO:

Fecha de Inscripción:

Fecha de Culminación:

Investigadores:

APELLIDOS, Nombres DNI Investigadores Firma


Solano Peralta, Teodoro Tesista
Asesor

Aprobado por:

Dr.

Director del Instituto Especializado de Investigación


de la Facultad de Antropología

HUANCAYO 2018
INDICE

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 3


1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 3
1.2. Formulación del problema. ....................................................................................... 4
1.2.1. Problema general .................................................................................................. 4
1.2.2. Problemas específicos ........................................................................................... 4
1.3. Objetivos de la investigación..................................................................................... 5
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 5
1.4. Justificación de la investigación ................................................................................ 5
II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 6
2.1. Antecedente de la investigación ............................................................................... 6
2.2. Teorías básicas y/o enfoques teóricos .................................................................... 11
2.3. Definiciones Conceptuales: ..................................................................................... 11
2.4. Marco normativo..................................................................................................... 12
2.5. Hipótesis de la investigación ................................................................................... 12
2.5.1. Hipótesis General ................................................................................................ 12
2.5.2. Hipótesis Específicas: .......................................................................................... 12
III. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................ 12
3.1. Método de investigación ......................................................................................... 12
3.2. Tipo y nivel de investigación ................................................................................... 13
3.3. Población y muestra ................................................................................................ 13
3.4. Técnicas de investigación ........................................................................................ 13
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................... 13
4.1. Cronograma de actividades..................................................................................... 13
4.2. Presupuesto............................................................................................................. 14
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................................... 14
V. MATRIZ DE CONSISTENCIA .............................................................................................. 15
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
La antropología es el estudio de la humanidad. Sus cuatro ramas
principales son la antropología cultural o social, la arqueología, la
lingüística antropológica y la antropología física” estas ramas se centran
en distintos aspectos o dimensiones de la experiencia humana (la
evolución de nuestra especie, el desarrollo del lenguaje y su
diversificación, el desarrollo las tradiciones aprendidas de pensamiento y
conducta que denominamos culturas, investigando cómo surgieron y se
diferenciaron las culturas antiguas. La rama encargada de abordar y
desarrollar este tipo de estudios es la antropología cultural que se ocupa
de la descripción y análisis de las culturas socialmente aprendidas del
pasado y del presente.

Según Ruiz (2004), los residuos sólidos “son los restos de


actividades humanas, considerados por sus generadores como inútiles,
indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad para otras
personas”

Asi mismo, el manejo cotidiano de los residuos sólidos según


refiere el MINAM, “es toda actividad que involucre la manipulación,
acondicionamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento
técnico usado desde la generación del residuo hasta su disposición final”
p. 11.

El fenómeno observado en la comunidad campesina de Azapampa,


es un manejo inadecuado de residuos sólidos, puesto que se observan
por las calles desechos arrojados, calles contaminadas, y una población
que no tiene hábitos acerca de la separación adecuada de sus residuos
sólidos, la municipalidad frente al problema ha ido capacitando a la
población sobre la segregación adecuada de sus residuos, sin embargo,
el manejo sigue siendo inapropiado, asi mismo, la disposición final de
estos no es adecuada, puesto que no se cuenta con una planta de
disposición final de residuos sólidos, sin embargo, existe un botadero al
que no se le da el tratamiento adecuado.

Lo último que curre, es que este botadero se ha convertido en un


foco infeccioso para la población, debido a la falta de tratamiento, muchas
personas desechan sus residuos sin darle algún tratamiento debido, es
asi que debido a esto muchas personas absorben los gases metano y
generan algún tipo de enfermedad gastrointestinal y respiratoria.

El presente estudio tratara acerca del manejo cotidiano de los


residuos sólidos domésticos biodegradables y no degradables en la
comunidad campesina de Azapampa, zona rural - Distrito de chilca, con
el fin de aportar con nueva información acerca del tema y posteriormente
contribuir como una base de datos para futuros planes de desarrollo
ambiental.

Para el desarrollo del tema, se cuenta con una gran riqueza


informativa sobre el tema de manejo de residuos sólidos, partiendo desde
políticas y planes de desarrollo a revistas ambientales, antropológicas,
libros y tesis desarrolladas con respecto al tema.

1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Problema general

¿Cómo se da el manejo cotidiano de residuos sólidos domésticos


biodegradables y no degradables de los migrantes de la comunidad
campesina Azapampa, Zona Rural- Distrito de Chilca – Huancayo 2018?

1.2.2. Problemas específicos


a. ¿Cómo es el manejo cotidiano de residuos sólidos domésticos
biodegradables de los migrantes de la comunidad campesina
Azapampa, Zona Rural- Distrito de Chilca?
b. ¿Cómo es el manejo cotidiano de los residuos sólidos domésticos no
degradables, de los migrantes de la comunidad campesina Azapampa,
Zona Rural- Distrito de Chilca?

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1. Objetivo general

Explicar el manejo cotidiano de residuos sólidos domésticos


biodegradables y no degradables en la comunidad de Azapampa - Distrito
de Chilca.

1.3.2. Objetivos específicos


a. Describir el manejo cotidiano de residuos sólidos domésticos
biodegradables de los migrantes de la comunidad campesina
Azapampa, Zona Rural- Distrito de Chilca
b. Describir el manejo cotidiano de los residuos sólidos domésticos no
degradables, de los migrantes de la comunidad campesina
Azapampa, Zona Rural- Distrito de Chilca.

1.4. Justificación de la investigación


La importancia de realizar la presente investigación consiste en
explicar el manejo cotidiano de residuos sólidos domésticos
biodegradables y no degradables en la comunidad de Azapampa - Distrito
de Chilca, la información obtenida aportará a la antropología del medio
ambiente para explicar de cierta forma la interacción del hombre con su
medio natural.

En el ámbito social, la investigación aportara en la solución de


problemas con respecto al manejo de los residuos sólidos, brindando
información hacia municipalidades o entidades que se dedican a la
resolución de problemas con respecto a este tema. Asi mismo, la
investigación servirá como una fuente de datos para posibles proyectos
ambientales, asi como, futuros debates y la búsqueda de soluciones.

Culturalmente aportara información acerca del manejo cotidiano


que tiene cada poblador en su hogar, mostrando tradiciones, creencias,
hábitos que se reflejan en su actividad referente a los residuos sólidos,
mostrando como la cultura tiene mucho que ver con temas actuales y
ambientales.

II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN


2.1. Antecedente de la investigación

Para la variable Manejo de residuos sólidos:


Nivel Local:
Sepúlveda y Agudelo (2006) realizó una investigación en el Valle de
Aburra donde concluyó que un 18% de los residuos sólidos se
producen en las plazas de mercado; donde se vive una actividad
comercial muy agitada y se venden diferentes productos tanto de
origen orgánico como otros que están elaborados y empacados en
materiales de plástico, vidrio, latas, etc. Los residuos sólidos tanto
orgánicos como inorgánicos se generan en grandes cantidades sin
darles un proceso especial o manejo adecuado que 23 busquen
aprovechar el alto potencial que tienen y que de una u otra forma
permitan minimizar todo el problema ambiental que producen.

Flores y Llacua (2012), realizo una tesis de investigación en el que


analizo social, ambiental y económicamente el programa de manejo
de residuos solidos del Municipio de Concepción, para determinar la
sostenibilidad en sus tres dimensiones. En el proceso investigativo se
desarrolló el enfoque analítico, se utilizó la observación, la revisión de
registros y se aplicaron entrevistas y encuestas. La investigación
aplicada en campo le permitió comprobar que el programa de manejo
de residuos sólidos implementado por la municipalidad en el periodo
2012,ambientalmente muestra una relativa sostenibilidad, ya que, a
pesar de no contar con el PIGARS actualizado, la planta de tratamiento
trabaja regularmente, sin embargo, los parques, las principales calles,
los jardines y acequias se ven afectadas por cúmulos de residuos;
socialmente no es sostenible ya que, la MPC no aprueba hasta la
fecha el PIGARS 2012, la población no utiliza correctamente los
contenedores de residuos sólidos, se ha triplicado el consumo de los
desechos sólidos inorgánicos inservibles, por otro lado
económicamente presenta algunos niveles de sostenibilidad porque el
presupuesto asignado por la MPC hacia la gerencia ecológica y
ambiental es importante.

Manrique De Lara (2015) refiere que la investigación de tesis tuvo


como propósito investigar el tratamiento de los residuos sólidos
orgánicos en el mercado modelo de Huánuco, proponiendo un modelo
de tratamiento de los residuos sólidos. El tipo de investigación fue
aplicada y el nivel descriptivo de diseño no experimental, transversal
descriptivo y las técnicas el análisis de contenido, la entrevista, la
observación y los instrumentos las fichas de registro o localización, de
investigación y la guía de observación. Se concluye que no existe
educación ambiental coincidiendo la opinión de los usuarios con la
observación realizada a los locales donde se expenden los alimentos,
carnes, etc. no reúne las condiciones higiénicas ni salubridad que
garantice la inocuidad del producto, la conservación de un ambiente
saludable exponiendo a la población a la contaminación y la
adquisición de enfermedades, no existe el manejo integral de los
residuos sólidos orgánicos desechados en el mercado modelo de
Huánuco.

Polo (2015) realizó una investigación donde refiere que, debido a la


mayor demanda de diversos productos para satisfacer las
necesidades de una población también creciente, genera nuevos retos
que deben afrontar las empresas en cuanto al manejo de residuos
sólidos industriales. Estos retos se ven incrementados debido a los
costos que deben asumir las empresas por el adecuado manejo y
disposición final de los residuos, con el fin de 24 minimizar su impacto
al medio ambiente. La muestra fue en las instalaciones de la planta de
lubricantes. Se concluyó que, de la población trabajadora encuestada,
sólo el 18% de la población sabe que los residuos podrían ir a un
relleno sanitario y el 34% piensa que los residuos pueden ser vendidos
o reciclado, además el 65 % manifiesta que falta capacitación y
concientización para una correcta segregación de residuos.

Martines y Palma (2017), realizaron una investigación acerca del


comportamiento sociocultural de los pobladores en el manejo de
residuos sólidos en el distrito de Huachac – Chupaca, en la que se
utilizó el método descriptivo, y, las técnicas que se ha utilizado para el
recojo de información fueron: revisión bibliográfica y hemerográfica, la
observación directa y entrevistas. Los resultados obtenidos muestran
que las manifestaciones sociales y culturales varían según el
conocimiento en cuanto a prácticas del manejo de residuos sólidos y
el trabajo de las autoridades. La conclusión al cual llegamos es que
los comportamientos socioculturales en el manejo de los residuos
sólidos están causando un problema social, cultural y ambiental por el
incremento de los residuos sólidos y al mismo tiempo el
comportamiento obtenido de la población en el manejo de estos,
según sea de conocimiento tradicional o técnico.

Mallma y Martínez (2018), realizaron una tesis sobre educación


ambiental y manejo de residuos sólidos en el mercado señor de los
milagros, en el distrito del Tambo, en la que detectó como problema
principal que los comerciantes del mercado tienen un limitado
conocimiento sobre temas ambientales, que se reflejan en las
actitudes que ellos toman, como: arrojar la basura fuera de los
contenedores y esto genera focos infecciosos dañinos para la salud,
no clasifican los residuos, realizan sus actividades en un ambiente
poco higiénico y además no tienen una organización adecuada y
escaso cuidado del medio ambiente dentro del mercado. Emplearon el
método mixto que viene a ser un conjunto de procesos sistemáticos,
empíricos y críticos de investigación que implicaron la recolección de
análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y
discusión conjunta. Llegando a la conclusión que los conocimientos
sobre educación ambiental y el manejo de los residuos sólidos que
tienen los comerciantes del mercado “Señor de los Milagros-La
Victoria es escaso debido a que tuvieron una educación limitada, lo
cual genera la poco comprensión e interés de poder mejorar sus
conocimientos intelectuales.

Nivel Nacional:

Municipalidad Distrital de Jepelacio y USAID (2013) analizaron y


detallaron la experiencia de Jepelacio respecto al manejo de los
residuos sólidos, partiendo de la decisión explicita de eliminar los
botaderos existentes en el distrito a partir de la transformación de la
basura orgánica en compost, la adecuada definición del cuerpo técnico
municipal; la negociación, concienciación, involucramiento y
participación de la población, y; finalmente resaltar los logros y las
lecciones aprendidas. La finalidad principal es rescatar aquellos
aspectos que le han permitido, a la Municipalidad Distrital de
Jepelacio, avanzar en la resolución del problema ocasionado por el
manejo inadecuado de los RRSS, los botaderos clandestinos y los
consiguientes riesgos a la salud, situación en la que vivía la población
del distrito hasta hace unos años.

Nivel Internacional:

Romero (2012) realiza un diagnóstico sobre la situación del manejo de


los residuos sólidos dentro de la Escuela Nacional de Carabineros de
la Policía Nacional de Colombia, en la que la Municipalidad de
Facatativá, Cundinamarca, tuvo la iniciativa de optimizar sus
condiciones ambientales para mejorar las condiciones y darle un
manejo adecuado a sus residuos sólidos, para ello deciden
implementar un Plan de Manejo Integral de Residuos sólidos que
mejore la separación en la fuente permitiendo un aprovechamiento del
material reciclable, con el fin de reincorporar estos residuos al ciclo
productivo, de tal forma que se disminuyeran los residuos que son
dispuestos en el relleno regional.

Guzmán y Macías (2012) realizaron una investigación acerca del


manejo de los residuos sólidos municipales mediante un enfoque
antropológico, aplicando el caso de San Luis de Potosí en la ciudad de
México, el artículo que publicaron, muestra una revisión crítica de la
literatura especializada en la gestión de residuos sólidos municipales
y una reflexión sobre los aspectos políticos vinculados a dicha gestión.
Ello, a partir de un estudio de caso: el tiradero Peñasco situado en la
periferia de la zona metropolitana de San Luis Potosí. La reflexión se
enfoca, particularmente, en las estrategias empleadas por los
pepenadores (separadores de basura) para defender su fuente de
trabajo, esto es, en sus luchas y negociaciones para incidir en la
política municipal y en las decisiones gerenciales de la empresa
habilitada para administrar dicho sitio.

Sáenz y Urdaneta (2014) mencionaron la problemática de los residuos


sólidos a nivel mundial, siendo este el que afecta la salud de los
ciudadanos y al medio ambiente, mencionan asi mismo, la necesidad
de describir la situación actual del manejo de residuos sólidos en
América Latina y el Caribe, asi como las acciones y estrategias que se
están empleando para mejorarlo, es asi que realiza una revisión
documental de artículos científicas y se contrastaron las realidades
presentadas por los distintos autores en el manejo de residuos sólidos.
En dicha revisión se detectaron similitudes en la manera como se
manejan los residuos sólidos en la América Latina y el Caribe,
observándose que el sistema se encuentra aún en estado incipiente
para ser considerado como integral y sustentable. Para lograr mejoras
en el manejo de residuos sólidos, en América Latina y el Caribe, se
requiere voluntad por parte de los gobernantes, fuertes inversiones y
educación continua de la ciudadanía en el tema del aprovechamiento
de los residuos.

2.2. Teorías básicas y/o enfoques teóricos

TEORÍA DE LA ECOLOGÍA CULTURAL


La investigación se realizara en base a la teoría de la ecología cultural
en la que menciona la relación entre el hombre su medio ambiente,
formas de vida y como este se relaciona y desarrolla:

Steward (1955) refiere que la ecología cultural difiere de la ecología


humana y social porque busca explicar el origen de los rasgos
culturales particulares y los patrones que caracterizan diferentes
áreas, en lugar de formular principios generales aplicables a cualquier
situación cultural ambiental. Se distingue de las concepciones
relativistas y neo-evolucionistas de la historia cultural en la medida en
que introduce el medio ambiente local como un factor extra cultural en
la premisa infructuosa de que la cultura proviene de la cultura

2.3. Definiciones Conceptuales:


a. Residuos Sólidos:
Según Ruiz (2004) menciona que los residuos sólidos “son los
restos de actividades humanas, considerados por sus generadores
como inútiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener
utilidad para otras personas”

b. Manejo cotidiano de residuos sólidos:


MINAM (2016) menciona que el manejo de residuos sólidos es
“toda actividad que involucre la manipulación, acondicionamiento,
disposición final o cualquier otro procedimiento técnico usado
desde la generación del residuo hasta su disposición final” p. 11.
2.4. Marco normativo

Según la Constitución Política del Perú (1993) menciona que:

Artículo 2°. Inciso 22. Toda persona tiene derecho a la paz, a la


tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Art.195. Inciso 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en


materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente,
sustentabilidad de los recursos naturales conforme a la ley

2.5. Hipótesis de la investigación


2.5.1. Hipótesis General
El manejo cotidiano de los residuos sólidos biodegradables y no
biodegradables en la comunidad campesina de Azapampa, Distrito de
Chilca, se da de manera ineficiente, puesto que los pobladores no
distribuyen adecuadamente sus residuos sólidos, los pobladores
segregan sus residuos en bolsas y costales sin separarlos, asi mismo,
existen residuos guardados durante un tiempo largo debido a que
guardan un sentimiento o tradición.

2.5.2. Hipótesis Específicas:


a. Con respecto a los residuos biodegradables, los pobladores dirigen
mayormente estos residuos hacia la alimentación de sus animales
o como abono para sus cosechas.
b. Los residuos no degradables, mayormente los pobladores lo
desechan, sin embargo, algunos pobladores lo reutilizan con otras
funciones.

III. DISEÑO METODOLÓGICO


3.1. Método de investigación

El método a utilizar en la presente investigación será el método


etnográfico el cual implica el estudio directo de los actores sociales
durante un determinado periodo, obteniendo conocimiento directo de
los hechos desarrollados con respecto al manejo de los residuos
sólidos domésticos en la comunidad de Azapampa.

3.2. Tipo y nivel de investigación

El tipo y nivel de investigación a realizar será descriptiva realizando


conjuntamente con el método etnográfico una descripción a detalle de
la realidad a estudiar, obteniendo datos cualitativos y cuantitativos en
su totalidad.

3.3. Población y muestra


- Universo: Distrito de Chilca.
- Muestra: Madres de familia de la Comunidad campesina de
Azapampa.

3.4. Técnicas de investigación


Se hará uso de encuestas que se aplicará a los miembros de la
comunidad campesina de Azapampa y entrevistas de tipo mixta en el
que consiste el uso de una estructura fija sin embargo, se le añadirá
algunas preguntas que surjan en el momento, estas se aplicaran a las
madres de familia del distrito de Azapampa.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Cronograma de actividades
MESES

2018 2019
11 12 1 2 3 4 5
Formulación e inscripción de
plan de investigación
Preparación de instrumentos

Recolección de información

Organización y procesamiento
de datos
Análisis e interpretación de datos

Revisión bibliográfica especial

Redacción de borrador de tesis


Presentación del informe

Corrección de observaciones

Presentación y sustentación

4.2. Presupuesto
PRECIO
ÍTEM DESCRIPCIÓN / DETALLE U. M. TOTAL
UNITARIO
EQUIPOS Y BIENES DURADEROS
01 Cámara Fotográfica 01 700.00 700.00
01 Grabadora 01 200.00 200.00
MATERIALES E INSUMOS
03 Cientos de papel bond 03 c 12.00 36.00
01 Engrampador 01 10.00 10.00
01 Caja pequeña de grapas 01 3.00 3.00
04 Lapiceros 02 1.00 2.00
01 Perforador 01 7.00 7.00
SERVICIOS DE TERCEROS
Impresión 0.10 100.00
Copias 0.04 100.00
Empastado 15.00 300.00
Especialistas en trabajos cualitativos
03 200.00 600.00
para el desarrollo de entrevistas
PASAJES Y VIÁTICOS
Pasajes 3.00 200.00
Viáticos 5.00 300.00
OTROS GASTOS
Imprevistos y/o emergencias 300.00 300.00
TOTAL GENERAL 2,858

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Constitución Política del Perú (1993). Perú. Disponible en
http://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf

Flores, P. y Llacua, R. (2013). Análisis desde la sostenibilidad del programa del


manejo de residuos sólidos del municipio de Concepción, Junín, 2012.
(Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Antropología).
Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.
Guzmán, M. y Macías, C. (2012). El manejo de los residuos sólidos municipales:
un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México. Estudios
Sociales. Scielo.

MINAM (2016). Aprende a prevenir los efectos del mercurio. Módulo 2: residuos
y áreas verdes. Lima. Perú

Mallma, K. y Martínez, D. (2018). La educación ambiental y el manejo de


residuos sólidos en el mercado Señor de Los Milagros, El Tambo –
Huancayo. (Tesis para optar el título profesional de licenciada en
Antropología). Universidad Nacional del Centro del Perú.

Martínez, J. y Palma, J. (2017). El comportamiento sociocultural de los


pobladores en el manejo de residuos sólidos en el distrito de Huachac -
Chupaca – Junín 2015. (Tesis para optar el título profesional de
licenciado en Antropología). Universidad Nacional de Centro del Perú.

Municipalidad Distrital de Jepelacio y Programa Pro Descentralizado de la


Agencia de Los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID.
Manejo de los Residuos Sólidos: La experiencia de Jepelacio. Perú

Ruiz, A. (2004). Guía para la implementación del programa piloto de


reaprovechamiento de residuos sólidos en Huamanga, Pucallpa y Tingo
María. Primera Edición. Perú.

Romero, J. (2012). Manejo Integral de residuos sólidos en la Escuela Nacional


de Carabineros. Logos, Ciencia y Tecnología, vol.3.

Sáenz, A. y Urdaneta, J. Manejo de residuos sólidos en América Latina y el


Caribe. Revista Omnia. Vol. 20.

V. MATRIZ DE CONSISTENCIA
RESULTADOS
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA ESPERADOS

PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL MÉTODO:
GENERAL
El manejo cotidiano de los residuos Etnográfico
sólidos biodegradables y no VARIABLES
¿Cómo se da el manejo biodegradables en la comunidad V I: Residuos solidos
Explicar el manejo
cotidiano de residuos campesina de Azapampa, Distrito V D:Manejo
cotidiano de residuos cotidiano domestico
sólidos domésticos de Chilca, se da de manera
sólidos domésticos
biodegradables y no ineficiente, puesto que los MUESTRA
biodegradables y no
degradables de los pobladores no distribuyen Madres de familia de
degradables en la la Comunidad
migrantes de la adecuadamente sus residuos
comunidad de campesina de
comunidad campesina sólidos, los pobladores segregan Azapampa.
Azapampa - Distrito de
Azapampa, Zona Rural- sus residuos en bolsas y costales
Chilca.
TÉCNICAS
Distrito de Chilca – sin separarlos, asi mismo, existen
Cualitativa: Mediante
Huancayo 2018? residuos guardados durante un el uso de entrevistas
tiempo largo debido a que guardan de tipo mixta,
un sentimiento o tradición. observación
participante y
Problemas OBJETIVOS registro fotográfico,
HIPÓTESIS ESPECIFICAS
específicos ESPECÍFICOS
¿Cómo es el manejo Describir el manejo fílmico del fenómeno
cotidiano de residuos cotidiano de residuos dado.
Con respecto a los residuos
sólidos domésticos sólidos domésticos
biodegradables, los pobladores
biodegradables de los biodegradables de los dirigen mayormente estos residuos
migrantes de la migrantes de la hacia la alimentación de sus
comunidad campesina comunidad campesina animales o como abono para sus
cosechas.
Azapampa, Zona Rural- Azapampa, Zona Rural-
Distrito de Chilca? Distrito de Chilca
¿Cómo es el manejo
cotidiano de los Describir el manejo
residuos sólidos cotidiano de los residuos Los residuos no degradables,
domésticos no sólidos domésticos no mayormente los pobladores lo
degradables, de los
degradables, de los migrantes de la desechan, sin embargo, algunos
migrantes de la comunidad campesina pobladores lo reutilizan con otras
comunidad campesina Azapampa, Zona Rural- funciones.
Distrito de Chilca
Azapampa, Zona Rural-
Distrito de Chilca?

Das könnte Ihnen auch gefallen