Sie sind auf Seite 1von 18

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2. ¿QUE ES? ¿CUAL ES SU OBJETIVO? .................................................................................... 3
3. ¿COMO SE LLEVA A CABO EL PROCESO? ......................................................................... 4
4. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL FUNCIONAMIENTO ....................................................... 5
4.1 Temperatura ........................................................................................................................ 6
4.2 Humedad ............................................................................................................................. 6
4.3 Aireación.............................................................................................................................. 6
4.4 PH ........................................................................................................................................ 6
4.5 Oxígeno ................................................................................................................................ 6
4.6 Relación C/N equilibrada ..................................................................................................... 6
4.7 Población microbiana ........................................................................................................... 7
5. TIPOS DE COMPOSTA ........................................................................................................... 7
5.1 Composta urbana ................................................................................................................. 7
5.2 Composta agroindustrial ...................................................................................................... 7
5.3 Composta ecológica .............................................................................................................. 7
5.4 Composta domestica............................................................................................................. 7
5.5 Vermicompostaje ................................................................................................................. 7
5.6 Compostaje colectivo ............................................................................................................ 8
5.7 De maleza ............................................................................................................................. 8
5.8 De maleza y broza ................................................................................................................ 8
5.9 De material vegetal con estiércol .......................................................................................... 8
5.10 Compost tipo Quick-Return ............................................................................................... 8
5.11 Compost activado con levadura de cerveza ......................................................................... 8
6. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? (PROCESO) ................................................................................. 8
6.1 Compostador........................................................................................................................ 8
6.1.1 Compostador de malla (ver figura 6.2) ........................................................................... 9
6.1.2 Compostador de palés (ver figura 6.3)............................................................................ 9
7. NORMATIVIDAD APLICABLE ............................................................................................ 10
7.1 Norma ambiental para el distrito federal nadf-020-ambt-2011 ........................................... 10
7.1.1 Ámbito de validez ........................................................................................................ 10
7.1.2 Áreas mínimas que debe contemplar una planta de composteo .................................... 10
7.2 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002 ..................................................... 10
7.2.1 Objetivo ....................................................................................................................... 10
7.2.2 Campo de aplicación .................................................................................................... 10
8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS .............................................................................................. 11
8.1 Ventajas ............................................................................................................................. 11
8.2 Desventajas ........................................................................................................................ 11
9. ANALISIS DE COSTOS.......................................................................................................... 11
10. OTRAS ALTERNATIVAS Y TENDENCIAS A FUTURO EN LA GESTION DE RESIDUOS
SOLIDOS. ................................................................................................................................... 12
10.1 TECNOLOGÍAS ASOCIADAS A LA FUTURA GESTIÓN DE RESIDUOS ................... 12
10.1.1 Técnicas analíticas in situ. .......................................................................................... 12
10.1.2 Bioensayos rápidos y fiables. ...................................................................................... 12
10.1.3 Tecnologías de control analítico. ................................................................................ 12
10.1.4 Tecnologías de caracterización de suelos. ................................................................... 12
10.2 TECNOLOGÍAS ASOCIADAS A LA PRODUCCIÓN LIMPIA...................................... 12
10.2.1 Procesos industriales que generen menos residuos. .................................................... 12
10.2.2 Servicios de apoyo a planes de minimización. ............................................................. 13
10.2.3 Introducción de las BAT en la empresa. ..................................................................... 13
10.3 TECNOLOGÍAS ASOCIADAS A LA REVALORIZACIÓN DE RESIDUOS. ................ 13
10.3.1 Recuperación de energía. ........................................................................................... 13
10.3.2 Recuperación de materiales........................................................................................ 13
11. CONCLUSIONES. ................................................................................................................ 14
Anexo (imágenes) ........................................................................................................................ 15
Anexo (Tablas). ......................................................................................................................... 17
Referencias .................................................................................................................................. 18
1. INTRODUCCIÓN
Estar presentes en un mundo tan urbanizado implica que la gran mayoría de elementos que usamos
para nuestros hábitos diarios producen residuos sólidos, esto debido a que un objeto que ya no sirve,
estorba lo desechamos.

Los residuos que se generan gracias a los grupos humanos siempre han existido desde tiempos
remotos. Pero el aumento de la cantidad de basura que se genera hoy en día se debe a ciertos factores
como lo son, la expansión humana y el consumo-producción.

Uno de los problemas ambientales de las explotaciones agrícolas son los residuos orgánicos que se
generan. Normalmente, debido al desconocimiento, a la falta de un espacio adecuado, o de tiempo,
las prácticas habituales con estos residuos son la quema, el enterramiento o el abandono del material
a la intemperie hasta su pudrición.

El compostaje proporciona la posibilidad de transformar de una manera segura los residuos orgánicos
en insumos para la producción agrícola. La organización de las naciones unidas para la alimentación
define como compostaje a la mezcla de materia orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas
que se emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes.

Este método para la disposición de residuos sólidos es importante ya que como se menciona en
ocasiones solo se busca deshacerse de los residuos de alguna otra manera, la cual pueden generar una
gran contaminación para el medio que se encuentre o se desechen.

2. ¿QUE ES? ¿CUAL ES SU OBJETIVO?


A continuación, se presentan dos definiciones:

1. El compostaje es un proceso de transformación natural de los residuos orgánicos (restos de comida


que tiramos habitualmente a la basura) para obtener compost, un abono natural que sirve para aportar
nutrientes a la tierra.

El compostaje es la técnica de observar a la naturaleza en el proceso de la descomposición, que se


produce cuando las plantas y restos orgánicos de los animales muertos se acumulan en el suelo y se
descomponen gracias a los insectos y microorganismo para transformarse en nutrientes para las
plantas. El hombre ha utilizado este proceso natural acelerándolo para su beneficio dando lugar al
compostaje. (Figura 2.1)

2. El compostaje es un proceso biológico, que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia de oxígeno).


Con la adecuada humedad y temperatura, se asegura una transformación higiénica de los restos
orgánicos en un material homogéneo y asimilable por las plantas (Figura 2.2).
Es posible interpretar el compostaje como el sumatorio de procesos metabólicos complejos realizados
por parte de diferentes microorganismos, que, en presencia de oxígeno, aprovechan el nitrógeno (N)
y el carbono (C) presentes para producir su propia biomasa. En este proceso, adicionalmente, los
microorganismos generan calor y un sustrato sólido, con menos C y N, pero más estable, que es
llamado compost. Al descomponer el C, el N y toda la materia orgánica inicial, los microorganismos
desprenden calor medible a través de las variaciones de temperatura a lo largo del tiempo. Según la
temperatura generada durante el proceso, se reconocen tres etapas principales en un compostaje,
además de una etapa de maduración de duración variable.

Los objetivos generales del compostaje son:

– Reducir el volumen original de los residuos.

– Transformar la materia orgánica biodegradable en un producto biológicamente estable (compost),


que puede ser usado como enmienda de suelos y como sustrato de plantas.

– Retener el máximo contenido de nutrientes (N, P, K).

– Destruir patógenos, huevos de insectos, semillas de malas hierbas

Existen de igual manera materiales que son más comunes para el compostaje:

– Fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos.


– Lodos de digestión de tratamiento anaerobio de residuos sólidos urbanos.
– Lodos de depuradoras.
– Estiércoles.
– Restos vegetales procedentes de podas y siegas.
– Residuos agroindustriales

3. ¿COMO SE LLEVA A CABO EL PROCESO?


. Las diferentes fases del compostaje se dividen según la temperatura, en:

1. Fase Mesófila. El material de partida comienza el proceso de compostaje a temperatura ambiente


y en pocos días (e incluso en horas), la temperatura aumenta hasta los 45°C. Este aumento de
temperatura es debido a actividad microbiana, ya que en esta fase los microorganismos utilizan las
fuentes sencillas de C y N generando calor. La descomposición de compuestos solubles, como
azúcares, produce ácidos orgánicos y, por tanto, el pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta
fase dura pocos días (entre dos y ocho días).
2. Fase Termófila o de Higienización. Cuando el material alcanza temperaturas mayores que los
45°C, los microorganismos que se desarrollan a temperaturas medias (microorganismos mesófilos)
son reemplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría bacterias (bacterias
termófilas), que actúan facilitando la degradación de fuentes más complejas de C, como la celulosa y
la lignina.

Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco por lo que el pH del medio
sube. En especial, a partir de los 60 ºC aparecen las bacterias que producen esporas y actino bacterias,
que son las encargadas de descomponer las ceras, hemicelulosas y otros compuestos de C complejos.
Esta fase puede durar desde unos días hasta meses, según el material de partida, las condiciones
climáticas y del lugar, y otros factores.

3. Fase de Enfriamiento o Mesófila II. Agotadas las fuentes de carbono y, en especial el nitrógeno
en el material en compostaje, la temperatura desciende nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta
fase, continúa la degradación de polímeros como la celulosa, y aparecen algunos hongos visibles a
simple vista (Figura 3.1). Al bajar de 40 ºC, los organismos mesófilos reinician su actividad y el pH
del medio desciende levemente, aunque en general el pH se mantiene ligeramente alcalino. Esta fase
de enfriamiento requiere de varias semanas y puede confundirse con la fase de maduración.

4. Fase de Maduración. Es un período que demora meses a temperatura ambiente, durante los cuales
se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización de compuestos carbonados
para la formación de ácidos húmicos y fúlvicos.

Ya que el compostaje es un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos, se deben tener en
cuenta los parámetros que afectan su crecimiento y reproducción. Estos factores incluyen el oxígeno
o aireación, la humedad de substrato, temperatura, pH y la relación C:N.

Externamente, el proceso de compostaje dependerá en gran medida de las condiciones ambientales,


el método utilizado, las materias primas empleadas, y otros elementos, por lo que algunos parámetros
pueden variar. No obstante, éstos deben estar bajo vigilancia constante para que siempre estén siempre
dentro de un rango óptimo. A continuación, se señalan los parámetros y sus rangos óptimos.

4. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL FUNCIONAMIENTO


Considerando que, en el proceso de compostaje, los responsables o agentes de la transformación son
seres vivos, todos aquellos factores que puedan limitar su vida y desarrollo, limitarán también al
propio proceso.
Los factores que intervienen son complejos, pero se pueden señalar como importantes la
temperatura, la humedad y la aireación.

4.1 Temperatura
Como se comentó anteriormente, en cada fase del proceso intervienen una serie de
microorganismos, cada uno de ellos con un rango de temperatura diferente. o Fase de latencia y
crecimiento: 15-45º C o Fase termófila: 45-70º C o Fase de maduración: inferior a los 40º C.

4.2 Humedad
Este factor es indispensable para los microorganismos, ya que el agua es el medio en el que viven,
se desplazan y se alimentan. En la práctica del compostaje, siempre se ha de evitar una humedad
elevada porque desplazaría al oxígeno y, en consecuencia, el proceso pararía a ser anaeróbico
(ausencia de aire) o, lo que es lo mismo, una putrefacción.

Por otra parte, si la cantidad de humedad de la pila de residuo es baja, se produce la disminución de
la actividad de los microorganismos y en consecuencia el proceso se retrasa.

Hemos de tener en cuenta, que el propio calor generado en el proceso provoca la disminución de la
humedad. Consideramos como niveles óptimos, humedades del 40 al 60%, dependiendo de la
mezcla de materiales más o menos fibrosos del contenido de la pila.

4.3 Aireación
El oxígeno es fundamental para que los microorganismos puedan descomponer eficazmente la
materia orgánica. Por ello, el aporte de aire en todo momento debe ser idóneo para mantener la
actividad microbiana, sin que aparezcan condiciones anaerobias, que, además de entorpecer el
proceso, dan lugar a la aparición de olores y a un producto de inferior calidad. Para que no se inicie
el proceso anaeróbico, debe superarse un mínimo del 10% de aireación. Por ello es importante
controlar los materiales introducidos en la pila, ya que, muchos de los restos vegetales, en especial
el césped, tienden a apelmazarse y provocar putrefacciones.

4.4 PH
Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un
margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH= 6-
7,5)

4.5 Oxígeno
El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La
concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y
de la presencia o ausencia de aireación forzada.

4.6 Relación C/N equilibrada


El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para
obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos
elementos.
Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las
materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la
actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el
exceso de nitrógeno en forma de amoniaco.

Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N
para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en
nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y
ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.

4.7 Población microbiana


El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por
una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos.

5. TIPOS DE COMPOSTA
5.1 Composta urbana
Realizado con materias orgánicas procedentes de residuos municipales.

5.2 Composta agroindustrial


Los procedentes de la agroindustria (compost de alperujos, de viñaza, de corcho, etc).

5.3 Composta ecológica


El que por sus singulares características es apto para su uso en agricultura ecológica.

5.4 Composta domestica


El compostaje doméstico es el que se puede hacer con los restos de la comida y podas del jardín,
que se generan en el hogar.

El compostaje doméstico es el proceso de descomposición biológica de materiales orgánicos, como


los restos de la comida y podas del jardín, que se generan en el hogar. Es fácil y divertido de hacer y
el producto resultante: compost; se puede utilizar como abono, mantillo o sustrato, lo cual beneficia
el crecimiento de las plantas y el medioambiente.

5.5 Vermicompostaje
El vermicompostaje utiliza las lombrices para descomponer los materiales orgánicos. Se puede
realizar el proceso al aire libre, dentro de pisos pequeños o en colegios para enseñar a los
estudiantes numerosas materias (ecología, biología, reciclaje de los residuos, zoología, química...)
El compost procedente del proceso es una de las mejores variedades de compost disponible y de las
más caras.

Una lombriz puede comer la mitad de su peso bruto diario y es muy efectiva convirtiendo la materia
orgánica en compost.
5.6 Compostaje colectivo
El compostaje colectivo une a las personas con un interés común: el compostaje. Trabajan juntas
para hacer el compost de materiales procedentes de la comunidad (podas de los jardines, restos de
comida...) Se hace en bidones más grandes que los utilizados en el compostaje doméstico y puede
demandar más labores manuales o incluso maquinaria.

5.7 De maleza
El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos
y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo
(acolchado o “mulching”).

5.8 De maleza y broza


Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de
especies resinosas). Es un compost de cobertura.

5.9 De material vegetal con estiércol


Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños
rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el
suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.

5.10 Compost tipo Quick-Return


Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo,
algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.

5.11 Compost activado con levadura de cerveza


Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.

6. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? (PROCESO)


6.1 Compostador
Aunque el compost puede hacerse en una simple pila de restos orgánicos, resulta más práctico por
cuestión de espacio el uso de un compostador (ver figura 6.1), que se trata de la “herramienta”
principal para realizar el proceso. Debe tener una serie de requisitos, como son:

• Sistema de ventilación para permitir la entrada de oxígeno.

• Sistema de cierre lateral para mantener las condiciones de temperatura.

• Sistema de cierre superior, para evitar la inundación por lluvia.

• Facilidad de apertura y manejo.

• Sin base, para permitir la entrada de aire y acceso de los organismos que habitan en el suelo
y se encargan de la descomposición de los materiales.
Por tanto, teniendo en cuenta los parámetros anteriores, se puede fabricar de manera casera un
compostador.

6.1.1 Compostador de malla (ver figura 6.2)


Materiales:

• Malla gallinera

• 4 varillas de sujeción

• Lona o cartón (para el recubrimiento)

• Alambre (para atar)

Construcción:

1. Se clavan las varillas

2. Se rodean con la malla

3. Se ata la malla a las varillas con el alambre

4. Se recubren los laterales y la parte superior con plástico o algún tipo de lona.

6.1.2 Compostador de palés (ver figura 6.3)


Materiales:

• 4 ó 5 palés

• Clavos

Construcción:

1. Colocamos un palé como base (opcional).

2. Apoyamos una de las caras contra una superficie plana para facilitar el montaje.

3. Se clavan los palés entre sí por los laterales.

4. Se tapa con una lona, o plásticos impermeables.

Algunos de los compostadores que se comercializan son (ver figura 6.4). Y se pueden adquirir
compostadores en tiendas especializadas en jardinería, tanto en sus tiendas como on-line.

El compostador debe localizarse en un lugar de fácil acceso, y si existe la posibilidad, debajo de un


árbol de hoja caduca, para que la sombra resguarde del sol en verano, y en invierno no sea una zona
excesivamente fría.
7. NORMATIVIDAD APLICABLE
7.1 Norma ambiental para el distrito federal nadf-020-ambt-2011

Establece los requerimientos mínimos para la producción de composta a partir de la fracción orgánica
de los residuos sólidos urbanos, agrícolas, pecuarios y forestales, así como las especificaciones
mínimas de calidad de la composta producida y/o distribuida en el distrito federal.

7.1.1 Ámbito de validez


La presente Norma es de observancia obligatoria para las personas físicas, morales y Dependencias
Gubernamentales que produzcan composta proveniente de la FO de los RSU y otros señalados en esta
Norma. Asimismo, aplica para la composta que se produzca, se aplique y/o se comercialice en el
Distrito Federal. Quedan exentos del cumplimiento de esta Norma quienes produzcan composta para
autoconsumo a partir de los residuos orgánicos que ellos mismos generan, siempre que dichos
residuos no rebasen la cantidad de 500 kg/día o un volumen de 1 m3/día, de lo contrario debe ajustarse
a los criterios de la presente Norma.

7.1.2 Áreas mínimas que debe contemplar una planta de composteo


Según esta norma, además del patio de composteo las instalaciones deben contar con las siguientes
áreas:

 Recepción de los insumos


 Trituración y formación de mezclas
 Maduración y almacenamiento

Almacenamiento para los residuos inorgánicos. Las instalaciones deben contar con un lugar para
almacenar de manera temporal los residuos inorgánicos que se generen y/o que se obtengan al
momento de recibir la fracción orgánica como insumo, a fin de que sean dispuestos conforme a lo
establecido por la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal y su Reglamento.

7.2 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002

7.2.1 Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y los límites máximos permisibles de
contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado
urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales,
con el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposición final y proteger al medio ambiente y la
salud humana.

7.2.2 Campo de aplicación


Es de observancia obligatoria para todas las personas físicas y morales que generen lodos y biosólidos
provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas
potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Las ventajas y desventajas del proceso de compostaje varían de un tipo a otro, aunque básicamente
las principales son las descritas a continuación.

8.1 Ventajas
 Se obtiene un producto de alta calidad comercializable para su uso en la agricultura.
 Admite ser combinado con otros procesos y presenta costes iniciales bajos.

8.2 Desventajas
 Requiere contenidos en sólidos entre el 40 y el 60 % así como la incorporación de un agente de
textura.
 Es preciso disponer de un sistema de aireado a presión o bien de volteado mecánico, y debido a
ello existe una posible dispersión de patógenos a través del polvo.
 Elevados costes de operación y grandes requerimientos de terreno.
 Precisa la incorporación de otro material como fuente de carbono.
 Es un productor potencial de olores, aunque la observancia de procedimientos adecuados de
operación y diseño minimizan la aparición de olores desagradables. La visita a instalaciones de
compostaje permite comprobar este extremo.

Sin embargo, a pesar de que en algunas ocasiones se consideran más las desventajas que este proceso
podría traer, sin importan cuáles son más o menos en cantidad, es importante mencionar que todas
deben ser tomadas en consideración para poder realizar el proceso de manera adecuada.

9. ANALISIS DE COSTOS.
Con el fin de analizar los costes económicos de un proceso de compostaje, se deben analizar en
primer lugar los siguientes tres factores:

• Elección del sistema elegido.

• Cantidad y tipo de material orgánico que se usa para comportar.

• Cantidad de compost que se usará en la propia finca y cantidad destinada para venta.

Para ello se puede usar una tabla de “gastos – ingresos” como la siguiente. El ejemplo económico
utilizado es el de producción de compost a partir de cama de porcino.

En este sistema se producen 10 toneladas de compost cada 6 meses, provenientes de los purines de
20 cerdos y 750 kg de cascarilla de arroz. El balance económico de la Tabla 1 corresponde a un lote
(6 meses) del año 2012.
10. OTRAS ALTERNATIVAS Y TENDENCIAS A FUTURO EN LA GESTION DE
RESIDUOS SOLIDOS.
10.1 TECNOLOGÍAS ASOCIADAS A LA FUTURA GESTIÓN DE RESIDUOS

10.1.1 Técnicas analíticas in situ.


Se desarrollarán técnicas analíticas para la caracterización de los residuos en los lugares de origen y
destino, con objeto de tomar decisiones sobre su correcta gestión.

Ejemplo: Toxicidad y contenido en materia orgánica en estado sólido.

10.1.2 Bioensayos rápidos y fiables.


La tendencia identificada es hacia el desarrollo de bioensayos específicos por substancias o familias
de substancias rápidas y fiables y la complementariedad entre los métodos físico-químicos y
ecotoxicológicos.

Ejemplo: Desarrollo de herramientas biotecnológicas para la detección de contaminantes.

10.1.3 Tecnologías de control analítico.


Las técnicas de análisis tenderán hacia la automatización, robotización de equipos
multiparamétricos que conlleven una simplificación del proceso analítico y una reducción de costes.

Ejemplo: Desarrollo de instrumentación para el control ambiental y de medición y monitorización


del impacto ambiental de sistemas productivos.

10.1.4 Tecnologías de caracterización de suelos.


Dada la problemática asociada a la contaminación de suelos, se desarrollarán tecnologías para la
caracterización de los mismos, asociadas al desarrollo normativo en cuanto a la tipificación de
suelos contaminados, la preservación de la contaminación del suelo y aguas subterráneas y los
procesos de descontaminación.

Ejemplo: Desarrollo de métodos innovadores y alternativas para la caracterización de suelos


contaminados.

10.2 TECNOLOGÍAS ASOCIADAS A LA PRODUCCIÓN LIMPIA.

10.2.1 Procesos industriales que generen menos residuos.


Tendrán que ver con los propios procesos productivos y productos fabricados, y su implantación
vendrá motivada por la prohibición del uso de ciertas materias primas, la generación de residuos y
efluentes en menor cantidad y/o peligrosidad, por economía del proceso y por el cumplimiento de la
legislación.

Ejemplo: Incorporación de componentes que permitan la separación, recuperación y reutilización


del producto o partes del mismo al final de su vida útil.
10.2.2 Servicios de apoyo a planes de minimización.
La reducción de los costes de gestión de residuos, la obligación legal de presentar planes de
minimización de residuos peligrosos y la progresiva penalización de la deposición de residuos en
vertedero son los argumentos a considerar.

Ejemplo: Desarrollo de herramientas que mejoren el conocimiento de los procesos en la industria.

10.2.3 Introducción de las BAT en la empresa.


La introducción de las mejores tecnologías disponibles en la empresa será un factor determinante
para alcanzar la producción limpia y establecerlo como factor de competitividad.

Ejemplo: Herramientas de evaluación de las mejores técnicas disponibles de producción en los


diferentes sectores.

10.3 TECNOLOGÍAS ASOCIADAS A LA REVALORIZACIÓN DE RESIDUOS.

10.3.1 Recuperación de energía.


La recuperación de energía a partir de residuos está condicionada básicamente por el contenido
energético de los residuos, por el volumen y homogeneidad en que éstos se generan y por la
contestación social en contra de esta práctica.

Ejemplo: Innovación en tecnologías de:

– Incineración (lecho fluido, ciclo combinado, etc.), gasificación, pirólisis

– Procesos de valorización energética con aprovechamiento integral de residuos (biometanización,


gasificación, pirólisis, incineración y coincineración).

– Utilización eficiente de la biomasa para su aprovechamiento energético.

– Desarrollo de procesos térmicos avanzados. – Obtención de combustibles líquidos a partir de


residuos sólidos industriales.

10.3.2 Recuperación de materiales.


El desarrollo de la recuperación de materiales a partir de residuos tenderá a la obtención de materias
primas secundarias, es decir, residuos que con un tratamiento previo liviano puedan servir como
materia prima a otro proceso o de forma diluida en el propio proceso, la obtención de materiales y
la recuperación de metales con valor añadido mediante la aplicación de tecnologías avanzadas de
separación y extracción.

■ Tecnologías de recuperación:

– Tecnologías de extracción hidrometalúrgicas, pirometalúrgicas, mixtas, etc.

– Extracción selectiva de metales valorizables.

– Valorización de escorias y cenizas de las plantas de incineración de residuos.


■ Desarrollo de análisis de ciclo de vida (ACV) simplificados:

– ACV materias primas de origen natural frente a residuos.

11. CONCLUSIONES.

 Este tratamiento biológico que descompone los residuos se basa en la actividad de


microorganismos como los hongos y las bacterias en condiciones óptimas de temperatura,
humedad y oxígeno.

 Las mayores ventajas que proporciona el compostaje son ofrecer un destino valorizable a los
residuos orgánicos evitando el vertedero, reduciendo en gran medida los residuos urbanos
destinados a tal fin y la producción de un abono orgánico de calidad y natural.

 Para que el proceso pueda iniciar, es necesario que se cumplan ciertos criterios de calidad.

 El uso de bacterias benéficas o activadores biológicos, además de acelerar el proceso de


descomposición de la materia orgánica, se produce una reducción en las cantidades de sólido
contenido en los efluentes de los tanques, fosas y lagunas de estabilización y de las lagunas
de excremento
Anexo (imágenes)

Figura 2.1 Proceso compostaje Fuente:


https://www.concienciaeco.com/2013/07/19/que-es-el-compostaje/

Figura 2.2 Temperatura, oxígeno y pH en el proceso de compostaje


Fuente: http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
Figura 3.1 Hongo indicador de la fase mesofilia II
Fuente: http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

Figura 6.1 Compostador. Fuente:


http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_com
postaje.pdf

Figura 6.2 Compostador de malla.


Fuente:
http://www.resol.com.br/cartilhas/m
anual_de_compostaje.pdf

Figura 6.3 Compostador de palés. Fuente:


http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_com
postaje.pdf
Figura 6.4 Compostadores que se comercializan.

Fuente: http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_compostaje.pdf
Anexo (Tablas).

Tabla1.- Ejemplo de Análisis de Costos

Fuente: http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
Referencias

Agricultura, O. d. (2016). Manual de compostaje del agricultor .

Conciencia Eco. (19 de julio de 2013). Conciencia Eco. Obtenido de


https://www.concienciaeco.com/2013/07/19/que-es-el-compostaje/

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL . (30 de NOVIEMBRE de 2012). SEDEMA.


Obtenido de
https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/577/290/22c/57729022c
db18069720357.pdf

Mahamud, M., Gutiérrez, A., & Sastre, H. (18 de Agosto de 1993). BIOSÓLIDOS. Obtenido de
BIOSÓLIDOS GENERADOS EN LA DEPURACIÓN DE AGUAS: (II). MÉTODOS DE
TRATAMIENTO:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/3124/33article4.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

Martínez, M. M. (2013). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2008). Centro de publicaciones del
Gobierno de España. Obtenido de Gobierno de España:
http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_compostaje.pdf

ORTIZ, G., & IRAZUSTABARRENA, A. (2017). Tendencias de futuro en el medio ambiente


industrial.

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. (15 de Agosto de 2003). DIARIO OFICIAL DE LA


FEDERACIÓN. Obtenido de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=691939&fecha=15/08/2003

Universidad Chapingo. (2016). Biblioteca virtual de la Universidad Chapingo. Obtenido de


Universidad Chapingo:
http://www.virtual.chapingo.mx/dona/paginaIntAgronomia/compostaje3.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen