Sie sind auf Seite 1von 6

Escuela de Derecho

Facultad de Derecho

Tema:

EL PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

LECTURA: “EL CIRCUITO DE LA JURISDICCIÓN


CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”

Francisco Morales Saravia

Alumnos:

1. Mendoza Alarcón, Miriam


2. Navarrete Sanjinez, Lisbeth
3. Horna Alarcón, Amy
4. Inga Chero, Leidy
5. Cabanillas Morales, Carlos

Profesora:
Alvarado Tapia, Katherinee del Pilar

Curso:
Derecho Constitucional II

Ciclo:
IV Ciclo – 2018

Chiclayo, octubre del 2018


EL PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1. ¿Existen realmente los denominados conflictos jurisdiccionales entre el Poder Judicial y el


Tribunal Constitucional? Comparte usted la idea de eliminar el TC Y que sus competencias
sean asumidas por la una Sala de la Corte Suprema.

2. Defina “circuito de la jurisdicción constitucional”, explique su ámbito procesal y funcional.


En el caso peruano, existe un circuito de la jurisdicción constitucional diseñado por la
Constitución y la legislación procesal constitucional vigente que promueve un trabajo conjunto
entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial en el ámbito de la jurisdicción constitucional.
Pues se ha otorgado a ambos las competencias del control constitucional y la protección de los
derechos constitucionales, pero con una preeminencia del TC dada la legislación actual. Cabe
agregar que este circuito no es más que el resultado de treinta años de evolución de la jurisdicción
constitucional en el Perú.

En el ámbito procesal, el Tribunal Constitucional se relaciona con otros órganos constitucionales


ya sea para controlarlos (todos los órganos constitucionales), para constituirse (Congreso de la
República elige a los magistrados), para funcionar (el Ejecutivo asigna su presupuesto), o para
coordinar el funcionamiento del sistema de jurisdicción constitucional (Poder Judicial).

Es muy criticable que cada cierto tiempo los medios periodísticos dan cuenta de supuestos
conflictos jurisdiccionales entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial por algunos casos
polémicos o mediáticos.1 Simples supuestos , puesto que desde el enfoque técnico jurídico, tales
conflictos no caben ya que cuando el TC se pronuncia en el caso de violación de derechos
constitucionales lo hace como máxima y definitiva instancia en el orden jurídico del Estado. Se
puede añadir que el único organismo con competencia para contradecir una decisión del TC es la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, según el artículo 205° de la Constitución.

«Artículo 205.- Agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado en los derechos
que la Constitución reconoce puede recurrir a los tribunales u organismos internacionales
constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es parte».

Tanto el Tribunal Constitucional como el Poder Judicial son órganos autónomos. Sin embargo,
en el caso peruano, sucede una conjunción funcional entre ambos para resolver las demandas
constitucionales en materia de amparo, habeas corpus, habeas data y cumplimiento y también,
en menor medida, en el caso del control difuso.2 Para las actuales normas constitucionales y
procesales que prescriben una interrelación entre ambos. El punto de partida radica en el hecho
de que la Constitución les asigna, además de las competencias exclusivas3, dos competencias

1
Abad Yupanqui, Samuel. (2010). Constitución y procesos constitucionales. Cuarta edición. Lima: Palestra
Editores. p. 92
2
Nogueira Alcalá, Humberto. (2003). Justicia y tribunales constitucionales en América del Sur. Lima: Palestra
Editores. p. 173.
3
Al TC se le designa el conflicto de competencias; mientras que al PJ, la acción popular.
compartidas: a) el control de constitucionalidad y b) el juzgamiento de los procesos
constitucionales de amparo, habeas corpus, habeas data y cumplimiento.

a) La Constitución, el CPC4 y la LOTC5, establecen que el Tribunal Constitucional es por


excelencia el órgano de control de la constitucionalidad (control concentrado) y supremo
intérprete de la Constitución. Sin embargo, si bien la Constitución reserva para el TC la
competencia exclusiva en instancia única del proceso de inconstitucionalidad (efectos
generales), también le otorga al PJ, además de administrar justicia o impartirla en diversas
materias, la facultad de ejercer el control difuso de constitucionalidad (efecto interpartes).

Por nuestro artículo 138° de la Constitución, es perfectamente posible que antes de que
una norma sea cuestionada en vía del proceso de inconstitucionalidad, con efectos
generales, pueda ser declarada inconstitucional a través del control difuso, con efectos
interpartes, por el Poder Judicial en vía incidental. No obstante, aun cuando cabe dicha
posibilidad, el artículo VI del Código Procesal Constitucional dispone que, en
determinados supuestos, el Poder Judicial aplicará el control difuso siguiendo la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, claro está, siempre que exista.

b) En relación a esta segunda competencia compartida, debe tenerse presente que el artículo
202° de la Constitución establece que corresponde al TC conocer, en última y definitiva
instancia, las resoluciones denegatorias de habeas corpus, amparo, habeas data, y acción
de cumplimiento. Aquí es importante considerar que si la Constitución establece que le
corresponde al TC conocer en «última y definitiva instancia», y siendo que aquella diseña
al TC como una corte de instancia única, puede entenderse que las instancias inferiores
son las del PJ.

De esta manera fue bajo la Constitución de 1979 y la Ley N.° 23506, Ley de Hábeas
Corpus y Amparo, y lo sigue siendo ahora con la Constitución de 1993 y con el Código
Procesal Constitucional.

En el ámbito funcional, hay una interrelación y complementariedad entre el TC y el PJ, al igual


que ocurre en el aspecto procesal. Se puede considerar en un primer momento que el TC y el PJ
son órganos autónomos de modo que sus miembros no tienen relación funcional y están aislados.
Si bien es cierto que son órganos distintos, con competencias definidas y una estructura funcional
diferente, no debe olvidarse jamás que ambos comparten competencias en materia de jurisdicción
constitucional. Donde el TC prevalece y los jueces constitucionales de segunda y primera
instancia se subordinan.6

Así como también, en materia civil, penal, laboral, previsional, contenciosa administrativa, la
Corte Suprema tiene la última palabra, ante lo cual los jueces de segunda y primera instancia solo
acatan sus decisiones; mientras que en el circuito de la jurisdicción constitucional, los jueces del

4
Código Procesal Constitucional
5
Ley orgánica del Tribunal Constitucional
6
Alva Orlandini, Javier. (2005). La Constitución comentada, Análisis artículo por artículo. Tomo II. Lima: Gaceta
Jurídica. p. 1115.
Poder Judicial se subordinan al TC en materia constitucional. Precisamente para configurar este
circuito es que la tercera disposición final del CPC establece:

“Tercera.- Jueces Especializados


Los procesos de competencia del Poder Judicial a que se refiere el presente Código se iniciarán
ante los jueces especializados que correspondan en aquellos distritos judiciales que cuenten con
ellos, con la sola excepción del proceso de habeas corpus que podrá iniciarse ante cualquier juez
penal.”

Desde 1982, la tarea de conocer en primera instancia los procesos de amparo y habeas corpus fue
conferida a los jueces civiles y penales, pasados treinta años, la legislación ha previsto que el
conocimiento de estos procesos añadido el de cumplimiento por la nueva Constitución, sea
conocidos por jueces constitucionales especializados en primera instancia debido a la nueva
realidad existente en nuestro país. Después de la vigencia del CPC, se instauró la especialidad
constitucional en la Corte Superior de Justicia de Lima, creándose diez juzgados especializados
en lo constitucional. Si se cumpliera a cabalidad esta disposición legal previamente mencionada,
tendríamos un cuerpo de jueces constitucionales del Poder Judicial, en primera y segunda
instancia, que al cabo de pocos años podrían desarrollar una importante jurisprudencia protectora
de los derechos constitucionales sin necesidad de llegar al TC.

En base a la normativa constitucional y legal descrita, se debe implementar el circuito de la


jurisdiccional constitucional con jueces y salas especializadas en lo constitucional en los
principales distritos judiciales que tengan una carga procesal significativa en materia
constitucional y cuya máxima instancia sea el Tribunal Constitucional.

3. o
4. Explique a la luz del ordenamiento jurídico nacional las reglas a la cuales debe supeditarse
el PJ para ejercer el control constitucional difuso ¿Cuál es el rol que se le asigna a la Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema en los casos de aplicación de este control?

5. Resuma brevemente la Consulta emitida por la Corte Suprema de Justicia Sala


Constitucional y Social del Poder Judicial sobre control difuso.

6. Resuma brevemente la inconstitucionalidad que ocasiona la prohibición total del comercio


ambulatorio planteada ante el Tribunal Constitucional en el Exp. 00024-2013-PI/TC.
REFERENCIAS

Abad Yupanqui, Samuel. (2010). Constitución y procesos constitucionales. Cuarta edición. Lima:
Palestra Editores.

Alva Orlandini, Javier. (2005). La Constitución comentada, Análisis artículo por artículo. Tomo
II. Lima: Gaceta Jurídica. p. 1115.

Nogueira Alcalá, Humberto. (2003). Justicia y tribunales constitucionales en América del Sur.
Lima: Palestra Editores. p. 173.

Velásquez, R (22 marzo del 2013).“PROCESO DE ACCIÓN POPULAR”. Recuperado en:


http://blog.pucp.edu.pe/blog/ariojabermudez/2013/03/22/proceso-de-acci-n-popular/(consultado
el: 27 de noviembre de 2018)

RECURSOS NORMATIVOS

Código Procesal Constitucional

Constitución Política del Perú (1993)

Ley Orgánica del Tribunal Constitucional – Ley 26435

Das könnte Ihnen auch gefallen