Sie sind auf Seite 1von 2

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias sociales y Humanas

Formación Social de Latinoamérica II

Nombre del alumno: Diana Blecker

Curso: Sociología 4 Semana No: 7

Texto a reseñar: Rosemary Thorp 1998. Industrialización y expansión del papel del estado: 1945-1973 (Capítulo
5, pp. 135-167). En Progres, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX.
Banco Interamericano de Desarrollo- Unión Europea. Washington DC.

Competencias del autor:

La profesora Thorp ha sido profesora en Economía de América Latina desde 1970 en la Universidad de Oxford,
de donde se graduó en 1962 en Filosofía, Política y Economía. Miembro del profesorado (fellow) del St Antony’s
College desde 1978. En 1995 dejó el Departamento de Economía para pasar al Queen Elizabeth House, con el fin
de apoyar el trabajo interdisciplinario sobre desarrollo y asumir la responsabilidad de la institución en diversas
oportunidades. (Javier Iñiguiz, 2009)

Desarrollo de las tesis:

Rosemary Thorp expone que la reestructuración de América Latina comienza en los años 30 del siglo XX.
Los pocos gobiernos nacionales que aceptaron fomentar el desarrollo económico lo hacían a través de ampliar
la infraestructura económica, la creación de empresas públicas con distintos fines y fomentando el surgimiento
de nuevos empresarios. Rosemary parte de la contextualización de América Latina y su relación con Estados
Unidos durante la posguerra. Con respecto al nuevo papel del gobierno se lo relacionará con la creciente
capacidad institucional y la emergencia de la clase media como un factor importante.

El crecimiento urbano entre los años treinta y setenta fue apresurado y de forma creciente a excepción de
Argentina, Uruguay, Cuba y Panamá. Los países de América Latina afrontaron la explosión demográfica
ocasionada por la migración a las ciudades (en casos específicos rebasaron el promedio de crecimiento urbano
que era del 4,1% al 5% como sucedió en Venezuela, República Dominicana y Honduras) y que provocó un
aumento del coeficiente de dependencia. Las formulaciones políticas internas trataron al empleo para calmar a
la creciente tensión social.

Estados Unidos en el contexto internacional de la posguerra asume el predominio económico y una


responsabilidad por determinar los cambios institucionales en el periodo de paz, a la vez que toma ventaja de
su capacidad productiva y comercial en vista de la destrucción de los países europeos. Dentro de las
responsabilidades que se adjudica Estados Unidos está la reconstrucción de Europa y Asia con intervenciones
como el Plan Marshall y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) que suscitaron en 1947.
América latina fue relegada a la colaboración para controlar los movimientos obreros y el surgimiento de la
subversión comunista, sin recibir la ayuda material que solicitaba y subyugada a las demandas internacionales.

El sector empresarial y el gobierno acogieron de la posguerra, el desarrollo de relaciones estrechas entre


ambos. El sector privado analizaría las condiciones de inversión que convendrían a Estados Unidos y que
motivaron la industrialización de América Latina en el ámbito interno, lo que llevó a que se produzca dentro de
los países para luego insertarse en el mercado mundial. La Comisión Económica de América Latina (CEPAL)
direccionada por Raúl Prebisch en 1948, definiría que en vista de la condición periférica de los países
latinoamericanos como productores de materia prima es indispensable que el Estado fomente la
industrialización activamente, a esto se añade la idea de que para aprovechar el capital extranjero es necesaria
una mayor vinculación entre Estado, capital nacional y capital extranjero.

La industrialización impulsada por los gobiernos de América Latina se realizaba conjuntamente con la
evolución de la economía política. Dentro de los temas relevantes en los gobiernos se encontraban las medidas
de protección dadas al sector empresarial, el mismo que buscaba la intervención del Estado mientras le
produzca utilidad no cuando opte por intervenir directamente sobre las empresas. La economía política que se
desarrollaba en los años 50 tenia presente el tema de los aranceles, tipos de cambio y la legislación sobre el
capital extranjero (el cual parecía siempre salir beneficiado). Mientras que la iniciativa de la reforma tributaria
se vio impedida por una fuerte oposición del sector empresarial, y algo parecido sucede con la reforma agraria
que no haya viabilidad en un contexto de desigual distribución de la riqueza (asociado a la redistribución de la
tierra) y ausencia de una política tributaria progresiva.

La integración económica de América Latina estaba auspiciada por intereses privados que no deseaban la
creciente intervención del Estado, pero que se evidencio como requisito indispensables para lograrlo debido a
la heterogeneidad económica entre los países. Los tres intentos de integración entre los años 50 y 70 fueron:
el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC) Y EL
Pacto Andino.

En vista, de la preocupación por el tamaño del mercado y la necesidad de exportación, los formuladores
de políticas centraron su atención en fomentar el capital extranjero (que para decepción de América Latina no
tenía intenciones de exportar) y debido a las limitaciones de los mercados nacionales se desarrolló un fuerte
interés por la integración económica.

El desarrollo nacional interno produjo el desenvolvimiento de nuevos instrumentos del sector público,
que surge con nuevos tecnócratas (profesionales con conocimientos técnicos de economía, planificación,
gestión e ingeniería) impulsando el avance de “infraestructura y en la creación de nuevos organismos de
desarrollo y de instituciones financieras” (Rosemary, 1998, pág. 150). En América Latina seria el Estado el que
se ocupó de la industrialización por medio de las mejoras en la infraestructura y a la vez por el fomento de
sectores específicos como: el industrial, el forestal, el agrario, el minero y el desarrollo de recursos científicos,
tecnológicos y de especialidades técnicas.

Enumerar los principales conceptos utilizados:

1. Industrialización 2. América Latina 3. Desarrollo económico 4. Reformas 5.Sector público 6. Sector privado

Bibliografía:

Rosemary Thorp 1998. Industrialización y expansión del papel del estado: 1945-1973 (Capítulo 5, pp. 135-167).
En Progres, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Banco
Interamericano de Desarrollo- Unión Europea. Washington DC.

Iñiguiz, Javier. (2009) Economía Vol. XXXII, N° 64, semestre julio-diciembre 2009, pp. 209-221 / ISSN 0254-4415

Das könnte Ihnen auch gefallen