Sie sind auf Seite 1von 14

Derecho aplicable.

Identificación de las
normas en las
fuentes jurídicas

Derecho
Internacional
Privado
Cooperación judicial internacional

A continuación, analizaremos los principales aspectos de la cooperación


judicial internacional y la importancia que cobra en el mundo actual. Nos
explica Dreyzin de Klor que, en tanto cometido esencial del Estado, la
justicia no puede verse trabada por fronteras nacionales que obstaculicen
procesos iniciados en un Estado que requieren actividad procesal en otros;
por ello la necesidad de normas reguladoras del auxilio jurisdiccional
internacional. (Dreyzin de Klor y Saracho Cornet, 2005).

Definición. Niveles o grados de cooperación

La cooperación jurisdiccional ocurre cuando el juez de un


Estado, con motivo de un proceso que tiene lugar ante su
jurisdicción, se ve precisado a solicitar la colaboración del
juez de otro Estado, a fin de que lleve a cabo determinados
actos procedimentales que, una vez cumplidos, pasarán a
integrar aquél (Dreyzin de Klor y Saracho Cornet, 2005, p.
72).

En el Derecho Internacional Privado (DIPr) de fuente autónoma, se


recepta la cooperación jurisdiccional en el artículo 2611 del Código Civil y
Comercial: “sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones
internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación
jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral”1.

Esta actividad admite tres niveles diferentes según el grado de


profundización que revista la solicitud cooperante. La distinción tiene su
razón de ser, pues los grados de asistencia se corresponden con los
recaudos para cumplimentar el auxilio. Según sea la incidencia que la
medida solicitada produzca en el territorio del juez requerido, serán los
requisitos exigidos (Dreyzin de Klor y Saracho Cornet, 2005).

 Cooperación de mero trámite o probatoria (citaciones, notificaciones,


información del derecho extranjero, recepción de pruebas, etc.).

 Medidas cautelares.

 Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.

1
Art. 2611 - Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

2
Cooperación de mero trámite o probatoria
Esta Cooperación jurisdiccional es la denominada de primer grado. El
Código Civil y Comercial la recepta en el artículo 2612:

Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones


internacionales, las comunicaciones dirigidas a autoridades
extranjeras deben hacerse mediante exhorto. Cuando la
situación lo requiera, los jueces argentinos están facultados
para establecer comunicaciones directas con jueces
extranjeros que acepten la práctica, en tanto se respeten las
garantías del debido proceso. Se debe dar cumplimiento a
las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por
autoridades jurisdiccionales extranjeras siempre que la
resolución que las ordena no afecte principios de orden
público del derecho argentino. Los exhortos deben
tramitarse de oficio y sin demora, de acuerdo a las leyes
argentinas, sin perjuicio de disponer lo pertinente con
relación a los gastos que demande la asistencia requerida2.

Cooperación cautelar internacional


La cooperación de segundo grado está destinada a la regulación de las
medidas cautelares. Según lo afirmado por Dreyzin de Klor (2005),
entendemos que las medidas cautelares son aquellas que tienen por objeto
dotar de eficacia a la sentencia que se dicte en determinado proceso
(Dreyzin de Klor y Saracho Cornet, 2005).

En el Código Civil y Comercial se recepta en el artículo 2603. Este artículo


determina los casos en que un juez argentino tiene jurisdicción
internacional para disponer una medida provisional o cautelar, con la
finalidad de prevenir el daño derivado del retardo de una decisión
jurisdiccional definitiva y asegura su eficacia, ya sea que se ordenen con
carácter previo aún en proceso o durante este (Bueres, 2014).

Artículo 2603:

Los jueces argentinos son competentes para disponer


medidas provisionales y cautelares:
a) cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio
de que los bienes o las personas no se encuentren en
la República;

2
Art. 2612 - Ley N° 26. 994.Op. cit.

3
b) a pedido de un juez extranjero competente o en casos
de urgencia, cuando los bienes o las personas se
encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque
carezcan de competencia internacional para entender
en el proceso principal;
c) cuando la sentencia dictada por un juez extranjero
debe ser reconocida o ejecutada en la Argentina.
El cumplimiento de una medida cautelar por el juez
argentino no implica el compromiso de reconocimiento o
ejecución de la sentencia definitiva extranjera, pronunciada
en el juicio principal3.

3
Art. 2603 Ley N° 26.994. Op. cit.

4
Derecho aplicable
Aspectos generales
En el siguiente apartado se desarrollarán los aspectos generales del
derecho aplicable o también conocido como conflicto de leyes. Estudiarás,
en primer lugar, los diferentes métodos del sector y nos centraremos luego
en la regulación directa e indirecta.

El pluralismo de métodos en el sector del derecho


aplicable
En lecturas anteriores hemos hecho referencia a que el DIPr participa en la
actualidad de un pluralismo metodológico. Ello significa que esta disciplina
no sólo cuenta con un método de estudio propio, sino que además utiliza
múltiples métodos de estudio.

La concepción Conflictualista de Werner Goldschmidt (1995) identifica al


DIPr solo con la norma de conflicto y excluye de su órbita de estudio a
la norma material y de policía, confinándolas a otras ramas del derecho
como el derecho privado internacional (normas materiales) o el derecho
privado público de extranjería, aunque se reconocía la innegable afinidad
entre todas estas ramas que compartían los llamados casos mixtos.

Con el tiempo se llega a admitir en el DIPr: el pluralismo metodológico y


normativo y a conceder pie de igualdad a las normas de conflicto,
materiales e internacionalmente imperativas.

Ello no importa, dejar de reconocer el rol que, como norma


general de la materia, cabe seguir atribuyendo a la norma de
conflicto, y al carácter especial que junto a ella asumen la
norma material, con funciones complementarias y
suplementarias del sistema y la norma de policía, especial,
exclusiva y excluyente de las otras dos. (Uzal, s.f., p. 8).

En virtud del pluralismo metodológico, concluimos que los métodos de los


que se vale nuestra disciplina son:

5
 Método indirecto o extraterritorialista (a través de normas de
conflicto).

 Método material o sustantivo (a través de normas materiales).

 Método territorialista, excepcionalmente (sobrevive a través del


orden público internacional).

Como los métodos para su funcionamiento utilizan normas, debemos


correlativamente referirnos a un pluralismo normativo, que
necesariamente contemple las tres categorías de normas del DIPr, esto es:
normas indirectas, directas y normas internacionalmente imperativas.
Todas ellas son objeto de estudio por parte del derecho internacional
privado.

Regulación directa y regulación indirecta


Las normas indirectas o de conflicto son aquellas que en su tipo legal
describen un caso jusprivatista multinacional, pero que en su consecuencia
jurídica no dan la solución al mismo, sino que remiten a otro ordenamiento
(extranjero o propio, según se trate de normas indirectas de importación o
exportación).

En tanto que las normas directas, materiales o sustantivas son aquellas


que en su tipo legal describen un caso jusprivatista multinacional y que en
su consecuencia jurídica brindan la solución sustantiva y material a ese
caso.

Unilateralismo - bilateralismo
El unilateralismo es el método por el cual se autolimita exclusivamente el
ámbito de aplicación del derecho propio, imponiéndolo en el territorio
nacional. Se crean normas unilaterales que son las que imponen la
aplicación del derecho privado del Estado que dictó la ley.

Boggiano (2000) al respecto ejemplifica el unilateralismo:

He aquí el unilateralismo más absoluto de las normas de


policía… que condicionadas a su vez por las normas de
jurisdicción internacional… delimitaban el ámbito de
aplicación espacial del derecho matrimonial argentino,

6
desinteresándose de la cuestión por falta de jurisdicción
internacional siempre que ese derecho matrimonial no
resulte apriorísticamente aplicable. Cualquier aplicación de
un derecho matrimonial extranjero quedaba abandonada a
los jueces extranjeros. (Boggiano, 2000, p. 142).

Por su parte, el bilateralismo no prioriza un derecho frente a otro como lo


hace la lex fori. Elías Guastavino hace una reflexión sobre este concepto:

Boggiano propicia una coordinación sistemática del


conflictualismo normológico, basado en el método de
elección justa de un derecho estatal aplicable; del
sustancialismo moderado, que adopta el método de creación
de nuevas normas materiales uniformes especialmente
establecidas para ciertos casos juris- privatistas
multinacionales y, finalmente, de un exclusivismo que se
funda en el método de autolimitar el ámbito de validez
espacial de algunas normas materiales del derecho privado
argentino que se aplica exclusiva y excepcionalmente.

Técnicas de reglamentación indirectas


Estas técnicas se caracterizan porque indican la ley aplicable al caso
concreto a través de un punto de conexión. La ley que indica es la que
resolverá el caso, por tratarse de una norma interna material de algún
Estado. Para ello se vale de la norma indirecta, cuya estructura y elementos
analizaremos a continuación.

Elementos de la norma indirecta


La norma indirecta o de conflicto posee una estructura similar a las
restantes normas jurídicas y ciertas particularidades que la distinguen.

La norma indirecta, al igual que cualquier norma, posee un tipo legal y una
consecuencia jurídica. El tipo legal es el sector jurídico a reglamentar (la
capacidad, los efectos patrimoniales del matrimonio, entre otros), en tanto
que la consecuencia jurídica expresa los efectos jurídicos de ese sector que
reclama su definición. La consecuencia jurídica no reglamenta
directamente la situación respectiva, sino que remite a un ordenamiento, a
la ley del domicilio, a la ley del lugar de cumplimiento, ley del lugar de
celebración, entre otros.

7
Dentro de la consecuencia jurídica se encuentra el llamado punto de
conexión: es la clave que indica el derecho aplicable al caso (ej.: lugar del
domicilio, lugar de situación de los bienes, lugar de celebración o ejecución,
entre otros).

De esta manera, la norma de conflicto actúa como un puente entre dos


riberas que parte del caso jusprivatista y desemboca en el derecho
sustantivo aplicable a esa relación jurídica.

Los puntos de conexión pueden ser:

Reales: Ej.: lugar de situación de los bienes.

Personales: Ej.: nacionalidad, domicilio, residencia habitual, simple


residencia.

Conductistas o voluntarios: Ej.: lugar de celebración o de ejecución de un


contrato.

Clasificación
Las normas indirectas se clasifican:

 Según el tipo legal:

o Normas cuyo tipo legal contiene las condiciones de un efecto


jurídico (la capacidad se rige por la ley del domicilio).

o Normas cuyo tipo legal abarca un efecto jurídico (los efectos


personales del matrimonio se rigen por la ley del domicilio
conyugal).

o Normas cuyo tipo legal abarca tanto el efecto como sus


condiciones (las obligaciones emergentes de un delito se rigen
por la ley del lugar donde el delito ha sido cometido).

 Según la consecuencia jurídica:


o Normas de importación y normas de exportación: las primeras
remiten a un derecho privado extranjero; las segundas
declaran aplicable el derecho propio.

 Según el punto de conexión:

o Simple: la norma emplea un único punto de conexión (ej., art.


2625, CCyC de la Nación).

o Complejo: la norma emplea dos o más puntos de conexión,


pueden ser:

8
Subsidiarios: cada punto de conexión se emplea en defecto o fracaso del
anterior (ej.: art. 5 del Tratado de Derecho Civil Internacional de
Montevideo de 1940).

Alternativo: todos los puntos de conexión empleados en la norma indirecta


poseen igual jerarquía y pueden utilizarse indistintamente (ej.: art. 2645,
CCyC).

Acumulativos: los puntos de conexión requieren coincidencia entre las leyes


señaladas por cada uno de ellos (art. 13 del Tratado de Montevideo de
Derecho Civil Internacional de 1889).

 De hecho: el punto de conexión empleado por la norma indirecta


importa un concepto jurídico que exige ser definido. Ej.: el domicilio.

 De derecho: el punto de conexión empleado por la norma indirecta


importa una situación de hecho, constatable fácticamente. Ej.: lugar
de situación de los bienes.

 Fijos: son de carácter inmutable. Ej.: ley del primer domicilio


conyugal, lugar de situación de los bienes.

 Variables: son de carácter mutable. Ej.: ley del domicilio conyugal.

Técnicas de reglamentación directas


En la actualidad existe una tendencia a la revalorización de las técnicas de
reglamentación directas. Para Fernández Arroyo (2003), esta tendencia a la
materialización del DIPr no sólo actúa dentro del método de localización (a
través de las llamadas normas de conflicto materialmente orientadas), sino
que también ha llevado al desarrollo de una serie de técnicas de
reglamentación "directas" y a la elevación del número de veces en que la
ley nacional del juez es utilizada, incluso directamente. Sería, en otras
palabras, “la superación de la técnica clásica del DIPr de solución
"indirecta" de los conflictos de leyes” (Fernández Arroyo, 2003, p. 301).

Normas materiales: Estructura. Función


Las normas directas, materiales o sustantivas son aquellas que en su tipo
legal describen un caso jusprivatista multinacional y que en su consecuencia
jurídica brindan la solución sustantiva y material a ese caso (ej.: art. 5 del
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940).

Por lo general, este tipo de normas aparecen en la esfera del DIPr


convencional y en cuanto a su estructura, del mismo modo que la norma
de conflicto, poseen un tipo legal y una consecuencia jurídica.

9
La diferencia con las normas indirectas radica en que las normas materiales
carecen de punto de conexión, pues en su propia consecuencia jurídica
contemplan la solución al caso, sin necesidad de remitir a otro
ordenamiento jurídico como lo hacen las normas indirectas.

Normas internacionalmente imperativas.


Estructura. Función
Las normas internacionalmente imperativas son aquellas que en su tipo
legal captan una relación jusprivatista multinacional y en su consecuencia
jurídica “autoeligen” inflexiblemente el derecho material y delimitan
expresamente su ámbito de aplicación espacial.

Estas normas encuentran su fundamentación en la salvaguarda de la


organización política, social, familiar y económica del país (ej.: art. 124 de
la Ley 19.550).

Las normas Internacionalmente imperativas se diferencian claramente del


orden público internacional, pues mientras aquellas descartan desde un
primer momento la aplicación del derecho extranjero, es decir,
apriorísticamente, sin siquiera consultarlo, autoeligen a través de su punto
de conexión el derecho material local, el orden público internacional
desecha la aplicación del derecho extranjero, a posteriori, es decir, luego
de consultar el ordenamiento jurídico extranjero y advertir la
incompatibilidad de este con los principios que inspiran su legislación. Si
bien en ambos casos el resultado es el mismo, esto es, la no aplicación del
derecho extranjero, la diferencia radica en cuanto al momento en que se
produce dicho rechazo.

En el DIPr de fuente autónoma, el Código Civil y Comercial especifica que


este tipo de normas se imponen incluso sobre el ejercicio de la autonomía
de la voluntad y excluye la aplicación del derecho extranjero. Según el
artículo 2599:

Las normas internacionalmente imperativas o de aplicación


inmediata del derecho argentino se imponen por sobre el
ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la
aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de
conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son
aplicables sus disposiciones internacionalmente imperativas,
y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse
los efectos de disposiciones internacionalmente imperativas
de terceros Estados que presentan vínculos estrechos y
manifiestamente preponderantes con el caso4.
4
Art. 2599 - Ley N° 26.994. Op. cit.
10
Identificación de las normas en las
fuentes jurídicas
Tanto las normas directas e indirectas como las internacionalmente
imperativas pueden encontrarse tanto en el DIPr interno, cuanto en el DIPr
convencional. No obstante, aclaramos que a las normas materiales es más
frecuente encontrarlas en el DIPr convencional; en cambio, las normas
internacionalmente imperativas, por lo general, se encuentran en el DIPr
interno.

A continuación, citaremos ejemplos de cada clase de normas:

Ejemplos de normas indirectas:

Art. 42 del Tratado de Derecho Civil Internacional: “La perfección de los


contratos celebrados por correspondencia o mandatario se rige por la ley
del lugar del cual partió la oferta aceptada5.

Art. 2628 del C.C y C. de la Nación: “La unión convivencial se rige por el
derecho del Estado en donde se pretenda hacer valer6.

Art. 2630 del C.C y C. de la Nación: El derecho a alimentos se


rige por el derecho del domicilio del acreedor o del deudor
alimentario, el que a juicio de la autoridad competente
resulte más favorable al interés del acreedor alimentario.
Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes,
por el derecho del domicilio o de la residencia habitual de
cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo.
En su defecto, se aplica la ley que rige el derecho a
alimentos.
El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige
por el derecho del último domicilio conyugal, de la última
convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la
disolución o nulidad del vínculo7.

Art. 2636 del C.C y C. de la Nación: Los requisitos y efectos de


la adopción se rigen por el derecho del domicilio del
adoptado al tiempo de otorgarse la adopción.
La anulación o revocación de la adopción se rige por el
derecho de su otorgamiento o por el derecho del domicilio
del adoptado8.
5
Art. 42. Tratado de Derecho Civil Internacional. Montevideo, 1940.
6
Art. 2628 - Ley 26. 994. Op. cit.
7
Art. 2630 - Ley 26. 994. Op. cit.
8
Art. 2636 - Ley 26. 994. Op. cit.
11
Ejemplos de normas materiales:

Art. 2, parte 1 del Convenio Argentino-Uruguayo sobre Protección


Internacional de Menores: “La presencia de un menor en el territorio de
otro Estado parte, será considerada indebida, cuando se produzca en
violación de la tenencia, guarda, o derecho que sobre él o a su respecto,
ejerzan lo padres, tutores o guardadores”9.

Art. 5 del Tratado de Derecho Civil Internacional: En aquellos


casos que no se encuentran especialmente previstos en el
presente Tratado, el domicilio civil de una persona física, en
lo que atañe a las relaciones jurídicas internacionales, será
determinado, en su orden, por las circunstancias que a
continuación se enumeran:
a) La residencia habitual en el lugar, con ánimo de
permanecer en él.
b) A falta de tal elemento, la residencia habitual en un
mismo lugar del grupo familiar, o la del cónyuge con
quien haga vida común, o a falta de cónyuge, la de
los hijos menores o incapaces con quien conviva.
c) El lugar del centro principal de sus negocios.
d) En ausencia de todas las circunstancias, se reputará
como domicilio la simple residencia10.

Ejemplos de normas internacionalmente imperativas:

Art. 124 de la Ley N° 19.550:

La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede


en la República o su principal objeto esté destinado a
cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local
a los efectos del cumplimiento de las formalidades de
constitución o de su reforma y contralor de
funcionamiento11.

Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces


argentinos son exclusivamente competentes para conocer
en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles
situados en la República;

9
Art. 2, Parte 1. Convenio argentino-uruguayo sobre Protección Internacional de Menores. Montevideo, 1981.
10
Art. 5. Tratado de Derecho Civil Internacional. Montevideo, 1940.
11
Art. 124 - Ley N° 19.550 (1972). Sociedades Comerciales. Poder Ejecutivo Nacional.
12
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones
practicadas en un registro público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes,
marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y
demás derechos análogos sometidos a depósito o
registro, cuando el depósito o registro se haya
solicitado o efectuado o tenido por efectuado en
Argentina12.

12
Art. 2609- Ley N° 26.994. Op. cit.

13
Referencias
Boggiano, A. (2000). Curso de Derecho Internacional Privado. Derecho de las
relaciones privadas internacionales (2da ed. ampliada y actualizada). Buenos Aires:
Abeledo Perrot.

Bueres, A. J. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación, analizado, comparado y


concordado (1ra ed. Vol. 2). Buenos Aires: Hammurabi.

Dreyzin De Klor, A. y Saracho Cornet, T. (2005). Trámites judiciales


internacionales. Buenos Aires: Zavalía.

Fernández Arroyo, D. (2003). Derecho Internacional Privado de los tratados del


Mercosur. Buenos Aires: Zavalía.

Goldschmidt, W. (1995). Derecho Internacional Privado. Buenos Aires: Depalma.

Ley N° 19.550 (1972). Sociedades Comerciales. Poder Ejecutivo Nacional.

Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable


Congreso de la Nación Argentina.

Uzal, M. E. (s.f.). El pluralismo en el derecho internacional privado como una


necesidad metodológica. Recuperado de
https://derechointernacional.net/privado/doctrina/317-uzal-perspectivas-desde-
el-pluralismo-metodologico.pdf

14

Das könnte Ihnen auch gefallen