Sie sind auf Seite 1von 12

PRÁCTICA N° 21

LABILIDAD DE LA AMILASA

OBJETIVOS
Identificar la influencia de los cambio de temperatura del medio exterior sobre la
actividad enzimática.

INTRODUCIÓN:

La temperatura del medio influye mucho en la actividad de las enzimas. La


temperatura óptima para la acción de enzimas es la temperatura de cuerpo de los
animales que oscila en el intervalo de 36 a 41 °C. Con cierto aumento de la
temperatura del medio ocurre aceleración de la reacción a consecuencia de la
activación de las moléculas de sustrato. A la vez, incluso un aumento pequeño de
la temperatura conduce al debilitamiento de los enlaces que mantienen la
conformación de la molécula de enzima, necesaria para la manifestación de su
actividad catalítica. Empieza, gradualmente, la desnaturalización de la enzima que
se acelera bruscamente a la temperatura que sobrepase 50 °C. La inactivación de
la enzima con aumento de la temperatura del medio es irreversible. Al bajar la
temperatura la enzima disminuye su actividad también. El mecanismo de este
proceso no está claro. Sin embargo, el enfriamiento no causa desnaturalización de
la enzima y por lo tanto su inactivación puede ser reversible.

MATERIAL:

o 3 Tubos de ensayo
o 1 Vasos de precipitación 50ml
o 1 Vasos de precipitación 600ml
o 1 Luna de reloj pequeña
o 2 Balones de aforo de 50ml
o 1 Pipeta 5ml

EQUIPOS DE LABORATORIO:

o 1 Mechero
o 2 Gradilla
o 1 Malla
o 1 Baño maría
o 1 Termómetro
o 1 Balanza
o 1 Espátula

SUSTANCIAS:

o Cloruro de sodio al 0,3%


o Solución de lugol
o Solución de Almidón al 1% disuelto en una solución de ClNa 0,3%
o Agua destilada (comprar porque es para realizar un enjuague bucal)
o Amilasa

PROCEDIMIENTO:

1. Enjuagar la boca con aproximadamente 20ml de agua destilada.


2. Colocar 3ml de esta solución en cada tubo de ensayo, y rotular: 1, 2 y 3.
3. El tubo 1 se debe colocar por 1 minuto a hervir.
4. Luego en los tres tubos añadir 4ml de la solución de almidón.
5. Los tubos de ensayo 1 y 2 colocarlos en el baño maría por 10 minutos a
37 °C. El tubo 3 se lo sumerge en hielo por 10 minutos.
6. Al transcurrir este tiempo, en el tubo de ensayo se añade 1 gota de
reactivo de lugol. Los resultados del experimento se anotan en la tabla
de labilidad térmica de las enzimas y se sacan conclusiones:

# Tubo de Enzima Condiciones Sustrato Incubación Coloración


ensayo del con Yodo
experimento
1
2
3

 CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es el almidón y la amilasa?
2. ¿Qué tipos de enzimas intervienen en la degradación de carbohidratos
en la saliva?
3. ¿Qué importancia tienen estas enzimas en el proceso de digestión del
bolo alimenticio?
4. Cuáles son los factores que afectan para que una enzima no realice la
función de catálisis enzimática?
5. ¿A qué se debe la presencia de azucares reductores, tras tratar el
almidón con la amilasa salival? y sí el Cu2+ se reduce, ¿qué se oxida y a
qué?
BIBLIOGRAFÍA

BIOQUIMICA. H.R. HORTON et al. DE PRENTICE HALL


HISPANOAMERICANA, S.A. 1993.

BIOQUIMICA. J. DAVID RAWN. AD. INTERAMERICANA Mc. GRAW – HILL,


1989.

BIOQUIMICA. LUBERT STRYER. AD. REVERTE, S.A. 3ª. Edición.


ESPAÑOL1993

BIOQUIMICA DE HARPER. ROBERT K MURRAY. AD. MANUAL MODERNO,


S.A. DE C.V. 1994

BIOQUIMICA: LAS BASES MOLECULARES DE LA ESTRUCTURA Y FUNCION


CELULAR. ALBERT LEHNINGER. EDICIONES OMEGA, S.A. 7ma.
REIMPRESION 1983

PRINCIPLES OF BIOCHEMISTRY. ALBERT LEHNINGER. AD. WORTH


PUBLISHERS, INC. 1980.
PRÁCTICA N° 22

EFECTO DEL pH SOBRE LA AMILASA


OBJETIVO
Identificar la influencia de los cambio de pH sobre la actividad enzimática

INTRODUCIÓN:
Para cada enzima existe un óptimo del pH a que crean las condiciones más
favorables para el mantenimiento de la conformación funcionalmente activa de la
molécula. Los grupos amino y carboxilo de los restos de aminoácidos ionizados a
una magnitud de pH determinada, participan en el mantenimiento de la
conformación de la molécula proteínica necesaria para la formación de los centros
catalíticos de enzima y favorecen también a su ligación con el sustrato. A una
magnitud de pH distinta se altera la ionización de los grupos correspondientes, y
como resultado se rompen los enlaces que aseguran la formación de los centro
catalíticos, y la enzima se inactiva. A los valores de pH muy altos o muy bajos las
enzimas se desnaturalizan.

MATERIAL DE VIDRIO:

o 3 Tubos de ensayo
o 2 Vasos de precipitación 50ml
o 2 balones de 100ml
o 1 probeta de 100ml
o 1 Pipeta 1ml

EQUIPOS DE LABORATORIO:

o 1 pH metro
o 2 Gradilla
o 1 Pera
o 1 Baño maria
o 1 Termómetro
o 1 Pizeta

SUSTANCIAS:

o Cloruro de sodio al 0,3%


o Solución de lugol
o Solución de Almidón al 1% disuelto en una solución de ClNa 0,3%
o PBS (buffer de fosfatos, ésta solución la llevo yo)
o Ácido cítrico 0,1M
o Hidróxido de Sodio
o Agua destilada (comprar porque es para realizar un enjuague bucal)
o Amilasa

PROCEDIMIENTO:

1. Preparar las soluciones amortiguadoras: pH 5, 6,8 y 8, se toma 50 ml de


PBS, y se ajusta el pH correspondiente con Ácido cítrico al 0,1 M para el
buffer de pH inferior a 7 y el de pH alcalino con Hidróxido de Sodio.
2. Enjuagar la boca con aproximadamente 20 ml de agua destilada.
3. Colocar 3 ml de esta solución en cada tubo de ensayo, y rotular: 4, 5 y 6.
4. En los tres tubos colocar 3ml de la solución amortiguadora:

# Tubo Solución amortiguadora (pH)


4 5
5 6.8
6 8

5. En cada tubo colocar 5 ml de la solución de almidón.


6. Colocar los tubos en el baño maría por 10 minutos a 37 °C.
7. Transcurrido este tiempo, en los 3 tubos colocar 1 gota de lugol, y
observar los resultados observados e interpretarlos.

CUESTIONARIO:

o ¿Qué es el pH?
o ¿Qué es una sustancia amortiguadora o buffer y la importancia que
tiene en la estabilización del pH?
o ¿Cómo está formado el Buffer PBS?
o ¿Qué es la actividad enzimática de las enzimas y qué factores
influyen para que no se produzca?
BIBLIOGRAFÍA

BIOQUIMICA. H.R. HORTON et al. DE PRENTICE HALL


HISPANOAMERICANA, S.A. 1993.

BIOQUIMICA. J. DAVID RAWN. AD. INTERAMERICANA Mc. GRAW – HILL,


1989.

BIOQUIMICA. LUBERT STRYER. AD. REVERTE, S.A. 3ª. Edición.


ESPAÑOL1993

BIOQUIMICA DE HARPER. ROBERT K MURRAY. AD. MANUAL MODERNO,


S.A. DE C.V. 1994

BIOQUIMICA: LAS BASES MOLECULARES DE LA ESTRUCTURA Y FUNCION


CELULAR. ALBERT LEHNINGER. EDICIONES OMEGA, S.A. 7ma.
REIMPRESION 1983

PRINCIPLES OF BIOCHEMISTRY. ALBERT LEHNINGER. AD. WORTH


PUBLISHERS, INC. 1980.
PRÁCTICA N° 23

REACCIONES COLORIMÉTRICAS DE
LAS PROTEÍNAS
OBJETIVO:
Reconocer las proteínas mediante sus propiedades e identificar el tipo de
aminoácidos presentes en una proteína.

INTRODUCIÓN:

Para cada enzima existe un óptimo del pH a que crean las condiciones más
favorables para el mantenimiento de la conformación funcionalmente activa de la
molécula. Los grupos amino y carboxilo de los restos de aminoácidos ionizados a
una magnitud de pH determinada, participan en el mantenimiento de la
conformación de la molécula proteínica necesaria para la formación de los centros
catalíticos de enzima y favorecen también a su ligación con el sustrato. A una
magnitud de pH distinta se altera la ionización de los grupos correspondientes, y
como resultado se rompen los enlaces que aseguran la formación de los centro
catalíticos, y la enzima se inactiva. A los valores de pH muy altos o muy bajos las
enzimas se desnaturalizan.

MATERIAL DE VIDRIO:

o 2 Balón de aforo de 50ml


o 2 Balón de aforo de 25ml
o 2 Pipeta de 5ml
o 3 tubos de ensayos
o Vaso de precipitación de 250 y 500 ml

EQUIPOS DE LABORATORIO:

o 1 pinza de madera
o 2 Gradilla
o 1 Gotero
o 1 Baño maria
o 1 Termómetro
o 1 Pizeta
o 1 Pera
SUSTANCIAS:

o Muestras: leche, clara de huevo, jugo de espinacas, o vegetales (de


preferencia usar muestras líquidas)
o Hielo
o HNO3 concentrado
o NaOH al 40% y 20 %
o Sulfato cúprico 1%
o Acetato de plomo al 5%

PROCEDIMIENTO:

Esta práctica consta de 3 partes:


a) Reacción Xantoproteíca (Para identificar aminoácidos con que tienen
un núcleo bencénico)

1. Colocar en un tubo de ensayo 3ml de muestra


2. Añadir 1ml de HNO3 concentrado
3. Calentar a baño maría
4. Enfriar con agua fría
5. Añadir gota a gota NaOH al 40%
6. Observar los resultados, un colorar anaranjado oscuro nos indica un
positivo.

b) Reacción de Biuret (Para identificar uniones peptídicas)

1. Colocar en un tubo de ensayo 3ml de muestra


2. Añadir 2ml de NaOH al 20%
3. Añadir 4-5 gotas de sulfato cúprico 1%
4. Observar los resultados, un colorar violeta rosácea nos indica un
positivo.

c) Reacción de aminoácidos azufrados

1. Colocar en un tubo de ensayo 2-3ml de muestra


2. Añadir 2ml de NaOH al 20%
3. Añadir 10 gotas de acetato de plomo al 5%
4. Calentar el tubo hasta ebullición
5. Observar los resultados precipitado negro nos indica un positivo
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EFECTUADAS:
 Según estos resultados que muestras tienen un núcleo bencénico presente,
uniones peptídicas y azufre, justifique y discuta.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué son los aminoácidos?


2. Dibuje la estructura básica de un aminoácido?
3. Dibuje el enlace peptídico entre dos aminoácidos?
4. ¿Qué son las proteinas?
5. ¿Cómo influyen los aminoácidos en la dieta?
6. Ponga el fundamento y un ejemplo de las reacciones de Xantoproteíca,
de Biuret y de aminoácidos azufrados?
7. Dibuje los aminoácidos que tienen anillos aromáticos y azufre.
8. ¿Qué tipos de patologías se asocian con una disminución de
aminoácidos y proteinas en la dieta?

BIBLIOGRAFÍA

BIOQUIMICA. H.R. HORTON et al. DE PRENTICE HALL


HISPANOAMERICANA, S.A. 1993.

BIOQUIMICA. J. DAVID RAWN. AD. INTERAMERICANA Mc. GRAW – HILL,


1989.

BIOQUIMICA. LUBERT STRYER. AD. REVERTE, S.A. 3ª. Edición.


ESPAÑOL1993

BIOQUIMICA DE HARPER. ROBERT K MURRAY. AD. MANUAL MODERNO,


S.A. DE C.V. 1994

BIOQUIMICA: LAS BASES MOLECULARES DE LA ESTRUCTURA Y FUNCION


CELULAR. ALBERT LEHNINGER. EDICIONES OMEGA, S.A. 7ma.
REIMPRESION 1983

PRINCIPLES OF BIOCHEMISTRY. ALBERT LEHNINGER. AD. WORTH


PUBLISHERS, INC. 1980.
PRÁCTICA N° 24

IDENTIFICACIÓN DE
CARBOHIDRATOS
OBJETIVO:
Identificar azúcares reductores y el tipo de carbohidrato mediante sus propiedades

INTRODUCIÓN:

Los hidratos de carbono pertenecen a los compuestos poli-funcionales que


contienen grupos carbonilo (aldehilico o cetónico) y grupos hidroxilo alcohólicos.
Por lo tanto, ellos poseen simultáneamente propiedades de aldehidos o cetonas y
de alcoholes polihidroxílicos. Los hidratos de carbono comprenden un grupo
amplio de compuestos naturales que se dividen en monosacáridos, oligosacáridos
y polisacáridos.
Los monosacáridos, según el número de átomos de carbono en la molécula, se
clasifican en triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas, etc. La fórmula
genérica de los monosacáridos es CnH2nOn. Todos los monosacáridos naturales,
teniendo en sus moléculas átomos de carbono asimétricos, son ópticamente
activos y giran el plano de la luz polarizada.
Los oligosacáridos y polisacáridos son hidratos de carbono complejos y al
ser calentados con ácidos diluidos o hidrolizados por enzimas, se desintegran en
monosacáridos. Entonces, los oligosacáridos se desintegran formando varias
moléculas de monosacáridos (dos, en el caso de disacáridos; tres, en el caso de
trisacáridos, cuatro, para los tetrasacáridos, etc.). Los polisacáridos forman
mediante la hidrólisis un gran número de moléculas de monosacáridos. Ellos
poseen una masa molecular muy elevada, son insolubles en agua o forman
disoluciones coloidales. Los hidratos de carbono están muy difundidos en la
naturaleza, sobre todo en el reino vegetal. Ellos constituyen los productos finales
de la síntesis fotoquímica en las plantas verdes. Los animales, no aptos a tal
acumulación de energía solar, aprovechan las sustancias acumuladas por las
plantas. Los hidratos de carbono participan en la construcción de las estructuras
del organismo vivo, sirven de material para la biosíntesis de los compuestos de
otras clases y juegan un papel importante en la bioenergética de la célula. Los
hidratos de carbono entran en la composición de los ácidos nucleicos, las
glicoproteínas, los glicolípidos y en algunas vitaminas y coenzimas. Como
componentes integrantes de las glicoproteínas, los hidratos de carbono participan
en la formación de la capa exterior adyacente a la membrana, que desempeña un
papel importante en la protección de las células contra la penetración en ellas de
microorganismos y virus. Con tales hidratos de carbono están relacionadas las
propiedades inmunoquímicas de los tejidos.

MATERIAL DE VIDRIO:

o 2 Balón de aforo de 50ml


o 2 Balón de aforo de 25ml
o 2 Pipeta de 5ml
o 2 tubos de ensayos
o 1 Luna de reloj pequeña

EQUIPOS DE LABORATORIO:

o 1 Mechero
o 2 Gradilla
o 1 Pera
o 1 Gotero
o 1 Termómetro
o 1 Pizeta

SUSTANCIAS:

o Ácido clorihidrico 10%


o Reactivo de Fehling:
 Solución A:
 Sulfato Cúprico 35g
 Ácido Sulfúrico concentrado 5ml
 Agua destilada c.s.p. 1000ml
 Solución B:
 Tartrato de sodio y potasio 150g
 Hidróxido de Sodio 120g
Agua destilada c.s.p. 1000ml

PROCEDIMIENTO:

o Reactivo de Fehling: para su uso mezclar volúmenes iguales de las


soluciones A y B
o Azúcares reductores
 Colocar la muestra en un tubo de ensayo 2ml
 Realizar la prueba de Fehling con 2 ml de reactivo
 Calentar a la llama y observar los resultados (color rojo ladrillo
= positivo)
o Hidrólisis de disacáridos
 Colocar en un tubo de ensayo 2ml de muestra
 Añadir 10 gotas de HCl 10%
 Calentar a la llama por 2 minutos, dejar enfriar
 Realizar la prueba de Fehling

Observar los resultados


 Resultados de las pruebas efectuadas:
 Según estos resultados ¿de qué azúcar se trata?
 Código del tubo:

CUESTIONARIO:

1. Dibujar la fórmula de la glucosa, lactosa, galactosa, fructosa y sacarosa


señalando las características químicas permiten su identificación.
2. Explicar brevemente qué función tienen los siguientes compuestos:
a. Citrato sódico.
b. Cu2+
c. H2SO4
d. Ácido pícrico
e. Ag+
f. Tartrato sódico potásico
3. ¿Cuál es la importancia de los carbohidratos en la dieta?
4. ¿Qué tipos de patología se asocian con el déficit de los carbohidratos en
nuestra dieta?

BIBLIOGRAFÍA

BIOQUIMICA. H.R. HORTON et al. DE PRENTICE HALL


HISPANOAMERICANA, S.A. 1993.

BIOQUIMICA. J. DAVID RAWN. AD. INTERAMERICANA Mc. GRAW – HILL,


1989.

BIOQUIMICA. LUBERT STRYER. AD. REVERTE, S.A. 3ª. Edición.


ESPAÑOL1993

BIOQUIMICA DE HARPER. ROBERT K MURRAY. AD. MANUAL MODERNO,


S.A. DE C.V. 1994

BIOQUIMICA: LAS BASES MOLECULARES DE LA ESTRUCTURA Y FUNCION


CELULAR. ALBERT LEHNINGER. EDICIONES OMEGA, S.A. 7ma.
REIMPRESION 1983

PRINCIPLES OF BIOCHEMISTRY. ALBERT LEHNINGER. AD. WORTH


PUBLISHERS, INC. 1980.

Das könnte Ihnen auch gefallen