Sie sind auf Seite 1von 43

TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS COMPRENSIÓN

LECTORA

Textos discontinuos
Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensión requiere del uso de
estrategias de lectura no lineal.
Cuadros y gráficos
Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones
periódicas para presentar visualmente información pública, numérica y tubular.

Tablas
Son matrices o cuadros de doble entrada que se organizan en filas y columnas. Por lo general, todas las entradas de
cada fila, y todas las de cada columna, tienen propiedades en común; por consiguiente, los encabezados de las
columnas y la designación de las filas forman parte de la estructura informativa del texto. Ejemplos: programaciones,
hojas de cálculo, formularios de pedido, etc.

Diagramas
Suelen acompañar a las descripciones técnicas (por ejemplo, para mostrar las piezas que forman un aparato
doméstico), o a los textos expositivos instructivos (para explicar cómo ha de montarse un aparato doméstico). Es
conveniente diferenciar los diagramas de procedimiento que contestan a la pregunta: "¿cómo se hace para...?", de los
diagramas de proceso que contestan a la pregunta: "¿cómo funciona?".
Mapas
Son textos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Hay numerosas clases de mapas. Están los
mapas de carretera, que indican las distancias y los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas
temáticos, que indican la relación entre lugares, así como algunas de sus características sociales o físicas.

Formularios
Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder preguntas según unas pautas
específicas. Los emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Ejemplos: formularios de hacienda, solicitud de
inmigración, de visado, cuestionarios estadísticos, etc.
Los Textos Continuos
Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden
formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo
retórico, es decir, por su tipo.
Texto Narrativo
Es aquel en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. En él, la información hace referencia a las acciones o hechos
en el tiempo. Son textos narrativos los cuentos, las novelas, las noticias, etc.

Estructura de un texto narrativo

Texto expositivo
Es aquel en el que la información se presenta en forma de conceptos. Tiene como fin difundir conocimientos sobre un
tema (ensayo, definiciones, resúmenes, etc.)
La macro-estructura de un texto expositivo

Texto argumentativo
Es aquel texto que busca expresar opiniones o rebatirlas para persuadir o disuadir al lector Predomina en él la función
apelativa. Ejemplo:
Texto descriptivo
Es el texto en el que la información busca representar a alguien o a algo por medio del lenguaje, refiriendo
o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Ejemplo:

Comprensión Global
El desarrollo de una comprensión lectora global exige al lector a juzgar el texto globalmente o desde una perspectiva
amplia; es decir, el lector debe alejarse de los datos particulares y, con una visión panorámica, extraer la información
más general y sintetizada del texto.
¿Qué es lo que evalúa la comprensión global?
Un lector posee una comprensión global desarrollada cuando puede reconocer en el texto el tema y los subtemas, la
idea principal, las ideas secundarias y el título:

El tema
El tema es la idea temática del texto. Este consiste en expresar, con muy pocas palabras —generalmente con un
sustantivo y un artículo—, la idea que el autor del texto ha querido comunicar; la idea fundamental de la lectura. El
tema del texto es como la materia prima.
La idea principal
Todo texto es un tejido de nociones y conceptos; sin embargo, la idea principal es la que destaca de las demás. La idea
principal es el desarrollo del planteamiento del tema del texto; por esa razón, la idea principal siempre se debe escribir
como una frase verbal; es decir, como un grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo. Para identificar la idea principal
del texto es necesario determinar el tema y los subtemas, con estos se puede inferir aquella.
Las ideas secundarias
Las ideas secundarias (o también consideradas como los subtemas) son todos aquellos conceptos o nociones que
refuerzan y argumentan la idea principal y el tema general del texto. Se dividen en dos clases:
a) Ideas marco. Son ideas que contextualizan, definen el tema, el propósito, las reglas y todo lo que sea necesario para
que el lector pueda entender y ubicar mejor la idea principal; es decir, "preparan el terreno".
b) Ideas apoyo. Son ideas que el autor coloca con el fin de complementar, ampliar, reforzar, explicar, ejemplificar,
reiterar, extender, sustentar; o cualquier otra intención complementaria a la idea principal.

En textos de naturaleza académica existen tantas ideas secundarias como párrafos de desarrollo tiene un texto; por
ejemplo, si un texto que habla de la ecología presenta dos párrafos de desarrollo, entonces contiene dos ideas
secundarias.

Idea principal
La idea principal es la especificación del tema del texto; por esa razón, la idea principal principal de un texto siempre
se debe escri¡bir una frase verbal, es decir, como una oración, pues esa forma permite plasmar las particularidades
necesarias del caso.
El método deductivo o analítico
Para aplicar el método deductivo o analítico es necesario que conozcas cuál es la estructura textual de un texto
académico. Los textos académicos tienen la siguiente estructura
Por otro lado, las partes dela estructura textual cumple distintas funciones, estas son las funciones de la estructura
textual académica:

El método inductivo o sintético


Para entender un texto se utilizan una serie de reglas que permiten lograr una comprensión general de la información
que se brinda. Una de las técnicas para identificar lo más relevante en un texto es el resumen. Para Teun Van Dijk,
lingüista holandés, el resumen es un nuevo texto que se deriva de la macro-estructura semántica de otro texto. Tanto
el resumen como la macro-estructura se encuentran estrechamente vinculados, ya que ambos presentan la estructura
global del significado de un texto base. El resumen, a su vez, induce al lector a encontrar la idea principal del texto.
Para realizar la síntesis, reducción o resumen de la estructura semántica de un texto, se aplican las macro-reglas, las
cuales son supresión, generalización y construcción.
La supresión
Nos permite eliminar la información irrelevante o redundante. Es decir, debemos suprimir los detalles, los ejemplos,
las repeticiones y toda la información que resulte innecesaria, para ir reduciendo el texto y poder encontrar la idea
principal de la lectura aplicando una técnica inductiva.
El subrayado inductiuo
Siguiendo la lógica de la macro-regla de la supresión que Van Dijk, ahora desarrollaremos una técnica que permite
identificar lo más relevante en un texto, la cual consiste en subrayar las palabras claves de la estructura textual y
eliminar la información superficial. Observa el siguiente ejemplo:

Luego del subrayado inductivo se tiene:

Luego del subrayado inductivo se tiene:

El título
El titulo
El título de un texto es una breve frase que sintetiza la idea principal del texto; su fin es similar al del nombre, pues
identifica lo expuesto en el texto. Existen dos métodos para hallar el título de un texto.
El primero consiste en identificar el tema y los subtemas, luego de ello, se compone el título basándose en el tema.
El segundo método consiste en reconocer la idea principal, la cual debe estar expresada como frase verbal, luego, se
debe extraer el verbo de dicha oración y construir el título.
El título siempre debe ser expresado como una frase nominal.
Recuerda la siguiente fórmula: idea principal — verbo = título

Analiza el siguiente ejemplo:

Texto 1.

El árbitro es arbitrario por definición. Es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible y el
ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la
fatalidad del destino y otorga o anula goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la condenación: el amarillo, que
castiga al pecador y lo obliga al arrepentimiento; y el rojo, que lo arroja al exilio.
Los jueces de línea ayudan, pero no mandan, miran de afuera. Solo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón
se persigna al entrar, ni bien se asoma ante la multitud que ruge. Su trabajo consiste en hacerse odiar. Única
unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo pifian siempre, jamás lo aplauden. Corre y jadea sin descanso entre los
veintidós jugadores; al final, la multitud lo recompensa exigiendo su cabeza.
A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue probar su
inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores,
explicación de todas las desgracias, los hinchas tendrían que inventarlo si no existiera. Durante más de un siglo vistió
de luto. ¿Por quién? Por él. Ahora disimula con colores.

1. Básicamente, ¿sobre qué trata el texto?


a) El trabajo sacrificado de los árbitros.
b) El lamentable fanatismo de los hinchas.
c) El infausto papel de los árbitros.
d) El carácter injusto de las decisiones de un árbitro.
e) La desdichada vida de un árbitro.

2. Para los hinchas, el árbitro es:


a) un personaje despreciable.
b) la causa de todos sus problemas.
c) un mal necesario.
d) la razón de sus derrotas.
e) un intruso en la cancha.

3. Con respecto al árbitro, ¿qué idea es incompatible?


a) La multitud concuerda cuando se trata de condenarlo.
b) No es habitual que sus decisiones coincidan con la voluntad del hincha.
c) Sus sentencias son inapelables.
d) Los fanáticos del fútbol valoran sin imparcialidad su papel.
e) Sus decisiones son correctas, dada su condición de juez.

4. En el último párrafo, el autor:


a) se burla del color del uniforme que vestían los árbitros antaño, pues es el mismo que se utiliza para el luto.
b) se solidariza con el noble y nunca bien ponderado hombre que ejerce el cargo en cuestión.
c) sugiere que el hecho de utilizar hoy un colorido uniforme, se debe a que el papel del árbitro está siendo un poco más
valorado.
d) ironiza con la relación entre el color de la antigua vestimenta del árbitro y el odio que genera dicho personaje.
e) asegura que la forma actual de vestir del árbitro obedece a su afán por ocultar

Texto 2.

1. ¿Cuál es el tema central de la Tabla 1?


a) Los peruanos.
b) El orgullo por Lima.
c) El orgullo por ser peruano.
d) El orgullo.
e) La evolución del amor por el Perú desde el 2003 hasta el 2007.

2. ¿Cuál es la idea principal de la Tabla 2?


a) Los peruanos suelen decir la verdad en todo momento.
b) Los peruanos no suelen decir la verdad en su totalidad.
c) Los peruanos no mienten.
d) Los peruanos suelen mentir en no pocas ocasiones.
e) Los peruanos nos son mentirosos.

3. ¿Cuál sería una idea secundaria en la Tabla 1?


a) Existe una incertidumbre del orgullo de ser peruano desde el año 2003 al 2005.
b) Pocas personas aborrecen el Perú.
c) Más de la mitad de personas se sienten orgullosas de haber nacido en este país.
d) Muchas personas tienen orgullo de ser peruanas y son felices.
e) Existen personas que no se sienten orgullosas de ser peruanas.

4. ¿Cuál seria el mejor título para la tabla 2?


a) Los peruanos y la falta de sinceridad
b) La mentira de los peruanos
c) Los peruanos son poco leales
d) Peruanos engañados
e) El Perú y la mentira

Texto 3.
Primer texto
Durante mis primeros tiempos en estas tierras, los "así nomás", los "no te preocupes, hermano", los "cómo será, pues"
y tantas otras expresiones propias del habla coloquial local tenían de mí una interpretación que no correspondía
exactamente a lo que me querían decir. Me preocupaba muchísimo que a la gente le fuera tan mal cuando, a mi saludo
"cómo estás", alguien respondía "no tan bien como tú". Me sentía desasosegado por mi interlocutor, pues a mí no me
estaba yendo nada bien. Llegué a pensar que había gente realmente desgraciada, hasta que comprobé que, al menos
económicamente, me sacaban varios cuerpos de ventaja. Su costumbre, quizá para algunos una cábala, de no decir
jamás "estoy bien o muy bien, gracias" me llevó a considerar, al principio, que había caído en medio de un grupo
castigado por la mala suerte.
Alonso Cueto menciona que "hay una corriente perversa que nos hace con frecuencia celebrar la tragedia y
enorgullecemos con humor de nuestra miseria". El pues al final de algunas frases —dice Cueto— es común entre
nosotros, y su función es darle a la expresión la contundencia de lo irreparable". Luego hace referencia a otra
expresión que, para mí, es portadora de extremolatalismo. Es la respuesta al saludo normal que, al unir dos palabras,
construye una frase de efecto dramático y contundente: 'Allí, pues"
Ignoro la razón, pero ese "allí, pues" me produce una sensación de vacío, de desesperanza. Es fatalismo al estado puro.
Veo a un hombre cercado, estático, entregado, inerme, aislado.
Adaptado de "Alonso Cueto y sus valses, rajes y cortejos" . www.peru21.pe
Segundo texto
¿Qué es lo que observamos en el segundo texto?
a) Un animal exótico.
b) Un león vestido de payaso.
c) Un león arreglado como payaso.
d) Un muñeco con forma de león.
e) Una acción lamentable e irremediable.

2. El responder "estoy muy bien, gracias" a la pregunta "¿cómo estás?":


a) es costumbre de los habitantes de cualquier país, excepto Perú.
b) no es propio del peruano promedio.
c) está en desuso a causa del pesimismo de los peruanos.
d) no tuvo acogida en este país de fatalistas.
e) es una muestra de educación.

3. Señala la idea central del primer texto.


a) El habla de los peruanos es peculiar por su naturaleza contradictoria.
b) Hay una sensación de vacío en el habla coloquial peruana.
c) Muchas expresiones del habla coloquial peruana están cargadas de fatalismo.
d) Según Alonso Cueto, los peruanos nos enorgullecemos con humor de la miseria.
e) La expresión "allí, pues" es la más cargada de fatalismo.

4. En el segundo texto, ¿cuál es la intención del autor?


a) informar d) convencer
b) deleitar e) atacar
c) ironizar

5. Se entiende del segundo texto que:


a) los payasos son los únicos que pueden actuar en circos.
b) las personas que acuden a circos que incluyen animales están apoyando el maltrato hacia los mismos.
c) solo los payasos pueden ser maltratados, pues estos no pueden defenderse.
d) los circos no deben existir en ninguna de sus formas.
e) los payasos no son apreciados.
6. Resulta concordante con el primer texto afirmar que:
a) los peruanos no le dan importancia a su situación económica.
b) Alonso Cueto es un ardiente defensor de la forma de hablar de los peruanos.
c) la frase "allí, pues" refleja realmente el estado de abandono del hablante.
d) al autor del texto le tomó un tiempo entender las connotaciones del habla peruana.
e) los peruanos no muestran abiertamente sus emociones.

7. ¿En qué parte del eslogan encontramos que el lenguaje cumple una función conativa?
a) Los animales no son payasos.
b) Circos con animales
c) No formes parte de ellos.
d) En la fotografía.
e) En todo el eslogan.

8. El pues, al final de las expresiones, tiene por función:


a) resaltar la calidad de irremediable de la situación.
b) darle colorido local a las frases.
c) representar la diversidad del habla coloquial del peruano.
d) provocar lástima en el interlocutor.
e) evitar dar explicaciones acerca de la mala situación vivida por el emisor.

TEXTO Nº 1

Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inteligente (con acceso a Internet) hasta
los 14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque suele estar en casa o en el colegio y está
permanentemente localizado. Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería a qué servicios puede acceder desde el
móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales y mensajería) y a qué peligros estaría expuesto. Por ejemplo,
entre los menores de edad es frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y amenazas de unos menores a
otros ya no se limitan al colegio y al horario escolar, sino que se extienden a las redes sociales durante todo el día.
Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de un delito, sino con su desarrollo personal (físico y
psicológico, individual y social) y es la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno grave o
adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta de autocontrol y autoorganización del
tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello, el mejor control parental no es el tecnológico,
sino la educación, la confianza y la comunicación desde pequeños.

1. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.


A) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales.
B) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta adictiva.
C) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años.
D) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y mensajería.
E) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.

Resolución:
El enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “frente a los peligros de Internet, los padres
deben espiar digitalmente a los niños”. El texto menciona que el mejor control parental para el problema planteado no
es el tecnológico (que implicaría una vigilancia digital a sus hijos), sino la educación, la confianza y la comunicación
desde pequeños. Respuesta: Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.

TEXTO Nº 2
Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en
la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a
los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles
secundarios. Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un
tipo de personas en las que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe
en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.).
Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen situaciones en las
que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un país en el que una gran parte de la
población (24,8%) vive en la pobreza.
Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años. David Solari
Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento. La
sociedad acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el
rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no
corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios
son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada
raza (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque
ese no es el público consumidor.
Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que
aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de
unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios.

1. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?


A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país.
B) La aceptación de los roles tradicionales en la población.
C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación.
D) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
E) La crítica a los actuales anuncios comerciales regionales.
Solución:
El texto resalta que los valores de nuestra sociedad pocas veces son reflejados en los medios de comunicación. Estamos
acostumbrados a patrones sexistas, racistas y desiguales que encasillan y segregan en la publicidad nacional. Rpta. Los
contenidos discriminatorios en la publicidad en el país.

2. En el segundo párrafo del texto, el verbo PRIMAR significa:


A) Mostrar.
B) Iniciar.
C) Destacar.
D) Originar.
E) Cristalizar.
Solución:
La publicidad expone situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica, es
decir, destacan, resaltan una vida ideal. Rpta. Destacar.

3. Es incompatible con el texto afirmar que:


A) algunas bebidas gaseosas emplean modelos con rasgos andinos.
B) estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes.
C) los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos.
D) en la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.
E) a los consumidores les falta compartir ciertos valores, códigos y conductas.
Solución:
Según el texto, en los spots publicitarios de bancos, gaseosas y mototaxis sí aparecen modelos con rasgos
andinos. Rpta. En la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.

4. Se infiere del texto que los anunciantes de bienes de consumo masivo:


A) Promueven la equidad de género premiando el mejor aviso.
B) Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias.
C) Deben sancionar a las empresas que discriminan al comprador.
D) Evitan convertirse en transmisores de una cultura excluyente.
E) Deben conectarse a varias fuentes de información electrónica.
Solución:
Según el texto, hay una falta de unidad en los criterios y mensajes que se emplean en los avisos publicitarios y estos
son producidos por los publicistas y anunciantes. Rpta. Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias.

5. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión, probablemente:


A) Tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital.
B) Ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos.
C) Disminuiría los ingresos de la industria de belleza a nivel regional.
D) Crearía un modelo de vida acorde con el estatus de vida foráneo.
E) Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.
Solución:
Según el texto, los anuncios comerciales presentan un tipo de personas en el que predomina la piel blanca y los
cabellos claros, dejando de lado la diversidad racial que existe en nuestro país. Esta costumbre puede verse en la
propaganda de productos cosméticos. Rpta. Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.

TEXTO Nº3
Inteligentes pero sin carácter, logran poco.

David Levin, cofundador de la famosa red de escuelas intermedias charter “KIPP” de Estados
Unidos, que fomentan el estudio intensivo por parte de estudiantes de bajos recursos logrando que obtengan muy altas
calificaciones para ingresar a la alta secundaria y a la universidad, encontró que sus ex alumnos tendían a abandonar
los estudios superiores graduándose solamente 33% al cabo de los 4 años del primer título universitario. Si bien seguía
siendo superior al 31% del promedio nacional, estaba muy lejos de su meta de graduar al 75% de los egresados.

Levin encontró algo curioso: los alumnos que se mantenían en la universidad no eran los que tenían las mejores notas
en el colegio, sino los que evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter,
como optimismo, perseverancia e inteligencia social. Eran aquellos que rápidamente se recuperaban de
cualquier traspié sin quedarse atados a sus fracasos. Podían tolerar dejar de ir al cine para terminar sus trabajos, o
mantenerse optimistas pese a los líos en el hogar ó pedir a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus
malas notas. En suma, encontró que si bien el C.I. (Cociente Intelectual) era un buen predictor de los puntajes de las
pruebas nacionales de logros de aprendizaje, los mejores predictores de la permanencia en los estudios superiores eran
los indicadores relevantes del carácter.

Es decir, tenía más relevancia el trabajo duro, valiente y perseverante en búsqueda de un objetivo, como por
ejemplo en el caso de un atleta que se esfuerza y entrena duramente, se foguea en competencias en las que a veces
gana y otras pierde, supera sus frustraciones, sigue para adelante sin rendirse, hasta llegar lo más cerca posible del
logro aspirado. Esa no es la experiencia que se llevan consigo gran cantidad de estudiantes a los que “les viene fácil” el
logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas, pero que se esfuerzan poco en cultivar su excelencia. Esas
personas, cuando enfrentan algo que realmente les resulta difícil, se achican y rinden, porque no
están acostumbradas a ese tipo de experiencias.

1. Según el texto, los alumnos que terminaban sus estudios superiores eran los que:
a) Tenían las mejores notas en el colegio.
b) Dejaban de ir al cine para terminar sus trabajos.
c) Pedian a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus malas notas.
d) “Les viene fácil” el logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas.
e) Evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter, como optimismo, perseverancia e inteligencia social.
Solución:
Según el texto, los estudiantes que se recuperan rápidamente de cualquier traspié sin quedarse atados a sus fracasos,
los que dejan de hacer cosas que les gusta(ir al cine) por alcanzar un objetivo(hacer tareas), los que se mantienen
optimistas a pesar de problemas en su hogar, en otras palabras los estudiantes que evidenciaban tener muchas
fortalezas de carácter eran los que lograban graduarse de la universidad. Rpta. e)

2. Según el autor, en la búsqueda de un objetivo tiene más relevancia:


a) Tener ventajas intelectuales genéticas.
b) Llegar lo más cerca posible del logro aspirado.
c) Superar las fustraciones cuando se pierde.
d) Esforzarse por trabajar duramente para seguir adelante sin rendirse.
e) Enfrentar algo que realmente resulta difícil.
Solución:
Para el autor se debe perseguir un objetivo como lo hace un atleta, esforzandose y entrenando duramente, superando
las frustraciones, siguiendo para adelante sin rendirse, hasta llegar lo más cerca posible del objetivo aspirado. Rpta. d)

TEXTO N° 4

¿Para qué sirven las tareas? Parece una pregunta tonta, pero no deja de ser
relevante, especialmente ante la inexistencia de evidencias científicas contundentes de que realmente sirvan para
mejorar el aprendizaje de los alumnos. Las pocas evidencias positivas que hay siempre tienen la atingencia “depende
del tipo de tareas de las que se trate”. Valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de la curiosidad y motivación
del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas disfrutando de pintar, tocar un instrumento musical, hacer
deportes o manualidades. Agregaría además, sin notas, usadas como material para iniciar las clases siguientes,
permitiendo que el profesor detecte qué es lo que los alumnos han hecho por su cuenta.

Una de las cartas a los padres más sensatas que he leído últimamente es la de Lisa Waller, Directora de la secundaria
privada Dalton, en Nueva York, anunciando que se reducirá la carga de pruebas y tareas para no sobrecargar a los
alumnos, y que las pruebas semestrales serían postergadas dos semanas de modo que los alumnos no tengan que
pasarse las vacaciones estudiando para los exámenes. Además, establecieron un ciclo de rotaciones de trabajos cada 5
semanas, de modo que se alternen semanas livianas con semanas más pesadas.
Esta acción se suma a otras similares en las que colegios que renuevan su pedagogía están bajando la presión por las
tareas, por considerarlas saturantes y desmotivadoras, componentes de “una carrera hacia ninguna parte”, que lo
único que hacen es privar a los alumnos del necesario tiempo de sueño y del disfrute de su vida juvenil. Alumnos que
estudian más de 3 horas por noche tienen una fuerte probabilidad de desarrollar conductas y enfermedades asociadas
a la privación del sueño, úlceras, dolores de cabeza y sobre-estresamiento. Por lo demás, existen muy limitadas
evidencias de que dejar más tareas haga que los alumnos se vuelvan más hábiles.

1. Señale el título más adecuado para la lectura anterior.


A) La importancia de la tareas escolares en la mejora del aprendizaje.
B) La pedagogía moderna y las tareas escolares.
C) El efecto nocivo de las tareas escolares.
D) Evidencias científicas positivas sobre las tareas escolares.
E) ¿Para qué sirven las tareas escolares?
Solución:
El autor menciona la poca evidencia científica contundente de que realmente la tareas escolares sirvan para mejorar
el aprendizaje de los alumnos, además las considera como saturantes y desmotivadoras. También nos menciona que
alumnos que estudian por más de 3 horas por noche tienen una fuerte probabilidad de desarrollar enfermedades por
tanto podemos concluir que el titulo más adecuado es "El efecto nocivo de las tareas escolares." Rpta. C)

2. Cuál de los siguientes enunciados esta en la linea de pensamiento del autor del texto.
A) Estudiar no más de 3 horas por la noche.
B) Aprovechar las vacaciones para estudiar para los exámenes.
C) Aumentar la presión por las tareas escolares.
D) Realizar tareas dosificadoras, accesibles y cultivadoras de la curiosidad.
E) Privar a los alumnos del disfrute de su vida juvenil.
Solución:
El autor nos dice que las pocas evidencias positivas que hay sobre las tareas escolares, siempre tienen la
atingencia “depende del tipo de tareas de las que se trate”. Para él valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de
la curiosidad y motivación del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas disfrutando de pintar, tocar un
instrumento musical, etc. Rpta. C)

TEXTO N° 5
Comunidad Indígena Asháninka

El pueblo indígena Asháninka en la actualidad está compuesto por 75 mil habitantes asentados
en diversos territorios de la selva central del Perú e inclusive en territorios brasileños y bolivianos.
Existen por lo menos siete variantes lingüísticas de acuerdo a la ubicación geográfica de su idioma llamado también
asháninka. Una de estas variantes es el "ashéninka del Alto Perené", que da la denominación "ashéninka" a las
comunidades que la hablan.
La Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo está ubicada en la margen derecha del río Perené, sobre el
kilómetro 26 de la Carretera Marginal Central vía La Merced a Satipo, en el distrito de Perené, provincia de
Chanchamayo, departamento de Junín.

1. El pueblo Asháninka está compuesto aproximadamente...


a) por más de 60 mil y menos de 70 mil habitantes.
b) por más de 76 mil y menos de 80 mil habitantes.
c) entre 73 mil y 78 mil habitantes.
d) por la cuarta parte de 100 mil habitantes.
e) por 75 mil millones de habitantes.

2. Una variante lingüística...


a) puede estar en territorio brasileño.
b) se puede encontrar en Chanchamayo.
c) se halla cerca del río Perené.
d) es el asháninka Marankiari Bajo.
e) da la denominación "ashéninka" a las comunidades que lo hablan.

Solucionario del Examen de Admisión San Marcos


UNMSM 2019 - I Comprensión de Lectura - Domingo
Texto Nº1
A futuro, la economía peruana no se muestra muy alentadora, ya que pasaría de una tasa de 4,6%, en 2017, a 4,2%, en
el 2018, dado que se agota el impulso de los proyectos mineros en operación. A partir del 2019, la economía crecería
debajo del 4 % según el equipo de investigadores del banco BBVA. En sus estimaciones, para dar trabajo a los más de
300 mil jóvenes que ingresan a la fuerza laboral cada año, el PBI debe crecer, cuando menos, 4% o 4,5 %. En el
Perú, el PBI es bajo y está relacionado con la productividad, la misma que cayó 1,1% en el periodo del 2010 al 2014.
Con la intención de incrementar la productividad, se plantean varias acciones, pero no se considera la flexibilidad en el
trabajo Considere los cuadros adjuntos.
PREGUNTA Nº1
El propósito central del texto consiste en:
A) describir la situación del trabajo y el crecimiento económico del Perú.
B) plantear la necesidad de generar políticas de desarrollo económico.
C) desarrollar estrategias para impulsar la economía rural nacional.
D) establecer con urgencia la flexibilidad laboral juvenil en todo el país.
E) señalar las ventajas de formalizar el empleo en las provincias del país.

RESOLUCIÓN N°1
El propósito del autor, con el texto, consiste en despertar conciencia en el lector sobre un problema que se nos avecina.
En el texto, el autor señala que el crecimiento económico del país cada vez será menor, lo cual tendrá consecuencias
negativa en el contingente juvenil que busca trabajo y que crece cada año. Si a eso le sumamos el incremento de la
informalidad y el problema de la remuneración, tendríamos una seria situación adversa en los próximos años; para
contrarrestar esto, sería necesario tomar las medidas económicas pertinentes, esa es la labor del Estado.
Respuesta: plantear la necesidad de generar políticas de desarrollo económico.

PREGUNTA Nº2
Por “segmento empresarial”, expresión que se encuentra en la parte baja de la infografia, se debe
comprender
A) al nivel de productividad de los empresarios.
B) a una parte indefinida y amplia de empresarios.
C) a todos los empresarios de un sector de la producción.
D) a la división y formalización de los empresarios.
E) al grupo de empresas por cantidad de trabajadores.

RESOLUCIÓN N°2
En el texto, la expresión “segmento empresarial” alude al índice de producción empresarial. Al revisar el cuadro
titulado Productividad del trabajo, podremos encontrar la expresión “segmento empresarial” acompañada del símbolo
de soles (S/), lo cual daría el sentido antes aludido.
Respuesta: al nivel de productividad de los empresarios.

PREGUNTA Nº3
Según la información proporcionada por el texto, podemos sostener que el porcentaje de la
informalidad en el país es de ...............; y que una de las causas probables de este porcentaje se puede
relacionar con ...............
A) 58% - la ignorancia de los inversores.
B) 26% - la debilidad del Estado.
C) 64% - el bajo salario mínimo.
D) 74% - la poca inversión en la economía.
E) 26% - la baja productividad del trabajo.

RESOLUCIÓN N°3
Según lo expuesto en la gráfica, sobre la PEA ocupada, se nos presenta información acerca de la formalidad e
informalidad, en general, de acuerdo con el tamaño de la empresa; la sumatoria de las cantidades referidas a la
informalidad resulta 74%, y su causa probable estará relacionada con la falta de impulsos mineros, los problemas
salariales, diferencias formalidad informalidad, es decir, la poca preocupación del Estado o poca inversión en
economía.
Respuesta: 74% - la poca inversión en la economía.

PREGUNTA Nº4
De no revertir la situación descrita en el texto, es probable que
A) crezcan únicamente las pequeñas empresas del sector textil.
B) el PBI de los siguientes años se traduzca en mejores salarios.
C) la flexibilidad laboral deba aplicarse a los proyectos mineros.
D) un elevado número de jóvenes ingrese al mercado informal.
E) los jóvenes deban migrar para seguir estudios de especialización.

RESOLUCIÓN N°4
Si no se revierte la situación descrita en el texto, probablemente muchos jóvenes tendrán graves problemas para
encontrar un trabajo digno y formal. Recordemos que, por los datos presentados por el autor, nuestra economía está
creciendo cada vez menos y cada año tenemos más jóvenes que buscan insertarse al mercado laboral. Con menos
oferta laboral y una mayor demanda por trabajo, muchos jóvenes no podrían acceder a un trabajo formal; por lo tanto,
tendrán que optar por un trabajo informal.
Respuesta: un elevado número de jóvenes ingrese al mercado informal.

Leer más »
Publicado por Alex Zevallos en 12:17

sábado, 28 de julio de 2018 Comprensión de Lectura, Conectores0 comentarios


Razonamiento Verbal TEC de Monterrey
RAZONAMIENTO VERBAL PARA LA PRUEBA DEL TEC DE MONTERREY
CONECTORES LÓGICOS
Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido coherente y preciso al texto.
1. …………… la precipitación ………… la negligencia llevan al logro de un objetivo, ………. estos exigen la
mesura ............ la reflexión.
A) Aunque – y – es decir – o
B) Ni – ni – ya que – y
C) O – o – porque – además
D) Si – y – entonces – más
E) Si bien – o – por ello – incluso

RESOLUCIÓN:
En el primer y segundo espacio, se requieren conectores aditivos de negaciónpara descartar la precipitación y la
negligencia como medios para alcanzar objetivos. Asimismo, en el tercer y cuarto espacio se requieren un conector
causal y otro aditivo, respectivamente, para indicar los requisitos necesarios para lograr los objetivos (la mesura y la
reflexión). Respuesta: Ni - ni - ya que - y

2. ............... los juegos de combate a muerte en realidad virtual están clasificados, según la edad del
participante, lo cierto es que ............ hay control sobre su uso, .......... las normas vigentes.
a) Debido a que - aún - por
b) Como - aun - o
c) Si - no obstante - a pesar de
d) Aunque - no - a pesar de
e) A pesar que - aún - ante

RESOLUCIÓN:
Actualmente, se tiene una gran proliferación de los llamados videojuegos y fundamentalmente éstos tienen como
público preferencial a niños y adolescentes, lo que involucra una alta influencia en ellos, generalmente para mal. Así,
en la oración se expresa una concesión, entre la clasificación de los juegos y la falta de control sobre ellos. Por tanto, el
primer conector será aunque. El segundo debe indicar que no existe control sobre tal uso, por lo que colocaremos el
adverbio no. Finalmente, una nueva adversación que se indica en la última información: hay legislación, pero eso no
impide el uso indiscriminado del videojuego. El conector a colocar sería a pesar de. Respuesta: d)

3. ________ los sistemas de seguridad tecnológica se han desarrollado enormemente; ________, la


tecnología nuclear exige el empleo de eficaces sistemas de protección, ________ no se puede estar
en contacto directo con los productos radiactivos.
A) Aunque – también – o
B) A pesar de que – no obstante – ya que
C) Si – en consecuencia – esto es
D) Si bien – vale decir – y
E) Dado que – asimismo - pues

RESOLUCIÓN:
Como vemos, los conectores que mejor se adecuan para que el texto adquiera un sentido coherente y cohesivo son a
pesar de que – no obstante y ya que como en el siguiente caso: “A pesar de que los sistemas de seguridad
tecnológica se han desarrollado enormemente; no obstante, la tecnología nuclear exige el empleo de eficaces sistemas
de protección, ya que no se puede estar en contacto directo con los productos radiactivos”. Respuesta: B

4. Construyeron sus casas .......... sin asesoría técnica, ........... no resultaría realista .......... sensato
afirmar que durarían mucho tiempo.
a) mas - y - como
b) aunque - o - y
c) pero - por tanto - ni
d) más - y - y
e) esto es - mas - o

RESOLUCIÓN:
El ejercicio nos plantea que las construcciones que se realizan sin el necesario asesoramiento técnico, tendrán como
consecuencia la inestabilidad y fácil tendencia desbaratarse. Si alguien va a construir una casa, lo lógico es que tenga el
adecuado del adversativo pero. Después utilizamos el conector consecutivo por tanto, para indicar que,
producto de esa carencia, se da la precariedad de sus construcciones. Y el último conector es el copulativo ni, con
que negamos la última suposición sobre la durabilidad de dichas obras. Respuesta: C

5. Popper es un defensor de las llamadas sociedades abiertas ________ las pretensiones de


planificadores ________ políticos que se arrogan el derecho de imponer su sello ________ el resto
de los mortales ________ virtud de un supuesto conocimiento del curso de la historia.
A) y – como – contra – en
B) contra – y – sobre – por
C) o – o – en – en
D) es decir – o – para – en
E) esto es – ni – hacia – con

RESOLUCIÓN:
Los conectores que mejor establecen las relaciones entre las frases son respectivamente contra - y, sobre y por tal
como podemos ver en el siguiente texto: “Popper es un defensor de las llamada sociedades abiertas contra las
pretensiones de planificadores y políticos que se arrogan el derecho de imponer su sello sobre el resto de los mortales
por virtud de un supuesto conocimiento del curso de la historia”. Respuesta: B

Leer más »
Publicado por Alex Zevallos en 9:20

lunes, 20 de noviembre de 2017 Comprensión de Lectura 1 comentarios


Comprensión Lectora para Adolescentes
Textos de Comprensión Lectora para Adolescentes
TEXTO N|1

Gracias a la tecnología, puedes estar en contacto con más personas y de manera


más fácil que nunca antes. Aun así, quizás esas amistades sean algo superficiales. Un joven de 24 años dijo: “Siento
que mis amistades pueden esfumarse en cualquier momento. En cambio, mi padre conserva a sus amigos de toda la
vida”. Posiblemente la tecnología no esté contribuyendo como creen los usuarios. Los mensajes de texto y las redes
sociales nos han hecho creer que es posible mantener las amistades, aunque no veamos a nuestros amigos.
Los mensajes instantáneos han reemplazado a las conversaciones profundas. El libro Artificial
Maturity sostiene: “People are having fewer face-to-face interactions. Students spend more time in front of a screen
and less time with each other”. A veces, la tecnología puede hacer que las amistades parezcan más cercanas de lo que
realmente son. Por ejemplo, Adrián, un joven de 22 años, dice:
“Me di cuenta de que siempre era yo el que enviaba mensajes de texto a mis amigos. Así que dejé de hacerlo para ver
cuántos me escribían a mí. Para mi sorpresa, fueron muy pocos. Al parecer, algunos no eran tan buenos amigos
como yo creía”.
Es cierto que la tecnología nos ayuda a mantenernos en contacto con amigos y estrechar nuestra amistad; sobre todo
si, además, nos relacionamos con ellos en persona. El problema de los social media es que te ayudan a construir
puentes para estar en contacto con otras personas, pero no te acercan a ellas. Es necesario recordar que los buenos
amigos están más unidos que los hermanos; probablemente se tenga gustos en común con los amigos de las redes
sociales, por ejemplo, un pasatiempo; pero, más importante que tener los mismos intereses es tener los mismo valores
morales. Además, no hay nada mejor que hablar cara a cara; así, ambas personas pueden percibir el tono de voz y los
gestos.

PREGUNTA N°1
El propósito central del texto es alertar sobre:
A) las nefastas consecuencias de las redes sociales en las relaciones.
B) los resultados obtenidos en una investigación a jóvenes estudiantes.
C) las estrategias que deben seguir los jóvenes para tener buenos amigos.
D) el creciente desinterés de los jóvenes por establecer contacto cara a cara.
E) la necesidad del contacto cara a cara para desarrollar la amistad.
Resolución:
El propósito central del texto es alertar sobre la necesidad del contacto cara a cara para desarrollar la amistad. El autor
describe situaciones en las que la ausencia de contacto personal impide el establecimiento de una estrecha amistad,
como el joven de 24 años que señala que su padre “conserva a sus amigos de toda la vida”, pero él siente que sus
amistades “pueden esfumarse en cualquier momento”.
Respuesta: la necesidad del contacto cara a cara para desarrollar la amistad.

PREGUNTA N° 2
En el texto, la expresión IN FRONT OF A SCREEN connota:
A) déficit de atención sostenida.
B) aumento de tiempo compartido.
C) dificultad para generar contactos.
D) ausencia de contacto interpersonal.
E) exceso de exposición a imágenes.
Resolución:
En el texto, la expresión In front of a screen (delante de una pantalla) hace referencia a que tenemos muy poco
contacto interpersonal y que pasamos más tiempo frente a la pantalla de un dispositivo electrónico (computadora,
tablet, teléfono inteligente, etc.).
Respuesta: ausencia de contacto interpersonal.

PREGUNTA N° 3
En el libro Artificial Maturity,
A) las redes sociales son cuestionadas de forma precipitada.
B) se objeta que los estudiantes utilicen las computadoras.
C) se resalta la necesidad de que los contactos sean personales.
D) se critica la tecnología por ser un obstáculo en el crecimiento.
E) los jóvenes son exhortados a ser maduros y responsables.
Resolución:
El libro Artificial Maturity (Madurez artificial) sostiene: “People are having fewer face-to-face interactions. Students
spend more time in front of a screen and less time with each other”. (Las personas tiene muy poca interacción
personal. Los alumnos pasan más tiempo delante de una pantalla y menos tiempo el uno con el otro). De esta
problemática citada en el libro se deduce la necesidad de que los contactos sean personales.
Respuesta: se resalta la necesidad de que los contactos sean personales.

PREGUNTA N°4
Según el texto, el contacto directo persona a persona nos acerca porque posibilita:
A) compartir valores éticos y morales.
B) estrechar los vínculos de una amistad.
C) entablar conversaciones trascendentes.
D) participar del mismo grupo social.
E) enjuiciar aspectos físicos y auditivos.
Resolución:
Según el texto el contacto directo persona a persona nos acerca porque posibilita estrechar los vínculos de una
amistad. Tal como plantea centralmente el autor es necesario el contacto cara a cara para desarrollar la amistad,
puesto que la tecnología solo facilita un contacto entre personas pero no sería adecuada para fortalecer la amistad.
Respuesta: estrechar los vínculos de una amistad.

PREGUNTA N° 5
Del texto se puede deducir que la amistad:
A) resulta muy difícil de mantener solo mediante la tecnología.
B) radica únicamente en el contacto físico de las personas.
C) se gesta a través de los gustos y pasatiempos compartidos.
D) entre los jóvenes se logra consolidar a través de Internet.
E) se puede medir por el número de intercambios en la red.
Resolución:
Del texto se puede deducir que la amistad resulta muy difícil de mantener solo mediante la tecnología. El autor resalta
la importancia del contacto interpersonal para estrechar los vínculos de amistad y enfatiza la diferencia entre el
“contacto superficial” que genera la tecnología y la “cercanía” de la interacción cara a cara entre las personas.
Respuesta: resulta muy difícil de mantener solo mediante la tecnología.
Leer más »
Publicado por Alex Zevallos en 6:23

domingo, 12 de noviembre de 2017 Comprensión de Lectura, Examen Admisión 1 comentarios


Examen Católica PUCP 2017–II Evaluación Talento
Razonamiento Verbal
Examen Católica PUCP 2017–II Evaluación Talento.
Razonamiento Verbal.
TEXTO N°1

Según un estudio de Jorge Pérez y Karen Coral, se hablan aproximadamente 45


lenguas en las tres regiones naturales del Perú. En primer lugar, en la selva se hablan la mayoría de lenguas (40,
casi el 90% del total) que podemos agrupar en “familias” de acuerdo con las características que comparten.
Algunas de estas lenguas tienen miles de hablantes y una sólida tradición cultural, como el aguaruna,
el machiguenga, el asháninca o el shipibo, pero otras poseen un número reducido de hablantes (a veces dos o
tres) y se encuentran en grave peligro de desaparecer, como el chamacuro, el iñapari o el resígaro.
En segundo lugar, en la sierra se encuentran las dos familias de lenguas más importantes: la aimara, y la quechua.
Por un lado, la aimara agrupa a la lengua collavina (también conocida como aimara con miles de hablantes,
especialmente en Perú y Bolivia) y la tupina, subdividida en jaqaru (700 hablantes) y el cauqui(3 hablantes). Por otro
lado, la familia quechua es la de mayor extensión geográfica, tradición histórica y riqueza cultural (fue la lengua del
Tahuantinsuyo). Además, posee varios millones de hablantes del Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.
En tercer lugar, en la costa, que es el centro de migración más importante del país (con personas venidas de la sierra,
la selva y el exterior del país, lo que explica una coexistencia de lenguas variadas), la lengua común a todos sus
habitantes es el castellano. No olvidemos que esta lengua, que llegó al país con la conquista de los españoles, es la
lengua oficial de la República del Perú y de todas sus instancias de poder: el Gobierno Central, el Congreso, el Poder
Judicial, las presidencias regionales y los municipios.
Pese a que desde la Constitución de 1979 el quechua, el aimara y el resto delenguas aborígenes también son
reconocidas como oficiales, el español es claramente la lengua predominante no solo en las instancias de poder,
como se ha indicado antes, sino también en el sistema educativo y los medios de comunicación. Por ello, muchas de las
lenguas arriba mencionadas tienden a desaparecer en la
actualidad. Para evitar la pérdida de riqueza cultural que ocasiona la extinción de una lengua, desde hace algunos años
se ha venido implantando un programa de educación bilingüe intercultural (EBI) donde se busca revalorar y devolver
el prestigio de muchas de nuestras lenguas autóctonas.
Tomado de <http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2009/06/18/las-lenguas-del-per/>

Pregunta 01
¿A qué responde la presencia de los tres párrafos iniciales?
A) Describir en cada párrafo la realidad lingüística de cada región.
B) Contrastar entre sí la información vertida.
C) Ejemplificar en cada párrafo las lenguas en el Perú.
D) Enfocarse en cada uno en alguna región.

Pregunta 02
¿Cuál es el título más adecuado para el texto anterior?
A) Las lenguas del Perú.
B) La importancia de la lengua española.
C) Lenguas aborígenes del Perú.
D) Las lenguas en peligro de extinción.

Pregunta 03
¿Qué no se puede responder a partir del texto?
A) ¿En qué región hay mayor cantidad de lenguas?
B) ¿Existe predominancia de una lengua sobre otras?
C) ¿Cuál es la familia lingüística que predomina sobre las demás?
D) ¿Se ha tratado de revertir la eventual desaparición de lenguas?

Pregunta 04
¿Con qué intención se menciona la Constitución del 1979 en el último párrafo?
A) Para aclarar un punto difuso en el párrafo respecto al uso de lenguas aborígenes en ámbitos
públicos.
B) Para que el lector entienda que el Perú contó con más de una Constitución.
C) Para respaldar las lenguas aborígenes y tratarlas sin ningún prejuicio.
D) Para evidenciar el predominio del español frente a las lenguas nativas, a pesar de ser oficiales.

RESPUESTAS
Rpta. 01: Describir en cada párrafo la realidad lingüística de cada región.
Rpta. 02: Las lenguas del Perú.
Rpta. 03: ¿Cuál es la familia lingüística que predomina sobre las demás?
Rpta. 04: Para evidenciar el predominio del español frente a las lenguas nativas, a pesar de ser oficiales.

Leer más »
Publicado por Alex Zevallos en 5:36

domingo, 29 de octubre de 2017 Comprensión de Lectura, Examen Admisión1 comentarios


Examen de Admisión San Marcos 2018 - I Comprensión de
Lectura - Domingo

Examen de Admisión San Marcos 2018 - I (Domingo)


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN de LECTURA.
TEXTO |1
A diferencia de hace unos años, el consumidor de hoy no se mantiene fiel a una marca. Hay tanta variedad y tantas
maneras de enterarse de las novedades, que no vale la pena cerrarse a la posibilidad de una nueva experiencia.

El Índice de Satisfacción del Consumidor Peruano, presentado el último año


por Indecopi, Centrum Católica y Arellano Marketing, reveló que los consumidores no se encuentran
fidelizados. Esto lo comprueba un estudio del 2014 aplicado por Arellano Marketing, que indica que el 62 % de los
peruanos usa diferentes marcas, 7 % más que en el 2007. Además, el 64 % de los consultados sostiene que reclama
más. Sobre este último punto, Carla Bernuy, docente de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad
ESAN, explica que el comprador de hoy conoce todos sus derechos y, al usar las redes sociales, las aprovecha para
hacer reclamos. El consumidor de hoy “trata de que la mayor cantidad de personas conozca su mala experiencia con
determinada marca, dependiendo del nivel de indignación o malestar que tenga”.
Sobre el perfil del comprador peruano a través del e-comercio, otro estudio proporciona la siguiente información: De
los datos presentados, se concluye que las formas de compra están modificándose, que en el perfil del nuevo
consumidor está emplear la nueva tecnología ya sea para exigir una mejor atención, proponer una demanda o comprar
un determinado artículo. No tomar en cuenta estas nuevas características podría ocasionar un severo revés a cualquier
empresa.
Recuperado de: http://larepublica.pe/impresa/economia/887669-ecommerce-perfil-del-consumidor-peruano

PREGUNTA N° 1
El propósito central del texto es
A) delimitar las características del nuevo comprador, así como la urgencia de satisfacerlas en el más corto tiempo.
B) señalar las nuevas características del comprador peruano y la necesidad de tomarlas en consideración.
C) explicar los motivos por los cuales los compradores peruanos modifican sus formas de consumo.
D) difundir el perfil del nuevo comprador peruano, extraído de dos estudios económicos independientes.
E) comparar las características del comprador tradicional con las del nuevo consumidor en línea.
Resolución:
El propósito central del texto es señalar las nuevas características del comprador peruano y la necesidad de tomarlas
en consideración. El autor explica en función de dos estudios realizados que en la actualidad los compradores
peruanos evidencian rasgos novedosos: no están fidelizados a ciertas marcas, conocen sus derechos, emplean nuevas
tecnologías, etc. El autor alega por ello que no tomar en cuenta estas características sería perjudicial para las
empresas.
Respuesta: Señalar las nuevas características del comprador peruano y la necesidad de tomarlas en consideración.

PREGUNTA N° 2
El término REVÉS se emplea en el sentido de
A) golpe.
B) contratiempo.
C) preocupación.
D) imprevisto.
E) azar
Resolución:
El término REVÉS se emplea en el sentido de contratiempo. En el último párrafo, el autor incide en que las
características actuales de los compradores peruanos deberían ser tomadas en cuenta; de lo contrario, ocasionaría
problemas a cualquier empresa. Es decir, sucesos perjudiciales para dichas empresas.
Respuesta: contratiempo

PREGUNTA N° 3
A partir de la información proporcionada por el texto, es lógico sostener que buena parte del 15,7% de
navegadores expertos
A) emplea las redes sociales para hacer algún reclamo.
B) hace compras entre una y ocho veces a lo largo del año.
C) representa al consumidor más satisfecho de todos.
D) viaja más que el consumidor tradicionalista y el explorador.
E) ha tenido malas experiencias en sus compras en línea.
Resolución:
A partir de la información proporcionada por el texto, es lógico sostener que buena parte del 15,7 % de los navegadores
expertos emplea las redes sociales para hacer algún reclamo. En el texto se destaca como rasgo nuevo del comprador
peruano el uso de las redes sociales para hacer sus reclamos. Por lo tanto, resulta válido afirmar que los navegadores
expertos que constituyen el 15,7 % usan este medio para hacer conocer su mala experiencia al comprar un producto.
Respuesta: emplea las redes sociales para hacer algún reclamo

PREGUNTA N° 4
Del texto se deduce que la infidelidad del nuevo consumidor está asociada
A) exclusivamente con la rapidez para conocer otras ofertas.
B) básicamente con las campañas publicitarias de las empresas.
C) con un apetito creciente por nuevas experiencias empresariales.
D) con la diversificación del mercado y el acceso a la información.
E) con su necesidad de informar sobre sus malas experiencias.
Resolución:
Del texto se deduce que la infidelidad del nuevo consumidor está asociada con la diversificación del mercado y el
acceso a la información. Ello se infiere a partir de la afirmación de que hoy en día encontramos una gran variedad de
marcas a disposición del cliente y al hecho de que existen muchas maneras de informarse de las ofertas brindadas por
el mercado.
Respuesta: con la diversificación del mercado y el acceso a la información.

PREGUNTA N° 5
A partir de los dos estudios sobre el perfil del consumidor peruano, se puede concluir que
A) el consumo electrónico tendrá un incremento muy significativo en los próximos años.
B) la posición tradicionalista, en ambos, todavía representa un porcentaje mayoritario.
C) las tecnologías cumplen un rol relevante en las características que este posee.
D) los estudios conceden gran importancia a la compra de determinados productos.
E) el porcentaje de satisfacción va en aumento debido a la queja en las redes sociales.
Resolución:
De los estudios sobre el nuevo perfil del consumidor peruano se concluye que las tecnologías han sido un factor
decisivo en las características que este posee. El autor explica que el uso de las tecnologías por parte del consumidor ha
significado la aparición de nuevas actitudes respecto a una marca o producto. Ahora el consumidor no se mantiene fiel
a una marca, se informa mejor sobre un producto y no duda en usar las redes sociales para formular su reclamo ante
una empresa.
Respuesta: las tecnologías cumplen un rol relevante en las características que este posee.

Leer más »
Publicado por Alex Zevallos en 9:38

lunes, 23 de octubre de 2017 Comprensión de Lectura, Examen Admisión0 comentarios


Examen de Admisión San Marcos 2018 - I Comprensión de
Lectura
Examen de Admisión San Marcos 2018 - I (Sábado)
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN de LECTURA.

TEXTO Nº1

Este año la educación superior entra a una nueva etapa, pues la oferta está
dejando de dominar y estudiantes y padres tienen mayor capacidad de decisión. Eso es bueno para todos,
excepto para las instituciones que no se preocuparon por la calidad de su producto. Veamos. La primera etapa de la
educación superior en América Latina, que llamaremos de demanda insatisfecha, duró desde la fundación de
las primeras universidades en el siglo xvi hasta hace unos años. Allí, las pocas instituciones existentes no se
preocupaban en atraer alumnos, porque ingresar a ellas era “una cosa de locos”. La fuerza de esas instituciones
declinó hace unos 20 años, con la explosión de la oferta, etapa en que se liberalizó el sector y aparecieron
decenas de nuevas instituciones de todo tipo. Allí surgió una nueva locura, pues todas las universidades, pequeñas o
grandes, precarias o bien financiadas, y tanto las “fáciles” como las que cuidaban la calidad,
crecieron explosivamente.
Pero hoy empieza a pasar esa locura y aparece una etapa de empoderamiento de la demanda, donde la oferta se
acerca a lo demandado y los estudiantes pueden escoger a qué institución ingresar. Pero más importante aún, ya se
puede ver si la inversión que hicieron las primeras familias dio los frutos esperados; es decir, mejorar la vida de sus
egresados. Hoy los padres ya saben si el título que obtuvieron sus hijos o los hijos de sus conocidos, en tal o cual
institución, les sirvió para progresar o si es un cartón que cuelgan en un taxi.
En esta nueva etapa se inicia entonces una competencia mayor entre instituciones, pues empiezan a ser escogidas, o
rechazadas, por la calidad de sus profesores, la utilidad de sus programas, la pertinencia de su investigación o sus
facilidades de infraestructura. Y así, mientras las que buscaron ganancias inmediatas y no se preocuparon por la
calidad de su trabajo empiezan a perder alumnos, las buenas universidades, sin importar si son privadas o públicas,
con o sin fines de lucro, ven un ligero crecimiento. Hoy ya se puede aplicar la esencia del marketing, que dice que in a
competitive market, the future of an enterprise is determined by how many customers remain and are able to
recommend it to others, but not by how many customers it has. ¿Eso significa que desaparecerán las malas
universidades? No, pero les será más difícil ser rentables, y se favorecerán las buenas y preparadas.
Y por cierto, ahora que entrar a la universidad ya no es cosa de locos, será más fácil para los entes rectores controlar
la calidad de la educación brindada, pues tendrán la colaboración de padres y estudiantes, y de las reglas del mercado.

PREGUNTA N° 1
El autor se refiere, principalmente,
A) a la dinámica de la oferta y la demanda universitarias.
B) al rol de estudiantes y padres de familia en la universidad.
C) al papel desempeñado por la universidad en el tiempo.
D) a los indicadores del éxito de la gestión universitaria.
E) al rol del marketing universitario a través de los siglos.
Resolución:
El texto trata, principalmente, sobre la relación existente entre la oferta y demanda en cuanto a la educación
universitaria en América Latina. El autor explica que dicha relación ha cambiado a través del tiempo y que en los
últimos años se ha priorizado la calidad educativa.
Respuesta: a la dinámica de la oferta y la demanda universitarias.

PREGUNTA N° 2
¿Cuál de los siguientes enunciados resulta incompatible con el texto?
A) Los postulantes, en la actualidad, pueden evaluar una amplia oferta.
B) El incremento de universidades se debe a un marco jurídico propicio.
C) Las nuevas universidades son evaluadas considerando el mercado laboral.
D) Se recomienda una universidad porque se la considera de calidad.
E) La primera etapa de la educación superior fue gobernada por la demanda.
Resolución:
Resulta incompatible con el texto afirmar que el incremento de universidades se debe a un marco jurídico propicio.
Según el texto, dicho incremento no se dio debido a un factor jurídico, sino económico: la liberalización de la
educación superior.
Respuesta: El incremento de universidades se debe a un marco jurídico propicio.

PREGUNTA N°3
En el texto, la expresión UNA COSA DE LOCOS implica que:
A) el estudio enajenaba al futuro universitario.
B) el ingreso a la universidad era muy difícil.
C) la universidad era una pérdida de tiempo.
D) el universitario tenía algo de extravagante.
E) la universidad estaba distante de la realidad.
Resolución:
Según el texto, la expresión UNA COSA DE LOCOS implica que el ingreso a la universidad era muy difícil. Esto es
debido a que había pocas universidades, pero muchos estudiantes que pugnaban por lograr el ingreso.
Respuesta: el ingreso a la universidad era muy difícil.

PREGUNTA N°4
De la expresión en inglés se desprende que, para el autor, la calidad de una institución se mide
fundamentalmente en una actitud de ............... de sus clientes.
A) aproximación
B) persistencia
C) encomio
D) lealtad
E) objetividad
Resolución:
En el texto, de la expresión the future of an enterprise is determined by how many customers remain and are able to
recommend it to others (El futuro de una empresa está determinado por cuántos clientes permanecen y pueden
recomendar a otros), se infiere que un mercado competitivo el futuro de una empresa o institución se mide por la
fidelidad que sus clientes muestran. A partir de ello, muchos continúan o incluso la recomiendan.
Respuesta: lealtad

PREGUNTA N° 5
Respecto del mercado universitario reseñado en el tercer párrafo, se infiere que:
A) la demanda continuará estando insatisfecha.
B) la ofertad seguirá superando a la demanda.
C) la rentabilidad estará determinada por la calidad.
D) desaparecerán las universidades más recientes.
E) solo quedarán las universidades más antiguas.
Resolución:
Según el texto, en cuanto al mercado universitario hoy en día resulta prioritario la calidad por encima de la cantidad y,
por ende, se torna selectivo. A partir de ello, la expresión en inglés “how many customers remain and are able to
recommend it to others” (cuántos clientes permanecen y pueden recomendar a otros) se infiere que la preferencia en
cuanto a la enseñanza universitaria prioriza la calidad. Mientras más calidad tenga la universidad, será más rentable.
Respuesta: la rentabilidad estará determinada por la calidad.

Leer más »
Publicado por Alex Zevallos en 14:07

sábado, 16 de septiembre de 2017 Antónimos Contextuales, Comprensión de


Lectura, Conectores, Examen Admisión, Plan de Redacción 2 comentarios

Examen de Admisión UNI 2017 - II Razonamiento Verbal

Solucionario del Examen de Razonamiento Verbal


Tema: Antonimia contextual
Elija la alternativa que, al sustituir el término resaltado, exprese al antónimo de la siguiente oración.

PREGUNTA N°36
La diversidad sociocultural de un país es considerada positiva para su desarrollo.
A) equiparación
B) simpleza
C) riqueza
D) simetría
E) homogeneidad
RESOLUCIÓN
En la oración, la palabra diversidad alude a variedad o diferencia en lo concerniente a la sociedad o grupo social. En
ese sentido, el antónimo contextual de dicha palabra es homogeneidad, es decir, relativo al mismo género o poseedor
de iguales caracteres. Respuesta: homogeneidad
PREGUNTA N°37
Algunos científicos afirman que la marihuana es nociva para la salud.
A) aséptica
B) benéfica
C) segura
D) positiva
E) inofensiva
RESOLUCIÓN
En la oración, la palabra nociva alude a perjudicial o pernicioso, es decir, que afecta la salud. En ese sentido, el
antónimo contextual de dicha palabra es benéfica, es decir, que causa bienestar o presta ayuda. Respuesta: benéfica

PREGUNTA N°38
Su posición política hacía que ganara adversarios con facilidad.
A) feligreses
B) interesados
C) adeptos
D) timadores
E) amigos
RESOLUCIÓN
En la oración, la palabra adversarios hace referencia a competidores o que aspiran a un mismo objetivo. En ese
sentido, el antónimo contextual de dicho vocablo es adeptos, es decir, partidarios de alguna persona o idea en común.
Respuesta: adeptos

PREGUNTA N°39
Hay consenso universal respecto de lo que se entiende por nutrición adecuada.
A) discrepancia
B) disconformidad
C) divergencia
D) desacuerdo
E) discordia
RESOLUCIÓN
En la oración, la palabra consenso alude al consentimiento o acuerdo respecto a una colectividad o idea, debe ser en
forma general. En ese sentido, el antónimo contextual de dicha palabra es desacuerdo, es decir, la falta de acuerdo
respecto a ideas, acciones o personas. Respuesta: desacuerdo

Leer más »
Publicado por Alex Zevallos en 21:08

lunes, 20 de marzo de 2017 Comprensión de Lectura, Examen Admisión5 comentarios


Examen de Admisión San Marcos 2017 - II Comprensión de
Lectura
Examen de Admisión San Marcos 2017 - II
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.
Texto Nº1

El reconocimiento del papel de la mujer en los comienzos de la historia ha


crecido, antes de haber disminuido. Ella fue la que, a diferencia de toda otra criatura viviente, hizo que el compartir el
alimento fuera una sólida actividad comunal, e incluso una actividad hospitalaria que alcanzaba al extranjero,
haciendo que ese compartir se volviera una ambición exclusivamente humana.
Entre los mamíferos, las hembras proveen del producto de sus cuerpos en forma de leche y calor. Pero solo la mujer
había de lograr que el compartir fuera un fenómeno universalmente social, hasta el punto de que sus hijos –como
bebés, luego como adultos machos y hembras, y por último como padres– hubieran de compartirlo todo sin tener en
cuenta sexos o edades. Ella es quien hizo del compartir un imperativo comunal sagrado, y no meramente un factor
transitorio o marginal.

No podemos ignorar el hecho de que las actividades forrajeras de la mujer contribuyeron a despertar en la humanidad
un agudo sentido de arraigo. Su sensibilidad ayudó a crear no solo los orígenes de la sociedad, sino literalmente las
raíces de la civilización, tarea que el varón siempre se ha atribuido arrogantemente. Su “aporte de la civilización” fue
distinto al del macho depredador: fue más doméstico, más pacificador y más comprometido. Su sensibilidad era
más honda y más esperanzada que la del varón, puesto que ella portaba en su propio cuerpo el antiguo mito de una
perdida “edad de oro” y de una naturaleza fecunda. Sin embargo, e irónicamente, ella ha estado, entre nosotros,
rodeada de un Habilidades misterio especial, un misterio cuyas potencialidades han sido brutalmente disminuidas,
pero que siempre ha estado presente como la voz de la conciencia.

Erich Fromm, en los sugestivos ensayos que preparó para el Instituto de Investigación Social, hizo notar que el amor
de la mujer, comparado con el del patriarca, que otorga amor con recompensa por el desempeño y el cumplimiento de
los deberes por parte del niño, “no depende de alguna obligación moral o social para que el niño cuente con él; ni
siquiera tiene la obligación de retribuirlo”. Este amor incondicional, sin espera de recompensa filial, da lugar a que
lo humano sea un fin en sí mismo antes que un instrumento de la jerarquía y de las clases sociales.

PREGUNTA N° 1
¿Cuál es el tema central del texto?
A) El misterio especial en las valoraciones de la mujer.
B) La diferencia entre el amor materno y el amor patriarcal.
C) La función del hombre y la mujer en el desarrollo social.
D) El puesto de la mujer en el proceso de la historia moderna.
E) La función de la mujer en el desarrollo de la civilización.

Resolución:
El autor del texto explica la función que cumple la mujer desde los comienzos de la historia y como ella asienta las
bases del desarrollo de la civilización. El papel de la mujer es importante puesto que ella transmite los valores sociales
necesarios para la cohesión social como el compartir, la hospitalidad, el amor, la paz, la solidaridad; que son, a su vez,
las raíces de la civilización.
Respuesta: La función de la mujer en el desarrollo de la civilización.
PREGUNTA N° 2
En el texto, la palabra IMPERATIVO se usa como:
A) deber.
B) canon.
C) regla.
D) deseo.
E) valor.

Resolución:
En el texto, la palabra imperativo se usa como valor. En el primer párrafo se destaca las acciones de la mujer para unir
a la sociedad. El autor hace un contraste entre “imperativo comunal sagrado” con lo que es “meramente un factor
transitorio o marginal”, de modo que lo imperativo connota el valor que guía el comportamiento social.
Respuesta: valor.

PREGUNTA N° 3
Se infiere del texto que, a diferencia del amor de la mujer, el amor del patriarca:
A) carece de todo tipo de condicionamiento.
B) persigue cancelar las jerarquías sociales.
C) es independiente de todo tipo de obligación.
D) se rige por el criterio de una recompensa.
E) se hace en virtud de un cierto cálculo.

Resolución:
Se infiere del texto que el amor del patriarca, a diferencia del amor de la mujer, se hace en virtud de un cierto cálculo.
El autor del texto, al citar a Erich Fromm, nos señala que el papel del patriarca es otorgar amor como recompensa por
el desempeño y el cumplimiento de deberes, de modo que se evidencia que su amor tiene un carácter calculador.
Respuesta: se hace en virtud de un cierto cálculo.

PREGUNTA N° 4
Si se quisiera erigir un programa formativo sobre la base del sentido del amor maternal, este
programa debería poner de relieve el valor:
A) de la jerarquía.
B) del reconocimiento.
C) del condicionamiento.
D) del compromiso.
E) de la dependencia.

Resolución:
De acuerdo con el análisis del texto, el aporte de la mujer para la civilización fue más doméstico, más pacificador y más
comprometido; es decir, de cohesión social. Si se pretendiera erigir una programa formativo basado en el amor
maternal, este debería sustentarse en el compromiso.
Respuesta: del compromiso.

PREGUNTA N° 5
Resulta erróneo pretender que, para el autor del texto, la mujer ocupa un lugar destacado en la
historia porque sustentó:
A) una función de compromiso igualitario.
B) el valor de la fecundidad humana.
C) una jerarquía basada en lo femenino.
D) la valoración de lo humano en sí mismo.
E) un cierto equilibrio en los conflictos.

Resolución:
Resulta erróneo pretender que, para el autor del texto, la mujer ocupa un lugar destacado en la historia porque
sustentó una jerarquía basada en lo femenino.
El autor señala que la mujer trasciende en la historia porque logró que el compartir fuera un fenómeno universalmente
social y que se arraigara en el género humano. Es la mujer la que a través del amor incondicional logra vencer la
jerarquía del patriarca y logra que lo humano sea un fin en sí mismo.
Respuesta: una jerarquía basada en lo femenino.

Leer más »
Publicado por Alex Zevallos en 22:31

miércoles, 15 de febrero de 2017 Comprensión de Lectura, Examen Admisión 2 comentarios


Examen Católica PUCP 2017–I Primera Opción Razonamiento
Verbal

Examen Católica PUCP 2017–I Primera Opción


Razonamiento Verbal

LECTURAS
TEXTO N°1
El comandante Hugo Chávez Frías pertenecía a la robusta tradición de los caudillos, que, aunque más presente en
América Latina que en otras partes, no deja de asomar por doquier, aun en democracias avanzadas, como Francia. Ella
revela ese miedo a la libertad que es una herencia del mundo primitivo, anterior a la democracia y al individuo, cuando
el hombre era masa todavía y prefería que un semidiós, al que cedía su capacidad de iniciativa y su libre albedrío,
tomara todas las decisiones importantes sobre su vida. Cruce de superhombre y bufón, el caudillo hace y deshace a su
antojo, inspirado por Dios o por una ideología en la que casi siempre se confunden el socialismo y el fascismo –dos
formas de estatismo y colectivismo– y se comunica directamente con su pueblo, a través de la demagogia, la retórica y
espectáculos multitudinarios y pasionales de entraña mágico-religiosa.
Su popularidad suele ser enorme, irracional, pero también efímera, y el balance de su gestión infaliblemente
catastrófica. No hay que dejarse impresionar demasiado por las muchedumbres llorosas que velan los restos de Hugo
Chávez; son las mismas que se estremecían de dolor y desamparo por la muerte de Perón, de Franco, de Stalin,
de Trujillo, y las que mañana acompañarán al sepulcro a Fidel Castro. Los caudillos no dejan herederos y lo que
ocurrirá a partir de ahora en Venezuela es totalmente incierto. Nadie, entre la gente de su entorno, y desde luego en
ningún caso Nicolás Maduro, el discreto apparatchik al que designó su sucesor, está en condiciones de aglutinar y
mantener unida a esa coalición de facciones, individuos e intereses encontrados que representan el chavismo, ni de
mantener el entusiasmo y la fe que el difunto comandante despertaba con su torrencial energía entre las masas de
Venezuela.
Pero una cosa sí es segura: ese híbrido ideológico que Hugo Chávez maquinó, llamado la revolución bolivariana o el
socialismo del siglo XXI comenzó ya a descomponerse y desaparecerá más pronto o más tarde, derrotado por la
realidad concreta, la de una Venezuela, el país potencialmente más rico del mundo, al que las políticas del caudillo
dejan empobrecido, fracturado y enconado, con la inflación, la criminalidad y la corrupción más altas del continente,
un déficit fiscal que araña el 18% del PIB y las instituciones –las empresas públicas, la justicia, la prensa, el poder
electoral, las fuerzas armadas– semidestruidas por el autoritarismo, la intimidación y la obsecuencia.

Pregunta 01
¿A qué se refiere el autor cuando menciona: “Los caudillos no dejan herederos y lo que ocurrirá a
partir de ahora en Venezuela es totalmente incierto”?
A) Se tiene sobre los caudillos una concepción mesiánica y es difícil heredar esa condición a otra persona.
B) Es evidente cómo ha quedado Venezuela después de la muerte de Chávez.
C) No se puede establecer con seguridad quién será el mejor sucesor para Hugo Chávez Frías.
D) Venezuela sufre la incertidumbre ante la muerte del presidente en ejercicio.

Pregunta 02
La palabra cedía significa, en la lectura:
A) le quita importancia
B) da paso
C) le da importancia
D) transfiere

Pregunta 03
Para el autor del texto, ¿qué significaba el chavismo?
A) Guardaba relación con el socialismo de la URSS.
B) Es una ideología que perjudicaba a la institucionalidad de un país.
C) Debería ser relevado por una opción auténticamente democrática.
D) Representa un ejemplo del caudillismo gestado en Latinoamérica.

Pregunta 04
La intención del texto es:
A) exponer.
B) narrar.
C) informar.
D) argumentar.

SOLUCIONES :
Respuesta 01: Se tiene sobre los caudillos una concepción mesiánica y es difícil heredar esa condición a otra
persona.
Respuesta 02: Transfiere.
Respuesta 03: Es una ideología que perjudicaba a la institucionalidad de un país.
Respuesta 04: Argumentar.

Leer más »
Publicado por Alex Zevallos en 15:44
lunes, 25 de abril de 2016 Comprensión de Lectura 7 comentarios
Examen de Admision UdeA - Comprension Lectora
LECTURA 1

El último paso en la formalización de una teoría científica consiste en transformarla en matemáticas. Como cada
palabra del lenguaje se define de un modo cada vez más preciso, su significado específico llega a residir en sus
relaciones con otras palabras; dichas relaciones adquieren la fuerza de axiomas semejantes a los que definen las
relaciones esenciales entre, por ejemplo, los “puntos” y “líneas” de la geometría euclideana. Dos científicos que
estén familiarizados con un sistema tal de definiciones y axiomas pueden, pues, intercambiar mensajes inequívocos.
No hay peligro de entender erróneamente el enunciado “en el benceno, los átomos de carbono forman un hexágono
regular”, porque un hexágono regular es una figura bien definida. El concepto matemático de número es muy
preciso. El enunciado “un átomo de carbono neutro tiene seis electrones” es del todo manifiesto, pues es comprensible
y susceptible de verificación, en principio, por un observador.
Así, pues, el lenguaje ideal de la comunicación científica se encuentra en las matemáticas. Por su propia esencia, las
matemáticas son inequívocas y universalmente válidas. No solo los modernos matemáticos chinos e hindúes utilizan el
simbolismos estándar del álgebra europeo; los antiguos matemáticos chinos descubrieron el teorema de Pitágoras
independientemente de sus contemporáneos griegos y los antiguos matemáticos hindúes jugaron con números
enormes mucho antes de que los cómputos astronómicos los necesitaran.
El afán por expresar todo conocimiento científico en términos matemáticos es una consecuencia elemental del
modelo de ciencia que tenemos. En búsqueda de un consenso, tenemos que alcanzar
este mecanismo para construir mensajes de un grado máximo de claridad y precisión. Aunque podamos sospechar
lo que sea sobre las limitaciones que tendría una descripción en términos matemáticos de la experiencia humana, el
lugar central de las matemáticas en las ciencias naturales es merecido y adecuado.

Pregunta Nº 1
El autor del texto se centra en:
A) Las matemáticas como lenguaje ideal de la ciencia.
B) El diálogo eficaz de los científicos naturalistas.
C) La actual comunicación científica internacional.
D) La moderna matemática universalmente válida.
E) La sistematización del conocimiento científico.

Pregunta Nº 2
En el texto, el verbo TRANSFORMAR se puede reemplazar por:
A) Modificar.
B) Revertir.
C) Moldear.
D) Mutar.
E) Traducir.

Pregunta Nº 3
Resulta incompatible con lo planteado por el autor afirmar que:
A) El uso del lenguaje matemático incorpora la vaguedad.
B) El lenguaje matemático tiene un poder descriptivo preciso.
C) La geometría euclideana se formuló a partir de axiomas claros.
D) El teorema de Pitágoras fue descubierto no solo por los griegos.
E) Los términos técnicos son necesarios en las descripciones.

Pregunta Nº 4
Se infiere del texto que el lenguaje científico alcanza su máximo rigor cuando se expresa en:
A) Entidades abstractas.
B) Enunciados formalizados.
C) Conceptos verificables.
D) Teoremas elementales.
E) Descripciones esenciales.

Pregunta Nº 5
En opinión del autor, si un científicos prescindiera voluntariamente del lenguaje matemático,
entonces:
A) Restringiría sus actividades a observar los átomos.
B) Adquiriría solo conocimientos sobre cultura general.
C) Mejoraría la labor de los antiguos matemáticos griegos.
D) Construiría un modelo de ciencia superior al actual.
E) Renunciaría a formular una teoría universalmente válida.

SOLUCIONES
Solución 1: El autor del texto se centra en sustentar que la matemática es el lenguaje idóneo para la ciencia. En el
texto se plantea la importancia de una comunicación precisa y objetiva dentro del ámbito científico y, de este modo,
evitar las confusiones o errores. Por lo tanto, es necesario contar con enunciados formulados en lenguaje
matemático, el cual, por su propia naturaleza, permite la exactitud en la transmisión del
conocimiento. Respuesta: las matemáticas como lenguaje ideal de la ciencia.

Solución 2: En el texto, el verbo transformarse puede reemplazar por traducir. En la primera línea del
texto se indica que el paso final en la formalización de una teoría científica es transformarla en lenguaje
matemático. Transformar se entiende entonces como pasar de un lenguaje impreciso a otro de mayor exactitud; esto
implica realizar una traducción. Respuesta: traducir.

Solución 3: Resulta incorrecto con lo planteado por el autor afirmar que el uso del lenguaje matemático incorpora la
vaguedad, ya que la tesis propuesta por él señala claramente que el lenguaje matemático se utiliza para evitar la
ambigüedad o imprecisión (vaguedad) lingüística, por el contrario, su objetivo es precisar el conocimiento y para su
difusión. Respuesta: el uso del lenguaje matemático incorpora la vaguedad.

Solución 4: Se infiere del texto que el lenguaje científico alcanza su máximo rigor cuando se expresa en enunciados
matemáticamente formalizados. El conocimiento científico se expresa mejor de forma matemática, ya que esta se
caracteriza por su rigor y verificabilidad. Por lo tanto, se deduce que, en la ciencia, el lenguaje ideal para enunciar sus
planteamientos sea el producto de la formalización matemática. Respuesta: enunciados formalizados.

Solución 5: Según el autor, si un científico prescindiera voluntariamente del lenguaje matemático, entonces
renunciaría a formular la teoría universalmente válida. La comunicación científica en lenguaje matemático permite
que los investigadores puedan intercambiar datos de forma confiable debido a la rigurosidad de los enunciados, si
alguien se excluyese de ello quedaría al margen de la comunidad científica y, por ende, de una teoría de validez
global. Respuesta:renunciaría a formular una teoría universalmente válida.
Leer más »
Publicado por Alex Zevallos en 12:27

miércoles, 30 de diciembre de 2015 Comprensión de Lectura, Examen Admisión 4 comentarios


Católica PUCP 2016 – Primera Opción Razonamiento Verbal

Católica PUCP 2016


Examen Primera Opción
Preguntas de Razonamiento Verbal
TEXTO 1
Una de las ficciones malignas que, desde la Edad Media, circula como un tópico en la cultura europea es la de la
decadencia de Occidente. En sus orígenes tenía un supuesto sostén religioso y apocalíptico: aquí tendría lugar el fin de
los tiempos, de la historia, y ese final sería precedido por un largo periodo de anarquía y catástrofe, de matanzas,
pestes, confusión y ruina.
Luego, aquellas sombrías predicciones irían perdiendo sus acentos bíblicos y adoptando semblantes más realistas. Ya
no serían los inescrutables designios de Dios, sino la insensatez y la locura de los propios europeos lo que precipitaría
la ruina y el hundimiento de Occidente.
Pero, la verdad es que, pese a las guerras, las epidemias, los genocidios y todas las formas de destrucción y de
exterminio que ha debido padecer a lo largo de su historia, Europa; cuna de la cultura de la libertad, está aún viva y
coleando, ha enterrado a las dos amenazas más poderosas de la democracia, el fascismo y el comunismo, y es la única
región del planeta donde está en marcha la construcción de un gran proyecto de integración de naciones, sociedades,
culturas, economías e instituciones bajo el signo de la legalidad y de la libertad.

Pregunta 01
¿Qué se puede concluir sobre Europa?
A) Se ve amenazada por muchos conflictos
B) Tiene una idea unificadora
C) Va a tener un buen futuro
D) Su sociedad va a tener un futuro decadente

Pregunta 02
La estructura del texto es:
A) Causa – consecuencia
B) Introducción – desenlace
C) Tesis – antítesis
D) Hecho – análisis
Respuesta 01: Tiene una idea unificadora.
Respuesta 02: Hecho – análisis.

TEXTO 2
Los géneros periodísticos son formas de comunicación cuyo objetivo primordial es la transmisión de la
información. Cada género supone ciertas estrategias de aproximación a los hechos por parte del emisor del mensaje;
por ello, la función que juega este en relación con la realidad observada es un criterio para su clasificación.
Hay que considerar, también, que el periodismo es un método de interpretación de la realidad que se enfoca,
esencialmente, en la transmisión de esta al público.Por lo tanto, para la definición de los géneros, se toman en cuenta
también las maneras de representación y disposición de los hechos y los datos registrados.
La noticia, por ejemplo, es el género periodístico por excelencia, considerado como la base de todos los demás. Su
finalidad es informar de la manera más breve posible lo fundamental de un hecho.
Por el contrario, el artículo, entre los que se incluye el editorial, se caracteriza por la presencia total del autor, que
subjetiviza el hecho emitiendo sus opiniones dentro de un punto de vista particular.
La crónica, pese a que pretende cierta distancia objetiva para presentar los hechos de manera directa y no emitir
opinión, enmarca lo ocurrido y lo interpreta fijando, irremediablemente, para su narración, un punto de vista, aunque
este parezca invisibilizado por el discurso.
La diferencia crucial entre este último género y el reportaje, con el que tiende a confundirse, es que el segundo es una
narración amplia, exhaustiva y documentada de un suceso, usualmente acompañada de material visual, tales como
videos o fotografías que intentan volver más comprensible el mensaje. Incluye descripciones de lugares, sucesos,
personajes y hechos.
En el ámbito del periodismo cultural, suele incluirse entre los géneros periodísticos también a la reseña crítica, que
permite informar a la vez que realiza una crítica. El periodista comenta brevemente la obra o evento cultural, y realiza,
luego, una valoración. Usualmente este género requiere un juicio especializado, por lo que se consigna su redacción a
un conocedor de un tema específico.

Pregunta 03
Relaciona los textos que se encuentran a continuación con el género periodístico al que pertenecen.
A. Reportaje
B. Crítica
C. Artículo
D. Noticia

I. El Tratado de Libre Comercio (TLC) que Perú negoció de forma bilateral con la Unión Europea (UE) será sometido a
consideración del Congreso peruano. Se calcula que el proceso de revisión legal del acuerdo demorará entre cinco y
seis meses; después de ese periodo, se procederá a la traducción definitiva de los textos a los veintitrés idiomas de la
UE, afirmó hoy el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez. (El Comercio. 4/4/2010)

II. A partir de los documentos secretos obtenidos durante la investigación y el registro fotográfico de los hechos,
hemos podido reconstruir la cronología de las reuniones del alto mando militar y los ministros a cargo que demuestran
que la Policía Nacional del Perú (PNP) se apresuró en dar inicio al operativo policial de desalojo de la llamada Curva
del Diablo, en Bagua, el pasado 5 de junio.

III. La pieza de Tom Stoppard tiene como base argumentativa a Hamlet de Shakespeare, acción que se desarrolla en el
trasfondo de la escena, mientras que las partes en las que participan Rosencrantz y Guildenstern —correspondientes a
la acción principal— suceden en el espacio que —según el orden espacial diseñado por el dramaturgo— es equivalente
a los bastidores, donde los protagonistas “matan el tiempo”.
IV. Hay fundadas sospechas de que la propuesta de amnistía o indulto (a los miembros de las Fuerzas Armadas
procesados injustamente por violar los derechos humanos) escondería la intención de favorecer indebidamente a
quienes no lo merecen o que podría ser utilizada por estos. Ello hace que la comunidad de DD. HH. se haya
pronunciado en contra de estas iniciativas, lo que está bien. Sin embargo, esto no significa que no exista un problema
serio de cumplimiento de las obligaciones del Estado con los miembros de las FF. AA. y policiales que se enfrentaron a
la subversión, defendiendo el interés general de la sociedad.(Tanaka, Martín. Perú 21. 11/11/2008)

A) A.III – B.II – C.IV – D.I


B) A.II – B.III – C.IV – D.I
C) A.II – B.IV – C.III – D.I
D) A.I – B.IV – C.III – D.II

Pregunta 04
¿Qué se infiere del texto?
A) La crónica, el reportaje y el artículo se asemejan claramente en que el autor no es del todo objetivo.
B) Todos los géneros periodísticos, al tener como base a la noticia, anhelan lograr la neutralidad de la información.
C) La reseña no se considera parte de los clásicos géneros periodísticos, puesto que no tiene como fin la información.
D) Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen por la manera como presentan la información.

Pregunta 05
¿Cuál es la intención central del texto?
A) Describir los distintos géneros periodísticos con los que se trabaja actualmente.
B) Exponer las estrategias de aproximación a los hechos por parte del redactor de una nota periodística.
C) Proponer algunos criterios para clasificar los géneros periodísticos y plantear una comparación entre ellos.
D) Relacionar los distintos géneros periodísticos en cuanto a su compromiso por la veracidad y la objetividad de la
información.

Pregunta 06
¿Qué tienen en común el artículo y la crónica?
I. Presentan descripciones detalladas (lugares, personajes, hechos) sobre un suceso.
II. Presentan, en cierta medida, el punto de vista del autor sobre el hecho presentado.
III. Presentan los hechos de manera directa, para lo cual recurren a una narración de lo ocurrido.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III

Pregunta 07
¿A quién le podría servir la información proporcionada en el texto?
A) A un escolar en su tarea de comunicación
B) A un cronista de un diario
C) A un estudiante de periodismo
D) Al lector de un periódico

Respuesta 03: A.II – B.III – C.IV – D.I


Respuesta 04: Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen por la manera como presentan la
información.
Respuesta 05: Proponer algunos criterios para clasificar los géneros periodísticos y plantear una comparación entre
ellos.
Respuesta 06: Solo II.
Respuesta 07: A un estudiante de periodismo.

Leer más »
Publicado por Alex Zevallos en 18:12

viernes, 12 de diciembre de 2014 Comprensión de Lectura48 comentarios


Ejercicios de Comprensión Lectora para Secundaria - Fichas en
PDF
Comprensión Lectora para Secundaria.
TEXTO Nº 1

Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inteligente (con acceso a Internet) hasta
los 14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque suele estar en casa o en el colegio y está
permanentemente localizado. Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería a qué servicios puede acceder desde el
móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales y mensajería) y a qué peligros estaría expuesto. Por ejemplo,
entre los menores de edad es frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y amenazas de unos menores a
otros ya no se limitan al colegio y al horario escolar, sino que se extienden a las redes sociales durante todo el día.
Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de un delito, sino con su desarrollo personal (físico y
psicológico, individual y social) y es la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno grave o
adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta de autocontrol y autoorganización del
tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello, el mejor control parental no es el tecnológico,
sino la educación, la confianza y la comunicación desde pequeños.

1. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.


A) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales.
B) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta adictiva.
C) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años.
D) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y mensajería.
E) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.

Resolución:
El enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “frente a los peligros de Internet, los padres
deben espiar digitalmente a los niños”. El texto menciona que el mejor control parental para el problema planteado no
es el tecnológico (que implicaría una vigilancia digital a sus hijos), sino la educación, la confianza y la comunicación
desde pequeños. Respuesta: Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.
TEXTO Nº 2

Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en


la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a
los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles
secundarios. Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un
tipo de personas en las que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe
en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.).
Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen situaciones en las
que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un país en el que una gran parte de la
población (24,8%) vive en la pobreza.
Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años. David Solari
Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento. La
sociedad acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el
rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no
corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios
son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada
raza (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque
ese no es el público consumidor.
Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que
aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de
unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios.

1. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?


A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país.
B) La aceptación de los roles tradicionales en la población.
C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación.
D) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
E) La crítica a los actuales anuncios comerciales regionales.
Solución:
El texto resalta que los valores de nuestra sociedad pocas veces son reflejados en los medios de comunicación. Estamos
acostumbrados a patrones sexistas, racistas y desiguales que encasillan y segregan en la publicidad nacional. Rpta. Los
contenidos discriminatorios en la publicidad en el país.

2. En el segundo párrafo del texto, el verbo PRIMAR significa:


A) Mostrar.
B) Iniciar.
C) Destacar.
D) Originar.
E) Cristalizar.
Solución:
La publicidad expone situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica, es
decir, destacan, resaltan una vida ideal. Rpta. Destacar.
3. Es incompatible con el texto afirmar que:
A) algunas bebidas gaseosas emplean modelos con rasgos andinos.
B) estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes.
C) los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos.
D) en la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.
E) a los consumidores les falta compartir ciertos valores, códigos y conductas.
Solución:
Según el texto, en los spots publicitarios de bancos, gaseosas y mototaxis sí aparecen modelos con rasgos
andinos. Rpta. En la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.

4. Se infiere del texto que los anunciantes de bienes de consumo masivo:


A) Promueven la equidad de género premiando el mejor aviso.
B) Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias.
C) Deben sancionar a las empresas que discriminan al comprador.
D) Evitan convertirse en transmisores de una cultura excluyente.
E) Deben conectarse a varias fuentes de información electrónica.
Solución:
Según el texto, hay una falta de unidad en los criterios y mensajes que se emplean en los avisos publicitarios y estos
son producidos por los publicistas y anunciantes. Rpta. Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias.

5. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión, probablemente:


A) Tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital.
B) Ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos.
C) Disminuiría los ingresos de la industria de belleza a nivel regional.
D) Crearía un modelo de vida acorde con el estatus de vida foráneo.
E) Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.
Solución:
Según el texto, los anuncios comerciales presentan un tipo de personas en el que predomina la piel blanca y los
cabellos claros, dejando de lado la diversidad racial que existe en nuestro país. Esta costumbre puede verse en la
propaganda de productos cosméticos. Rpta. Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.

TEXTO Nº3
Inteligentes pero sin carácter, logran poco.

David Levin, cofundador de la famosa red de escuelas intermedias charter “KIPP” de Estados
Unidos, que fomentan el estudio intensivo por parte de estudiantes de bajos recursos logrando que obtengan muy altas
calificaciones para ingresar a la alta secundaria y a la universidad, encontró que sus ex alumnos tendían a abandonar
los estudios superiores graduándose solamente 33% al cabo de los 4 años del primer título universitario. Si bien seguía
siendo superior al 31% del promedio nacional, estaba muy lejos de su meta de graduar al 75% de los egresados.

Levin encontró algo curioso: los alumnos que se mantenían en la universidad no eran los que tenían las mejores notas
en el colegio, sino los que evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter,
como optimismo, perseverancia e inteligencia social. Eran aquellos que rápidamente se recuperaban de
cualquier traspié sin quedarse atados a sus fracasos. Podían tolerar dejar de ir al cine para terminar sus trabajos, o
mantenerse optimistas pese a los líos en el hogar ó pedir a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus
malas notas. En suma, encontró que si bien el C.I. (Cociente Intelectual) era un buen predictor de los puntajes de las
pruebas nacionales de logros de aprendizaje, los mejores predictores de la permanencia en los estudios superiores eran
los indicadores relevantes del carácter.

Es decir, tenía más relevancia el trabajo duro, valiente y perseverante en búsqueda de un objetivo, como por
ejemplo en el caso de un atleta que se esfuerza y entrena duramente, se foguea en competencias en las que a veces
gana y otras pierde, supera sus frustraciones, sigue para adelante sin rendirse, hasta llegar lo más cerca posible del
logro aspirado. Esa no es la experiencia que se llevan consigo gran cantidad de estudiantes a los que “les viene fácil” el
logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas, pero que se esfuerzan poco en cultivar su excelencia. Esas
personas, cuando enfrentan algo que realmente les resulta difícil, se achican y rinden, porque no
están acostumbradas a ese tipo de experiencias.

1. Según el texto, los alumnos que terminaban sus estudios superiores eran los que:
a) Tenían las mejores notas en el colegio.
b) Dejaban de ir al cine para terminar sus trabajos.
c) Pedian a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus malas notas.
d) “Les viene fácil” el logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas.
e) Evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter, como optimismo, perseverancia e inteligencia social.
Solución:
Según el texto, los estudiantes que se recuperan rápidamente de cualquier traspié sin quedarse atados a sus fracasos,
los que dejan de hacer cosas que les gusta(ir al cine) por alcanzar un objetivo(hacer tareas), los que se mantienen
optimistas a pesar de problemas en su hogar, en otras palabras los estudiantes que evidenciaban tener muchas
fortalezas de carácter eran los que lograban graduarse de la universidad. Rpta. e)

2. Según el autor, en la búsqueda de un objetivo tiene más relevancia:


a) Tener ventajas intelectuales genéticas.
b) Llegar lo más cerca posible del logro aspirado.
c) Superar las fustraciones cuando se pierde.
d) Esforzarse por trabajar duramente para seguir adelante sin rendirse.
e) Enfrentar algo que realmente resulta difícil.
Solución:
Para el autor se debe perseguir un objetivo como lo hace un atleta, esforzandose y entrenando duramente, superando
las frustraciones, siguiendo para adelante sin rendirse, hasta llegar lo más cerca posible del objetivo aspirado. Rpta. d)

TEXTO N° 4
¿Para qué sirven las tareas? Parece una pregunta tonta, pero no deja de ser
relevante, especialmente ante la inexistencia de evidencias científicas contundentes de que realmente sirvan para
mejorar el aprendizaje de los alumnos. Las pocas evidencias positivas que hay siempre tienen la atingencia “depende
del tipo de tareas de las que se trate”. Valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de la curiosidad y motivación
del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas disfrutando de pintar, tocar un instrumento musical, hacer
deportes o manualidades. Agregaría además, sin notas, usadas como material para iniciar las clases siguientes,
permitiendo que el profesor detecte qué es lo que los alumnos han hecho por su cuenta.

Una de las cartas a los padres más sensatas que he leído últimamente es la de Lisa Waller, Directora de la secundaria
privada Dalton, en Nueva York, anunciando que se reducirá la carga de pruebas y tareas para no sobrecargar a los
alumnos, y que las pruebas semestrales serían postergadas dos semanas de modo que los alumnos no tengan que
pasarse las vacaciones estudiando para los exámenes. Además, establecieron un ciclo de rotaciones de trabajos cada 5
semanas, de modo que se alternen semanas livianas con semanas más pesadas.
Esta acción se suma a otras similares en las que colegios que renuevan su pedagogía están bajando la presión por las
tareas, por considerarlas saturantes y desmotivadoras, componentes de “una carrera hacia ninguna parte”, que lo
único que hacen es privar a los alumnos del necesario tiempo de sueño y del disfrute de su vida juvenil. Alumnos que
estudian más de 3 horas por noche tienen una fuerte probabilidad de desarrollar conductas y enfermedades asociadas
a la privación del sueño, úlceras, dolores de cabeza y sobre-estresamiento. Por lo demás, existen muy limitadas
evidencias de que dejar más tareas haga que los alumnos se vuelvan más hábiles.

1. Señale el título más adecuado para la lectura anterior.


A) La importancia de la tareas escolares en la mejora del aprendizaje.
B) La pedagogía moderna y las tareas escolares.
C) El efecto nocivo de las tareas escolares.
D) Evidencias científicas positivas sobre las tareas escolares.
E) ¿Para qué sirven las tareas escolares?
Solución:
El autor menciona la poca evidencia científica contundente de que realmente la tareas escolares sirvan para mejorar
el aprendizaje de los alumnos, además las considera como saturantes y desmotivadoras. También nos menciona que
alumnos que estudian por más de 3 horas por noche tienen una fuerte probabilidad de desarrollar enfermedades por
tanto podemos concluir que el titulo más adecuado es "El efecto nocivo de las tareas escolares." Rpta. C)

2. Cuál de los siguientes enunciados esta en la linea de pensamiento del autor del texto.
A) Estudiar no más de 3 horas por la noche.
B) Aprovechar las vacaciones para estudiar para los exámenes.
C) Aumentar la presión por las tareas escolares.
D) Realizar tareas dosificadoras, accesibles y cultivadoras de la curiosidad.
E) Privar a los alumnos del disfrute de su vida juvenil.
Solución:
El autor nos dice que las pocas evidencias positivas que hay sobre las tareas escolares, siempre tienen la
atingencia “depende del tipo de tareas de las que se trate”. Para él valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de
la curiosidad y motivación del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas disfrutando de pintar, tocar un
instrumento musical, etc. Rpta. C)
TEXTO N° 5
Comunidad Indígena Asháninka

El pueblo indígena Asháninka en la actualidad está compuesto por 75 mil habitantes asentados
en diversos territorios de la selva central del Perú e inclusive en territorios brasileños y bolivianos.
Existen por lo menos siete variantes lingüísticas de acuerdo a la ubicación geográfica de su idioma llamado también
asháninka. Una de estas variantes es el "ashéninka del Alto Perené", que da la denominación "ashéninka" a las
comunidades que la hablan.
La Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo está ubicada en la margen derecha del río Perené, sobre el
kilómetro 26 de la Carretera Marginal Central vía La Merced a Satipo, en el distrito de Perené, provincia de
Chanchamayo, departamento de Junín.

1. El pueblo Asháninka está compuesto aproximadamente...


a) por más de 60 mil y menos de 70 mil habitantes.
b) por más de 76 mil y menos de 80 mil habitantes.
c) entre 73 mil y 78 mil habitantes.
d) por la cuarta parte de 100 mil habitantes.
e) por 75 mil millones de habitantes.

2. Una variante lingüística...


a) puede estar en territorio brasileño.
b) se puede encontrar en Chanchamayo.
c) se halla cerca del río Perené.
d) es el asháninka Marankiari Bajo.
e) da la denominación "ashéninka" a las comunidades que lo hablan.

Das könnte Ihnen auch gefallen