Sie sind auf Seite 1von 21

EL GRAN INTERCAMBIO

BIÓTICO AMERICANO
ENSAYO

BUGLIA CARINA

CÁTEDRA: EDI. Escritura académica.

PROF. Gonzalo Niggli.

CÁTEDRA: EVOLUCIÓN.

PROF. Pablo Otero.

PROFESORADO DE BIOLOGÍA
4° AÑO.
ISDF 186.
2018.

0
ÍNDICE

Carátula…………………………………………………………………………………0
Índice……………………………………………………………………………………1
Introducción…………………………………………………………………...………. 2
Antes del actual continente Americano……………………………………..………2
¿Quienes habitaron estos continentes?..............................................................3
Desarrollo……………………………………………………………………….…….. 5
GABI. El gran intercambio biótico Americano………………………………………6
Conclusión…………………………………………………………………………….11
Bibliografía…………………………………………………………………………….13
Anexo………………………………………………………………………………….14

1
INTRODUCCIÓN
Antes del actual continente Americano
Uno de los eventos de mayor importancia biogeográfico que han
ocurrido en el continente Americano es el GIBA o Gran Intercambio Biótico
Americano (Marshall, 1984; Stehli y Webb, 1985).
Este proceso hace referencia a los sucesos ocurridos durante la era
Cenozoica (65 ma), en el Neógeno tardío (5 ma) y Cuaternario (1,8 ma) cuando
se produce la unión de las masas continentales de América del Norte y Sur y
esto posibilita una migración faunística que comenzó ya en el Mioceno ( 2,3
ma) y que se aceleró con la formación del Istmo de Panamá a finales del
Plioceno (5,3 ma). (Fig 1)
Para entender parte de todo este evento, es necesario hacer un
recorrido histórico y conocer la fauna característica de las dos Américas y los
procesos geológicos que atravesaron desde la formación de Pangea.1
Norte y Sudamérica estuvieron unidas a otros bloques continentales
durante millones de años.( Fig 3. Izq.) Esto permitía el intercambio de fauna y
flora con continentes como África, Australia y Eurasia. Su posterior separación
y aislamiento produjo nuevos ecosistemas con grandes cambios en la
diversidad.
Pangea se dividió en Laurasia y Gondwana hacia el final de la primera
mitad del paleozoico por la apertura del mar de Tetis hace entre 200 y 180
millones de años.
Gondwana (hemisferio sur),reunía a Sudamérica, Antártida, África,
Madagascar, Australia, Nueva Zelanda, la península Arábiga e India, por su
parte Laurasia
(hemisferio norte) los actuales América del Norte, Europa y Asia.( Fig 5)
América del Sur representaba el margen oeste de Gondwana, estando
unida con África al este y al sur con la Antártida. ( Fig. 4)
Posteriormente, a fines del Carbonífero y a lo largo del Pérmico , hace
unos 320-250 ma. Sudamérica se hallaba unida al norte con Norteamérica.

1
Pangea supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica
que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta.

2
Durante el Jurásico temprano, hace unos 185 ma., surge el Atlántico
central, separándose las dos américas. A partir de entonces Gondwana
comienza a fragmentarse y hacia fines del Cretácico temprano (130-110 ma)
Sudamérica comienza a separarse de África con la formación del Atlántico sur.
Sudamérica y Australia continuarán unidas al menos hasta el Cretácico
tardío (80 ma) y más tarde durante el Oligoceno (30 ma), se separarán
definitivamente del continente Antártico con la apertura de Paso de Drake.
Durante todos estos períodos de conexión y fragmentación continental
se produjeron innumerables intercambios bióticos a través de dispersiones,
transporte y migraciones, de los cuales el registro fósil resulta la prueba más
fehaciente.
Una de las evidencias más citadas para demostrar la existencia de
Gondwana es la distribución de plantas como Glossopteris2 y de sinápsidos3
como Cynognathus 4y Lystrosaurus.5 ( Fig 6, 7, 8).
La fragmentación trajo sucesivos eventos de vicarianza 6, dispersiones
a larga distancia y a través de puentes terrestres.
Los marsupiales son otro ejemplo muy documentado de que los
continente formaron Gondwana. Si observamos el registro fósil encontraremos
que los metaterios7 (Fig 10) tuvieron origen en el hemisferio norte, siendo el
más antiguo, emparentado con los marsupiales, encontrado hace unos 65 ma,
en Norteamérica.
Esto sugiere que los marsupiales que ingresaron a Sudamérica habrían
llegado posteriormente a Australia vía Antárctica ( Fig 9). La mayor parte de
estos cruces se habrían producido tras el inicio de la fragmentación

2
Glossopteris era un arbusto o árbol del género de los pteridófitos fósiles que caracterizó al
final del Paleozoico al supercontinente Gondwana
3
sinápsidos (Synapsida), o terópsidos (Theropsida) son una subclase de amniotas que incluye
a los mamíferos y a todas aquellas formas más relacionadas con ellos que con el resto de
amniotas. Los sinápsidos no mamíferos son "reptiles mamiferoides", (similares a los
mamíferos).
4
Cynognathus género de terápsido representado por una única especie, que vivió entre
mediados y finales del período Triásico. Longitud de un metro aproximadamente. Los
cinognatos están muy próximos evolutivamente a los mamíferos.
5
Lystrosaurus género extinto de terápsidos dicinodontos del período Triásico Inferior,
Presentan una mezcla de rasgos mamíferos y reptilianos. Vivió hace 250 millones de años, en
lo que hoy es la Antártida, la India, y Sudáfrica.
6
vicarianza: fraccionamiento en la distribución de especies
7
Metaterios: mamíferos con ciertos caracteres primitivos entre los que destaca la existencia
del marsupio, "los metaterios están representados por un solo orden: los marsupiales".

3
gondwánica, por dispersiones a través de corredores temporales como puentes
o arcos de islas y explicaría la ausencia de marsupiales en África y Nueva
Zelanda.

¿Quienes habitaron estos continentes?


Sudamérica continúa su fragmentación y una vez aislada de Antártida
marca la culminación de lo que Simpson (1980) denominó “la espléndida
aislación”. La fauna Sudamericana evolucionó en forma completamente
independiente, dando origen a un conjunto único de vertebrados continentales.
Este incluye zarigüeyas (ameridelfos didelfimorfos), grandes depredadores
marsupiales (esparasodontos)8, perezosos (metaterios)9( Fig 10) y osos
hormigueros (Xenartros pilosos) Fi , gliptodontes y armadillos (Xenartros
cingulados), una amplia gama de herbívoros con pezuñas o ungulados10
(notoungulados, meridiungulatas11, litopternos, astrapoterios y piroterios), aves
del terror (forusrácidos), cocodrilos terrestres extintos (sebécidos) y tortugas
cornudas gigantes (meiolánidos) entre otros. (Chávez Hoffmeister, 2016).( Fig
11, 12)
Estas formas nativas dominaran el continente durante buena parte del
Cenozoico. Simpson (1980) describió ese grupo como el Estrato 1 de
mamíferos sudamericanos, que conformaban el conjunto de habitantes
“originales” del continente. El Estrato 2 corresponde a “antiguos saltadores de
islas” y son un grupo de invasores que terminarían por convertirse en parte

8
Thylacosmilus es un género extinto de mamíferos marsupiales perteneciente a los
Sparassodonta. Fue un supedepredador tipo dientes de sable que vivió durante el Mioceno
hace aproximadamente 7 millones de años. Los restos de estos animales han sido hallados en
América del Sur. Fue un importante carnívoro marsupial de la Era Cenozoica, muy parecido al
Smilodon invasor procedente de Laurasia, pero sin parentesco alguno, ya que este último es un
placentario.
9
Megatéridos (Megatheriidae) son una familia extinta de mamíferos placentarios del orden
Pilosa. Eran perezosos terrestres, parientes de los actuales perezosos, que habitaron en
América desde comienzos del Oligoceno hasta hace 8.000 años, bien entrado el Holoceno,
como confirman los últimos hallazgos en Venezuela, Perú, Argentina y Chile. Wikipedia.
10
Ungulados: son un antiguo clado de mamíferos placentarios que se apoyan y caminan con el
extremo de los dedos, o desciende de un animal que lo hacía. Típicamente están revestidos de
una pezuña como en la cabra y el caballo.
11
Astrapoterio (Astrapotheria) son un orden extinto de mamíferos placentarios que vivieron en
Sudamérica. Pertenecen al superorden Meridiungulata, o grupo de los ungulados del
continente sudamericano, junto con Notoungulata, Litopterna, y Xenungulata.
Toxodón.es un género de mamíferos extintos de la familia Toxodontidae, del suborden de
los Toxodonta, del orden Notoungulata perteneciente a los meridiungulados. Su nombre
científico suele castellanizarse como toxodón y en plural Toxodontes

4
integral de la fauna sudamericana, sus representantes son roedores y primates
que habrían arribado a Sudamérica desde África. Esto fue facilitado por la
aparición de arcos de islas y balsas naturales que conectaban la costa de
África con Brasil.
Las barreras que impedían las conexiones continentales, como los
mares y océanos más profundos, resultaron menos efectivas para animales
voladores. La evidencia muestra que varias familias de murciélagos colonizaron
Sudamérica durante el Eoceno desde África y Norte América (Lim, 2009). Del
mismo modo aves como los colibríes y tucanes parecen haber arribado al
continente durante esta etapa, provenientes de Francia, Alemania, África y
Eurasia. (Chávez Hoffmeister, 2016).
La región Sudamericana o Neotropical presentaba climas tropicales y
subtropicales a templados lo que facilitó la amplia variedad de seres vivos y su
mayor tamaño y adaptabilidad. (Fig 14).
La región Norteamericana por el contrario presenta flora y fauna
neártica, con climas templados a fríos, mucho más parecida a la de Europa
neotropical. Durante la formación de Laurasia, el intercambio biótico de estas
zonas se demuestra sobre todo en los carnívoros (lince, comadreja, lobo,
marta, nutria, oso, etc.), revelando lazos de unión y dependencia entre Europa
y Norteamérica. La comunidad de géneros, tan manifiesta en los carnívoros, se
observa también en los murciélagos y roedores (muchos autores consideran al
castor americano como idéntico al de Europa),bisontes, ciervos y carneros
(Ovis montana). Aparece también una especie de gerbo12, (muy semejante al
de los desiertos mediterráneos) y el alce europeo, compartido con la Siberia y
Groenlandia. La presencia, de un didelfo13 ( Europa neotropical), las fieras de
los géneros Bassaris y Procyon, semejantes a los actuales mapaches y las
mofetas (zorrinos en la actualidad). En la región de los bosques boreales y
tropicales, la población animal se adapta a la vida arbórea, como los osos y
ardillas. Las montañas pedregosas poseen el Antilocapra hamata, muy

12
Gerbo Mamífero roedor de unos 10 cm de longitud, pelaje castaño claro, patas traseras muy
largas, con las que da grandes saltos, y cola de unos 20 cm de largo con un mechón de pelos
en la punta; habita en zonas áridas del norte de África.
13
Didelfo: mamíferos caracterizados principalmente por tener sus hembras en el abdomen una
bolsa donde están contenidas las mamas y donde permanecen encerradas las crías durante el
primer tiempo de su desarrollo; p. ej., la zarigüeya y el canguro.

5
semejante al Antílope Americano, carneros bravíos,como pumas y dientes de
sable, cánidos, Mustélidos14 y Prociónidos15, y una sola especie de antílope,
el Mazama americano, siendo único en esta región de América. En las llanuras
y praderas el bisonte americano (ungulado) ( Fig 17), muy parecido al europeo,
el lobo de las praderas y socavan el terreno las marmotas (Geómidos)16( Fig
16). A medida que se avanza hacia México, los mamíferos aparecen con el
pelo más ralo y corto, en los ciervos las cuernas están menos desarrolladas y
la talla es menor, como indicando un alejamiento de su verdadera patria. En el
norte de California vive un género de topos (Urotrichus), que presenta la
particularidad de ser común á esta provincia y al Japón, en la otra orilla del
Pacífico, en las montañas habita el oso gris. (Telésforo de Aranzadi. 1892).
También fue importante la presencia de las llamas, tapires, venados,
caballos y proboscídeos17 como elefantes (gonfotéridos), y el mamut lanudo
(Mammuthus primigenius) (Fig. 15 .).
Por un proceso basado en el movimiento de las placas de la Tierra,
llamado deriva continental, Norte y Sur América, se ubicaron en la región actual
y se mantuvieron separados por un largo tiempo hasta el surgimiento del Istmo
de Panamá. Desde allí comienza el Gran Intercambio Biótico Americano.

DESARROLLO
GABI. El gran intercambio biótico Americano
La formación del Istmo de Panamá, facilitó en movimiento de especies
entre las Américas. (Plioceno. 3 ma). La conexión entre ambos continentes
causó un profundo cambio en la composición faunística de ambas regiones,
jugando un rol fundamental en la conformación de las ecozonas Neotropical,
(desde Sudamérica hasta las regiones tropicales de Norteamérica), y Neártica,
(el resto de Norteamérica). Como resultado, casi la mitad de las especies de

14
Mustélidos: Familia de mamíferos carnívoros de cuerpo muy flexible, cuello largo, patas
cortas y uñas semirretráctiles. Comadreja, tejón. nutria, marta.
15
Prociónidos: familia de mamíferos del orden Carnivora, que incluye los mapaches y los
coatíes.
16
Geómidos (Geomyidae) son una familia de roedores castorimorfos conocidos vulgarmente como tuzas,
taltuzas o ratas de abazones.
17
Proboscídeos (Proboscidea) son un orden de mamíferos placentarios perteneciente a los Paenungulata
que contiene solo una familia viva en la actualidad denominada Elephantidae. Un escaso legado de un
grupo muy diversificado que apareció hace 60 millones de años y entre cuyas familias desaparecidas
cabe destacar a los moeritéridos, baritéridos, mamútidos, gonfotéridos, dinotéridos y estegodóntidos
(antecesores directos de los elefántidos posteriores).

6
mamíferos presentes actualmente en Sudamérica descienden de inmigrantes
del hemisferio norte. Sin embargo este evento está lejos de ser el único que
modeló la fauna moderna del continente.(Chávez Hoffmeister, M). ( fig 18)
Si nos remontamos a las Etapas propuestas por Simpson, el GABI
corresponde a la tercera, y agrupa todos los intercambios a partir del istmo de
Panamá.
Desde el registro fósil la distribución de los mamíferos es uno de los
sucesos más importantes. Pero la aparición de este puente natural ofreció
también, una gran oportunidad a aves, artrópodos, reptiles, anfibios e incluso la
migración de peces de agua dulce para dispersarse en ambos subcontinentes.
Henry Fairfield Osborn en el año 1910, propuso el surgimiento del
Istmo de Panamá, basado en el registro fósil de mamíferos en América Central.
La conclusión de Osborn fue muy importante, porque proporcionó una de las
bases para Alfred Wegener cuando propuso la teoría de la deriva continental
en 1912.
Si consideramos solo los registros más tempranos, aparecen ciertas
diferencias en el tamaño entre los inmigrantes del Norte y Sur Americanos.
Las formas Sudamericanas llegadas a Norteamérica eran de gran tamaño (ej.
perezosos terrestres y aves del terror), las llegadas a Sudamérica desde el
norte, eran considerablemente más pequeñas (ej. mapaches y ratones). Esto
se relaciona con las barreras que impedían el paso de un continente a otro.
El GABI apunta a diversas oleadas de colonización a lo largo del Plio-
pleistoceno, con de variados linajes entre continentes y a partir del registro fósil
es posible asegurar también, períodos de extinción de especies durante el
Pleistoceno- Holoceno.
Varios factores influenciaron el intercambio de especies, propiciando
eventos evolutivos claves para entender el establecimiento de la identidad
faunística del Neotrópico. Tales cambios reúnen procesos geológicos y
climáticos que ocurrieron en Sudamérica durante el Cenozoico, como el
levantamiento y formación de la cordillera de los Andes, sumado a la
configuración de la región amazónica, la formación de ambientes de sabana
asociados al desarrollo de las glaciaciones del Hemisferio Norte, y por
supuesto el establecimiento de la conexión terrestre con Norteamérica y su

7
impacto en las corrientes oceánicas y atmosféricas y por ende en el clima. (J.S.
Pelegrin, S. Gamboa, I. Menéndez. M Hernández Fernández. 2017)
En este contexto, el Gran Intercambio Biótico Americano, constituye
uno de los eventos biogeográficos de mayor importancia, tanto para el
desarrollo de la fauna sudamericana como a escala global.
Una gran diversidad de aves se desarrolló en Sudamérica y colonizó no
sólo Norteamérica sino otros continentes gracias a la aparición de cadenas de
islas que fluctuarían de acuerdo al nivel de las aguas actuando como corredor
natural. Sin dudas la posibilidad del vuelo ofreció amplias ventajas respecto a
otras especies.
Durante el Oligoceno se presentaron algunas colonizaciones en
Sudamérica, desde Norteamérica, con una capacidad voladora destacada,
como los cóndores Teratornitidos18 y Catártidos19 que persiste hasta la
actualidad.
Con el enfriamiento global del Mioceno, varias familias de
paseriformes20 colonizaron Sudamérica desde Norteamérica (Troglodytidae,
Hirundinidae) ( Fig 19) y viceversa (Tyrannidae)( Fig 20)
Diversos linajes de pavas y guacharacas (Cracidae)( Fig 21) invadieron
diversos ecosistemas de Sudamérica. Hace unos 9.5 ma encontramos en la
cuenca amazónica tapires (Tapiridae), pecaríes (Tayassuidae) y rumiantes
como Suramerix (Dromomerycidae) todos ellos representantes de grupos
inmigrantes de Norteamérica.
Hace unos 9 ma, aparecen los primeros Prociónidos sudamericanos
(Cyonasua), de origen norteamericano. Su llegada coincidió con el declive de
los marsupiales carnívoros sudamericanos, lo cual favoreció en su momento la
disminución de la competencia en el territorio.
Por su parte los primeros restos de roedores sigmodontinos, y familias
de aves como Crácidos,21 Ictéridos22 y Mímidos23 también de origen

18
Teratornítidos (Teratornithidae) son una familia extinta de aves del orden Ciconiiformes
19
Catártidos (Cathartidae) son una familia de aves rapaces que habita Sudamérica.Cóndor
andino. (Vultur gryphus)
20
Paseriformes son un gran orden de aves que abarca a más de la mitad de las especies de
aves del mundo. Comúnmente pájaros.
21
Los Crácidos son una familia de aves neognatas del orden galliformes que incluye los
paujiles, las pavas y las chachalacas.

8
norteamericano, han sido registrados en Sudamérica hacia finales del Mioceno
hace unos 5.8 ma.
En el caso de las colonizaciones en dirección hacia Norteamérica,
perezosos del
género Pliometanastes (Megalonychidae) se han registrado en
sedimentos del Mioceno superior de Costa Rica (8.5-6.5 ma) .(J.S. Pelegrin, S.
Gamboa, I. Menéndez. M Hernández Fernández. 2017)
Varios órdenes de ungulados desaparecieron antes del Mioceno.
Los que más persistieron fueron los Litoptema24 y los Notoungulata25,
pero él número de géneros disminuyó progresivamente, acentuándose esta
reducción al principio del Cuaternario. Dos Notoungulata algo «rodentiformés» (
Mesotherium y Paedotherium) sobrevivieron en las Ilanuras australes hasta la
mitad del Pleistoceno. Dos géneros de gran tamaño, Macrauchenia (Litoptema)
y Toxodon (Notoungulata) se mantuvieron en casi todo el continente hasta fines
del Pleistoceno. Aún Toxodon hizo una migración limitada a América Central
(Panamá y Nicaragua), pero ningún ungulado del Sur logró penetrar en
Norteamérica, por lo menos después del Eoceno inferior.
A partir del Plioceno superior y especialmente desde el
Chapadmalalense (3 ma.), se inicia y se amplifica el GABI de forma masiva y
bilateral. El istmo de Panamá, actuó como un filtro, severo al principio, pero
más transitable a partir del Cuaternario.
A Sudamérica llegaron sucesivas olas de migración. En el Plioceno:
Cricetidae ( hamsters y ratas campestres), Mustelidae (comadrejas, tejón) y
Tayassuidae (jabalíes, chanchos) ; nueve en el Pleistoceno inferior Canidae
(lobos, chacales, coyotes), Ursidae (osos), Felidae (felinos), nuevos
Procyonidae (mapaches), Gomphotheriidae o mastodontes, Equidae (caballos),

22
Los Ictéridos son una familia de aves paseriformes distribuidas por América. Entre sus
miembros se encuentran los turpiales o bolseros de América, los caciques o conotos, los
zanates y los tordos americanos
23
Mímidos son una familia de aves paseriformes caracterizados por tener una longitud que
oscila entre los 20 y los 30 cm, el plumaje por lo general gris o pardo.
24
Lltopternos son un orden extinto de mamíferos placentarios meridiungulados que vivieron
exclusivamente en el Cenozoico de Sudamérica y luego, hace unos 55 millones de años,
algunas familias de dicho orden llegaron a poblar la Antártida.
25
Notoungulados son un orden de mamíferos placentarios extintos nativos de Sudamérica. Los
notoungulados, se clasifican dentro del superorden de los meridiungulados. Incluyen a los
extintos Toxodon y Nesodon entre muchos otros.

9
Tapiridae (tapires) , Camelidae (llamas, alpacas, vicuñas) y Cervidae ( ciervos);
por fin en la transición al Holoceno llegaron Leporidae (conejos), Sciuridae
(ardillas y marmotas), Heteromyidae (rata canguro) y Soricidae (musarañas),
siendo muy limitada la ingresión de las últimas dos. (J.S. Pelegrin, S. Gamboa,
I. Menéndez. M Hernández Fernández. 2017)
En el otro sentido, se observan también migraciones importantes. En
total, 16 familias sureñas invadieron América Central, y de ellas 8, penetraron
en la zona templada boreal. De estas 8, Megalonychida (perezoso) y
Mylodontidae (perezoso gigante) están instaladas desde el Mioceno tardío y
Myrmecophagidae ( osos hormiguero) que atraciesa hacia el norte. Cinco
Didelphidae (zarigëllas), Dasypodidae (armadillos), Glyptcdontidae (gliptodonte
o armadillo gigante), Hydrochoeridae (carpincho) y Erethizontidae (coendús y
puercoespines) desde el Plioceno y una última Megatheriidae (perezosos
terrestes de gran tamaño), desde el principio del Pleistoceno. No es posible
establecer exactamente las etapas de la migración, ya que una misma familia
puede tener representantes en varias olas de invasión.(J.S. Pelegrin, S.
Gamboa, I. Menéndez. M Hernández Fernández. 2017)
El cierre del istmo no sólo alteró las faunas continentales, sino que
también causó un evento simultáneo en el ecosistema marino tropical. Esto se
conoce como el Gran Sisma Americano, y es el resultado de la separación
definitiva de los océanos Pacífico y el Atlántico. Esto causó cambios en el
transporte de nutriente hacia el Atlántico y un evento vicariante que llevó a un
gran recambio faunístico en invertebrados como moluscos y corales entre fines
del Plioceno e inicios del Pleistoceno.(Chávez Hoffmeister. 2016).
Los colonizadores Sudamericános que poblaron Norteamérica y que
aún persisten encontramos las zarigüeyas, los armadillos, los puercoespines,
los tiranos tijera (Tyrannidae), los loros y los colibríes. Algunos como los
murciélagos vampiros (Desmodontinae) y los capibaras consiguieron
establecerse en el hemisferio norte durante el Pleistoceno, pero terminarían por
extinguirse allí.
Los megaterios, gliptodontes y pampaterios se establecieron, en
Norteamérica y algunos, como los géneros Glyptotherium y Megalonyx
recolonizaron Sudamérica posteriormente. Más tarde se extinguirían en ambos

10
continentes al igual las aves del terror y otros grandes animales que componían
la megafauna americana. (Chávez Hoffmeister. 2016).
El registro fósil también muestra que algunas especies colonizaron en
un sentido, se establecieron en el nuevo hábitat y se extinguieron en el anterior
territorio. Luego volvieron y recolonizaron, un caso es el Puma concolor
originario de norteamérica.
Durante el siglo XIX fue posible observar la aprición de especies que
continúan colonizando nuevos ambientes como es el caso de la garza boyera y
la avispa africanizada, lo que nos permite comprender que el intercambio
americano continúa hoy en día y seguirá operando mientras la conexión entre
ambos continentes se mantenga.

CONCLUSIÓN
El GABI puede entenderse como un escenario en el que las faunas
estuvieron sujetas a fuertes presiones selectivas derivadas de los cambios
tectónicos, climáticos y biogeográficos de la región.
Muchas especies lograron adaptarse y colonizar nuevos ambientes, de
esta manera y a través de diversos procesos evolutivos, se generó la biota
actual que conocemos.
Los más exitosos fueron los inmigrantes norteamericanos, que se
asentaron en Sudamérica. Muchos grupos invasores, como los monos y
roedores, anteriores al GABI, se adaptaron rápidamente, y si bien pudieron
ocupar nichos ecológicos de habitantes primitivos, su éxito parece deberse a
que llenaron nichos ecológicos poco explotados por los mayores grupos
nativos. (frugívoros/ omnívoros arborícolas, micro granívoros fosoriales).
El surgimiento del Istmo de Panamá produjo un ingreso masivo de
especies competidoras de nichos ecológicos claves en ambos sentidos, como
grandes herbívoros y predadores, entre otros, lo que paulatinamente llevó al
reemplazo de especies, sobre todo es sentido norte- sur. Aún hoy son muy
discutidas las razones por las cuales las formas norteñas consiguieron
reemplazar a las Sudamericanas, pero es claro que, casi la mitad de las
especies de mamíferos presentes actualmente en Sudamérica descienden de
inmigrantes del hemisferio norte.

11
La evolución de las especies y la tolerancia climática parecen jugar un papel
importante en la extinción, migración y distribución de las especies así como en
los procesos evolutivos asociados. (Munguía Carrara, M.)
Los zorros, felinos, nutrias, conejos, ratones, ciervos, son algunos de los más
exitosos y que persisten hasta la actualidad, que hoy consideramos típicos de
Sudamérica pero que son realmente invasores. Sólo unos pocos terminaron
por extinguirse, algunos sólo en las Américas y otros se extinguieron
totalmente.

12
BIBLIOGRAFÍA
● Coates G. A. (2011) Cómo el Istmo de Panamá cambió el mundo. Vista
al Mar. Biodiversidad. Madrid.
https://www.vistaalmar.es/medio-ambiente/biodiversidad/1586-como-
istmo-panama-cambio-mundo.html

● Chávez Hoffmeister, M. (2016). El origen de la fauna Sudamericana


moderna: de Gondwana al Gran Intercambio Americano. Material de
cátedra. Universidad Austral de Chile. Pdf. Editors: Mario Pino. Cap 3
pp.47-74
https://www.researchgate.net/publication/308206315_El_origen_de_la_f
auna_Sudamericana_moderna_de_Gondwana_al_Gran_Intercambio_A
mericano

● Ferrando Castro, M. (2018). Historia de la Tierra: el supercontinente


Pangea. Red Historia. Revista de Noticias. España. Ed. Internacional.
https://redhistoria.com/historia-de-la-tierra-el-supercontinente-pangea/

● Hoffstette, R. (1981). Historia biogeográfica de los mamíferos terrestres


sudamericanos - Institut de Paléontologie, Muséum National d'Histoire
Naturelle. Pdf.
https://core.ac.uk/download/pdf/39071415.pdf

● Munguía Carrata, M. El gran intercambio biótico Americano. Museo


Nacional de ciencias Naturales. Biogeografía y Paleoecología. México.
http://www.ibiochange.mncn.csic.es/wordpress/wp-
content/uploads/periodico10mncn_mariana.pdf

● Pelegrin, J, Gamboa, S, Menéndez, I, Hernández Fernández, M. (2017).


El Gran intercambio Biótico Americano: una revisión paleoambiental.
Ecología. Revista científica de ecología y medio ambiente. Artículo. Vol
27.
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1
455

● Regalado Fernández, O. (2014). Reinterpretaciones de la distribución


geográfica de los seres vivos. Biología. Mito Revista Cultural. Artículo.
Fasc. 44. http://revistamito.com/reinterpretaciones-de-la-distribucion-
geografica-de-los-seres-vivos/

● Telésforo De Aranzadi, D. (1892). Fauna Americana. Conferencia.


Madrid. Ateneo de Madrid.
https://www.ateneodemadrid.com/biblioteca_digital/folletos/Folletos-
0059.pdf

13
ANEXOS

1 Período Época Millones años


Era

Cenozoico Cuaternari Holoceno 0,01 (~10.000


o a.C)

Cenozoico Cuaternari Pleistocen 2,59


o o

Cenozoico Neógeno Plioceno 5,33

Cenozoico Neógeno Mioceno 23,03

Cenozoico Paleógeno Oligoceno 33,9

Cenozoico Paleógeno Eoceno 56,0

Cenozoico Paleógeno Paleoceno

Fig 1. Tabla Era Cenozoica. Neógeno. Wikipedia

Fig. 2. Formación del Istmo de Panamá. ¿Cómo el Istmo de Panamá cambió el mundo?. Vista
al Mar. Medio Ambiente y diversidad.

14
Fig 3 Mapa dibujado por Antonio Snider-Pellegrini en 1858, donde se aprecian los continentes
Americano. Pangea. (izq.) Separación de continentes a la distribución actual (der).
Reinterpretaciones de la distribución geográfica de los seres vivos. Mito. Revista Cultural. Fasc.
44.

Fig. 4. La Historia de la Tierra. El Súper Continente Pangea.

15
Fig 5. Mapa con la distribución de fósiles de reptiles y plantas del Pérmico y Triásico tras las
investigaciones de Edwin H. Colbert. Modificado de Edwin H. Colbert, 1970, por Osvaldo
Cangas Padilla. Mito. Revista Cultural. Fasc. 44.

Fig. 6. Glossopterys. Izq. Registro fósil. Der. Árbol y hoja. Wikipedia.

16
Fig. 7. Cynognathus. Wikipedia. Fig. 8. Lystrosaurus. Wikipedia.

Figura 9: La fragmentación de
Gondwana. A: Plantas compartidas
entre distintas regiones que formaban
parte de Gondwana. Regiones para las
que solo se conocen fósiles se señalan
con la letra F. B: Mapa del mundo
durante el Cretácico tardío (94 ma),
mostrando la ruta de ingreso y
dispersión de los marsupiales en
Gondwana. El origen de la fauna
Sudamericana moderna:de Gondwana
al Gran Intercambio Americano..
Chávez Hoffmeister.(2016) Cap. 3

Fig 10. Megatéridos. Wikipedia. Fig 11. Astrapoterio (Astrapotheria). wikipedia.

17
Fig 12.Toxodon Fig 13.Thylacosmilus

Fig 14. Intercambio Biótico Americano. Algunas de las especies que cruzaron entre
Sudamérica y Norteamérica durante el Neógeno. Chávez Hoffmeister.(2016) Cap. 3

18
Fig 15. Mamut lanudo. Wikipedia Gonfotéridos. Wikipedia.

Fig 16. Geómidos. Wikipedia Fig 17. Bison. (Ungulado). Wikipedia.

Fig 18. Modelo clásico de la formación del Istmo de Panamá. A. Inicio del cierre en el Mioceno
temprano con circulación profunda a través del canal de Atrato. B. Colisión con la placa
Sudamericana durante el Mioceno medio. C. Condición actual, establecida durante el Plioceno.
El origen de la fauna Sudamericana moderna: De Gondwana al gran intercambio biótico
Americano. Chávez Hoffmeister.

19
Fig 19.Troglodytidae. Izq. Hirundinidae.
Der. Wikipedia.

Fig 20.Tyrannidae. Wikipedia.

Fig 21. Guacharacas.Wikipedia.

20

Das könnte Ihnen auch gefallen