Sie sind auf Seite 1von 81

RESISTENCIA DE MATERIALES

TEMA

3. INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES


FÍSICAS Y MECÁNICAS

PRESENTA: ING. VICTOR ALFONSO CARVALLIDO GONZÁLEZ


vacarva@imp.mx
carvallidovictor@gmail.com
SEPTIEMBRE 2017
RESISTENCIA DE MATERIALES

3. INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS


3.1 MATERIALES EN LA INGENIERÍA
3.2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
3.3 PROPIEDADES MECÁNICAS
3.4 PROPIEDADES TÉRMICAS
3.5 ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE FALLOS
3.6 PRUEBAS DE LABORATORIO
EJERCICIOS DE CLASE
¿Cuál es la diferencia entre un
INGENIERO y un CIENTÍFICO?
¿Qué hace un INGENIERO?

Un científico describe que es o que significa

Un ingeniero crea lo que nunca ha existido


Ciencia  Ingeniería

Matemáticas Ingeniería :
Física 1. Mecánica
Ciencias básicas 2. Civil
3. Otras

“Como trabaja el mundo físico” “Aplicación de la ciencia para


satisfacer las necesidades
humanas”
PERSPECTIVA HISTÓRICA
En efecto, las primeras civilizaciones se conocen con el nombre del material que alcanzó
mayor grado de desarrollo (p.ej., Edad de Piedra, Edad de Bronce, Edad de Hierro).

1. Primeros materiales : piedras, madera, arcilla, cuero y pocos más.


2. Surgimiento de cerámicos y metales.
3. Comienzos del tratamiento térmico o por adición de otras substancias (aleaciones).
4. Hace relativamente poco tiempo los científicos llegaron a comprender la relación entre
elementos estructurales de los materiales y sus propiedades (materiales sintéticos y
compuestos).
EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA DE MATERIALES CON EL TIEMPO.

M. F. Ashby, Materials Selection in Mechanical Design, 2nd ed., Butterworth-Heinemann, Oxford, 1999.
CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES

Materiales: sustancias de las que algo está compuesto o hecho. El término ingeniería de
los materiales se refiere en ocasiones concretamente a los materiales empleados en la
fabricación de productos técnicos. Sin embargo, no existe una línea de demarcación clara
entre las dos nociones y se emplean indistintamente.

La disciplina ciencia de los materiales implica investigar la relación entre la estructura y


las propiedades de los materiales. Por el contrario, la ingeniería de los materiales se
fundamenta en las relaciones propiedades-estructura y diseña o proyecta la estructura de
un material para conseguir un conjunto predeterminado de propiedades.
CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES
"Estructura" normalmente la estructura de un material se relaciona con la disposición
de sus componentes internos. A nivel atómico, la estructura se refiere a la organización
de átomos o moléculas entre sí.
CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES
Características generales de los solidos:
1. No expansión (a temperatura constante)
2. Forma definida
3. Volumen definido
4. Su compresibilidad es nula
5. Alta densidad
6. Miscibilidad
CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES

Los sólidos se pueden dividir en: cristalinos y


amorfos, los cuales difieren entre sí por su
estructura.
Un sólido cristalino consiste en partículas
acomodadas en una forma geométrica definida la
cual es diferente para cada sólido (cloruro de sodio,
el diamante y el cuarzo).
Un sólido amorfo consiste en partículas
acomodadas en forma irregular y por ello no tienen
el orden que se encuentra en los cristales ( vidrio y
muchos plásticos).
CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES

Los sólidos amorfos difieren de los cristalinos por


la manera en que se funden. Si controlamos la
temperatura de un sólido cristalino cuando se
funde, encontraremos que permanece constante.
Los sólidos amorfos no tienen temperatura de
fusión bien definida; se suavizan y funden en un
rango de temperatura y no tienen “punto de
fusión” característico.

Los sólidos cristalinos se clasifican en iónicos,


moleculares, de red covalente o metálica.
CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES

¿Por qué es importante conocer la estructura de los


sólidos?
Propiedades
CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES
Las propiedades de un material se expresan en términos del tipo y magnitud de la respuesta a un
estímulo específico impuesto. Las definiciones de las propiedades suelen ser independientes de la
forma y del tamaño del material.
Propiedades:
1. Mecánicas: módulos elásticos y resistencia.
2. Eléctricas: conductividad eléctrica y constante dieléctrica
3. Magnéticas: influencia de campo magnético
4. Térmicas: capacidad calorífica y conductividad térmica
5. Ópticas: índice de refracción
6. Químicas: reactividad química
CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES
El ingeniero y el científico de materiales son especialistas totalmente involucrados en la
investigación y en el diseño de materiales.

¿Cuál es uno de los principales problemas de la ingeniería al


momento de diseñar estructuras?
“La Selección del material a utilizar”
Criterios:
1. Tipo de operación (para definir las propiedades)
2. Degradación del material (condiciones ambientales)
3. Economía (costo)
3.1 MATERIALES EN LA INGENIERÍA
Los materiales sólidos se clasifican en tres grupos: metales, cerámicas y polímeros. Este esquema
se basa en la composición química y en la estructura atómica.
Además, existen otros dos grupos de importantes materiales técnicos: materiales
compuestos (composite) y semiconductores. Los materiales compuestos constan de
combinaciones de dos o más materiales diferentes, mientras que los semiconductores se
utilizan por sus extraordinarias características eléctricas.
3.1 MATERIALES EN LA INGENIERÍA - METALES

Normalmente los materiales metálicos son


combinaciones de elementos metálicos. Tienen
gran número de electrones deslocalizados, que no
pertenecen a ningún átomo en concreto. La
mayoría de las propiedades de los metales se
atribuyen a estos electrones. Los metales
conducen perfectamente el calor y la
electricidad y son opacos a la luz visible; la
superficie metálica pulida tiene apariencia
lustrosa. Además, los metales son resistentes,
aunque deformables (ductilidad), lo que
contribuye a su utilización en aplicaciones
estructurales.
3.1 MATERIALES EN LA INGENIERÍA – CERAMICOS Y VIDRIOS

Los compuestos químicos constituidos por


metales y no metales (óxidos, nitruros y
carburos) pertenecen al grupo de las cerámicas,
que incluye minerales de arcilla, cemento y
vidrio. Por lo general se trata de materiales que
son aislantes eléctricos y térmicos y que a
elevada temperatura y en ambientes
agresivos son más resistentes que los metales
y los polímeros. Desde el punto de vista
mecánico, las cerámicas son duras y muy
frágiles.
3.1 MATERIALES EN LA INGENIERÍA – POLIMEROS

Los polímeros comprenden materiales que van


desde los familiares plásticos al caucho. Se
trata de compuestos orgánicos, basados en el
carbono, hidrógeno y otros elementos no
metálicos, caracterizados por la gran longitud
de las estructuras moleculares. Los polímeros
poseen densidades bajas y extraordinaria
flexibilidad.
3.1 MATERIALES EN LA INGENIERÍA – COMPUESTOS

Se han diseñado materiales compuestos formados por más


de un tipo de material.
La fibra de vidrio, que es vidrio en forma filamentosa
embebido dentro de un material polimérico, es un ejemplo
familiar. Los materiales compuestos están diseñados para
alcanzar la mejor combinación de las características de
cada componente. La fibra de vidrio es mecánicamente
resistente debido al vidrio, y flexible debido al polímero. La
mayoría de los materiales desarrollados últimamente son
materiales compuestos.
Ejemplo de material compuesto formado por
fibras de refuerzo a escala microscópica en una
matriz polimérica (Cortesía de Owens-Corning
Fiberglas Corporation.).
3.1 MATERIALES EN LA INGENIERÍA – SEMICONDUCTORES
Los semiconductores tienen propiedades
eléctricas intermedias entre los conductores y
los aislantes eléctricos. Las características
eléctricas de los semiconductores son
extremadamente sensibles a la presencia de
diminutas concentraciones de átomos de
impurezas. Estas concentraciones se deben
controlar en regiones espaciales muy pequeñas.
Los semiconductores posibilitan la fabricación
de los circuitos integrados que han
revolucionado, en las últimas décadas, las
industrias electrónica y de ordenadores.
3.2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES

Comparación de las estructuras cristalinas del (a) aluminio y


(b) magnesio.

Diferencia entre el comportamiento mecánico del (a) aluminio


(relativamente dúctil) y del (b) magnesio (relativamente frágil)
resultante de su estructura a escala atómica. Cada probeta fue
sometida a tracción hasta fractura. (Cortesía de R. S. Wortman.)
3.2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES – ATÓMO
3.2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES – ATÓMO
3.2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES – ATÓMO
3.2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES – ATÓMO
3.2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES – ATÓMO
Fuerza y energía de enlace
Enlace iónico Fuerza de atracción entre iones de carga opuesta que los mantiene unidos en un compuesto iónico.
Estos iones de carga opuesta se forman mediante la transferencia de electrones de un átomo a otro.

La formación del cloruro de sodio (NaCl) a partir de un


átomo de sodio y un átomo de cloro, es un ejemplo de un
compuesto que se forma por medio de un enlace iónico. El
ion cloruro negativo atrae al ion sodio positivo
Enlace covalente Tipo de enlace químico que se forma cuando dos átomos comparten sus electrones.

La formación de una molécula de hidrógeno (H2) a


partir de dos átomos de hidrógeno es un ejemplo de
enlace covalente.
Los círculos azules en la molécula muestran a cada
átomo con un nivel principal de energía completo (dos
electrones) como resultado de la forma de compartir los
electrones.
Enlace polar Tipo de enlace químico también conocido como enlace covalente polar, que se constituye
a partir de una forma desigual de compartir los electrones entre dos átomos cuyas electronegatividades son
diferentes.

La formación de una molécula de cloruro de hidrógeno


(HCl) a partir de un átomo de hidrógeno y un átomo de
cloro es un ejemplo de enlace covalente, en el que los
electrones se comparten en forma desigual. En la
molécula, los grandes círculos negros externos muestran
cada átomo con su nivel principal de energía completo
(dos electrones para el hidrógeno y ocho electrones para
el cloro), como resultado de la forma de compartir los
electrones.
Enlaces en general
Enlaces en general
Carácter del enlace de los cuatro
tipos fundamentales de materiales
para ingeniería.

En el tetraedro de la figura se ha tratado de


representar la contribución relativa de los diferentes
tipos de enlace a cada una de las cuatro categorías
fundamentales de materiales para ingeniería (los
tres tipos estructurales y los semiconductores).
3.2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
La principal característica de la estructura cristalina es que es regular y repetitiva. Esta repetitividad resulta evidente a
partir del estudio de un modelo típico del ordenamiento cristalino de los átomos. Cualquier estructura cristalina puede
describirse como un modelo formado a base de repetir varias unidades estructurales. En la práctica, por lo general se
escoge la estructura más sencilla como unidad estructural representativa, denominada celda unidad.
La longitud de las aristas de la celda unidad y los ángulos entre los ejes cristalográficos se denominan constantes de
red o parámetros de red.
3.2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES – SISTEMAS CRISTALINOS
La descripción de las estructuras cristalinas mediante celdas unidad tiene una ventaja importante. Todas las estructuras
posibles se reducen a un pequeño número de geometrías de la celda unidad básica, lo que se demuestra de dos formas.
Primero, sólo existen siete celdas unidad únicas que pueden disponerse de manera que rellenen completamente el
espacio tridimensional.
3.2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES – REDES CRISTALINAS
Segundo, hay que considerar cómo pueden agruparse los átomos (vistos como esferas rígidas) dentro de una celda
unidad. Para hacer esto de una forma general, se comenzará considerando los puntos reticulares, puntos teóricos
dispuestos periódicamente en el espacio tridimensional, en lugar de átomos reales o esferas. De nuevo, existe un número
limitado de posibilidades, conocidas como las 14 redes de Bravais (redes cristalinas).
3.2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES – METALES
3.2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES – METALES
En los metales comunes se han observado tres estructuras cristalinas primarias: la cúbica centrada en el
cuerpo (bcc), la cúbica centrada en las caras (fcc) y la hexagonal compacta (hcp). Son estructuras
relativamente sencillas, donde las formas fcc y hcp representan la eficiencia óptima en el
empaquetamiento de esferas de igual tamaño (esto es, átomos metálicos). Las estructuras fcc y hcp se
diferencian únicamente en la secuencia de apilamiento de los planos atómicos compactos.
3.3 Propiedades Mecánicas de los Materiales
Las propiedades mecánicas de los materiales nos permiten diferenciar un material de
otro ya sea por su composición, estructura o comportamiento ante algún efecto físico o
químico.
La mecánica de materiales estudia las deformaciones unitarias y desplazamiento de
estructuras y sus componentes debido a las cargas que actúan sobre ellas, así entonces
nos basaremos en dicha materia para saber de que se trata cada uno de estos efectos
físicos, aplicados en diferentes estructuras, formas y materiales.
Los esfuerzos son una magnitud física definida como la resistencia ofrecida por área
unitaria frente a una fuerza externa aplicada (su unidad de trabajo son los Pascales). En el
estudio de los materiales se busca analizar los efectos de estos esfuerzos sobre los diferentes
materiales, de esto se observa que dependiendo de la forma en la que es aplicada la fuerza se
tienen como resultado diferentes deformaciones y distribuciones de esfuerzos a lo largo
del mismo.
Esfuerzos normal
Los esfuerzos actúan en una dirección perpendicular a la superficie cortada, se llaman
esfuerzos normales. Esta ecuación da como resultado la intensidad del esfuerzo y sólo es
valida si el esfuerzo está uniformemente distribuido sobre la sección transversal y es normal
a la superficie.
Esfuerzo de Tensión o Tracción.
Al aplicar sobre el elemento dos fuerzas de igual magnitud, direcciones opuestas y totalmente normales
a su superficie se generan esfuerzos internos denotados con la letra σ (sigma), estos esfuerzos producen
que se separen entre si las distintas partículas que componen la pieza, tendiendo a alargarla (deformaciones
positivas) ya que como se menciono las fuerzas se encuentran en sentido opuesto, el esfuerzo interno σ
generado por estas características se llama esfuerzo de tensión o tracción.
Esfuerzo de compresión.
Es aquel que tiende aplastar el material del miembro de carga y acortar al miembro en sí. Donde las fuerzas
que actúan sobre el mismo tienen la misma dirección, magnitud y sentidos opuestos hacia dentro del
material. Tienden a provocar una reducción de volumen o acortamiento en determinada dirección, las
características de las fuerzas aplicadas en este caso son iguales a las que generan el esfuerzo a tracción,
pero las fuerzas invertidas ocasionan en este caso que el material quede comprimido (deformación
negativa), también es el esfuerzo que resiste el acortamiento de una fuerza de compresión.
Esfuerzo de corte.
El cizallado es la fuerza interna que desarrolla un cuerpo como respuesta a una fuerza cortante, esta es
tangencial a la superficie sobre la que actúa, esta fuerza genera una deformación lateral que se produce
por un denominado esfuerzo de corte o esfuerzo cortante (τ). Para explicar con más claridad se usara un
cuerpo en forma de paralelepípedo de base S y altura h. Cuando la fuerza F que actúa sobre el cuerpo es
paralela a una de las caras mientras que la otra permanece fija, se presenta la deformación denominada
de cizallamiento o por cortante, en el cuerpo se observa que no hay cambio de volumen pero si de
forma.
Deformación y deformación unitaria.
Deformación:
Se refiere a los cambios en las dimensiones de un miembro estructural cuando se encuentra sometido a cargas
externas.
Deformación unitaria:
La deformación unitaria, se puede definir como la relación existente entre la deformación total y la longitud
inicial del elemento, la cual permitirá determinar la deformación del elemento sometido a esfuerzos de
tensión o compresión axial.
Considere, por ejemplo, una barra con una longitud L = 0.600 m y sección transversal uniforme, que sufre
una deformación total de 150 x10-6 m. La deformación unitaria correspondiente es:
Ley de Hooke.
Llamada así en honor del matemático inglés Robert Hooke (1635-1703). La ley de Hooke es de vital
importancia en la ciencia e ingeniería de materiales, por tanto permite relacionar en una sola
ecuación solo dos variables (el esfuerzo aplicado y la deformación unitaria) y de esta manera
generalizar el cálculo de la deformación tanto para piezas de enormes dimensiones como para
simples probetas.

Aunque aquí no hemos establecido explícitamente la dirección de la fuerza, habitualmente se le pone un signo negativo. Esto es
para indicar que la fuerza de restauración debida al resorte está en dirección opuesta a la fuerza que causó el desplazamiento.
Jalar un resorte hacia abajo hará que se estire hacia abajo, lo que a su vez resultará en una fuerza hacia arriba debida al
resorte.
La elaboración de un diagrama de esfuerzo-deformación unitaria varia de un material a otro, (incluso se haría necesario
incluir otras variables como la temperatura y la velocidad de aplicación de la carga), sin embargo es posible distinguir
algunas características comunes entre los diagramas esfuerzo- deformación de distintos grupos de materiales, y dividir los
materiales en dos amplias categorías con base en estas características. Habrá así materiales dúctiles y materiales frágiles.

1.Deformación elástica. Cuando se quita el esfuerzo, el


material regresa a la forma que tenía originalmente. La
deformación es reversible y no es permanente.

2.Deformación plástica. Esta ocurre cuando se aplica un


esfuerzo tan grande a un material que al retirarlo el material no
regresa a su forma anterior. Hay una deformación permanente e
irreversible. Llamamos límite elástico del material al valor
mínimo de esfuerzo necesario para producir una deformación
plástica.
Este diagrama generalizado, es un ejemplo de un material dúctil, es decir, que el material fluye después de un cierto
punto, llamado punto de fluencia. La ley de Hooke solo es aplicable para la zona elástica, que es la zona que está
antes del punto de fluencia, zona donde el material tiene una relación de proporcionalidad del esfuerzo y la
deformación unitaria.
El aumento de dureza por deformación en un metal
se da fundamentalmente por el desplazamiento de
los átomos del metal sobre planos cristalográficos
específicos denominados planos de deslizamiento.
Fragilidad y dúctil.
Relación de Poisson.
Cuando una barra esbelta homogénea se carga
axialmente, el esfuerzo y la deformación unitaria
resultantes deben satisfacer la ley de Hooke, siempre y
cuando la carga aplicada a este no exceda el límite
elástico del material.
La relación de Poisson o Coeficiente de Poisson
(llamado así en honor al matemático francés SIMEÓN
DENIS POISSON (1781-1840) es una constante
elástica importante para un material denotado con la
letra (μ), esta relación elástica hace referencia al
estrechamiento o engrosamiento de las caras
paralelas de un material que se encuentra sometido a
fuerzas normales y referencia la capacidad de un El valor de μ para los diferentes materiales
material para soportar deformaciones transversales. existentes oscila entre 0 ≤ μ ≤ 0,5.
Considerando ambos materiales HOMOGÉNEOS e ISOTRÓPICOS, es decir que sus propiedades
mecánicas son independientes tanto de la posición como la dirección, ha de asumirse que el valor de la
deformación unitaria debe tener el mismo valor para cualquier dirección transversal en la cual sea calculada.
Modulo de Young.
El modulo de elasticidad de Young es un parámetro que caracteriza el comportamiento de diferentes
materiales elásticos frente a una fuerza aplicada, este modulo esta ligado directamente a la composición
química del material y es considerado una propiedad mas del mismo y se determina experimentalmente o a
partir de correlaciones.
Este es un modulo de elasticidad longitudinal mientras el coeficiente de Poisson antes nombrado es de
elasticidad transversal.
Se observa que una varilla de 500 mm de longitud y 16 mm de diámetro, elaborada con un material homogéneo
e isotrópico, aumenta su longitud en 300 mm y reduce su diámetro en 2.4 mm al sometérsele a una carga axial
de 12 kN. Determine el módulo de elasticidad y la relación de Poisson del material.
Modulo de corte o cizalla.
Definimos el esfuerzo como F/S la razón entre la fuerza tangencial al área S de la cara sobre la que se aplica.
La deformación por cizalla, se define como la razón Δx/h, donde Δx es la distancia horizontal que se desplaza
la cara sobre la que se aplica la fuerza y h la altura del cuerpo. El módulo de cizalla G es una propiedad
mecánica de cada material.
Siendo pequeños los ángulos de desplazamiento podemos escribir:
Un bloque rectangular de material con un módulo de corte G =90 ksi se une a dos placas rígidas horizontales. La placa
inferior está fija, mientras que la placa superior se somete a una fuerza horizontal P. Sabiendo que la placa superior se
mueve 0.04 in. bajo la acción de la fuerza, halle a) la deformación unitaria promedio a corte del material, b) la fuerza P
ejercida sobre la placa superior.
Modulo de compresibilidad o volumétrico.
El Módulo volumétrico o de compresión, esta
es una propiedad de los materiales que nos da
información sobre qué tan fácil es comprimirlos
uniformemente por todos lados.

El cuerpo está sometido a un esfuerzo ΔP, y


experimenta un cambio de volumen en ΔV y el
cociente de éste entre el volumen original V0 se
llama deformación volumétrica.
Al recíproco del módulo volumétrico se denomina compresibilidad y se denota por:
Relación de Módulos elásticos.
3.4 PROPIEDADES TÉRMICAS
Capacidad calorífica
Cuando un material absorbe calor del ambiente, su temperatura aumenta. Esta observación corriente puede
cuantificarse mediante una propiedad fundamental del material, la capacidad calorífica, C, definida como la
cantidad de calor necesaria para elevar su temperatura 1 K ( = 1 °C), siendo

donde Q es la cantidad de calor que produce un cambio de temperatura ∆T.


Calor especifico
El valor de C dependerá de la cantidad de material considerada. Normalmente la
capacidad calorífica se especifica en base a 1 átomo-gramo (para elementos) o 1 mol
(para compuestos), en unidades de J/(átomo-gramo • K) o J/(mol • K). Una al-
ternativa muy común es el calor específico, por unidad de masa, que se indica en
J/(kg • K). Al estar referido a la unidad de masa, el calor específico se expresa con
letras minúsculas:

Nota:
Hay dos modos de medir la capacidad calorífica (o el calor específico). Uno,
manteniendo el volumen constante, Cv(cv), y el otro, manteniendo constante la
presión, Cp(cp). El valor de Cp es siempre mayor que el de Cv, pero la diferencia es
pequeña para la mayoría de los sólidos a temperatura ambiente o inferiores. En el
caso de materiales para ingeniería generalmente se trabaja a presión constante y con
magnitudes por unidad de masa.
Dilatación térmica
Un aumento de la temperatura origina una mayor vibración térmica de los átomos del material y un aumento de la
distancia media de separación entre átomos adyacentes. En general, la dimensión global del material en una
determinada dirección, L , aumentará al hacerlo la temperatura, T. Esta relación se refleja mediante el coeficiente de
dilatación lineal, 𝜶, que está dado por

donde las unidades de 𝜶 son mm/(mm •°C).


Los coeficientes de dilatación lineal de los cerámicos y vidrios son generalmente inferiores a los de los metales,
que son a su vez menores que los de los polímeros. Las diferencias están relacionadas con la forma de la curva de la
energía de enlace.

Representación de la energía del enlace atómico en función de la distancia interatómica para (a) un sólido con un enlace débil y (b) un
sólido con un enlace fuerte. La dilatación térmica es el resultado de una mayor distancia interatómica a medida que aumenta la
temperatura. El efecto (representado por el coeficiente de dilatación térmica) es mayor en el caso de la curva de energía menos simétrica
correspondiente al sólido con el enlace más débil. La temperatura de fusión y el módulo elástico aumentan al hacerlo la fortaleza del
enlace.
Coeficiente de dilatación lineal en función de la temperatura para tres óxidos
cerámicos. (De W. D. Kingery, H. K. Bowen y D. R. Uhlmann, Introduction to
Ceramics, 2nd ed., John Wiley & Sons, Inc., NY, 1976.)
Conductividad térmica
El análisis matemático de la conducción de calor en sólidos es análogo al de la difusión. El análogo de la
difusividad, D , es la conductividad térmica, k, definida mediante la Ley de Fourier

donde dQ/dt es la velocidad de transferencia de calor a través de un área A , debido a un gradiente de temperatura
dT/dx.
Las unidades de k son J/(s-m - K). En el caso de conducción estacionaria a lo largo de una plancha plana, las
derivadas de la Ecuación 8.4 se transforman en incrementos:
Choque térmico
El empleo común de algunos materiales intrínsecamente frágiles, especialmente cerámicos y vidrios, a altas
temperaturas, da lugar a un problema especial en ingeniería, denominado choque térmico. El choque térmico puede
definirse como la fractura (parcial o completa) del material como resultado de un cambio de temperatura (normalmente
un enfriamiento brusco).
El mecanismo del choque térmico puede involucrar tanto a la dilatación térmica como a la conductividad térmica. El
choque térmico es consecuencia de los valores de esas propiedades desde dos puntos de vista.
En primer lugar, puede producirse un fallo debido a tensiones si se impide la expansión térmica uniforme.

Choque térmico debido al hecho de impedir la


dilatación térmica del material. El proceso es
equivalente a otro en el que se permitiera al
material dilatar libremente para devolverlo
seguidamente a su dimensión inicial mediante
la aplicación de una compresión mecánica
En segundo lugar, los cambios bruscos de temperatura producen temporalmente gradientes de temperatura en el material,
que originan tensiones residuales internas.

Choque térmico, resultado de los gradientes de


temperatura debidos a una conductividad térmica
finita. El enfriamiento rápido origina tensiones
superficiales de tracción
3.5 ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE FALLOS
El análisis y la prevención de fallos son parte importante en la aplicación de los materiales al diseño de ingeniería.
Actualmente existe una metodología sistemática bien establecida para el análisis de fallos en los materiales. El
tema relacionado de la prevención de fallos es igualmente importante como base para evitar desastres futuros.
Los aspectos éticos y legales asociados están llevando al campo de la ciencia y la ingeniería de materiales a tener
un papel central dentro del ámbito más amplio del diseño de ingeniería. Se ha identificado un amplio espectro de
modos de fallo.
1. La rotura dúctil se observa en un gran número de fallos que ocurren en metales debido a «sobrecarga» (es decir, al
llevar a un material más allá de su límite elástico y, posteriormente, a rotura). La Figura a) muestra el aspecto
microscópico de una rotura dúctil.
2. La rotura frágil, que se muestra en la figura b), se caracteriza por una propagación rápida de la grieta sin deformación
plástica significativa a escala macroscópica.

(a) Típica superficie de «copa y cono» de rotura dúctil. La rotura se origina cerca del centro y se extiende hacia el exterior dejando una apariencia de cráteres.
Cerca de la superficie el estado de tensión cambia de tracción a cortadura, y la rotura continúa a, aproximadamente, 45°. (De Metals Handbook, 9th ed., Vol.
12, ASM International, Metals Parkn OH, 1987.)
(b) Típica superficie de descohesión correspondiente a una rotura frágil. (De Metals Handbook, 9th ed., Vol. 11, American Society for Metals, Metals Park,
OH, 1986.)
3. El fallo por fatiga, mediante un mecanismo de crecimiento lento de grieta, produce las características
«playas» de fatiga que aparecen en la figura abajo.
4. El fallo por corrosión-fatiga se debe a la acción combinada de cargas cíclicas y un ambiente corrosivo. En
general, la resistencia a fatiga del metal disminuirá en presencia de un ambiente químico agresivo.

Superficie característica de rotura por fatiga, (a)


Fotografía del muelle de control de una válvula de
estrangulación de un avión roto por fatiga después de
274 h de servicio. La aleación es acero inoxidable 17-
7PH. (b) Micrografa óptica (10 x ) del inicio de la
rotura (flecha) y la región plana adyacente, que
contiene una serie de líneas concéntricas que son un
registro del crecimiento cíclico de la grieta La zona
granular se identifica con la propagación rápida de la
grieta en el instante de la rotura, (c) Micrografía
electrónica de barrido (60 x) que muestra un mayor
acercamiento al origen de la rotura (flecha) y la zona
adyacente en forma de «caparazón de molusco». (De
Metals Handbook, 8 th ed., Vol. 9: Fractography and
Atlas o f Fractographs, American Society for Metals,
Metals Park, OH, 1974.)
5. El fallo por corrosión bajo tensión (SCC, stress-corrosion cracking) es otro mecanismo de fallo combinado, mecánico
y químico, en el cual una tensión no cíclica (por debajo del límite elástico) conduce a la iniciación y propagación de una
grieta en un ambiente químico relativamente suave. Las grietas de corrosión bajo tensión pueden ser intergranulares,
transgranulares o una combinación de ambas.
6. El fallo por desgaste es un término que abarca un amplio grupo de fenómenos de daño relativamente complejos
relacionados con la superficie. Tanto el daño superficial como los productos del desgaste pueden constituir un fallo en
materiales que tengan como finalidad aplicaciones con contacto deslizante.
7. El fallo por erosión líquida es una forma especial de daño por desgaste en la que el causante de la eliminación de
material es un líquido. El daño por erosión líquida da como resultado una zona de la superficie con picaduras o con aspecto
de panal de abeja.
8. La fragilización por metal líquido implica que el material pierda algo de ductilidad o que rompa por debajo de su
límite elástico cuando su superficie se moje con un metal líquido de menor punto de fusión.
9. La fragilización por hidrógeno es, quizá, la forma más notoria de fallo catastrófico en aceros de alta resistencia. Sólo
unas partes por millón de hidrógeno disuelto en estos materiales pueden provocar finas grietas casi imperceptibles y la
pérdida de ductilidad.
10. El fallo por fluencia y el fallo bajo carga estática. Los fallos de este tipo pueden producirse a temperaturas
cercanas a la ambiente en muchos polímeros y en ciertos metales de bajo punto de fusión, como el plomo, pero pueden
tener lugar por encima de 1000 °C en muchos cerámicos y ciertos metales de alto punto de fusión, como las
superaleaciones.
11. Los fallos complejos son aquellos en los que el fallo tiene lugar por la intervención secuencial de dos
mecanismos de fractura diferentes. Un ejemplo sería un agrietamiento inicial debido a corrosión bajo tensión y, a
continuación, el fallo final por fatiga tras la introducción de una carga cíclica al tiempo que se elimina el ambiente
corrosivo.

Das könnte Ihnen auch gefallen