Sie sind auf Seite 1von 6

DOS TIPOS DE ENFERMEDADES: A NIVEL CENTRAL O A NIVEL PERIFERICO.

DEPENDIENDO DE ESTO SE
ARMA LA PROPUESTA DEL EJERCICIO.

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO – REHABILITACIÓN

Cardiólogo: coordinador del equipo, da el diagnostico y evalúa el ingreso del paciente


Nutricionistas: aconseja o educa a nivel alimentación
Fisioterapeutas: junto con el cardiólogo evalúa la condición física y metabolica y diseño del
programa a seguir, control de los signos vitales por el cardiólogo y rediseño del programa.
Psicólogos: evalúa la personalidad, capacidad de cambios, y apoyo en la situación
Trabajador social: relevo de la familia, obra social, mantenimiento de la rehabilitación, evalúa el
contexto.
Terapista ocupacional: dar ejercicios específicos funcionales para recuperar nivel funcional de
secuelas a una enfermedad.
Enfermeros: ayuda con los signos vitales
Secretaria: recepción y papeleta.

ASPECTOS

La frecuencia, intensidad, tipo y duración del ejercicio se va a dar:

 Según la fase de la rehabilitación en la que esté.


 Según la estratificación del riesgo.
 Según la edad del paciente.
 Según la condición previa del paciente.

OBJETIVOS DE LO QUE PROPONEMOS

Cambios metabólicos: colesterol, consumo de o2, glucemia, producción de óxido nítrico


Cambios funcionales: disminuir la isquemia (muerte del tejido por falta de irrigación), generación de
vasos colaterales a través del ejercicio, baje el umbral de dolor, mejora de función ventricular.
Cambios anatómicos: disminución de placas de ateroma, cambio de la actividad cardiaca.
Neuro-endocrinos: disminución de catecolaminas, regulación de la actividad simpática, protección
de endorfinas.

La rehabilitación de un paciente cardiológico empieza inmediatamente después de


operación o afección. Se piensan en fases:

FASE 1 – Inminente: enseguida después de sufrir el evento. Intrahospitalaria.


Objetivos:
educación sanitaria, conciencia de los hábitos saludables.
Control de los factores de riesgo, actividad física. A las 48hs se puede trabajar la
actividad física (48 hs después: baja intensidad, mov. Articular) asistir al paciente
en el comienzo de la deambulación, incorporarlos para ir al baño (cambio
importante a nivel interno).
Ejercicios:
 Intensidad muy baja - > 4 Mets-

1
 Frecuencia basal (mínima del cuerpo sosteniendo los signos vitales
normales) <20 latidos
 Orden: pasivos, activos y resistencia. Sesiones cortas -10’/15’- 3 veces
diarias.
Antes del alta realizar ergometría, lo indica el médico.
Sólo empieza con el ejercicio si el paciente está estable.
Importante la supervisión, monitoreo permanentemente.
ESCALA DE BOR: percepción del esfuerzo subjetiva. Rango de 0 a 20 y de 0 a 10
Signos hacen que paremos el ejercicio:
 Cabio de tonalidad de la piel –  Angina de pecho
sisnósis-  Dolor
 Disnea  Baja presión arterial < 20
 Si hay confusión intelectual mercurio/min -el ascenso de la
 Nauseas misma es bueno en el ejercicio-.
 Mareos
FASE 2 : los objetivos son los mismos que la primera fase:
 Mejorar la función cardiovascular
 Mejorar la capacidad de trabajo
 Incrementar la fuerza muscular, la resistencia y la flexibilidad (posibilidad de realizar
ergometría al 60% como máximo a las 6 semanas).

Tiempo de duración: aproximadamente 12 semanas de trabajo con sesiones entre 40 – 60’


con planificación Entrada en Calor – Desarrollo – Vuelta a la Calma (importantísimo, 10’
controlando temperatura, abrigo). Aumento frecuencia semanal intercalada.

Ejercicios:

FASE 3 : profundización de los objetivos de fase 2 más:


 Preparación para la reinserción laboral
 Aumentar capacidad funcional de trabajo aeróbico -aumenta liberación de óxido nítrico,
vasodilatador natural- y la fuerza muscular.
 Generar cambios metabólicos.

Actividad física: frecuencia 3 a 5 veces por semana.


60’ la sesión. Aumento de la intensidad de trabajo en función de lo que voy a trabajar.
Modo aeróbico, trabajos isotónicos-dinámicos. Resistencia con carga baja.
Frecuencia máxima hasta un 85%. Control constante de frecuencia cardiaca y tensión arterial. Durante
trabajo y post-esfuerzo.
Dependiendo el riesgo del paciente, su permanencia puede ser de corta, media o larga duración.
Se puede terminar con trabajos pliométricos.

FASE 4 : solo consiste en aquella persona que puede volver a la fase diaria sin problema, que puede
controlarse.
 Sosteniendo el plan de rehabilitación de manera autónoma.
 Fase de mantenimiento

2
 4 estímulos por semana

Ergometría
Capacidad funcional de un individuo. Se pueden hacer en la bicicleta endométrica o en la cinta, la cual
puede ser con o sin pendiente.

Bicicleta
 De manera continua por fases que se van aumentando la intensidad de trabajo – cada tres
minutos –
 Dos modelos. Mecánico, tienen una cinta, y otro con resorte.
 Se hace a un ritmo constante. Por lo general 60 Rev./min. Una velocidad de 18 - 20k/h
 No implica la totalidad de la masa corporal
 Se puede abandonar por cansancio muscular
 Unidad de medida kgm – kilográmetros-

Cinta

 Unidad de medida mets.

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

¿QUÉ ES EL IAM?

El infarto agudo de miocardio es una patología que se caracteriza por la muerte de una porción del
músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria.

En las circunstancias en las que se produce la obstrucción el aporte sanguíneo se suprime. Si el


músculo cardiaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no
se regenera.

Esta patología se manifiesta cuando las personas alcanzan la media edad y afecta tanto a hombres
como a mujeres. “En las mujeres la enfermedad se manifiesta unos diez años más tarde que en los
hombres. Esto se debe a que la situación hormonal de la mujer que hace que esté más protegida
contra el riesgo de padecer un infarto de miocardio.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes cardiovasculares son la principal
causa de muerte en todo el mundo. Esto incluye fundamentalmente dos tipos de alteración del

3
funcionamiento del sistema circulatorio: el ACV -accidente cerebro vascular- y el infarto agudo de
miocardio o ataque al corazón.

SÍNTOMAS

El síntoma más característico del infarto de miocardio es el dolor en el pecho, que puede o no
extenderse a regiones cercanas del cuerpo -principalmente los brazos, los hombros, el cuello, la
mandíbula y la espalda. Lo más habitual es que estas molestias se produzcan en la parte central del
pecho o hacia la izquierda, cerca del corazón.

CAUSAS

La principal causa del infarto de miocardio es la obstrucción de las arterias coronarias. Para que
el corazón funcione correctamente la sangre debe circular a través de las arterias coronarias. Sin
embargo, estas arterias pueden estrecharse dificultando la circulación.

Si el corazón se expone a un sobreesfuerzo pueden aparecer trastornos y formar un coágulo que, a


su vez, puede tapar una arteria semi-obstruida. Esta obstrucción, interrumpe el suministro de sangre
a las fibras del músculo cardiaco. Al dejar de recibir sangre estas fibras mueren de forma irreversible.
El infarto de miocardio ocurre cuando un coágulo de sangre (trombosis coronaria) obstruye una
arteria estrechada. Normalmente el infarto de miocardio no sucede de forma repentina. Puede
llegar causado por la aterosclerosis, un proceso prologado que estrecha los vasos coronarios.

Existen factores que pueden acelerar que las arterias se deterioren y propiciar que se obstruyan, tal
como el tabaco, el colesterol, la diabetes y la hipertensión como algunos de los factores de riesgo
cardiovascular que obligan al corazón a trabajar en peores condiciones.

Los síntomas habituales son:

 Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede
extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y
mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón. Es similar al
de la angina de pecho, pero más prolongado y no cesa aunque se aplique un comprimido
de nitroglicerina bajo la lengua.
 Dificultad para respirar.

4
 Sudoración.
 Palidez.
 Mareos en el diez por ciento de los casos.
 Otros: Pueden aparecer náuseas, vómitos y desfallecimiento.

PREVENCIÓN

El riesgo de padecer un infarto puede evitarse siguiendo algunas pautas de vida saludable:

 Dejar de fumar.
 Llevar una dieta equilibrada.
 Realizar ejercicio físico aeróbico. Los mejores ejercicios para el corazón son caminar, la
bicicleta o la natación. Ayudaría a controlar los factores de riesgo cardiovascular.
 Evitar las bebidas alcohólicas.

TRATAMIENTOS

 Betabloqueantes: Impiden el efecto estimulante de la adrenalina en el corazón. De esta


forma, el latido es más lento y tiene menos fuerza, por lo que el músculo necesita menos
oxígeno.
 Anticoagulantes: Disuelven los coágulos que impiden que fluya la sangre. Para que sean
eficaces deben administrarse en la hora siguiente al inicio de los síntomas y hasta las 4,5
horas aproximadamente.
 Antiagregantes plaquetarios: Este tipo de fármacos, como por ejemplo la aspirina, impiden
la agregación plaquetaria en la formación de los trombos.
 Calcio-antagonistas: Son bloqueadores de los canales del calcio. Impiden la entrada de
calcio en las células del miocardio. De esta forma disminuye la tendencia de las arterias
coronarias a estrecharse y posibilitan que el corazón trabaje menos, por lo que descienden
sus necesidades de oxígeno. También reducen la tensión arterial.
 Bypass coronario: La intervención consiste en seleccionar una sección de una vena o arteria
de otra parte del cuerpo para unirla a la arteria coronaria por encima y por debajo del área
bloqueada. Así se genera una nueva ruta o puente por la que puede fluir la sangre al músculo
cardiaco.

5
 Intervención coronaria percutánea: El objetivo es abrir la luz de la arteria bloqueada. El
especialista determinará el vaso infartado con una angiografía inicial y posteriormente
realizará una angioplastia con balón del segmento trombosado pudiendo a la vez implantar
un stent. En algunas ocasiones pueden extraer el trombo con un catéter aspirador.
 Angioplastia coronaria primaria: se abre la arteria y se coloca una maya que impide que se
vuelva a cerrar.

EL EJERCICIO DESPUÉS DEL INFARTO

Es fundamental en la rehabilitación de cualquier tipo de cardiopatía, incluso los que han


sufrido infartos. El primer paso es consultar al médico, que determinará el nivel de esfuerzo,
por medio de una ergometría o prueba de esfuerzo. El especialista diseñará el programa de
rehabilitación cardiaca que incluya apoyo psicológico.

El más beneficioso es el llamado aeróbico: caminar, correr, pedalear en bicicleta y nadar. En


este tipo de actividades se movilizan muchos músculos.

Beneficios de la práctica deportiva

 Controla la tensión arterial, lo niveles de colesterol y de glucosa.


 Ayuda a bajar y controlar el peso.
 Disminuye la formación de coágulos sanguíneos y aumenta la capacidad para disolverlos.
 Mejora la forma física y la tolerancia al ejercicio.
 Ayuda a que el corazón funcione mejor: reduce el número de latidos por minuto, mejora
su contracción y desarrolla nuevas arterias.
 Reduce las arritmias.
 Evita la ansiedad, la depresión y el estrés.
 Mejora la calidad de vida, reduce las recaídas y la mortalidad.
 Qué precauciones tomar
 Nunca se debe iniciar la actividad física sin haber consultado a un especialista sobre los
ejercicios más adecuados y a qué intensidad practicarlos.
 No comience un deporte sin haber tenido un entrenamiento físico previo.
 La actividad debe hacerse de forma progresiva. Evite esforzarse demasiado. No obtendrá
ningún beneficio y puede llegar a ser peligroso.
 De nada sirve ejercitarse si no se tiene una dieta saludable, una adecuada medicación y se
controla el peso.
 Tras el primer mes, el médico podría autorizar correr, practicar natación y bicicleta estática,
siempre con la frecuencia cardiaca bajo vigilancia.

Das könnte Ihnen auch gefallen