Sie sind auf Seite 1von 4

Causas y consecuencias de los barrios obreros.

Posibles soluciones
urbanas
La invención de las máquinas de vapor y las maquinas destinadas a trabajar el algodón,
desencadenaron una revolución industrial, que da como resultado “el proletariado”.

Antes de la introducción del maquinismo, el hilado y el tejido de las materias primas se


efectuaban en la casa del obrero, quienes vivían en el campo cerca de las ciudades, y lo que
ganaban alcanzaba para su subsistencia, ya que este era el único mercado de telas.

Estos trabajadores nunca visitaban la ciudad, vivían aislados en el campo, hasta que el
maquinismo los obligo a buscar trabajo en ellas.

La invención de la primera máquina de hilar provoco que fuera posible proveer más hilo,
aumentando así la demanda de productos textiles a precios más bajos. Hubo la necesidad de
emplear más tejedores con un salario elevado, abandonando sus ocupaciones agrícolas.

Como los trabajadores industriales abandonaron la agricultura, quedaron terrenos vacantes


donde se instaló la nueva clase de los hacendados, arrendatarios que supieron aumentar el
producto de las tierras por mejores métodos agrícolas y una mayor explotación.

Algunos capitalistas comenzaron a instalar las maquinas hiladoras en grandes edificios


movidos por medio de la fuerza hidráulica, reduciendo así el nro. De obreros y el precio del
hilo. La máquina fue evolucionando hasta ser mecanizada totalmente, reduciendo así los
trabajadores manuales. Esta mecanización se esparció a todas las ramas.

La rápida expansión de la industria, provoco que grupos de trabajadores procedentes de


regiones agrícolas emigraran a las ciudades por el aumento de salario, creciendo así la
población y formándose las ciudades industriales y comerciales, siendo tres cuartas partes de
la población de clase obrera y una pequeña parte de comerciantes y artesanos. La clase media
dejo de existir, dejando solo capitalistas y obreros. La clase industrial se enriquece de la
miseria de los trabajadores. En la industria, el trabajador es considerado como una fracción del
capital, al cual el industrial le paga un salario, a cambio que este se entregue a él para ser
utilizado.

El gran establecimiento industrial exige obreros que trabajen en común en un edifico, y viven
en común. Para una fábrica mediana constituyen una aldea. Los habitantes de la aldea se
habitúan a la fábrica, y cuando esta no puede emplear más trabajadores, el salario baja y
nuevas industrias se establecen ahí. Mientras tanto la aldea se va agrandando hasta ser una
gran ciudad con mayores ventajas. Se construyen vías férreas, canales y carreteras. La
competencia entre constructores de edificios y maquinas produce que se puedan hacer nuevos
establecimientos más económicos que en zonas alejadas donde habría que transportar la
materia prima, obreros. Hay relaciones directas entre los mercados que suministran la materia
prima o los productos acabados. Así cada industria creada en el campo, lleva en si el germen
de una ciudad industrial.

En las grandes ciudades es donde se ve más manifestadas las consecuencias para el


proletariado. Allí la centralización de bienes ha alcanzado su grado máximo y las codiciones de
vida de los obreros su grado mínimo.
En las grandes ciudades, las clases obrera se concentran en “barrios malos”, los cuales están
escondidos de las miradas de las clases mas afortunadas y organizados mas o menos de la
misma manera, hallándose las peores viviendas en las zonas peores ubicadas de la ciudad.

Las viviendas de la clase obrera en Inglaterra son llamados cottages, son edificios de una o dos
plantas, de ladrillos, alineadas en largas filas, si es posible con sótanos habitados, y
generalmente construidos irregularmente. Estas casas habitadas desde el sótano hasta el
techo, se encuentran en las peores condiciones de miseria posibles.

Las calles del barrio no son planas ni pavimentadas, están sucias, sin cloacas ni cunetas. La
mala construcción del barrio, y la gran cantidad de personas que allí viven provocan una mala
ventilación.

De estos tipos de barrios surgen enfermedades y hambre. Sus habitantes no visten más que
andrajos. Sufren de mala alimentación, impropia para el consumo e insuficiente.

Debido a estas situaciones se vio la necesidad de adaptar las ciudades a la sociedad industrial.

Ciudad Jardín.

El más conocido fue LA CIUDAD JARDIN, de Howard el cual planteaba una solución al barrio
pobre y al campo de la ciudad victoriana. Plantea una solución en la trama de la ciudad,
generando un orden uniendo los aspectos positivos del campo (poco atractivo pero podía
ofrecer aire puro y naturaleza), y de la ciudad industrial (trágico, pero ofrecía oportunidades
social y económicas), proyectando unidades urbanísticas autosuficientes establecidas en un
entorno natural, alejada de la ciudad, pero en comunicación con ella. Se combina lo mejor de
la ciudad y lo mejor del campo creando un nuevo tipo de asentamiento, o un tercer imán como
se lo solía llamar que resumía las ventajas higiénicas del hábitat natural y la red de
intercambios sociales del hábitat urbano.

CIUDAD JARDIN: trazado rad céntrico compuesto por un conjunto de anillos concéntricos
cortados por 6 ejes radiales, que dividen la ciudad en 6 barrios, unidos por una línea de
ferrocarril. En el centro, el parque ciudadano rodeado por el primer círculo de edificios
públicos, después una banda anular de verde para actividades deportivas, lugar de
intercambios sociales y comerciales. Luego siguen una serie de avenues circundadas por
cottages, con el círculo medio dominado por la Gran Avenue con dos largas cortinas de
crescents. En el exterior se encontraba la línea ferroviaria de circunvalación y las fábricas. La
ciudad ocupaba con viviendas e industrias, una sexta parte del terreno disponible,
destinándose el resto a la agricultura y disponiéndose en torno al núcleo urbano un cinturón
de fábricas.

La propuesta es de carácter concreto, no de concepción ideológica. La nueva ciudad debía ser


autosuficiente y basarse en un equilibrio entre industria y agricultura. La ciudad jardín es
propuesta como un buen negocio. No solo se eliminarían los alums inhabitables de las
periferias industriales sino que, utilizando terrenos de bajo precio por la distancia a los grandes
centros urbanos, se podría gozar del placer de los solares del campo sin renunciar al trabajo en
la fábrica y a los intercambios urbanos.

La primera ciudad jardín se construyó en 1903 a 55km de Londres, llamada Letchworth. Esta se
dividió en dos sectores, el área urbana y el cinturón agrícola. Las dimensiones eran más
limitadas que las que indicaban la teoría, y el plan de asentamiento también difiere del
esquema de Howard. Faltan los elementos tipológicos cualificantes de centro y la planta radial.
Tampoco se logra enuclear la cualidad urbana. El ferrocarril atraviesa la ciudad cortándola en
dos partes y la industria se concentra a ambos lados de la línea férrea. Se construye con
lentitud porque las industrias tardan en instalarse en la zona y los habitantes se asustan por las
distancias.

La segunda a 22km de Londres fue Welwyn en 1919. La cercanía de la misma con respecto a
Londres permitió que las personas residieran en la ciudad jardín y trabajaran en la metrópoli.
Esto abre paso a la ciudad jardín satélite. Esta estaba situada muy cerca de una gran ciudad y
sus habitantes trabajan y tienen sus negocios en esta última.

Ciudad Lineal.

Otro de los modelos fue la CIUDAD LINEAL, por Arturo Soria y Mata, quien impresionado por la
congestión de las ciudades tradicionales, desarrollada concéntricamente en torno a un núcleo,
propone una alternativa radical y diferente. La ciudad tiene crecimiento ilimitado y está hecha
de elementos repetibles y modificables. Propone el acercamiento de la vivienda al campo.

CIUDAD LINEAL: 1882 Una cinta de ancho limitado y longitud ilimitada, recorrida a lo largo de
su eje, por una o más líneas férreas. El campo se encontraba a cada uno de sus extremos, con
construcciones laterales. El elemento indispensable es el ferrocarril que sirve de unión entre
las ciudades, formando una triangulación donde la superficie interior seria dedicada a la
explotación agrícola. La calle central debía tener un ancho de 40m, arbolada y por su parte
central, recorrida por el ferrocarril eléctrico. En el centro se ubica el paseo central, a
continuación los paseos peatonales y luego estará dotada por seis filas de árboles, entre los
cuales pueden circular los ferrocarriles eléctricos, y en los extremos los paseos para
automóviles y carros. Está resuelto el problema de segregación social ya que conviven la clase
alta media y baja juntas. Se plantea una seria de calles transversales al servicio de grandes
manzanas distribuidas en solares alargados, con una longitud máxima de 200 metros y una
anchura de 20m. Los edificios solo podían ocupar una quinta parte del terreno,
comprendiendo la parcela mínima d 400m2 de los cuales 80 se destinaban a la vivienda y 320
al jardín.

Pensada para enlazar las ciudades de aquel momento por medio de estas ciudades lineales
que convertirían el territorio en una triangulación cuyos vértices serían las ciudades punto
(ciudades decimonónicas) y cuyos lados serían las nuevas ciudades lineales que unirían cada
capital de provincia con sus ciudades próximas mediante el ferrocarril.

Hay abundancia de zonas verdes (desarrollo de la vivienda individual con jardín y huerta),
posee una baja densidad (los edificios podrán ocupar una quinta parte del terreno), el tipo
edilicio será de edificaciones singulares e individuales aisladas con una altura limitada (no más
de tres pisos), crece a lo largo de la vía de circulación, no tiene en cuenta la industria y alberga
distintas clases sociales dentro de la misma manzana. Este modelo facilitaba la comunicación
entre los distintos puntos y que proponía un trazado sencillo, pero algunos afirmaban que se
trataba de una cuidad de tránsito, ya que la función del ferrocarril era comunicar las ciudades
que se encuentran en los extremos, quedando la cuidad lineal muerta.

En 1894 se inician obras en la periferia de Madrid para construir un fragmento demostrativo,


concebido como una banda urbana de 40 km a lo largo de un anillo ferroviario de
circunvalación, que une los pueblos satélites existentes. Dificultades financieras hacen
redimensionar el programa, se construyen solo 5km, con una línea de tranvía tirado por
caballos, un teatro y servicios colectivos.

Das könnte Ihnen auch gefallen