Sie sind auf Seite 1von 90

ISSN 0326- 2561

Taller
Agricultura sostenible:
producción agrícola y
servicios ecosistémicos
en el futuro
Oliveros, 18-21 de Julio 2011

Pub licación Misceláne a Nº 47

AEPV
Área Estratégica Protección Vegetal
Convenio Nº 165
INTA/DISAM (Italia)
PNLEC 071041
Área Estratégica Gestión Ambiental

Ediciones
Instituto Nacional de Centro Regional Santa Fe
Tecnología Agropecuaria EEA Oliveros
Taller
Agricultura Sostenible:
producción agrícola y servicios
ecosistémicos en el futuro

Oliveros, 18 al 21 de julio de 2011

Coordinador y Facilitador
Dr. Charles A. Francis (Universidad de Nebraska Lincoln)

Co- Coordinadora
Ing. Agr. Gloria C. Rótolo MSc (EEA INTA Oliveros)

Organizan
Estación Experimental Agropecuaria Oliveros
Convenio Nº 165 INTA/DISAM (Italia)
Área Estratégica Gestión Ambiental, Proyecto Nº 223022
Área Estratégica Protección Vegetal, Proyecto Nº 217002

Auspician y Promueven
Convenio Nº 165 INTA/DISAM (Italia)
Áreas INTA: Área Estratégica Gestión Ambiental y Área Estratégica Protección Vegetal
Centro Regional Santa Fe
DNA Relaciones Institucionales
PNLEC 071041

Articula con:
Proyectos INTA: PNCER 022001, PNECO 091041, Facultad Ciencias Agrarias - UNR

Impreso en julio 2012


Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

2
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Equipo organizador Taller:


Ing. Agr. Gloria C. Rótolo MSc.
Ing. Agr. Juan Carlos Gamundi MSc.

Equipo asistente:
Eladia Gonzalez
Prof. Marta Orbe
Marta Montero

Equipo comunicaciones:
Lic. Mabel Fior MSc.
Lic. Pedro Guglielmone

Equipo apoyo funcional:


Personal administración
Personal Técnico
Personal Auxiliar

Documento redactado y compilado por:


Ing. Agr. Gloria C. Rótolo MSc.
Ing. Agr. Erica Casasola
Lic. Pedro Guglielmone
Ing. Agr. María Elena Lago MSc
Matías Maguna
Dr. Charles Francis

Editor Responsable:
Ing. Agr. Mario Fernández Alsina MSc.

Comité Asesor:
Ing. Agr. Roque Craviotto PhD.
Ing. Agr. Fernando Salvagiotti PhD.
Lic. Mabel Fior MSc.

Corrección y Revisión editorial:


Lic. Mabel Fior MSc.

3
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

4
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Índice

Participantes del Taller 7


Expositores para los modelos productivos 7
Programa 9
Marco del Taller 11
Pregunta directriz 11
Objetivos 11
Metodología 12
Trabajo en Taller 13
Día Lunes 15
Breve Introducción al tema 15
Descripción del trabajo 19
Producción de cada grupo 20
Día Martes 25
Breve Introducción al tema (mañana) 25
Descripción del trabajo 26
Producción de cada grupo: 27
Breve introducción al tema (tarde) 31
Descripción del trabajo 35
Producción de cada grupo: 35
Día Miércoles 39
Breve introducción al tema (mañana) 39
Descripción del trabajo 42
Producción de cada grupo 42
Breve introducción al tema (tarde) 45
Descripción del trabajo 50
Discusión grupal 50
Día Jueves 51
Breve introducción al tema – descripción del trabajo 51
Producción de cada grupo 51
Espacio abierto 54
Generalidades sobre Modelos Productivos 57
Agricultura para granos en la región pampeana norte 59
Sistema lechero: Información recopilada 63
Sistema Ganadero 67
La Agroindustria 69
Comentarios finales 73
Breve Encuesta sobre el Taller 77
Agradecimientos 83
ANEXO Algunas fotos de las jornadas 85

5
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

6
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Participantes del Taller

7
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

8
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Programa

Objetivos del Taller


• Evaluar la situación agrícola actual en términos de la producción de alimentos y su impacto en el medio-
ambiente y discutir las necesidades en el futuro.
• Discutir y analizar la disponibilidad actual y futura de recursos naturales y económicos para la agricultura.
• Establecer una serie de metas necesarias para mantener la producción agropecuaria y satisfacer las
necesidades nacionales además de la exportación de productos.
• Evaluar a priori el impacto potencial de cambios en la tecnología agrícola, su potencial, sus limitaciones
y los avances más necesarios en el futuro.
• Establecer un plan de investigación y de divulgación de la información agrícola para satisfacer las nece-
sidades de la alimentación nacional y preservar los servicios ecosistémicos

Pasos y Procesos Necesarios para llegar a los Objetivos


• Discutir e internalizar los términos claves para entender y comunicar los conceptos de agricultura sus-
tentable en un programa de investigación y divulgación
• Establecer una lista básica de competencias, entendimientos y actitudes para realizar un desarrollo
agrícola sostenible para el largo plazo.
• Aplicar los principios de la sostenibilidad dentro de las especialidades de los participantes, aprovechando
sus experiencias anteriores en la agricultura.
• Buscar las metas en el contexto Argentino tendientes a balancear las necesidades para la producción
agropecuaria y a la vez mantener los servicios ecosistémicos
• Establecer una comunidad de aprendizaje entre los participantes durante la semana del taller, y organizar
la posibilidad de seguir la comunicación entre ellos

Actividades para satisfacer los Objetivos


• Presentación de los facilitadores de la discusión y de todos los participantes, (nombre, background,
estudios, experiencias prácticas y expectativas sobre el taller).
• Introducción de conceptos, generalidades de sostenibilidad agrícola y del medioambiente, al principio
en grupo grande y después discusiones en grupos pequeños, reporte de resultados, conclusiones sobre los
puntos claves y adaptación del plan de la semana.
• En función de las experiencias narradas, observar la importancia de diferentes sectores como produc-
ción, economía, impacto medioambiental y los aspectos sociales; práctica de los métodos de observación y
entrevista con agricultores, y cómo explorar la situación completa sin llegar a conclusiones predeterminadas.
• Narración de distintos sistemas productivos. Nivel de biodiversidad, valor agregado en la finca, mercados
múltiples y sistemas diseñados para satisfacer múltiples objetivos del agricultor y su familia.
• Procesamiento de las observaciones, de los datos obtenidos y de la teoría, aprovechando los métodos
agroecológicos, biológicos así; como sociales, para analizar y evaluar la operación agrícola y sugerir posibles
ideas para el futuro [mind maps, rich pictures, force field analyses, emergy/life cycle analyses, spider diagrams,
otros]
• Preparar y presentar una serie de “escenarios potenciales” para el futuro y así elaborar informes de cada
grupo para discutir.

9
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

• Reflejar, evaluar y escribir un resumen sobre el proceso de aprendizaje de los sistemas agrícolas sustenta-
bles, integrando los aspectos biológicos, físicos y sociales de la situación actual y sus expectativas para el futuro

Evaluación del taller


1. Encuesta breve antes de comenzar el proceso, en el primer día o antes del taller
2. Observaciones y entrevistas con los participantes durante el taller
3. Encuesta a final del taller y una discusión y reflexión como grupo sobra los resultados y proceso del
taller

Modalidad de trabajo
Disertaciones breves -Trabajo en Talleres - Discusiones Grupales

10
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Marco del Taller


Francis, C. - Rótolo, G.C.

Los efectos de la agriculturización a la que ha sido y está siendo sometida la región Pampeana en los últimos
50 años se están manifestando hoy con degradación de la integridad ambiental estructural y funcional, de los
recursos naturales, sociales y culturales
El contexto político-económico actual y la toma de decisiones casi siempre para el corto plazo son difíciles
de modificar sustancialmente. Sin embargo los organismos de investigación y de extensión deben enfocarse
en una escala de tiempo más larga, porque la resolución de los problemas de hoy tal vez tenga muy poca
aplicación ante los desafíos de mañana. Como se dice, “el futuro de ayer no es como el futuro de mañana.”
Si estamos sinceramente interesados en el futuro de la agricultura y el sistema global de alimentos, y si
nuestro enfoque es la sostenibilidad de los mismos, tenemos que pensar a largo plazo.
Junto con los productores debemos generar y poner en práctica alternativas de manejos productivos, y que
a la vez sean rentables y amigables con el ambiente y la calidad de vida, tanto de las familias rurales como de
la sociedad en su conjunto. Se requiere generar alternativas agro-productivas estratégicas para enfrentar un
futuro cercano de escasez y encarecimiento de la energía fósil y sus derivados, de modificaciones climáticas
y en un contexto económico-político con una estructura diferente a la actual.
Hoy vivimos las consecuencias de decisiones tomadas unas pocas décadas atrás, y es válido preguntarse
si no es necesario cambiar el paradigma del manejo productivo y pensar en el mañana. Si aprendemos la lec-
ción, en el futuro deberíamos disfrutar la cosecha de lo que decidamos sembrar hoy. Para ello, es necesario
generar espacios de reflexión y análisis creativos que estimulen estrategias flexibles para arribar a esquemas
de manejo adaptables a los factores ligados a las incertidumbres ambientales y socio económicos, incluyendo
una situación política muy frágil a nivel mundial. Por ejemplo, actualmente observamos la acumulación de
problemas mayores en la organización del sistema monetario de la Unión Europea, así como en los impactos
sociales de la globalización de la economía y del sistema mundial de alimentos. Es necesario no perder de
vista los eventos y los cambios probables sobre el horizonte.

Pregunta directriz
¿Se puede satisfacer la demanda de alimentos de los 9.2 mil millones de personas estimadas para el año
2050, quienes serán más prósperos que el ingreso promedio de hoy, mientras se protege la calidad del am-
biente y los recursos naturales para las futuras generaciones?

Objetivos
a) Evaluar la situación agropecuaria actual en términos de la producción de alimentos y su impacto en
el medioambiente, y discutir las necesidades en el futuro.
b) Discutir y analizar la disponibilidad actual y en el futuro de recursos naturales y económicos para la
producción agropecuaria, y la competencia con otros sectores de la economía.
c) Establecer una serie de metas necesarias para mantener la producción agropecuaria y satisfacer las
necesidades nacionales además de la exportación de productos, dentro de las condiciones predichas en el
futuro.
d) Evaluar a priori el impacto potencial de cambios en la tecnología agropecuaria, su potencial, sus limi-
taciones, y los avances más necesarios en el futuro, especialmente su impacto en la distribución de beneficios
del sistema agrícola y alimenticio

11
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

e) Establecer un plan de investigación y de divulgación de la información agropecuaria para satisfacer las


necesidades de la alimentación nacional y a la vez preservar los servicios ecosistémicos críticos para el futuro
de la especie humana viviendo en compañía de otras especies en el sistema ecológica global.

Metodología
Desde un principio, queremos enfatizar que el programa del taller y sus resultados van a generarse a partir
de las energías y las ideas de los participantes. Todos somos los dueños del programa y las actividades.
En verdad, todos somos expertos en ciertas ramas del sistema agropecuario y alimenticio, pero nuestro
poder puede multiplicarse si buscamos la manera de colaborar unos con otros, de agregar ideas y direcciones
futuras, y de juntar los escasos recursos de investigación y divulgación en un esfuerzo conjunto.
A lo largo del Taller discutiremos las propuestas y visiones basadas en las actividades de investigación
y extensión en las que estamos involucrados y trataremos de confrontarlas con las acciones que estamos
realizando actualmente, para proponer cambios. Trabajaremos con breves introducciones a los temas y con
preguntas disparadoras para ser desarrolladas en Taller y luego exponerlas al conjunto. Se irá avanzando
paulatinamente de manera que cada grupo termine con la construcción del sistema deseable y posible para
la situación elegida. El enfoque y las herramientas empleadas se encuadran dentro de la Evaluación de Parti-
cipación Rural (PRA, su acrónimo en inglés por Participatory Rural Appraisal) (Chambers, 1983)1.
Invitamos a la participación activa y entusiasta, y a hacer lo posible para poner en marcha un proceso co-
laborativo para alcanzar los objetivos institucionales en el beneficio del país y todos sus habitantes. Nuestro
papel como organizadores es de facilitar el proceso, de estimular la conversación sobre los tópicos claves, y
de resumir los resultados y mandarlos a todos los participantes, para seguir el proceso de aplicación y para
sostener el esfuerzo.
Nuestro desafío como organizadores del taller es que el grupo reunido identifique los cambios grandes en
el futuro de la producción agropecuaria y de alimentos así como también surjan, de las discusiones de esta
comunidad de aprendizaje, un rango de soluciones. Sin embargo, lo más importante es generar una energía
común para resolver problemas como grupo y como organización y desarrollar una serie de pasos o acciones
que debemos tomar como individuos y como grupo, para ejercer un impacto a largo plazo en la industria
agrícola y alimenticia argentina. Qué podemos hacer como individuos…? Como dijo la antropóloga Margaret
Mead2, “Nunca dudes que un pequeño grupo de gente comprometida puede cambiar el mundo. De hecho, es
lo único que lo ha logrado”.
Esperamos disfruten también el material entregado antes y durante el curso.

1- Robert Chambers, 1983. Rural Development: putting the last first. Longmans. Fue un documento disparador para una metodología que a través de
diversas herramientas busca incentivar e incluir el pensamiento y opiniones de los actores involucrados en el planeamiento y manejo de los proyectos y
programas de desarrollo.
2- Margaret Mead (1901-1978) – Accesible: http://www.goodreads.com/author/quotes/61107.Margaret_Mead

12
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

14
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Trabajo en Taller

Día Lunes

Breve Introducción al tema


Introducción de conceptos y generalidades sobre la sostenibilidad agrícola
La definición de sostenibilidad más conocida es la ofrecida por el reporte de la Comisión Brundtland3 en Nuestro Futuro
Común (1987) “Nuestro principal objetivo debe ser sostener un ambiente habitable que satisfaga las necesidades de las ge-
neraciones actuales sin comprometer la habilidad de la futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”.
Principalmente, en Latinoamérica solemos utilizar los términos “sostenibilidad” y/o “sustentabilidad” para referir a un
único concepto que tiene el término en inglés “sustainability”. Hay muchos artículos que hablan sobre el tema y las opiniones
al respecto están en constante evolución. Cuando nos referimos a este concepto durante el Taller, la idea a transmitir para un
cierto proceso es que el mismo pueda seguir ocurriendo y evolucionando en el tiempo por sus propios medios sin comprome-
ter los recursos existentes y sin ayuda externa. Así, adoptaremos el término “sostenibilidad” ya que el Diccionario de la Real
Academia Española (2011) dice: “sostenible: dicho de un proceso que puede mantenerse por sí mismo, sin ayuda exterior
ni merma de los recursos existentes”. Mientras que sustentabilidad, da idea de un proceso que se sostiene por condiciones
socio-ecológicas y económicas estables.
En realidad, el sistema Ambiente y Sociedad (logo del Taller) establecido en el planeta siempre está bajo tensión; el hombre
tiene un papel fundamental para modificar este equilibrio dinámico mediante las elecciones que realiza. Así, podemos decir
que la sostenibilidad es más un camino que un destino (Ikerd, 20074) y que para transitar el camino hacia agroecosistemas
sostenibles hay ciertas premisas a seguir:
• Adoptar una perspectiva de sistema
• Implementar una visión transdisciplinar
• Acoger un enfoque de proceso
• Reconocer que la responsabilidad es compartida

Perspectivas y Desafíos
Mega tendencias que afectan la provisión de alimentos y energía – Demanda de Balances – (Van Wart,J. and K. Cassman.
AGRO435 Global Food Supply- Feb 2011)
• Estabilización de la población en 2050 con ~9200 millones de personas
• Tasa de crecimiento elevada en los países en desarrollo más populosos
• Aumento por cápita en consumo de energía y productos pecuarios
• Incertidumbre en la provisión de petróleo
• Inestabilidad política en los países productores de petróleo

3- Brundtland Commission: Inicialmente creada como Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo en 1983, paso a ser conocida por su Directora
Gro H. Brundtland. Gro Bruntdland fue tres veces Primera Ministra Noruega, y única mujer ocupando ese cargo.
4- Ikerd, 2007- On defining sustainable agriculture – North Carolina- SARE – Dissertation – J.Ikerd es Profesor Emerito, University of Missouri, Columbia, USA

15
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

• Disminución en el reemplazo de las reservas de petróleo


• Incremento de precios para el petróleo y combustibles para motores
• Incremento de la preocupación de la población acerca de la protección, de la calidad ambiental y recursos naturales (¿y
cambio climático?)
Por un lado, según Naylor et al., (2007), a medida que se incrementa el ingreso se registra un mayor aumento del consumo
de energía que el de alimentos.

Por otro lado, las áreas sembradas con los principales cereales tienden a estabilizarse.

16
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Además, la tasa de incremento en los rendimientos no es suficientes para satisfacer la demanda esperada.

17
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Línea base en la tendencia de los rendimientos


• Las tasas actuales de incremento en los rendimientos de los cultivos y la tierra arable disponible para la producción de
granos no son adecuadas para satisfacer la demanda esperada de alimento humano, alimento animal, fibra y combustible.
• Pequeño margen para un gran salto en los rendimientos de los cultivos por parte de la biotecnología a pesar de la publi-
cidad exagerada de algunas de las mayores compañías de semillas.
• Pequeño margen para aumentar el área de cultivos irrigada debido a la competencia por agua con otros sectores.
• Expansión del área de cultivos limitada por la falta de suelos de buena calidad arable y preocupación por la pérdida del
hábitat de la vida silvestre y de la biodiversidad.
Para responder a la pregunta pivotal mencionada anteriormente, necesitamos la siguiente información
• La tasa de crecimiento de la población y los niveles de ingreso
• El área disponible para los cultivos
• Enfocarse en los principales cereales: maíz, arroz y trigo porque constituyen aproximadamente el 60% de la provisión
de alimento para la humanidad.
Estamos de acuerdo que es muy difícil predecir con exactitud lo que sucederá en el futuro, sin embargo hay indicadores
importantes que no debemos ignorar y que demuestran cambios grandes en cuanto a: 1) los recursos naturales disponibles
para la agricultura a nivel mundial, 2) los impactos del hombre sobre el ambiente, y 3) los efectos probables de la desigualdad
de distribución de los beneficios del sistema agropecuario y alimenticio en cuanto a la estabilidad y a la sostenibilidad de la
sociedad. Estas son posibilidades, aún mas, son cambios probables que tenemos que tener en cuenta al planear el futuro
de nuestra industria agropecuaria. Sin embargo, estos cambios que se presentan como un escenario futuro en la agricultura
están predichos y son un poco pesimistas.
Existe un amplio rango de predicciones sobre el futuro de nuestro sector agrícola, ganadero, y alimenticio. Es saludable
tener esta diversidad de ideas, porque las diferencias pueden estimular una buena discusión sobre el tópico. Cuando estamos
trabajando como miembros de un equipo en una organización grande como el INTA, a veces nos parece imposible invocar cam-
bios radicales que realmente provoquen un impacto significativo en el sistema total. Sin embargo, generalmente subestimamos

18
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

el impacto potencial de cada persona ya que, en forma constante estamos tomando decisiones importantes en cuanto a las
prioridades en la investigación, en cuanto al tiempo que vamos a dedicar a una labor u otra, en cuanto al mensaje que vamos
a presentar a un grupo de agricultores, y en cuanto a la manera de conducir nuestras clases u otras reuniones educativas.
Entonces, ¿cuáles son sus opiniones sobre el tópico? ¿Qué opinan sobre el futuro en el mediano y en el largo plazo? Es lo
que vamos a discutir. Además, invitamos a atender unas exposiciones cortas sobre los sistemas productivos característicos
de la zona para ampliar la visión de nuestras predicciones5.

Descripción del trabajo


Se trabajó en grupos con posterior exposición de lo producido.
Objetivo: Evaluar la situación agrícola actual en términos de la producción de alimentos y su impacto en el medioambiente,
y discutir las necesidades en el futuro.
Consignas para trabajar en grupo:
a) Actualmente, ¿cuáles son los factores más importantes que influyen en la sostenibilidad de la producción de alimentos?
b) ¿Cuáles son los esfuerzos más importantes que limitan la sostenibilidad de la producción agrícola en el futuro de me-
diano y largo plazo?
c) ¿Cuáles son sus expectativas del taller?, ¿Qué quiere aprender de la discusión?
Según se detalla en la nota al pie, se presentarán diferentes modelos productivos de la zona con el objeto de tener una
idea general sobre ellos y para trabajar sobre los mismos (a elección de los grupos) a lo largo del Taller.

5- Las generalidades sobre Modelos Productivos tales como: a) agrícola, b) ganadero, c) tambero y d) agroindustrial, que se expusieron al final del
presente día, se presentan en un capítulo separado para facilitar la lectura del Documento.

19
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Producción de cada grupo6

6- Sólo se transcriben aquellos afiches con texto, que no presentan diseños y que a nuestro criterio muestran alguna dificultad para su lectura di-
recta. Las transcripciones son textuales (sic) sin ninguna inferencia para las abreviaciones ya que el equipo redactor y compilador, en estas secciones del
documento, sólo pretende dejar registrado el trabajo realizado por los grupos.

20
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

21
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

22
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

23
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

24
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Día Martes

Breve Introducción al tema (mañana)


Sostenibilidad agrícola - escalas – tiempo
Al hablar de sostenibilidad no podemos soslayar los conceptos de espacio y tiempo. Al diseñar un sistema agrícola debemos
considerar y prever las consecuencias que podría tener en la escala mayor y menor en la que estamos visualizando o actuando.

Hacia Sistemas agropecuarios sostenibles


….sistemas que pueden mantenerse con un mínimo de insumos del exterior y sin merma de los recursos existentes.
Sistemas agropecuarios sostenibles, ¿qué hacemos con
• Manejo de plagas?
• Mantenimiento de fertilidad de suelos?
• Fuentes de agua?
• Prácticas de siembra y cosecha?
Estrategias para llegar a un sistema cada vez más sostenible (Mc Rae et al., 1990)7
• Eficiente uso de insumos
• Sustitución de insumos
• Rediseño del sistema
Sistemas de Alimentación Globales vs Sistemas Locales
• Sistemas globales: una cadena de actividades desde uso de recursos importados e internos hasta el consumidor, muchas
veces a una distancia larga; cadenas de valor.
• Sistemas locales: hasta cierto punto una red de interacciones con un flujo de materiales y retroalimentación en cada
paso del sistema; agregando valor en múltiples pasos locales.

7- MacRae, R.; Hill,S.; Mehuys, G.; Henning, J. (1990). Farm scale agronomic and economic conversion from conventional to sustainable agriculture.
Advances in Agronomy 43:155-198

25
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Descripción del trabajo


Trabajo en grupo con posterior exposición de lo producido. Se elegirá entre los sistemas agrícola – ganadero – tambero
o agroindustria
Objetivo: Discutir y analizar la disponibilidad actual y futura de recursos naturales y económicos para la agricultura, y la
competencia con otros sectores de la economía
Consignas para trabajar en grupo:
Por la mañana
a) A su criterio, ¿qué dimensión tiene más peso en el sistema actual?
b) ¿qué cambios han ocurrido para que se diera la situación actual?
c) ¿cuáles serían los cambios que deberían darse para un futuro diferente?

26
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Producción de cada grupo:

27
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

28
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

29
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

30
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Breve introducción al tema (tarde)


Sistemas – sistema de agricultura – sistema de alimentación. Complementariedad entre enfoque reduccionista y enfoque
holístico.
La figura 7 muestra la complejidad de un sistema, aprovechando una jerarquía en el espacio para ilustrar componentes e
interacciones (M.Wiedenhoeft, Iowa State Univ.).

La figura 8 muestra el ciclo de aprendizaje de Kolb, indicando una serie de etapas incluyendo la experiencia, la observación,
la reflexión, la conceptualización de sistemas y la aplicación de resultados en forma de experimentación.
La figura 9 muestra los grupos dentro de la Universidad y el grupo de clientes en la comunidad relacionados con los siste-
mas agropecuarios y los sistemas de alimentación. Las interacciones pueden ser facilitadas por los técnicos en agroecología,
quienes comunican en forma de diálogo para buscar soluciones a los problemas de sistemas complejos.

Métodos para ilustrar la sostenibilidad de los sistemas


Existen muchos tipos, entre ellos vamos a ver:
• Dibujos enriquecidos (Rich Pictures)
• Diagramas ameba
• Análisis de fuerzas (Force Field)

31
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

32
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

33
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

34
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Descripción del trabajo


Trabajo en grupo con posterior exposición. Se elegirá entre los sistemas agrícola – ganadero – tambero o agroindustria.
Objetivo: diagramar un sistema a su elección identificando los componentes que lo integran y sus relaciones de fuerza.
Consignas para trabajar en grupo:
a) Diseñar el sistema escogido (utilizando algunas de las metodologías vistas).
b) Identificar la relación de fuerzas entre actores.

Producción de cada grupo:

35
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

36
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

37
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

38
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Día Miércoles

Breve introducción al tema (mañana)


Los Servicios Ecosistémicos - Generalidades
El avance en relación al conocimiento y a la divulgación de la incidencia en nuestra vida de las funciones y servicios del
ecosistema ha sido extraordinario en muy poco tiempo. Ahora sabemos que son el motor de nuestro bienestar. Muy breve-
mente podemos mencionar que los procesos y/o intercambios propios (funciones) que tienen lugar entre los componentes
(estructuras) de los diferentes ecosistemas, proveen beneficios directos o indirectos en la vida del hombre (servicios).
Algunas definiciones
• 1997 - G. Daily. “Servicios Ecosistémicos (SE) son las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas
naturales, y las especies que los construyen, sostienen y completan la vida del hombre. Ellos mantienen la biodiversidad y la
producción de bienes de los ecosistemas, tales como, peces, madera, biomasa, fibras naturales y muchos productos farma-
céuticos, industriales y sus precursores”.
• 1997 - R. Costanza et al. Bienes de los ecosistemas (alimento) y servicios (asimilación de los desperdicios) representan
los beneficios que la humanidad obtiene, directa o indirectamente de las funciones de los ecosistemas.
• 2003 y 2005 – Millenium Ecossystem Assessment (MEA). Beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas.
• 2006 Boyd and Banzhaf. Son los componentes de la naturaleza directamente disfrutados, consumidos y utilizados para
producir bienestar en el hombre.
• 2009 - Martín-López et al. Los ecosistemas, a través de su estructura, funcionamiento y dinámica, desarrollan una serie
de funciones para los seres humanos, que se traducen, cuando se hacen efectivas a través de un determinado flujo, en servi-
cios de los ecosistemas, convirtiéndose entonces en capital natural para la humanidad. Para Costanza y Daly (1992) el capital
natural es una reserva de ecosistemas en vez de una reserva de “recursos”.
Cuando hablamos de servicios ecosistémicos, necesariamente debemos abordar un enfoque de sistemas y de procesos
y pensar en consecuencias en el largo plazo. Al abordar los servicios ecosistémicos, abordamos interacciones, integralidad y
sostenibilidad (desarrollo sostenible).
Desde 1850, a medida que aumentaba la población y el conocimiento, se comenzaba a vislumbrar la preocupación por la
provisión de alimentos, por el cuidado del ambiente y por un cambio hacia una visión más holística de los sistemas. Así, la
evolución en el conocimiento con respecto a estos conceptos tiene una historia compartida, que en ocasiones se ha generado
en forma conjunta y en otras ha surgido unas como consecuencia de las otras.
La interacción entre el contexto ambiental y socio-económico del sistema agropecuario se encuentra en una permanente
y dinámica tensión administrada por el hombre, quien generalmente balancea sus decisiones entre la tendencia productiva
del momento, la economía y su conocimiento acerca del manejo de los recursos naturales sobre los cuales se asienta su
sistema. Así los servicios ecosistémicos fluyen hacia y desde los agroecosistemas en un ciclo de consumo-transformación y
producción en donde el hombre tiene un papel relevante ya que es quien administra (por medio de sus elecciones) el manejo
de los recursos de su sistema de producción (Rótolo y Francis, 2008). Se encontrará mayor información, las referencias citadas

39
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

y algunos de los gráficos presentados sobre este tópico en el siguiente link (http://inta.gob.ar/documentos/los-servicios-
ecosistemicos-en-el-201ccorazon201d-agricola-de-argentina/ )

Los servicios ecosistémicos: clasificación


Los servicios ecosistémicos pueden agruparse según cumplan funciones de regulación, de soporte, culturales y de provisión.

A veces, a pesar del conocimiento que el hombre pueda tener del sistema, prima la búsqueda de rédito económico pensando
que los recursos naturales no son afectados drásticamente y/o que cualquier impacto será solucionado o reemplazado con
tecnología. Por lo general, se maneja el sistema enfocándose en ciertos servicios de provisión y soporte, ignorando o dejando
de lado principalmente a los servicios de regulación, que son los que posibilitan los servicios de provisión en el tiempo.

40
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

A modo de ejemplo, podemos hacer referencia brevemente y en forma general, a la regulación del clima y a la interacción
clima-vida, (ver con más detalle en libro Nature’s Services, Daily 1997, cap. 5). Los servicios ecosistémicos tienen una importante
influencia en la composición de la atmósfera. La abundancia de O2 en la atmósfera, superficie del agua y suelos contribuye a la
capacidad de limpieza que tiene la atmósfera a través de los procesos de oxidación. Las concentraciones de agentes oxidantes
como el O3, los radicales OH y el dióxido de Nitrógeno (NO2), determinan la tasa a la cual compuestos reducidos son oxidados
(por ej. la tasa a la que CO pasa a CO2), los cuales pueden ser removidos del aire con mayor facilidad. La capacidad oxidativa
de la atmósfera, ligada a los principales ciclos biogeoquímicos, puede ser alterada si se cambia la concentración base de OH
y otros agentes oxidantes. La sociedad tiene una importante influencia cuando contribuye a la emisión de los gases de efecto
invernadero (GEI), ya que impacta en la relación previamente mencionada. El efecto invernadero natural mantiene la superficie
de la tierra en condiciones habitables. De hecho, la temperatura de la superficie de la tierra sería en promedio 33°C menor si
las nubes o estos gases no estuvieran presentes. Las comunidades bióticas en el planeta a lo largo de los eones, han tenido
efectos positivos y negativos en esta interacción sugiriendo un proceso de coevolución.
Cambios en los procesos atmosféricos (deforestación, gases de combustión, etc.), pueden perturbar una serie de servicios
ecosistémicos. Por ejemplo, sabemos que el vapor de agua es importante para la salud del hombre y de los sistemas eco-
lógicos, y además es parte del estado del clima. El vapor de agua se condensa para formar las nubes y además, actúa como
reflector de los rayos UV y retiene calor atrapando los infrarrojos. Las nubes en condiciones adecuadas descargan el vapor de
agua condensado favoreciendo, en nuestro caso específico, la producción agropecuaria. El hombre, en su afán por obtener
el mayor rendimiento posible y de utilizar el trasporte necesario para producir y vender, emite gases que favorecen el efecto
invernadero. Además, utiliza productos que generalmente terminan contaminando el suelo, las aguas y el aire a través de los
ciclos biogeoquímicos (transporte de sustancias a través de la vida, el aire, el mar, la tierra y los hielos), que afectan también
la atmósfera de otras regiones más distantes y por consiguiente los servicios ecosistémicos provistos en esa zona.
En resumen, una función provee más de un servicio y un servicio depende de más de una función, y estas interacciones no
sólo afectan al sistema local sino que también, por ser el planeta Tierra un organismo vivo, repercuten en otras zonas del planeta.

Enfoque de servicios ecosistémicos


• Intenta integrar los SE con las decisiones políticas - cambiar la forma de pensar de los políticos en cuanto a los Servicios
Ecosistémicos.
• Intenta cambiar el pensamiento de proteger los ecosistemas del desarrollo hacia invertir en ecosistemas para el desarrollo
(WRI)8. Los objetivos de largo plazo pueden verse dañados por los objetivos de corto plazo.
A través de:
• El uso de herramientas de evaluación científica para entender el impacto y la dependencia de la sociedad sobre los
servicios provistos por los ecosistemas.
• La aplicación de mecanismos políticos que incorporen los valores de los SE en las decisiones realizadas por gobiernos,
empresas, ONGs e individuos.
Finalmente, de acuerdo a Robertson y Swinton (2005)9, debemos generar un tipo de ciencia y manejos que provean múltiples
opciones y una base confiable para la toma de decisiones por parte de los actores del sistema (productores, consumidores y
decisores políticos). De esta forma, se pretende alcanzar una producción agropecuaria pro-activa y con la mirada puesta en
el futuro, aquella en la que el sistema de agricultura a gran escala se maneje para proveer múltiples servicios ecosistémicos.

8- WRI: Conservation Learning Exchange - The nature conservancy and Capital natural project (ConEX)
9- Reconciling agricultural productivity and environmental integrity: a grand challenge for agriculture. www.frontiersinecology.org

41
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Descripción del trabajo


Objetivo: Evaluar a priori el impacto potencial de cambios en la tecnología agrícola, su potencial, sus limitaciones, y los
avances más necesarios en el futuro, especialmente su impacto en la distribución de beneficios del sistema agrícola y alimenticio
Consignas para trabajar en grupo:
a) ¿Qué funciones y servicios ecosistémicos intervienen en el sistema elegido?
b) Priorizar los que a su criterio son los más relevantes
c) Elegir 3-5 de ellos y marcar la ruta de interacciones

Producción de cada grupo

42
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

43
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

44
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Breve introducción al tema (tarde)


La multifuncionalidad de la agricultura10
Multifuncionalidad de Sistemas Agrícolas
¿Cuáles son ejemplos de la multifuncionalidad de sistemas agrícolas?
• Producción de alimentos humanos y para animales, bioenergía, materia prima
• Disponibilidad de servicios ecosistémicos (SE)
• Preservación de paisajes naturales
• Posibilidad de obtener pagos por SE para mantener la sostenibilidad de paisajes en UE (Unión Europea)

Multifuncionalidad/Sostenibilidad
• Fuentes múltiples de ingresos pueden resultar en sostenibilidad económica
• Costos de oportunidad si hay siembra de un cultivo sub-óptimo para alcanzar nuevas funciones
• Biodiversidad puede influir en las funciones del sistema
• Posibilidades de programas de apoyo financiero del gobierno
Cómo contribuyen las funciones múltiples a la sostenibilidad?
• Captura y almacenamiento de agua
• Limpieza de aguas
• Fijación de nitrógeno, ciclado de nutrientes
• Biodiversidad
• Hábitat para múltiple especies
• Fuente de plantas y animales diversos
• Mano de obra
• Paisajes abiertos

10- Publicación: Multifunctional Rural Landscapes: Economic, Environmental, Policy and Impacts of land use Changes in Nebraska. Hansen, T.M.; Francis,
C.A. Dept Agronomy & Horticulture Institute of Agriculture & Natural Resources – University of Nebraska – Lincoln 2007 – [http://cari.unl.edu/sustainability]

45
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Ejemplos: ilustración de los componentes de un sistema complejo, incluyendo colores, estructura, y conexiones entre los
elementos del sistema.

Ejemplo: “mapa mental” con muchos factores relacionados al tema central, mostrando relaciones e interacciones.

46
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Evaluaciones sistémicas-cuantitativas: evaluación emergética


Los agroecosistemas son el producto de la conjunción de componentes del contexto natural y del socio-económico que
abastecen los requerimientos de fibra, alimento y combustible de nuestras sociedades. Para la producción de cualquier
producto agropecuario necesitamos bienes y servicios provistos tanto por la naturaleza (agua, suelo) como por la sociedad
(semillas, mano de obra, maquinaria). Por lo tanto se necesitan también evaluaciones que integren ambos contextos. Las
mismas pueden presentar un enfoque más cualitativo o más cuantitativo. Dentro del primer enfoque podemos encontrar al
MESMIS, “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustenta-
bilidad” (Lopez-Ridaura, Masera y Astier 2002)11. Dentro del segundo enfoque, encontramos algunas de las herramientas
que nos provee la termodinámica como es el análisis emergético. Emergía es la energía disponible de un determinado tipo
(generalmente la solar) que se ha utilizado directa e indirectamente a lo largo de las transformaciones de un proceso para
producir un bien o servicio (Odum 1996)12.
En el presente documento no detallaremos estas metodologías puesto que se pueden encontrar ampliamente en la litera-
tura, solo mostraremos muy brevemente algunos conceptos y ejemplos necesarios para aportar a la discusión.
El objetivo principal del MESMIS es brindar un marco metodológico para evaluar la sustentabilidad de diferentes sistemas
de manejo de recursos naturales a escala local (parcela, unidad productiva, comunidad). A continuación se muestra un breve
ejemplo de los elementos a tener en cuenta en un análisis MESMIS. Sólo se mencionan algunas entre todas las propiedades
del sistema a considerar. La tabla del siguiente ejemplo pertenece a la publicación de Brunett Pérez, et al. (2005)13.

11- Evaluating the sustainability of complex socio-environmental systems. The MESMIS framework. Ecological Indicators 35:1-14 – Fue desarrollado
y publicado en 1999
12- Environmental accounting. Emergy and environmental decision making. John Wiley&Sons Eds.
13- Brunett Pérez, L.; González Esquivel, C.; García Hernández, L. A. (2005). Evaluación de la sustentabilidad de dos agroecosistemas campesinos de
producción de maíz y leche, utilizando indicadores. Livestock research for Rural Development 17 (7)

47
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Los resultados finales del trabajo al que se hace referencia en la tabla anterior, pueden ser mostrados a través de un
diagrama de Ameba como se muestra a continuación (donde MO=materia Orgánica).

El análisis emergético es una evaluación sistémica con fundamento científico que representa los valores del ambiente y
de la economía con una medida común. Seleccionando propuestas que maximicen la producción y uso energético y optimicen
la eficiencia, las políticas pueden favorecer aquellas alternativas ambientales que maximicen la riqueza real, la economía en
su conjunto y el beneficio público.
Los elementos a tener en cuenta en la confección de los gráficos y las tablas para el análisis emergético son todos los
componentes que intervienen en el sistema agrupándolos en recursos renovables, no renovables, materiales, trabajo y servi-
cios provistos por la sociedad. En primer lugar, utilizando lenguaje energético, se diseña el sistema en estudio con todos los
componentes individualizados.

48
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Luego listamos esos componentes en una tabla, contabilizamos sus cantidades físicas y las afectamos por el correspon-
diente valor emergético por unidad de componente al que nos referimos (este último puede ser calculado u obtenido de la
literatura). La tabla puede ser representada gráficamente utilizando la Impronta emergética del sistema (emergy signature).

14- Rótolo, G.C., Charlón, V., Franzese, P.P. (2010). Emergy accounting of an integrated grazing-milking system in Argentina’s pampas. Emergy Synthesis
6. Theory and application of emergy methodology. Eds. M.T Brown et al. Center for Environmental Policy – University of Florida

49
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Posteriormente con los resultados de los diferentes flujos: R (renovable local), NR (no renovable local), M (materiales), L
(trabajo), S (servicios), obtenemos índices que indican el uso de recursos, el comportamiento del sistema y la carga ambiental.
Así, mostramos como ejemplo la siguiente tabla que pertenece a la publicación ya citada.

En la misma encontramos algunos de los índices obtenidos: %Ren (Renovabilidad), EYR (índice de aprovechamiento
emergético), ELR (índice de carga ambiental) y ESI (índice de sustentabilidad emergética).
En este caso se observa que el estudio realizado muestra menor carga ambiental y mayor % Ren que el orgánico llevado
adelante en Suecia.
Sin embargo, más allá de los resultados obtenidos y de las conclusiones a las que arribaron los autores, nuestra intención
ha sido dar ejemplos e incentivar respecto a la necesidad de realizar análisis integrales del agroecosistema utilizando éstas
u otras metodologías que lo aborden integralmente.

Descripción del trabajo


Objetivo: evaluar la factibilidad del análisis integral del sistema

Discusión grupal
Discusión grupal de más de dos horas en relación a los contenidos presentados como disparadores de temas que hacen
a la sostenibilidad, a la factibilidad del análisis integral y a la evaluación de los sistemas.

50
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Día Jueves

Breve introducción al tema – descripción del trabajo


Objetivos:
• Establecer una serie de metas necesarias para mantener la producción agropecuaria y satisfacer las necesidades nacio-
nales además de la exportación de productos, dentro de las condiciones predichas en el futuro
• Establecer un plan de investigación y de divulgación de la información agrícola para satisfacer las necesidades de la
alimentación nacional y a la vez preservar los servicios ecosistémicos críticos para el futuro de la especie humana viviendo en
compañía de otras especies en el sistema ecológico global.
Consignas para trabajar en grupo:
a) Diseñar el sistema deseable futuro teniendo en cuenta el contexto, pero sin limitar la visión
b) ¿Qué acciones podemos realizar nosotros, como miembros de INTA, para iniciar pasos para acercarnos a ese sistema
deseable?

Producción de cada grupo

51
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

52
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

53
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Espacio abierto
Este espacio fue creado desde el inicio del Taller para que los participantes anotaran los temas que querían compartir y/o
traer a discusión, ya sea que no estuvieran contemplados en el temario del mismo, y/o aquellos surgidos a partir de las dis-
cusiones que se daban dentro de los grupos. Así, antes del cierre del Taller, entre todos los participantes se acordó un tiempo
para presentar los tópicos. Los temas anotados, expuestos y debatidos fueron los que lista el siguiente afiche:

Entre ellos, los elegidos por los participantes para un desarrollo en mayor profundidad fueron los que a continuación se
muestran en los siguientes afiches. Además, el tema relacionado con la selección de los indicadores fue tratado extensamente
en la discusión del Miércoles por la tarde

54
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Con relación a los problemas de comunicación en la sostenibilidad, este punto fue expuesto y discutido en el Taller; a
continuación se documenta en forma resumida la forma en que se propone abordar el tema.

ENFOQUE DE COMUNICACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD


En el transcurso de este Taller, muchos de los participantes manifestaron su inquietud acerca de cuestiones relacionadas
con la comunicación para la sostenibilidad que en parte, fueron abordadas en los trabajos grupales. Pero además, se consi-
deró apropiado proponer el tema para ser tratado en el Espacio Abierto, destinándole a ello un tiempo aproximado de una
hora en plenario.
Entendiendo que al respecto hace falta un arduo trabajo comunicacional y considerando que entre los objetivos del Taller
se incluía “elaborar un plan de divulgación”, se presentaron las reflexiones siguientes.
Cuando se habla de la comunicación para la sostenibilidad, ésta no debe estar reducida a la TRANSMISIÓN DE INFORMA-
CIÓN. En esta problemática, no es posible imaginar que lo central es acordar un MENSAJE ÚNICO y que todo se inicia cuando
un Emisor envía Mensaje/s a sus Receptores. Por el contrario, la sociedad está inmersa en un proceso de emisiones y per-
cepciones permanentes.
Para facilitar el diálogo, los puntos de encuentro y la comunicación, es necesario evitar una forma (exageradamente sim-
plificada) de percibir esta problemática como representada por la existencia de “dos mundos enfrentados”. Si se concibe que
por un lado están los hombres de ciencia a los que les preocupa la protección del ambiente y de los recursos, y por el otro
están los productores, a los que sólo les importa obtener altos rindes y riquezas, nunca se encontrarán lazos, puentes, que
acerquen ambas posiciones.
Sólo será posible construir alternativas válidas para avanzar en la solución del problema, reconociendo su complejidad
y la gran cantidad de actores involucrados de diversas maneras y grados en ella: científicos, productores, ambientalistas,
profesionales, docentes, estudiantes, jóvenes, funcionarios, legisladores, ciudadanos, etc. Cada uno de estos actores a la
vez, con sus intereses y necesidades.

55
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

La comunicación prospectiva- estratégica es una herramienta muy valiosa para trabajar en este sentido. No se trata sólo
de elaborar y difundir excelentes mensajes, sino de abordar y profundizar las múltiples dimensiones de la comunicación:
informativa (nivel de los mensajes), ideológica (nivel de los discursos), relacional (nivel de las interacciones) y sociocultural
(nivel de las redes). Allí radica el enorme potencial de la comunicación, en aprovechar la multiplicidad de sus dimensiones. Para
decirlo de una manera sencilla, la propuesta de la comunicación vista desde este enfoque puede traducirse en: antes de decir
(o informar, transmitir, divulgar), es preciso aprender a escuchar. Los otros, interlocutores, destinatarios de mensajes, tienen
sus intereses y necesidades y las articulaciones son posibles sólo a partir de ellos. Hay que trabajar comunicacionalmente
para acercar, encontrar puntos en común, reconocer conflictos, compartir objetivos y cooperar a través de acciones concretas.
En proyectos de sostenibilidad, debe incorporarse la comunicación prospectiva- estratégica desde la etapa de planificación.
Esto es: imaginar, consensuar el futuro deseado, para llegar a él construyéndolo desde el presente.

Lic. M.Sc. Mabel Fior

56
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

57
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

58
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Agricultura para granos


en la región pampeana norte
Ing.Agr. Fernando F. Martínez
INTA AER Casilda

Reseña histórica
La Región Pampeana (RP) es la llanura central-este de Argentina, que ocupa el territorio limitado por los ríos Uruguay y
Plata y el océano Atlántico por el Este, la isoterma de 19°C de temperatura anual por el norte y el arco determinado por la línea
de -20mm de balance hídrico al oeste y sudoeste. Convencionalmente se divide en norte y sur por el paralelo de latitud 35° Sur.
La RP Norte es el territorio argentino con mayor superficie dedicada a la producción de cultivos para granos. Comprende
una planicie con suave declive NO a SE, con lluvias de 1400 a 700mm anuales. Presentaba suelos de diferentes texturas y
desarrollos con niveles de Carbono y nutrientes suficientes para permitir una explotación agrícola-ganadera durante más de
un siglo sin necesidad de abonos.
La ocupación del territorio se realizó mediante la apropiación de grandes superficies para ponerlas en producción, a través
de la concesión de pequeñas unidades a grupos familiares autosuficientes como productores. En algunas áreas minoritarias
las unidades familiares se entregaron en propiedad. El mecanismo de producción consistió en promover la mineralización de
la materia orgánica edáfica mediante labranza con reja vertedera, sembrar cultivos anuales y quemar los rastrojos de cosecha.
El trigo fue el primer cultivo, seguido luego por lino y maíz. Muy tempranamente se generalizó la mecanización de varias de
las operaciones requeridas para el cultivo. Los rendimientos obtenidos eran menores que los de Canadá o EEUU en la misma
época, pero muy satisfactorios para el sistema en general. Este Modelo Productivo (MP) fue efectivo para obtener cosechas
crecientes hasta 1930, cuando la fertilidad natural comenzó a limitar los rendimientos de cultivos exigentes en nitrógeno (N).
El itinerario técnico era homogéneo, sencillo, barato y rutinario. La aplicación de este único MP se generalizó en toda la región
Pampeana impactando al recurso suelo de manera diferente según sus limitaciones: erosión eólica en el sudoeste, erosión
hídrica en todas las zonas con pendiente y degradación fisicoquímica generalizada.
La recuperación de la fertilidad se lograba mediante la rotación con alfalfa, aprovechada mediante pastoreo con vacunos.
Recuperada la fertilidad (en realidad sólo disponibilidad de N) se volvía a utilizar el MP agrícola tradicional. Esta alternativa
ampliamente utilizada en estancias era de adopción limitada en las colonias agrícolas.
Las políticas desacertadas tomadas desde 1930 afectaron a toda la sociedad nacional y paralizaron el desarrollo del modelo
pampeano, disparando una crisis social de enorme proporciones que llevó a la sociedad chacarera en proceso de construcción
desde 1865 a migraciones internas con crecimiento de poblaciones precarias e inseguridad alimentaria. La aplicación del MP
tradicional como exclusivo itinerario técnico para explotar el recurso condujo a una progresiva disminución de la potencialidad
agrícola incluyendo enmalezamiento con sorgo de alepo (Sorghum halepensis) en zonas húmedas y con gramón (Cynodon
sp.) en las zonas secas, con infestaciones tan severas que llevaron a abandonar predios.
Para comienzos de los años ‘60 el modelo pampeano de desarrollo mediante el MP tradicional, basado en la disponibilidad
de tierras de alta fertilidad y clima templado con más de 700 mm de lluvia anual estaba agotado. Luego de una corta bonanza
de exportación de carne vacuna a la Comunidad Europea en 1960-1970, el cultivo de soja irrumpió en la región en 1971 y, sin
modificar la estructura agraria pampeana, se ajustó al sistema de explotación instalado desde un siglo antes. Y no ha cesado
de expandirse hasta la fecha.

59
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Situación actual en el Centro Sur de Santa Fe


El Centro Sur de Santa Fe (CSSF) comprende los departamentos. Caseros, Constitución, San Lorenzo y Rosario con una
superficie de 1.044.000 ha. Se cultivan 850.000 ha con cultivos anuales; el sector productivo primario se conforma con 6.500
unidades de producción (UP), con una superficie media de 131 ha. Si se exceptúa el cordón hortícola de Rosario, la superficie
media de las UP asciende a 280 ha (2008). Los productores que gestionan esas 6500 UP suman 18.000 personas y representan
el 1% de la población total de la región. Además, 600 profesionales Ingenieros Agrónomos desarrollan actividades directa-
mente relacionadas con la producción.

La soja se introduce en CSSF en el año 1958. Los pro-


ductores locales desarrollan la técnica del cultivo y para
1971 participan en el evento que da nacimiento al fenómeno
sojero argentino, cuando la Agencia INTA Casilda, (depto.
Caseros) organiza la primera reunión de difusión del cultivo
para chacareros.
Una primera etapa del fenómeno ocurre entre 1971 y 1996,
como alianza entre chacareros, cooperativas e INTA; a partir
de 1996 el cultivo pasa a ser conducido por empresarios y
multinacionales. Para 1992 a la superficie sembrada con
soja supera en Argentina a la de trigo, marcando un punto
de inflexión en el agro pampeano
En el CSSF, durante la campaña 2009/2010 se sembra-
ron 700.000 ha de soja de 1ª, 50.000 ha de trigo/soja de 2ª
y 35.000 ha de maíz. También se sembraron 90.000 ha de
legumbres invernales destinadas en verano a soja de 1ª. Esta
distribución de cultivos indica que al menos 600.000 ha de
soja de 1ª se siembran sobre soja de 1ª. Los rendimientos
medios obtenidos son 3,7 t/ha en soja de 1ª; 2,4 t/ha en soja de 2ª; 3,8 t/ha en trigo y 10,6 t/ha en maíz.

Modelos productivos identificados de diferente intensidad de uso del suelo


En el CSSF coexisten diferentes formas de practicar la agricultura para granos que sólo presentan semejanzas en los pro-
ductos que obtienen, principalmente soja, y muy lejos en volumen maíz, trigo, arveja y otros. Una aproximación a la compleja
trama de la agricultura regional exige utilizar indicadores que expresen esas diferencias. De la gran variedad de indicadores
disponibles es posible aplicar intensidad de uso del recurso (tiempo de ocupación con cultivos en el año), balance de nutrien-
tes y de carbono.
El análisis de las unidades productivas (UP) del Centro Sur de SF permite identificar distintos MP a partir de los indicadores
mencionados:
Monocultivo sojero: siembra solamente soja año tras año (Sj – Sj)
Secuencia 4 x 3: 4 cultivos en 3 años (Mz – Sj I – Tr/Sj II)
Secuencia 3 x 2: 3 cultivos en 2 años (Mz – Tr/Sj II)
Secuencia 4 x 2: 4 cultivos en 2 años (arveja/Mz II – Tr/Sj II)

Comentarios finales

60
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

• Se concluye que los MP predominantes en el Centro


Sur de SF practican una agricultura rutinaria y extractiva que
continua con la explotación del suelo iniciada en el siglo XIX
• La disminución del C edáfico determina la pérdida
progresiva de sus cualidades físicas, químicas y biológicas
favorables al uso
• La continua extracción de nutrientes sin reposición
conduce a su empobrecimiento químico
• La inexistencia de prácticas de conservación determina
inadmisibles pérdidas de suelo por erosión
• Se concluye que los MP predominantes en el Sur de SF
subutilizan los recursos disponibles, tanto como los degradan
(menor competitividad)
• Los MP predominantes trasladan externalidades cre-
cientes al resto de la sociedad (menor calidad ambiental)
• El ingreso generado se concentra progresivamente en menor cantidad de ciudadanos (mayor inequidad).
• En CSSF se practica monocultivo de soja.
• Se pueden obtener 3,5 ton de soja/ha gastando sólo u$s 160.
• El 78% (45-90%) de la siembra es en tierra ajena.
• El Itinerario Técnico es homogéneo, sencillo, barato y rutinario.
• El alquiler de la tierra es fijo, anticipado y representa el 50% de la producción.
• La estrategia financiera de los propietarios es obtener la máxima renta sin gasto ni inversión alguna.
• La estrategia financiera de los productores es obtener la mayor rentabilidad posible a plazo de 6-9 meses.
• No se contemplan costos ocultos directos ni externalidades.
• El derecho de exportación (retención) es del 35% del valor del principal producto.
• La contribución impositiva no es relevante sobre el resultado de las unidades de producción.

61
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

62
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Sistema lechero: información recopilada


Ing.Agr.MSc. Verónica Charlón
INTA Rafaela

Cadena de la Producción Láctea Argentina


La Argentina es tradicionalmente un país productor e industrializador de leche, con una capacidad de producción actual
que supera ampliamente los volúmenes requeridos para satisfacer la demanda interna. En los últimos años, el sector lechero
argentino ha alcanzado un desarrollo tal que lo pone en condiciones inmejorables para asumir el desafío de la exportación.
Esto es el fruto de una fuerte reconversión tecnológica realizada en la última década tanto en la producción primaria como en
el área industrial, con el objetivo primordial de alcanzar niveles de calidad y eficiencia que permitan a la industria nacional
competir internacionalmente. La República Argentina cuenta con alrededor de 11.000 tambos con unas 1,8 millones de vacas
en ordeño, que totalizaron una producción de 10.200 millones de litros de leche en el año 2010. Un sólido mercado interno
y las exportaciones han servido para motorizar y dar continuidad al crecimiento del sector. La leche en polvo es el principal
producto lácteo de exportación. Su calidad, tiene un amplio reconocimiento en más de 80 países alrededor del mundo. Las
características del sistema argentino de producción de leche y la tecnología de punta para su transformación, son indudable-
mente factores esenciales que establecen una clara diferencia con otros países.
La República Argentina es el segundo productor de leche de Sudamérica (después de Brasil) y se ubica en el decimosépti-
mo lugar a nivel mundial (FAO, 2008). No obstante es uno de los principales países exportadores del mundo. Actualmente, la
producción está experimentando un crecimiento sostenido, producto del nivel de profesionalización de los establecimientos
productores de leche en aspectos vinculados a mejoramiento sanitario, genética, manejo y alimentación.

Producción Nacional de Leche


El sistema de producción de leche en Argentina tiene cierta estacionalidad, sin embargo los volúmenes de leche superan
a la demanda interna y se comercializan regularmente en el mercado internacional.
La producción de leche cruda a nivel mundial durante el 2010 fue de 437,9 millones de toneladas lo que significó un in-
cremento del 1,1% en comparación con el año anterior. De acuerdo a la información elaborada por el Servicio de Información
Exterior del USDA (Estados Unidos), sobre la producción mundial de leche cruda, en Argentina se habría dado un incremento
del 2,4% en 2010 respecto de 2009 y las proyecciones indicarían que para el año que está empezando el crecimiento en la
producción sería del 4,4%, y para el total mundial del 1,9%.

El sector y su evolución
Tanto la producción primaria como las industrias se concentran geográficamente en la Región Pampeana (Santa Fe, Cór-
doba, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa). Se estima que en la Argentina existen unos 11.000 tambos que involucran una
mano de obra de aproximadamente 50.000 personas y generan una producción de casi 10.000 millones de litros y un valor
bruto de $ 9.500 millones.
Por su parte, el sector industrial está compuesto por algo más de 1.000 firmas elaboradoras, que ocupan a unas 32.000
personas y generan una producción cuyo valor bruto se halla en el orden de los $ 14.300 millones. Esta cifra la sitúa como una
de las industrias alimentarias más importantes de nuestro país.

63
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Particularmente importante resulta el aporte de la cadena láctea al empleo: ocupa el cuarto lugar en un ranking de 124
actividades económicas, con un multiplicador de empleo de 6,1., lo cual indica que por cada puesto en la industria se generan
6,1 empleos a lo largo de toda la cadena de valor.
Más allá de algunas oscilaciones, la producción primaria y la industrial exhibieron una tendencia creciente en los últimos
años. Las leches fluidas (53% respecto de las toneladas totales elaboradas), los yogures (16%), los quesos (15%) y las leches
en polvo (7%) constituyen, tradicionalmente, los principales productos lácteos elaborados en nuestro país.
Argentina exhibe una larga tradición en el consumo de productos lácteos y niveles de ingesta por habitante comparables
con los de países desarrollados. Como dato de referencia puede citarse que en 2009, con un nivel anual estimado en 202 litros
per capita, el consumo nacional duplica al promedio mundial, triplica al de los países en desarrollo y equivale aproximada-
mente al 80% de la ingesta promedio de las naciones desarrolladas. La evolución del consumo interno por habitante, si bien
atravesó períodos de altibajos en el transcurso de los últimos años, siguiendo las fluctuaciones propias de la alternancia de
ciclos de expansión y retracción económica, registró en el pasado más reciente una interesante recuperación y creció entre
2005 y 2009 un 10%.
La senda de crecimiento de la mayoría de los índices físicos del sector que caracterizó a parte de la década de los noventa
y se reinició en 2004, tuvo como sustento a una serie de innovaciones tecnológicas y organizativas, tanto en la producción
primaria como en la industria.
A nivel del tambo, se verificó la mayor difusión de la confección de silos de maíz y pasturas, el suministro de dietas cada
vez más ajustadas a las necesidades de las distintas categorías del rodeo, la incorporación de mejores técnicas de conserva-
ción de forrajes, la optimización del aprovechamiento y la calidad del pasto, la generalización del uso de equipos de frío en el
tambo y la importación de material genético de excelente calidad, entre otras.
En la industria se realizaron nuevas inversiones en tecnologías y automatización de procesos, tecnologías de envase y
logística (industrias líderes con grandes centros de distribución, incluso automatizadas), además de una marcada innovación
en productos, que hoy distingue a las góndolas argentinas frente a la mayoría de los países de Latinoamérica.

El perfil de la Actividad Tambera


Existían en la Argentina unos 14.000 tambos, ubicados principalmente en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires,
Entre Ríos, La Pampa, Santiago del Estero y algunas zonas menores en el resto del país. La población vacuna estimada es de
unas 2,1 millones de vacas lecheras, lo que representa un promedio de algo más de 140 vacas por tambo (con una producción
anual de más de 4.000 litros de leche por vaca en ordeño). El “tambo medio argentino”, el modelo más generalizado en la
principal cuenca lechera del país (zona central de Santa Fe y Córdoba) tiene 250 ha, de las que el 85 % se destina a ganadería
y el resto a agricultura, con el 35 % de la superficie total tomada en arrendamiento y produce 1700 l/d de leche.
El sistema de alimentación es de base pastoril, con predominio de alfalfa y praderas, complementando con un importante
uso de reservas (heno y silaje) y alimentos concentrados. Una característica importante de los sistemas de producción de
leche de Argentina, y que los distingue de los modelos de producción de otros países del mundo, es la alta posibilidad de
sustitución entre actividades agropecuarias que compiten entre sí por el uso del suelo como, por ejemplo, la producción de
carne y granos. La consecuencia de esta situación es una mayor variabilidad de la oferta láctea, la que responde no sólo a las
relaciones de precios entre insumos y producto, sino también a las relaciones de precios con otros productos competitivos

Un sitial destacado en el mundo


Según los últimos datos disponibles en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
nuestro país ocupó en 2008 el 17º lugar del ranking mundial de países productores de leche de vaca, con una participación
del 1,7% en el total. Pero a nivel de productos finales, su rol es mucho más destacado, ya que fue el 9º productor de quesos y
el 11º productor de leches en polvo (el 4º en su versión entera).
La misma fuente indica que la Argentina fue -en 2007 que es el dato más actual disponible- el 13º exportador mundial en
volumen de productos lácteos en su conjunto, con una participación cercana al 2% del total mundial. A nivel de productos
individuales, en 2007 nuestro país resultó el 4º exportador mundial de leche en polvo entera, el 20º de leche en polvo des-
cremada, así como el 19º proveedor de quesos. La creciente inserción de Argentina en el concierto internacional, registrada

64
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

en el pasado reciente, resulta un excelente indicador de su alto grado de competitividad en la producción de commodities
en los que, como sucede con la leche en polvo, el costo de la leche cruda juega un rol preeminente en la estructura de costos
totales. Pero además de tener bajos costos de producción, en los últimos años la industria nacional de vanguardia ha logrado,
como resultado de fuertes inversiones, una calidad de producto que satisface los más exigentes estándares internacionales.
Muchas plantas de las firmas líderes y varias PyMEs operan hoy bajo normas ISO o HACCP.
Nuestro país vende al exterior alrededor del 20% de su producción doméstica, con volúmenes que en 2009 alcanzaron
casi las 310.000 toneladas, por un monto cercano a los US$ 760 millones. Entre los productos más destacados, cabe indicar
que el 54% del volumen corresponde a leches en polvo, el 15,4% a quesos, y el 12% a sueros y subproductos relacionados. El
último año se colocaron productos lácteos en 108 países. Brasil, Argelia y Venezuela concentraron el 47% del volumen total.
En un análisis algo más exhaustivo se observa una interesante tendencia a la menor concentración, tanto a nivel de la canasta
de productos, como en términos de la variedad de destinos y de las firmas exportadoras.
Los niveles crecientes de productividad en el tambo y la industria, sumados a la gran competitividad alcanzada por el sector
explican el aumento de la inserción de Argentina entre los países proveedores del mercado mundial de lácteos. De mantenerse
vigente la virtuosa trilogía conformada por volumen productivo, calidad y precio, el mercado internacional tiene reservado un
lugar de privilegio para la producción argentina de lácteos.

Bibliografía
Argentina Productos Lácteos. 2010. Informe CIL. http://www.cil.org.ar/documento.html
Shaller, A. 2010. La Lechería Argentina. http://www.cil.org.ar/lecheriaargentina.html

65
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

66
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Sistema Ganadero
Ing.Agr. Martin Favre
Asesor Privado

Presentación del disertante


Martín Pablo Favre 44 años. Residente en Gálvez (Santa Fe). Ingeniero Agrónomo UNL FAVE Esperanza. Asesor Privado de
Empresas Agropecuarias desde 1993. Presidente Sociedad Rural de Gálvez desde 2007
• 18 clientes
• 12000 has bajo asesoramiento
• agricultura, tambo, cría e invernada
• 2500 vacas en ordeñe 55000 lts. diarios

Ubicación geográfica
• Departamento San Gerónimo (Provincia de Santa Fe)
• Latitud 32° Sur, Longitud 61° Oeste
• 900 mm precipitación anual media
• Suelos clase I a VIII

Situación actual productiva


• SUELOS APTITUD I y II: 80 % sup. destinado a agricultura permanente, el 20 % restante a ganadería intensiva sobre
pasturas tambo, reposición de tambo y en menor medida invernada de carne.
• SUELOS APTITUD III, IV y V: 50 % sup. destinado a agricultura permanente y el 50 % restante a ganadería tambo, recría,
invernada y cría para carne.
• SUELOS APTITUD VI, VII y VII 100 % ganadería, mayor parte cría y recría con algo de invernada de bovinos para carne.

Breve descripción de los sistemas


AGRÍCOLA:
Se desarrolla por completo bajo siembra directa, con uso de fertilización química y protección con fitosanitarios para
control de malezas, hongos e insectos.
Cultivos desarrollados:
• SOJA: ocupa el 80 % de la superficie agrícola, 50 % como único cultivo anual y 30 % con trigo en doble secuencia anual.
• MAIZ: 13 % de la superficie agrícola.
• SORGO:5 % de la superficie agrícola.
• GIRASOL:2 % de la superficie agrícola.
Otros cultivos de invierno en muy baja frecuencia son cebada, arveja, lenteja, colza y garbanzo.

67
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Suelos I, II, III y IV


• Los sistemas de tambo, recría de vaquillonas e invernada para carne se desarrollan sobre pasturas de alfalfa pura o
consociada, verdeos como avena y rye grass y alta utilización de maíces y sorgos para silaje de planta entera. Se utiliza suple-
mentación con granos y subproductos, dependiendo la magnitud del grado de intensificación del sistema.

GANADERÍA:
Suelos IV, V, VI, VII y VIII
• Los sistemas están basados en pastizales naturales de muy baja calidad, degradados por sobrepastoreo y manejo deficiente.
• Las especies forrajeras cultivadas que se emplean son festuca, agropiro, grama rhodes, melilotus, trébol blanco, etc.
Zona de islas
• En épocas normales el 15 % del stock ganadero ocupa esta zona del departamento, sobre pasto natural de excelente
calidad y agua dulce de abundancia, se desarrolla invernada y en menor medida cría.

Expectativas:
Mediano plazo
• Pocos cambios, siembra directa en agricultura intensificación y diversificación dependiente de estímulos.
• Aumento de la intensificación en ganadería por aumento de carga y suplementación.
Largo plazo
• Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), agricultura certificada, agricultura de precisión, intensificación y diversificación de la
rotación.
• Ganadería intensiva pero enfocada en el bienestar animal, preservación del medio ambiente y en alimentos más salu-
dables de este origen (PASTO).

Cambios positivos:
• Sistema de siembra directa.
• Capacitación operarios, productores y técnicos.
• Avances en biotecnología.
• Moléculas más efectivas y de menor impacto ambiental.

Cambios negativos:
• Reducción de la biodiversidad.
• Abuso del control químico.
• Aparición de malezas resistentes.
• Encierres ganaderos, carne y leche.

Recursos limitantes:
• Política pública.
• Propuesta tecnológica integral.
• Concientización de productores y técnicos.
• Sociedad indiferente ante el sistema productivo y su impacto.

Problemas a resolver:
• Escasa biodiversidad y balance de carbono negativo.
• Buenas Prácticas Agrícolas en aplicación y manejo de envases.
• Sistemas ganaderos eficientes económica y ambientalmente.

68
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

La Agroindustria
Ing. Agr. José M. Méndez
AER Totoras

Cuál es la situación actual y cuáles son la expectativas para el mediano y largo plazo?
Argentina es un país fundamentalmente productor de commodities, materias primas con escaso o nulo agregado de valor,
desatendiendo los beneficios sociales y económicos que esto implica desde la demanda de puestos de trabajo (calificados,
generando capacidades, conocimientos y habilidades en las comunidades) hasta el valor en sí del producto puesto en góndola.
Un ejemplo típico es el precio FOB de la tonelada equivalente de trigo (en el 1º cuatrimestre de 2010) con un valor para
la producción primaria de ese cereal, la molienda, la fabricación de pastas y la fabricación de galletitas de 223 – 236 - 639 y
1397 U$S/t respectivamente (Fuente: INTA PRECOP con información de Fundación Mediterránea). Si en este ejemplo, de un
producto emblemático para los argentinos como es el trigo, consideramos la demanda de puestos de trabajo, para las mismas
actividades de producción primaria, molienda, fabricación de pastas y fabricación de galletitas y bizcochos, las mismas re-
presentan 15 - 30 y 290 puestos de trabajo cada 10 t de trigo (Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea). Como contrapartida
podemos decir que Italia importa trigo y en el año 2008 exportó 2800 millones de dólares en pastas y productos panificados.
Argentina exportó, ese año 230 millones de dólares para esos mismos rubros.
Un ejemplo que no debe escapar a este análisis es el cultivo de soja. Argentina produce soja en el 50% de la superficie
cultivable. El volumen alcanza al 48% del total de granos producidos, representa el 48% de los ingresos para el país y se
exporta el 90 - 93% como grano, harina, aceite-biodiesel, todos commodities con nulo o escaso valor agregado, con tan sólo
una demanda laboral para la producción del poroto por parte del productor agropecuario de 1,6 h/ha-año (un productor de
200 h tiene 320 horas de trabajo al año, desde la preparación para la siembra hasta el poroto puesto en el puerto de Rosario).
Un indicador contundente de lo antedicho es el valor de la tonelada exportada vs. el valor de la tonelada importada. La
exportada es 2,57 veces menor que la importada, lo que en valor monetario significa 1800 U$/t versus 700 U$/t (valores
actualizados a diciembre 2010).
Las expectativas para Argentina son inmejorables en cuanto al desarrollo de la agroindustria, específicamente para el
agregado de valor a las materias primas del sector. Dos conceptos contextualizan esta ventaja:
1. Argentina produce alimentos para 400 millones de personas y posee 1 ha productiva los 365 días del año (y en general
de alta productividad) por habitante. Situación que es poco común en el resto del mundo.
2. Bien sabida es la creciente demanda de alimentos en el mundo fortalecida, fundamentalmente, por los países asiáticos,
tanto en cantidad como en calidad. Según FAO la demanda de alimentos al 2050 crecerá no menos de un 70%.
Esta situación posiciona a la Argentina ante una oportunidad inmejorable. La propuesta es que ese agregado de valor se
desarrolle en Argentina y fundamentalmente por argentinos, con activa participación del productor agropecuario. Esto no es
más que lo que realizan los actores del sector en otras partes del mundo, pudiendo en numerosas situaciones contenerlos
dentro de la actividad, ya no solamente como productor de materias primas, sino que además participando activamente de
los beneficios económicos que genera la agroindustria. De lo contrario alguien lo va a llevar adelante y tal vez en otra región
del mundo.

69
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Cambios positivos y negativos ocurridos en los últimos 20 años


Se debe destacar que a la Argentina, desde hace décadas, se la ha considerado tanto en el plano nacional como interna-
cional como país productor de materias primas, fundamentalmente granos (famosa frase “granero del mundo”).
El desarrollo de la industria procesadora de materias primas del sector agropecuario es escaso, limitándose fundamen-
talmente a atender algunas demandas del mercado interno y, en muy contados casos y no sostenidos en el tiempo, hacia el
mercado externo. Tal es el caso del sector cárnico y el lácteo, por ejemplo. Otro ejemplo a mencionar son los volúmenes de
granos que se exportan sin procesamiento: el 68% del maíz (12,5 – 13 Mt/año) y el 60% del trigo (9 Mt/año).
Con respecto al grano de soja, en los últimos 20 años Argentina ha desarrollado el complejo exportador de molienda de
soja más importante del mundo, tanto por los volúmenes que se procesan como por el desarrollo tecnológico involucrado en
el mismo. La tecnología de procesos que se utiliza en este polo industrial procesador de granos (fundamentalmente poroto
de soja) es la más desarrollada del mundo.
A este complejo le llega el 80% de la soja que se produce en Argentina (40 Mt/año), de las cuales el 70% se muele para
la obtención de harina proteica, aceite y biodiesel, que luego son exportados y utilizados en destino como materias primas
(commodities) para las distintas alternativas que presenta la agroindustria. Del volumen total de soja que se produce en
Argentina sólo el 6 – 8% queda en el mercado interno para ser utilizada, fundamentalmente, como alimento en dietas de la
producción pecuaria.
Se debe destacar que del volumen total de granos que llega al complejo exportador, el 87,9% lo operan 11 empresas, de las
cuales 8 son de capitales extranjeros y operan el 72% (corresponde aproximadamente a 35 Mt/año), 2 empresas son de capita-
les mixtos (Vicentín y AGD) y tan sólo 1 es de capital nacional (ACA operando sólo el 4% del 88% mencionado anteriormente).
Otra industria que se desarrolló en la última década es la procesadora de carnes, que hacia comienzos de esta década se
tecnificó, modernizó y aumentó significativamente su capacidad operativa. En los últimos 3 años esta industria, por diversos
motivos (política de precios y políticas de desarrollo del sector, climáticos, ampliación de la frontera agrícola, grado de tecni-
ficación del sector, etc.) sufrió un retroceso importante, encontrándose hoy con plantas subutilizadas y hasta algunas de ellas
cerradas. Se debe destacar que el 80 – 85% de la propiedad de estas plantas pertenece a capitales extranjeros.

Cuáles son las limitantes actuales en cuanto a recursos, problemas ambientales, económicos y
sociales?
Como se citara anteriormente, Argentina dispone en cantidad y calidad las materias primas, fundamentalmente los granos,
para su transformación en proteína animal o para consumo humano directo. Sumado a esto, dos aspectos fundamentales se
mencionan a continuación:
a) El productor argentino es realmente competitivo para su producción (1,6 horas de trabajo/ha-año y 0,45 horas motor
para producir 1 ha soja/año o trigo y 2 h de trabajo/ha-año y 0,50 – 0,55 horas motor para producir para 1 ha maíz/año)
b) El costo de la materia prima grano para su transformación, el productor argentino la dispone a un 40 – 50% menos que
por ejemplo un productor de Brasil, Canadá, EEUU, Francia, Italia, etc.
Hoy por hoy el sector, en general, dispone de recursos económicos, salvo casos de mega emprendimientos en donde el
estado puede llegar a canalizar determinados instrumentos financieros para su ejecución.
Ahora bien, esta realidad tiene una contracara que en el tiempo puede traer serios problemas a la producción primaria. El
58% de la superficie está ocupada con soja y no hay una rotación de cultivos sustentable que aporte rastrojos (escasa parti-
cipación de gramíneas en la rotación). De la totalidad de nutrientes que se extraen sólo se repone el 34%. Si este parámetro
lo consideramos para el cultivo de soja, sólo se repone el 14%.
En cuanto a lo social, un aspecto a considerar, el cual no es menor, es la concepción que el productor tiene sobre el aso-
ciativismo. El núcleo productivo pampeano se caracteriza por una fuerte presencia de cooperativas, las cuales en su mayoría
sólo realizan actividades de prestación de servicios.
El productor genuino, al que fundamentalmente está dirigida la acción del INTA, para avanzar en procesos agroindustriales
de cierta envergadura, indiscutiblemente debe llevarlo adelante en forma asociativa para lograr la escala que éstos demandan.
Si bien se esboza una aceptación de esta realidad, por lo general es la “cooperativa” quien realiza el emprendimiento y se

70
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

queda con los beneficios económicos que genera el agregado de valor, mientras que los socios “la ven pasar”. Actualmente
se están haciendo algunos intentos en este sentido pero indiscutiblemente se deben profundizar.
La propuesta es que el productor participe directamente con capital y que reciba parte de los beneficios que genera el
agregado de valor. Además, y no menos importante, es que este proceso se realice en origen, demandando genuinos puestos
de trabajo de la región en dónde se lleva adelante el emprendimiento.
Una limitante estructural de importancia para determinadas regiones es la disponibilidad de energía (gas, electricidad).
Esta es una demanda que el Estado deberá atender en el corto, mediano y plazo si se pretende industrializar en origen.

71
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

72
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Comentarios finales
Gloria C. Rótolo - Erica Casasola - Pedro Guglielmone -
María Elena Lago - Matías Maguna - Charles Francis

La riqueza del trabajo de cada grupo ha consistido en una entusiasta y fértil discusión dentro de ellos, plasmando lo más
relevante de la misma en un papel afiche, para finalmente socializarlo al grupo mayor a través de una presentación oral de
unos pocos minutos. Es así, que para las mismas consignas y con los mismos integrantes del grupo, realizado en un momento
distinto, el resultado del trabajo del grupo puede manifestarse en forma diferente. Cada grupo, en un momento específico,
genera un clima especial, que le es propio e intransferible, estimulando la discusión y creatividad.
La inclusión de observadores para el trabajo de cada grupo y del grupo mayor estuvo fuera de la intención de la organiza-
ción del Taller, ya que consideramos que la mayor riqueza y producción del mismo es precisamente fomentar la discusión, el
trabajo transdisciplinar y el abordaje de un enfoque sistémico e integrador que se traslade al ámbito de acción de cada uno.
En esta sección no pretendemos resumir el trabajo de los grupos ni arribar a una conclusión de su producción, la cual
está implícita en los resultados mostrados y con una riqueza que no se puede reproducir. Simplemente, intentamos dejar
comentarios que, junto al resto del documento, activen el recuerdo de la experiencia vivida por cada participante del Taller,
incentivándolo a llevar a la práctica lo incorporado. Esperamos también, que este documento anime al resto de los lectores a
generar este tipo de trabajo en sus actividades.
Al reunir y transcribir el trabajo de los grupos, los autores de esta publicación, identificamos, según nuestro criterio, puntos
relevantes de cada consigna y generamos nuestra propia discusión. Por lo tanto, a continuación comentamos ese producto
de la labor de compilación y de la experiencia propia adquirida en el trabajo durante el Taller.

• Las primeras consignas (día Lunes) de trabajo estuvieron relacionadas con la identificación de aquellos factores que
influyen en la producción de alimentos y que la afectan en el mediano y largo plazo.
El modelo de producción de alimentos actual se enmarca en un contexto mundial que actúa como directriz y motor de las
acciones a seguir y no es controlado a través de políticas de planificación nacional con visión sistémica ni de largo plazo. Ade-
más, el enfoque orientado a nivel de lote, que tampoco considera la escala mayor ni las interacciones entre regiones, puede
ser una limitante a mediano y largo plazo para la sostenibilidad de la producción agropecuaria.
Este modelo productivo se caracteriza por obtener una alta productividad asentada en la intensificación del uso de re-
cursos, lo que es posible gracias a la gran potencialidad natural propia de la región. En el mismo prevalece la producción en
base a tecnologías de insumos en lugar de tecnologías de procesos y se caracteriza por una progresiva concentración del
gerenciamiento y el uso de la tierra, que ha llevado a una simplificación del sistema. Predomina también una visión rentística
del uso de los recursos que prioriza principalmente el retorno económico en el corto plazo. Se facilita así un desigual acceso
a las tecnologías, un deterioro creciente de los recursos naturales y un proceso de expulsión de la población rural.
Algunos integrantes de la sociedad, no vinculados directamente a la producción primaria, y preocupados por los efectos
colaterales del uso indiscriminado de agroquímicos comienzan a ejercer una presión creciente en demanda de un mayor
cuidado ambiental. En este sentido, la mejora en cuanto al acceso y a la calidad de la circulación de la información, está en-
riqueciendo el conocimiento de la comunidad sobre el impacto ambiental que producen las diversas actividades el hombre,
ya sean productivas o no.

73
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Por un lado se prevé que con el crecimiento de la población mundial y la expansión de las economías, aumente la demanda
de bienes y servicios, particularmente de alimentos de mayor calidad. Por otro lado se asume que la potencialidad natural
en la oferta de los recursos naturales de una determinada zona (suelo, radiación, lluvia, biodiversidad, etc.) no variará en el
corto plazo. Por consiguiente, el abastecimiento de la demanda se satisfaría con un aumento de la intensificación en el uso
de esos recursos. Una alternativa a esta situación requiere un cambio de paradigma hacia un modelo productivo con enfo-
que sistémico, en donde el beneficio económico esté acompañado por la protección de los recursos naturales, junto con los
servicios que estos proveen, y por una mejora en la salud y bienestar de la población. Este nuevo modelo, debe contemplar
también una producción basada en políticas de estado orientadas al desarrollo de los territorios, mediante la planificación
de la investigación y de la producción con un enfoque holístico. Debe, además, incluir programas educativos que integren a
los distintos actores de la sociedad y que contemplen especialmente la protección de los recursos naturales en los que se
sustenta el modelo de producción regional.

• Las segundas consignas (día Martes a la mañana) estuvieron vinculadas con el trabajo de las dimensiones de la sus-
tentabilidad, analizando la dimensión que tiene más peso en el sistema actual, y evaluando las diferentes alternativas para
avanzar hacia sistemas más sostenibles y los cambios que deberían darse para un futuro diferente.
En el sistema agrícola la dimensión económica muestra el mayor peso. Las políticas agropecuarias internas fragmentadas
y de corto plazo, han contribuido a generar un marco de incertidumbre sobre las alternativas agroproductivas y direccionar
las mismas hacia producciones seguras. Paralelamente, factores externos han impulsado cambios en el patrón productivo
interno hacia un sistema de producción insumo-dependiente, propiciando la incorporación masiva de paquetes tecnológicos.
Como consecuencia, se estableció un modelo productivo cortoplacista que prioriza la rentabilidad, derivando en una excesiva
simplificación de los agroecosistemas, que intensificó la presión sobre los recursos naturales y agudizó el proceso de migración
rural debido a la mayor concentración de tierras.
El sistema agrícola-ganadero muestra a las dimensiones económicas y productivas como las de mayor relevancia. La
dimensión productiva generalmente direccionada por un desbalance entre las actividades, es condicionada por factores
nacionales y globales relacionados con el aspecto económico. Por ejemplo las consecuencias del desplazamiento de la gana-
dería hacia áreas marginales, derivan en la descapitalización irreversible en cuanto a infraestructura ganadera, pérdida de la
biodiversidad, y al acrecentamiento de problemas ambientales.
Así en los sistemas productivos analizados, la dimensión económica muestra ser la más determinante, a veces más asociada
a lo productivo y otras más a lo social. La oportunidad para el cambio surge a partir de demandas sociales en reclamo de una
producción con mayor cuidado ambiental, buscando alcanzar un mejor balance entre las tres dimensiones de la sostenibildiad.
A su vez, en el mediano plazo, el encarecimiento de los insumos, obligará a la búsqueda de alternativas de producción. La
principal, se presenta en el traslado y crecimiento de la problemática sobre los efectos de la contaminación, provocada por
agroquímicos, en las zonas periurbanas, lo que estimulará la búsqueda de soluciones bajo responsabilidades compartidas,
dirigidas a partir de la investigación en sistemas de producción diversificados e integrados con fundamentos agroecológicos.
La estrategia apropiada para abordar la problemática debe centrarse primordialmente en el cambio de enfoque hacia una
visión integrada del agroecosistema, que incluya la concientización ambiental de las futuras generaciones en la búsqueda de
una mejor administración de los recursos naturales y sociales. A partir de la paulatina toma de conciencia de la sociedad, que
sufre las externalidades del actual sistema productivo, se puede visualizar una oportunidad para el cambio. Sus demandas
alentarán a la búsqueda de alternativas productivas hacia una producción con mayor eficiencia.

• El tercer grupo de consignas (día Martes a la tarde) estuvieron vinculadas con el diseño de un sistema de producción
para identificar los componentes constitutivos más relevantes y la relación de fuerzas entre los mismos.
En un sistema agrícola puro en un establecimiento de superficie pequeña (manejado por el productor propietario), las
mayores fortalezas se dan a nivel de un manejo integrado de las plagas (MIP), que se sostiene con un buen nivel de capaci-
tación del personal y favorece el equilibrio entre poblaciones de organismos plaga y benéficos. La decisión en este sistema
productivo está fundamentalmente condicionada por la escala de trabajo. La degradación de los recursos, particularmente
el suelo, asociado al monocultivo como también la alta dependencia de insumos son problemas relevantes. Los indicadores
sociales, como la escasa demanda de mano de obra y el bajo nivel de capitalización en la infraestructura requerida, pasarían
a ser los puntos más débiles del sistema.

74
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Un sistema agrícola basado en la rotación racional de cultivos presenta mejores condiciones respecto a la sostenibilidad
ambiental, particularmente en los aspectos de biodiversidad y resiliencia del sistema con respecto a uno basado en el mono-
cultivo. Sin embargo el régimen de tenencia de la tierra es el factor que finalmente determina la elección del sistema produc-
tivo. Así los problemas sociales relacionados a la tenencia y uso de la tierra y a la escala de trabajo condicionan el esquema
productivo, aumentando la dependencia de insumos externos y el riesgo de amenazas hacia el ambiente.
En un sistema agrícola-ganadero de Cría Bovina Intensiva (CBI) los aspectos económicos son los más relevantes, mientras el
aspecto ambiental y social (capacitación de la mano de obra) son las dimensiones más débiles. La coyuntura externa ejerce gran
influencia al momento de analizar este sistema. En cambio, en otro sistema agrícola-ganadero, cobran particular importancia
los ciclos biológicos y el principal sostén se basa en los servicios ambientales y la tecnología, donde el manejo condicionará
el equilibrio entre fuerzas. Se plantea una acción productiva del hombre con la menor intervención posible sobre el ambiente.
En el sistema tambero los indicadores económicos se muestran como los de mayor fortaleza; seguidos por los sociales,
entre los que se destaca positivamente la gran capacidad generadora de mano de obra. Sin embargo, aún prevalece un bajo nivel
de capacitación de la misma. Es de remarcar además la compleja red de relaciones entre los diferentes actores que participan
directa e indirectamente de este sistema de producción. Los aspectos ambientales son los más perjudicados principalmente
por la gran transformación del ecosistema con fines productivos (bajo porcentaje de área conservada, consumo irracional del
agua y emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras).
Vemos que los factores económicos son considerados los más influyentes en los sistemas productivos actuales, en los que
se observa una influencia externa crucial y determinante. Si bien los factores sociales y ambientales son los puntos más débiles,
no dejan de destacarse como importantes. Así la atención se centra en la generación de puestos de trabajo y en aumentar la
mano de obra calificada a través de la capacitación. Del mismo modo, debido a la degradación de la calidad y productividad
de los recursos naturales y al deterioro de la salud humana, se resalta la importancia de implementar buenas prácticas de
manejo y de monitorear el estado de los mismos. Paralelamente a estas acciones, es indispensable contar con programas de
educación y con planes que contemplen estrategias de manejo sostenible en base al régimen de uso y tenencia de la tierra y
a la escala de tratamiento del problema.

• En el cuarto grupo de consignas (día Miércoles a la mañana) se indicaba individualizar las funciones y servicios ecosis-
témicos más relevantes que intervienen en el sistema elegido y marcar la ruta de interacciones en al menos 3 de ellas.
En el sistema agrícola adquieren mayor relevancia las funciones de provisión de agua, alimentos y materias primas, así
como las de regulación de plagas y enfermedades, calidad del aire, erosión y ciclado de nutrientes. En segundo lugar, se
consideran la regulación del clima, del flujo y purificación del agua, la provisión de recursos genéticos, polinización (soporte),
recreación y ecoturismo (culturales).
Actualmente, los sistemas productivos, por medio de la provisión de insumos y la investigación, se enfocan en apoyar algu-
nas funciones de soporte (ciclado de nutrientes, aumento de la producción primaria neta, etc.) direccionadas principalmente
a incrementar la provisión de alimentos. De esta forma, se dejan en un segundo o tercer plano otras funciones y servicios, que
también hacen a la integralidad del sistema (seguir produciendo alimentos y bienestar de la zona), tales como aquellas que
favorecen la polinización, la provisión de recursos genéticos, la regulación del flujo y la purificación de las aguas, la protec-
ción de los diferentes hábitats, la regulación de los residuos, etc.. Sin embargo, empezando con pequeñas acciones se puede
contribuir mucho. Por ejemplo, si se considerara como una práctica común dentro de la rotación, la inclusión de cultivos de
cobertura, se estaría ayudando a fortalecer algunas de las funciones de regulación como el aprovechamiento del agua, la
retención del suelo, la diversificación del paisaje, etc.
En un sistema agrícola-ganadero de engorde y terminación de invernada tradicional se asigna a la naturaleza las funciones
de provisión, soporte y regulación a través de componentes como la biodiversidad, el agua, el clima y el suelo. Por otro lado,
la sociedad nutriéndose de estos, aporta con la provisión de insumos y mano de obra, mientras que a través de las políticas y
la capacitación brinda funciones culturales de las que se sirve el sistema productivo. Este último se ocupa de proveer funda-
mentalmente alimentos a la sociedad y determinadas funciones de regulación, que deberían proteger algunos componentes
de la naturaleza necesarios en la producción, como son el agua y el suelo.
En un sistema silvopastoril, se destacan también las funciones de provisión de energía, agua, nutrientes, alimentos y ma-
terias primas. También se enumeran las de regulación de los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos, de la emisión de GEI (gases
de efecto invernadero), de formación y retención de suelo y el efecto “filtro” de la biodiversidad. Se enfatiza la idiosincrasia

75
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

de la ecorregión o cuenca y el marco legal administrativo necesario para llevar a delante un planteo productivo racional como
funciones culturales; mientras que el suelo y los acuíferos son vistos con funciones de soporte.
En un sistema tambero, se considera que la naturaleza aporta la mayor cantidad de las funciones de provisión y soporte así
como de regulación. En tanto, el hombre realiza acciones de regulación para su propio beneficio, particularmente en aquello
referido a la producción. Específicamente a través de la producción primaria se ocupa principalmente de proveer alimentos
al resto de la sociedad.
Finalmente, las cuatro funciones (soporte, provisión, de regulación y culturales) son consideradas importantes y necesarias
en cada sistema. El agroecosistema, o sistema productivo, cumple la función de proveer alimentos y bienes de producción
al resto de la sociedad. Por otro lado, el hombre ejerce funciones de regulación a través del diseño de acciones específicas
incluidas dentro de ese sistema de producción. Las mismas son dirigidas, principalmente, a controlar y mitigar sus propias
acciones productivas y/o revertir procesos de degradación y erosión. Así, el agroecosistema está actuando como receptor,
trasformador y oferente de bienes y servicios ecosistémicos, y es el hombre quien tiene la decisión de diseñar y distribuir los
pesos correspondientes a cada componente de su sistema productivo, para que sea sostenible y transferido a las generaciones
siguientes. Sin embargo, faltarían acciones que contribuyan a ampliar la conciencia o conocimiento de las funciones culturales
que los agrecosistemas pueden proveer, además de aquellas con algún uso o usufructo económico como lo es el turismo rural.
• El último grupo de consignas (día Jueves a la mañana) fue diseñar el sistema deseable futuro teniendo en cuenta el
contexto pero sin limitar la visión; identificando qué acciones se pueden realizar como miembros de la Institución para iniciar
los pasos que nos acerquen al sistema deseable.
El énfasis se orienta por un lado hacia una mayor integración y diversificación de actividades, aumentando la eficiencia
productiva (a través del diseño de un sistema productivo sostenible y adaptado a las condiciones locales y regionales). Con
relación a lo ambiental y social, mediante la generación de puestos trabajo a través del agregado de valor en origen. Igualmente,
se acentúa la importancia de diseñar planes y acciones de ordenamiento territorial, a través del cual es posible implementar
las mejoras necesarias con una planificación ordenada.
La gran influencia externa tiene efectos en el corto como en el mediano y largo plazo, condicionando o impulsando al mo-
delo productivo tanto con sus efectos positivos como negativos. El futuro inmediato, desde un enfoque económico productivo,
plantea oportunidades para un crecimiento y desarrollo económico. Aparentemente, el modelo productivo actual alcanzaría
para satisfacer las necesidades demandadas desde el punto de vista productivo y económico. Sin embargo, en el mediano y
largo plazo, desde la perspectiva de un desarrollo sostenible, provoca efectos negativos sobre los factores ambiental y so-
cial. En cuanto al ambiente, se reflejaría en una disminución de la calidad y productividad de los recursos naturales, así como
también en la pérdida o deterioro de los servicios ecosistémicos asociados. En tanto que, para la sociedad se traduciría en un
desigual acceso a los recursos, con la consiguiente profundización de la exclusión social.
Un común denominador plantea que la solución alternativa se vislumbra partir de una perspectiva diferente, una concepción
holística que incluya diferentes escalas, garantizando así la producción y la continuidad de las funciones del ecosistema y del
agroecosistema del cual el hombre depende y se beneficia. Algunas propuestas se basan en el diseño de un plan de ordena-
miento territorial con la participación de los diferentes actores, ya sea para optimizar y preservar en el tiempo las actividades
productivas a nivel local y regional, como así también para mejorar las condiciones sociales de la población.
Inicialmente, estas ideas podrían implementarse utilizando una de las herramientas disponibles como, por ejemplo, la
integración productiva y/o la mejora de las existentes. El enfoque de sistema a diferentes escalas parece ser condicionante,
así como la posición estratégica de INTA. En este sentido el INTA puede cumplir un rol valioso liderando el cambio a través de
su extensa red territorial. Para ello, sería oportuno impulsar la formación de equipos inter/transdisciplinarios, que motoricen
y “sinergicen” la vasta capacidad adquirida para trabajar desde los diferentes espacios con los que cuenta el INTA, como son
las Estaciones Experimentales, los Centros Regionales y los Centros de Investigación. Además, la generación de alianzas
estratégicas es fundamental para contribuir a la implementación de nuevos diseños no sólo en la actividad agropecuaria sino
también en la planificación de las políticas para el sector.
La meta es lograr que a través de planes estratégicos, sistémicos, inter y transdisciplinarios, se realice un reordenamiento
de las funciones ecosistémicas y productivas. De esta manera se podrían utilizar las fortalezas y oportunidades del sistema,
buscando mejorar los puntos débiles y atenuar la incertidumbre que genera a futuro mantener las condiciones productivas
actuales.

76
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Breve Encuesta sobre el Taller:

Se solicitó comentarios sobre los siguientes puntos:


a) ¿Cuál es su opinión sobre la selección del tópico: Agricultura Sostenible y Servicios Ecosistémicos?
b) ¿Hasta qué punto se han alcanzado sus expectativas personales en el taller?
c) ¿De qué manera pueden influir los resultados del taller en el camino futuro del INTA?
d) ¿Algunos comentarios sobre la organización y realización del taller: balance entre presentación y discusión; manejo
flexible de tiempo; oportunidad de hablar para todos; captura del máximo número de ideas?
A continuación transcribimos las respuestas de aquellos participantes que respondieron a la encuesta. La misma se
completó en forma manuscrita. Por ello, los puntos suspensivos indican que no se comprendió lo escrito, y no se pretendió
realizar inferencias. Las respuestas fueron organizadas por consigna y cada número es un encuestado. Cada número refiere a
un mismo encuestado en las diferentes consignas, es decir 1, refiere a encuestado 1 para todas las consignas.

a) Cuál es su opinión sobre la selección del tópico: Agricultura Sostenible y Servicios Ecosistémicos?
1. Elección del tópico, pertinente.
2. Tópico pertinente y de total vigencia.
3. La iniciativa de realizar el taller fue excelente y oportuna para los tiempos y ….. que se nos aproximan.
4. Estuvo bien elegido el título y los contenidos. Era necesario, por lo menos para mí, establecer definiciones, conceptos,
ideas
5. Extremadamente oportuno a nivel institucional, nacional y en el contexto mundial. Reconocer el momento es parte
de la evolución y madurez.
6. Muy buena, muy actual y con mucho potencial para el futuro cercano.
7. Considero que fueron apropiados los tópicos elegidos “Agricultura Sostenible y Servicios Ecosistémicos”.
8. Creo que los contenidos han cumplido muy bien las expectativas del curso, por cuanto se ha podido …… . Los con-
ceptos relacionados a sostenibilidad y particularmente ……….
9. Me parece una prioridad (indispensable) muy importante que debería formar parte de la capacitación-actualización
de todo el plantel profesional de INTA, aunque sea como una actividad de 1 día de duración.
10. El tópico agricultura sostenible y servicios ecosistémicos es parte de la generación de una nueva etapa de la pro-
ducción argentina, por lo que la institución lo haya abordado implica estar anticipándose a una realidad que se nos aproxima,
ya sea por consecuencia social o porque nos lo impongan los mercados. No interesa por cuál de las dos formas nos llegue, lo
importante es que vamos a la sostenibilidad.
11. La selección del tópico me pareció muy adecuada y necesaria, sobre todo por la situación actual que se vive.
12. La selección del tópico resultó interesante ya que …........ sobre el tema. La estructura del taller fue útil para la incor-
poración de la información. Al haber profesionales de distinta disciplina, enriquecida la discusión al poder abarcar la temática
desde diferentes áreas.

77
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

13. El tópico de agricultura sostenible y servicios ecosistémicos es adherente a la situación actual, donde la agricultura
está evidenciando señales de agotamiento. Especialmente, la depredación del suelo, del agua y de la biodiversidad (factores
llaves para la producción), acciones de gran preocupación para el futuro desarrollo.
14. Opinión sobre la selección del tema Agricultura Sostenible y SE. La temática es importantísima y para generar líneas
de trabajo es útil la participación de diferentes visiones y conocimientos, por lo que sumo el elogio respecto a la riqueza de la
convocatoria.
15. El visualizar de manera integral el sistema y ver qué puede hacer uno desde el lugar de trabajo, enriquece el conoci-
miento y ayuda en la planificación.
16. El tópico resulta desafiante y atractivo, me parece adecuado y oportuno.
17. El tópico elegido no podría ser más oportuno, la discusión sobre lo que sea la agricultura sostenible y sobre el papel
de los servicios ecosistémicos es de suma importancia para que se maneje la agricultura en el futuro.
18. El tópico me resulto novedoso y provechoso a nivel personal. Fue provechoso para mi trabajo de posgrado y para
ampliar mi óptica sobre la gran diversidad de temas en los que el INTA está involucrado a nivel nacional y de esta EEA.
19. Con respecto a la selección del tópico, lo considero importante, ya que en mi caso particular era poco conocido o
más bien poco “comprendido” y significaba la posibilidad de incorporar nuevos conocimientos y profundizar mi comprensión
sobre el tema.

b) Hasta qué punto se han alcanzado sus expectativas personales en el taller?


1. Satisfechas las expectativas.
2. Expectativas satisfechas en aspectos generales. El algunos aspectos se hace necesario profundizar, ej: índices de
sustentabilidad, sustentabilidad en sistemas de cultivo extensivos dependientes de insumos.
3. ¡Fue mayor de lo esperado! Esto gracias al esfuerzo de los organizadores.
4. Parcialmente. Pretendía llevarme más ideas de trabajo, temáticas, quizás como un desglose de qué hacer (I+D) en
las áreas piloto (por ejem).
5. Introducir la discusión del proceso de comunicación entre y en la Gestión de los Recursos Naturales, contemplando
los Servicios Ecosistémicos en el proceso productivo, fue un objetivo que me planteé y creo que se instaló. Se discutió, se
diagramó y con la voluntad de los actores se llevará a cabo en algún proyecto futuro para liderar este tema a nivel nacional.
6. Todas mis expectativas se han alcanzado. …….. Con algunas dudas acerca de los “dos mundos”………..pero esos dos
mundos se deberán acercar y trabajar juntos para preservar nuestros RRNN que son un tesoro invalorable.
7. Mis expectativas fueron ampliamente cubiertas, dado que no me imaginaba que iba a tener tantas experiencias con
grupos interdisciplinarios, que fueron muy enriquecedoras. Mediante la modalidad de trabajo en talleres, creo que se pudo
internalizar algunos conceptos.
8. Creo que ha sido muy positivo el desarrollo de una …….. Creo que si se puede empezar a realizar el taller en diferentes
puntos del país ……..
9. Dado que trabajo en Agroecología, SE y pago por SE: i) los primeros días me permitieron interactuar y aprender
aspectos tecnológicos de la realidad de Oliveros y S de Sta Fe. No aportaron demasiado desde el conocimientos de Sistemas
y Agroecología; ii) los segundos dos días fueron muy ricos en aprendizaje, debate e intercambio.
10. Se hubiera necesitado que, desde el primer día, se nos planteara hacia qué sitio íbamos. Lo comento por que el primer
día muchos de los participantes nos fuimos desilusionados. Con el transcurso del taller, se mejoró pero podría haber sido, …...
más provechosos.
11. Las expectativas sobre el taller se han alcanzado plenamente. Reconozco que vine con otra perspectiva del mismo
porque uno está acostumbrado a otro tipo de trabajos (ej. ponencias y más ponencias y poca participación con los participan-
tes). Por lo tanto, la participación del mismo fue muy buena.
12. Cumplió totalmente las expectativas.
13. El taller tuvo pleno éxito, alcanzando sus objetivos y expectativas de los participantes. Particularmente mi expectativa
personal, de ejercitar el trabajo en equipo y ampliar la visión, fue atendida plenamente.
14. Mis expectativas fueron superadas ampliamente. Al momento estaba habituada a presentaciones narrativas y el
hecho de la pluralidad en la audiencia permitió enriquecer el intercambio de conocimientos por la modalidad elegida. El taller,

78
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

con la programación de espacios de trabajo y de discusión, hizo posible la aprehensión de información y conocimientos que
vinimos a aprender.
15. Ha seguido una lógica de trabajo que si bien no visualizaba en los primeros días se fue ….......... a medida que avanzó
el taller.
16. Plenamente
17. Mis expectativas personales eran las de conocer mejor los procesos productivos y los servicios ecosistémicos con-
siderados por los técnicos. Fueron alcanzados en 100%.
18. Mis expectativas eran pocas debido a mis dudas sobre cómo mi formación podía adaptarse al tema. Esas dudas
ahora son certezas, se construyó un espacio muy rico en información. Las intervenciones fueron muy acertadas, las cuales
movilizaron y ayudaron a plantear nuevas preguntas que serán disparadores en mi búsqueda de conocimiento, ya sea personal
o Universitario.
19. Con respecto a mis expectativas, en un primer momento me sentí un poco decepcionado pues el primer día no llegaba
a captar bien el sentido. El taller fue creciendo en la medida que pasaban los días y creo por comentarios con otros colegas que
es nuestra opinión común que esta ….................si había pensado así, ya que los conocimientos adquiridos en cada taller nos
llevaba a una evolución continua hacia una mayor comprensión de esta problemática. En …..............., el taller cubrió y superó
mis expectativas.

c) De qué manera pueden influir los resultados del taller en el camino futuro del INTA?
1. Son pasos bien orientados en el camino correcto.
2. Positivamente siempre y cuando se traduzcan en acciones ……… Medibles a nivel de territorios.
3. Permitió instalar el tema en los que no tienen la especialidad, motivó a todos para trabajar en forma conjunta e
interdisciplinaria.
4. No se brindó comentario.
5. Si se escucha en los niveles decisorios o de toma de decisión, este taller puede transformar el enfoque que el Sistema
de Extensión tiene sobre los sistemas Productivos, también puede el INTA convertirse en la mano derecha o agente de cambio
para resguardar los Recursos Naturales de la Rep. Argentina, los cuáles son una fortaleza eje para competir e insertarnos en
mundo internacional.
6. Deben ….. (incluir?). Hasta estos tiempos, el INTA ha tenido una visión “productivista” puro. Llegó el momento de
trabajar para lograr producciones sostenibles.
7. Creo que va a propiciar un trabajo más interdisciplinario. Sería bueno dar continuidad al taller en el futuro cercano
(2011).
8. No se brindó comentario.
9. Vinculado a la respuesta 1 (…repetimos la misma para mejor lectura …”Me parece una prioridad (indispensable) muy
importante que debería formar parte de la capacitación-actualización de todo el plantel profesional de INTA, aunque sea como
una actividad de 1 día de duración.”) y considerando el vertiginoso cambio en relación a estos temas en los últimos 5 años,
creo que se requiere, al menos, una jornada de capacitación a TODO el plantel de INTA. Conseguir enfoques en In+Des+Ext y
para involucrar a profesionales en proyectos integrales.
10. Los resultados del taller tienen que hacer que más de nuestros compañeros, a nivel laboral o a través de nuestro rol
en la sociedad, lo diéramos a conocer para que se vaya sumando este sentimiento de respeto o revalorización de los recursos
naturales en otros ámbitos de la sociedad.
11. Los resultados pueden influir positivamente, pero en distintas direcciones, ya que dependen de los lineamientos que
persigue cada uno. Se plasmó la problemática sobre el componente ambiental, como también la manera en cómo deberíamos
tratarlos o en la forma de seguir.
12. Siempre y cuando haya amplitud de ideas, los temas tratados deberán influir profundamente en el futuro del …...
debido a la cercana relación con uno de los objetivos de la institución “salud ambiental”.
13. Pienso que el taller plantó una “semilla” importante en los participantes, que irá ser “amplificada” en los próximos
meses. Es importante mantener esta “amplificación” con otras acciones que estimulen el trabajo en grupo en proyectos de
interés del INTA.

79
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

14. Creo que las conclusiones y aportes individuales y grupales suministran al delineado de estrategias y caminos de
acción y trabajo específicos.
15. El taller brinda una apertura para visualizar la forma de trabajar de manera más integral, esta sirve de base para la
planificación futura de los proyectos.
16. Esta influencia va ser heterogénea e intuyo aún incipiente. La institución aún permanece otorgando una supremacía
muy fuerte a la competitividad por sobre la sostenibilidad y la equidad.
17. Este tipo de reunión multidisciplinar contribuye de manera fuerte a la comprensión y para que los de INTA puedan
pensar de manera más clara y sistémica sobre sus futuras acciones profesionales.
18. Que los avances planteados en estos cuatro días sirvan como marco de referencia para abordar y planificar futuras
líneas de acción en proyectos que tengan que ver con sostenibilidad/ sustentabilidad. Que lo complejo de la problemática
sirva de apertura hacia disciplinas sociales como la comunicación, la sociología y/o la antropología.
19. Creo que este taller abre un camino hacia una mayor integración inter y transdisciplinar. A través de los participantes
del mismo,........ esperable un efecto multiplicador en los respectivos lugares de trabajo. Ya se ha iniciado un cambio hacia la
generación de proyectos intradisciplinarios e interdisciplinarios, lo que …..............

d) Algunos comentarios sobre la organización y realización del taller: balance entre presentación y discusión; manejo
flexible de tiempo; oportunidad de hablar para todos; captura del máximo número de ideas.
1. El trabajo en el taller resultó muy rico, muy provechoso. Todos hemos brindado mucho para compartir con otros lo
que conocemos, sabemos y tenemos. En el balance quizás se tendría que haber asignado más tiempo para que, por ejemplo,
el Dr. Francis brindara una conferencia.
2. Muy buena la “organización ……” Manejo de los tiempos……... Faltó presentación e introducción en los conceptos
básicos con un grado de detalle. Buen manejo de los talleres.
3. En general fueron muy positivos todos los aspectos sobre la organización y conducción
4. Todos tuvimos posibilidad de opinar (en los grupos o en los plenarios). Tal vez se podrían haber acortado los tiempos
(a 3 días) seleccionando o priorizando los temas para los talleres. Muy bueno el ambiente de trabajo. Debieron estar presente
otros sectores/instituciones/organizaciones (muchos más INTA).
5. Excelente. Propuesta: más participantes de extensión y productores referentes, industriales y personalidades del
Ministerio y Públicos.
6. La organización fue perfecta, no sólo de Gloria y su equipo, sino de cada uno de los participantes. Cada uno de ellos
dejó muchas cosas de lado para poder estar hoy aquí, y fue muy bien recompensado. Los tiempos deben ser más estrictos,
para hacer un uso racional de los momentos de trabajo en equipos y exposiciones.
7. La organización fue excelente, hubo tiempo de discusión. Las presentaciones realizadas fueron muy buenas. Se con-
sidera que el tiempo en algunos momentos fue demasiado flexible (trabajo en grupos). Tal vez habría que pensar en realizar
o repartir el taller con más extensionistas y/o en otras regiones.
8. La organización fue muy buena, felicito a los organizadores. Tal vez, …….. (hacerlo?) en menos horas al día.
9. Puntaje escala 0-10
i. Balance entre presentación-discusión: 7 (dar algo más de tiempo a presentaciones)
ii. Manejo flexible del tiempo: 9
iii. Oportunidad para todos de hablar: 9
iv. Captura de máximo n° de ideas: 9
10. Comentarios: las presentaciones a veces no fueron claras, de allí que no todos los grupos entendía o comprendía
bien las consignas, con el transcurso del curso fue mejorando. Cuando se comenzaban a generar discusiones, no se les dio
suficiente tiempo para redondear en una solución.
11. Respecto a la organización del taller, estuvo prolijamente organizado. En las discusiones que se realizaban, en algunos
casos no hubiera sido necesario regirse por la limitante hora reloj, ya que en esos momentos eran donde surgían las ideas más
enriquecedoras y más “calientes” (por así decirlo). Todos tuvimos oportunidad de hablar y sobre todo rescato la diversidad
de profesiones que estaban presentes, sobre todo por los comentarios, ideas y ejemplos que exponían y hacían más ricos a
la discusión. En conclusión, fue muy rico lo presentado y sobre todo por los participantes que estuvimos presentes.

80
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

12. La división de los grupos vía números fue interesante ya que permitía conocer nuevos profesionales e interactuar
desde diferentes disciplinas. Sería útil que al final de cada día del taller se hiciera un cierre con una conclusión final sobre
el tema tratado en ese día. Con respecto al horario, hubo días que se extendió mucho. Entiendo que debido a la cantidad de
información y la riqueza de la discusión se justifica.
13. ¡Excelente! El taller fue muy bien administrado y suministrado por el Profesor Francis y por la Ingeniera Rótolo. ¡feli-
citaciones!
14. La modalidad del taller y el N° de asistentes fueron cruciales para la riqueza de conocimientos e inquietudes que
me llevo. Personalmente las presentaciones muy largas terminan resultando tediosas. Por esto felicito la programación de
cortas disertaciones a modo de disparadores y destinar mayor tiempo al intercambio, dando lugar a que todos aporten su
experiencia, conocimiento y preguntas.
15. Se originó una …........de debate muy rico debido al saber escuchar al otro de cada uno de los participantes (hubo
oportunidad de participar y lograr el objetivo común). Falta un cierre de los puntos importantes al final de cada jornada para
resaltarlos al inicio del siguiente.
16. Creo que el manejo del taller y los tiempos fue muy bueno. Sugerencia: Mayor síntesis y algo más breves las secciones
vespertinas para dar lugar a la reflexión sobre los temas tratados.
17. La organización fue óptima, o mejor, excelente en todos los sentidos, gracias a Gloria y Charles.
18. El taller me pareció muy bueno, sobre todo los dos últimos días (mucha riqueza en los debates). Celebro la flexibi-
lidad en el manejo de las consignas, que permitieron los intercambios de saberes. Llamó la atención la poca participación de
extensión.
19. No se brindó comentario.

81
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

82
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Agradecimientos

Tanto el Taller de “Agricultura sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro” como el 2º Seminario
“Servicios ecosistémicos y sustentabilidad de agro-ecosistemas: ¿cosechando commodities y bienestar hoy? … ¿y mañana?”
que lo sucedió inmediatamente, fueron organizados en forma conjunta. De esta manera, el esfuerzo para su concreción fue
realizado por las mismas dependencias de INTA y las mismas personas, con algunas particularidades que se aclaran en los
respectivos documentos.
Así entonces este Taller se ha concretado gracias al esfuerzo realizado no sólo por profesionales, técnicos y auxiliares
de la EEA Oliveros; de Áreas y diferentes reparticiones de INTA sino que también gracias a la excelente predisposición y gran
esfuerzo del Dr. Charles Francis quien solo conoce de Rosario (ciudad donde se alojaba) “el río que no se ve”, porque salíamos
de noche del Hotel y volvíamos al mismo de noche.
Por parte de los equipos que trabajamos para este Taller, va nuestro especial agradecimiento:
Al Dr. Charles Francis por su energía y entrega.
A los participantes del taller por su gran predisposición para el trabajo en grupo, por su entusiasmo y creatividad y por el
esfuerzo realizado para estar 4 días fuera de casa.
Al Área de Relaciones Institucionales, al Centro Regional Santa Fe, a la Estación Experimental Oliveros, a las Áreas Estra-
tégicas de Gestión Ambiental y Protección Vegetal y los Proyectos del Área Estratégica de Gestión Ambiental (AEGA 223022),
del Área Estratégica de Protección Vegetal (AEPV 217001) y del Programa Nacional Lechero (PNLEC 071041) que hicieron
económicamente posible la ejecución del Taller.
A los proyectos del Programa Nacional de Cereales y Oleaginosas (PNCER 022001), del Programa Nacional de Ecorregiones
(PNECO 091041) y a la Fac. de Cs. Agrarias por contribuir a la difusión y participación de asistentes.
A los coordinadores de las Áreas Estratégicas de Gestión Ambiental, María Elena Zaccagnini, y de Protección Vegetal, Da-
niel Ducase, que facilitaron la gestión; y al Director de la EEA Oliveros Mario Fernández Alsina quien brindó todos los medios
y apoyo para la realización del mismo.
A compañeros de la EEA Oliveros que con sus aportes contribuyeron a reducir los posibles “cabos sueltos” de la organización.

83
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

84
Taller
Agricultura Sostenible: producción agrícola y servicios ecosistémicos en el futuro

Anexo
Algunas fotos de las jornadas

85
Impreso en julio 2012
Diseño y diagramación:
estudio ab - alejandrobussi@gmail.com
Estación Experimental Agropecuaria Oliveros
Centro Regional Santa Fe

Das könnte Ihnen auch gefallen