Sie sind auf Seite 1von 46

'ley seca'?



 +

PERÚ

El aire de Piura está


contaminado casi tres veces
más de lo permitido
El polvo que quedó en las calles tras inundaciones
provocadas por El Niño costero expone a vecinos a
enfermedades, alerta estudio

Un estudio de la Universidad de Piura recomienda tomar medidas para limpiar el aire de la


ciudad. (Foto: Ralph Zapata / El Comercio)

Ralph Zapata18.05.2017 / 12:12 pm


El polvo que quedó en las calles de Piura tras las inundaciones
causadas por El Niño costero contamina seriamente el aire de la
ciudad. Según un reciente estudio de la Universidad de
Piura (UDEP), las partículas de polvo suspendidas en el aire superan
en casi tres veces el máximo permitido por la regulación ambiental.

El estudio evaluó la calidad del aire y estuvo a cargo del laboratorio


de Ingeniería Sanitaria de la UDEP, en coordinación con el laboratorio
acreditado Analytical. El muestreo registró 402 microgramos por
metro cúbico de partículas sólidas o polvo, cenizas, hollín, cemento,
polen dispersas en la atmósfera y menores a 10 micrómetros, cuando
el límite máximo permisible es de 150 microgramos/m3. Es decir, casi
el triple de lo recomendable.

Para dicha investigación se colocaron equipos las 24 horas en uno de


los patios del centro comercial Open Plaza, en Piura. Este lugar
presenta un tráfico vehicular masivo. “Estas mediciones son una
iniciativa de la UDEP ante los problemas generados por el reciente
período pluvial y de inundaciones, que han dejado calles polvorientas.
Busca que las autoridades locales tengan elementos de juicio para
preservar la salud de la población”, sostuvo Francisco Arteaga,
director del Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria
de la Udep.
El estudio evaluó la calidad del aire y estuvo a cargo del laboratorio de Ingeniería Sanitaria de
la Udep, en coordinación con el laboratorio acreditado Analytical. (Foto: Ralph Zapata / El
Comercio)

RIESGO ADVERTIDO
Vale señalar que cuando los valores resultantes, por ejemplo, superan
los 150 microgramos por metro cúbico son contaminantes; si van de
200 o 500 microgramos estaríamos ante una emergencia y se deberán
tomar acciones inmediatas: limpieza de la zona urbana (pistas,
veredas, jardines y todo lo demás). Si no se hace, habría un peligro
latente de sufrir, en un período cercano, enfermedades pulmonares,
asma, cirrosis; especialmente los niños, que están más expuestos,
advirtió dicho estudio.

“Después de los desastres naturales (desborde del río y lluvias


intensas), estamos viviendo una atmósfera bastante contaminada con
partículas en suspensión; por ello es importante saber a qué estamos
expuestos y qué medidas se deben implementar en el corto plazo para
evitar que las enfermedades vayan ganando terreno”, dijo Arteaga.

NOTAS RELACIONADAS

Prorrogan el estado de emergencia en Tumbes y Lambayeque por


las lluvias

Piura: hallan caracoles gigantes africanos en el jardín de una


casa

En el Perú hay unos 5 mil indígenas en aislamiento o contacto


inicial

ANA: estudio revela contaminación del


agua en la cuenca del río Piura
Por descargas de aguas residuales
PreviousNext

ANA presentó resultados del monitoreo participativo de calidad del agua superficial
de la cuenca del río Piura, realizado del 5 al 8 de abril último.

15:46 | Piura, set. 5.

El estado de la calidad de agua en la parte alta y media de la cuenca del río Piura (ríos
Canchaque, Bigote y Corrales) se encuentra alterado con la presencia de coliformes
termotolerantes que superan los estándares de calidad ambiental de agua para el
consumo directo, informó la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Esto debido a las descargas de aguas residuales domésticas vertidas sin


tratamiento o tratamiento deficiente a los cuerpos naturales de agua, residuos
sólidos y la presencia de animales (bovinos, equinos, porcinos y caprinos) cerca
al curso de agua.

Así lo indican los resultados del monitoreo participativo de calidad del agua
superficial de la cuenca del río Piura, realizado del 5 al 8 de abril último, y que
fueron presentados por la ANA del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de
la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla y las
Administraciones Locales de Agua Medio y Bajo Piura, y Alto Piura-
Huancabamba.

También se identificó la presencia de concentraciones de metales como hierro,


aluminio y arsénico, debido a la naturaleza de la zona (geoquímica de la cuenca
Piura) y a los vestigios del pasivo ambiental de la mina Turmalina, en la
provincia de Huancabamba.

La recolección y análisis de muestras de aguas (época de estiaje, transición y


avenida) se efectuó en 12 puntos de monitoreo de la cuenca del río Piura, de
acuerdo al Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de
Agua Superficial, establecido a través de la Resolución Jefatural 010-2016-ANA.

En la actividad participaron representantes del Organismo de Evaluación y


Fiscalización Ambiental, Empresa Prestadora de Saneamiento Grau, Proyecto
Especial Chira Piura, Universidad Nacional de Piura, organizaciones de usuario
agrarios, municipalidades distritales de Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquiz,
Chulucanas, La Arena y Morropón, entre otros.

(FIN) NDP/TMC/MAO
JRA
Publicado: 5/9/2016

Residuos hospitalarios en río


Piura, un peligro latente
Varias jeringas, depósitos de suero, equipos de transfusión de sangre entre otros fueron
encontradas debajo del puente Bolognesi

martes, febrero 6 del 2018 / 8:01 PM0 comentarios305

ACTUALIDAD
TE PUEDE INTERESAR

Con previsiones presupuestales se harán las licitaciones de algunos proyectos para


Piura

En reunión con alcaldes electos y la ARCC se comprometen en agilizar los proyectos


para la región

Según la Defensoría del Pueblo cada hora golpean a dos mujeres o niños en Piura

Varias jeringas, depósitos de suero, equipos de transfusión de sangre


entre otros residuos hospitalarios fueron encontradas debajo del
puente Bolognesi, al costado de Castilla.

Esta situación es un peligro para los vecinos y transeúntes, por ello el


director de Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud, Miguel
Ruíz, precisó que el Ministerio Público debe intervenir en este caso
para identificar a los malos trabajadores de los establecimientos de
salud que arrojan estos desechos al río Piura creando contaminación.

“Hemos encontrado jeringas, instrumentos de transfusión de sangre,


por el olor residuos de cuerpo humano, no hemos podido determinar
aún, por ello hemos avisado al Ministerio Público para que intervenga,
a la municipalidad para que evacúen esos residuos, no tenemos una
empresa prestadora de servicios especiales para realizar estas tareas”,
manifestó el funcionario.

LEER MÁS: Un tercio de la población afectada por residuos


peligrosos en Piura

Ruiz sostuvo que se desconoce quiénes serían los responsables, ya que


cerca del lugar se ubican centros de salud públicos y privados, pero
señaló que los hospitales, clínicas y laboratorios cuentan con empresas
que se encargan de segregación de los desechos hospitalarios lo cual
permite evitar el contagio y la contaminación del medio ambiente con
estos materiales.

“Parece que fuera un centro de salud público, privado aún no lo hemos


determinado, pero siempre coordinamos con la municipalidad para
que retire estos residuos bio contaminantes, (…) pedimos lo más
pronto posible retirar estos residuos, empresarios inescrupulosos que
no miran las acciones y el poder que tienen estos residuos de contagiar
y contaminar el medio ambiente”, finalizó.

“El río debe salir al mar antes


de llegar a Sechura”
Eduardo Woodman dirigió la conferencia “Propuesta de salida del
Río Piura al mar para evitar inundaciones”, invitado por
la Comisión Multidisciplinar de Apoyo para la Reconstrucción de
Piura, de la Universidad de Piura.
Por Elena Belletich. 17 julio, 2017Compartir0 Comentarios
Eduardo Woodman Eguiguren señaló que la velocidad del río Piura ha ido

decreciendo paulatinamente por la disminución de la pendiente; si esto continúa, será cada

vez más difícil que las aguas del río discurran normalmente, aseveró.

Más de 60 personas, entre ellos el gerente regional de la Autoridad para la Reconstrucción,

Ing. Juan Carlos Fahsbender; autoridades de la UDEP; representantes de autoridades

regionales, entre otros, asistieron a este evento en Campus Piura, organizado por

la Comisión Multidisciplinar de Apoyo para la Reconstrucción de Piura, de la Universidad

de Piura.

Son solo mitos

Woodman inició su exposición rompiendo tres de los mitos más comunes respecto al río

Piura. El primero, dijo, afirma que la Laguna La Niña está por debajo del nivel del mar, lo

cual es falso, pues las depresiones en la zona de Sechura están fuera del ámbito del río

Piura, por lo que este nunca llegará a esta zona.


Un segundo mito que se ha tejido es afirmar que el terraplén del Puente Independencia tapa

el recorrido del río, lo cual es falso. “destapemos lo que tapa el puente y démosle todo su

ancho, para que el río discurra normalmente”, expresó. Como tercer mito, está la afirmación

de que la inundación de Cura Mori se debió a que el río rebasó las defensas y esto nunca

sucedió; si la altura de las defensas hubiera sido la que dejaron los yugoslavos, el río no

hubiera pasado; pero “en estos años la fueron barriendo y quitándole altura”, señaló

Woodman, el primer Alcalde de Cura Mori.

Hay que llevar el río al mar

En la segunda parte de la conferencia, denominada “Propuesta de salida del Río Piura al

mar para evitar inundaciones”, Woodman describió cómo con el transcurso de los años, se

ha ido alterando el cauce del río, quitándole lecho. Este constante “ir contra la naturaleza y

lo que Diosito creó” ha hecho que el río vaya perdiendo fuerza para llegar al mar y que en

el camino vayan quedando abundantes sedimentos que le quitan capacidad de

almacenamiento.

La solución, señala Woodman, es darle mayor velocidad y para ello, debe tener mayor

pendiente; y, si se quiere lograr esto, aseveró, hay que hay que sacar cuanto antes el río al

mar, pero antes de que llegue a Sechura.

Señala que su propuesta es viable, y supone un recorrido mucho más corto, pues sacaría al

río por donde estaba la compuerta de Mocará; pero, advierte, habría un costo social, pues

habría unas 300 o 400 ha que tendrían que ser expropiadas. Sin embargo, señaló que en la

alternativa que maneja el gobierno Regional, la distancia a recorrer sería mucho mayor y el

área a expropiar, también.

Uno de los asistentes, planteó como alternativa adicional llevar al río al mar siguiendo una

ruta nueva, por área desértica, que no afectaría a nadie. Otros asistentes avalaron la

propuesta de Woodman.
Como conclusión, Woodman aclaró que los estudiosos e investigadores, así como las

autoridades respectivas, son los llamados a realizar los estudios necesarios para ver la

factibilidad de las propuestas y definir cuál conviene más, y qué se requeriría.

Por su parte, el doctor Jorge Reyes Salazar, quien también asistió al evento, confirmó que,

efectivamente, como indicó el expositor apoyado en escritos desde el siglo XIX, el río ha

venido perdiendo velocidad y pendiente. Así, dijo que en el 83 la velocidad era de 5 m/

seg; en 1998, 3,5 m/seg; y en el 2017, 2,6m /seg; al mismo tiempo, la cantidad de

sedimentos también ha ido en aumento.

Según las investigaciones de Woodman, la velocidad del río, hacia finales del siglo XIX

había sido de, al menos, 10 m/seg. “Hay que respetar al río y llevarlo cuanto antes al mar,

antes de que llegue a Sechura, si no lo logramos, fracasaremos”, anotó.

Dra. Isabel González:


“Cálculo realizado sobre el
caudal del río Piura tuvo un
error de predicción muy alto”
¿Se puede predecir cuál será el caudal del río Piura antes de un
desborde o se puede medir la resistencia que tiene el asfalto al
construir una vía?
Por Koko Zavala. 3 mayo, 2017Compartir0 Comentarios
¿Se pueden predecir desajustes en los equipos de medición de un proceso antes de realizar

el mantenimiento de los mismos? La doctora ingeniera Isabel González Farías responde

estos cuestionamientos, luego de su exposición “Aplicaciones de modelos estadísticos y de

inteligencia artificial a la Ingeniería”, en el espacio Seminario de Innovación e

Investigación, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura.

“Se trata, dice, de predecir el comportamiento de una variable en función de otras. Hay una

variable respuesta y las otras son predictores. Por ejemplo, ahora con lo del río Piura, se

podría estimar un modelo que prediga el máximo caudal esperado, en función de cuánto ha

llovido en distintos puntos de la región. Es un modelo de predicción”.


Señala que los modelos de predicción son, en general, multivariantes, porque dependen de

dos o más predictores; y la relación que hay entre la variable respuesta y los predictores

puede ser muy sencilla o, por el contrario, una relación compleja más difícil de estimar. Sin

embargo, anota, “en la actualidad tanto las técnicas estadísticas como los modelos de

inteligencia artificial nos permiten estimar modelos de predicción para resolver problemas

complejos”.

González Farías indica que estas técnicas de predicción se pueden aplicar a otros problemas

de ingeniería, por ejemplo, para predecir la probabilidad de producir un artículo defectuoso,

el desajuste en un equipo de medición o la producción de energía eólica a partir del viento,

etc. También, es posible aplicarlas en otras áreas como la Economía o las Ciencias sociales.

Agregó que, actualmente, se trabaja con el departamento de Ingeniería Civil de la UDEP,

por el interés de estimar un modelo que prediga el índice CBR que mida la resistencia del

asfalto, a partir de las características del suelo: contenido de gravas, de finos, etc.

Igualmente, la investigadora señaló que antes del fenómeno El Niño costero, con el

departamento de Hidráulica, se presentó un proyecto para predecir periodos de lluvias o

sequías en un intervalo de tiempo, e incluso para intentar predecir la ocurrencia del

fenómeno El Niño.

Sería interesante tener un modelo de pronóstico local que incorpore las variables

atmosféricas que se miden en nuestra Región, señala. “La NOAA e institutos europeos

cuentan con estos modelos, pero son modelos a escala más global. Es importante mejorar

no sólo la predicción puntual, sino proporcionar una caracterización de la distribución del

valor futuro que permita definir adecuadamente el riesgo en la toma de decisiones

relacionadas con esos fenómenos”.

Asimismo, expresa, para algunas aplicaciones puede ser más importante conocer qué nivel

de lluvias puede asegurarse con una determinada probabilidad, que disponer de una

predicción puntual sin una caracterización adecuada de su incertidumbre. Por ejemplo, en

las pasadas lluvias, habría sido muy importante tener una predicción de la probabilidad de
que el río superara cierto caudal; sin embargo, sólo se tuvo una predicción puntual de dicho

caudal, y esta tuvo un error muy alto, subrayó la investigadora.

Profesor Manuel Prendes


relató a Walac cómo vivió su
primera inundación
"Finalmente sucedió: el río se desbordó como nadie podía
imaginar, ni siquiera quienes habían vivido pasados fenómenos
El Niño. A quienes vivíamos en el centro de Piura, nos tocó pasar
de espectadores a protagonistas".
Por Elena Belletich. 3 abril, 2017Compartir0 Comentarios
El jueves 30 de marzo, el doctor Manuel Prendes, profesor de Lengua y Literatura de

la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura difundió a a través de Walac, la

crónica “Mi primera inundación”. En ella, relata los momentos de tensión que vivió durante

el desborde de río Piura y cómo afectó a la ciudad. También reflexiona sobre la realidad que

atraviesa la sociedad piurana, refiere Daniel Guerrero en su nota de Walac.

“Finalmente sucedió: el río se desbordó como nadie podía imaginar, ni tan siquiera quienes

habían vivido pasados fenómenos de El Niño, y a los que vivíamos en el centro de Piura nos

tocó pasar de espectadores a protagonistas.


Probablemente esperábamos seguir mirando, con más inquietud por nuestros paisanos que
por nosotros mismos, cómo se hinchaba el río hasta chocar con el tablero de los puentes, y

tal vez anegar el Malecón Eguiguren; seguir con nuestra rutina diaria, accidentada por este

mes de lluvias pero rutina al fin y al cabo, con la seguridad que eso nos da y ayudar,

entretanto, en lo posible a quienes peor lo estarían pasando a nuestros alrededores.

Pero esta vez la realidad se salió de la pantalla y nos asignó el papel de damnificados…”.

Lea aquí la Crónica completa.

Presentan propuesta del


Instituto Hidráulica para
regular el río Piura
El Ing. Jorge Reyes, director del Departamento de Ingeniería
Civil, expuso el impacto de El Niño Costero en el tramo urbano y
las soluciones planteadas para evitar que se vuelvan a producir
los mismos daños.
Por Maria Gracia Zapata. 5 mayo, 2017Compartir0 Comentarios
Ing. Jorge Reyes durante el Seminario de Investigación e Innovación.

La problemática en torno a la situación del Río Piura es evidente. Muchas de las estructuras

en el cauce han sido dañadas, especialmente en las zonas de Los Ejidos, Cáceres, Sánchez

Cerro e Independencia.

“Hemos sufrido las consecuencias de lo que venía siendo un riesgo latente desde hace ya

varios años: la inundación del tramo urbano de nuestra región”, indicó el doctor Jorge

Reyes, director del Instituto Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria de la Universidad

de Piura, en el seminario de investigación e innovación dirigido a docentes de Ingeniería.


Con el fin de solucionar este problema, se construyeron diques en el Bajo Piura para

encauzar las aguas. Sin embargo, explicó el Ing. Jorge Reyes, esta construcción reduce el

ancho de inundación y origina que los sedimentos queden dentro del cauce.

“Cada vez que el nivel del río suba, será necesario seguir levantando los diques. Y como

estos muros están diseñados para una cierta altura, al levantarlos se vuelven muy frágiles y

en algún momento van a colapsar. Siempre será una batalla perdida”, señaló. Además

indicó que el alto nivel del agua impedirá que el drenaje pluvial de la ciudad pueda

desembocar en el río, lo que generará más complicaciones en los desagües y en las pistas de

la ciudad.

El alto nivel del agua impide que el drenaje pluvial de la ciudad pueda desembocar en el río.

La propuesta del Instituto de Hidráulica, frente a esta situación, es construir reservorios.

“De tal manera que cuando el Río Piura traiga 4000 metros cúbicos por segundo, se retenga

la mayor parte del agua y solamente pasen 1700 metros cúbicos por segundo”, manifestó.
Esta regulación del río permitirá que las estructuras de los puentes ya no sufran daños y que

el Bajo Piura no se inunde.

Para regular el Río Piura hace falta una suma aproximada de reservorios de casi 300

millones de metros cuadrados, cifra que representa toda la dimensión del Reservorio San

Lorenzo o un tercio del Reservorio de Poechos. El ingeniero destacó las múltiples ventajas

de construir estos reservorios. Por un lado, permitiría usar el agua almacenada para la

agricultura en años secos; y, por el otro, posibilita que las zonas de Piura, Castilla y

Catacaos puedan desaguar hacia el río su drenaje pluvial, lo que ahorraría millones de soles.

Una solución integral

Finalmente, el ingeniero Reyes subrayó la necesidad de encontrar una solución integral al

tema de las inundaciones. “La experiencia nos está demostrando que cada estructura, cada

puente, cada defensa ribereña -de manera individual- no pueden hacer frente a los grandes

caudales y volúmenes que trae este fenómeno”, precisó.

Toda solución nueva que se plantee u obras que se construyan tienen que ir caminando

hacia esa solución integral. “Piura tiene que hacer lo siguiente: decidir cuál es la solución

integral y, cada paso que dé siempre debe ir apuntando a ese lugar”, puntualizó. Queda clara

entonces la necesidad de pensar en nuestra región como una unidad, antes de realizar

acciones concretas en beneficio de la reconstrucción de Piura.


“Debemos plantear una solución integral a todo el problema que genera el impacto de las lluvias en la región”, señaló el

ingeniero.
CARLOS FLORES, DE UC DAVIS CHILE

“La cuenca del río Piura


necesita un modelo de
manejo multidisciplinario”
La construcción de un modelo o portafolio participativo y
multidisciplinario para lograr una gestión sustentable del recurso
hídrico en la cuenca del río Piura, planteó el Dr. Carlos Flores
Arenas, de la UC Davis Chile.
Por Koko Zavala, el 4 de junio 2017 en Suplemento Semana. El
Tiempo..Compartir0 Comentarios
Hidrólogo, ingeniero agrónomo y experto en riego, Carlos Flores destacó los modelos y

estudios realizados en cuencas de California, Chile y otros países, señalando que se puede

hacer una gestión sustentable del agua, tanto a nivel extra predial como intrapredial, con

herramientas y tecnologías al alcance de nuestras manos, a través de contactos

y networking. Lo único que tenemos que hacer es transferirlas a nuestra realidad.

Cómo enfrentar las crisis del agua

El especialista de la UC Davis Chile, quien participó en el en el Simposio Internacional del

Agro Norte, realizado por Inform@cción y la Universidad de Piura-Siagro Norte 2017,

explica que una cuenca hidrográfica es un escenario que, por lo general, tiene muchos usos

en el agua, como: riego agrícola, doméstico, municipales, industriales, mineros,

hidroeléctricos, turísticos recreacionales y en ecosistemas, entre otros.

En esta cuenca, por ejemplo, en las condiciones actuales, nuestro escenario es complejo,

porque tenemos los efectos del cambio climático, que generan las sequías, inundaciones. El

cambio climático está propiciando que haya periodos más prolongados de sequía en las

áreas secas; y, en las húmedas, períodos más prolongados de humedad y lluvia.


También se ha incrementado la demanda de agua, debido al aumento de la población y hay

una falta de contabilidad hídrica. Flores Arenas explica que este es un aspecto muy

importante que considera cuánta agua entra o sale a un sistema y cuál es la interacción que

existe entre las aguas superficiales y las subterráneas.

Sobre la cuenca del río Piura, señala el docente, este tiene cerca de 300 kilómetros en

longitud, es un río netamente fluctuante a nivel de las precipitaciones y tiene muchos

afluentes que van desde la Cordillera de los Andes en toda su extensión.

De crecientes e inundaciones

Analizando las últimas crecidas que han producido inundaciones, Carlos Flores refiere que

los caudales promedio del río van en alrededor de los 3000 metros cúbicos por segundo.

Señala que ha habido crecientes en 1925, 1983, 1998 y 2017 con caudales que han superado

las expectativas de manejo y control de inundaciones en Piura, lo que ha originado

numerosas pérdidas en infraestructura, agricultura, especies marinas, incremento de lluvias,

destrucción de viviendas, entre otros.

“Si vemos cúal es el riesgo de inundación que tiene la cuenca, advertimos que en centros

poblados como Piura, Castilla, Chulucanas, siempre es alto. El caudal que puede llegar a

tener el río Piura, genera condiciones de alto riesgo para la población, cultivos agrícolas

y aguas abajo del río, el riesgo es mucho mayor. Esto es una oportunidad para hacer una

estrategia de manejo integrado de recursos hídricos que permitan solventar este tipo de

situaciones”.
En marzo, en la cuenca del río Piura hubo más de 6000 hectáreas de cultivos afectadas por

las inundaciones, principalmente banano, yuca, limón y, a nivel poblacional 8 muertos,

2300 casas inhabitables, más de 21000 mil damnificados y cuantiosos daños en la

infraestructura urbana.

Sin embargo, meses atrás, en diciembre del 2016, se declaró en emergencia a los valles del

Piura, por su sequía. Como vemos, el contraste es inmenso. El escenario es completamente


diferente por cuanto hay pérdidas por más de 200 millones de soles en cultivos de 40000

hectáreas afectadas, originadas por la falta de agua, refiere Flores.

Uso eficiente del recurso

Para mejorar la gestión del recurso hídrico, Flores Arenas sugiere lo siguiente: primero,

entender que existe una interconexión muy potente entre las ciencias y los sectores en el

agua. Porque el agua está dentro del ciclo hidrológico que comprende la atmósfera, la

sociología para entender el funcionamiento de la población, la economía, geología,

ingeniería, obras civiles de riego, entre otros, para que interactúen con otros sectores y ser

entendidos a través de fórmulas matemáticas, físicas, químicas o estadísticas que permitan

hacer una cuantificación del recurso hídrico a nivel de cuenca, a nivel de predio,

usuario dependiendo de una escala de análisis.

En tiempos actuales, agrega, donde es necesario un uso sustentable del agua, se requiere una

gestión moderna que involucre el fortalecimiento y articulación de tres ejes fundamentales

que deben ser considerados en cualquier estrategia de manejo. Uno es la generación

de información hidrogeológica, otro es el desarrollo de infraestructura y un tercero,

el fortalecimiento de las instituciones.

Al referirse a la infraestructura, señaló que California, Israel, España, Perú, Chile y muchos

de los países que tienen agricultura de riego, poseen infraestructura

principalmente superficial, ya sean canales, revestimiento de canales o embalses, y muy

pocos tienen obras de recarga de aguas subterráneas. Los estados invierten mucho para

tener agua y solventar la demanda.

En cuanto a las instituciones, explicó que existe un fortalecimiento de las organizaciones de

regantes, gremios, de instituciones gubernamentales que dirigen el agua; también de la

fiscalización que se ejerce para la distribución eficiente del recurso. La mayoría de Estados

ponen mucho énfasis en esto.

Sin embargo, anota que en cuanto a la información, estamos aún en pañales, para entender

realmente cuáles son las interacciones que existen en el ciclo hidrológico de una cuenca.
Por lo tanto, “si combinamos esfuerzos multidisciplinarios que mejoren las condiciones de

estos ejes del agua, la gestión del recurso se volverá integrado. Es decir, si fortalecemos las

instituciones en conjunto (la información necesaria para tomar decisiones, y el desarrollo de

infraestructura) tendremos un manejo integrado que se traducirá en un portafolio de

acciones.

La creación de este tipo tecnología es muy flexible y abierta a la representación de cualquier

sistema hidrológico; por lo tanto, son perfectamente representables. Depende del equipo

multidisciplinario que trabaja en conjunto en la construcción de este modelo.

Un modelo participativo

El doctor Carlos Flores recalcó que la construcción de este modelo propuesto es

participativa, pues se parte de la necesidad de las personas, de las instituciones y, a través de

ellas, se obtiene la información que va alimentar el modelo. Esta información es capturada

por distintos profesionales, porque se separa del área del riego agrícola, la parte geológica,

atmosférica, eso quiere decir que habrá equipos multidisciplinarios de geólogos, hidrólogos,

ingenieros, ingenieros agrícola, hidráulicos.

Consideró, asimismo, que la Universidad de Piura con su Instituto de Hidráulica, Hidrología

e Ingeniería Sanitaria, es uno de los principales centros del país para efectuar este tipo de

estudios, dado su alto grado de avance en este tipo de conocimientos. Por lo pronto,

subrayó, la UC Davis Chile realizará varias acciones de intercambio y colaboración, con

esta casa de estudios.

Comparte:
Perú: El mar de Piura languidece
entre desagües y contaminación de
industrias
por Yvette Sierra Praeli en 11 mayo 2018 |

 El sistema de alcantarillado de Paita es antiguo y obsoleto, lo que


ocasiona su colapso de manera frecuente.
 Durante más de tres décadas, las aguas residuales de las empresas
pesqueras han sido arrojadas al mar sin tratamiento alguno.

Pese a ser una de las zonas marinas de mayor diversidad en Perú, la bahía
de Paita muere lentamente por el descuido y la contaminación. El
diagnóstico socio económico y ambiental de la zona marino costera de la
provincia de Paita, realizado en el año 2014, indicaba que “el problema más
agudo en Paita es la contaminación marina debido a que funciona como el
receptor de los vertimientos de los efluentes líquidos y residuos sólidos
urbanos e industriales”, una situación que lleva décadas sin solución
definitiva.

El problema tiene tal magnitud que el último 24 de abril, el Consejo Regional


de Piura aprobó, por unanimidad, solicitar ante el Ministerio del Ambiente el
estado de emergencia ambiental de la Bahía de Paita.
El mar de Paita está contaminado por el colapso de los desagües y la actividad
industrial. Foto: Agencia Andina.

“El problema de contaminación es serio, complejo, con múltiples causas y


varias instituciones involucradas en su solución”, señala Roger Rosales,
subgerente de Control Ambiental de la Municipalidad Provincial de Paita.

En efecto, las causas que han llevado a Paita a esta situación crítica tienen
sus orígenes en las empresas pesqueras ubicadas en la bahía, la
antigüedad del sistema de desagüe y la actividad pesquera que arroja sus
desechos directamente al mar.

Leer más: Cultivos de coca devoran uno de los mejores cafés del mundo y
entran al Bahuaja Sonene

Desagües de tres décadas de antigüedad

“La Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau, que administra el agua y


alcantarillado de la región Piura, tiene en Paita un sistema de desagüe muy
antiguo, obsoleto, con más de 30 años desde su instalación”, explica
Rosales.

El sistema ha colapsado en reiteradas oportunidades —señala el


funcionario municipal— como ocurrió durante el fenómeno El Niño del 2017.
Una situación que hasta el momento no tiene solución y que sigue
afectando la bahía. “Este año se han presentado nuevamente problemas en
el sistema de alcantarillado debido a la antigüedad de las tuberías y a una
filtración cuyo origen aún no se ha definido, pero que ocasiona el colapso de
las instalaciones en el centro de Paita, por tanto, las aguas que se
desbordan en las calles terminan en el mar”.
El Gobierno Regional de Piura y la OEFA cerraron sistemas de aguas sin
tratamiento de empresas pesqueras. Foto: OEFA

Los desagües de Paita producen, además, olores insoportables para los


vecinos del lugar. La playa El Toril ya ha sido declarada no apta para
bañistas por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) debido a que
la cantidad de coliformes fecales de sus aguas supera hasta en cinco veces
los límites permitidos.

“Con 30 años de contaminación, puedes imaginar el desastre total que hay


en Paita. Hemos perdido la playa El Toril, donde los paiteños y piuranos nos
bañábamos de niños, pues hay presencia de coliformes fecales, producto
de los desagües de la EPS Grau que, cuando colapsan, van directo al mar.
Es un problema difícil de combatir, pero en eso estamos”, señala Ronald
Ruiz, gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, del
Gobierno Regional de Piura.

En febrero de este año, la Municipalidad Provincial de Paita denunció a la


EPS Grau ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Piura por
los delitos de amenaza contra el medio ambiente y la salud pública.
Mongabay Latam se comunicó con la empresa prestadora del servicio para
contar con su versión, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no
brindaron respuestas.
La Islilla es una de las zonas de mayor diversidad en el mar de Piura. Foto:
Oceana

El subgerente de Control Ambiental de la municipalidad señala que la


comuna ha coordinado con la EPS Grau para implementar un proyecto que
permita cambiar las tuberías del sistema de alcantarillado, así como una
propuesta para el encauzamiento de las aguas de filtración con el fin de
evitar que ingresen al sistema de desagüe. Sin embargo —explica— estos
proyectos aún se encuentran en una etapa inicial.

Otra fuente de contaminación en Paita son las embarcaciones pesqueras,


puesto que, los pescadores que entran al mar llevan en sus embarcaciones
víveres cuyos residuos son arrojados al océano. Lo mismo sucede con el
aceite que se cambia en los motores, que muchas veces termina en el mar,
comenta el funcionario municipal.

Juan Carlos Sueiro, director de Pesquerías de la ONG Oceana, agrega que


los problemas de contaminación se en Paita se han agudizado por el
aumento de la población y las industrias. “Hay problemas en la atención de
servicios debido al crecimiento de la población, puesto que no existe
correlación entre sus necesidades y las inversiones”, señala.
Leer más: Esmeraldas: la minería en el noroeste de Ecuador avanza sin
freno

El problema de las pesqueras

“Desde el año 2015 hemos atacado las fuentes de contaminación. El


diagnóstico nos permitió saber que había 33 empresas pesqueras que de
manera clandestina e ilegal estaban echando sus aguas al mar,
directamente, sin tratamiento alguno”, explica el gerente de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente de la Región Piura.

En el mar de Paita se puede observar restos de aceite que desechan las


embarcaciones pesqueras. Foto: Juan Carlos Sueiros.

El problema ocurre desde hace 30 años y —según el funcionario regional—


una vez identificadas las tuberías y lagunas contaminantes, el gobierno
regional, en coordinación con la municipalidad provincial y la Dirección de
Capitanía de Puerto de Paita, procedió a sellar y eliminar estos desagües
industriales. “A partir de estas intervenciones, gran parte de las empresas
pesqueras han instalado plantas de tratamiento en cada uno de sus centros
industriales, como indica la ley. Sin embargo, aún quedan algunas
empresas que no están trabajando bien”.

Ronald Ruiz sostiene que recientemente han identificado empresas que, en


lugar de tratar el agua, la sacan en camiones cisternas durante la noche y la
lanzan en el desierto. “OEFA (Organismo Estatal de Fiscalización
Ambiental) ya identificó y sancionó a una de ellas y está siguiendo procesos
administrativos a cinco más. Con el consejo regional hemos convocado a
las empresas que continúan contaminando para que se comprometan en
instalar sus instrumentos de gestión, porque no podemos estar detrás de
cada una para ver si en la noche salen con cisternas”, dice.

Boletín de noticias y alertas

Agrega que también corresponde a OEFA continuar con su labor de


fiscalización, a la Autoridad Nacional del Agua con su rol de supervisión de
la correcta instalación de las plantas de tratamiento y a la Dirección
Regional de Producción constatar el cumplimiento de las normas
establecidas a las compañías que solicitan autorización para su
funcionamiento. “Todas estas instituciones integran el Comité de Gestión de
la Bahía de Paita y queremos que cumplan con sus funciones y
atribuciones”.

Leer más: Bahuaja Sonene en peligro: biodiversidad atacada por la minería


ilegal y el narcotráfico

Sechura, otra historia de contaminación

Mariano Castro, exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del


Ambiente, señala que el problema no solo se presenta en Paita, sino
también en Sechura. “Se requiere aplicar un programa de manejo marino
costero que controle la contaminación de las diversas fuentes como las
aguas residuales, las fuentes industriales y la pesca”.

Castro explica que en el año 2016, impulsada por su gestión, se aprobó


el Plan de Prevención y Mejoramiento de la Calidad Ambiental de la Bahía
de Sechura, un documento que contempla la priorización de los proyectos
de inversión pública y privada para atender necesidades de infraestructura y
obras de rehabilitación vinculados con problemas de contaminación. “Es
importante que se aplique el plan de descontaminación que existe para
Sechura y que se hagan esfuerzos para el resto de Piura”, dijo.
El mar de Sechura también está afectado por la industria pesquera y de
hidrocarburos. Foto: Agencia Andina.

El gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de la


Región Piura señala que en Sechura el problema es más complicado puesto
que la contaminación se da por pesca, desagües y, además, hidrocarburos.
“El problema más grave es el mal servicio de alcantarillado, principalmente
en Parachique. Ahí existe un proyecto de inversión, pero el avance es muy
lento. Este proyecto es clave porque se constató que la cantidad de
coliformes fecales es muy alta y contamina las zonas de producción de
conchas de abanico”, señala el funcionario. “Por ello —dice— en algunos
sectores cercanos a Parachique se ha tenido que prohibir la extracción de
conchas”.

En cuanto a los problemas por hidrocarburos, el riesgo latente siempre son


los derrames, menciona el funcionario. Un reclamo que ahora hacen los
pescadores de Paita, Sechura y Talara, quienes protestan contra los cinco
decretos supremos que autorizan la exploración y explotación de petróleo
en el mar del norte del Perú.
Los pescadores del norte protestan contra los cinco decretos supremos de
exploración y explotación petrolera en el mar del norte. Foto: Rita Garcia.

Juan Carlos Sueiro, de Oceana, señala que en Sechura es importante el


componente de la acuicultura por la producción de conchas de abanico. “En
la bahía de Sechura es necesaria una vigilancia permanente y que se haga
limpieza en las zonas donde se cultivan las conchas”.

Das könnte Ihnen auch gefallen