Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

Determinación de la calidad de Semillas


TITULO:
Forrajeras

ALUMNO: Juan Carlos Vegas Rojas

DOCENTE: Ing. Esteban F. Pinao Jiménez

CURSO: Cultivos Forrajeros

AULA: Laboratorio de Cultivos

SECCIÓN: 1

FECHA DE ENTREGA: 1 de Junio

AÑO: 2018
I.-INTRODUCCION

El presente informe corresponde a la determinación de la calidad de semillas forrajeras


(Practica N°3), llegamos al laboratorio y el profesor empezó a preguntar a c/u de nosotros
de donde habíamos conseguido la semilla, su procedencia, y precio.

Luego el Ing. Esteban empezó a explicarnos la prueba de pureza física o pureza de semilla
de acuerdo los a los porcentajes dados en la ecuaciones establecidas por la guía del
informe de práctica. Después cada pareja peso las semillas encargadas y luego
empezamos a seleccionarlas de una manera selectiva en forma, tamaño y color.
Una vez seleccionadas volvimos a pesarlas con la finalidad de observar las impurezas. En
seguida en un recipiente de tecnopor tamaño (CT1), le derramamos arena con un
aproximado a 4cm de altura (dos dedos), y la regamos con agua fresca del caño hasta
anivelarlo completamente. Posteriormente sembramos 100 semillas de una forma
ordenada en 10 columnas y 10 filas con el propósito de tener unas plantas sistematizadas.

Ulteriormente volvimos a derramar arena la misma cantidad del principio, pero en esta
ocasión solo vamos a cubrir las semillas y no regar. Por último lo vamos a dejar reposar
y contabilizar en una hoja a partir del tercer día cuantos brotes tiene nuestra semilla.

Un laboratorio de Santa Cruz-Bolivia, cuentan con la acreditación


internacional de la ISTA.
II.-OBJETIVOS

 Identificar y conocer los diferentes procesos a que son sometidas las semillas
forrajeras para determinar su calidad.

 Adquirir destrezas en la realización de pruebas de pureza física y germinación de


la semilla.

III.-IMPORTANCIA

 El análisis de calidad de las semillas forrajeras, es importante porque a través de


ella se podrá determinar las características genéticas, físicas, fisiológicas y
sanitarias de una muestra de semilla. Sin embargo, por cuestiones prácticas, es
usual determinar las características físicas (Pureza física) y fisiológicas (Poder
germinativo), que sirven para estimar el Valor Cultural de la semilla, que se utiliza
para determinar la cantidad de semilla a sembrar por unidad de superficie. Por ello
el alumno de zootecnia, debe estar preparado y adiestrado para realizar las pruebas
para determinar la calidad de la semilla forrajera.

VI.-CONTENIDO TECNICO

 Semilla botánica: Es el ovulo fecundado, desarrollado y maduro.


 Calidad de semilla: conjunto de requisitos o componentes mínimos que debe
tener la semilla, como. Componente genético (Pureza Varietal), Componente
físico (pureza Física), Componente fisiológico (Poder germinativo) y
Componente sanitario (Presencia y/o ausencia de patógenos).
 Análisis de calidad: Conjunto de procedimientos por medio de los cuales se
determina las características genéticas, físicas, fisiológicas y sanitarias de una
muestra de semillas.
 Análisis o prueba de pureza física: procedimiento por el cual se determina el
grado de pureza o limpieza de la semilla. Una buena semilla debe tener igual o
mayor del 90% de pureza.
 Análisis o prueba de poder germinativo: procedimiento por el cual se
determina el grado de viabilidad o germinación de la semilla. Una buena semilla
debe tener igual o mayor del 95% de germinación.
 Calculo del Valor Cultural: procedimiento por el cual se determina el grado o
valor cultural de la semilla y sirve para determinar la cantidad de semilla a
emplear en la siembra. Una buena semilla debe tener igual o mayor de 85% de
valor cultural.
 Calculo de dosis o cantidad de semilla: procedimiento por el cual se determina
la cantidad de semilla a emplear en la siembra.
V.-REVISION BIBLIOGRAFICA

1.-ASPECTOS IMPORTANTES EN LA GERMINACIÓN

1. Permeabilidad de la cubierta seminal


El caso más evidente es el de semillas cuyas cubiertas son totalmente impermeables al
agua, ej. Semillas duras de leguminosas, de algodón, etc. Sin embargo, también se dan
ejemplos en que la penetración de agua es restringida y no impedida.
2. Concentración del agua
En general, la embibición es más rápida cuando la semilla está en contacto con agua
pura que cuando el agua contiene solutos. El principio que opera es el de presión de
difusión del agua. De aquí que las semillas absorben agua más lentamente en suelos secos
o salinos, no solo porque hay menos agua, sino que también es causa de una menor
presión de difusión del agua.
3. Temperatura
El calor es una forma de energía. Cuando se calienta el agua que está en contacto con la
semilla, parte de la energía suministrada se invierte en aumentar la difusión de agua, por
lo tanto, aumenta la tasa de absorción de agua, dentro de ciertos límites. Se ha encontrado
experimentalmente que un aumento de 10°C en la temperatura duplica la tasa de
absorción al inicio del proceso de embibición.
4. Presión hidrostática
Conforme el agua penetra en las semillas, ésta provoca un aumento de volumen y presión
en las membranas celulares. Igualmente, las membranas celulares oponen resistencia de
igual magnitud, la que resulta en un aumento de la presión de difusión del agua interna,
aumentando su difusión hacia afuera y por lo tanto disminuyendo la tasa de absorción de
la semilla.
5. Área de la semilla en contacto con agua
Considerando otros factores constantes, la tasa de absorción de agua es proporcional a la
magnitud del área de las semillas en contacto con el agua. En algunas clases de semilla
ciertas regiones son más permeables que otras. Ejemplo: el hilo en las semillas de
leguminosas.
6. Fuerzas intermoleculares
Son en general fuerzas de naturaleza eléctrica. Cualquier aumento en estas fuerzas
disminuye la presión de difusión del agua y por tanto la tasa de absorción de las semillas.
El efecto de estas fuerzas es más evidente en el suelo. Suelos de bajo contenido de agua
sujetan tenazmente la humedad mediante fuerzas intermoleculares.
7. Diferencias entre especies
Algunas especies absorben agua más rápidamente que otras. Ejemplo: semilla de algodón
absorbe agua más lentamente que la semilla de frijol.
8. Absorción diferencial por órganos de la semilla
Las semillas están compuestas de diversos órganos. Estos se pueden agrupar,
arbitrariamente en las siguientes categorías:
a) Cubierta seminal (testa, pericarpo, etc.)
b) Tejidos nutritivos de reserva (cotiledones, endosperma, perisperma, etc.)
c) Eje embrionario (compuesto de radícula, plúmula y estructuras asociadas). Estos
componentes absorben agua a diferentes velocidades y magnitudes. Se ha hallado que en
semillas de algodón, maíz y frijol la máxima hidratación ocurre en las primeras 24 horas
de embibición, y que: (a) la cubierta seminal funciona como órgano de transporte de agua,
con su curva característica de absorción; (b) el endosperma y los cotíledones absorben
agua lentamente; actúan como reservo ríos de agua y no como estructuras activas de
absorción; (c) el eje embrionario absorbe agua rápida y continuamente.
Contenido de humedad mínimo para que ocurra germinación. Cada especie necesita
absorber un cierto mínimo de humedad para que ocurra germinación. Se ha encontrado
que las semillas con alto contenido de proteína necesitan un contenido de humedad mayor
que semillas con niveles bajos de proteína; esto se puede observar en los siguientes
ejemplos.

Contenido de humedad necesario para que ocurra la germinación de algunas


semillas de especies cultivadas.

CULTIVO CONTENIDO DE HUMEDAD


Maíz (Zea mays) 30.5%
Soya (Glycine max) 50.0%
Remolacha (Beta ssp) 31.0%
Algodón (Gossypium ssp) 50-55.0%
Arroz (Oryza sativa) 32-35.0%
Avena (Avena sativa) 32-36.0%
Maní (Arachis hypogea) 50-55.0%
VI.- MATERIALES Y METODOS

Materiales:

 Muestras de semillas
 Balanza de precisión
 Lupas
 Hoja de registro
 Recipientes (caja petri, cajas plásticos, cajas de tecnoport, etc.)
 Sustrato (arena, papel de germinación, secante, filtro, aserrín, etc.)

Métodos:

 Método de observación y adiestramiento.

VII.- PROCEDIMIENTO

 PRUEBA DE PUREZA FÍSICA O PUREZA DE SEMILLA

 Calibrar la balanza
 Pesar muestra, según tamaño de semilla.
 Limpieza o practica de escoger, separando la semilla pura (según forma y
color) de impurezas o sustancias inertes (pajas, glumas vacías, semillas
quebradas, de otras especies, de malezas, pequeñas piedras, terrones y otros
que no corresponde a la pureza de semilla.
 Pesar la impurezas
 Calcular los resultados, aplicando la fórmula:

𝑃𝑇 − 𝑃𝐼
P(%) = 𝑋100
𝑃𝑇
 Registrar dato.

 PRUEBA DE VIABILIDAD O PODER GERMINATIVO

 Usar 100 semillas pura


 Preparar sustrato en recipiente y humedecer
 Colocar semillas pura en forma ordenada sobre sustrato
 Cubrir semilla con sustrato
 Mantener humedad constante
 Control diario a una hora fija, durante 6-10 días.
 Registrar datos
 Calcular los resultados, aplicando la fórmula:

𝑁°𝑆𝐺𝑋100
PG(%) =
𝑁°𝑆𝐸
 CALCULO DEL VALOR CULTURAL

 Con los datos de la pureza física y poder germinativo, se calcula el valor


cultural, aplicando la formula siguiente.

𝑃𝑋𝑃𝐺
VC(%) =
100

 CALCULO DOSIS O CANTIDAD REAL DE SIEMBRA

 Con el dato de valor cultural, se determina la cantidad real de semilla a


emplear en la siembra, aplicando la formula siguiente:

Kg 𝐶𝐴𝑁𝑇𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑆𝐸𝑀𝐼𝐿𝐿𝐴
DS( )= 𝑋100
Ha 𝑉𝐶

VIII.- CUESTIONARIO

1) Determinar PF, PG y VC de la semilla empleada en la práctica y registrar


dato en formato y adjuntar al informe.
2) Con el dato del VC obtenido, calcular la cantidad real de semilla a utilizar
para la siembra de 1 ha.

3) Calcular la cantidad de semilla que se debe utilizar para la siembra de 4 ha,


de los cultivos cuyos PF es 92% y PG es 95%. Trébol 10 kilos, kudzú 5
kilos, avena 80 kilos, Rye grass 30 kilos y mucuna 30 kilos.
4) Revisar bibliografía referente a la semilla empleada en la práctica y precisar
las características físicas: color, forma, brillo, peso, olor.

 NOMBRE CIENTÍFICO: CROTALARIA JUNCEA L. (FABACEAE)

 ORIGEN: Hay alrededor de 600 especies de Crotalaria, que provienen


mayormente de las regiones tropicales del planeta, y unas 500 especies son
nativas de África.

 DESCRIPCIÓN:
La crotalaria es una planta leguminosa anual que posee tallos fibrosos y
erectos de 6 a 8 pies (1.8 a 2.4 m) de alto.
Tiene una raíz pivotal larga y un sistema radical bien ramificado. Las
raíces forman nódulos en una relación simbiótica con bacterias
beneficiosas que fijan nitrógeno atmosférico. La planta es sensible al
fotoperíodo, floreciendo en días cortos, aunque hay selecciones que no son
afectadas por el fotoperíodo. Las flores son grandes y amarillas, y atraen
diferentes polinizadores. Las pequeñas semillas germinan rápidamente (3
a 4 días) y las plántulas que emergen crecen con mucho vigor. La planta
es resistente a la sequía y se adapta a lugares cálidos.

 USOS:
La crotalaria tiene tres usos principales en la agricultura: como fuente de
fibra, forraje para los animales y como cultivo de cobertura o estiércol
verde.
 CARÁCTERISTICAS DE LA SEMILLA DE LA CROTALARIA:

Es una especie herbácea anual originaria de la India. Sus semillas presentan


polimorfismo en el color de la cubierta seminal y en el tamaño. Con la
finalidad de evaluar el vigor de los morfotipos de semillas de C. juncea, éstas
se agruparon según el color del episperma en uniformes (gris oscuro) y
variegadas (con manchas marrones); a su vez se clasificaron en pequeñas (<5
mm de longitud) y grandes (>5 mm de longitud). Se evaluaron el peso de 1000
semillas, el porcentaje de germinación, la longitud y el peso seco de las
plántulas, la conductividad eléctrica y la emergencia a campo. Los resultados
mostraron que las semillas uniformes fueron más pesadas que las variegadas
del mismo morfotipo de tamaño y aunque originaron plántulas de mayor
longitud, el peso seco estuvo relacionado además con el tamaño de las
semillas.
Si bien, ambos morfotipos de color tuvieron altos porcentajes de germinación,
las semillas uniformes presentaron menor conductividad eléctrica y mayor
porcentaje de emergencia en el campo que las variegadas.

IX.- CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA

 Reconocimos y conocimos los diferentes procesos a que son sometidas las


semillas forrajeras para determinar su calidad.

 Los alumnos adquirieron y observaron la realización de pruebas de pureza física


y germinación de la semilla.

X.- LINCOGRAFIA CONSULTADA

 www.santacruz.gob.bo Laboratorio de Comité de Semillas.

 www.picasso.com.ar/semillas_forrajeras_pasturas.htm

 https://www.fitoagricola.net/tienda-online/Catalog/listing/semillas-de-
forrajeras.

Das könnte Ihnen auch gefallen