Sie sind auf Seite 1von 126

MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

2º MEDIO

MANUAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

SEGUNDO MEDIO

1º TRIMESTRE

Versión 2015

Página 1 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2º EM-LENGUAJE-NARRATIVA-T04

UNIDAD: NARRATIVA
CONTENIDO: Origen de la Literatura, primeros textos literarios.
OBJETIVO: Valorar la Literatura como concepto, identificando su origen y
evolución.

¿QUÉ ES LA LITERATURA?

Cuando vemos la palabra literatura en el título del curso no nos


preguntamos qué significa. Su significado parece obvio y usamos la expresión
“texto literario” con frecuencia en nuestro lenguaje coloquial. Pero luego, al
llegar el primer día de clase, cuando el profesor nos pregunta ¿qué es un texto
literario? O con más precisión, ¿cómo diferenciamos un texto literario de otro
que no lo es?, empezamos a tener dudas. El sentido de la palabra literatura nos
empieza a parecer más complejo. Las dudas y las preguntas que éstas sugieren
son el mejor camino para alcanzar un sentido propio de lo que queremos decir
cuando hacemos referencia a un texto literario. También aquí vamos a iniciar
nuestro camino para comprender el concepto de literatura a través de una serie de
preguntas iniciales, que luego se podrán complementar en la discusión en clase.

¿Cuál es el origen de la palabra literatura?

Esta palabra proviene del latín litteratura, que es un derivado de la palabra


littera y que significa letra del alfabeto. En su origen, pues, la palabra literatura
hace referencia a la palabra escrita.

¿Entonces, sólo un texto escrito puede ser literario?

No, ese es el origen de la palabra literatura, pero siempre ha existido una


literatura de transmisión oral. En tiempos antiguos, cuando muy pocas personas
sabían escribir y leer, la literatura oral tenía gran difusión entre las gentes. Hoy día
existen igualmente medios que difunden la literatura a través de la palabra
hablada, así se hace con frecuencia a través de la radio y de la televisión.

¿Cómo podemos diferenciar un texto literario de otro que no lo es?

Los textos no literarios se fundamentan en el mensaje entregado y no en la


intención de crear belleza en el lenguaje.

Página 2 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Así, el testimonio, la nota periodística, la carta, y todo lo que hoy las editoriales
engloban bajo el rubro de "no ficción" (excepto el ensayo, que es literario) son
ejemplos de géneros que, aunque dentro de ellos a veces se produzcan textos de
"valor literario", no son literarios en principio, ya que su principal función es la de
transmitir una información. En ocasiones la información es transmitida con arte y
por eso ingresa a la literatura.

Cuando hablamos de textos literarios nos referimos a aquellos que se enmarcan


dentro de los tres grandes géneros de la literatura: Género Lírico, Género
Dramático y el Género Narrativo. Por lo tanto, los poemas, las obras de teatro,
novelas, cuentos y otros similares son los denominados, textos literarios.

ACTIVIDAD

Haz un listado con 10 textos literarios y no literarios que hayas leído a lo largo de
tu paso por el colegio. Compara las características de ellos con tu compañero o
compañera de puesto.

TEXTOS LITERARIOS TEXTOS NO LITERARIOS

1.- ____________________________ 1.- ____________________________


2.- ____________________________ 2.- ____________________________
3.- ____________________________ 3.- ____________________________
4.- ____________________________ 4.- ____________________________
5.- ____________________________ 5.- ____________________________
6.- ____________________________ 6.- ____________________________
7.- ____________________________ 7.- ____________________________
8.- ____________________________ 8.- ____________________________
9.- ____________________________ 9.- ____________________________
10.- ___________________________ 10.- ___________________________

Ahora comentemos…

¿Notas las diferencias entre ambos tipos de textos?

¿Por qué los textos literarios son menos emotivos que los no literarios?

¿Cómo son los receptores de cada uno de estos textos?

Página 3 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

¿Cómo debemos leer un texto literario?

En términos generales, no deseamos determinar una lectura como la


correcta. Apreciar la literatura es tomar conciencia de los recursos estilísticos y de
retórica que emplea el autor en el proceso de crear una obra de arte. Cuando
decimos que vamos a privilegiar al lector, queremos decir que vamos a leer los
textos desde la perspectiva del lector. O sea, aunque el autor importa, no vamos a
tratar de descubrir lo que el autor pensaba al escribir su obra, si bien puede ser un
aspecto de valor para tener en cuenta. Tampoco vamos a enfocarnos en el texto,
como si no existiera el autor ni el lector.

Desde la perspectiva del lector ¿para qué sirve la literatura?

La respuesta a esta pregunta sigue siendo un tema de debate. Las


propuestas son muy variadas e incluyen posiciones radicalmente opuestas: para
unos leer literatura es perder el tiempo, para otros la lectura de la literatura es el
símbolo del ser humano culto. Nosotros vamos a considerar la literatura como un
producto artístico y cultural. Como producto artístico nos ayuda a perfeccionar el
conocimiento del idioma español y a apreciar el uso estético de las palabras.
Como producto cultural aprendemos a comprender los valores en debate en las
distintas épocas y lugares del mundo hispano.

ACTIVIDAD

1.- ¿Qué es para ti la Literatura?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________

2.- ¿Qué es un texto literario?


_______________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

3.- ¿Por qué la literatura se considera un arte?


__________________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________________________________________________

4.- ¿En qué pones atención cuando lees un texto literario?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________

Página 4 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

TE INVITO A LEER EL TEXTO LITERARIO MÁS ANTIGUO

¡Hijo del príncipe, a la salida del santo mar, tú eres todo irradiación [... ]
saliendo de la montaña a las santas ordenanzas en el amplio interior [...] del
Abzu, en el sublime Kiur, vasta morada de [... ] aportando un vivísimo
resplandor fuera de las profundidades, con trazos que inspiran terror tú estás
allí levantando l a cabeza hacia tu buen destino, tu grandeza, tu sublimidad, tú
avanzas majestuosamente hacia el destino que va a ser(te) fijado: el gran An te
ha dado, sin restricción alguna, tu realeza sobre el cielo y tierra, Enlil ha hecho
desplegar para ti una sublime naturaleza divina; sin embargo, para que tú
puedas abandonar majestuosamente la onda inferior, según el destino
decretado, la buena tierra, buen mar, ha sido Enki, desde el interior del santo
mar, quien la ha situado bajo tus pies.
Enlil te ha creado con la majestad y la cualidad de en, Nanna, tu «creciente» es
llamado «creciente del séptimo (día)»; Enlil ha nombrado para ti en cielo y tierra
tu nombre, un nombre santo, hijo de príncipe, él ha hecho desplegar tu
grandeza en cielo y tierra.
La sublime asamblea te ha hecho presente de su todo poderío divino, sin
embargo Enki, desde el santuario de Eridu, había decretado para ti tu destino
de en, tu majestad; desde el sublime Abzu del santuario de Eridu, dada tu gran
cualidad de en, el rey de cielos y tierra ha hablado, dada tu grandeza, en el [... ]
Nanna, él ha decidido que tu cabeza sobrepase a los Anunna.
Dotado de sus ordenanzas sagradas, que alegran el corazón, tú habitas una
morada santa; a los grades dioses él los invita dignamente al sacrificio, se
sitúan para la distribución (de las raciones) con el corazón lleno de gran
satisfacción: él dio ofrendas que alegran el corazón a los dioses. Tú habitas un
lugar sublime, un lugar santo, Nanna, tú habitas un lugar santo, una mansión
santa, Enki consagra para ti la morada, hace esplendorosa para ti la morada,
santifica el cielo, hace brillar a la tierra, dirige para ti hacia el cielo al Ekishnug
al, el «templo bosque de cedros», tu sublime morada; hace para ti un lugar
santo, fundamento de cielo y tierra ordena para ti las reglas y los sublimes ritos
de purificación [...],
[...] tu horno, hace brillar para ti la mesa en un lugar santo,
[...] su cena, tu cena y tu almuerzo,
[...] dispone para ti
Ha santificado para ti los ritos de purificación, los ha hecho resplandecer para ti,

"Himno sumerio."

El texto anterior fue escrito XX siglos A.C. y originalmente se escribió con


una simbología sumeria, un hallazgo realmente asombroso.

Página 5 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

¿Sabías que la literatura sumeria es la literatura más antigua del mundo?

Los sumerios idearon el primer sistema de escritura, comenzando con


logogramas cuneiformes, que evolucionaron a un sistema de escritura silábico.
El idioma sumerio se mantuvo en uso oficial y literario en los Imperios Acadio y
Babilonio, incluso después de que la lengua hablada desapareciese de la
población; la alfabetización estaba extendida, y los textos sumerios que
copiaban los estudiantes ejercieron posteriormente una influencia en la
literatura babilónica.

LOS PRIMEROS TEXTOS LITERARIOS DE LA HISTORIA

1.- ¿Has escuchado un antiguo refrán que dice “Ojo por ojo, diente por
diente? ¿Qué significa?

2.- ¿Conoces los “Diez Mandamientos” que escribió Moisés? ¿Cuáles


conoces?

Gran parte de los primeros textos conservados son oraciones, himnos como
el que veíamos más arriba o códigos jurídicos, como es el caso del Código de
Hammurabi, el más antiguo conservado y en el que aparecen las leyes que el
dios Sol dictó a Hammurabi, rey de Babilonia (curiosamente, algo parecido le
sucede a Moisés en la Biblia con Los Diez Mandamientos. Sin embargo hay
quienes no los consideran un texto literario propiamente tal.

El que es considerado el primer texto literario es el Poema de Gilgamesh,


escrito alrededor del año 2000 a.C. en caracteres cuneiformes y del que se
conservan 12 tablillas de arcilla. Aunque es una obra muy incompleta, en ella
podemos encontrar ya algunos temas que serán recurrentes en la historia de la
literatura, cómo es la búsqueda de la inmortalidad y del sentido de la vida y del
dolor humano, el viaje aventurero e incluso la referencia a un diluvio que inunda la
tierra. Se trata de un texto que, aunque tiene mucho de leyenda y de mitología, por
supuesto, podemos ya considerar plenamente literario.
En definitiva, podemos decir que entre el 3000 y el 2000 a. C. se inicia la
literatura tal y como la entendemos hoy en día. A partir de esa fecha irán
apareciendo obras literarias en Mesopotamia, Egipto, Asia Menor, India, Palestina,
China, etc...

Página 6 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

A continuación, observemos los textos de los que ya hemos hablado…

EL CÓDIGO DE HAMMURABI

El Código de Hammurabi es sin lugar a dudas una de las mayores


maravillas que nos ha legado la antigüedad, y es uno de los primeros intentos
legislativos del ser humano.

¿Qué contiene?

Leyes, numeradas del 1 al 282, inscritas en babilonio antiguo y fijan diversas


reglas de la vida cotidiana.

EJEMPLO

Ley 1: Si uno ha acusado y ha embrujado a otro y no puede justificarse, es


pasible de muerte.

Ley 2: Si uno embrujó a otro y no puede justificarse, el embrujado irá al río, se


arrojará; si el río lo ahoga, el que lo ha embrujado heredará su casa; si el río lo
absuelve y lo devuelve salvo, el brujo es pasible de muerte y el embrujado
tomará su casa.

Ley 3: Si uno en un proceso ha dado testimonio de cargo y no ha probado la


palabra que dijo, si este proceso es por un crimen que podría acarrear la
muerte, este hombre es pasible de muerte.

Ley 4: Si se ha prestado un testimonio semejante en un proceso de trigo y plata,


recibirá la pena de este proceso.

Ley 5: Si un juez ha sentenciado en un proceso y dado un documento sellado


(una tablilla) con su sentencia, y luego cambió su decisión, este juez será
convicto de haber cambiado la sentencia que había dictado y pagará hasta 12
veces el reclamo que motivó el proceso y públicamente se le expulsará de su
lugar en el tribunal y no participará más con los jueces en un proceso.

Página 7 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

LOS DIEZ MANDAMIENTOS

ACTIVIDAD

1. ¿Qué importancia social crees que tienen los Diez Mandamientos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los más importantes para ti? ¿Por qué?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________

3. Crea tus propios “Diez Mandamientos” relacionándolos con alguna situación


de la vida cotidiana.

EL POEMA DE GILGAMESH

Página 8 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Corresponde a 12 tablillas sumerias datadas entre 2750-2600 a.C. en las


que aparecen los poemas que relatan las grandes epopeyas de Gilgamesh, lo
ubican como un rey divinizado de la ciudad sumeria de Uruk. Se considera a éste
poema la obra literaria-religiosa más importante de la literatura acadia y la primera
de las grandes epopeyas literarias de la humanidad.

El poema plantea los grandes interrogantes humanos: el significado de la


vida, la angustia ante la muerte y la búsqueda de la inmortalidad.
“Proclamaré al mundo las hazañas de Gilgamesh... el hombre al que todas las
cosas le eran conocidas... era sabio... conocía cosas secretas, nos trajo una
historia de antes de la inundación. Partió en un largo viaje, estaba abatido,
cansado de trabajar; al regresar descansó y grabó en una piedra todo el relato.
Prólogo del Poéma Épico de Gilgamesh.

Gilgamesh era el señor de Uruk, en Mesopotamia. Al ser en parte humano y en


parte divino eran tan arrogante que los dioses decidieron crear al guerrero
Enkidu, que habría de igualarle en fuerza.

Enkidu y Gilgamesh lucharon vehementemente entre sí durante el primer


encuentro, pero luego se hicieron íntimos amigos y marcharon juntos a matar a
Humbaba, "el gran mal".

Cuando regresaba, la diosa Ishtar vio la belleza de Gilgamesh y le pidió que se


casara con ella, pero él se negó. Entonces, furiosa, le pidión a su padre Anu
que crease el Toro del cielo para que destruyese la tierra. Pero Enkidú y
Gilgamesh le dieron muerte. En ese momento, los dioses deciden que uno de
los héroes debe pagar y Enkidú cae enfermo y muere. Llorando, Gilgamesh
emprende viaje para encontran a Utnapishtim, el antecesor de la humanidad y
así preguntarle por qué todos han de morir. Viaja a los confienes de la tierra y el
camino de regreso encuentra una planta capaz de devolverle la juventud a los
ancianos. Un día, al detenerse a beber en un charco, una serpiente se come la
planta, razón por la que las serpientes mudan de piel y se hacen jóvenes de
nuevo, mientras que los hombres envejecen y mueren.”

Página 9 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

El siguiente cuadro te ayudará a observar la evolución de la literatura a lo


largo de los años…

SIGLOS PERIODO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS


s. VIII AC. Clásico Visión de mundo politeísta y Edipo Rey (Sófocles)
/ grecolatino antropomorfa. El arte de amar
s. V DC Visión integral del ser humano. (Ovidio)
Alma, cuerpo y mente.
Predestinación del ser humano.
s. V / Medieval Visión teocéntrica del mundo. Poema de Mío Cid
s. XV Valoración de la continuidad del (Anónimo)
alma después de la muerte. Milagros de Nuestra
La literatura es utilizada como Señora
instrumento moralizante. (Gonzalo de Berceo)
Usos de motivos relativos a: la Libros de Buen Amor
muerte y su concepción cristiana; (Juan
la fugacidad de los valores Ruiz)
terrenales; el sufrimiento, el amor Amadís de Gaula
divino, la vida de los santos. (Anónimo)
s. XV / Renacentista Visión antropocéntrica del mundo. La Divina Comedia
s. XVI Actitud racionalista ante la vida. (Dante Alighieri)
La mitología grecolatina se usa Églogas (Garcilaso de
como fuente motivadora de la
asuntos. Vega)
Exaltación hacia el hombre y todo
lo humano.
s. XVII Barroco Modo expresivo muy recargado. El Ingenioso Hidalgo
Desencanto por el hombre y lo Don
humano, desengaño respecto a Quijote de la Mancha
los valores terrenos (influencia de (Miguel de Cervantes)
la contrarreforma católica). Sonetos
Dentro de este período existen (Culteranista)
dos corrientes: (Luis de Góngora)
Culteranismo (predominio de la Sonetos (Conceptista)
forma) y Conceptismo (predominio (Francisco de
de las ideas) Quevedo)
s. XVIII Neoclásico Es un regreso a lo clásico El Sí de las Niñas
grecolatino. (Leandro Fernández
Predominio de la razón ante lo de Moratín)
emotivo.
En el arte es más importante la
forma que el contenido.
Función didáctica.
s. XIX Romántico Nació como reacción a los Werther (Johann
preceptos rígidos del Goethe)
Neoclasicismo. Don Juan Tenorio
Predominio de las pasiones ante (José
la razón. Zorrilla)
En la literatura es más importante Rimas y Leyendas
el contenido que la perfección (Gustavo Adolfo
formal. Bécquer)

Página 10 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

s. XIX Realista Testimonios de ambientes Eugenia Grandet


sociales y retratos de individuos. (Honorato
La literatura es expresión crítica de Balzac)
de una sociedad. Como en Santiago
Al escritor realista le interesa (Daniel
presentar el mundo de la manera Barros Grez)
más objetiva posible. Zurzulita (Mariano
Latorre)
s. XIX Naturalista Preferencia por los temas que se Rojo y Negro
desarrollan en ambientes bajos. (Stendhal)
Se crea la novela social. (Tesis La Bestia Humana
determinista). (Emile
Se intensifica la crítica social. Zolá)
Sub Terra (Baldomero
Lillo)
s. XX Superrealista Incorporación de modos literarios Cien Años de
como el monólogo interior, el estilo Soledad
indirecto libre, etc. (Gabriel García
En Latinoamérica surge el “boom” Márquez) Rayuela
literario (reflexión sobre la (Julio Cortazar)
identidad latinoamericana). Ulises (James Joyce)
Concepción del ser humano como La Metamorfosis
un hombre desvalido frente al (Franz
mundo. Kafka)
Visión escéptica del futuro de la
humanidad.

Página 11 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2º EM-LENGUAJE-NARRATIVA-T07

UNIDAD: NARRATIVA
CONTENIDO: Estructura del Género Narrativo y sub- géneros.
OBJETIVO: Analizar y establecer diferencias entre las distintas sub-
divisiones del Género Narrativo.

EL GÉNERO NARRATIVO

Este tipo de discurso configura un mundo ficticio en el que está presente


una voz (narrador) que relata hechos que provienen de las acciones generadas
por los personajes dentro de un tiempo y espacio determinados, por lo tanto, se
percibe preferentemente la función referencial del lenguaje.

Narrar significa relatar un acontecimiento o una serie de acontecimientos.


La historia, el periodismo y la literatura narrativa relatan sucesos, entendidos como
hechos que se cumplen en una sucesión temporal, y con la participación de
personajes.

¿Cuál es, entonces, la diferencia fundamental entre el discurso literario


narrativo y los discursos de la historia y el periodismo? Los hechos narrados en los
discursos históricos y periodísticos se refieren al mundo real y se valoran desde su
propia pertenencia a este mundo.

El discurso literario narrativo relata, en cambio, sucesos que, aunque


tengan nexos superficiales o profundos con el mundo real, se configuran como
meros discursos que sostienen mundos ficticios que se valoran como sola ficción y
que no buscan autentificarse necesariamente desde el mundo real.

En la Narrativa se crean mundos autónomos, distintos del mundo real,


y sólo existen en el espacio de lo posible.

Página 12 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

SUB- GÉNEROS NARRATIVOS

1. EL MITO: Relato primitivo fantástico de significación religiosa o filosófica,


que hace referencia a acontecimientos ocurridos en el comienzo de los
tiempos. Los personajes son seres divinos o héroes. Es la forma más
antigua de narración y se encuentra presente en todas las culturas.

Ejemplo:

“Hubo un tiempo en que los dioses no existían, sólo el Cielo y la Tierra existían;
ellos fueron nuestros primeros padres y de ellos nacieron los gigantescos titanes.
Durante siglos y siglos los titanes reinaron sobre el Universo. Pero llegó un
momento en que los dioses, que eran sus hijos, se rebelaron contra ellos y los
destronaron. Desde entonces, Zeus se convirtió en el jefe supremo del Universo
y su mujer, Hera, en la reina del cielo. Por entonces, no había aparecido hombre
alguno sobre la Tierra, y como ningún animal parecía lo suficientemente digno
como para reinar sobre los otros, los dioses decidieron crear otra criatura. Se
encargó esta misión a uno de los titanes, Prometeo, El titán bajó del cielo, tomó
arcilla, la mezcló con el agua y amasó este barro y lo moldeó a semejanza de los
dioses. Creó al hombre derecho sobre sus piernas, porque quiso que mirase al
cielo y no a la tierra como los animales.”

Prometeo encadenado (fragmento)

A. ¿Cómo surge el ser humano según el texto?


__________________________________________________________________
____________________________________________________________

B. ¿En qué texto aparece una historia similar? ¿Qué tienen en común?
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

2. LA LEYENDA: Relato transmitido inicialmente por tradición oral, en prosa o


en verso, en el que, prevaleciendo elementos maravillosos, los personajes
expresan en lenguaje coloquial las creencias relacionadas con los misterios
de algún lugar determinado. En unos casos, la leyenda se basa en
acontecimientos históricos y en otros, en la fabulación popular.

Página 13 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Ejemplo:

“En la isla de Chiloé hace mucho tiempo que se aparece la Pincoya. Suele
representársele con figura de sirena con larga cabellera al viento. Se les
aparece a los pescadores en compañía del Pincoy, su compañero. Si la
Pincoya aparece de cara al mar, los lugareños saben que les espera una
temporada abundante en peces y mariscos. Si por alguna razón quiere producir
su escasez en esa zona o trasladarlos a otro sitio, le bastará con volverle la
espalda al mar. Los pescadores saben que la Pincoya y el Pincoy, como toda
pareja feliz, aprecian la amistad y la diversión. Por eso, cuando desean
atraerlos, organizan bulliciosas fiestas con acordeón y guitarra. Si el grupo
sube a una lancha y se dirige a una determinada playa donde bailan, cantan y
ríen, la Pincoya los seguirá, llevando con ella abundancia de peces y mariscos
al sector. Se dice que cuando los pescadores pescan con mucha frecuencia en
un solo lugar, la Pincoya se enoja y abandona aquellos lugares, que luego
quedan estériles.”
La Pincoya

A. ¿Conoces alguna leyenda local? Relátala brevemente.

__________________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

3. EL CANTAR DE GESTA: Es una variante de la epopeya. Algunas


características distintivas son que expresa una visión cristiana del mundo,
que se declamó en lengua romance y que corresponde a la época
medieval.

Ejemplo: El Cantar del Mío Cid

El Cid se dirige contra tierras de Valencia

Aquí se empieza el poema de Mío Cid el de Vivar.


Ya ha poblado Mío Cid aquel puerto de Alucat,
se aleja de Zaragoza y de las tierras de allá,
atrás se ha dejado Huesca y el campo de Montalbán
de cara a la mar salada ahora quiere guerrear:
por Oriente sale el sol y él hacia esa parte irá.
A Jérica gana el Cid, después Onda y Almenar,
y las tierras de Burriana conquistadas quedan ya.
Poema del Cid (Anónimo)

Página 14 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

¿Sabías que “El Cantar del Mío Cid” es la primera obra escrita en
Castellano? ¿Qué recuerdas de esta obra?

4. EL POEMA ÉPICO: se trata de un poema narrativo extenso, originalmente


transmitido en forma oral, en verso (para facilitar la atención), de elevado
estilo, que relata acciones de seres humanos extraordinarios, únicos, de
naturaleza heroica, dignos de ser recordados por una nación o por toda la
humanidad. El tema de la poesía épica o epopeya es el pasado ideal, la
absoluta antigüedad.

Ejemplo:

“Desvistiéndose entonces allí el ingenioso Odiseo sus andrajos, saltó al gran


umbral con el arco y la aljaba llena de aladas flechas y, al punto a sus pies
derramándolas, dirigió estas palabras a los pretendientes soberbios:
– Acabáronse ahora estos juegos que a nadie interesan. Hay, no obstante, otro
blanco al que nadie acertar ha pensado, mas veré si lo acierto y que Apolo me
otorgue tal gloria.
Así dijo, y lanzó contra Antinoo la amarga saeta. Levantaba él entonces una
áurea y bellísima copa de dos asas y para beber la tenía en las manos, y del
vino, mas no de su fin se ocupaba su ánimo.
¿Quién hubiera jamás concebido que en pleno banquete sólo un hombre, por
bravo que fuese, entre tanto invitado, un tan malo morir y tan negro destino le
diera?
Odiseo tiró y con la flecha acertó su garganta, le ensartó el tierno cuello y la
punta asomó por la nuca.”

Homero, Odisea.

A. ¿A qué parte de “La Odisea” corresponde el fragmento anterior?


__________________________________________________________________
____________________________________________________________

B. ¿Quién es el héroe de esta historia?


__________________________________________________________________
____________________________________________________________

5. EL ROMANCE: es un poema narrativo de origen anónimo–popular, cuyos


temas provienen de los cantares de gesta o legendarios, muy próximos a la
épica. Se compone de una serie indefinida de versos octosílabos asonantes
en los versos pares. El conjunto de romances históricos, épico–literarios y
legendarios españoles se denomina “romancero”.

Página 15 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Ejemplo:

“En Santa Gadea de Burgos


Do juran los hijosdalgo,
Allí toma juramento
El Cid al rey castellano,
Sobre un cerrojo de hierro
Y una ballesta de palo.
Las juras eran tan recias
Que al buen rey ponen espanto.
–Villanos te maten, rey,
villanos, que non hidalgos;
abarcas traigan calzadas,
villanos, que non hidalgos;
abarcas traigan calzadas,
que no zapatos con lazo;
traigan capas aguaderas,
no capuces ni tabardos;
con camisones de estopa,
no de Holanda ni labrados;
cabalguen en sendas burras,
que no en mulas ni en caballos.”

Anónimo, Romance de la jura de Santa Gad

A. ¿En qué se diferencia este texto de los anteriores?


____________________________________________
____________________________________________
___________________________________________

B. ¿Por qué crees que pertenece al G. Narrativo?


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

Página 16 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

6. EL CUENTO POPULAR: También se conoce con los nombres de “cuento


maravilloso” o “cuento de hadas”. Los cuentos populares están asociados a
los mitos y a las leyendas. Todos tienen la misma estructura y cumplen con
un principio y un final estereotipados: salida del hogar seguro, viaje en
cumplimiento de una riesgosa misión, encuentro del héroe con adversarios
poderosos sobrenaturales, como dragones, brujas o monstruos, superación
del obstáculo con ayuda de elementos mágicos y cumplimiento del objetivo
(llegar a ser rey o casarse con la princesa). En los cuentos populares los
personajes no tienen ambigüedad: son totalmente buenos o radicalmente
malos, pobres o ricos, feos o hermosos. El bueno triunfa siempre y el malo
es castigado. A diferencia de la leyenda, el cuento popular se sitúa en
lugares irreales y en tiempos ahistóricos, pasados remotos, ideales.

Ejemplo:

“Érase una vez un pobre campesino; estaba una noche sentado junto a
la estufa, atizando el fuego, y la mujer se encontraba hilando. Entonces
dijo el hombre:
– ¡Qué triste es no tener hijos! ¡Aquí hay tanto silencio, y en las otras
casas hay tanto bullicio y tanta alegría!
– Sí– respondió la mujer y suspiró–; aunque fuese uno solo, y aun
cuando fuese muy pequeño, hasta del tamaño de un pulgar, me
encontraría satisfecha, pues le querríamos de todo corazón.
Y entonces sucedió que la mujer se indispuso, y a los siete meses dio a
luz a un niño, que si bien era completamente normal en todo lo demás,
no era más grande que un pulgar.”

Jacob y Wilhelm Grimm – recopiladores, Pulgarcito.

A. Los hermanos Grimm son creadores de muchos cuentos populares.


Averigua 5 cuentos más de estos autores.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

B. En qué se diferencia este cuento de otros que hayas leído, tales como: Sub-
Terra, Narraciones Extraordinarias y Doce cuentos Peregrinos, entre otros?

__________________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

Página 17 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

7. LA FÁBULA: es una narración de carácter breve, originalmente escrita en


verso, cuyos personajes son animales personificados, que representan
vicios y virtudes. Contiene una moraleja al final del relato, expresada en
versos rimados, en la cual se condensa una enseñanza de tipo moral. Se
considera al griego Esopo (siglo VI a.C.) el creador de la fábula.

Ejemplo:

“Una hormiga, llegado el verano, recogía afanosamente granos de trigo y


cebada, guardándolos en su granero para alimentarse en el invierno. La
cigarra que pasaba el día cantando, se sorprendió de verla tan
trabajadora en época en que los animales, dejando sus faenas, se
abandonaban a la buena vida y a la diversión. Cuando llegó el invierno y
con él la escasez de provisiones, la cigarra hambrienta fue a pedirle a la
hormiga unos cuantos granos para alimentarse. Entonces, la hormiga le
replicó:
–Ya ves, holgazana, si hubieras trabajado en le momento oportuno, hoy
no carecerías de alimento. Canta, pues, ahora, mientras yo como.

Si el ocio causa tedio,


El trabajo es buen remedio.

Esopo, La cigarra y la hormiga.

A. ¿Cuál es la Moraleja de esta fábula?

__________________________________________________________________
____________________________________________________________

B. Recordemos otras que leíste en cursos más pequeños.

__________________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

8. LA PARÁBOLA: narración breve de una anécdota, semejante a la fábula,


pero con personajes humanos, que sirve de punto de partida para extraer
una lección moral. Detrás del relato sencillo hay una interpretación
intelectual y una alusión a un sentido más profundo, que es donde radica la
enseñanza moral o religiosa, como ocurre, por ejemplo, en las parábolas
del Evangelio.

Página 18 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Ejemplo:

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: Un hombre


que se iba al extranjero llamó a sus siervos y les encomendó su
hacienda: a uno dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual
según su capacidad; y se ausentó. Enseguida, el que había recibido
cinco talentos se puso a negociar con ellos y ganó otros cinco.
Igualmente el que había recibido dos ganó otros dos. En cambio el que
había recibido uno se fue, cavó un hoyo en tierra y escondió el dinero de
su señor. Al cabo de mucho tiempo, vuelve el señor de aquellos siervos y
ajusta cuentas con ellos. Llegándose el que había recibido cinco talentos,
presentó otros cinco, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; aquí
tienes otros cinco que he ganado. Su señor le dijo: ¡Bien, siervo bueno y
fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el
gozo de tu señor. Llegándose también el de los dos talentos dijo: Señor,
dos talentos me entregaste; aquí tienes otros dos que he ganado. Su
señor le dijo: ¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente
de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. Llegándose también
el que había recibido un talento dijo: Señor, sé que eres un hombre duro,
que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste. Por
eso me dio miedo, y fui y escondí en tierra tu talento. Mira, aquí tienes lo
que es tuyo. Mas su señor le respondió: Siervo malo y perezoso, sabías
que yo cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí; debías,
pues, haber entregado mi dinero a los banqueros, y así, al volver yo,
habría cobrado lo mío con los intereses. Quitadle, por tanto, su talento y
dádselo al que tiene los diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le
dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a
ese siervo inútil, echadle a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el
rechinar de dientes.

Mateo 25, 14-30


“Parábola de los talentos”

A. ¿Qué diferencia notaste entre la enseñanza que entrega la Fábula y la


enseñanza de la Parábola?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

B. Con tu compañero o compañera de puesto, busca otras parábolas que


aparezcan en la Biblia.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Página 19 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

9. EL CUENTO: relato breve escrito en prosa en el que se narra una historia


de ficción (fantástica o verosímil), con un reducido número de personajes,
escasa descripción y una intriga que gira en torno a un acontecimiento
básico que se encamina rápidamente hacia su clímax y desenlace final,
generalmente sorpresivo. El cuento excita desde un principio la atención del
lector y la mantiene continuamente hasta el fin. Puede manifestar variadas
tendencias literarias.

Ejemplo:

“En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre
que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran pasadas
por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y
corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.”
Augusto Monterroso, La Oveja negra

A. ¿Cuál es tu cuento favorito? Comentemos.

__________________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

10. LA NOVELA: narración extensa de una historia ficticia verosímil escrita en


prosa, cuyos temas y personajes son comunes y ordinarios, en oposición a
la epopeya. Además, incorpora el lenguaje vulgar y coloquial, propio de los
personajes cotidianos. La novela es un relato multiforme y abarcador, que
incorpora textos filosóficos, dialógico–dramáticos o líricos. Se reconoce a
Miguel de Cervantes, con El Quijote, como el iniciador de la gran novela
moderna.

Ejemplo:

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha


mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga
antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que
carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados,
lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos,
consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo
de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo
mesmo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más
fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una
sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así
ensillaba el rocín como tomaba la podadera.”

Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Página 20 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

A. ¿En qué se diferencian el cuento y la novela?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ACTIVIDADES

Te invito a que pongas a prueba tus conocimientos:

1. Algunas características de los poemas épicos son:

I. Los personajes son caracterizados de modo realista.


II. Se transmiten en forma oral.
III. Poseen un fuerte rasgo crítico.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) I y II.
D) I y III.
E) I, II y III.

2. Con la definición: "Obra en la cual los personajes principales son dioses y


un tema esencial es el origen del hombre", nos referimos a(l)

A) la fábula.
B) la leyenda.
C) la epopeya.
D) la crónica.
E) mito.

3. Entre las características de la leyenda podemos mencionar que

I. surge de la tradición oral.


II. se relaciona con los dioses y da cuenta del origen de las cosas.
III. usa lenguaje coloquial para hacer más creíble el relato.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y III.
E) II y III.

Página 21 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

4. ¿A qué tipo de forma narrativa corresponde el siguiente texto?

“Éranse un zar y una zarina que tenían tres hijos: dos inteligentes y el otro
tonto. En el palacio había un parque con multitud de animales diferentes.
Pero otro animal muy peligroso, al que llamaban Norka–el–monstruo, había
tomado la costumbre de ir por allí, causando muchos daños, pues cada
noche devoraba un animal. El zar lo había intentado todo para exterminarlo,
pero no lo consiguió. Entonces, recurrió a sus hijos.

– Al que extermine a Norka–el–monstruo –dijo–, le cederé la mitad de mi reino.”

A) cuento popular.
B) mito.
C) leyenda.
D) cuento literario.
E) parábola.

5. Define con tus palabras el cuento literario?

6. ¿Qué forma narrativa se define como “conjunto de versos rimados en los


versos pares que narran acciones legendarias provenientes de los cantares
de gesta.”?

A) Mito.
B) Leyenda.
C) Romance.
D) Fábula.
E) Parábola.

7. ¿Qué nombre recibe la forma narrativa expresada en el siguiente texto?

“Tres hombres querían acabar con Perseo, pero éste, armado con la
cabeza de la Gorgona, no sólo venció a los tres, sino que hizo que se
cumpliese una terrible profecía.
Al nacimiento de Perseo, hijo de Zeus y de la princesa Danae, llenóse de
espanto el corazón de su abuelo, el rey Acrisio de Argos, pues un oráculo
había predicho que el rey acabaría a manos de un varón nacido de su hija
Danae.”

A) Mito.
B) Leyenda.
C) Parábola.
D) Cuento popular.
E) Cuento literario.

Página 22 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

8. Establezca una diferencia una semejanza entre cuento popular y cuento


literario

Semejanza Diferencia

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

10. La semejanza entre las características de la “fábula” y la “parábola” se


sintetiza en

A) su origen popular no literario.


B) que en ambas participan personajes animales personificados.
C) la época común en que son creadas.
D) que ambas obedecen a una función didáctico moral.
E) una estructura común, donde prevalece la aventura heroica.

11. En relación con las formas narrativas cuento y novela, es correcto afirmar
que

I. la primera constituye mundos ficticios a diferencia de la segunda.


II. la segunda, a diferencia de la primera, tiene un origen
contemporáneo.
III. ambas pueden utilizar los mismos recursos narrativos.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) II y III.
E) I, II y III.

12. Identifique el nombre de la siguiente forma narrativa:

“Doliente estaba, doliente,


ese buen rey don Fernando;
los pies tiene cara oriente
y la candela en la mano.
A la cabecera tiene
Los sus hijos todos cuatro.
Los tres eran de la reina,
Y el uno era bastardo.
Ese que bastardo era
Quedaba mejor librado;
Arzobispo es de Toledo
Y en las Españas prelado…”

Página 23 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

A) Epopeya griega
B) Fábula
C) Leyenda
D) Romance
E) Crónica

13. Nombre 3 características del período conocido como Romanticismo

2º EM-LENGUAJE-NARRATIVA-T05

UNIDAD: NARRATIVA
CONTENIDO: Tipos de Narradores
OBJETIVO: Identificar y contrastar los diferentes enfoques que utiliza
narrador para contar una historia.

LOS DISTINTOS TIPOS DE NARRADORES

¿Qué es narrar?

Es el acto de relatar un acontecimiento o una serie de acontecimientos, reales o


imaginarios, configurando un mundo ficticio.

Según su participación en los acontecimientos:

a) Omnisciente: Asume la posición de un dios que todo lo sabe y, por ello, es


capaz de dar a conocer lo que los personajes sienten, ven, oyen, piensan o
desean, y aun lo que ellos como personajes ignoran sentir o desear. Conoce
simultáneamente los pensamientos de varios personajes. La superioridad del
narrador omnisciente se manifiesta también en el conocimiento que posee del
pasado y del futuro de los personajes.

b) Narrador protagonista y secundario: El narrador protagonista es un narrador


personaje que desempeña el rol principal del relato. El narrador secundario es un
narrador personaje sin la relevancia del protagonista. Tiene una importancia
secundaria.

Página 24 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

c) Narrador testigo: El narrador testigo es un narrador pasivo, observador de los


hechos, que se abstiene de emitir juicios y comentarios. Puede ser un personaje
que no participa de la acción o que narra los hechos luego de ocurridos, según lo
que ve, escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado.
Puede narrar utilizando una tercera persona gramatical, sin que desaparezca la
primera, que lo posiciona como personaje.

d) De conocimiento parcial o limitado: Este narrador describe los actos de los


personajes, pero ignora sus pensamientos y la historia previa a los hechos. Tiene
un conocimiento limitado de éstos, sólo es capaz de informar aquello que ve o
escucha. Es un narrador objetivo con conocimiento parcial del mundo
representado.

ACTIVIDADES

1) Identifica el tipo de narrador a partir de la lectura del siguiente texto

“Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas flacuchentas y los
pies enormes en los zapatos de tenis, (...) y se avergonzó de sí misma. Un
impulso la hizo correr a la casa, con el corazón aturdiéndola por el golpeteo
sordo de la emoción. Llegó a su pieza anhelante (...), ardiendo las mejillas,
deslumbrados los ojos.”
Marta Brunet, Francina.

NARRADOR:_______________________________________________________

2) ¿Cuáles fueron los elementos que te ayudaron a identificarlo? Nombra los


elementos y explícalas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3) Señala el tipo de narrador presente en el texto

“Ya de regreso en la casa de la abuela, Lucas se tiende cerca del seto del
jardín, a la sombra de los zarzales. Espera. Un vehículo del ejército se detiene
delante de la casamata de los guardias fronterizos. Unos militares descienden
de él y depositan en el suelo un cuerpo envuelto en un toldo de camuflaje. Un
sargento sale del barracón, hace una señal y los soldados desenvuelven el
toldo.”

Agota Kristof, La prueba.

NARRADOR: ______________________________________________________

Página 25 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Califique el grado de conocimiento del narrador en los siguientes textos:

4) “Igualmente, se declaró exenta de toda culpa y complicidad en los pecados


de Eva, a quien, por otra parte, dijo no haber visto nunca.”

Federico Andáis, El anatomista

A) Narrador omnisciente.
B) Narrador de conocimiento parcial.

5) “Aquello le pareció a la vez tan sencillo y prodigioso, que de la noche a la


mañana perdió todo interés en las investigaciones de alquimia.”

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

A) Narrador omnisciente.
B) Narrador de conocimiento parcial.

6) “Él la contempló un momento a través de la penumbra, y en el acto ella sintió


que sus brazos la estrechaban y que sus labios oprimían los suyos. Aquel beso
fue como un blanco relámpago que se extendía cada vez más y permanecía
fijo.”

Henry James, Retrato de una dama

A) Narrador omnisciente.
B) Narrador de conocimiento parcial.

Página 26 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

7) “El trayecto no era muy largo. Sentía un hambre atroz y recordaba con
nostalgia el trozo de pescado que engullera antes de ser detenido. ¿Cuándo
volvería a comer algo? Misterio. No tenía dinero ni nada que pudiera vender
para procurármelo”.

Manuel Rojas, Hijo de ladrón.

En el fragmento anterior, se reconoce un narrador

I. Testigo.
II. Protagonista.
III. Omnisciente.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I y III

“Comenzó a sentir esa comezón en el estómago, que le llegaba de pronto


siempre que veía de cerca la muerte y que le sacaba el ansia por los ojos (...). Y
esa cosa que le hacía los pies pesados mientras su cabeza se le ablandaba y el
corazón le pegaba con todas sus fuerzas en las costillas. No, no podía
acostumbrarse a la idea de que lo mataran”.

Juan Rulfo, El llano en llamas.

8) El tipo de narrador de este fragmento es omnisciente. ¿Cuál de las


siguientes alternativas corrobora esta afirmación?

A) El narrador describe aspectos externos del personaje.


B) El personaje relata sus propias vivencias.
C) El narrador relata las acciones realizadas por el personaje.
D) Un personaje relata lo sucedido a otro personaje.
E) El narrador describe sensaciones del personaje.

Página 27 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

―…Como independientes de él (dos palomas), sus manos revolotearon en el


aire limpio de la mañana y fueron a juntarse sobre el misal (…) Pero el
sacerdote no pensaba en el Espíritu Santo, ni en palomas.
Pensaba: no tengo escapatoria…

Guillermo Blanco: Misa de Réquiem

9) El tipo de narrador del fragmento anterior es

A. Personaje
B. Protagonista
C. Omnisciente
D. De conocimiento relativo

Jonathan se preguntaba qué aspecto tendría aquel nuevo planeta. Se llamaba


Anderson 2 y era el último planeta conquistado por seres humanos. Estos
habían establecido su nuevo territorio en una pequeña zona del planeta,
donde cultivaban plantas terrestres.

Isaac Asimov

10) ¿Qué tipo de narrador es posible visualizar en el fragmento anterior?

A. Personaje
B. Protagonista
C. Omnisciente
D. Testigo

11)¿Cuáles fueron los elementos que te ayudaron a identificarlo? Nombra los


elementos y explícalas.

Página 28 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

EL NARRADOR SEGÚN SU FOCALIZACIÓN O PERSPECTIVA

Las características de un relato están condicionadas, entre otros factores,


por la perspectiva o focalización escogida por el narrador para contar los hechos,
esto es, el lugar en que se ubica con respecto a los acontecimientos que va a
narrar, su foco, o ángulo de visión. De acuerdo con esto, el narrador tendrá o no,
participación en los hechos y conocerá mucho o poco de ellos. Los puntos de
vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser:

a) FOCALIZACIÓN CERO: Se identifica con el narrador omnisciente. El narrador


se sitúa fuera de los acontecimientos, con el objeto de tener una visión directa de
ellos y un conocimiento acabado de los personajes. El narrador que tiene este
punto de vista es objetivo, pues, independientemente del grado de conocimiento
que posee, narra la historia sin comprometerse con ella.

Ejemplo:

"Para siempre habría de recordar el instante en que hubo de abandonarla.


Cada vez que la recordaba, sentía que su mundo interior se desplomaba y
la angustia inundaba su ser".

b) FOCALIZACIÓN INTERNA: Es la perspectiva que adopta el narrador que, para


relatar la historia, lo hace desde dentro de un personaje, adoptando ambos roles:
narrador y personaje, el cual puede ser protagonista o secundario. Cualquiera que
sea el personaje a través del cual hace su relato el narrador, es a partir de él que
vemos a los otros personajes, los acontecimientos y espacios donde se desarrolla
la acción. Por todo esto, este narrador de focalización interna es subjetivo, es
decir, está comprometido con el relato y con la visión del personaje.

Ejemplo 1:

“Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías


mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue
preso, y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia.”

Anónimo, El Lazarillo de Tormes.

Ejemplo 2:

“Por primera vez he visto un cadáver. Es miércoles, pero siento como si


fuera domingo porque no he ido a la escuela y me han puesto este vestido
de pana verde que me aprieta en alguna parte. (...) No he debido traer al
niño. No le conviene este espectáculo. A mí misma, que voy a cumplir
treinta años, me perjudica este ambiente enrarecido por la presencia del
cadáver. (...) Vine. Llamé a los cuatro guajiros que se han criado en mi
casa. Obligué a mi hija Isabel a que me acompañara. Así el acto se
convierte en algo más familiar, más humano, menos personalista y
desafiante que si yo mismo hubiera arrastrado el cadáver por las calles del
pueblo hasta el cementerio.”

Gabriel García Márquez, La hojarasca.

Página 29 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

c) Focalización externa: El narrador de focalización externa se ubica fuera de los


hechos y personajes en un sentido limitado. Con respecto a las focalizaciones
cero e interna, está en el medio de ambas. Es externa con respecto a los
personajes, por eso no puede penetrar sus conciencias y, en lo restante, se limita
a percibir el ambiente, el aspecto físico y la conducta de los personajes, en la
medida de lo observable. Es un narrador que no se compromete con lo narrado.
Es objetivo en este aspecto.

Ejemplo:

"– Ven acá, Héctor, que aquí te espero – gritó, rojo de furor, Aquiles.
– Ya voy, por los dioses que ya voy – replicó Héctor mientras retrocedía
velozmente. Entonces Aquiles arrojó su broncínea lanza, la cual atravesó el
escudo y la armadura del troyano, el cual cayó de rodillas en el campo,
arrojando lejos de sí su espada."

ACTIVIDADES

¿Cómo se caracteriza la focalización del narrador en los siguientes textos?

1) “Lucio salió al camino y orinó interminablemente, a la luz de la luna, que


ya casi tocaba el horizonte sobre las lomas de Coslada. A sus espaldas oía
cerrarse la puerta de Mauricio, y cuando echó a andar de nuevo ya había
desaparecido el rectángulo de luz que salía de la venta.”

Rafael Sánchez Ferlosio, El jarama

A) Focalización cero.
B) Focalización interna
D) Focalización externa.

2) “La llegada de Agustín y algunos buenos negocios habían predispuesto


el ánimo de don Dámaso hacia la benevolencia con que hemos visto acoger a
Martín Rivas y hospedarle en su casa. Estas circunstancias le habían hecho
también olvidar su constante preocupación de la higiene, con la que pretendía
conservar su salud, y entregarse con entera libertad de espíritu a las ideas de
política que, bajo la forma de un vehemente deseo de ocupar un lugar en el
Senado, inflamaban el patriotismo de este capitalista.”

Alberto Blest Gana, Martín Rivas

A) Focalización cero.
C) Focalización interna.
D) Focalización externa

Página 30 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

3) La focalización del fragmento es:

A. Interna
B. Externa
C. Cero

4) ¿Cómo se caracteriza la focalización del narrador en los siguientes textos?

“Lucio salió al camino y orinó interminablemente, a la luz de la luna, que ya casi


tocaba el horizonte sobre las lomas de Coslada. A sus espaldas oía cerrarse la
puerta de Mauricio, y cuando echó a andar de nuevo ya había desaparecido el
rectángulo de luz que salía de la venta.”

Rafael Sánchez Ferlosio, El jarama

A) Focalización cero.
D) Focalización externa.
E) Focalización interna.

5) “La llegada de Agustín y algunos buenos negocios habían predispuesto el


ánimo de don Dámaso hacia la benevolencia con que hemos visto acoger a
Martín Rivas y hospedarle en su casa. Estas circunstancias le habían hecho
también olvidar su constante preocupación de la higiene, con la que
pretendía conservar su salud, y entregarse con entera libertad de espíritu a
las ideas de política que, bajo la forma de un vehemente deseo de ocupar
un lugar en el Senado, inflamaban el patriotismo de este capitalista.”

Alberto Blest Gana, Martín Rivas

A) Focalización cero.
C) Focalización interna.
D) Focalización externa.

Página 31 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2º EM-LENGUAJE-NARRATIVA-T02

UNIDAD: NARRATIVA
CONTENIDO: Elementos básicos del género narrativo
OBJETIVO: Comprender y diferenciar estructuras narrativas.

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

Dentro de los elementos del género narrativo tenemos los siguientes:

• Narrador
• Personajes
• Tiempo
• Espacio

Elementos básicos de una narración

En todo discurso narrativo siempre está presente una voz que relata los hechos: el
narrador. No debe confundirse narrador con autor.

El autor es (o fue) un ser humano siempre externo a la construcción narrativa, y


es quien determina el tipo de narrador que quiere para su historia.

El narrador es un elemento ficticio, creado por el autor, y permanecerá vigente


todo el tiempo que la novela o cuento existan como tales.

En el discurso narrativo, encontramos a los personajes, generadores y


participantes de los hechos, los que se desarrollan en un tiempo y espacio
determinados. Los personajes son seres imaginarios que exhiben distintos grados
de importancia. El protagonista es el personaje más significativo del relato.

Suele estar presente otro personaje que lo enfrenta, oponiéndose a sus acciones:
es el antagonista. Existen, además, otros personajes secundarios, auxiliares o
transitorios que cumplen roles menores.

Cada uno de estos elementos cumple un papel importante en la exposición del


relato literario.

Principales estructuras narrativas

A) Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente, sin anacronías,


ni saltos temporales.(Av obo)
B) Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes
vueltas al pasado. (Racconto o Flash Back)
C) Anticipaciones: saltos temporales hacia el futuro.(Flash Forward)

Página 32 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

MAPA CONCEPTUAL

ACTIVIDADES

1.- Menciona obras que presenten las distintas estructuras narrativas vistas anteriormente.
Comentemos.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son los elementos de la estructura narrativa que más conoces?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 33 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2º EM-LENGUAJE-NARRATIVA-T07

UNIDAD: NARRATIVA
CONTENIDO: Clasificación de personajes narrativos
OBJETIVO: Analizar e interpretar variedad de personajes narrativos.

TIPOS DE PERSONAJES

a) Los personajes según su importancia en el acontecer:

- Personaje (s) principal (es): funcionan como integradores de la organización de los


acontecimientos, por lo tanto, son parte estructurante de la acción y su participación no
podría ser olvidada. Los personajes principales pueden clasificarse a su vez en
protagonistas y antagonistas.

- Personajes secundarios: Son aquéllos que, sin tener un rol demasiado importante en el
desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y
consistencia a la narración.

- Personajes incidentales: Tal como lo dice su nombre, son personajes que no tienen una
presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer,
entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.

b) Los personajes según su desarrollo en los acontecimientos:

- Personajes planos: Estos personajes presentan sólo un rasgo destacado, se les reconoce por
una sola cualidad. Su función es generar un grado de simpatía en el lector, sin necesidad
mayor de la intervención del narrador.

- Personajes redondos, esféricos o en relieve: Presentan más de un rasgo caracterizador, por


consiguiente, conocemos de ellos varios aspectos de su existencia. Son entes capaces de
sorprender al lector al mostrar, en forma repentina, aspectos de su personalidad que estaban
ocultos.

- Personajes tipo: Los personajes tipo representan algo, alguna característica de un sector
social humano, de un tipo determinado.

- Personajes caricaturescos: Son utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la
realidad social o personal.

c) Los personajes de acuerdo a su relación con la acción:

- Personajes estáticos: Se comportan de la misma manera en todo el relato. Estos personajes


no evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que
se obtienen de ellos no sufren alteraciones.

- Personajes dinámicos: Estos son los personajes que, a través de la acción del relato, varían
su forma de ser; comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la
acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando incluso a ser totalmente distintos.

Página 34 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

d) Según su unidad o pluralidad:

-Individual: Corresponde a la relevancia como individuo que realiza determinadas acciones en


representación de sí mismo.

-Colectivo: Corresponde a la unión de personas que realizan las acciones. Son un tipo de
personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras; es como si fuera
la encarnación de un grupo.
Puede ser por ejemplo un personaje en representación del pueblo.

La descripción de los personajes:

Prosopografía:
Corresponde a las características físicas o externas de los personajes
Etopeya:
Son las características sicológicas, morales, espirituales, internas que
corresponden a los personajes.
Retrato:
Corresponde al conjunto o mezcla de ambos tipos de descripciones: físicas y psicológicas.

MAPA CONCEPTUAL

Página 35 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

ACTIVIDADES

Apliquemos lo que aprendiste.

1.- Realiza una descripción prosopográfica de tu compañero o compañera de puesto.


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2.- Realiza una descripción etopéyica de una persona que te guste o de tu mejor amigo(a)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3.- Ahora realiza tu propia descripción del tipo Retrato.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 36 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

4) Completa el siguiente esquema con los tipos de personajes.

5) De acuerdo a su importancia a lo largo del relato los personajes se pueden clasificar en:
______________________
______________________
______________________

Lee el siguiente relato y luego realiza las actividades:

FALLIDO

Una vez hubo un hombre que escribía acerca de todas las cosas; nada en el universo
escapó a su terrible pluma, ni los rumbos de la rosa náutica y la vocación de los jóvenes, ni
las edades del hombre y las estaciones del año, ni las manchas del sol y el valor de la
irreverencia en la crítica literaria.

Su vida giró alrededor de este pensamiento:

“Cuando muera se dirá que fui un genio, que pude escribir sobre todas las cosas. Se me
citará –como a Goethe mismo- a propósito de todos los asuntos.”

Sin embrago, en sus funerales –que no fueron por cierto un brillante éxito social- nadie le
comparó con Goethe. Hay además en su epitafio dos faltas de ortografía.

Julio Tori, Cien micro-cuentos hispanoamericanos.

1. De acuerdo con la información que entrega el narrador, escribe en tres líneas la etopeya
de la personalidad del protagonista.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 37 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2. ¿Qué tono se advierte en las palabras del narrador respecto del protagonista? ¿Cómo
imaginas su personalidad? Intenta describirlo.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de narrador se observa en el cuento? ¿Qué ocurre con la focalización?


Fundamenta con una descripción que aplique los contenidos teóricos tratados en lo
relativo al narrador.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 38 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2º EM-LENGUAJE-NARRATIVA-T02

UNIDAD: NARRATIVA
CONTENIDO: Acontecimientos y argumentos narrativos
OBJETIVO: Evaluar textos narrativos de acuerdo a su temática y acontecimientos.

LOS ACONTECIMIENTOS

Son las acciones que realizan los personajes para conseguir o resolver un problema o
salvar un obstáculo. En un relato, el acontecer se organiza en tres fases: planteamiento,
desarrollo y desenlace.

PLANTEAMIENTO: la voz narrativa presenta al personaje o a los personajes fundamentales y


da cuenta del espacio y del tiempo en que ocurren los acontecimientos; a veces, suele
presentarse el conflicto.

DESARROLLO: se expone en detalle el accionar de los personajes frente a un determinado


problema o conflicto.

DESENLACE: se presenta la resolución del conflicto del relato, dando lugar a un final que
puede ser feliz, desgraciado, o bien incierto (final abierto)

TEMA Y ARGUMENTO

ARGUMENTO: está conformado por la sucesión de acontecimientos que se desarrollan en él.


Se puede expresar por medio de una breve síntesis del texto y debe conservar los detalles
fundamentales. Para resumir el argumento de un texto, podemos respondernos a la
interrogante ¿qué dice el texto?

TEMA: formulación breve y clara que contesta a la pregunta ¿de qué se trata el texto? La
respuesta es, por lo general, un sustantivo abstracto con algún detalle que completa su sentido,
haciéndolo más concreto. Por ejemplo, en “La Odisea”, el regreso a la patria; en otras será el
amor más poderoso que la muerte, el viaje existencial, la búsqueda de sí mismo, etc.

MOTIVO

Corresponde a una situación, concepto, estado emotivo que se repite a través de la obra que le
da sentido. Se considera como una abstracción que se concretiza a medida que se desarrolla
en el relato. Suele confundirse con el tema, sin embargo, este último es más globalizador del
texto, mientras que el motivo se va presentando a través del relato en distintas instancias.

ACTIVIDADES

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas:

“LOS TRES DONES”

"Cierta vez, en la ciudad de Bichár vivió un bondadoso príncipe a quien todos sus súbditos
amaban y honraban.
Pero había un hombre excesivamente pobre, que estaba amargado contra el príncipe y no
paraba de utilizar una lengua pestilente para denigrarlo. El príncipe lo sabía, pero era paciente.
Finalmente, empero, lo reconsideró, y una noche de invierno llegó a la puerta del hombre un
servidor del príncipe, llevando un saco de harina de trigo, un paquete de jabón y un poco de
azúcar.

Página 39 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

- El príncipe te envía estos presentes como recuerdo - explicó el sirviente.


El hombre se regocijó, pues pensó que los regalos eran un homenaje del príncipe. Y en su
orgullo fue en busca del obispo y le contó lo que había hecho el príncipe, diciendo:
- ¿No veis como el príncipe desea mi amistad?
Pero el obispo respondió:
- ¡Oh, que sabio es el príncipe, y qué poco lo que tú comprendes! El habla con símbolos. La
harina es para tu estómago vacío: el jabón, para tu sucio pellejo, y el azúcar para endulzar tu
lengua amarga.
A partir de ese día, el hombre se avergonzó incluso de sí mismo. Su odio hacia el príncipe se
hizo mayor que nunca, y odió más aún al obispo que le había revelado al príncipe.
Pero, de ahí en adelante, permaneció en silencio"

Gibran Khalil Gibran.

1. Realiza un recuento de todas las acciones que presenta la narración, destacando la


acción principal.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Segmenta el relato, indicando los párrafos que cumplen las siguientes funciones:
planteamiento, desarrollo y desenlace.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el tema que plantea el texto?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el motivo del relato?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 40 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2º EM-LENGUAJE-NARRATIVA-T02

UNIDAD: NARRATIVA
CONTENIDO: Espacio, tiempo y anacronías
OBJETIVO: Evaluar textos narrativos de acuerdo al tiempo y espacio narrativo.

EL ESPACIO EN LA NARRACIÓN

Corresponde al lugar o lugares donde se desarrollan los acontecimientos en un tiempo


determinado. El espacio se puede clasificar de tres maneras que son las siguientes:

Espacio físico o escenario: corresponde al lugar o lugares donde ocurren los


acontecimientos. Puede tratarse de un espacio cerrado o de un espacio abierto, y se
dan a conocer por medio de pasajes descriptivos presentados por el narrador.

Espacio psicológico: corresponde a la atmósfera espiritual que envuelve a los


personajes y a los acontecimientos, todo, de acuerdo a los conflictos que se planteen:
amor, confianza, odio, venganza, desilusión, etc.

Espacio social: corresponde al entorno social, cultural, religioso, moral o económico en


el que se desarrollan los acontecimientos. De este modo, los personajes pertenecen a
un sector social, poseen un nivel intelectual y cultural.

La descripción de los escenarios

a) Descripción estática y descripción dinámica o cinematográfica: En los relatos suele


ocurrir que se describen los espacios según avanza el acontecer, es decir, se van
presentando los escenarios en movimiento, tal como lo haría una cámara
cinematográfica a través de la que el director (narrador) nos describe y cuenta las
acciones. Sin embargo, a veces, el narrador o un personaje presenta el espacio sin
acontecer, es decir, en forma estática.

b) Descripción objetiva y descripción subjetiva: En muchos casos, la intención del autor


es trasladar, mediante la escritura, una copia fiel del espacio observado, por lo tanto, la
descripción sólo muestra, es decir, es objetiva. Sin embargo, cuando se presenta el
escenario desde la sensibilidad del narrador y hay evidencias de interpretación o de su
estado de ánimo, hablamos, hablamos de una descripción subjetiva.

Página 41 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

ACTIVIDADES

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas:

El retrato oval

El castillo en el cual mi criado se le había ocurrido penetrar a la fuerza en vez de permitirme, malhadadamente
herido como estaba, de pasar una noche al ras, era uno de esos edificios mezcla de grandeza y de melancolía
que durante tanto tiempo levantaron sus altivas frentes en medio de los Apeninos, tanto en la realidad como en la
imaginación de Mistress Radcliffe. Según toda apariencia, el castillo había sido recientemente abandonado,
aunque temporariamente. Nos instalamos en una de las habitaciones más pequeñas y menos suntuosamente
amuebladas. Estaba situada en una torre aislada del resto del edificio. Su decorado era rico, pero antiguo y
sumamente deteriorado. Los muros estaban cubiertos de tapicerías y adornados con numerosos trofeos
heráldicos de toda clase, y de ellos pendían un número verdaderamente prodigioso de pinturas modernas, ricas de
estilo, encerradas en sendos marcos dorados, de gusto arabesco. Me produjeron profundo interés, y quizá mi
incipiente delirio fue la causa, aquellos cuadros colgados no solamente en las paredes principales, sino también
en una porción de rincones que la arquitectura caprichosa del castillo hacía inevitable; hice a Pedro cerrar los
pesados postigos del salón, pues ya era hora avanzada, encender un gran candelabro de muchos brazos
colocado al lado de mi cabecera, y abrir completamente las cortinas de negro terciopelo, guarnecidas de festones,
que rodeaban el lecho. Quíselo así para poder, al menos, si no reconciliaba el sueño, distraerme alternativamente
entre la contemplación de estas pinturas y la lectura de un pequeño volumen que había encontrado sobre la
almohada, en que se criticaban y analizaban.
Leí largo tiempo; contemplé las pinturas religiosas devotamente; las horas huyeron, rápidas y silenciosas, y llegó
la media noche. La posición del candelabro me molestaba, y extendiendo la mano con dificultad para no turbar el
sueño de mi criado, lo coloqué de modo que arrojase la luz de lleno sobre el libro.

Pero este movimiento produjo un efecto completamente inesperado. La luz de sus numerosas bujías dio de pleno
en un nicho del salón que una de las columnas del lecho había hasta entonces cubierto con una sombra profunda.
Vi envuelto en viva luz un cuadro que hasta entonces no advirtiera. Era el retrato de una joven ya formada, casi
mujer. Lo contemplé rápidamente y cerré los ojos. ¿Por qué? No me lo expliqué al principio; pero, en tanto que mis
ojos permanecieron cerrados, analicé rápidamente el motivo que me los hacía cerrar. Era un movimiento
involuntario para ganar tiempo y recapacitar, para asegurarme de que mi vista no me había engañado, para
calmar y preparar mi espíritu a una contemplación más fría y más serena. Al cabo de algunos momentos, miré de
nuevo el lienzo fijamente.

No era posible dudar, aun cuando lo hubiese querido; porque el primer rayo de luz al caer sobre el lienzo, había
desvanecido el estupor delirante de que mis sentidos se hallaban poseídos, haciéndome volver repentinamente a
la realidad de la vida.

El cuadro representaba, como ya he dicho, a una joven. se trataba sencillamente de un retrato de medio cuerpo,
todo en este estilo que se llama, en lenguaje técnico, estilo de viñeta; había en él mucho de la manera de pintar de
Sully en sus cabezas favoritas. Los brazos, el seno y las puntas de sus radiantes cabellos, pendíanse en la
sombra vaga, pero profunda, que servía de fondo a la imagen. El marco era oval, magníficamente dorado, y de un
bello estilo morisco. Tal vez no fuese ni la ejecución de la obra, ni la excepcional belleza de su fisonomía lo que
me impresionó tan repentina y profundamente. No podía creer que mi imaginación, al salir de su delirio, hubiese
tomado la cabeza por la de una persona viva. Empero, los detalles del dibujo, el estilo de viñeta y el aspecto del
marco, no me permitieron dudar ni un solo instante. Abismado en estas reflexiones, permanecí una hora entera
con los ojos fijos en el retrato. Aquella inexplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera
estremecer, acabó por subyugarme. Lleno de terror y respeto, volví el candelabro a su primera posición, y
habiendo así apartado de mi vista la causa de mi profunda agitación, me apoderé ansiosamente del volumen que
contenía la historia y descripción de los cuadros. Busqué inmediatamente el número correspondiente al que
marcaba el retrato oval, y leí la extraña y singular historia siguiente:

"Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como amable, que en mal hora amó al pintor y se desposó con
él. Él tenía un carácter apasionado, estudioso y austero, y había puesto en el arte sus amores; ella, joven, de
rarísima belleza, toda luz y sonrisas, con la alegría de un cervatillo, amándolo todo, no odiando más que el arte,
que era su rival, no temiendo más que la paleta, los pinceles y demás instrumentos importunos que le arrebataban
el amor de su adorado. Terrible impresión causó a la dama oír al pintor hablar del deseo de retratarla. Mas era
humilde y sumisa, y sentóse pacientemente, durante largas semanas, en la sombría y alta habitación de la torre,
donde la luz se filtraba sobre el pálido lienzo solamente por el cielo raso. El artista cifraba su gloria en su obra, que
avanzaba de hora en hora, de día en día. Y era un hombre vehemente, extraño, pensativo y que se perdía en mil
ensueños; tanto que no veía que la luz que penetraba tan lúgubremente en esta torre aislada secaba la salud y los
encantos de su mujer, que se consumía para todos excepto para él. Ella, no obstante, sonreía más y más, porque
veía que el pintor, que disfrutaba de gran fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea, y trabajaba
noche y día para trasladar al lienzo la imagen de la que tanto amaba, la cual de día en día tornábase más débil y
desanimada. Y, en verdad, los que contemplaban el retrato, comentaban en voz baja su semejanza maravillosa,
prueba palpable del genio del pintor, y del profundo amor que su modelo le inspiraba. Pero, al fin, cuando el
trabajo tocaba a su término, no se permitió a nadie entrar en la torre; porque el pintor había llegado a enloquecer
por el ardor con que tomaba su trabajo, y levantaba los ojos rara vez del lienzo, ni aun para mirar el rostro de su

Página 42 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

esposa. Y no podía ver que los colores que extendía sobre el lienzo borrábanse de las mejillas de la que tenía
sentada a su lado. Y cuando muchas semanas hubieron transcurrido, y no restaba por hacer más que una cosa
muy pequeña, sólo dar un toque sobre la boca y otro sobre los ojos, el alma de la dama palpitó aún, como la llama
de una lámpara que está próxima a extinguirse. Y entonces el pintor dio los toques, y durante un instante quedó
en éxtasis ante el trabajo que había ejecutado. Pero un minuto después, estremeciéndose, palideció intensamente
herido por el terror, y gritó con voz terrible: "¡En verdad, esta es la vida misma!" Se volvió bruscamente para mirar
a su bien amada:
¡Estaba muerta!"

Edgar Allan Poe

1.- Subraya en el cuento leído, todas las descripciones de lugares.

2.- Ahora completa el siguiente cuadro

LUGAR DESCRIPCION
Castillo El castillo era uno de esos enormes edificios, mezcla de
lobreguez y grandeza, que durante tanto tiempo han alzado su
frente ceñuda por entre los Apeninos, no menos en la realidad,
que en las novelas de la señora Radcliffe.

Habitación

Rincón de la habitación

EL TIEMPO NARRATIVO

El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio: el tiempo


referencial histórico, el tiempo de la historia y el tiempo del relato.

A. EL TIEMPO REFERENCIAL HISTÓRICO

Es considerado el tiempo que permite contextualizar la obra en un determinado momento


histórico; con sus características sociales y culturales que determinan la concepción de mundo.

Página 43 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Ejemplo:

“Fue en una de esas calles que desde la Avenida del Brasil arrancan hacia Errázuriz; una
calle silenciosa, de altos edificios. Arquitectura abigarrada y señorial de 1900. A través de
las ventanas, apenas caen las primeras sombras, se advierten interiores confortables, en
cuya placidez flotan grandes pantallas rojas y amarillas. Gringos presurosos, damas muy
prendidas, criados de albos delantales transitan la calle. Tanta quietud le hacía a uno
preguntarse con extrañeza: ¿Qué hace en este sitio el “Bar Kiel”? ¿Su clientela está formada
por gentes de esta calle? Preguntas ociosas para quien sepa que Valparaíso, si en cualquier
parte dispone de bebida, también en cualquier parte dispone de bebedor”.

Salvador Reyes, Valparaíso puerto de nostalgia

B. EL TIEMPO DE LA HISTORIA

Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, tal como se ordenan


naturalmente en la realidad referencial.

C. EL TIEMPO DEL RELATO

Es la disposición artística de los acontecimientos según la finalidad del narrador, tal y como
aparecen en la narración. Orden que no siempre coincide con la presentación cronológica de la
historia. Se pueden relatar los hechos en su sucesión cronológica lineal, en forma discontinua o
en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos, que son:

ALTERACIONES EN EL TIEMPO O ANACRONÍAS

1) EL RACCONTO: El narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando


hechos directamente o a través de los personajes.

Ejemplo:

“En el mostrador, como todas las noches, emborrachándose, los hombres discutían de
máquinas y carrocerías; tomadas del brazo, las mujeres habían atravesado, lentas y
susurrantes, el gran salón oscurecido que separaba el bar de los tocadores. Díaz Grey
pensó en el sueño o el insomnio del boticario y concejal Barthé, con el dormitorio encima del
negocio, en aquella noche de mansa lluvia, justo en el principio de la realización de su viaje
ideal civilizador, gordo y horizontal, con blanduras femeninas que rodeaban y suavizaban la
cabeza calva en reposo, próximo a la respiración del muchacho empleado. La hora del
triunfo, el sí que venía a quebrar doce años de negativas, a cubrir el recuerdo de doce
sesiones inaugurales del Concejo con sus monótonos, previstos seis votos en contra, le
llegó a Barthé en el sótano de la farmacia, meses atrás, mientras vestido con un largo
guardapolvo recién lavado aspiraba el olor de la bolsa de tilo que sostenía abierta el
peoncito.”
Juan Carlos
Onetti, Juntacadáveres.

2) EL FLASH BACK: Recuerdo muy breve, hecho por el narrador o por un personaje.

Página 44 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Ejemplo:

“Irresoluto, el hombre lanzó un suspiro largo y agrio, y dirigió luego una mirada al Escorpión,
que estaba sentado junto a Cayetano, al otro lado del escritorio. Ambos investigadores
habían ingresado a La Moneda a través del subterráneo, evitando así que los vieran los
periodistas que aguardan noticias en el primer piso del palacio.”
Roberto Ampuero, Cita en el azul profundo.

3) LA PREMONICIÓN: El narrador, en forma directa o a través del personaje, efectúa una


vasta incursión en el tiempo futuro de la historia, salto prospectivo, para regresar
posteriormente al momento de la narración inicial.

Ejemplo:

“Después de ese viaje temporal y espacial, que lo llevó a conocer distintas inteligencias
entre las galaxias que poblaban el universo, algunas extraordinariamente distintas al ser
humano, Olaf llegó a conocer quién era realmente Dios, el Hacedor de Estrellas: eran
justamente estas mismas, las estrellas, que poseían una inteligencia fabulosa: con el correr
de millones de siglos, había llegado a comprender el sentido de la vida, del Universo: la
maravillosa comunicación que se establecía entre los seres que poblaban los mundos del
universo y las estrellas.
Ahora, sentado en el risco de la playa cercana a su pueblo natal, Olaf pensaba si realmente
ese viaje lo había efectuado o era fruto de su imaginación.”

Olaf Stapleton, El hacedor de estrellas.

4) EL FLASH-FORWARD: Es la proyección hacia el futuro en forma breve.

Ejemplo:

“Clara, inmóvil sobre el cajón, no pudo dejar de mirar hasta el final. (...) Se quedó hasta que
la rellenaron con emplastos de embalsamador y la cosieron con una aguja curva de
colchonero. Se quedó hasta que el doctor Cuevas se lavó en el fregadero y se enjuagó las
lágrimas, mientras el otro limpiaba la sangre y las vísceras. (...) El silencio la ocupó
enteramente y no volvió a hablar hasta nueve años después, cuando sacó la voz para
anunciar que se iba a casar.”
Isabel Allende, La casa de los espíritus.

5) NARRACIÓN “AB OVO”: (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el
momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente la
secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.

Página 45 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Ejemplo:

“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de
Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi
nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de esta
manera: Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una azeña
que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años y, estando mi
madre una noche e la azeña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de manera que
con verdad me puedo decir nacido en el río.”
Anónimo, El Lazarillo de Tormes.

6) NARRACIÓN “IN MEDIA RES”: (lat. en medio de la cosa) significa que el relato
comienza en un momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el narrador avanza o
retrocede en la narración. Esta es la disposición narrativa más frecuente en las novelas
contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la
linealidad temporal.

Ejemplo:

“Sobre el techo de la casa, recortados contra la luz del amanecer, los jotes semejan un par
de viejitos acurrucados, vestidos de frac y con las manos en los bolsillos. (...)
Fue un helado día de julio que Olegario Santana se halló a los jotes en el interior de su
calichera, cuando eran apenas un par de polluelos feos y enclenques. Por hacerle una
broma, los calicheros más viejos se los dejaron dentro de una caja de zapatos, como regalo
de onomástico. Era día de Santa Ana. Él, un poco por seguirles la broma y otro tanto llevado
por las morriñas de su soledad penitenciaria, se los llevó a su casa. Primero les hizo un nido
en el patio y comenzó a darles de comer con la mano. A contar por su exiguo plumaje, las
crías no tendrían entonces más de dos meses de vida. Después, ya un tanto creciditas, las
instaló en el techo,...”
Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores negras.

7) NARRACIÓN “IN EXTREMA RES”: (lat. en el extremo de la cosa) significa que el relato
comienza por el final de la historia y desde ese momento hay una mirada retrospectiva
que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica sucesivos cambios
temporales.

Ejemplo:

“Artemio Cruz vivió. Vivió durante algunos años... Años no añoró: años no no. Vivió durante
algunos días. Su gemelo. Artemio Cruz. Su doble. Ayer Artemio Cruz, el que sólo vivió
algunos días antes de morir, ayer Artemio Cruz... que soy yo... y es otro... ayer... Tú, ayer,
hiciste lo mismo de todos los días. No sabes si vale la pena recordarlo. Sólo quisieras
recordar, recostado allí, en la penumbra de tu recámara, lo que va a suceder: no quieres
prever lo que ya sucedió. En tu penumbra, los ojos ven hacia delante; no saben adivinar el
pasado.

Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.

En La muerte de Artemio Cruz, la agonía del personaje, instancia final de la historia, da inicio al
relato para establecer una regresión temporal que narra la vida del moribundo.

Página 46 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

ACTIVIDADES

6) A partir del texto en “Tiempo del relato” Complete el cuadro con el “Tiempo de la historia.

7) Realice una descripción del espacio psicológico del fragmento anterior

8) A continuación se presenta un fragmento de La Odisea, señale, resumiendo las acciones,


el tiempo del relato y el tiempo de la historia.

“Euriclea reconoce a Odiseo”

La anciana tomó un caldero reluciente y le lavaba los pies; echó mucha agua fría y
sobre ella derramó caliente. Entonces Odiseo se sentó junto al hogar y se volvió
rápidamente hacia la oscuridad, pues sospechó que ésta, al cogerlo, podría
reconocer la cicatriz y sus planes se harían manifiestos. La anciana se acercó.
Enseguida reconoció la cicatriz que en otro tiempo le hiciera una jabalí con su
blanco colmillo cuando fue al Parnaso en compañía de Autólico y sus hijos [...].

Odiseo fue el primero en acometerlo, levantando la lanza de larga sombra con su


robusta mano y deseando herirlo. El jabalí se le adelantó y le atacó sobre la
rodilla y, lanzándose oblicuamente, desgarró con el colmillo mucha carne, pero no
llegó al hueso del mortal. Enseguida le rodearon los hijos de Autólico, vendaron
sabiamente la herida del irreprochable Odiseo semejante a un dios y con un
conjuro detuvieron la negra sangre.

Página 47 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

TIEMPO DEL RELATO TIEMPO DE LA HISTORIA

Página 48 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2º EM-LENGUAJE-NARRATIVA-T05

UNIDAD: NARRATIVA
CONTENIDO: Modos narrativos y comprensión de lectura
OBJETIVOS: Analizar e interpretar variedades de voces en textos narrativos.

MODOS O ESTILOS NARRATIVOS

Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir de los personajes. Existen
tres modos narrativos:

a) Modo o estilo directo: El diálogo de los personajes se presenta directamente, dejando que
ellos mismos sean los que "hablen", cediéndoles la palabra. Sus palabras se pueden expresar
gráficamente por medio de comillas o guiones

Ejemplo:

El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: "Sabes bien que te he querido siempre.
Sabes bien además que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi esposa y a mis
hijos. Es mejor que nos despidamos para siempre.”

b) Modo o estilo indirecto: El relato es dominado por el narrador. El diálogo de los personajes
es incorporado a la narración y dado a conocer a través de la voz del narrador. Para hacer esta
referencia al diálogo de los personajes, el narrador usa la conjunción "que" como conexión
entre su palabra y la palabra del personaje.

Ejemplo:
"El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había querido y que jamás la había
dejado. Agregó que, sin embargo, no podía dejar a su familia y que, por lo tanto, debían
separarse para siempre."

c) Modo o estilo indirecto libre: Usualmente se dice que es la mezcla de los dos estilos
anteriores. En el discurso del narrador aparece, tanto lo que piensan o sienten los personajes
como lo que hablan. Para ello, se fusionan las palabras del narrador con las de los
personajes, suprimiéndose los signos gramaticales de subordinación (conjunción “que”), por
tanto, el discurso del personaje aparece fundido con el del narrador. El narrador habla desde
dentro del personaje.

Ejemplo:

"Él se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía que la amaba y que jamás la habría dejado.
Pero su corazón también se desgarraba por su esposa, por sus hijos. Su decisión era
inquebrantable: tenía que abandonarla para siempre".

Página 49 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

OTRAS TÉCNICAS

1) El monólogo interior:

Es la verbalización de los contenidos mentales del personaje, los que aparecen ordenados,
tanto en su sentido lógico como sintáctico.

Ejemplo:

“Ahora envolveré mi angustia en el pañuelo que siempre llevo en el bolsillo. Y la angustia


quedará prietamente apretujada, en una pelota. Sola iré al bosque de hayas, antes de clase.
No me sentaré a la mesa para hacer sumas. No me sentaré al lado de Jinny, no me sentaré
al lado de Louis. Cogeré mi angustia, y la dejaré sobre las raíces, bajo las copas de las
hayas. La examinaré y la cogeré con las puntas de los dedos. No me descubrirán. Comeré
nueces y buscaré huevos entre las zarzas, se me amazacotará el cabello, dormiré bajo un
arbusto, beberé agua de charca y allí moriré.”
Virginia Woolf, Las olas.

2) La corriente (o fluir) de la conciencia:

El descubrimiento del subconsciente por parte del psicoanálisis influyó en exponer


narrativamente procesos mentales de la conciencia donde los pensamientos fluyen sin orden ni
coherencia. No se reconocen estructuras lógicas y la organización sintáctica es caótica. Se
omiten los signos de puntuación.

Ejemplo:

“...yo le hice que se declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de


la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de ese beso
largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos todas...”
James Joyce, Ulises.

Nota: Cabe destacar que, no obstante lo dicho, para algunos autores los recursos monólogo
interior y corriente de la conciencia, han sido tratados indistintamente. Pues ambos recursos
responden a una manifestación mental de los personajes que tiene como propósito representar
las diferentes ideas que surgen en la mente de éstos, sin importar ni diferenciar, en algunos
casos, el grado de coherencia en la representación.

3) Soliloquio:

“Reflexión en voz alta y a alguien”


Técnica aplicada al teatro, como la reflexión que un personaje realiza para sí mismo, solo en
escena. Dentro de la novela contemporánea esta técnica también se ha visto desarrollada,
como la transcripción del diálogo de un personaje consigo mismo, es decir, de su
pensamiento, por lo tanto se plantea como un autoanálisis o confesión. Se distingue del
monólogo interior y de la corriente de la conciencia por su forma más estructurada y lógica. El
soliloquio implica la presencia de un auditorio imaginario, es decir es la verbalización de los
pensamientos que tiene el personaje como si tuviera un auditorio. Su forma es coherente,
respeta la sintaxis y la puntuación. Posibilita el conocimiento de la argumentación del
personaje en relación con una situación determinada.

Página 50 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Ejemplo:

"Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes
ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y
amenaza con abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte,
correr, luchar o reír; apenas lo intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su dolor
enseguida: aquí estoy, anda despacio. No te quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir
así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, evitando hacer lo que no debes."

Manuel Rojas. Hijo de ladrón (fragmento)

ACTIVIDADES

“Hoy vine a Pringles, por una semana. El capítulo anterior lo escribí por la
mañana, en el café del Avenida, que estaba enteramente vacío como suelen estar
los cafés aquí, bajo la mirada atenta de la mesera. Es una chica joven, nueva en
este café, al menos nueva para mí, que vengo al pueblo dos o tres veces por año.
Ya al atenderme me había preguntado si yo era escritor, y manifestado su
admiración por esa actividad; ella también escribía, dijo, siempre, en toda ocasión,
para escritor que conocía, y la entusiasmaba la idea de poder hablar, al fin, con
alguien del oficio.”
César Aira, Cumpleaños

1.- ¿Qué estilo narrativo predomina en el siguiente fragmento?

a) Indirecto libre
b) Directo
c) Indirecto
d) Monólogo interior
e) Ninguno de las anteriores

2.- ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento anterior?

a) Narrador testigo
b) Narrador protagonista
c) Narrador en tercera persona
d) Narrador omnisciente
e) Narrador de conocimiento relativo

3.- Con respecto al procedimiento narrativo de la “corriente de la conciencia”, se puede afirmar


que:
I. Es un método de exploración de la subjetividad
II. Suele ser escrito en estilo indirecto libre
III. Abunda en la narrativa contemporánea
a) Solo I
b) I y III
c) Solo III
d) II y III
e) I, II y III

Página 51 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

- “Esa noche, cuando nos acostábamos, oímos que Lucía decía a Mamá:
- ¡Qué extraño!...Tengo las cejas hinchadas.
Mamá examinó seguramente las cejas de nuestra tía, pues después de un rato contestó:
- Es cierto...¿No sientes nada?”

Horacio Quiroga, Nuestro primer cigarro.

4.- ¿Qué modo narrativo se presenta en este fragmento?

A) Directo.
B) Indirecto libre.
C) Enunciativo.
D) Indirecto.
E) Directo libre.

“Hace mucho tiempo que yo vivo así, unos veinte años. Tengo cuarenta. He sido funcionario.
Era un mal funcionario, grosero, y me gustaba serlo. Veamos: no aceptaba propinas, tenía que
buscar por otro camino mi manera de vivir. Cuando entraba alguien en mi oficina y me pedía
algún informe, me volvía hacia él rechinando los dientes y era para mí un triunfo si conseguía
causarle algún malestar. Y lo conseguía casi siempre”.

Fedor Dostoievsky, El espíritu subterráneo.

5. En el fragmento leído se manifiesta el modo narrativo indirecto. ¿Cuál de las siguientes


opciones corrobora esta afirmación?

A) Predomina el relato del narrador sin dar paso a otras voces.


B) El relato se entrega a través del habla de un testigo.
C) El narrador entrega la interioridad de los personajes.
D) Se mezclan el relato del narrador con el habla de los personajes.
E) El relato se entrega a través del diálogo de los personajes.

6.- . “Antonio José Bolívar Proaño leía novelas de amor, y en cada uno de sus viajes el dentista
le proveía de lectura.
–¿Son tristes? –preguntaba el viejo.
–Para llorar a mares –aseguraba el dentista.” (Luis Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de
amor)

A) Modo directo.
B) Modo indirecto.
C) Modo indirecto libre.

7.- “El oficial sonríe como un autómata y la lluvia ha impregnado la habitación de ruidos: los
goterones caen como pedradas sobre la calamina del techo, el viento silba en los resquicios del
tabique. ¿Cuándo había tenido el cabo la última licencia?, ¿el año pasado? Ah, bueno, ese era
otro cantar y el rostro del capitán se crispa.” (Mario Vargas Llosa, La Casa Verde)

A) Modo directo. .
B) Modo indirecto.
C) Modo indirecto libre

Página 52 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

8.- “Al entrar en el coche, alcanzó a oír cuando el locutor anunciaba que las tropas habían
ocupado la editorial “Quimantú”, y habían procedido a secuestrar la edición de varias revistas
subversivas, tales como “Nosotros los chilenos”, “Paloma” y “La Quinta Rueda”.
(Antonio Skármeta: Ardiente paciencia)
A) Modo directo.
B) Modo indirecto.
C) Modo indirecto libre.

9.- “Mamá Elena le ordenó a Tita que fuera a la cocina por unos bocadillos para repartir entre
todos los presentes.” (Laura Esquivel, Como agua para chocolate)

A) Modo directo.
B) Modo indirecto.
C) Modo indirecto libre.
10. -“Me voy lejos padre, por eso vengo a darle el aviso. -¿Y pa ónde te vas, si se puede
saber? – Me voy pal norte. -¿Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí tu negocio? ¿No estás metido
en la merca de puercos?”
Juan Rulfo, Paso del norte.(oficial 2005)

En el fragmento anterior, el (los) estilo(s) utilizado(s) por el narrador es (son)


I. directo. II. indirecto. III. indirecto libre.
A) Sólo I C) Sólo III E) Sólo II y III
B) Sólo II D) Sólo I y II

12.- La reproducción textual del diálogo de los personajes en una obra narrativa recibe el
nombre de estilo:

A) directo. C) directo libre E) libre.


B) indirecto. D) indirecto libre

13. Indique cuál(es) de las siguientes características pertenecen al estilo directo:

I. El narrador expresa las intenciones de los personajes.


II. Los personajes se expresan sin intervención del narrador.
III. La expresión lingüística se adecua a los personajes.
A) Sólo I C) Sólo I y II. E) Sólo II y III
B) Sólo II D) Sólo I y III

14. “El sábado tío Carlos llegó a mediodía con la máquina de matar hormigas. El día antes
había dicho en la mesa que iba a traerla y mi hermano y yo esperábamos la máquina,
imaginando que era enorme y terrible…”
Julio Cortazar, Los venenos (fragmento).

¿Cuál de los siguientes términos pareados identifican el narrador y el estilo narrativo en el


fragmento anterior?

Tipo de narrador Estilo narrativo


1 personaje a indirecto
2 omnisciente b directo
3 testigo c Indirecto libre

A) 1-A
B) 1-C
C) 2-A
D) 3-B
E) 3-C

Página 53 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2º EM-LENGUAJE-NARRATIVA-T06

UNIDAD: NARRATIVA
CONTENIDO: Clasificación de mundos
OBJETIVOS: Evaluar y analizar diferentes formas de representación de la realidad.

TIPOS DE MUNDO

Debemos comenzar recordando que la literatura es ficción, es decir, lo que los textos narrativos
relatan no es real, es fruto de la imaginación, historias creadas para hacernos olvidar el mundo
real, para hacer volar la imaginación o para advertirnos. Lo relatado se puede parecer a la
realidad, puede contener elementos del mundo real, tales como lugares, personas o cosas,
pero no por eso es realidad, siempre será ficción. Los textos de historia nacional y universal
tratan sobre la realidad. La literatura puede referirse a la realidad, pero es una mímesis o
imitación de ella.
Debemos diferenciar, por tanto, lo real de lo irreal, el mundo en que vivimos y el mundo en que
viven los seres que surgen de la imaginación humana.
Los tipos de mundo son clasificaciones de las obras narrativas de acuerdo con su verosimilitud,
con cuánto se parecen o cuánto se diferencian del mundo real.
Verosimilitud es un concepto formado por dos palabras: vero proviene de veraz, creíble, real,
y similitud proviene de símil, semejante. Verosímil, en tanto, es aquello que es creíble porque
es similar a lo real.

1.1. Los mundos más verosímiles o que funcionan bajo la lógica del mundo real

REALISTA COTIDIANO MARGINAL

Es el más verosímil de Reproduce la realidad Es un tipo de mundo


los tipos de mundo, ya desde el punto de vista de cotidiano, pero
que: los acontecimientos enmarcado
• La historia ficticia se cotidianos que puede especialmente en
enmarca en un hecho realizar o que puede vivir historias
histórico determinado. un personaje en cualquier de personajes separados
• Reproduce época, comunidad o de la sociedad, al
minuciosamente la lugar. Está ambientado en margen, ya sea por la
realidad del período el mundo contemporáneo pobreza, las drogas o la
histórico: vestuario, del escritor y surge de la delincuencia.
lenguaje, objetos, observación de la realidad La vida de los más
ambientes, con gran circundante, por lo que no desfavorecidos
detalle para hacerlo más interesa el momento también forma parte de
verosímil. histórico, sino las este tipo de mundo, para
• El narrador es acciones que ocurren en de alguna forma
objetivo, presenta a sus términos de experiencias denunciar
personajes de manera de personajes que injusticias sociales o abrir
impersonal, observando representan a seres nuestros ojos ante la
y describiendo. humanos comunes y pobreza y sus efectos en
• Por lo anterior, corrientes y sus las personas.
requiere de circunstancias. Este tipo
documentación previa. de mundo tiene un efecto
realista, ya que se rige
por la lógica del mundo
real y nos permite

Página 54 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

conocer costumbres y
tipos humanos, captando
sus vivencias para
comprenderlos.
Ejemplos en el cine: Ejemplos en el cine: Ejemplos en el cine:
El pianista Conduciendo a Miss Caluga o menta
La lista de Schindler Daisy Ejemplos en la
Titanic Ejemplos en la literatura:
Ejemplos en la literatura: Pobres gentes, de León
literatura: El viaje en el Tolstoi
Sub terra, de Baldomero compartimento, de Bertolt Sub sole, de Baldomero
Lillo Brecht Lillo
El diario de Ana Frank El niño junto al cielo, de
Ejemplos en el cine: Enrique
Conduciendo a Miss Congrains
Daisy
Ejemplos en la
literatura:
El viaje en el
compartimento, de
Bertolt
Brecht
El niño junto al cielo, de
Enrique
Congrains
Ejemplos en el cine:
Caluga o menta
Ejemplos en la
literatura:
Pobres gentes, de León
Tolstoi
Sub sole, de Baldomero
Lillo

El concepto utopía nace a partir de una novela del mismo nombre escrita por Tomás Moro en
el siglo XVI (1516). Utopía, en la novela renacentista, era una isla en la cual se intenta instaurar
un gobierno cuya organización social, política y cultural sea perfecta y equitativa, donde no
existe la propiedad privada, el origen de todos los males. Como es imposible que un ser
imperfecto pueda crear algo perfecto, Utopía no puede existir. U es un prefijo de negación que
significa ‘no’. Topía proviene de topos, ‘lugar’. Tomás Moro unió esta raíz y el prefijo y creó la
palabra utopía, que significa el no lugar, o la isla que no está en ningún lugar.

Página 55 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

CIENCIA FICCIÓN (UTOPÍA Y ANTIUTOPÍA)

Este tipo de mundo aparece como género gracias a los avances científicos que
asombran a los escritores que empiezan a soñar en lo que podría ocurrir en el
futuro. La llegada del hombre a la Luna impulsó a pensar en la posibilidad cierta
de viajes interplanetarios o de exploraciones espaciales; la Guerra Fría hizo temer
ataques atómicos; las guerras mundiales hicieron pensar de forma crítica en la
sociedad contemporánea y pensar en la posibilidad de antiutopías, como un
mundo devastado por pestes o guerras atómicas, o en utopías, producto de la
instauración de nuevos órdenes. A partir de esto se dice que el mundo de la
ciencia ficción tiene una función didáctica, ya que nos advierte lo que podría
ocurrir en el futuro si no cambiamos nuestra forma de vivir o nuestros valores. Así,
pues, este tipo de mundo refleja las preocupaciones y aprehensiones que los
avances científicos provocan en las personas. Además de advertirnos, la ciencia
ficción cumple la función de divulgar la ciencia y despertar la imaginación.

Este tipo de mundo que deriva del cotidiano y nos ha proyectado a lo que puede
ser el mundo o la vida en el futuro con visiones proféticas utópicas o antiutópicas,
también se preocupa del pasado. Los viajes en el tiempo, los mundos paralelos, la
presencia de vida extraterrestre o un mundo utópico o antiutópico son
posibilidades ciertas en el futuro, de acuerdo con los conocimientos científicos
actuales.

La descripción minuciosa de elementos tecnológicos (máquinas o instrumentos)


para dar credibilidad a los relatos
y el empleo de un lenguaje científico y técnico son características de este tipo de
mundo.

Ejemplos en la literatura:
Frankenstein, de Mary Shelley
De la Tierra a la Luna, de Julio Verne
El ruido del trueno o Crónicas marcianas, Ray Bradbury
Ejemplos en el cine:
Fuga en el siglo XXI
El exterminador
La guerra de los mundos

1.2. Mundos menos verosímiles o cuya lógica no es totalmente semejante a la del mundo
real y se mezclan hechos cotidianos y sobrenaturales o extraordinarios

Página 56 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

FANTÁSTICO ONÍRICO REAL-MARAVILLOSO


Sus historias Es el mundo que se Es un tipo de mundo que
comienzan en un asocia a los sueños. En nace en Latinoamérica
mundo verosímil, cuya este tipo de mundo se asociado a las creencias
lógica es semejante a la comprenden aquellas y costumbres de los
del mundo real o historias cuya pueblos mestizos, en los
cotidiano, hasta que se lógica es similar a la del cuales conviven de forma
produce un hecho mundo de los sueños, ya natural
inverosímil, insólito o que los límites de la lo maravilloso y lo real.
fantástico que rompe realidad Los planos naturales y
esas reglas y la y la ficción (dentro de la sobrenaturales,
verosimilitud, ficción) son difusos,la realidad y la fantasía
transgrediendo el orden inestables o coexisten o se combinan
lógico, de forma que contradictorios, ya sea de manera armónica.
causa por estados de vigila, Los hechos
extrañeza o sorpresa a locura, estados mentales sobrenaturales se rodean
los personajes y al alterados o febriles. de hechos cotidianos para
lector, los que deben Los límites entre la darles una atmósfera de
adaptarse a nuevas realidad objetiva delverosimilitud. Los hechos
reglas. La incertidumbre personaje y la fantasía del cotidianos se presentan
y la soñante son difusos.como extraordinarios o
adaptación son Hechos posibles, sobrenaturales.
momentos claves para imposibles y absurdos se El narrador y los
la sobrevivencia de los entremezclan, ya que personajes no sienten
personajes. asimilan elementos extrañeza ante lo
El narrador o los oníricos e irracionales del ocurrido, así como el
personajes se extrañan, surrealismo. Es un mundo lector, porque se
dudan o cuestionan los que se preocupa del comprometen
hechos. interior del ser humano, con lo relatado, gracias a
de problemas tales como lo cual se descarta el
la soledad, la angustia y quiebre de la realidad.
la Elementos mágicos por lo
incomunicación, que se general no se explican.
expresan a través del Presenta generalmente
sueño, del que finalmente mitos y leyendas que, por
los protagonistas lo general, son
despiertan, para regresar latinoamericanos.
al mundo cotidiano que Se percibe como cíclico,
efectivamente les toca pareciendo
vivir y han estado que el presente replica el
evadiendo. pasado.
Los escenarios son
generalmente
americanos, ubicados en
los niveles
más duros y crudos de la
pobreza y marginalidad
social, espacios donde
en la vida real coexisten
el mito y la realidad de
forma mágica. El
desenlace
Ejemplos en la Ejemplos en la Ejemplos en la

Página 57 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

literatura: literatura: literatura:


El color que cayó del La noche boca arriba, de Cien años de soledad, de
cielo, de Julio Gabriel
H. P. Lovecraft Cortázar García Márquez
Axolotl, de Julio Segunda historia de
Cortázar Simbad
El hombre ilustrado, de Jaime Cristal
Ray
Bradbury

1.3. Mundos que desde principio a fin no responden a la lógica del mundo real. Son
menos verosímiles:

MARAVILLOSO MÍTICO LEGENDARIO


Es un mundo que desde Corresponde a historias Presenta historias
el inicio al fin de la provenientes de la también provenientes de
historia tiene sus propias literatura oral y de la tradición oral sobre el
reglas, diferentes a las carácter universal, ya que origen de las cosas, pero
del mundo real, ya que la puede presentar el mucho más
lógica espacio-temporal origen de la humanidad, localistas que el mito, ya
rompe las reglas de la del mundo o historias que están asociadas a
verosimilitud. sobre el origen o las lugares determinados y
Los personajes no se vidas de los dioses conocidos, a personajes
sorprenden (mitología). Está muy sobrenaturales, sus
frente a los hechos asociado a las creencias costumbres y creencias.
extraordinarios que religiosas y presenta La leyenda explica
ocurren, porque ellos son historias sobre el origen hechos sobrenaturales y
parte de determinadas culturas naturales, pero
de la lógica de ese o de sus cosmogonías. asociándolos
mundo narrado, por lo También son historias a la superstición y no a la
cual no hay quiebre, sino que intentan explicar de religiosidad, a la historia
que continuidad. No es manera sobrenatural los exacerbada en la
un mundo mimético, sino fenómenos naturales continua repetición.
diferente a lo real. (erupciones, tormentas, Presenta seres humanos
muertes, pestes, etc.) que interactúan con seres
que no se podían explicar antropomorfos o
porque no se sobrenaturales (brujos,
tenían los conocimientos demonios, fantasmas).
pare ello, por lo cual las
historias tiene un carácter
sagrado, al atribuir a
divinidades lo que
sorprendía o asustaba a
los hombres, y su tono es
solemne.
Sus personajes son
dioses, semidioses
(héroes), seres
fantásticos o
sobrenaturales que

Página 58 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

coexisten con los seres


humanos.
Ejemplos en la Ejemplos en la Ejemplos en la
literatura: literatura: literatura:
Las mil y una noches La epopeya de ¿Por qué la loica tiene el
Ejemplos en el cine: Gilgamesh pecho colorado?, de
Van Helsing Popol Vuh Marta Brunet

ACTIVIDADES

I.- Determina a qué tipo de mundo corresponden los siguientes fragmentos. Fundamenta
tu respuesta a partir de una característica del mundo escogido.

“No soy un lector habitual de libros clásicos, en realidad mis escasos devaneos con novelas
históricas de hace más de 40 años no me han acabado de satisfacer, pero como siempre
hay excepciones he de decir que la novela
histórica Yo, Claudio, de Robert Graves no sólo es una obra maestra, sino que parece
haber sido escrita en el siglo XXI y no en el año 1934. Yo, Claudio es una autobiografía
inventada del que fuera emperador romano, por tanto, toda la obra está narrada en primera
persona y en realidad esta novela es solamente la primera parte de la historia de Claudio, la
segunda es Claudio el dios y su esposa Mesalina y estoy ansioso por leerla.

En este primer volumen del díptico, Claudio... nos cuenta las primeras décadas de su vida y
de aquellos que le rodean, cómo discurrieron los reinados de los emperadores Augusto,
Tiberio y Calígula, las conspiraciones de la temible Livia (mujer de Augusto), las luchas de
poder en la nobleza romana y todo lo acaecido entre las familias Julia y Escipión. Por
supuesto pasando por batallas, conquistas y asesinatos, esta época fue una de las más
sangrientas y crueles en la historia de Roma.

Robert Graves es reconocido como uno de los historiadores con mayor conocimiento de la
historia romana, la obra es asombrosamente precisa y la elección de Claudio como
personaje que narra su autobiografía es uno de los mayores aciertos de la novela. Claudio
era cojo, medio sordo, algo deforme, tartamudo y en general puede decirse que era
considerado en su familia como un tonto ignorante, lo que permite dar a la historia un toque
de humor que vivirá su momento más álgido cuando se habla del reinado del loco y
sanguinario emperador Calígula.

No quisiera desvelar mucho de la historia, ya que os recomiendo fervientemente que leáis


esta obra maestra, la combinación de precisión histórica y humor es irrepetible, por eso
después de más de 7 décadas este libro sigue siendo uno de los mejores sobre el Imperio
Romano.”
(Comentario crítico de Yo, Claudio)

Texto 1

TIPO DE MUNDO

FUNDAMENTACIÓN

Página 59 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Texto 2
“El acusado se había sentado; pero se levantó cuando terminó de hablar el fiscal, y gritó:
–¡Vos sois muy malo, señor! Eso es lo que quería decir y no sabía cómo. Yo no he robado
nada, soy un hombre que no come todos los días. Venía de Ally, iba por el camino después
de una tempestad (…), encontré una rama de manzanas en el suelo y la recogí sin saber
que me traería un castigo. Hace meses que estoy preso y me interrogan…”
Yo no sé explicarme; no he hecho estudios, soy pobre.

(Los miserables, de Victor Hugo, libro séptimo: “El caso Champmathieu”)

TIPO DE MUNDO

EN QUÉ SE BASA LA ACCIÓN DEL


RELATO

CARACTERÍSTICA
FUNDAMENTACIÓN

Texto 3

“Sé que en un principio no había luz. Sólo existía la oscuridad y una gran extensión de agua
con el nombre de Num. El poder de Num era tan grande, que desde el interior de la
penumbra hizo brotar un huevo grande y brillante. Y del interior de ese huevo surgió Ra.

Ra tenía el poder de hacer lo que quisiera, incluso cambiar de forma. Lo que él nombraba,
adquiría forma y se volvía real. Era tan importante el poder del nombre, que guardaba bien
secreto su propio nombre para que nadie pudiera usarlo.

Ra se dispuso a crear el Sol diciendo: “Al amanecer me llamo Kephera, al mediodía Ra y al


atardecer Tem”. Y entonces, el Sol apareció por primera vez iluminando la oscuridad, se
elevó sobre el horizonte y al atardecer descendió para volver a ocultarse. Luego nombró a
Shu, y los vientos se congregaron por primera vez y comenzaron a soplar”.

Cuando Ra nombró a Tefnut, la lluvia se hizo presente con sus gotas.

(Versión de Mirta Fernández, fragmento)

TIPO DE MUNDO

EN QUÉ SE BASA LA ACCIÓN DEL


RELATO
CARACTERÍSTICA
FUNDAMENTACIÓN

Página 60 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Texto 4
“Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años.
Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la
familia numerosa.
Veinte años después, mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie
jamás había vuelto a asomarse.
En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior.
“Este es un mundo como otro cualquiera”, decía el mensaje.”
(El pozo, de Luis Mateo Diez)

TIPO DE MUNDO

EN QUÉ SE BASA LA ACCIÓN DEL


RELATO
CARACTERÍSTICA
FUNDAMENTACIÓN

Texto 5
¡Es verdad! Soy muy nervioso, horrorosamente nervioso, siempre lo fui, pero ¿por qué
pretendéis que esté loco? La enfermedad ha aguzado mis sentidos, sin destruirlos ni
embotarlos. Tenía el oído muy fino; ninguno le igualaba; he escuchado todas las cosas del
cielo y de la tierra, y no pocas del infierno. ¿Cómo he de estar loco? ¡Atención! Ahora veréis
con qué sano juicio y con qué calma puedo referiros toda la historia.

Me es imposible decir cómo se me ocurrió primeramente la idea; pero una vez concebida, no
pude desecharla ni de noche ni de día. No me proponía objeto alguno ni me dejaba llevar de
una pasión. Amaba al buen anciano, pues jamás me había hecho daño alguno, ni menos
insultado; no envidiaba su oro; pero tenía en sí algo desagradable. ¡Era uno de sus ojos, sí,
esto es! Se asemejaba al de un buitre y tenía el color azul pálido. Cada vez que este ojo
fijaba en mí su mirada, se me helaba la sangre en las venas; y lentamente, por grados,
comenzó a germinar en mi cerebro la idea de arrancar la vida al viejo, a fin de librarme para
siempre de aquel ojo que me molestaba.

¡He aquí el quid! Me creéis loco; pero advertid que los locos no razonan. ¡Si hubiérais visto
con qué buen juicio procedí, con qué tacto y previsión y con qué disimulo puse manos a la
obra! Nunca había sido tan amable con el viejo como durante la semana que precedió al
asesinato.
(El corazón delator, de Edgar Allan Poe)

TIPO DE MUNDO

EN QUÉ SE BASA LA ACCIÓN DEL


RELATO
CARACTERÍSTICA
FUNDAMENTACIÓN

Página 61 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

II.- Tipos de mundo a nivel conceptual

Este ejercicio se realiza leyendo en voz alta. Un alumno lee y contesta a la vez.

1. Es semejante al mundo real en todos


sus detalles.
9. Corresponde a un mundo devastado.
10. El paraíso es un ejemplo.
2. Mezcla lo fantástico con lo cotidiano
de manera natural.

3. Se caracteriza por presentar


historias que explican el origen de
las cosas.
4. Es un mundo que abarca el folclor
de diversas regiones y sus
relatos típicos.

5. Nos propone hechos como


posibilidades de acuerdo a los avances
tecnológicos.

6. Presenta acciones de la vida diaria


de diversos personajes.

7. La Ilíada y la Odisea.

8. Desde el inicio al cierre presenta sus


propias reglas.

9. Corresponde a un mundo devastado.

10. El paraíso es un ejemplo.

11. Se caracteriza por reproducir


minuciosamente la realidad.

12. La metamorfosis.

13. Popol Vuh y Antiguo Testamento.

14. Novela policial.

15. Generalmente presenta el motivo


del sueño.

16. Leyenda.

Página 62 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

17. Novela histórica.

18. La noche boca arriba.

19. Requiere documentación previa.

20. Lo que vive día a día un personaje


ficticio.

21. BancoEstado representado por un


pato.

22. Publicidad de Bilz y Pap en que un


niño juega a la pelota en el patio
mientras su padre lo observa y lo
imagina como un futbolista famoso.

23. Su verosimilitud se relaciona con la


reproducción fidedigna de la realidad.

24. Presenta una ruptura de la


objetividad y una irrupción inesperada
en el mundo real o cotidiano que es
inexplicable y causa extrañeza a los
personajes.

25. Nos permite conocer costumbres


de determinados grupos humanos.
26. Mundo que surge de las
aprehensiones que provocan los
avances tecnológicos o las guerras
mundiales.

27. Presenta historias que se


caracterizan por el quiebre abrupto del
pacto de verosimilitud.

Página 63 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2º EM-LENGUAJE-NARRATIVA-T09

UNIDAD: NARRATIVA
CONTENIDO: Técnicas de redacción, conectores, ortografía y comprensión de lectura.
OBJETIVOS: Desarrollar estrategias que faciliten la comprensión y redacción de textos
literarios.

TALLER DE ESCRITURA Y REDACCIÓN

Aspectos a considerar en todo proceso de escritura:

1. Correferencia por repetición léxica.


Repetición referencial o reiteración Ejemplo:
léxica.
a) Los géneros literarios son
Consiste en retomar el referente con las clasificaciones de las obras
mismas palabras o expresiones. Es la forma literarias. Los géneros
de recurrencia más simple y permite literarios son tres: lírico,
dramático y narrativo.
reafirmar puntos de vista propios.
El que escribe repite una o algunas palabras b) El cuaderno de Juan está
que enfatizan su posición o punto de vista. perdido. El cuaderno tiene
Se debe tener cuidado en no repetir a no ser tapa roja.
que sea excesivamente necesario reforzar
una idea o retomar con claridad un tema, ya c) El doctor me recetó un
que repetir medicamento.
El medicamento era carísimo.
un mismo referente en exceso denota
pobreza léxica y/o estilística (por ello no es
aconsejable emplearlo en exceso).

2. Correferencia léxica, sustitución Ejemplo:


léxica por sinónimos, reiteración
léxica sinonímica o sinonimia. a) El liceo donde estudio se
ubica en Santiago y es un
Es un tipo de recurrencia semántica que establecimiento particular
consiste en retomar un referente empleando subvencionado.
un sinónimo de él.
La sinonimia (identidad semántica) ocurre b) No puedo comer dulces, los
entre palabras. caramelos me hacen doler los
Quien emplea sinonimia tiene riqueza léxica dientes.
y, por lo tanto, mayor capital cultural que el
que no la emplea y su texto es más fluido y c) El niño tiene sed. Al parecer
variado. este infante está
deshidratado, porque tiene la
piel seca. Deberemos llevar a
este pequeño al médico.

d) La nave zarpó del puerto en


una noche de tormenta.

Página 64 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Durante el viaje, la
embarcación sufrió averías.

3. Correferencia por paráfrasis o Ejemplo:


sinonimia construccional.
a) Jesucristo, Nuestro Redentor.
Funciona cuando el emisor se refiere a un
elemento ya mencionado ampliando su b) El Papa, el Jefe de la Iglesia
Católica.
contenido (es una especie de explicación o
definición implícita). c) Pablo Neruda, el Premio Nobel
La paráfrasis o sinonimia construccional chileno.
es un tipo de correferencia que vuelve sobre
un mismo término para ampliar su contenido d) Jorge, el primer alumno de la
(es una especie de explicación o definición lista.
implícita).
e) Violeta Parra, la folclorista y
cantautora chilena.

4. Correferencia gramatical por el Ejemplo:


empleo de pronombres, sustitución
pronominal, pronominalización o a) Mi padre tiene cincuenta años.
sustitución por formas Él nació en el sur de Chile y lo
pronominales. criaron sus abuelos paternos,
pues su madre falleció cuando
Es un mecanismo que se emplea para evitar era muy joven. Yo lo quiero
repeticiones y emplea palabras mucho.
especializadas en sustitución, que son los
b) En mi sala hay varios
pronombres personales, los pronombres
alumnos y alumnas
demostrativos y pronombres posesivos. destacados. Aquél se llama
Juan, ése se llama Pedro y
ésta es Elizabeth. Pedro tiene
en su cuaderno un hermoso
dibujo. En el mío traté de
imitarlo, pero mi dibujo carece
de talento. Pedro dice que es
muy bueno, pero yo creo que
su dibujo es puro talento. El
dibujo es lo suyo, debería ser
caricaturista.

5. Los mecanismos de sustitución y Ejemplos de anáfora:


repetición funcionan en dos
modalidades: Retrospectiva (anáfora). Se refiere
a un elemento ya mencionado.
A.- Anáfora, que ocurre cuando el nombre
se repite después de mencionado con un a) Carlos fue a pagar las
pronombre. cuentas. Él fue a un banco y a
una tienda comercial.
B.- Se la llama correferencia anafórica.
Catáfora, que ocurre cuando primero se usa b) Pablo Neruda recibió todos

Página 65 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

el pronombre y luego el nombre al que se los honores que merecía


refiere. Se la llama correferencia catafórica. durante su sepelio. El eximio
Premio Nobel nunca será
olvidado.
Ejemplos de catáfora:

Prospectiva (catáfora). Funciona a


la inversa.

a) Ella tiene dieciocho años. Ya


es hora de que Paula saque
una licencia para conducir.

b) El eximio Premio Nobel


nunca será olvidado. Pablo
Neruda recibió todos los
honores que merecía durante
su sepelio.

ACTIVIDADES

Desarrolla los siguientes ejercicios de sustitución léxica:

1.- Sustitución de “tener”.

Sustituye el verbo tener en el texto. Utiliza las siguientes formas:

Conseguir, establecer, desempeñar, fijarse, obtener, desarrollar

Sandra ____________ una gran actividad en la asociación de Defensa de los Animales, porque
_______________ el cargo de directora de zona. Por lo general ___________ muchos
contactos con los demás miembros. La asociación ____________una meta desde el principio:
______________ un local donde recoger a los animales del barrio que la gente abandona.
Hasta ahora ______________ muy buenos resultados.

2.- Sustitución de “decir”.

Sustituye en cada caso el verbo decir por otro más preciso. Puedes utilizar los siguientes
verbos:

Narrar, pronunciar, revelar, declarar, recitar, proferir

____________ un poema. ____________un discurso. ___________un discurso.


____________ un secreto. ____________ la verdad. ____________ insultos.

Página 66 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

3.- Sustitución de “hacer”.

3.1.- Sustituye el verbo hacer por un verbo de significado más preciso.

Ejemplo: Hacer una película: Rodar una película.

a) Hacer una película: ______________________


b) Hacer un formulario: _____________________
c) Hacer una fiesta: _______________________
d) Hacer amistades: _______________________
e) Hacer una carrera: ______________________
f) Hacer un daño:_________________________
g) Hacer un atentado: ______________________
h) Hacer preguntas: _______________________

3.2.- Sustituye el verbo “hacer” en el texto

El año pasado _____________una obra en la Plaza Mayor del pueblo. Nos costó muchos
meses ____________. En el taller de mis tíos ____________los vestidos; Marta y Lucía
_____________la música; entre todos los chicos y chicas ____________el texto de la obra; y
al final, la víspera de la fiesta, el carpintero __________un gran tablado en la plaza.
Afortunadamente todo salió bien.

4.- Sinonimia.

Busca sinónimos para las palabras destacadas y escribe estas oraciones de modo que no haya
cambio de significado.

a) El equipo venció a sus contrincantes rivales con gran ventaja. _____________


b) Pretendía ganar su amistad mediante engaños. _________________________
c) Es un estadista de gran perspicacia. _________________________________
d) El encargado se ocupó del asunto con celeridad. ________________________
e) Mostró un gran desdén hacia todo el asunto. ___________________________
f) Tu confianza en él le servirá de incentivo para trabajar más. _______________

Página 67 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

CONECTORES Y ORDENADORES TEXTUALES

Los conectores son palabras, locuciones o sintagmas que indican relaciones entre las
diversas partes de un texto; ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje, ya sea en
sus diversas partes (enunciados, párrafos, apartados) como en el texto completo.

Reciben también el nombre de ordenadores textuales. Estos dan claridad y orden a un


texto. Una buena organización permite al lector desplazarse con rapidez y eficiencia. También
permiten indicar dónde comienza el discurso, las secuencias de ideas o pasos que están
involucrados en el desarrollo y su cierre o conclusión y destacan aspectos importantes, facilitan
el localizar información o jerarquizarla y garantizan la continuidad del discurso.

CONECTORES

Adición: y, también, además, más, aun, adicional a lo anterior, por otra parte, otro
aspecto, asimismo, por añadidura, incluso, es más, más aún.

Contraste: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de,
inversamente, en cambio, ahora bien, si bien, por otra parte.

Causa-efecto (causativos): porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por esta
razón, puesto que, ya que, de ahí que, en consecuencia, así, por este motivo, pues,
por eso, de modo que, por lo que sigue, entonces, de manera que.

Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre


tanto, posteriormente, ahora, cuando, ya, en seguida, inmediatamente, en el
momento, tiempo después, finalmente.

Comparación (comparativos): así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de
la misma manera, asimismo, igualmente.

Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras
palabras, como si fuera poco, lo que es más importante, especialmente.

Ilustración o ampliación: por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal como,


verbigracia, como es el caso de, de esta manera, así, así como.

Explicativos: es decir, o sea, en otras palabras.

Orden: primero, segundo, siguiente, luego, después, al final, finalmente, a


continuación, antes, desde entonces, en primer lugar, por último, al principio,
inicialmente, en seguida.

Cambio de perspectiva: por otra parte, de otra manera, en otro sentido, por el
contrario, en contraste con.

Condición: si, con tal que, supongamos, puesto que, siempre que, ya que.

Página 68 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Resumen o conclusión: para terminar, resumiendo, por último, finalmente, en


conclusión, en suma, en síntesis, como conclusión, en resumen, dicho de otro modo,
en fin.

ORDENADORES TEXTUALES

De inicio. Dan comienzo a un texto: para empezar, bien, para comenzar.

De continuidad. Dan continuidad y progresión a la información del texto: a


continuación, seguidamente, así pues.

De digresión. Introducen reflexiones o contenidos que se desvían en cierta medida


del asunto: por cierto, a todo esto, a propósito de.

De cierre. Sirven para dar fin a un texto o a una secuencia informativa: para concluir,
para terminar, finalmente, por último, en conclusión, en resumen, en dos palabras.

De enumeración. Permiten agrupar una serie de enunciados en un orden


determinado: primero, segundo, por un lado, por otro lado, por una parte, por otra, en
primer término, en último término.

CONJUNCIONES COORDINANTES

Unen elementos de la oración de función igual o equivalente; también oraciones


independientes que al quedar unidas por la conjunción, se vuelven proposiciones
coordinadas.

1. Copulativas: y, e, ni, que.


Unen dos o más elementos para indicar un orden, es decir, sirven para enumerar,
sumar.

2. Disyuntivas: o, u, o bien, ya sea.


Señalan una opción entre dos o más posibilidades.

3. Adversativas: pero, empero, sino, mas, aunque, sin embargo, no obstante, por
el contrario, antes bien, sino que, a pesar de que, etc.

a) Adversativa exclusiva: uno de los elementos o proposiciones unidas por la


conjunción se excluye. Se usan las conjunciones sino, sino que. En la oración que
precede al nexo hay una negación (No iré el lunes, sino el martes).

También funcionan como adversativas exclusivas.

• Los adverbios: sólo, menos, (Como de todo, menos zapallo)


• Los participios: salvo, excepto (Fuimos todos, excepto la abuela)

b) Adversativa restrictiva: uno de los elementos o proposiciones unidas por la


conjunción restringe contradice u objeta lo dicho por la otra proposición (Escuché con

Página 69 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

atención, pero no entendí).

Ejemplos de elementos coordinados adversativos:

No son hermanos, sino primos.


Es tonto, pero simpático.

CONJUNCIONES SUBORDINANTES

1.- Causales: porque, pues, ya que, puesto que, que, en vista de que, a causa de
que.
Antecede a la proposición subordinada que expresa la causa, motivo o razón
de lo dicho en la oración.

2.- Explicativas: a saber, o sea, es decir, esto es, vale decir.

Una de las proposiciones o elementos dentro de una oración, unidas por un nexo
explicativo, va a aclarar dicho por el otro.

ACTIVIDADES

I. Completa estos ejemplos de proposiciones coordinadas copulativas:

El papá trabaja, la mamá cuida !a casa ____los niños van al liceo.


Se miró al espejo _____ intentó esbozar una sonrisa.
Ella no desea hablar del accidente, _____quiere expresar su dolor.

II. Completa con nexos copulativos (emplea el nexo "que" donde sea pertinente)

1. Se concertó la reunión para padres hijos.


2. Dime con quién anduviste diré quién eres.
3. No tomes lo ajeno, mientas jamás.
4. Yo estudio, trabajo tú duermes.
5. Ni lo sé, me interesa.
6. El perro del vecino no es galgo conejero.
7. Vivió como héroe murió como tal.

8. Obras son amores no buenas razones.


9. Te callaste hiciste bien.
10. El chico llora llora, sin razón

III. Completa con nexos disyuntivos:

1. se retira inmediatamente _____ llamo a la policía.


2. Para bien ————— para mal, debes escucharme.
3. No sé si te llamó tu jefe _________un colega.

Página 70 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

4. ————— esclavo, —_____ libre, el hombre nunca olvida sus sueños.


5. Recuerda que es uno________ otro, de modo que escoge.
6. En la introducción se plantea el tema, _______, se formula una pregunta.
7. Regalaré esa pintura con tu consentimiento _____ sin él.
8. Será atendida por la profesora jefe _______la inspectora.
9. Dénos todas las facilidades-_____ no actuaremos en su espectáculo.
10. Pienso que su tío es un criminal _______ por lo menos un vicioso.

IV. Subraya todas las conjunciones o modos conjuntivos e indique la coordinación


existente.

1. Ofrece mucho, pero da poco.


2. Es famoso por su dinero, mas no por su buena educación.
3. Vísteme despacio, que tengo prisa.
4. Nunca le perjudicó en lo más mínimo, antes bien le ayudó siempre.
5. No podré viajar, pues no me han concedido permiso.
6. Nadie sino usted puede llevar adelante este proyecto.
7. Las instalaciones son muy complejas; es difícil, pues, localizar averías.
8. No trabaja mucho, pero es muy simpático.
9. Puesto que está autorizado, ya puede empezar.
10. Agradezco su invitación, pero no puedo asistir a esa reunión.
11. El hotel es muy bueno, aunque un poco caro.
12. Estamos en invierno, por consiguiente es normal esta temperatura.
13. Procuraré ayudarle, ya que tu me lo pides.
14. Ha desarrollado una brillante labor, así que bien se merece este homenaje.
15. Este es su deber, conque manos a la obra.
16. Me costó mucho dinero, pero es de calidad inmejorable.
17. Hoy necesitarás paraguas, pues probablemente lloverá.
18. En esta zona hay muchas serpientes; camine, pues, con cuidado.
19. Mucho se ha adelantado, no obstante aún falta mucho más.'
20. Mañana será el estreno, por tanto hoy es el último ensayo.-
21. Comprendo sus razones; con todo, no puedo complacerle en esta ocasión.
22. El profesor está enfermo, así es que hoy no explícala la lección.
23. No es mal asunto, sin embargo a mí no me interesa.
24. Usted no presenció los hechos, luego no puede ser testigo.
25. No tenía otros recursos, sino la ayuda de sus parientes.

Página 71 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

V. Completa con nexos causales.

1. Acércate. __________ te quieren conocer.


2. Dormiré una siesta, estoy demasiado cansada.
3. tú insistes, ordenaré ese pedido.
4. No nos han invitado, somos algo excéntricos.
5. está enfermo, perdonaremos su inasistencia.
6. No merezco el castigo, he procedido correctamente.
7. Lo haré, lo creo conveniente.
8. Debemos alegrarnos, hemos logrado nuestro propósito.
9. Despertamos malhumorados, los ladridos del perro no nos dejaron dormir.

VI. Conectores Generales.

Elija la alternativa que presente los conectores más adecuados para mantener la cohesión del
texto propuesto.

1.- El Estado de Israel reconoció ............... la justicia que el Establecimiento 1391 era una
prisión secreta, ............... nada indica que sea la única del país.

A) por -y
B) con - sin que
C) a - por eso
D) frente a -y
E) ante - mas

2.- Estimo que, …........... sea un niño de una personalidad muy especial, no se desenvolverá
libremente…............. ese ambiente.

A) a no ser que - dentro de


B) como - en
C) aunque - sino en
D) a menos que - excepto en
E) siempre que - más que en

3.-. …............. estudiaba, ….............. se revelaba a los ojos de Emilio su propia ignorancia
sobre el tema.

A) Puesto que - más


B) Por lo mucho que - en gran medida
C) Cuanto más - en mayor grado
D) Siempre que - incluso
E) Así como - así

4.- Tengo ciertas predilecciones en pintura, …........... me desagrada que me encasillen,


…......... todo me atrae.

A) sin embargo - pues


B) por eso - ya que
C) aunque - por cuanto
D) aun cuando - puesto que
E) y - porque
Página 72 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

5.- El viejo estaba a la entrada de la cabaña, absorto ….............. la afiladura de sus navajas,
…............... la súbita conmoción de la ladera le anunció que un automóvil bajaba velozmente
por la colina.

A) por - mientras
B) sobre - entonces
C) en - en tanto,
D) en - cuando
E) durante - en ese momento

6.- Compareció..................... el juez..................... distrito.

A) delante del
B) ante del
C) frente del
D) con de
E) al de

7.- La Negra Ester es una obra en que el ingenio del Tío Parra..................... la maestría de
Andrés Pérez se dan la mano.

A) además de
B) y
C) por
D) entre
E) de

8.- Luis........................ María viajarán mañana,.................... no saben a qué hora.

A) además -ya que


B) y -aunque
C) con - porque
D) y -y
E) con -pero

PRONOMBRES RELATIVOS
1) que
Es invariable, puede referirse a un antecedente masculino o femenino, tanto en
singular como en plural.

Ejemplos:

El amigo que te traicionó.... (antecedente: masculino, singular)


Los libros que regalaste.... (antecedente: masculino, plural)
La niña que viste ayer....... (antecedente: femenino, singular)
Las noticias que escuchamos... (antecedente: femenino, plural)

Puede sustituirse por "el cual", "la cual", "los cuales", "las cuales", según el
género y número del antecedente. Frecuentemente el relativo "que" va
precedido por un artículo: "el que", "la que", "lo que", "los que", "las que".

Página 73 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2) quien

Su plural es "quienes". Puede reemplazarse por "el que", "la que", "lo que", "los
que", "las que":
Mis amigos, quienes siempre están en juerga, no son bien mirados por mis
padres.
Mis amigos, los que siempre están en juerga, no son bien mirados por mis
padres.

3) cual

Precedido por artículo forma los grupos "el cual", "la cual", "los cuales", "las
cuales".
Esta es la gente con la cual puedo conversar.

4) cuyo

Su femenino es "cuya", sus plurales "cuyos", "cuyas".


Es el único relativo que no concuerda en género y número con su antecedente,
sino con el sustantivo que lo sigue:
Esta es la mujer cuyo nombre es María.
Es posesivo, es decir, expresa la persona o cosa poseída por el antecedente.

ACTIVIDADES

Completa las oraciones con el pronombre relativo correspondiente.

1. El sacerdote, _______ viste de sotana, está organizando una peregrinación.


2. La joven, _______ te hablé es mi novia.
3. El automóvil, _______ carrocería se cae a pedazos, será reparado.
4. El profesor, ________ conversamos, nos dio una nueva oportunidad.
5. El joven ______ me enamoré será pronto mi marido.
6. El libro _______ me regalaste es muy hermoso.
7. La función, _______ había comenzado hacía rato, fue un éxito.
8. Se galardonó _______ ganaron el evento de Teatro.
9. El país ______venimos tiene altas montañas y un hermoso océano.

Página 74 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

COHERENCIA Y COHESIÓN

Los textos además de tener un tema central, deben presentar informaciones ligadas
entre sí por razones lógicas, como por ejemplo: causa, tiempo, justificaciones, etc., en forma
clara y ordenada. En otras palabras, además de coherencia global deben poseer
coherencia local.

1. Estructura Global e Interna

1.1.- Coherencia y Cohesión:


Todo texto, ya sea Expositivo, Demostrativo, Argumentativo o Narrativo, posee y se
estructura en torno a un Tema Básico y sus partes responden a una organización. Esta
propiedad es denominada coherencia, y es atribuida a los textos por los participantes en el
proceso comunicativo. De esta manera podemos decir que un texto es coherente siempre y
cuando seamos capaces de encontrarle un sentido y asignarle una organización a sus partes.
De ahí que se sostenga que la coherencia es, ante todo, un fenómeno mental.

"Si en mi mente puedo organizar la información del texto, eso es coherente"

Una segunda característica de los textos es que en ellos existen procedimientos


lingüísticos formales, como por ejemplo el uso y aplicación de conectores y pronombres, los
que tendrán como función facilitar el reconocimiento de la coherencia.
Esta segunda característica se denomina cohesión y se basa en el encadenamiento de
las oraciones o enunciados por medio de conectores (procedimiento lingüístico formal), que
forman y estructuran el texto. En resumen, todo texto posee dos propiedades: coherencia y
cohesión.

2. LA COHERENCIA

2.1.- Coherencia Global:


Existe la coherencia global cuando al terminar de leer un libro, un artículo o de ver una
película, podemos, contestar a la pregunta ¿de qué se habló? o ¿de qué se trató?
Por lo tanto, para que una serie de oraciones tenga sentido, coherencia global, es decir,
constituya un texto bien formado, debe tener un tema central. O podemos decir: "cuando una
secuencia de oraciones (párrafo, capítulo, texto completo) tiene un tema central, se dice que es
globalmente coherente".

Página 75 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Ahora bien, el tema central de un texto puede resumirse en unas pocas palabras y, por
lo general, se puede identificar con el título.

Observa el siguiente ejemplo:

1. Carlos sale de su casa


2. Llega al paradero
3. Se aproxima un bus
4. El bus se detiene y Carlos sube
5. El bus parte
6. Después de 20 minutos de viaje se baja
7. En la vereda del frente hay un cine.
8. Carlos cruza la calle.
9. Paga su boleto.
10. Entra en la sala.

Como podrás deducir, todas estas acciones se pueden resumir en el tema "Carlos va al
cine". A su vez, al poder asignarle un tema a todo este conjunto de acciones (relacionando
mentalmente las unidades que la constituyen) reconocemos que la historia presenta coherencia
global, es decir, posee sentido.

2.2.- Coherencia Local:

Entendemos la coherencia local como las relaciones que se establecen entre las
distintas partes del texto, mediante el uso de conectores. O bien a veces omitimos el uso de
conectores, pero utilizamos otros elementos gramaticales para otorgar coherencia, por ejemplo:

a) Jorge fue al doctor porque se sentía enfermo.


b) Jorge fue al doctor. Se sentía enfermo.

Si analizamos el ejemplo "a" podemos decir que la coherencia que se establece es de


Causa. Lo mismo para el ejercicio "b", sólo que en él hemos sustituido el conector por un
elemento gramatical; un punto seguido. Si te das cuenta, la coherencia local, es decir, el
sentido en y entre las oraciones, está dada, por un lado, por las relaciones de coherencia entre
la información dada y la información "bajada" desde mis conocimientos de mundo y. por otro,
determinada por el uso de conectores, que son los elementos constituyentes de lo que se
conoce por cohesión.

Página 76 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

ACTIVIDADES

Establece el tipo de relación de Coherencia Local existente:

1. Ignacio estudia mientras su hermano ve televisión.


2. Después de ver la obra de teatro, Andrea volvió a su casa.
3. Alberto es tan grande como su padre.
4. Es conveniente cubrir los vidrios para que no se ensucien.
5. Los gnomos, es decir, los duendes que habitan en los bosques, aparecen en toda la
Literatura Fantástica.
6. Tenía muchos amigos; sin embargo nadie fue a su velorio.
7. ¡Estudié toda la semana y me saqué un rojo!
8. Aunque me pidas disculpas de rodillas, no te perdonaré.

En los siguientes ejemplos:

¿Qué tipo de coherencia se establece?

¿Qué conectores usarías para reemplazar los siguientes signos ortográficos?

1) Matías debió ganarse el loto; ayer lo vieron manejando un auto nuevo.


2) Soledad trabaja de sol a sol. Sofía duerme todo el día.
3) No creo que venga, estaba cansado. Vive demasiado lejos.

3. LA COHESIÓN

Con el objetivo de facilitar el reconocimiento de la coherencia, quienes hablan o escriben


emplean recursos que permiten ir encadenando las oraciones del texto. V el fenómeno que se
encarga de este encadenamiento es la cohesión, es decir, la red de relaciones explícitas entre
oraciones.

Observa los siguientes ejemplos:

a) Vine, vi y vencí.
b) No iré al campo sino a la playa.

En los ejemplos dados la cohesión es realizada por conectores, que cumplen la función
de dar un sentido particular a la expresión. Así, en el primer ejemplo el conector "y" cumple con
la función de enumerar hechos. Ven el ejemplo "b" los conectores cumplen la función de
establecer una oposición entre el primer bloque de información y el segundo.

Página 77 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Como te darás cuenta, la cohesión, a diferencia de la coherencia que es un fenómeno


mental, es un fenómeno netamente lingüístico.

Ahora bien, existen diversos tipos de elementos que establecen la cohesión y entre los
usados están los conectores, que vimos anteriormente.

Recordemos algunos…

ACTIVIDADES

I. Completa con nexos adversativos (procura emplear "mas" en vez de "pero" o


"empero" en vez de "no obstante" en alguno de los enunciados)

1. El hombre no cumplió con su trabajo, estuvo todo el rato conversando.

2. Es conocido por su sentido del humor, no por su sutileza.

3. El profesor es severo, bondadoso y justo.

II. Completa con nexos explicativos (procura emplear con rigurosidad "vale decir" y
"o sea" cuando sea pertinente)

1. Escardaba, , limpiaba de malezas el jardín.


2. Es zarco, , tiene el pelo rubio y los ojos azules.
3. Apostamos por una razón inmediata, _________, el dinero.
4. La idea de nación se acentúa o atenúa según la época, _______, en períodos de guerra se
exacerba y en períodos de paz disminuye.
5. Piensa en su bienestar, , preocúpate de que nada le falte.
6. Quisiera interpretar esas imágenes, , saber qué representan para ti.
7. Sus declaraciones son cínicas, , desprecian todas las reglas sociales.
8. La televisión no es "progresista" ni "retrógada", , no hace progresar nada ni nada
conserva.
9. El pensamiento clásico define al hombre en dos sentidos: bien como anthropos, como
distinto del cosmos; bien como brothos, , como mortal distinto de los dioses.
10. Es un animal carnívoro, , se alimenta de carne.

Página 78 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

III. Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.


Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1. El historiador debe narrar los acontecimientos .......... lo secundario aparezca siempre


subordinado .......... lo esencial.

A) de manera que - a
B) en los que - respecto a
C) a fin de que - ante
D) siempre que - por
E) de modo tal que - frente a

2. ........... entusiasmado que estaba, el investigador no se dio cuenta ........... los resultados
del experimento no comprobaban su hipótesis.

A) Tan - cómo
B) Por lo muy - de que
C) Por más - si es que
D) Debido a - lo si
E) Por lo que - ya

3. Los argumentos ......... el filósofo pretendía probar su doctrina, deslumbraban .........


convencían.

A) en los que - y, en cierto sentido,


B) sobre los cuales - aunque no
C) con que - pero no
D) según los cuales - más que
E) mediante los cuales - y no

4. El individuo quiere decir algo original,.......... no encuentra en la lengua un uso


verbal adecuado para enunciarlo,........... inventa una nueva expresión.

A) y - sin embargo,
B) aún - por lo tanto,
C) es decir, - sino que
D) pero - entonces,
E) pero - ya que

5. ...................hay recetas para una buena ortografía. ..................varios consejos pueden


ser dados al respecto.

A) No - en cambio
B) Siempre - pero
C) No - sin embargo
D) Si - más aún
E) No - por eso

Página 79 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

6. Clasificar las lenguas habladas en el mundo es una difícil tarea. .............., no siempre es
fácil distinguir entre lengua y dialecto, ..............la modalidad en que una lengua es
empleada en un determinado lugar.

A) Luego - ya que
B) Tampoco - o bien
C) Por otra parte - tanto como
D) Pero - esto es
E) Además - es decir

APRENDAMOS A BUSCAR IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

La comprensión de lectura tiene como objetivo medir la capacidad de las personas para
aprehender con precisión y rapidez el significado de un texto escrito.
Quienes han desarrollado el hábito de leer constantemente no sólo están más informadas
que las otras, sino que además poseen esquemas mentales, pautas para organizar y clasificar
la información, todo lo cual les ayuda a interpretar las nuevas ideas con rapidez y precisión.
No debe confundirse, sin embargo, lo que un lector sabe sobre un determinado tema o
materia con la información que el texto suministra, sobre todo cuando se está respondiendo a
la prueba de comprensión de lectura. Las preguntas que contiene la prueba se relacionan con
la información nueva que proporciona el texto y no con lo que el lector pueda conocer de
antemano.

Un ejemplo ayudará a distinguir estos dos tipos de información.

TEXTO:

"...la próxima aparición de vídeo-cassettes revolucionara los medios de educación,


particularmente para los alumnos. El nacimiento de una iconósfera, es decir, de un mundo
repleto de imágenes, requiere una renovación completa de la pedagogía escolar".

PREGUNTA:

Basándose en el fragmento leído se puede sostener que los video-cassettes

A) acelerarán el proceso de miniaturización de los receptores.


B) serán más útiles a los adultos que a los niños.
C) nos permitirán captar directamente imágenes de la tierra y de la luna.
D) desplazarán definitivamente al cine.
E) transformarán los medios educacionales.

Página 80 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

HABILIDADES QUE SE MIDEN A TRAVÉS DE LAS PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN:

1.- Habilidad para ubicar con rapidez información contenida en forma textual.

TEXTO:

"...entonces aquella autoridad (la Iglesia) tuvo que contentarse con poner a disposición de los
fíeles un catálogo de los libros que habrían de evitarse, siendo ya un asunto de conciencia
acatar o no esa prohibición".

PREGUNTA:

Según lo expresado en el párrafo, la Iglesia hacía cumplir las prohibiciones contenidas en el


índice a través de

A) la Inquisición Romana.
B) toda la organización eclesiástica.
C) autoridades que variaban con el transcurso del tiempo.
D) el criterio personal de los censores.
E) la propia conciencia de los fieles.

Comparemos los dos textos:

Fragmento de lectura Pregunta

"aquella autoridad" "Iglesia"


"catálogo de los libros que habrían de evitarse" "índice"
"fieles" "fieles"
"asunto de conciencia" "la propia conciencia"
"acatar o no la prohibición” "cumplir las prohibiciones"

¿Te das cuenta que hay parafraseo, es decir, se dice lo mismo con palabras diferentes?

Veamos otro ejemplo:

TEXTO:

"...la laguna más alta del mundo, Chungará tiene su contrapartida en el abismo de Taltal".

PREGUNTA:

Con respecto a la laguna Chungará, el texto afirma que


A) se encuentra en el centro de la ciudad de Arica.
B) está continuamente poblada por flamencos.
C) es la laguna más alta del mundo.
D) en la primavera, las nubes que la cubren son rosadas.
E) es muy fría y está rodeada de grandes rocas.

Página 81 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2. Habilidad para relacionar enunciados semánticamente equivalentes.

TEXTO:

"Cuando empecé a estudiar a los gorilas, me sentí tremendamente impresionado al principio


por su apariencia humana (...). Estas otras semejanzas básicas son de esperarse, ya que el
hombre y los grandes monos descienden de una cepa remota común de grandes monos que
divergieron: una línea condujo a los antropoides y la otra al hombre”.

PREGUNTA:

Sostiene el autor que la relación entre el hombre y el gorila es la siguiente:


A) El hombre desciende de una forma primitiva del gorila.
B) El gorila representa una rama estancada de la especie humana.
C) Estos dan la impresión superficial de ser semejantes, aunque no lo son.
D) Las diferencias entre ellos son sólo anatómicas e intelectuales.
E) El hombre y el gorila proceden, ambos, de un antepasado común.

Si examinamos el ejemplo anterior, veremos que son semánticamente


equivalentes las siguientes parejas de enunciados:

"el hombre y los grandes monos" "el hombre y el gorila"


"descienden de" "proceden de"
"una cepa remota común" "un antepasado común"

Otro ejemplo:

TEXTO:

"...y si a menudo se vieron oprimidos por voraces señores, también hallaron protección y
defensa, unas veces entre rectos funcionarios de la corona, muchas más entre los sacerdotes
y, especialmente, entre los miembros de las órdenes monásticas, que fiaban a la persuasión la
obra del temor. En la mayoría de los casos son estos protectores quienes nos dan noticia de
los abusos que se cometían con los indios. Los esfuerzos hechos por los sacerdotes en favor
de ellos..."

PREGUNTA:

El conocimiento de la explotación que solían sufrir los indios nos ha llegado principalmente a
través de:

A) las leyes que fijaron la situación jurídica de los indígenas.


B) las informaciones de quienes combatían esas injusticias.
C) las enseñanzas impartidas por los predicadores.
D) los funcionarios de la Corona enviados por la reina Isabel.
E) La actuación de los encomenderos a cargo de la población indígena.

Página 82 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

3. Habilidad para interpretar lenguaje metafórico.

He aquí dos ejemplos:

TEXTO:

"...esa tierra fascinante por su misma soledad, su costra pétrea y silente, a la que el chileno
logró arrancar el metal rojo y la sal nívea y fecunda con el sudor de una lucha titánica..."

PREGUNTA:

La frase "...el metal rojo y la sal nívea y fecunda...", que aparece en el párrafo, es una metáfora
que se refiere a
A) las montañas y la nieve.
B) el salitre y las fundiciones existentes en la región.
C) los metales candentes y la nieve.
D) el cobre y el salitre.
E) las sales minerales que cubren los montes.

Con la metáfora, sin duda, se está aludiendo indirectamente al cobre y el salitre. Entre
las construcciones metafóricas, ésta es relativamente sencilla, ya que se funda en semejanzas
evidentes de color entre:

"metal rojo" cobre (color rojo)


"sal nívea y fecunda" salitre (color blanco)

Hay otras metáforas, sin embargo, cuya interpretación puede presentar mayores
problemas:

TEXTO:

"...También la planicie gris monocorde tiene su opuesta exaltación en los cerros policromos que
le sirven de telón de fondo. ¿Quién no ha oído hablar del "Valle de la Luna" con sus túmulos
fantasmales? La población se desplaza hacia los puertos, pues allí el clima entona un perenne
canto primaveral. El norte invita a los chilenos a conocerlo; tierra bravía y extraña que supo del
dominio imperial de los incas y donde los changos anclaron en sus caletas sus frágiles balsas,
echando las bases de sus futuros puertos".

PREGUNTA

El texto expresa que las mayores concentraciones humanas se encuentran vecinas al


mar, porque:

A) el clima es benigno y parejo durante todo el año.


B) los incas influyeron en las culturas costeras.
C) allí fue donde se asentaron los primeros changos.
D) por allí salen dos minerales de la zona.
E) éste ofrece bahías suficientemente abrigadas para
que ancle en ellas cualquier tipo de embarcaciones.

Página 83 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

4. Habilidad para interpretar el significado de una expresión a partir de un análisis


contextual.

TEXTO:

"Todo juego significa algo. Si llamamos espíritu a lo que compone la esencia del juego,
habremos dicho demasiado; pero si le llamamos instinto es demasiado poco. Piénsese lo que
se quiera, el caso es que por el hecho de albergar el juego un sentido, se revela en él, en su
esencia, la presencia de un elemento inmaterial".

PREGUNTA:

El autor usa la palabra "espíritu"

A) para denominar un factor que él ve en el juego de los seres humanos.


B) como nombre de la parte humana que existe en la actividad del juego.
C) relacionada con lo esencial en el juego, señalando que tal nombre no es apropiado.
D) para nombrar al factor del juego que se opone al factor llamado instinto.
E) para referirse a lo que complementa al instinto.

TEXTO:

"A los dieciséis años me propuso que fuéramos y yo acepté con mucho entusiasmo (...)
Caminábamos por París durante horas, durante días; le descubríamos la fauna, la flora, las
piedras. Pensábamos que el mundo era nuevo, porque nosotros éramos nuevos en el mundo.
París fue nuestro vínculo, nos queríamos a través de las multitudes de esta ciudad gris, bajo
los cielos transparentes de sus primaveras. Caminábamos, hablábamos, inventábamos nuestro
lenguaje un argot intelectual como el que fabrican todos los estudiantes. De estos paseos, de
este París, nadie habló mejor que mi amigo: al releer 'La conspiración”, se vuelve a encontrar el
encanto nuevo y un poco antiguo de esta capital del mundo que todavía ignoraba que se
convertiría en capital de provincia. En otra parte, se describió a sí mismo como “adolescente
taciturno”, hundido ya en las aventuras de la juventud y que desertaba de la infancia con una
especie de ávida exaltación. Y es así como yo lo veía”.

Página 84 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

PREGUNTA:

Cuando en el último párrafo se afirma: "Pensábamos que el mundo era nuevo, porque
nosotros éramos nuevos en el mundo..." el autor alude al hecho de que ambos amigos

I. eran muy jóvenes,


II. eran provincianos y recién conocían la capital.
III. habían inventado un lenguaje del cual estas frases formaban parte

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

Si respondes la pregunta sin examinar el contexto, podrías elegir cualquiera de las


alternativas, ya que todas contienen una interpretación lógicamente válida de la oración; pero si
lee el párrafo completo, observan que hay varias expresiones —aparecen subrayadas en el
texto- que indican que ambos amigos eran jóvenes y no provincianos como lo sugiere II.
Veamos las claves contextuales:

"A los dieciséis años... "


"... el que fabrican todos los estudiantes".
"...se describía a sí mismo como adolescente taciturno".
"...hundido ya en las aventuras de la juventud... "

5. Habilidad para inferir significados implícitos.

Examinemos el siguiente ejemplo e intentemos determinar qué información está


expresada explícitamente y cuál está implícita:

"Los jóvenes huyeron para casarse en la iglesia del pueblo vecino, ya que la niña era católica".
El texto dice que (textual)

a) los jóvenes huyeron,


b) querían casarse,
c) el matrimonio iba a efectuarse en la iglesia del pueblo vecino,
d) la niña era católica.

El texto no lo dice, pero puede inferirse que (implícito)

e) los jóvenes estaban enamorados,


f) algo o alguien se oponía al matrimonio,
g) el matrimonio se iba a realizar según los ritos católicos,
h) la iglesia del pueblo era católica,
i) el joven no era católico.

Página 85 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Todas estas inferencias se hicieron tomando como base lo que en el texto se afirma
explícitamente. Por ejemplo, (e) y (f) se desprenden lógicamente de "los jóvenes huyeron para
casarse"; (i) se deduce de "ya que la niña era católica", que indirectamente informa que el
joven no pertenecía a esa religión.

Veamos ahora algunos ejemplos

TEXTO:

"La psicología y la fisiología se esfuerzan por observar, describir y explicar el juego de los
animales, de los niños y de los adultos. Tratan de describirla naturaleza y la significación del
juego para; asignarle su lugar en el plan di la vida. De una manera general sin contradicción
alguna, se suele tomar como punto de partida de cualquiera Investigación científica la idea de
que el juego posee una considerable importancia, que cumple una finalidad, si no necesaria,
por lo menos útil. Los numerosos intentos para determinar esta función biológica del juego son
muy divergentes. Se ha creído poder definir el origen y la base del juego como la descarga
de un exceso de energía vital.
Según otros, el ser vivo obedece, cuando juega, a un impulso congénito de imitación, o
satisface una necesidad de relajamiento o se ejercita ten actividades serias que la vida le
exigirá más adelante, o finalmente, le sirve como un ejercicio para adquirir dominio de sí
mismo. Otros, todavía, buscan su principio en la necesidad congénita de poder algo, o de
efectuar algo, o también en el deseo de dominar o de entrar en competencia con otros”

PREGUNTA:

Se infiere de lo leído que los científicos, al tratar de explicar la función juego en la vida,

A) han logrado el desarrollo de disciplinas como la Psicología y la Fisiología.


B) han llegado a la conclusión de que es la actividad más necesaria al desarrollo del individuo.
C) no han logrado resultados concluyentes y aceptados por todos.
D) han descubierto que se originan en un instinto de competencia.
E) le atribuyen mayor importancia de la que realmente tiene.

Para responder, debes buscar en el trozo de lectura la parte en que el autor se refiere a
la función del juego en la vida, que es el problema en que se ha centrado la pregunta. El texto
no presenta una respuesta directa a la pregunta; pero ofrece, en cambio, una serie de claves
en las que es conveniente apoyarse para inferir correctamente.

He aquí esas claves:

a) "Los numerosos intentos para determinar esta función biológica del juego son muy
divergentes".
b) "Se ha creído poder definir el origen y la base del juego como..."
c) "Según otros, el ser vivo obedece, cuando juega, a un impulso..."
d) "...o satisface una necesidad de..."
e) "...o, finalmente, le sirve como un ejercicio para..."
f) "Otros, todavía, buscan un principio en..."
g) "...o también en el deseo de..."

Página 86 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

TEXTO:

"En tiempos más recientes, el hombre ha sido definido con frecuencia echando mano criterios
como el empleo de herramientas y su fabricación la presencia del lenguaje o la posesión de
cultura. El, uso mientas, ciertamente, no se limita al hombre, como se ha señalado tantas
veces, sino que se encuentra en animales muy varios, incluyendo insectos. Una especie de
avispa solitaria coge una piedrecita con las mandíbulas y la utiliza como un martillo para
apisonar la tierra suelta en el agujero en que anida. Que los monos pequeños y grandes en
cautividad agarren un palo y lo utilicen para alcanzar alimentos, es cosa que se ha observado
en abundantes ocasiones.
Pero, como observó Pascal, "es peligroso hacer que el hombre vea demasiado bien cuánto se
parece a las bestias, a no ser que, al mismo tiempo le mostremos cuan grande es". Aunque
otros animales compartan con el hombre el uso de herramientas y en menor medida la
fabricación de ellas, aún parece haber un verdadero abismo mental entre preparar una simple
rama para uso inmediato y empezar a dar forma a una piedra para un propósito determinado,
con uno o dos días de anticipación".

PREGUNTA:

Se infiere de lo afirmado en las últimas líneas de la selección que una diferencia entre el
hombre y el animal consiste en que éste no puede

A) planificar sus acciones futuras.


B) utilizar otra cosa que elementos muy simples.
C) recordar hechos recientes.
D) emplear herramientas hechas por otros.
E) trabajar la piedra.

En este caso, el texto no dice explícitamente cuál pueda ser esa diferencia entre el
hombre y el animal.

¿Qué dicen las últimas líneas del texto? Literalmente se afirma que:

a) El animal es capaz de preparar una simple rama para uso inmediato.


b) El hombre puede dar forma a una piedra para un propósito determinado con uno o dos
días de anticipación.
c) Hay un abismo mental entre estos dos comportamientos.

Es decir, que, para mostrar la diferencia entre el hombre y el animal, el autor se ha


valido de un caso particular, de un ejemplo específico:
"preparar una simple rama para uso inmediato";
"dar forma a una piedra para un propósito determinado con uno o dos días de anticipación"
6. Habilidad para identificar la idea principal

Después de leer un texto es frecuente que el lector pueda señalar cuál es el tema, asunto
o idea general de que trata ese discurso. Con estos términos nos estamos refiriendo al
contenido global, al significado del texto, considerado como un todo.

Página 87 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Si lo que hemos leído, por ejemplo, es un relato, podríamos dar cuenta de su contenido
global diciendo que trata de:

a) un encuentro de dos amigos después de largos años de separación.


b) la lucha de un hombre para conseguir la libertad para su pueblo.
c) el viaje de una expedición científica por el Amazonas.

Los enunciados que expresan el tema o idea general prescinden de toda información concreta,
particularizada, acerca de los personajes, las-situaciones vividas, los lugares u otros aspectos.

Un ejemplo bastará para ilustrar este tipo de pregunta:

TEXTO:
"¿A quiénes debemos considerar como salvajes?" No es fácil contestar a tal pregunta. Para
muchos griegos de los tiempos clásicos, eran "bárbaras" todas aquellas tribus que no estaban
todavía incorporadas a la cultura de la ciudad griega. Creo que tenemos toda la razón para
decir que este concepto griego reina hasta hoy: consideramos como salvajes, o bárbaros, a
todos aquellos cuya cultura material, intelectual y moral no corresponde a los ideales culturales
por los cuales nos dejamos guiar en nuestra propia vida individual y colectiva. La noción de
salvaje, por tanto, es cosa muy relativa. Un ejemplo, tomado de la realidad misma, les
demostrará tal relatividad en forma muy clara. El gran antropólogo Malinowski, de la
Universidad de Londres, el cual hace veinticinco años vivió por largo tiempo entre aborígenes
de una pequeña isla al sureste de la Nueva Guinea, relata una discusión que tuvo con un viejo
caníbal Este había oído referir a la gente de la misión y de la administración inglesa los
tremendos sucesos bélicos que entonces azotaban al continente europeo. Al caníbal
melanésico le intrigaba mucho la cuestión de cómo los europeos pueden consumir cantidades
tan enormes de carne humana. El joven Malinowski, muy indignado, contestó que los -
europeos no tienen la costumbre de comer a sus enemigos muertos. El caníbal le miró con
verdadero horror y espanto y le preguntó: ¿Qué especie de bárbaros son entonces los
europeos? ¡Matar, sin objeto alguno!
Siendo tan relativa la noción de salvaje, el europeo de nuestros tiempos recurrió a un concepto
que a primera vista parece muy propicio para facilitar la clasificación de los seres humanos. Se
establecen, con arbitrariedad, relaciones de causa y efecto entre las condiciones físicas, por
una parte, y los estados culturales, por otra. Al bárbaro salvaje se le caracteriza ya no sólo por
si cultura o incultura, sino también por su pigmento, su pilosidad, sus medidas craneanas, y por
todo un sinnúmero de constantes biológicas inmanentes. Tal concepto representa para
nosotros una ventaja evidente: en virtud de él se condena al salvaje a que ocupe, y para
siempre, un nivel cultural más bajo que nosotros los blancos, por su inferioridad biológica o
racial.

Página 88 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

En verdad, este concepto moderno europeo no es muy novedoso. En los tiempos muy remotos
de la historia griega, el bárbaro era un monstruo, un cíclope con ojo único, medio hombre,
medio animal, a pesar de que en realidad el bárbaro que moraba al norte de la Grecia clásica
no se distinguía del habitante de ésta por sus rasgos físicos, ni siquiera por la intensidad y
distribución del pigmento cutáneo, rasgo que en nuestra propia psicología racial llegó a ser un
factor tan importante. También entre los más eminentes pensadores de Grecia y Roma hubo
quienes insistían en que ciertos pueblos proveedores de esclavos naces para la esclavitud. Sin
embargo, la práctica no siempre estaba de acuerdo con esta teoría. El bárbaro se incorporaba
con gran facilidad, individualmente o en masa, a la comunidad cultural griega o romana.

PREGUNTA:

¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea fundamental del trozo?

A) La evolución del concepto de bárbaro.


B) La actitud del hombre blanco frente al bárbaro.
C) Paralelo entre la idea de salvaje en la antigüedad y la actualidad.
D) El concepto de barbarie como principal tema de la antropología.
E) La imprecisión del concepto de salvaje.

Lo primero que descubrirá el lector al leer el trozo de lectura es que las ideas confluyen en
torno al concepto de salvaje. Ya en las primeras líneas el autor centra la atención en el tema
planteando una pregunta:

"¿A quiénes debemos considerar como salvajes? No es fácil contestar a tal pregunta. Para
muchos..."
Más adelante, en todos los párrafos, va insistiendo en dicho concepto. Veamos algunas
citas:
"...tenemos toda la razón para decir que este concepto... "
"La noción de salvaje, por tanto, es cosa muy relativa".
"Siendo tan relativa la noción de salvaje... "
''Tal concepto representa para nosotros una ventaja..."
"En verdad este concepto moderno europeo no es..."
7. Habilidad para analizar un texto y descubrir cómo se relacionan las ideas.

Página 89 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Veamos ahora un ejemplo que ilustra cómo se mide esta habilidad. Usaremos para ello un
texto ya conocido por el lector:

TEXTO:
"Por las numerosas semejanzas entre los grandes monos y el hombre, científicos y filósofos se
han pasado los años hostigados por el problema de señalar los caracteres distintivos, aparte de
rasgos anatómicos secundarios. Algunos, como el naturalista francés Buffon, en 1791,
glorificaron las capacidades mentales del hombre, empequeñeciendo la del antropoide. Otros,
como Lord Monboddo, en 1774, consideraban a los grandes monos casi como nuestros
iguales.
En tiempos más recientes, el hombre ha sido definido con frecuencia echando mano de
criterios como el empleo de herramientas y su fabricación, la presencia del lenguaje o la
posesión de cultura. El uso de herramientas ciertamente no se limita al hombre, como se ha
señalado tantas veces, sino que se encuentra en animales muy varios, incluyendo insectos.
Una especie de avispa solitaria coge una piedrecita con las mandíbula y la utiliza como un
martilló para apisonar tierra suelda en el agujero en que anida. Que los monos pequeños y
grandes en cautividad agarren un palo y lo utilicen para alcanzar alimentos, es cosa que se ha
observado en abundantes ocasiones.

Pero, como observó Pascal, "es peligroso hacer que el hombre vea demasiado bien cuánto se
parece a las bestias, atrio ser que, al mismo tiempo, le mostremos cuan grande es". Aunque
otros animales compartan con el hombre el uso de herramientas y en ¿menor medida la
fabricación de ellas, aún parece haber un verdadero abismo mental entre preparar una simple
rama para uso inmediato y empezar a dar forma a una piedra para un propósito determinado,
con uno o dos días de anticipación".

PREGUNTA:

El empleo de herramientas aparece citado aquí como:


A) argumento en favor de Buffon.
B) argumento en favor de la opinión de Lord Monboddo.
C) criterio fallido para definir lo específicamente humano.
D) ejemplo de actividad de algunos animales.
E) ejemplo para aclarar la sentencia de Pascal.

Para responder a la pregunta se debe averiguar, examinando el texto, qué función cumple la
idea de el empleo de herramientas en el contexto.

Veamos lo que dice el texto:


"En tiempos recientes, el hombre ha sido definido con frecuencia echando mano de criterios
como el empleo de herramientas, la presencia del lenguaje o la posesión de una cultura. El uso
de herramientas, ciertamente, no se limita al hombre, como se ha señalado tantas veces, sino
que se encuentra en animales muy varios..."

Del fragmento se desprende que el autor hace referencia al empleo de herramientas


para mostrar que esta idea no es un criterio adecuado para definir lo humano, puesto que los
animales también las emplean. Luego, la opción correcta es C: "criterio fallido para definir lo
específicamente humano". Todas las otras alternativas deben rechazarse por ser erróneas, si
el lector se atiene al texto.

Página 90 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Otro ejemplo:

TEXTO:

"No se debe creer que en el índice figuraban absolutamente todas las obras contrarias a la fe o
a las costumbres cristianas; en tal caso habría tenido que constar de varios volúmenes, y tenía
sólo uno. Él criterio del célebre catálogo era eminentemente empírico: e inscribía en el sólo
libro que de hecho podía hacer daño y permanecía subsistía tal peligro. Además, mostraba
una singular subjetividad en la selección de libros prohibidos, nacida de la apreciación personal
que debían hacer religiosos de diversas mentalidades q través de diversas épocas… Así,
vemos que no figuraron Rabelais ni "La Celestina”, pero sí Lamartine y Flaubert; que
aparecían Pascal con sus "provinciales”, “Bergson y Kant; pero, en cambio, fueron olvidados
en absoluto Nietzsche, Freud, Bernard Shaw, Papini, Bertrand Russell y Sartre".

PREGUNTA:

En el trozo se menciona a varios autores famosos con el objeto de

A) ejemplificar el criterio subjetivo con que se elabora el índice.


B) señalar connotados detractores de la Iglesia.
C) recalcar la poca eficacia que tuvo el índice mientras estuvo en vigencia.
D) evidenciar los cambios de la política eclesiástica a través del tiempo.
E) dar un indicio de las corrientes culturales que coexisten dentro de la Iglesia.

Del mismo modo que en el ejemplo anterior, al lector se le plantea el problema de


determinar qué función cumple una idea dentro del párrafo. En este caso se hace mención a
varios autores famosos -Rabelais, Lamartine, Papini, Freud, Flaubert, Sartre, etc.

¿Por qué se los cita? La respuesta la da el propio texto, al decir que el índice:

"...mostraba una singular subjetividad en la selección de los libros prohibidos, nacida de la


apreciación personal que debían hacer religiosos de diversas mentalidades a través de
diversas épocas (...) Así, vemos que no figuraban Rabelais ni 'La Celestina'; pero sí Lamartine
y Flaubert..."

Los autores son citados como ejemplos que demuestran la subjetividad con que se
elaboraba el índice, puesto que parece arbitrario que aparezca alguien como Lamartine y no
aparezcan, por ejemplo, Freud y Sartre, cuyo pensamiento podría ser fácilmente considerado
peligroso por la Iglesia. Por lo tanto, la alternativa que contiene la respuesta es A.

Página 91 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Veamos un último ejemplo:

TEXTO:
"Sería capaz de hacer su retrato: estatura mediana, cabellos negros; bizqueaba como yo, pero
en sentido inverso, es decir, agradablemente. El estrabismo divergente convertía mi rostro en
un territorio yermo; el suyo convergía, dándole un aire de picara ausencia, aun cuando nos
prestaba atención. Seguía de cerca la moda, con insolencia. A los diecisiete años angostó
tanto sus pantalones a la altura de los tobillos que tenía dificultad para ponérselos; un poco
más tarde se ensancharon en patas de elefante hasta disimular sus zapatos; luego, de golpe,
subieron hasta la rodilla inflándose como faldas, metamorfoseándose en pantalones de golf.
Tuvo un bastón de junco, un monóculo, cuellos redondos, cuellos partidos, anteojos de carey.
Intenté imitarlo, pero mi familia opuso una resistencia eficaz llegando hasta a sobornar al
sastre, y además, sobre;'mi cuerpo, las mejores ropas se convertían en trapos. Me resigné,
pues, a contemplar a Nizan con un asombro lleno de admiración. En la Escuela Normal nadie
cuidaba su aspecto, excepto algunos provincianos que lucían polainas con orgullo y que ponían
pañuelos de seda en el bolsillo de la chaqueta. Sin embargo, no recuerdo que nadie haya
desaprobado la vestimenta de Nizan: estábamos orgullosos de contar con un dandy entre
nosotros.

Nizan gustaba mucho a las mujeres, aunque sabía mantenerlas a distancia. Durante la única
relación amorosa que le conocí se sentía permanentemente atormentado por los celos más
banales: no soportaba que su amante tuviera un pasado. Yo no comprendía nada de estas
conductas y me obstinaba en considerarlas rasgos de carácter. También rasgos de carácter su
cinismo encantador, su humor negro, su implacable y dulce agresividad. Nunca gritaba, jamás
lo vi fruncir el ceño ni forzar la voz; replegaba los dedos y se absorbía en la contemplación de
sus uñas mientras emitía sus violencias con una serenidad reservada y engañosa.

A los dieciséis años me propuso que fuéramos superhombres y yo acepté con mucho
entusiasmo. Seríamos dos; como él era de origen bretón, inventó dos nombres galos: cubrimos
todos los pizarrones con estas palabras extrañas: R'ha y Bor'Hou. R'ha era él. Uno de nuestros
compañeros quiso compartir nuestra dignidad. Le impusimos pruebas. Por ejemplo, debía
declarar en voz alta que renegaba del ejército francés y de la bandera. Estas declaraciones no
tenían la audacia que les atribuíamos: eran corrientes en esa época y reflejaban el
internacionalismo, el antimilitarismo de la primera preguerra. Sin embargo, el candidato
desapareció, los dos superhombres quedaron solos y terminaron por olvidar el asunto.

Caminábamos por París durante horas, durante días; le descubríamos la fauna, la flora, las
piedras. Pensábamos que el mundo era nuevo, porque nosotros éramos nuevos en el mundo.
París fue nuestro vínculo, nos queríamos a través de las multitudes de esta ciudad gris, bajo
los cielos transparentes de sus primaveras. Caminábamos, hablábamos, inventábamos nuestro
lenguaje, un argot intelectual como el que fabrican todos los estudiantes. De estos paseos, de
este París, nadie habló mejor que mi amigo; al releer "La conspiración", se vuelve a encontrar
el encanto nuevo y un poco antiguo de está capital del mundo que todavía ignoraba que se
convertiría en capital de provincia.

En otra parte se describió a sí mismo como "adolescente “taciturno, hundido ya en la aventuras


de la juventud y que desertaba de Irlanda con una especie de ávida exaltación*'. Y es así
como yo lo veía."

Página 92 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

PREGUNTA:

Entre los dos primeros y los dos últimos párrafos del texto anterior podemos establecer una
diferencia. Los primeros

A) se centran en el pasado, los últimos narran hechos más recientes.


B) se limitan a referir acontecimientos, los otros muestran nostalgia del pasado.
C) describen a un amigo, los últimos relatan experiencias compartidas con él.
D) pintan el aspecto externo de Nizan, los otros describen su personalidad.
E) muestran admiración por Nizan, los últimos explican las causas de ese sentimiento.

ACTIVIDADES

a) Extrae de cada trozo la Idea Principal y por lo menos tres ideas secundarias,

La civilización Maya se desarrolló en las selvas tropicales de América Central, actualmente Sur
de México. Guatemala y Honduras. Sus orígenes se remontan al siglo 1 d.C. y, hacia el siglo
XVI. Su civilización había perdido el esplendor de antaño. Su sistema político eran las
Ciudades Estado, entre las que se encuentran Tikal. Palenque, Copan, Chichen-ltzá, entre
otras. Creían en un Dios único: '"Hunak -Ku, creador de todas las cosas y sin injerencia en los
asuntos humanos No obstante la religión maya era politeísta, se nombran dioses como Itzamá
(creador del mundo); Chaac (dios de la lluvia, viento y truenos). Las guerras civiles de los
toltecas y aztecas procedentes de la meseta mexicana, terminaron definitivamente con la
civilización Maya.

Idea Principal:………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

Ideas secundarias:…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

b) Vocabulario: escríbale dos sinónimo a cada palabra.

Esplendor =........................................ Antaño =...........................................


……………………………. ………………………………..

Injerencia =........................................ Procedente =………………………….


……………………………. ……………………………

Página 93 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

c) Luego de leer, detenidamente, el siguiente párrafo, titúlalo; obtén cinco o seis oraciones o
frases y luego estructura un ejercicio de Plan de Redacción.

…”La citología tiene entre las demás ramas de la biología; donde no solamente están
comprendidas la botánica y la zoología, sino también la medicina, la farmacología, la
agronomía y la silvicultura; una importancia fundamental: ella representa, en cierto modo, el
punto de partida para las demás ciencias”

Título:……………………………………………………………………………

Oraciones Ordenadas:

1.- ……………………………………………………………………………………………
2.- ……………………………………………………………………………………………
3.- ……………………………………………………………………………………………
4.- ……………………………………………………………………………………………
5.- ……………………………………………………………………………………………
6.- ……………………………………………………………………………………………

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA.

TEXTO Nº 1

1. "En 1974, durante los últimos meses de la Administración Nixon viví en San Francisco,
California. La razón pública por la que dejé el Este y me fui allá era que mi esposa había
ingresado en la Escuela de Enfermería del Centro Médico de San Francisco, pero la razón
privada por la que me fui era que San Francisco sería un buen lugar para trabajar y para
caminar En realidad, San Francisco no fue un lugar tan agradable durante ese tiempo Vivíamos
en una sección de la ciudad llamada Sunset District, pero llovía casi todos los días. Hacia
mediados de año, Patricia Hearst ayudó a robar un banco que estaba a pocas cuadras de
nuestro apartamento, y un sicópata llamado "el asesino cebra" tenía aterrorizada la ciudad.
Periódicamente, los agentes de la Oficina Federal de Investigaciones llegaban a mi casa con
fotografías de los sospechosos del robo bancario. Acudieron varias veces, hasta que empecé a
darme cuenta de que estaban un poco intrigados porque, de todas las personas que vivían en
ese barrio de la clase trabajadora, yo era el único que me quedaba en casa todos los días.
Nunca me interrogaron al respecto, y yo nunca me ofrecía a explicarles que trataba de
conservar la cordura trabajando muy duro en un libro sobre la relación entre e! folclor y 'la
tecnología en los Estados Unidos del siglo XIX.

2. Hacia fines del mismo año, un amigo llegó del Este para dictar una conferencia en
Sacramento. Fui hasta allá en mi auto para reunirme con él, y después lo conduje de regreso a
San Francisco. Se trataba de un negro, un hombre ya maduro a quien respeto mucho, pero
durante nuestro viaje nos enfrascamos en una discusión. Su principal preocupación era la
recesión, pero finalmente su interés se centró en la gente de mi edad y nuestros fracasos. La
lista de estos últimos era interminable, y los enumeró uno por uno. Mientras viajábamos en
medio de un atardecer triste y lluvioso, me dijo: "Cuando el humo se disipe y empieces a

Página 94 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

contar, apuesto a que no hallarás un número tan elevado de negros que sean médicos,
abogados, contadores, ingenieros, dentistas..." La lista continuó. Protestó un poco más, y dijo:
"Los blancos son muy generosos. Cuando empiezan algo suelen terminarlo. Pero después de
todo este caos, imagina lo enojados y cansados que deben de estar. Allá por los cincuenta,
cuando este asunto empezó, deben de haber sabido que cualquier cosa podía suceder.
Seguramente dijeron: 'Bien, más vale que nos enfrentemos al hecho y lo aceptamos. Aquí
vienen los negritos' ". Durante los 18 meses que pasé en San Francisco, ésta fue la única
entrevista personal que realmente me irritó.

3. En los últimos años me he dado cuenta de que mi amigo, a quien ahora respeto todavía
más, hablaba desde el punto de vista del táctico. Contemplaba la situación en términos
estrictamente prácticos. Desde su punto de vista, se trataba sencillamente de cumplir una
obligación contractual: aprovechar al máximo las oportunidades educacionales ofrecidas para
alcanzar una posición de clase media en una de las profesiones. Pero desde mi punto de vista,
que nunca compartí con él, no era tan sencillo".

1. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde mejor al narrador del texto?

A) Un blanco que siente respeto por los negros.


B) Un blanco que ha luchado por la igualdad racial.
C) Un intelectual negro consciente de los problemas raciales.
D) Un negro que desprecia a los blancos.
E) Un norteamericano que trata de superar la desigualdad racial.

2. La discusión que mantienen los dos amigos se efectúa:

A) en Sacramento.
B) en San Francisco.
C) durante un viaje entre San Francisco y Sacramento.
D) durante el viaje de regreso a San Francisco.
E) No se da información sobre el lugar en que se efectúa la conversación.

3. En el relato se inserta una conversación entre el narrador y un amigo con el propósito de:

I. poner en evidencia las diferencias generacionales que separan a ambos amigos;


II. presentar un punto de vista pragmático sobre el problema racial;
III. mostrar que el narrador era una persona irascible;
IV. entretener al lector.

A) Sólo I
B) I y II
C) Sólo III
D) I, II y IV
E) III y IV

4. La vida en San Francisco no le parecía muy agradable al narrador, porque:

A) no encontraba allí la paz que necesitaba para realizar su trabajo.


B) la vida en esa ciudad era muy peligrosa.
C) la gente que lo rodeaba sospechaba de él.
D) los agentes federales visitaban su casa con frecuencia.
E) estaba obligado a vivir en un barrio obrero.

Página 95 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

5. El punto de vista del amigo, en relación al problema racial en los Estados Unidos, se puede
sintetizar así:

A) Los negros deberían saber aprovechar las nuevas oportunidades que el país les está
ofreciendo, especialmente en lo educacional.

B) La generosidad del blanco terminará por imponerse y les serán reconocidos a los negros
sus derechos.

C) La solución del problema dependerá de la agresividad con que la generación negra joven
emprenda la lucha por sus derechos.

D) La generación joven es una generación fracasada: no ha sabido luchar por la igualdad


racial.

E) Negros y blancos jamás podrán coexistir como hermanos en un clima de auténtica igualdad.

6. La policía visitaba su casa cuando vivía en San Francisco, porque:

A) vivía cerca de un banco donde se cometían asaltos con cierta frecuencia.


B) tenía antecedentes policiales.
C) llevaba una vida muy solitaria.
D) sospechaban que él era un psicópata.
E) su esquema de vida era poco usual en ese barrio.

7. La oración "Aquí vienen los negritos", ubicada al final del segundo párrafo, puede
interpretarse como:

A) una expresión peyorativa que encierra el desprecio de los blancos por los negros.
B) una ironía que alude al fracaso experimentado por los negros en su intento de lograr la
igualdad.
C) una presión metafórica con la que se alude a la segregación raciales en los Estados Unidos.
D) una alusión al temor que siente el blanco frente a la posibilidad de un levantamiento negro.
E) una expresión irónica con la que se alude al movimiento negro iniciado en la década del
cincuenta.

ACTIVIDAD

8.- Reinventa el final del Texto Nº 1. Éste debe concordar con la historia, por lo tanto debe
mantener su cohesión y coherencia.

Tú serás tu autoevaluador, para ello debe seguir lo pasos que te señalo a continuación:

— Escribe sin detenerte en tu caligrafía ni ortografía.


— Al día siguiente relee tu trabajo y subraya todos tus errores ortográficos.
— Vuelve a escribir tu trabajo, cuidando de corregir los errores detectados el día anterior.
— Al reléelo, corrige la redacción y vuelve a escribirlo.
— Al día siguiente vuelve a detectar y corregir errores.
— Escribe tu trabajo final y entrégalo a un compañero para que te lo lea, corrija y te haga
sugerencias.

Página 96 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Finalmente, entrégalo a la Miss para su última corrección en una hoja con tu nombre.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

INFERIR SIGNIFICADOS IMPLICITOS:

Deriva del siguiente enunciado otros enunciados que expresen la información que está
implícita:

Hubo que cambiar la cañería por otra que permitiera el paso del combustible en la
cantidad justa y el resultado no se hizo esperar; el problema de la calefacción se solucionó
para todos los vecinos del edificio, como asimismo el del agua caliente.

a) ………………………………………………………………………………………
b) ………………………………………………………………………………………
c) ………………………………………………………………………………………
d) ………………………………………………………………………………………
e) ………………………………………………………………………………………
REDACTA:

En cinco minutos escribe una composición sobre la NARANJA, sin mencionar su nombre
y sin emplear las palabras “redonda” y “anaranjada”.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 97 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

A REDACTAR!!!

Antes de comenzar una creación literaria: crear un cuento, considera los siguientes

El perfil del buen escritor

- Lectura. los escritores competentes son buenos lectores o lo han sido en algún período importante de su
vida. La lectura es el medio principal de adquisición del código escrito.

- Tomar conciencia de la audiencia (lectores). Los escritores competentes, mientras escriben, dedican más
tiempo a pensar en lo que quieren decir, en cómo lo dirán, en lo que el receptor ya sabe, etc.

- Planificar el texto. Los escritores tienen un esquema mental del texto que van a escribir, se formulan una
imagen de lo que quieren escribir, y también de cómo van a trabajar. Se marcan objetivos.
- Releer los fragmentos escritos. A medida que redacta, el escritor relee los fragmentos que ya ha escrito
para comprobar si realmente se ajustan a lo que quiere decir y, también, para enlazarlos con lo que desea
escribir a continuación.

- Revisar el texto. Mientras escribe y relee el texto, el autor lo revisa e introduce modificaciones y mejoras.
Estos cambios afectan sobre todo al contenido del texto: al significado.

- Proceso de escritura recursivo. El proceso de escritura es cíclico y flexible. Pocas veces el autor se
conforma con el primer esquema o plano del texto; lo va modificando durante la redacción del escrito a
medida que se le ocurren ideas nuevas y las incorpora al texto.

- Estrategias de apoyo. Durante la composición, el autor también utiliza estrategias de apoyo para
solucionar algunas contingencias que se le puedan presentar. Suele consultar gramáticas o diccionarios
para extraer alguna información que no tiene y que necesita.

(Cassany, 2003: 262-263)


Licenciado en Filología Catalana, se doctoró en Enseñanza de Lenguas y
Literatura en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
de Barcelona. Ha ejercido la enseñanza en varios centros y ha sido
profesor de Lengua Catalana en la Escuela de Formación de Profesorado
de EGB en la Universidad de Barcelona, y desde 1993, profesor de Análisis
del Discurso en Lengua Catalana de la Universidad Pompeu Fabra.

Daniel Cassany

Página 98 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Elementos antes de iniciar tu trabajo.


Completa la ficha.

Tipo de texto Cuento

Tema

Autor

Narrador

Focalización

Estilo o Modo narrativo

Alteraciones temporales

Tipo de Espacio Físico

Tipos de personajes

Crea un cuento a partir de los criterios vistos anteriormente y aplícalos al momento de tu


creación.

TÍTULO: _________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Página 99 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA REDACCIÓN

I.- A partir del siguiente fragmento del Autorretrato de Pablo Neruda, crea un texto
similar de ti mismo, incluyendo adjetivos y frases adjetivas que describan con exactitud
tus rasgos más característicos.

“Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz,


mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza,
creciente de abdomen, largo de piernas,
ancho de suelas, amarillo de tez, generoso
de amores, imposible de cálculos, confuso
de palabras, tierno de manos, lento de andar,
inoxidable de corazón, aficionado a las
estrellas, mareas, maremotos, administrador de
escarabajos, caminante de arenas, torpe de
instituciones, chileno a perpetuidad, amigo
de mis amigos, mudo de enemigos,
entrometido entre pájaros, mal educado en
casa, tímido en los salones, arrepentido sin objeto,
horrendo administrador, navegante
de boca, y yerbatero de la tinta…”

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

II.- Piensa en tres lugares de Chile (uno del norte, otro del centro y otro del sur).
Investiga sus características esenciales y redacta una descripción topográfica de cada
uno de ellos.

Norte:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 100 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Centro:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Sur:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 101 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2º EM-LENGUAJE-DRAMA-T04

UNIDAD: DRAMA
CONTENIDO: Orígenes del teatro
OBJETIVOS: Comprender la importancia del teatro en la historia.

EL GÉNERO DRAMÁTICO

Primeras consideraciones:

a) Obra dramática y obra teatral

Antes de hablar del género dramático es necesario tener clara la diferencia que existe entre
obra dramática y obra teatral.

• La obra dramática es sólo literatura, es decir, es una creación de lenguaje concebida por un
autor llamado dramaturgo, quien inventa y desarrolla, a partir de un conflicto, una o más
acciones en un espacio y tiempo determinado.

La obra dramática es todo aquel mundo creado por un autor y susceptible de ser representado
escénicamente ante un público, por tanto, posee una virtualidad teatral, es decir, la posibilidad
de ser representada.

El objetivo de su creación es su representación, aunque muchas de ellas no logran este


propósito. Para la creación de una obra dramática, el dramaturgo puede hacer uso de algunos
elementos técnicos, como: acto, cuadro, escena, acotación, aparte y mutis, los que serán
explicados más adelante.

• La obra teatral es la concreción, o representación, de la obra dramática (mediante la puesta


en escena se muestra de manera directa –audible y visible– el texto), para que los
espectadores participen, se interesen y se conmuevan.

En una representación teatral intervienen una serie de elementos que contribuyen a su


realización, como actores, maquillaje, vestuario, iluminación, escenografía, música,
ambientación, interpretación, dicción.

b) Diferencia esencial respecto a los otros géneros

La gran diferencia de este género en relación con los géneros narrativo y lírico es que las obras
dramáticas no tienen una sola voz (narrador o hablante lírico) que ordene y presente el mundo
para nosotros, lectores, sino que se presentan por medio del diálogo. Esto significa que todo lo
que ocurre en la obra se manifiesta a través de las acciones y conversaciones entre los
personajes de la obra.

Página 102 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

ORÍGENES
El hecho de que las obras dramáticas no presenten una voz o narrador que ordene el mundo
creado, sino que sean los personajes a través del diálogo quienes van mostrando y
desarrollando las situaciones, tiene relación con el origen mismo del drama.

Recordemos que fue en la antigua Grecia donde se originó esta forma de expresión humana
que más tarde se consolidó en un género literario. Los griegos, pueblo campesino y politeísta,
realizaban grandes fiestas en las épocas de cosecha y, en ellas, agradecían al dios de la
fertilidad de la tierra, la uva y el vino los frutos recibidos. Este dios era Dionisios. La celebración
se caracterizaba por la improvisación de canciones y danzas que llevaban a cabo hombres
disfrazados. Ellos “actuaban”, imitando a distintos personajes. Como vemos, la idea de imitar
es de antigua data en el ser humano y es el fundamento de la actividad teatral.

Con el tiempo, este canto improvisado se fue convirtiendo en un himno coral y hacia el siglo VI
a.C. deriva en la forma clásica conocida como tragedia.

Página 103 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2º EM-LENGUAJE-DRAMA-T03

UNIDAD: DRAMA
CONTENIDO: sub- géneros teatrales.
OBJETIVOS: Analizar textos dramáticos considerando sus variedades.

LAS FORMAS DRAMÁTICAS

A) Formas dramáticas mayores

a. Tragedia: Es una obra dramática donde figuran personajes ilustres, cuya finalidad es
producir una catarsis, es decir, temor y conmiseración en el receptor (lector o espectador), y
que termina necesariamente con un acontecimiento nefasto. Se caracteriza por tener como
elemento básico a la acción, por sobre los caracteres: la situación crea el carácter. Al carácter
“elevado” de los personajes se tiende en la actualidad a interpretarlo no ya en un sentido social
–carácter “ilustre”–, sino existencial: su elevación proviene de la vivencia trágica misma y del
modo de asumirla. La acción de la tragedia tiene como algo propio de ella el conducir de la
dicha a la desdicha.

b. Comedia: Género dramático que se caracteriza por presentar personajes “inferiores”,


portadores de una acción carente de elevación y con desenlace agradable. El mundo de la
comedia es de estructura esquemática y sus personajes son “tipos”, cuyos vicios y
extravagancias son elevados al extremo. De allí surge lo cómico: una súbita mutación hacia
otra área del ser, que provoca el alivio de una tensión. Se provoca así la risa, signo de
liberación, de ruptura de los límites humanos. El espectador debe hacer caso omiso de la
piedad, del temor, del respeto, para concentrarse en lo inesperado o en lo estúpido de una
situación. Entonces la risa produce un tipo de catarsis.

c. Drama: La palabra Drama, proviene del griego que significa “hacer, actuar, ejecutar”, de
modo que lo importante es la acción, por eso se ha tomado como un concepto genérico que se
aplica a cualquier obra dramática. A partir del siglo XVIII, se utiliza para designar un sub–
género teatral en el que se produce la síntesis equilibrada de la comedia y la tragedia. Se
pueden clasificar de acuerdo a su contenido en:

· Drama de acción: aquel cuyo sustento es la acción misma. Tiende a estructurarse en torno a
un conflicto único y con el mínimo de personajes, así como al desarrollo lineal de la acción.
Ejemplo: “El Caballero de Olmedo”, de Lope de Vega

· Drama de espacio: aquel sustentado por los personajes en cuanto portadores de espacio. Su
objetivo es iluminar diversos sectores del espacio social. Ejemplo: “Fuenteovejuna”, de Lope de
Vega

· Drama de personaje: aquel cuyo sustento es el personaje central como individuo.


Su función es iluminar diversos aspectos del personaje central y de su evolución. Ejemplo:
“Hamlet”, de William Shakespeare

Página 104 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

· Drama psicológico: el drama psicológico retrata las luchas interiores del alma,
personificando la conciencia en sus diferentes clases. Ejemplo: “Otelo”, de William
Shakespeare

· Drama filosófico: pone en escena los grandes problemas del destino humano; sus
personajes representan no a individuos, sino a la humanidad. Ejemplo: “La Vida es Sueño”, de
Calderón de la Barca

· Drama social, o de tesis: presenta problemas de una época o momento político, o de una
clase social. Ejemplo: “La Ópera de Tres Centavos”, de Bertolt Brecht.

· Drama histórico, o legendario: se basa, más que en la historia, en la leyenda y en la


tradición. Ejemplo: “Ricardo III”, de William Shakespeare (Es necesario considerar que muchas
obras pueden ser clasificadas en más de un tipo de drama.)

A. Formas dramáticas menores

a. Auto: en general, era un drama religioso, alegórico y breve, cuyo argumento se tomaba de
las Sagradas Escrituras.
Ejemplo: “El Auto de los Reyes Magos”, de autor anónimo

b. Auto Sacramental: son representaciones simbólicas de la Sagrada Eucaristía. Son


creaciones netamente españolas; se representaban en día del Corpus en todas las ciudades
de España. Ejemplo: “Códice de Autos Viejos”, de Sánchez Badajoz.

c. Entremés: obra dramática jocosa de un solo acto, que solía representarse entre una y otra
jornada de la comedia.
Ejemplo: “El Viejo Celoso”, de Miguel de Cervantes.

Página 105 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

d. Esperpento: farsas en tono grotesco (es propia de España) Ejemplo: “Luces de Bohemia”,
de Valle Inclán.

e. Farsa: pieza cómica breve, también se le llama así de modo despectivo a las obras
chabacanas o grotescas. Es un retrato satírico de costumbres realizado en tono de bufonada
carnavalesca. Ejemplo: “Farsa de los Dos Físicos”, de Gil Vicente.

f. Loa: era una pieza breve que se representaba al principio de la función y que servía como
introducción a la obra principal, a fin de preparar al público para el espectáculo. También se
puede encontrar en entreactos, dando así un avance del tema de la obra que se va a
representar. Ejemplo: “Introito de La Celestina”, de Fernando de Rojas.

g. Tragicomedia: obra teatral que funde lo trágico con lo cómico y mezcla personajes de
distintos estratos sociales de modo que usa un lenguaje cotidiano, vulgar, mezclado con el
lenguaje elevado o culto. En la tragicomedia hay un quiebre brusco entre lo trágico y lo cómico,
lo que no ocurre en el drama. En la tragicomedia hay contraste y se cae en lo caricaturesco y
grotesco. Ejemplo: “La Celestina”, o “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, de Fernando de
Rojas.

h. Sainete: es una comedia de asunto popular en un acto. Ejemplo: “Las Castañeras Picadas”,
de Ramón de la Cruz.

Página 106 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2º EM-LENGUAJE-DRAMA-T06

UNIDAD: DRAMA
CONTENIDO: Conflicto dramático, acción dramática y clasificación de personajes.
OBJETIVOS: Analizar e interpretar textos dramáticos considerando la divisiones
internas.

ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA

El mundo dramático se construye a partir de un eje organizador capaz de lograr la virtud


específica del género. ¿Qué elementos del drama tienen la posibilidad de llegar a ser el eje
“hilador” del mundo? Desde luego, la acción y el conflicto constituyen los elementos centrales
de la ordenación del mundo dramático.

La acción dramática

Es un esquema dinámico que se distiende a partir de una situación inicial conflictiva. Se


presenta como una línea que se desplaza desde un punto inicial a un término, después de
experimentar diversas tensiones y distensiones. La acción corresponde a un proceso de
desarrollo del conflicto en términos de planteamiento, pugna de fuerzas y resultado o
desenlace.

La acción comienza con la exposición de una situación de equilibrio precario y de los


elementos que atentan contra ese equilibrio. Progresa presentando la pugna de fuerzas en
conflicto, para terminar con una nueva situación de equilibrio o desenlace. Se distingue una
acción ascendente, aquella parte que abarca desde el comienzo hasta el clímax, y otra
descendente, aquella que se extiende entre el clímax y el fin.

El conflicto dramático

El conflicto se define como una tensión entre las fuerzas que se oponen; estas fuerzas son
portadas por agentes y llevan a una crisis.

El conflicto no puede concebirse como antagonismo de fuerzas abstractas, tales como la virtud,
el amor, los ideales, sino como antagonismo de elementos concretos. De tal modo, la situación
original del conflicto y su desarrollo sólo puede provenir de los personajes.

El conflicto se configura una vez que el lector–espectador tiene conciencia de cuáles son las
fuerzas en pugna y los objetivos que cada una persigue.

• La presentación del conflicto consta de cuatro fases: la entrega del protagonista, su


propósito, la mostración del obstáculo (antagonista) y, por último, el encuentro de las dos
fuerzas.

• El desarrollo del conflicto corresponde a la serie de esfuerzos que realizan ambas fuerzas
para superar a la antagonista. El término de esta fase de desarrollo del conflicto y de la acción
dramática, está marcada por el clímax o crisis máxima, el momento de mayor tensión en el
choque de fuerzas.

Página 107 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

• El desenlace dramático se manifiesta a partir del clímax hasta el término de la obra, y


consiste básicamente en la eliminación del obstáculo o la desaparición o anulación de la
energía del protagonista. La eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación
de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede realizarse de un modo
abrupto o gradual.

Todo lo que ocurre en la obra dramática se conoce a través del diálogo de los personajes,
seres creados por el dramaturgo, que cobran vida en la ficción de la obra. El dramaturgo
desaparece por completo, cediendo la voz a los personajes.

Página 108 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

ACTIVIDADES

Lea atentamente y responda.

1. La atmósfera auditiva en una obra teatral está dada a través de


A) sonidos. B) silencio. C) música. D) ruidos. E) Todas las
anteriores

2. Las obras dramáticas tienen como finalidad


A) expresar sentimientos. C) ser poéticas. E) poseer narrador.
B) ser representadas. D) estar escritas en verso.

3. La principal característica de una obra dramática y de una obra teatral es, respectivamente
A) la interpretación de los sentimientos y de D) ser un texto literario y la representación
las emociones más profundas. de éste.
B) estar escrita en diálogo y en prosa. E) formar parte de la literatura y del séptimo
C) la representación de lo escrito y la arte.
interpretación de lo escrito.

4. Las acciones de una obra dramática son entregadas por


A) las palabras del narrador. D) el parlamento de los personajes.
B) los movimientos de los personajes. E) los sentimientos del hablante lírico.
C) el director de la obra.

5. La función del lenguaje predominante en una obra dramática se califica de


A) enunciativa. B) comunicativa. C) referencial. D) emotiva.
E) apelativa.

CLASIFICACIÓN DE PERSONAJES DRAMÁTICOS

Tipos de Personajes según su rol:

a) Protagonista: es el centro de la acción, es el personaje principal. Encarna o representa a


una de las fuerzas en conflicto dentro de la obra dramática. Alrededor de él se teje la historia.
Es el que con mayor frecuencia aparece en la trama y sobre el cual recae el peso de la acción.
Su tarea principal consiste en buscar la solución del conflicto para conseguir el objetivo o
propósito que persigue con sus acciones. En síntesis, es el personaje más relevante de la obra
dramática. Es el bueno de la historia dramatizada. El lector adhiere a su causa, simpatiza con
ella.

b) Antagonista: es considerado también un personaje relevante dentro de la obra dramática.


Encarna o representa a la otra fuerza en pugna, que se opone a la fuerza dramática del
protagonista, vale decir, es el personaje opositor, ya que su propósito u objetivo fundamental es
impedir que el protagonista llegue a concretar sus anhelos. Es considerado, por ende, el malo
de la historia dramatizada. El lector no adhiere a su causa, no simpatiza con ella.

Página 109 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

c) Secundario: es aquel que no representa una de las fuerzas en conflicto, sino que se suma
con su fuerza a la del protagonista o a la del antagonista, es decir, su accionar está dirigido a
respaldar a una de las fuerzas en conflicto. Debido a lo anterior, su participación es importante
para el desenlace de la obra, esto es, la desaparición o la derrota de una de las fuerzas en
lucha.

d) Colectivo: es aquél que no se singulariza, sino que se le considera representante o portador


de las características de un determinado grupo. Pese a ser una sola persona, representa a
muchas otras.

e) Alegórico: es un personaje que encarna un solo defecto o virtud. Por el procedimiento de la


alegoría, se logra transponer ideas o entes abstractos en personajes dramáticos que poseen
entidad propia, que hablan y actúan por sí mismos. Por lo tanto, estamos hablando de un
personaje simbólico al que se le otorgan las características de las abstracciones que
representa.

Tipos de Personajes según su modificación durante el desarrollo de la acción:

Estáticos: invariables en sus rasgos, no evolucionan. Se comportan de una misma manera


desde el comienzo al término de la obra.

Dinámicos, o evolutivos: varían, experimentan cambios conjuntamente con el desarrollo de la


acción. Modifican su modo de ser.

Tipos de Personajes según la complejidad de los rasgos que los constituyen:

Planos: presentan un solo rasgo dominante y absorbente.


En relieve: presentan más de un rasgo caracterizador, su personalidad es polifacética siendo
capaces de sorprender con un cambio o variación significativa.

ESTRUCTURA EXTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA

Los elementos internos (acción y conflicto), se articulan u organizan formalmente a través de


unidades claramente diferenciadas que constituyen la estructura externa de la obra dramática.

a. Acto: Se define como cada una de las unidades mayores en que se divide la forma externa
de un drama. La división en actos se relaciona con la disposición que se desea dar a la forma
interior. La división en tres actos proviene de las partes que Aristóteles distingue en la tragedia:
principio, medio y fin, y corresponden a la disposición de la forma interior en exposición,
desarrollo y desenlace del conflicto dramático. La otra división tradicional del drama es en cinco
actos, basada en la distinción de cinco partes inherentes a la acción dramática: exposición,
intensificación, culminación, declinación y desenlace. Al pasar de un acto al otro, aumenta la
tensión del conflicto. En lo formal, el cambio de acto está indicado por la subida y bajada del
telón de boca, grueso cortinaje que separa el escenario del espectador.

b. Cuadro: División de la obra dramática en su forma externa, más breve que el acto. Se
relaciona con la ambientación física. Los cambios de la escenografía en la puesta en escena,
indican los distintos cuadros.

c. Escena: Fragmento del drama cuyo principio y fin están determinados por la entrada y salida
de personajes. Cuando la escena coincide con la entrada y salida de personajes agentes en el
conflicto, coincide también con unidades de la acción interna

Página 110 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Lenguaje de Acotaciones

• Aparte: Forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros
personajes presentes en la escena, no lo escuchan, estableciendo, además, una cierta
complicidad con otro personaje o con el público.

Ejemplo:

“Hortensio: El bajo está bien. Quien desentona es este bajo bribón. (Aparte) ¡Qué fogoso y
atrevido es nuestro pedante! ¡Por mi vida!, parece que el tuno corteja a mi adorada...,
¡Pedantuelo! Yo te vigilaré más de cerca todavía.”

William Shakespeare, La Fierecilla Domada.

• Mutis: Se conceptualiza como el silencio de un personaje que señala su retiro de la escena.

ACTIVIDADES

1. La parte del teatro destinada a la decoración se denomina:

A) escenografía. B) escenario. C) puesta en escena. D) escenógrafo


E) ambientación.

2. Los dispositivos escénicos que generan la atmósfera adecuada al tipo de representación


corresponden preferentemente a:

I. iluminación – escenografía – vestuario. II. maquillaje – actores – dramaturgo. III.


consueta – comediógrafo – libreto.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III

3. Las actividades más relevantes previas al montaje son:

I. reparto de papeles o roles – vestuario. II. utilería – efectos especiales. III.


tramoya – dramaturgo.
A) Sólo I C) Sólo III E) II y III
B) Sólo II D) I y II

4. Se denomina consueta a:

A) la persona que da los últimos retoques a los actores.


B) quien da el inicio, o “pie”, o partes del parlamento, a los actores.
C) quien está disponible para reemplazar a cualquier actor.
D) quien acomoda a los espectadores en la sala.
E) la persona que revisa los libretos.

5. Podemos afirmar que el dramaturgo es quien escribe:

I. obras dramáticas. III. sólo obras en forma de


II. tragedias y comedias. drama
.

Página 111 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) I y II. E) I, II y III.

6. “En la obra teatral se incorporan diversos elementos relacionados con la ambientación


física”.

La aseveración corresponde a:

A) la escenografía. C) la iluminación. E) el sonido.


B) el guión. D) la tramoya.

7. Para ornamentar el espacio escénico, es indispensable la participación de:

A) actores. B) directores. C) dramaturgos. D) tramoyistas.


E) consuetas.

8. “Saloncito en casa del Lord Windermere. Cuadros, vitrinas. Escritorio con libros y periódicos.
A la izquierda, mesita para el té. A la derecha, otra mesita...”

Oscar Wilde, Abanico de Lady Windermere.

9.De acuerdo con los conceptos relacionados con la obra teatral, la anterior descripción
corresponde a:

A) un acto. B) un cuadro. C) un escenario. D) una escena.


E) una escenografía.

10. ¿Cuál de las siguientes alternativas es VERDADERA?

A) El lector espectador es contemporáneo de la obra dramática.


B) La obra teatral pertenece al mundo ficticio de la literatura.
C) El hablante dramático es equivalente al narrador ficticio.
D) La función del lenguaje que predomina en la obra dramática es la representativa.
E) El director de la obra teatral es equivalente al productor.

11. El género dramático se diferencia del género lírico en que:

Página 112 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

ANEXO

Página 113 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

Ejercicios de Comprensión lectora

TEXTO 1

El siguiente texto corresponde al final de la obra dramática Casa de Muñecas de Henrik Ibsen,
publicada a finales del siglo XIX.

[…]
HELMER: Nora, con placer hubiese trabajado por ti día y noche, y hubiese soportado toda clase
de privaciones y de penalidades; pero no hay nadie que sacrifique su honor por el ser amado.
NORA: Lo han hecho millares de mujeres.
HELMER: ¡Eh! Piensas como una niña, y hablas del mismo modo.
NORA: Es posible, pero tú no piensas ni hablas como el hombre a quien yo puedo seguir. Ya
tranquilizado, no en cuanto al peligro que me amenazaba, sino al que corrías tú..., todo lo
olvidaste, y vuelvo a ser tu avecilla cantora, la muñequita que estabas dispuesto a llevar ven
brazos como antes, y con más precauciones que nunca al descubrir que soy más frágil.
(Levantándose). Escucha, Torvaldo: en aquel momento me pareció que había vivido ocho años
en esta casa con un extraño, y que había tenido tres hijos con él... ¡Ah! ¡No quiero pensarlo
siquiera! Tengo tentación de desgarrarme a mí misma en mil pedazos.
HELMER (Sordamente): Lo comprendo; el hecho es indudable. Se ha abierto entre nosotros un
abismo. Pero di si no puede repararse, Nora.
NORA: Como yo soy ahora, no puedo ser tu esposa.
HELMER: Yo puedo transformarme.
NORA: Quizá..., si te quitan tu muñeca.
HELMER: ¡Separarse..., separarse de ti! No, no, Nora, no puedo resignarme a la separación.
NORA (Dirigiéndose hacia la puerta de la derecha): Razón de más para concluir. (Se va y vuelve
con el abrigo, el sombrero y una pequeña maleta de viaje, que deja sobre una silla cerca de la
mesa).
HELMER: Nora, todavía no, todavía no. Espera a mañana.
NORA (Poniéndose el abrigo): No puedo pasar la noche bajo el techo de un extraño.
HELMER: ¿Pero no podemos seguir viviendo juntos como hermanos?
NORA (Poniéndose el sombrero): Semejante tipo de vida no duraría mucho. (Poniéndose el chal
sobre los hombros). Adiós, Torvaldo. No quiero ver a los niños.
Sé que están en mejores manos que las mías. En mi situación actual.... no puedo ser una madre
para ellos.
HELMER: Pero ¿algún día, Nora..., un día?
NORA: Nada puedo decirte, porque ignoro lo que será de mí.
HELMER: Pero sea como sea, eres mi esposa.
NORA: Cuando una mujer abandona el domicilio conyugal, como yo lo abandono, las leyes,
según dicen, eximen al marido de toda obligación con respecto a ella. De cualquier modo te
eximo, porque no es justo que tú quedes encadenado, no estándolo yo. Absoluta libertad por
ambas partes. Toma, aquí tienes tu anillo. Devuélveme el mío.
HELMER: ¿También eso?
NORA: Sí.
HELMER: Toma.
NORA: Gracias. Ahora todo ha concluido. Ahí dejo las llaves. En lo que respecta a la casa, la
doncella está enterada de todo... mejor que yo. Mañana, después de mi marcha, vendrá Cristina
a guardar en un baúl cuanto traje al venir aquí, pues deseo que se me envíe.
HELMER: ¡Todo ha concluido! ¿No pensarás en mí jamás, Nora?
NORA: Seguramente que pensaré con frecuencia en ti y en los niños y en la casa.
HELMER: ¿Puedo escribirte, Nora?
Página 114 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

NORA: ¡No, jamás! Te lo prohíbo.


HELMER:¡Oh! Pero puedo enviarte...
NORA: Nada, nada.
HELMER: Ayudarte, si lo necesitas.
NORA: ¡No! No puedo aceptar nada de un extraño.
HELMER: Nora..., ¿ya no seré más que un extraño para ti?
NORA (Tomando la maleta de viaje) ¡Ah! Torvaldo. Se necesitaría que se realizara el mayor de
los milagros.
HELMER: Di cuál.
NORA: Necesitaríamos transformarnos los dos hasta el extremo de... ¡Ay! Torvaldo. No creo ya
en milagros.
HELMER: Pues yo sí quiero creer. Di: ¿deberíamos transformarnos los dos hasta el extremo
de...?
NORA: Hasta el extremo de que nuestra unión fuera un verdadero matrimonio. ¡Adiós! (Se oye
cerrar la puerta de la casa).

Texto completo en: http://www.educarchile.cl/ntg/mediateca/1605/article-66605.html

I. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué ocurre con Nora al final del texto?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Cómo cree que fue recibida esta obra a finales del siglo XIX?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Qué impacto tendría hoy la decisión de Nora?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Cómo ha cambiado el rol de la mujer a lo largo de los años?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Lea el siguiente texto:

A fines del siglo XIX se revitalizó el teatro del viejo continente conjugándose profundidad
psicológica con análisis social e ideológico en sus textos, siendo Henrik Ibsen considerado como
uno de los mayores exponentes de esta tendencia.

El poder de la burguesía, principal objeto de sus representaciones, se plasma en sus dramas a


través de personajes de vidas monótonas, llenas de engaño, hipocresía y escasa independencia,
tal como la realidad de aquellos años. Con sus obras pondrá fin al melodrama romántico y
artificial europeo abordando temas realistas e iniciando así el denominado Melodrama
Moderno del siglo XX, también conocido como Drama de Ideas.

En: http://www.educarchile.cl/ntg/mediateca/1605/article-66605.html

Página 115 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

5. ¿Cuál es la relación entre la obra dramática “Casa de Muñecas y el contexto de


producción de obra?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Contexto de Recepción
En cuanto al contexto de recepción, éste está relacionado con el receptor o audiencia lectora de la
obra narrativa. Es la situación histórica, social y cultural en la que se encuentran los lectores
en el momento en el que enfrentan una determinada obra, pero también el estado personal,
intelectual y emocional en el que están cuando reciben o leen un cuento o novela.
La posición del lector es tan importante para la apreciación global de una obra, que incluso la teoría
literaria considera a la audiencia lectora como colaboradora de la misma en el sentido de que
una narración, por ejemplo, no solo será la forma en que está escrita, definida y orientada por el
autor, sino que además es lo que los lectores perciben e interpretan que es.

Reflexión final:
Cuando “Casa de Muñecas” fue publicada causó gran conmoción, pues la decisión final de Nora
significaba una ruptura con el modelo de vida burguesa de esa época. Incluso, en muchos países, el
final de esta obra fue censurado. A través de este ejemplo, puedes darte cuenta de cómo el
contexto de recepción, es decir, el momento en que es recibida la obra, determina la forma en que
esta es interpretada. Una obra, a través de la historia, puede recibir distintas interpretaciones que
responden a la visión de mundo de cada época.

TEXTO 2
1. “En el primer viaje Simón descubrió América del Norte y echó una mirada a Nueva York, en
cuyo puerto se vaciaban, uno tras otro, barcos atestados hasta la cubierta por gente que
buscaba un lugar vivible en el planeta. Ahora se proponía explorar América del Sur. Tenía
referencias de Buenos Aires, un puerto de llegada que parecía un Nueva York en los últimos
suburbios de la Tierra.

2. De regreso a casa sintió que todos los hermanos debían abandonarla. La relación con el
abuelo y la madrastra había hecho crisis definitiva. A escala reducida y a nivel anónimo jugó el
papel de José, alto funcionario del faraón, trasladando a los suyos a Egipto, pero después de
ácidas disputas dejaron al padre con su nueva mujer.

3. Se convirtió en propagandista y organizador de la partida. Aunque sin mucho entusiasmo, el


primogénito cedió a la elocuencia del segundo. No pudo persuadir, en cambio, al que le seguía
en edad. Manuel era un hombre retraído. Laborioso, cultivador de tabaco, que temía los
grandes desplazamientos. Había formado una familia y desconfiaba de lo desconocido. El gran
inductor convenció más fácilmente al resto de sus hermanos. Ansiaban cambiar de vida,
conocer otras tierras, donde todo sería diferente. Así los Volosky procedieron a la ruptura
colectiva, atravesando el gran charco en la tercera clase de un vapor repleto hasta el tope.

4. Simón se trasladó esta vez con toda su familia. La idea era partir para siempre e instalarse en
países y pueblos que ignoraba por completo. No era hombre de lecturas. Su mundo se reducía a
la acción. Había en él algo de desafiante, un jugador al todo o nada. Así zarparon hacia una
América del Sur, que para ellos era un misterio, una zona del mundo donde buscarían la
felicidad. Embarcados en la aventura, vivieron con inquietud y sorpresa la travesía del Atlántico.
Bajaron tímidamente en muchos puertos con lenguas ininteligibles.

Página 116 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

5. Naum era el más apuesto. Tenía un rostro atractivo, intensos ojos azules, con un alargue
medio tártaro. Se le veía muy contento. Imaginaba grandes ciudades con teatros de ópera
donde él podría oír sopranos hermosas y tal vez entonar arias que había escuchado en una
rudimentaria vitrola del pueblo. Le gustaría ser tenor.

6. Había dos niños en la partida. Sara, una pequeña de ojos claros, de mirada tímida que, sin
embargo, dentro de su silencio, alentaba una firmeza orgullosa. Con el tiempo sería mi madre.
(…)”

Preguntas de Comprensión Lectora.

1. Seleccione la opción correspondiente al enunciado que mejor representa el contenido del


fragmento:

a) La fuga del hogar paterno de tres hermanos y sus familias.


b) El primer viaje en barco de un grupo de hermanos.
c) Inicio de una nueva vida de la familia Volosky en América del Norte
d) Cambio de vida y búsqueda de nuevas expectativas de un grupo familiar.
e) La influencia de las ideas y decisiones de Simón en sus hermanos.

2. Cuando Simón planteó a sus hermanos la idea de dejar su tierra:

a) todos lo apoyaron con entusiasmo.


b) Sólo los menores decidieron acompañarlo.
c) El primogénito y el menor estuvieron dispuestos a seguirlo.
d) El primogénito lo apoyó con entusiasmo.
e) Todos, excepto uno, estuvieron dispuestos a hacer el viaje.

3. Del fragmento se deduce que la razón que impulsó a los Volosky a abandonar la casa paterna
fue:
a) la muerte de la madre
b) frecuentes disputas con el padre
c) el deseo de conocer América
d) la mala relación con el padre y la madrastra
e) el afán de explorar territorios desconocidos

4. Selecciones la opción que mejor representa la personalidad de Simón:

a) Conocedor del mundo.


b) De espíritu aventurero.
c) De carácter dominante.
d) Estudioso y activo.
e) Audaz y jugador.

5. La expresión “el gran inductor” con el que el narrador se refiere a Simón, significa que:

a) fue el que incitó a sus hermanos a emprender la aventura.


b) se encargó de conducir a la familia a una nueva vida.
c) era un gran impulsor de ideas nuevas.
d) tenía un gran poder sobre su familia.
e) atraía a sus hermanos por su personalidad.
Página 117 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

6. La expresión “atravesando el gran charco” significa:


a) dando un salto importante en sus vidas
b) dando un paso que los llevaría a otras tierras
c) cruzando el Océano Atlántico
d) decidiéndose a iniciar una gran aventura
e) cruzando el Océano Pacífico

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde a lo que el narrador expresa acerca de


Naum?
a) Era el más atractivo de los hermanos.
b) Durante el viaje se sentía feliz.
c) Tenía gran interés por el canto.
d) Deseaba ser tenor.
e) En su pueblo había cantado arias de ópera.

8. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde a lo que el narrador señala acerca
de Manuel:

a) Desconfiaba de Simón.
b) Era muy trabajador.
c) Era menor que Simón.
d) No le gustaba viajar.
e) Era una persona más bien tímida.

EJERCICIO 1

Reconozca en los siguientes textos el modo de organización con que se estructura las ideas:
(Problema-Solución, Enumeración descriptiva, secuencia temporal, Causa -consecuencia,
Comparación o contraste)

1. “La depresión es una problema mundial y que afecta a todos los sectores sociales. Se
caracteriza por una extraña situación anímica, que puede ir de la melancolía máxima a una
euforia sin razón. Los psiquiatras recomiendan el uso de psicotrópicos para el tratamiento de
esta enfermedad, que puede llegar a ser crónica”

“El origen de la anorexia es la distorsión de la imagen que refleja el espejo. Frecuentemente se


da en adolescentes, que ven sus cuerpos delgados como gordos u obesos. Esto hace que los
afectados se induzcan el vómito para expulsar el exceso de comida que creen haber consumido,
pero de este modo, van tornándose famélicos, los huesos se debilitan, el calcio disminuye, la
defensas bajan y están expuestos a la muerte”

Pan amasado (4 personas)


•1 kilo de harina •2 cucharaditas de polvos de hornear •2 huevos •Sal a gusto •Agua tibia
Se mezcla la harina con los polvos de hornear, en un recipiente, se agrega lentamente el agua
tibia y los huevos, hasta obtener una masa homogénea. Agregue sal a gusto. Luego amase y
deje leudar por 15 minutos. A temperatura media deje por 45 minutos el pan, previamente
cortado en pequeños trozos o entero – como lo desee.

“Los detergentes se agrupan en dos tipos: los matic y los de uso común. Los primeros están
hechos para ser utilizados en lavadoras automáticas, los segundos para su uso en lavadoras
menos sofisticadas y para el lavado a mano. Los primeros están a un precio elevado en el
comercio y obedecen a marcas de gran reconocimiento y prestigio; mientras que los comunes

Página 118 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

son adquiridos más fácilmente, por su precio más accesible y la gran gama de empresas que los
fabrican y distribuyen”.

“Flechazo”
La tormentosa relación de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos, se
enmarca en lo que los psicoanalistas llaman “amor destructivo”. Cuando eran adolescentes,
quedaron prendados uno del otro a primera vista. Tanto que ordenaron apurar la boda, que fue
fastuosa. Pero para ella, la pasión y los celos la llevaron a la demencia. Cuando él murió, la reina,
loca de amor, recorrió medio reino con el cadáver de su amado a cuestas: incluso solía poner el
féretro a su lado, junto al trono cuando residía sus audiencias públicas. Su hijo, el futuro
emperador Carlos V, la hizo encerrar en una celda del palacio de Tordesillas donde vivió a pan y
queso durante 25 años, sin haberse lavado nunca. Murió totalmente extraviada, cargada de
piojos y murmurando el nombre de su amado Felipe”. (Rev. Conozca más, mayo 1996)

“Elementos constitutivos de nuestra imagen de amor

1. Exclusividad: el amor es interpersonal: queremos a una persona y le pedimos a esta persona


que nos quiera con el mismo afecto exclusivo.
2. El obstáculo y la trasgresión: todas las parejas se enfrentan a prohibiciones y todas, con
suerte desigual, las violan.
3. El domino y la sumisión: el enamorado escoge voluntariamente a su señora y elige también su
servidumbre.
4. Fatalidad y libertad: el amor nace de una decisión libre, es la aceptación voluntaria de una
fatalidad.
5. El cuerpo y el alma: el amor exige como condición previa la noción de personas y ésta la de un
alma encarnada en un cuerpo. El amante ama por igual al cuerpo y al alma”. (“La llama doble”,
Octavio Paz) (ENUMERACIÓN DESCRIPTIVA)

Tú mi complemento
Debemos buscar a nuestra “otra parte” sin cansarnos, sin desistir. El problema es: ¿Cómo
reconocerla? Dice la tradición que por el brillo de los ojos. Los ojos de cada persona son
completamente comunes para todos, excepto para su “otra parte”: para ella tienen un
esplendor especial, intenso y luminoso que nadie más puede ver. Pero existe una sensación
inconfundible, que sólo llega a experimentarse con una o dos parejas en la vida, o a veces
nunca: la sensación de estar bajo la piel de otra persona, sentir lo que ella siente, sentir incluso
sus pensamientos, adivinar su estado de ánimo aun a distancia, encontrarse en sueños, tomar el
teléfono para llamarla y que en ese momento esté justamente marcando nuestro número. Vivir
esto es auténticamente mágico”.

"Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó
descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con
mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas
americanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…"

"Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos
parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de
las causas que explican este fenómeno es que se asocia el consumo al desarrollo o al progreso.
De este modo, la persona que consume es una persona que progresa…"

Página 119 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

"Uno de los problemas más importantes actualmente es la cesantía. Frente a ella, una de las
medidas que se ha tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el
trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para
contratar a personas cesantes".

TEXTO 3
Sé como un muerto
Era un venerable maestro. En sus ojos había un reconfortante destello de paz permanente. Sólo
tenía un discípulo, al que paulatinamente iba impartiendo la enseñanza mística. El cielo se había
teñido de una hermosa tonalidad de naranja-oro, cuando el maestro se dirigió al discípulo y le
ordenó: -Querido mío, mi muy querido, acércate al cementerio y, una vez allí, con toda la fuerza
de tus pulmones, comienza a gritar toda clase de halagos a los muertos. El discípulo caminó
hasta un cementerio cercano. El silencio era sobrecogedor. Quebró la apacible atmósfera del
lugar gritando toda clase de elogios a los muertos. Después regresó junto a su maestro. -¿Qué
te respondieron los muertos? –preguntó el maestro. -Nada dijeron. -En ese caso, mi muy
querido amigo, vuelve al cementerio y lanza toda suerte de insultos a los muertos. El discípulo
regresó hasta el silente cementerio. A pleno pulmón, comenzó a soltar toda clase de
improperios contra los muertos. Después de unos minutos, volvió junto al maestro, que le
preguntó al instante: -¿Qué te han respondido los muertos? -De nuevo nada dijeron –repuso el
discípulo. Y el maestro concluyó: -Así debes ser tú: indiferente, como un muerto, a los halagos y
a los insultos de los otros. Anónimo Hindú.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/india/se.htm

1. ¿Qué intencionalidad tiene el texto anterior?


A) Mostrar la sabiduría del maestro.
B) Resaltar la obediencia del discípulo antes la inusual petición.
C) Indicar lo que se debe hacer en un cementerio.
D) Dejar una enseñanza.

2. ¿Cómo se presenta al maestro al interior del texto?


A) Sumamente calmado.
B) Como un anciano.
C) Como un hombre muy sabio.
D) Como un maestro.

3. ¿Cuál fue la reflexión que hizo el maestro después de la acción realizada por el discípulo?
A) Contestar de la misma manera a como te hablan.
B) Contestar tranquilamente ante un insulto.
C) No reaccionar ante los halagos.
D) No reaccionar ante ningún tipo de comentario.

4. ¿Cómo fue la reacción del discípulo ante la petición del maestro?


A) Extrañado ante tan extraña petición.
B) Impaciente por lo que sucedería en el cementerio.
C) Obediencia ciega ante lo dicho por el maestro.
D) Sorprendido por la petición.

5. ¿Cómo era el ambiente psicológico al interior del relato?


A) Expectación por lo que sucedería en el cementerio.
B) Tranquilidad por la petición y por lo que sucedería.
C) Intranquilidad por lo que diría el maestro.
D) Ansiedad por la respuesta que daría el discípulo.
Página 120 de 126
MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

6. ¿Cuál es el espacio físico en el cual se desarrolla la historia?


A) El hogar del maestro. B) El cementerio. C) El pueblo. D) Camino al cementerio.

FUNCIONES DEL LENGUAJE (REPASO)

¿Qué función del lenguaje se encuentra presente en las siguientes oraciones?

7. “Tus cabellos caen sobre tus hombros como trigo maduro”

A) Referencial.
B) Emotiva.
C) Poética.
D) Apelativa.

8. “El café es oscuro”


A) Referencial.
B) Emotiva.
C) Poética.
D) Apelativa.

9“La tarde llora tu ausencia”


A) Referencial.
B) Emotiva.
C) Poética.
D) Apelativa.

10 “Dame un trozo más de pizza”

A) Referencial.
B) Emotiva.
C) Poética.
D) Apelativa.

TEXTOS BREVES.

TEXTO1 I

Amanecer se hace muy larga, seguramente hubiesen podido plasmar el libro en una sola
película, pero las ansias de recaudar más dinero han generado un producto que se alarga
innecesariamente. Los diálogos son estúpidos, los personajes también son idiotas. La Banda
sonora es mala y no pega con las escenas correspondientes (la música de la boda es ridícula).
Las peleas están mal grabadas, y en ningún momento ves con claridad qué ocurre.
Los actores no son malos, son peores, mención especial para Taylor Lautner, que tiene la misma
cara estando furioso que estando contento. Y lo peor de todo, las adolescentes que tenía detrás
en el cine, todo el rato "qué bueno, que está ese", "¿dónde se habrá comprado, ese vestido?".
Tuve ganas de coserles la boca para no escuchar más tonterías.
En suma, este filme es un cúmulo de despropósitos de cual deberías alejarte lo más rápido
posible.

Página 121 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

1. Señale los, argumentos usados por el autor:


I. La duración de la cinta referida.
II. El mal trabajo del elenco.
III. La duración y poca claridad de las escenas de lucha.

A) Solo I y III
B) Solo II
C) Solo I
D) Solo I y II

2. Señale la opción que debilitaría al texto:

A) En verdad el autor no ha entendido Amanecer porque en un filme para adolescentes y el ya


dejo de serlo hace mucho tiempo.
B) Taylor Lautner ha hecho trabajos notables en cintas de acción y romance.
C) En filmes reconocidos como "Batman Begins" las peleas están rodadas de manera tal que no
se llega a captar los golpes de personaje principal, el objetivo es hacer que parezca una sombra.
D) Ninguna.

3. Señale el tono del texto:


A) Laudatorio
B) Irónico
C) Crítico
D) Iracundo

TEXTO 2

Juan: Sé que mi hijo ya tiene 22 años y que no puedo seguir todo lo que hace, pero en verdad
tuve toda la razón del mundo al llamarle la atención el día de ayer. El salió con su novia y volvió
a casa a las tres de la mañana.
Es un adulto y ya trabaja, pero él no puede irse y pretender que nadie va a preocuparse si pasa
la medianoche y no ha dado señales. Vive en mi casa y aún tiene que obedecer mis reglas. Si se
va, puede regresar a la hora que desee, pero debe tener la delicadeza de comunicarse conmigo
o con su madre para saber a qué hora regresará. No es justo que me haya tenido en vela toda la
noche, temiendo lo peor.
Bertha: Tú mismo lo has dicho, tiene 22 años. Es absurdo que te hayas quedado en vela
esperándolo, solo te hubieras ido a dormir. Tu hijo ya es un hombre y debes confiar en que sabe
cuidarse y ha aprendido una que otra cosa en la calle. Entiende, ya va siendo hora de que
sueltes un poco las riendas con él y que te saques de la cabeza esa imagen de muchacho
pequeño que se te ha quedado, en cualquier momento decide irse de casa y empezar una vida
con su novia. Llamarle la atención estaba bien cuando era un imberbe de 16, ahora no.
1. Señale la opción que debilitaría a Juan:
A) Su hijo dijo que volvería tarde al salir de casa y que estaría en casa de su novia, ya que era el
cumpleaños de ella y quería celebrar.
B) Su hijo estuvo llamando al celular de su padre para decir que llegaría a las tres, pero este lo
tenía apagado, por otro lado, el teléfono de la casa estaba mal colgado.
C) Su hijo en un muchacho trabajador que merece divertirse. Si llego tarde y ebrio, no es ya
labor del padre corregirlo.
D) Su hijo llego a las tres de la mañana porque se le paso la hora y pensó qué no sería tan grave
llegar tan tarde, después de todo, no le paso nada.

Página 122 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

2. Señale el punto de discrepancia central entre Juan y Bertha:

A) Si es adecuado cuidar con celo a un hijo, cuando este ya pasó la mayoría de edad.
B) Si es dable molestar con minucias como la hora de llegada a un muchacho que ya trabaja y
podría casarse.
C) Si Juan hizo bien al quedarse en vela y esperar a su hijo mayor de edad.
D) Si Juan hizo bien al llamarle la atención a su hijo por haber llegado tarde.

3. El tono que Juan uso con su hijo fue:

A) Increpante
B) Sarcástico
C) Mordaz
D) Despectivo

4. Señale la intención de Bertha:

A) Exponer, con argumentos, que Juan no es el buen padre que piensa.


B) Darle a entender a Juan que cierto acto para con su hijo ya no es adecuado.
C) Reclamar una mala actitud de su esposo e indicar que los hijos crecen.
D) Ironizar sobre la edad del hijo de Juan y las actitudes que el último aún mantiene.

EJERCICIO 2
Ordene lógicamente los siguientes enunciados

1. "Enfisema pulmonar"
1. El tabaco recubre con alquitrán los pequeños alvéolos pulmonares, que pierden su
elasticidad.
2. Los alvéolos crecen, se rompen y dejan de respirar.
3. Tabaquismo: principal causa de enfisema pulmonar.
4. El enfermo se apaga en una muerte lenta por falta de oxígeno.
5. Es un enfisema invalidante.

A) 5 - 3 - 1 - 2 - 4
B) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
C) 3 - 1 - 2 - 4 - 5
D) 3 - 2 - 1 - 5 - 4
E) 5 - 4 - 3 - 1 - 2

2. "Los traviesos duendecillos"


1. Los duendecillos aficionados a divertirse ayudando a los buenos y perjudicando a los malos.
2. Trabajos difíciles o urgentes: especialidad de los duendecillos laboriosos.
3. Los celtas, pueblo imaginativo y supersticioso.
4. Trabajo gratis, que cesa si reciben pago o propinas.
5. Gnomos, duendes, hadas, geniecillos: personajes del folklore celta.

A) 2 -4 - 1 - 3 - 5
B) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
C) 3 - 2 - 1 - 5 -4
D) 3 - 5 - 1 - 2 -4
E) 5 - 3 - 4 - 1 - 2

Página 123 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

3. "Saber estudiar hace agradable el estudio"


1 .Métodos de estudio apropiados: buen uso de la propia capacidad, distribución del tiempo
disponible, organización de los materiales.
2. Persistencia del esfuerzo en el tiempo para ampliar el tema o sus antecedentes y temas
conexos.
3. Requisito previo: Interés por el tema mismo o por las consecuencias positivas que produzca
su conocimiento.
4. Aplicación y utilización de lo aprendido: condición esencial para no olvidarlo.
5. Estudiar: aplicar la actividad mental a un tema para conocerlo en los aspectos que interesan.
A) 5 - 3 - 1 - 2 - 4
B) 5 - 2 - 4 - 3 - 1
C) 3 - 1 - 5 - 2 - 4
D) 3 - 1 - 2 - 4 - 5
E) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

4. "La Biblia"
1. Discusiones en el pasado acerca de la inclusión o exclusión en La Biblia de algunos textos.
2. Concilio de Trento (siglo XVI): enumeración definitiva de los 71 libros sagrados que componen
La Biblia.
3."Biblia": sustantivo plural griego que significa «los libros».
4. Colección de textos sagrados propuestos por la Iglesia como «canónicos» o fundamentales
para la religión cristiana.
5. Dos partes de La Biblia: el Antiguo Testamento -libros canónicos de la religión judía- y Nuevo
Testamento, base de la religión cristiana.
A) 2 - 3 - 5 - 1 - 4
B) 4 - 5 - 2 - 3 – 1
C) 5 - 2 - 3 - 4 - 1
D) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
E) 3 - 4 - 5 - 1 - 2

5. "La esclavitud negra en Chile”


1. Llegada de los primeros esclavos negros a Chile con Pedro de Valdivia.
2. Procedencia de los esclavos: Guinea, Angola, Congo.
3. Aparición de los esclavos negros en América se remonta a los inicios de la Conquista.
4. Declaración de la libertad de vientre: comienzo de la libertad para los esclavos.
5. Extinción de los últimos negros por la propagación de la tuberculosis.
A) 3 - 2 - 1 - 5 - 4
B) 2 - 3 - 1 - 5 - 4
C) 2 - 1 - 3 - 4 - 5
D) 1 - 2 - 3 - 5 - 4
E) 3 - 1 - 2 - 4 - 5

6. "La tortuga verde en extinción”


1. La tortuga verde pesa 7 kilos y tiene un promedio de vida de un siglo.
2. Tortugas verdes mueren antes de poder repoblar su hábitat.
3. Fibropapiloma causa tumores que crecen dentro y fuera del cuerpo de las tortugas.
4. Enfermedad descrita hacia 1930, hoy es endémica.
5. Expertos desconocen causa del fibropapiloma: temen que sea la contaminación.
A) 1 - 5 - 3 - 4 - 2
B) 5 - 4 - 3 - 2 - 1
C) 4 - 2 - 1 - 5 - 3
D) 1 - 2 - 3 - 4 – 5 E) 2-1-5-3-4

Página 124 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

7. "Las momias de Egipto"


1 .El cuerpo era sumergido por dos meses en una solución de carbonato de sodio, luego se
envolvían en vendas impregnadas de resina.
2. La preservación del cuerpo es fundamental en la antigua religión egipcia.
3. En un comienzo, sólo los reyes y nobles eran momificados, pero luego hubo igualdad de la
vida de ultratumba.
4. El alma continúa viviendo mientras el cuerpo no se descomponga.
5. Al cadáver se le extraían los tejidos blandos como el cerebro y vísceras, y las cavidades
rellenadas con mirra, canela y otros perfumes.
A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
B) 3 - 2 - 4 - 1 - 5
C) 2 - 4 - 3 - 5 - 1
D) 4 - 2 - 5 - 1 - 3
E) 2 - 3 - 4 - 1 - 5

8. "El origen del hombre en el mito griego"


1. Heleno, hijo de Deucalión, padre de todos los griegos.
2. Dorios, solios, jónios y aqueos, las cuatro grandes familias helénicas.
3. Deucalión: único sobreviviente al castigo divino.
4. El castigo de Zeus: Prometeo encadenado en el Cáucaso y un diluvio universal sobre los
hombres.
5. Prometeo crea con barro a Deucalión, dándolo vida con un rayo robado a Zeus.
A) 5 - 4 - 3 - 1 - 2
B) 4 - 5 - 3 - 2 - 1
C) 2 - 1 - 5 - 3 - 4
D) 5 - 1 - 2 - 4 - 3
E) 1 - 2 - 5 - 4 - 3

9. "La halconería"
1. Arte de la cetrería: caza con halcón.
2. En Grecia y Roma, escaso conocimiento de la cetrería.
3. Desde el reinado de Luis XIll, desinterés por la caza con aves de presa.
4. Edad Media: época de oro del arte de la halconería.
5. Testimonios más, antiguos provenientes del Asia Menor.
A) 5 - 2 - 1 - 3 - 4
B) 5 - 1 - 4 - 2 - 3
C) 1 - 5 - 2 - 4 - 3
D) 1 - 2 - 4 - 5 - 3
E) 4 - 5 - 2 - 3 - 1

10. "El ecomóvil"


1. Vehículo de ventajosas cualidades anticontaminantes.
2. Su valor comercial es por ahora muy alto.
3. Moto de dos plazas con cubierta aerodinámico y ruedas laterales retráctales.
4. Producto de la búsqueda de soluciones prácticas ante futura crisis del petróleo,
5. Producción en serie a fines del siglo.
A) 4 - 1 - 3 - 5 - 2
B) 4 - 2 - 3 - 1 - 5
C) 1 - 4 - 3 - 5 - 2
D) 3 - 1 - 2 - 5 - 4
E) 3 - 1 - 4 - 2 - 5

Página 125 de 126


MANUAL DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º MEDIO

11. "El universo según Copérnico"


1. Tesis heliocéntrica de Copérnico: la Tierra y todos los planetas giran circularmente en torno a
un Sol inmóvil.
2. La Tierra, centro inmóvil del universo: creencia enseñada por Ptolomeo, y evidente al sentido
común.
3. "De revolutionibus": obra en donde Copérnico expone su teoría.
4. Galileo, Kepler, Newton: confirmación de la teoría heliocéntrica, con correcciones
importantes.
5. Dudas de un astrónomo nacido en Polonia y educado en Italia.
A) 2 - 5 - 1 - 3 - 4
B) 1 - 2 - 5 - 3 - 4
C) 3 - 1 - 2 - 4 - 5
D) 1 - 2 - 3 - 4- 5
E) 5 - 3 - 4 - 2 - 1

12. "La arteriosclerosis"


1. Dos modos de enfrentar el problema: combatir la enfermedad, o prevenirla cuidando la dieta.
2. Tendencia de algunas personas a acumular colesterol, particularmente las excedidas en el
peso.
3. Leche, huevo, mantequilla: elevado contenido de colesterol.
4. Grave enfermedad, originada generalmente en la buena mesa.
5. Fijación del colesterol en las paredes de las arterias.
A) 5 - 4 - 3 - 2 - 1
B) 4 - 2 - 5 - 3 - 1
C) 5 - 2 - 4 - 1 - 3
D) 4 - 2 - 1 - 5 - 3
E) 5 - 3 - 4 - 2 - 1

13. "Rapa Nui"


1. Declarada chilena por Policarpo Toro un siglo y medio después de descubierta.
2. Situada a 3.760 km al oeste de Caldera.
3. Descubierta en 1722 por Jacobo Roggeween, marino holandés.
4. Una población indígena de origen polinésico que va perdiendo su identidad cultural en favor
de la chilenización.
5. Isla volcánica de forma triangular y sólo 180 kms. cuadrados de superficie.
A) 3 - 5 - 2 -4 - 1
B) 3 - 2 - 1 - 5 -4
C) 5 - 2 - 3 - 1 -4
D) 4 - 5 - 3 - 1 - 2
E) 5 - 3 - 1 - 2 -4

(+)

Página 126 de 126

Das könnte Ihnen auch gefallen