Sie sind auf Seite 1von 37

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA, INGENIERÍA


QUIMICA INDUSTRIAL E INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL

PROCESO DE TRANSFERENCIA DE FLUIDOS

SIFÓN HIDRÁULICO

CATEDRÁTICO:

Dr. Pascual Víctor GUEVARA YANQUI

ALUMNOS:

 ALANYA ASTUHUAMAN Gianella Romy (IQI)


 CAMPOS CÁRDENAS Julio Cesar (IQ)
 FERNANDES FELIX Fritz (IQ)
 PARIONA CAHUANA, Rocío Elvira (IQ)
 ROJAS LEGUIA Diana Lucero (IQA)
 NAVARRO APUMAYTA Franklin (IQ)

SEMESTRE: VI

EL TAMBO - HUANCAYO
2018
INDICE
RESUMEN.................................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 5
1.2. OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................... 5
II. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 6
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 6
2.2. EL SIFON ........................................................................................................................ 7
2.3. DESCRIPCION DE UN FLUIDO EN MOVIMIENTO ........................................................... 8
2.3.1. LEYES FÍSICAS FUNDAMENTALES .......................................................................... 8
2.3.2. TERMINOS RELACIONADOS ................................................................................... 9
2.4. VELOCIDAD DE SIFÓN .................................................................................................. 10
2.4.1. LA VELOCIDAD MÁXIMA DEL SIFÓN .................................................................... 10
2.5. ALTURA MÁXIMA ........................................................................................................ 10
2.6. LANZAMIENTO VERTICAL ............................................................................................ 10
2.7. ECUACION DE BERNOULLI ........................................................................................... 13
2.8. CALCULO HIDRÁULICO ................................................................................................ 16
2.8.1. PERDIDA POR TRANSICIÓN DE ENTRADA ............................................................ 16
2.8.2. PERDIDA DE CARGA POR ENTRADA AL CONDUCTO............................................ 16
2.8.3. PERDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN DENTRO DEL CONDUCTO ........................... 18
2.8.4. PERDIDA DE CARGA POR TRANSICIÓN DE SALIDA .............................................. 19
2.9. CONTENIDO DE AIRE ................................................................................................... 20
2.10. IMPLOSION DE LA BURBUJA .................................................................................... 21
2.11. CAVITACION ............................................................................................................ 22
III. PARTE EXPERIMENTAL .......................................................................................... 24
3.1. METODO:..................................................................................................................... 24
3.2. MATERIALES: ............................................................................................................... 24
3.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: .............................................................................. 24
3.4. DATOS OBTENIDOS ..................................................................................................... 25
3.5. CALCULOS .................................................................................................................... 25
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 32
VI. RECOMEDACIONES .................................................................................................. 32
VII. REFERENCA BIBLIOGRAFICA .............................................................................. 33
VII. ANEXOS ........................................................................................................................ 34
RESUMEN

En el presente informe denominado “Sifón Hidráulico” realizado en la facultad ingeniería


química de la universidad nacional del centro del Perú, cuyos objetivos son estudiar el
fenómeno que ocurre en el sifón a condiciones de Huancayo, determinar la altura máxima
teórica y experimental, Determinar la altura máxima teórica y experimental de un sifón
hidráulico, el porcentaje de error, el caudal producido por el fluido del sifón a distintas
alturas, la perdida de carga del punto AB al punto BC en el sifón hidráulico. Para ello se
requiere un lugar con un espacio adecuado; se armó el sifón hidráulico haciendo uso de
una manguera, cinta métrica, cinta de embalaje, dos balde y agua, colocamos un balde en
la parte inferior y el otro en la parte superior; la manguera se colocó en forma de U
invertida, con un extremo en uno de los baldes ubicado en la parte superior y el otro
extremo de la manguera dentro del balde ubicado en la parte inferior; para demostrar la
altura máxima experimental se llenó la manguera con agua y se elevó con ayuda de una
polea hasta que empiece a presentar burbujeo al cual conocemos como fenómeno de
cavitación y hasta que el líquido dentro de la manguera se detenga, siendo este 6.88 m;
por otro lado se determinó altura máxima teórica con La Ecuación de Bernoulli , que fue
de 6.92 m. Así mismo se determinó el caudal a 3, 4, 5 y 6 m de altura, se obtuvo un
resultado de 2.84*10^-5, 2.82*10^-5, 2.61*10^-5 y 2.60*10^-5.
I. INTRODUCCIÓN

Existe diversos problemas en el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos


accidentes y obstáculos los cuales pueden ser: depresiones del terreno, quebradas secas,
fallas, cursos del agua, necesidad de cruzar vías de comunicación (carreteras, vías férreas
u otro canal). La solución mediante estructuras hidráulicas es: acueductos, sifón, dique
entre otros. El trabajo que realizaremos se basa en un sifón hidráulico, en la actualidad el
uso del sifón para el campo de la ingeniería ha ido incrementándose considerablemente
debido al bajo costo que este puede presentar en la operación de trasvasar un fluido de un
nivel superior a otro inferior. Este proceso está inmerso de la utilización de energía
eléctrica por lo que habría un gran ahorro en las industrias que realizan con frecuencia la
operación de un sifón.

El sifón hidráulico consiste en una manguera o tubo curvo (que recuerda por su forma a
la letra U invertida), con uno de sus extremos más largo que el otro; el extremo corto se
sumerge en un líquido de manera que alcance el otro extremo Para que un sifón funcione,
es indispensable por tanto que el tubo sea llenado totalmente de líquido, y llevado su
extremo a un nivel inferior al del recipiente de salida. En tal caso, se dice que el sifón se
encuentra cebado. Asimismo, es indispensable que por la entrada del tubo no penetre aire,
dentro del sistema de un sifón se produce el fenómeno de la cavitación esto ocurre cuando
existe cambios bruscos de velocidad del fluido, en este fenómeno el fluido pasa de un
estado líquido a un estado gaseoso y en unos instantes vuelve a su estado líquido.
OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Estudiar el fenómeno que ocurre en un sifón hidráulico a condiciones de


la provincia de Huancayo

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar la altura máxima teórica y experimental de un sifón hidráulico.


 Determinar el caudal producido por el fluido del sifón a distintas alturas.
 Determinar la perdida de carga del punto AB al punto BC en el sifón
hidráulico.
 Determinar el porcentaje de error.

5
II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES
(Gonzales Correa, 2013)Una aplicación importante de los sifones que se ha
visto a lo largo de muchos años, es que estas son utilizadas en canales para
conducir aguas a través de obstáculos tales como una depresión de un
terreno, ríos u otro canal.

((Hernández Suárez & Maida Vargas, 2006)) El sifón se refiere a "El tipo
especial de conducción destinada a trasvasar líquido de un depósito superior
a uno de nivel inferior, pasando por un punto más alto que la superficie libre
del depósito superior. Con la particularidad de que todo el tramo ascendente y
parte del descendente se encuentran a una presión inferior a la atmosférica.

((Gibson Altamiro, 1973))que un sifón pueda funcionar es preciso cebarlo,


operación que se efectúa generalmente aspirando aire desde el punto más
alto del conducto, que para ello es necesario extraer el aire de su interior por
medio de una bomba o un aspirador en el punto más alto.

(Anónimo, 2013) El sifón normal llamado simplemente sifón por la mayoría de


los autores conduce el agua pasando sobre el obstáculo como se ilustra en la
Figura 1 (a) y su funcionamiento se debe a la presión atmosférica que actúa
en la superficie del agua a la entrada; para iniciar su funcionamiento es
necesario producir el vacío en su interior del conducto (Presión cero o
próxima a cero) hace que el agua fluya en sentido ascendente al llegar a la
cresta A, el agua cae por gravedad hacia la rama derecha dejando un vacío
en la cresta lo que hace que el flujo sea continuo mientras no se introduzca
aire en el conducto, por esta razón la entrada al sifón debe estar siempre
ahogada.

((Perez, 1986) Cuando se estudia el flujo de fluidos en cualquier tipo de


sistema una de las variables más conocidas en el fenómeno es lo que se
conoce como caudal; el caudal se refiere “al volumen del fluido que pasa por
un área transversal perpendicular a la sección recta del conducto en una
unidad de tiempo.

6
(Davila, 1952) Cuando se realiza el balance de masa en un volumen de
control para el flujo de fluidos, se obtiene la ecuación de continuidad. La
ecuación de continuidad nos dice que: Para un flujo permanente, la masa de
fluido que atraviesa cualquier sección transversal perpendicular a la sección
recta de la tubería de un conducto, por unidad de tiempo, es constante.

2.2. EL SIFON
Son estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para conducir el agua a
través de obstáculos tales como un rio, una depresión del terreno u otro canal.
Se puede diferenciar dos tipos de sifones, en cuanto al principio de su
funcionamiento:
 Sifón Normal
llamado simplemente sifón, conduce el agua pasando sobre el obstáculo
como se ilustra en la Figura N°1, y su funcionamiento se debe a la presión
atmosférica que actúa en la superficie del agua a la entrada; para iniciar
su funcionamiento es necesario producir el vacío en el interior del
conducto, entonces la diferencia de presión entre la entrada (presión
atmosférica) y en el interior del conducto (presión cero o próximo a cero)
hace que el agua fluya en sentido ascendente al llegar a la cresta A, el agua
cae por gravedad hacia la rama derecha dejado un vacío en la cresta , lo
que hace que el flujo sea continuo mientras no se introduzca aire en el
conducto, por esta razón la entada del sifón debe estar siempre ahogada.
Figura N°1. Sifón Normal.

Fuente: Pérez, S.(2012)”Mecánica de fluidos y Máquinas hidráulicas”.

7
 Un ejemplo muy común de este tipo de sifones es el empleado
por los agricultores para aplicar el agua a los surcos a través del
bordo del canal.
 Sifón Invertido

Llamado así por su posición respecto al sifón normal conduce el agua


pasando bajo el obstáculo. El principio de su funcionamiento es diferente,
en este tipo el agua fluye exclusivamente por la acción de la gravedad, por
el principio de los vasos comunicantes, el agua trata de alcanzar el mismo
nivel en las dos ramas.se ve que este tipo de sifón no es necesario producir
el vacío dentro del conducto, (Giles, 1994).

El sifón invertido es el más usado en canales principalmente para cruzar


cauces naturales.

2.3. DESCRIPCION DE UN FLUIDO EN MOVIMIENTO


2.3.1. LEYES FÍSICAS FUNDAMENTALES

 ECUACION DE CONTINUIDAD
La aplicación inicial de las leyes fundamentales de la mecánica de fluidos
incluye la ley de la conservación de la masa, donde establece que la
masa no puede ser ni creada ni destruida. Con respecto a un volumen de
control se puede enunciar la ley de la conservación de la masa en la
forma siguiente:
𝑅𝐴𝑃𝐼𝐷𝐸𝑍 𝐷𝐸 𝑅𝐴𝑃𝐼𝐷𝐸𝑍 𝐷𝐸
𝑅𝐴𝑃𝐼𝐷𝐸𝑍 𝐷𝐸𝐿
𝐹𝐿𝑈𝐽𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁
𝐹𝐿𝑈𝐽𝑂 𝐷𝐸 𝑀𝐴𝑆𝐴
𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 𝐷𝐸 𝑀𝐴𝑆𝐴 − { } + 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑀𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸𝑁𝑇𝑅𝑂 = 0
𝐴𝐿 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁
𝐷𝐸𝐿 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁
𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝑂𝐿
{ 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝑂𝐿 } { 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝑂𝐿 }

𝜕
∬ 𝜌(𝒗. 𝒏)𝑑𝐴 + ∭ 𝜌𝑑𝑉 = 0 (1)
𝐶.𝑆. 𝜕𝑡 𝐶.𝑉.

 SEGUNDA LEY DE NEWTON DEL MOVIMIENTO


La rapidez de cambio de momento de un sistema es igual a la fuerza neta
que actúa sobre el sistema y ocurre en la dirección de la fuerza neta

8
𝜕
∑ 𝐹 = ∬ 𝒗𝜌(𝒗. 𝒏)𝑑𝐴 + ∭ 𝒗𝜌𝑑𝑉 (2)
𝐶.𝑆. 𝜕𝑡 𝐶.𝑉.
𝜕
∑ 𝐹𝑥 = ∬ 𝒗𝒙 𝜌(𝒗. 𝒏)𝑑𝐴 + ∭ 𝒗 𝜌𝑑𝑉
𝐶.𝑆. 𝜕𝑡 𝐶.𝑉. 𝒙
𝜕
∑ 𝐹𝑦 = ∬ 𝒗𝒚 𝜌(𝒗. 𝒏)𝑑𝐴 + ∭ 𝒗 𝜌𝑑𝑉
𝐶.𝑆. 𝜕𝑡 𝐶.𝑉. 𝒚
𝜕
∑ 𝐹𝑧 = ∬ 𝒗𝒛 𝜌(𝒗. 𝒏)𝑑𝐴 + ∭ 𝒗 𝜌𝑑𝑉
𝐶.𝑆. 𝜕𝑡 𝐶.𝑉. 𝒛

2.3.2. TERMINOS RELACIONADOS

 CEBAR: llenar la manguera con el fluido, antes de empezar a trabajar.


 FLUJO UNIFORME: si en cualquier sección transversal a la corriente
la velocidad en puntos homólogos es igual en magnitud y dirección.
 FLUJO PERMANENTE: si el flujo en todos los puntos del fluido es
independiente del tiempo.
 FLUJO LAMINAR: el fluido se mueve en capas paralelas o
cilíndricas.
 TRAYECTORIA: camino que recorre una partícula.
 CAUDAL: volumen de fluido que atraviesa una sección por unidad de
tiempo.
𝑉 𝑚3
𝑄 =𝜈×𝐴= ( ) (3)
𝑡 𝑠
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑚3
𝑄: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑠
𝜈: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑.
𝐴: Á𝑟𝑒𝑎. (𝑚2 )
𝑉: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛. (𝑚3 )
𝑡: Tiempo.(s)

9
2.4. VELOCIDAD DE SIFÓN
2.4.1. LA VELOCIDAD MÁXIMA DEL SIFÓN
La profundidad, del punto inicial de entrada del sifón en el depósito
superior, no afecta a la velocidad del sifón. No hay límite a la profundidad
del punto de inicio del sifón, la presión con la profundidad. Tenga en cuenta
que la ecuación para la velocidad es el mismo que el de cualquier objeto que
cae altura h. Tenga en cuenta también que esta ecuación asume P es la
presión atmosférica. Si el extremo del sifón está por debajo de la superficie,
la altura hasta el final del sifón no se puede utilizar, sino que se debe usar la
diferencia de altura entre los depósitos (Claudio, 2008).

2.5. ALTURA MÁXIMA


Altura general del sifón:

Esto significa que la altura del punto de alta intermedio está limitada por la
velocidad del sifón. Sifones más rápidos resultan en alturas inferiores. Altura se
maximiza cuando el sifón es muy lento y Vb = 0:

ALTURA MÁXIMA DEL SIFÓN

Esta es la altura máxima que un sifón funciona. Es, simplemente, cuando el peso
de la columna de líquido hasta el punto intermedio alto equivale a la presión
atmosférica; por definición de la presión estándar, 0,76 metros = 760 milímetros
de mercurio con referencia al mar. La relación de alturas es igual a la relación
de las densidades de agua y el mercurio, ya que la columna de agua es el
equilibrio con la columna de aire a la presión atmosférica.

2.6. LANZAMIENTO VERTICAL


De entre todos los movimientos rectilíneos uniformemente acelerados
(M.R.U.A.) o movimientos rectilíneos uniformemente variados (M.R.U.V.)
que se dan en la naturaleza, existen dos de particular interés: la caída libre y
el lanzamiento vertical. En este apartado estudiaremos el lanzamiento
vertical. Ambos se rigen por las ecuaciones propias de los movimientos
rectilíneos uniformemente acelerados (M.R.U.A.) o movimientos
rectilíneos uniformemente variados (M.R.U.V.):

10
1
y = y0 + v0 t + at 2 (4)
2

v = v0 + a ⋅ t (5)

a = cte

En el lanzamiento vertical un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba


o hacia abajo desde cierta altura H despreciando cualquier tipo de
rozamiento con el aire o cualquier otro obstáculo. Se trata de un movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.) o movimiento rectilíneo
uniformemente variado(M.R.U.V.) en el que la aceleración coincide con el
valor de la gravedad. En la superficie de la Tierra, la aceleración de la
gravedad se puede considerar constante, dirigida hacia abajo, se designa por
la letra g y su valor es de 9.8 m/s2.

Para estudiar el movimiento de lanzamiento vertical normalmente


utilizaremos un sistema de referencia cuyo origen de coordenadas se
encuentra en el pie de la vertical del punto desde el que lanzamos el cuerpo
y consideraremos el sentido positivo del eje y apuntando hacia arriba, tal y
como puede verse en la Figura N°2:

Figura N°2. Lanzamiento vertical hacia arriba y hacia abajo.

11
Fuente: Hernández (2016).

 Lanzamos el cuerpo hacia arriba y por tanto velocidad inicial positiva (v0>0).
En este caso las ecuaciones del lanzamiento vertical hacia arriba son:

1
y = H + v0 t + at 2 (6)
2

v = −v0 − g ⋅ t (7)

a = −g (8)

 Lanzamos el cuerpo hacia abajo y por tanto velocidad inicial negativa (v0<0).
En este caso las ecuaciones del lanzamiento vertical hacia abajo son:

1
y = H + v0 t + at 2
2

v = −v0 − g ⋅ t

a = −g

Donde:

12
y: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional
(S.I.) es el metro (m)

v, v0: La velocidad final e inicial del cuerpo respectivamente. Su unidad


en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m/s)

a: La aceleración del cuerpo durante el movimiento. Su unidad en el


Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo al cuadrado (m/s2).

t: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su unidad


en el Sistema Internacional (S.I.) es el segundo (s)

H: La altura desde la que se lanza el cuerpo. Se trata de una medida


de longitud y por tanto se mide en metros.

g: El valor de la aceleración de la gravedad que, en la superficie


terrestre puede considerarse igual a 9.8 m/s2

2.7. ECUACION DE BERNOULLI

La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluido bajo


condiciones variantes y tiene la forma siguiente:

(9)

En la ecuación de Bernoulli intervienen los parámetros siguientes:

 : Es la presión estática a la que está sometido el fluido, debida a las


moléculas que lo rodean

 : Densidad del fluido.


 : Velocidad de flujo del fluido.

 : Valor de la aceleración de la gravedad (9,8m/s2 en la superficie de la


Tierra).
 : Altura sobre un nivel de referencia.

13
Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluidos. Un fluido se caracteriza por
carecer de elasticidad de forma, es decir, adopta la forma del recipiente que la
contiene, esto se debe a que las moléculas de los fluidos no están rígidamente
unidas, como en el caso de los sólidos. Fluidos son tanto gases como líquidos.

Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que nos
limitan el nivel de aplicabilidad:

 El fluido se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo


en un punto no varía con el tiempo.
 Se desprecia la viscosidad del fluido (que es una fuerza de rozamiento
interna).
 Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio
únicamente.

El efecto Bernoulli es una consecuencia directa que surge a partir de la ecuación


de Bernoulli: en el caso de que el fluido fluya en horizontal un aumento de la
velocidad del flujo implica que la presión estática decrecerá.

DEDUCCION DE LA FORMULA DE BERNOULLI APLICADO EN EL


BALANCE DE MATERIA


∬ ρ(v̅. n̅)dA + ∭ ρdV = 0 (10)
sc ∂t vc


∭ ρdV = 0 (11)
∂t vc

∬ ρ(v̅. n̅)dA + ∬ ρ(v̅. n̅)dA = 0 (12)


A1 A2

ρ1 A2 v1 = ρ2 A2 v2 (13)

DEDUCCION DE LA FORMULA DE BERNOULLI APLICADO EN EL BALANCE DE


ENERGIA

Considerando:

𝜕𝑄
 No existe intercambio de calor: =0
𝜕𝑡

14
𝜕𝑊𝑠
 No existe trabajo de flechas: =0
𝜕𝑡

 Flujo permanente: ∂t = 0
𝜕𝑊𝜇
 Trabajo viscoso despreciable: =0
𝜕𝑡

δQ δWs P ∂ δWu
− = ∬ (e + ) ρ(v̅. n̅)dA + ∭ eρdV + (14)
δt δt SC ρ ∂t VC dt

P
∬ (e + ) ρ(v̅. n̅)dA = 0 (15)
SC ρ

V22 P2 V12 P1
gy2 + + u2 + − gy1 − − u1 − = 0 (16)
2 ρ2 2 ρ1

Si ρ = cte por ser fluido incomprensible

V22 − V12 P2 − P1
g(y2 − y1 ) + + u2 − u1 + =0 (17)
2 ρ

Dividiendo entre g

V22 − V12 P2 − P1
(y2 − y1 ) + + hf + = 0; hf = 0 (18)
2g γ

V22 − V12 P2 − P1
(y2 − y1 ) + + =0 (19)
2g γ

ECUACIÓN DE TORRICELLI

Un depósito contiene un líquido, y tiene en la parte inferior un orificio (O) provisto


de una tubería (T) que termina en una válvula (V):
 La superficie libre del depósito se mantiene a una altura (H) constante con
relación al plano de referencia (Z = 0) gracias a que en el depósito entra un
caudal (Q) igual al que sale por la tubería.

15
 El área de la superficie libre es suficientemente grande para que pueda
considerarse la velocidad del fluido (V1 = 0).
 En el punto 1(entada), la energía geodésica (Z1 = H).
 Si despreciamos las pérdidas, entonces:

𝑉 = 𝑉2 = √2𝑔𝐻 (20)

Apliquemos entre los puntos 1 y 2(salida) la ecuación de Bernoulli:


P1 V12 P2 V22
z    z2  (21)
g 1 2 g g 2g
Entonces:
V22
0 H 0  00 (22)
2g

Esta velocidad:
 Es igual a la que adquiriría una partícula de fluido al caer desde una altura
H.
 Es independiente del peso específico del fluido.

2.8. CALCULO HIDRÁULICO


Según (White, 2008).
2.8.1. PERDIDA POR TRANSICIÓN DE ENTRADA

Se ha obtenido experimentalmente que es aproximadamente la


décima parte del incremento de carga de velocidad entre los extremos
de la transición.
𝑉2 2 𝑉1 2
ℎ𝑇𝐸 = 𝜎1 ( − ) (23)
2𝑔 2𝑔
Donde:
ℎ𝑇𝐸 = Perdida de carga por transicion de entrada
𝑉1 = Velocidad en el inicio de la transicion
𝑉2 = Velocidad al final de la transición

2.8.2. PERDIDA DE CARGA POR ENTRADA AL CONDUCTO

16
Es la componente más considerable de las pérdidas de carga, su valor
puede representar hasta el 70% de la pérdida total. Es ocasionado por
el rozamiento entre las partículas del líquido y las paredes del
conducto por lo tanto depende de la mayor o menor rugosidad de la
superficie interior del conducto.
La fórmula de Darcy es una de las más usadas para determinar está
perdida de carga.
𝑉2
ℎ𝑐 = 𝐾𝑐 (24)
2𝑔
Donde:
ℎ𝑐 : perdida de carga por entrada al conducto
𝑘𝑐: constante(depende del tipo de entrada)
𝑉: velocidad del aguaen el conducto

Figura N°3.Valores del coeficiente Ke para perdidas de carga por entrada.

17
Fuente: White, F. (2008). Mecanica de Fluidos. Ed. McGraw.

2.8.3. PERDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN DENTRO DEL CONDUCTO

Experimentalmente se ha obtenido que es aproximadamente dos


décimas del cambio de carga de velocidad entre los extremos de
transición de salida.
𝐿𝑉 2
ℎ𝑓 = 𝑓 (25)
2𝑔𝑑
Donde:
ℎ𝑓 : perdida de carga por friccion
𝑓: coeficiente de friccion
𝐿: longitud de ls tuberia
𝑉: velocidad del aguaen el conducto

Figura N°4. Coeficientes de Fricción

18
Fuente: White, F. (2008). Mecanica de Fluidos. Ed. McGraw.
2.8.4. PERDIDA DE CARGA POR TRANSICIÓN DE SALIDA
Las funciones de las transiciones es cambiar gradualmente la sección
del canal a la sección del conducto.
Según especificaciones de la secretaria de Recursos Hidráulicos el
ángulo ∝ formado por el eje de la transición del nivel del agua con el
talud debe estar dentro de los siguientes límites: 12° − 30´ a 22° −
30´
∝ 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜___________22° − 30´
∝ 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜___________12° − 30´

 ECUACIÓN DE ENERGÍA ENTRE EL TANQUE DE CARGA Y EL


PUNTO MÁS ALTO DEL CONDUCTO (T)
Según (Giles, 1994) Por estar el conducto por encima de la línea
estática, la presión atmosférica es el principal factor que contribuye
al ascenso del fluido tal como se verá en las siguientes ecuaciones.
Es por ello que se recomienda hacer el análisis en términos de
presiones absolutas.
𝑇
𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎1 𝑉1 2 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎𝑇 𝑉𝑇 2
𝑧1 + + = 𝑧𝑇 + + + ∑ ℎ𝑝 (26)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
1

Despejando la presión atmosférica y haciendo despreciable la


cabeza de velocidad en el tanque de carga se tiene que se cuenta
con la presión atmosférica del lugar para vencer un desnivel hasta el

19
punto T, garantizar una cabeza de velocidad en T y vencer las
perdidas entre 1 y T.
𝑇
𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎1 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎𝑇 𝑉𝑇 2
= 𝑧𝑇 − 𝑧1 + + + ∑ ℎ𝑝 (27)
𝛾 𝛾 2𝑔
1

La presión atmosférica del lugar depende de la altitud del lugar,


siendo la máxima al nivel del mar. Para otras elevaciones puede
usarse la siguiente expresión aproximada:
𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎1 1.2 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟(𝑚)
𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 = 10.33 − (28)
𝛾 1000
Despejando la altura de ascenso 𝑧𝑇 − 𝑧1 se tiene que la altura de
ascenso del sifón por encima de la línea estática, debe ser menor
que presión atmosférica del lugar.
𝑇
𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎1 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎𝑇 𝑉𝑇 2
𝑧𝑇 − 𝑧1 = − − − ∑ ℎ𝑝 (29)
𝛾 𝛾 2𝑔
1

Para evitar problemas de cavitación, la presión en T debe ser


siempre mayor que la presión de vapor de agua. Se recomienda por
seguridad que sea mayor que 2.0 0 3.0 mc.
La presión de vapor se refiere a la presión necesaria para que un
fluido pase del estado líquido al gaseoso a una temperatura dada.

 ECUACIÓN DE ENERGÍA ENTRE EL TANQUE DE CARGA Y EL


DE DESCARGA
Para garantizar el funcionamiento del sistema debe cumplirse con la
ecuación de la energía entre los tanques 1 y 2.
2

𝑧1 = 𝑧2 + ∑ ℎ𝑝 (30)
1

2.9. CONTENIDO DE AIRE


Los altos contenidos de gas parecen favorecer el comienzo de la cavitación, debido
a que originan una mayor cantidad de burbujas. Por otra parte un contenido elevado
de aire (presión parcial de aire) disminuye la velocidad de implosión.

Con un contenido bajo de gas se demora el comienzo de la cavitación, ya que la


resistencia a la tracción del agua en este caso comienza a jugar un papel considerable.

20
Para un contenido de 10% del valor de saturación la cavitación comienza al alcanzar
la presión de vapor. Con elevados contenidos de aire la presión para el comienzo de
la cavitación es superior a la presión de vapor, ya que en este caso el crecimiento de
las burbujas esta favorecido por la difusión de gas en el líquido.

2.10. IMPLOSION DE LA BURBUJA


Como se mencionó anteriormente, la bolsa, ya aumentada de tamaño, es arrastrada a
una región de mayor presión y finalmente estalla, mejor dicho, IMPLOTA. Esta
acción periódica esta generalmente asociada a un fuerte ruido crepitante.

El aumento de tamaño de las burbujas o bolsas reduce los pasajes aumentando así la
velocidad de escurrimiento y disminuyendo por lo tanto más aun la presión. Tan
pronto como la presión en la corriente supera la tensión de vapor después de pasar la
sección más estrecha, se produce la condensación y el colapso de la burbuja de vapor.
La condensación tiene lugar instantáneamente. El agua que rodea a las burbujas que
estallan golpea entonces las paredes u otras partes del fluido, sin amortiguación
alguna.

Teniendo en cuenta la condensación del vapor, con distribución espacial uniforme y


ocurriendo en un tiempo muy corto, puede ser tomado por cierto que las burbujas no
colapsan concéntricamente.

Se ha analizado el desarrollo de una burbuja en la vecindad de una pared,


teóricamente, y calculado el tiempo de implosión y la presión demostrándose que la
tensión superficial acelera la implosión y aumenta los efectos de la presión.

Muchos efectos trae aparejado el colapso de la burbuja, relacionados con los


diferentes parámetros tales como la influencia del gradiente de presión, la
deformación inicial en la forma de burbuja, velocidad del fluido en la vecindad de
los límites sólidos, etc.

En estos estudios puede ser tomado como valido que las cavidades no colapsan
concéntricamente en la vecindad de una pared. Se forma un micro-jet que choca con
la superficie donde trasmite un impulso de presión, como se ve en la figura.

21
Figura N°5. Implosión de la burbuja.

Fuente: (Harleman, J. W. (1975). Dinamica de los Fluidos con aplicaciones a


la ingeniería. España: Trillas.)

2.11. CAVITACION
Por cavitación se entiende la formación de bolsas localizadas de vapor dentro
del líquido, pero casi siempre en las proximidades de las superficies solidas que
limitan el líquido.

En contraste con la ebullición, la cual puede ser causada por la introducción de


calor o por una reducción de la presión estática ambiente del líquido, la
CAVITACION es una vaporización local del líquido, inducido por una
reducción hidrodinámica de la presión. Esta zona de vaporización local puede
ser estable o pulsante, y esto altera usualmente el campo normal del flujo. Este
fenómeno se caracteriza, entonces, por la formación de bolsas (de vapor y gas)
en el interior y junto a los contornos de una corriente fluida en rápido
movimiento.

La condición física fundamental para la aparición de la cavitación es,


evidentemente, que la presión en el punto de formación de estas bolsas caiga
hasta la tensión de vapor del fluido en cuestión. Puesto que las diferencias de
presión en máquinas que trabajan con líquido son normalmente del mismo orden
que las presiones absolutas, es claro que esta condición puede ocurrir fácilmente
y con agua fría, donde la presión de vapor es alrededor de 20cm sobre el cero
absoluto.

22
Figura N°6. Comparación entre ebullición y cavitación

Fuente: (Harleman, J. W. (1975). Dinamica de los Fluidos con aplicaciones a


la ingeniería. España: Trillas.)

La cavitación se divide en el proceso de formación de burbujas y en el de


implosión de las mismas.

Figura N°7. Etapas de la cavitación

Fuente: (Harleman, J. W. (1975). Dinamica de los Fluidos con aplicaciones a


la ingeniería. España: Trillas.)

23
III. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. METODO:
 Método experimental

3.2. MATERIALES:
 Un balde
 Una probeta
 Una manguera
 Agua
 Cinta métrica
 Cronometro

3.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


 Llene de agua en el balde.
 Introduzca la manguera en el balde, de tal modo que el extremo llegue
casi al fondo del recipiente.
 Succione fuerte hasta llenar la manguera de agua, de manera que el
líquido logre salir por el extremo libre de la manguera.
 Una vez que el líquido fluye, suba un poco el extremo libre de la
manguera y observe si existen variaciones en la velocidad de salida
del líquido.
 Seguidamente medir a ciertas alturas en un determinado tiempo el
volumen del agua que fluye esto nos servirá de dato para poder medir
el caudal. (para esto se toman medida de volumen en una probeta).
 Alzar la manguera hasta una cierta altura máxima en donde aún el
agua pueda fluir con normalidad. Una vez que el agua deje de fluir
habremos determinada la altura máxima que pueda subir el agua.
Sujete la manguera con el hilo pabilo.

24
3.4. DATOS OBTENIDOS
TABLA N°1. DATOS OBTENIDOS DURANTE EL EXPERIMENTO
VOLUMENES (mL)
ALTURA
PARA UN TIEMPO DE 30 SEGUNDOS
(m)
1°CORRIDA 2°CORRIDA 3°CORRIDA 4°CORRIDA

3 850 ml 860 ml 845 ml 850 ml

4 845 ml 855 ml 840 ml 848 ml

5 782 ml 785 ml 780 ml 790 ml

6 780 ml 780 ml 775 ml 782 ml

ALTURA
MAXIMA 6.90 m 6.91 m 6.80 m 6.92 m
.

PRESION ATMOSFERICA DENSIDAD VISCOSIDAD TEMPERATURA

998.2
520 mmHg 1.005*10^-3 20°C
Kg/m^3

Fuente: Elaboración propia.

3.5. CALCULOS
CONSIDERACIONES:

 Flujo permanente(estado estacionario)


 No hay transferencia de calor.
 Dado que es un sistema abierto, las presiones en A y B son iguales a la presión
atmosférica.

En este sifón, el agua fluye hacia arriba por la entrada de la manguera, supera el borde del
cubo, y sale por el extremo abierto. La acción de los sifones se debe a las fuerzas de atracción
entre las moléculas de agua y a la gravedad terrestre.

25
GRAFICO N°1. DIAGRAMA DEL SIFON ELABORADO

YC

YA

TABLAN°2 PROCESO ESTADISTICO PARA CADA ALTURA


Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3 Corrida 4 Promedio

Alturas Tiempo
(m)

3 30 s 850 ml 860 ml 845 ml 850 ml 851.25 ml

4 30 s 845 ml 855 ml 840 ml 848 ml 847 ml

5 30 s 782 ml 785 ml 780 ml 790 ml 784.25 ml

6 30 s 780 ml 780 ml 775 ml 782 ml 779.25 ml

Altura máxima 6.90 m 6.91 m 6.80 m 6.92 m 6.88 m

Elaboración Propia

26
MEDIDA DE ALTURA MAX (𝐇𝐦á𝐱) EN LA PARTE EXPERIMENTAL:
𝐻𝑚á𝑥 = 6.88

BALANCE DE MASA:

𝜕
∬ 𝜌(𝑣̅ . 𝑛̅)𝑑𝐴 + ∭ 𝜌𝑑𝑉 = 0
𝑠𝑐 𝜕𝑡 𝑣𝑐

𝜕
∭ 𝜌𝑑𝑉 = 0
𝜕𝑥 𝑣𝑐

Integrando:

𝜌1 𝑣1 𝐴1 = 𝜌2 𝑣2 𝐴2

BALANCE DE ENERGIA:

𝛿𝑄 𝛿𝑊𝑠 𝑃 𝜕 𝛿𝑊𝑢
− = ∬ (𝑒 + ) 𝜌(𝑣̅ . 𝑛̅)𝑑𝐴 + ∭ 𝑒𝜌𝑑𝑉 +
𝛿𝑡 𝛿𝑡 𝑆𝐶 𝜌 𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑑𝑡

Considerando:
δQ
 No hay transferencia de calor ( δt = 0)
δWs
 No existe trabajo ( δt
= 0)
δWu
 No hay pérdidas por viscosidad ( dt
= 0)

𝑃
∬ (𝑒 + ) 𝜌(𝑣̅ . 𝑛̅)𝑑𝐴 = 0
𝑆𝐶 𝜌

𝑉22 𝑃2 𝑉12 𝑃1
𝑔𝑦2 + + 𝑢2 + − 𝑔𝑦1 − − 𝑢1 − = 0
2 𝜌2 2 𝜌1

Si 𝜌 = 𝑐𝑡𝑒 por ser fluido incomprensible

𝑉22 − 𝑉12 𝑃2 − 𝑃1
𝑔(𝑦2 − 𝑦1 ) + + 𝑢2 − 𝑢1 + =0
2 𝜌

27
Dividiendo g:

𝑉22 −𝑉12 𝑃2 −𝑃1


(𝑦2 − 𝑦1 ) + + ℎ𝑓 + = 0 ………………….. (1)
2𝑔 𝛾

TABLA N°3 PARA DETERMINAR LOS CAUDALES PARA CADA ALTURA

volumen tempos caudal

851.25 *10^-6 30 s 2.84*10^-5

847 *10^-6 30 s 2.82*10^-5

784.25 *10^-6 30 s 2.61*10^-5

779.25 *10^-6 30 s 2.60*10^-5

DETERMINANDO LAS PERDIDAS DE CARGA EN EL SISTEMA DEL SIFON


(PUNTOS AB Y BC):

Hallamos la constante de fricción:

64
𝑓 = 𝑅𝑒…………………….(2)

Calculamos Re:

4∗𝑄∗𝜌
𝑅𝑒 = 𝜋∗𝐷∗𝜇………………….(3)

Teniendo los datos en la tabla N°1 remplazamos en ecuación (3):

4 ∗ 2.60 ∗ 10^ − 5 ∗ 998.2


𝑅𝑒 =
𝜋 ∗ 0.01225 ∗ 1.005 ∗ 10^ − 3

𝑅𝑒 = 2684.1

El valor de Re nos indica que efectivamente hablamos de un flujo laminar, por el cual
podemos remplazar en la ecuación N°2

28
64
𝑓=
2684.1

𝑓 = 0.0238

Hallamos las perdidas en toda la longitud:

𝐿∗𝑉 2
𝐻𝑓 = 𝑓 2∗𝐷∗𝑔………………….(4)

Remplazamos los datos :

18 ∗ 0.22062
𝐻𝑓 = 0.0238
2 ∗ 0.01225 ∗ 9.81

𝐻𝑓 = 0.0867

Calculamos las perdidas de A hasta B:

6 ∗ 0.22062
𝐻𝑓𝐴𝐵 = 0.0238
2 ∗ 0.01225 ∗ 9.81

𝐻𝑓𝐴𝐵 = 0.0289

HALLANDO LA PRESIÓN EN EL PUNTO DONDE LLEGA LA ALTURA MAXIMA.

Aplicamos la ecuación (1) entre A y B teniendo los siguientes datos:

𝑌𝐵 = 6

𝑌𝐴 = 6.05

𝑉𝐵 = 𝑉𝐶 = 0.2206𝑚/𝑠

𝑉𝐴 = 0

𝑃𝐴 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 520𝑚𝑚𝐻𝑔

ℎ𝑓𝐴𝐵 = 0.0289

𝛾𝐻2𝑂 = 998.2 𝑘𝑔/𝑚3

𝛾𝐻𝑔 = 13.6

𝑃𝐴
= 7072𝑚𝑚𝐻2 𝑂 = 7.072𝑚𝐻2 𝑂
𝛾𝐻𝑔

0.22062 𝑃𝐵 − 7.072
−0.15 + + + 0.0289 = 0
2(9.81) 𝛾𝐻2𝑂

29
𝑃𝐵
= 0.1258𝑚
𝛾𝐻2𝑂

𝑃𝐵 = 125.57𝑘𝑔/𝑚2

𝑃𝐵 = 9.2399𝑚𝑚𝐻𝑔

HALLANDO LA ALTURA MAXIMA TEORICA:

 Para hallar la Hmáx aplicamos la ecuación (1)

𝑉𝐵 2 − 𝑉𝐴 2 𝑃𝐵 − 𝑃𝐴
𝑌𝐵 − 𝑌𝐴 + + + ℎ𝑓𝐴𝐵 = 0
2𝑔 𝛾

𝑌𝐴 = 0

𝑉𝐵 = 0

𝑉𝐴 = 0

𝑃𝐴 = 520𝑚𝑚𝐻𝑔

𝑃𝐵 = 9.2399𝑚𝑚𝐻𝑔

ℎ𝑓𝐴𝐵 = 0.0289

𝑃𝐵
= 520𝑚𝑚𝐻𝑔 × 13.6/1000 = 7.072𝑚𝐻2 𝑂
𝛾𝐻𝑔

𝑃𝐴
= 9.2399𝑚𝑚𝐻𝑔 × 13.6/1000 = 0.126𝑚𝐻2 𝑂
𝛾𝐻𝑔

𝐻𝑚á𝑥 = 7.072 − 0.174 − 0.0289 = 6.92𝑚

HALLANDO EL PORCENTAJE DE ERROR:

 ALTURA MAXIMA:

6.92 − 6.88
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 100 = 0,58
6.92

30
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La altura de elevación obtenida en la práctica indica una altura de 6.89 metros similar a
los datos registrados en la presente tabla que, extrapolando a la altura de Huancayo y
transformando a centímetros de agua resulta una altura de 6.94 metros; explicamos estos
centímetros de diferencia son debido a que en el cálculo nosotros consideramos las
pérdidas, por lo tanto, nuestra medición resulta menor que la que está en la tabla.

Explicamos, además, por qué se forman ¨burbujas¨ dentro de la manguera, primero a que
se genera un vacío debido a la gravedad, también por que las fuerzas de caída del líquido
y de presión atmosférica separan el oxígeno disuelto en el agua y por ultimo por
evaporación del líquido.

La disminución del caudal al aumentar la altura se puede explicar debido al equilibrio que
logra la presión atmosférica respecto a la fuerza de gravedad del líquido mientras la
manguera sube hasta el punto en el que se igualan.

31
V. CONCLUSIONES

 Se logró estudiar el fenómeno que ocurre en un sifón hidráulico a condiciones de


la provincia de Huancayo el cual es, como la fuerza que ejerce la presión
atmosférica logra elevar una columna de agua dentro de una tubería en U invertida
hasta el punto en el que el fluido no se desplaza en ninguna dirección y que al
aumentar la altura respecto al centro de la tierra la presión atmosférica disminuye.

 Se determinó que la altura máxima teórica y la experimental de un sifón hidráulico


a las condiciones de la provincia de Huancayo las cuales son de 6.92 metros para
la teórica y 6.88 metros para la experimental.
 Se determinó el caudal producido por el fluido del sifón a distintas alturas las
cuales fueron de 27.97 ml/s a la altura de 3 metros, 27.27 ml/s a la altura de 4
metros y 25.88 ml/s a la altura de 6 metros, de aquí se nota como el caudal
disminuye a razón que las alturas aumentan.
 Se determinó el porcentaje de error en los cálculos el cual fue 0.56% , debido, a
las mediciones de caudal respecto al tiempo por no tener un instrumento
cronométrico además del movimiento de la manguera respecto a las corrientes de
aire y al llenado de agua en el tanque principal variando este su volumen.

VI. RECOMEDACIONES

 Es recomendable; primero experimentar a nivel de laboratorio para tener ciertas


consideraciones al momento de hacer el experimento a mayor escala y predecir
ciertos comportamientos también, trabajar en un ambiente cerrado ya que las
corrientes de aire generan errores en la medición de caudal y, por último, quitar
todas las burbujas que puedan entrar al fluido ya que estos generan errores en
caudal y altura.

32
VII. REFERENCA BIBLIOGRAFICA

Claudio M. (2008). “Bombas. (s.f.). Mecánica de los fluidos y Maquinas Hidráulicas”.

Giles, R. V. (1994). "Mecánica de los fluidos e Hidráulica". Buenos Aires: MCGraw-Hill.

Harleman, J. W. (1975). "Dinámica de los Fluidos con Aplicaciones a la Ingeniería".


España: Trillas.

Hernandez O. (2016). "Sifón autocebante de gargante". Santa Cruz: Segunda edición.

Pérez, S.(2012)”Mecánica de Fluidos y Máquinas hidráulicas”.

White, F. (2008). "Mecanica de Fluidos". ED. MCGraw.


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3487/capitulo3.pdf

(Gibson Altamiro. (1973)).

(Hernández Suárez & Maida Vargas, (. ( 2006)).

(Perez. (1986).

A.H.Church. (1970). Bombas y Máquinas Soplantes Centrífugas. Mexico: McGrawHill.

33
Anónimo, T. (2013).

Davila, S. (1952).

Gonzales Correa. (2013).

Harleman, J. W. (1975). Dinamica de los Fluidos con aplicaciones a la ingeniería. España: Trillas.

Mataix, C. (1982). Mecanica de Fluidos y Maquinas Hidraúlicas. México: McGrawHill.

VII. ANEXOS

ANEXO N°1: Levantamiento de la manguera

34
ANEXO N°2: Armado del sifón

ANEXO N°3: Estirado de la manguera

35
ANEXO N°4: Burbujas de agua

ANEXO N°5: Medición de la altura

36
.

37

Das könnte Ihnen auch gefallen