Sie sind auf Seite 1von 23

LA MIGRACIÓN DE NUEVAS GENERACIONES DEL CAMPO A LAS CIUDADES

ISOLINA CARVAJAL CALDERON COD. 1096946091

BEIMAR ALEXIS NIEVES COD: 13958807

WILLIAM FABIAN RODRIGUEZ COD:1096956729

GRUPO: 100104_127

PRESENTADO A:

MAURICIO GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ECAMPA

2018
TITULO: LA MIGRACIÓN DE NUEVAS GENERACIONES DEL CAMPO A LAS
CIUDADES
INTRODUCCION

El presente trabajo se realiza con fin de analizar la matriz de vester siendo este un instrumento

de desarrollo útil para poder identificar el problema crítico que genera mayor impacto en el

campo asignándole valores numéricos que evalúa en que medida el problema tiene influencia

sobre el problema llevándonos a definir el tema de investigación pertinente para el desarrollo

de nuestro trabajo.
¿QUE FACTORES INFLUYEN EN LA MIGRACION DE JOVENES DEL CAMPO A

LA CIUDAD?

Factores que influyen:

 La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia

 Falta de oportunidad de trabajo

 Mejorar la calidad de estudio para un futuro mejor

 Desplazamiento forzado por grupos al margen de la ley


OBJETIVO GENERAL

Identificar el problema critico a través de técnicas de investigación como lo son la matriz de

Vester y el árbol de problemas que serán utilizados en este trabajo para lograr la formulación

de una pregunta de Investigación y posteriormente analizar la información secundaria.

El problema critico identificado gracias a las técnicas de Investigación es la migración de los

jóvenes del campo a la ciudad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar las causas y las consecuencias que originan que los jóvenes migren del campo a

la ciudad.

 Determinar los factores que influyen en la migración de los jóvenes del campo a la ciudad.

 Describir el problema de la migración a través de fuentes información que nos puedan

confirmar porque los jóvenes prefieren la ciudad al campo.

 Plantear soluciones que puedan contribuir al problema crítico.


JUSTIFICACION

Este trabajo se enfocara en mirar los factores que influyen en la migración de jovenes del campo

a la ciudad lo cual nos ayudara a entender y comprender cómo las migraciones son un tema

relevante para el Desarrollo Rural, en cuanto nos permite aproximarnos a las dinámicas de los

pobladores rurales quienes han sido los principales actores de las migraciones en Colombia.

Un tema trascendental concerniente a las migraciones es la voluntariedad. A partir de ese factor

se pueden generar nuevas divisiones. No es sólo saber si es hacia el campo o la ciudad, es

interesante conocer o analizar si la partida es forzada o no forzada. Cuando podemos establecer

este criterio podemos hablar de migraciones voluntarias de tipo económico, sentimental, por

educación o por mejorar la calidad de vida. Pero cuando es una situación forzada por factores

humanos (violencia, persecución, amenazas, asesinatos, ataques a poblaciones, entre otros) o por

la naturaleza (inundaciones, avalanchas, terremotos, etc.) estaríamos hablando de desplazamientos

forzados. Pero es prudente no mezclarlos, porque la literatura demostrará ese límite entre los dos

casos (JIMÉNEZ, 2010)

Se establecen estas categorías para tratar de enmarcar los estudios revisados y a su vez hacerlas

amplias para poder encontrar similitudes y relacionarlos con el concepto del desarrollo análisis

logrado gracias a la aplicación de la matriz de vester.


MARCO TEORICO

Información general

La migración del campo a la ciudad ha sido un tema que se ha visto desde hace ya muchos años

el cual ha afectado tanto lo social como lo económico, en el cual Colombia a tenido esta afectación

en donde encontramos varios motivos que conllevan a esta causa. Las afectaciones causadas por

este fenómeno son importantes en donde va desde el crecimiento poblacional en las zonas urbanas

hasta la afectación económica.

Hay algunos puntos importantes en los cuales sabemos que desde décadas buscamos tener una

mejor vida y tener mejores oportunidades de progreso, pero también debido a guerras internas hay

este fenómeno; a continuación describo algunas.

 Empleo: la falta de oportunidad o de un trabajo bien remunerado o constante hace que en

especial los jóvenes quieran buscar nuevas oportunidades de progreso.

 Educación: al terminar la primaria para muchos de estos niños sus deseos son seguir

estudiando y para muchos de sus padres su deseo es que sus hijos tengan una educación a

adecuada y para muchos de ellos no tienen esa oportunidad en el campo, por ende deben

migrar a las zonas urbanas para seguir con estos proceso, en este camino educativo la

mayoría de dichos estudiantes no regresan a su origen y forman vida en las ciudades o

pueblos.

 Economía: los jóvenes que buscan una mejor calidad de vida ven como una gran

oportunidad la ciudad ya que piensan que van a tener un trabajo que cumplan con sus

expectativas y que sean estables con los cuales puedan ayudar a sus familias.
 Desplazamiento forzado: durante las últimas décadas una de las más graves causantes de

migración es ¨el desplazamiento forzado¨, para muchos de los Colombianos que han vivido

en carne propia la violencia y que quieren evitar esas guerras que no tienen nada que ver

con ellos, la única opción que les queda es buscar nuevos horizontes en donde empezar de

nuevo y ven como una oportunidad las ciudades.

Y aunque para muchos de estos migrantes salen con grandes expectativas de mejoras de

vida, al llegar a las zonas urbanas notan que no es lo más gratificante ni fácil la estadía en

estos lugares ya que se encuentran con desempleo, gran competencia, trabajos no muy bien

remunerados entre otros; pero para la mayoría no ven otra salida que empezar a adaptasen.

Datos estadísticos migratorios

Para ver la magnitud de este problema vamos a realizar un breve resumen de los datos

estadísticos de algunos años.

Durante los siglos las migraciones se han dado en Colombia, en los siglos XIX, XX y

XXI en los cuales la guerra se ha centrado y afecta a muchos haciendo que el

desplazamiento sea constante y una de las principales causas.

Con información censal vemos lo siguiente:

En los años de 1951-1964 la migración del campo a la ciudad fue aproximadamente

2´438.152 personas, en el cual el flujo promedio anual 187.550 migrantes (2.3%)

De 1964-1973 el flujo estimado fue de 2´426.575 con promedio anual de 269.619

migrantes (3.2%).
En la zona del Valle de Colombia en el año de 1990 la mayoría de los campesinos migran

a las ciudades o estame n dicho proceso debido a la violencia en donde el departamento

tiene una densidad de 703 habitantes por kilómetro cuadrado; se proyectó que hacia el año

2000se concentraran 2´489.209 personas es decir el 68 por ciento de la población del

departamento.

Al finalizar el siglo XX, más del 70 % de la población nacional, equivalente a 30 millones

de colombianos, está residiendo en las áreas urbanas. La migración, pese a un probable

recrudecimiento reciente, ha cedido su lugar al crecimiento vegetativo como factor

dinamizador de este proceso. Hacia adelante, la urbanización proseguirá con un ritmo

decreciente, tendiente al estancamiento al que se dirige, al parecer irreversiblemente, la

población nacional.

Para el año 2005 la migración de niños, niñas y adolescentes se vio de la siguiente manera.

Estos datos se analizaron en base al censo de dicho año.

Al tomar como referencia el total de la población para el año 2005, el 19,91% nació en un

departamento diferente al que reside, siendo Guaviare donde más población inmigró, con

el 54,7%, lo cual significa que de sus 50 .423 residentes, 27.592, nacieron en otro

departamento del país. Le sigue Putumayo, Bogotá, Meta y San Andrés, como se observa

en la gráfica. Por su parte, el departamento con menor migración absoluta es Nariño, con

el 5.51%, esto es, que de 1.454.905 residentes 80.230 no nacieron allí mismo. Le sigue

Córdoba, Antioquia, Sucre y Cauca.

Ahora bien, si se observa los departamentos y la ciudad de Bogotá (centros de atracción)

como zonas de mayor migración absoluta en el país, se puede concluir


que aquellos departamentos de los cuales provienen los inmigrantes respectivamente son

departamentos circundantes y/o de la misma región. Por ejemplo, en el Guaviare las

personas tienen como mayor departamento de nacimiento, el Meta, situado al norte.

Igualmente, sucede con Nariño, Cundinamarca y Meta.

Efectos de la migración del campo a la ciudad

La migración ha tenido unos efectos negativos en su proceso ya que el crecimiento poblacional

de las zonas urbanas aumenta de manera notoria , las oportunidades de empleo se hacen menores

debido a la competencia, muchos de los migrantes que llegan a la ciudad no tienen la experiencia

necesaria para dichos empleos, por tal motivo no tienen las oportunidades adecuadas. Para dichas
personas que no tienen experiencia o que buscan ingresos y que son empleados no reciben un

salario digno y es de manera estable.

El crecimiento urbano aumenta ya que a la llegada de más habitantes la necesidad de adquirir un

hábitat hace que las urbanizaciones crezcan en ocasiones de manera ilegal o invasora.
BIBLIOGRAFIA

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF, 2013, migración interna

de niños, niñas y adolescentes en Colombia,

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-38.pdf

EDISSON CASTRO-ESCOBAR, 2016, Configuración de la migración interna en la región del

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia; http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a47.pdf

REDCULTURAL DEL BANCO DE LA REPUBLICA. 2017; El campo y la ciudad, de país

rural a país urbano; http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-

119/el-campo-y-la-ciudad-colombia-de-pais-rural-pais-urbano

CECILIA DEL PILAR MENDOZA, 2010, El desplazamiento y la errancia en la ciudad


colombiana; http://www.revue-rita.com/traits-dunion-thema-51/el-desplazamiento-thema-
159.html

HAROLD BANGUERO, 2000, Proceso migratorio en Colombia: determinantes y


consecuencias;
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5391/1/El%20proceso%20migratorio%2
0en%20Colombia%20Determinantes%20y%20consecuencias.pdf

EL TIEMPO, 1990, crece migración campesina hacia ciudades intermedias del valle todos
quieren abandonar el campo; https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-31029

JIMÉNEZ, J. G. (2010). GOOGLE ACADEMICO. Recuperado el 14 de OCTUBRE de 2018, de


GOOGLEACADEMICO: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis27.pdf
ANEXOS

Isolina Carvajal

Matriz de vester

Árbol de problemas

DIFICULTAD DE DETERIORO
ACCESO A AMBIENTAL DE

MIGRACIÓN DE
NUEVAS
GENERACIONES

FALTA DE FALTA DE
PRESENCIA INTERÉS DE LAS
Argumentación del problema crítico identificado

Migración de nuevas generaciones del campo a la ciudad.

La migración de jóvenes a la ciudad en la actualidad en el país es una de las causas que generan

más desempleo en el país, una de las causas de estas migraciones es la falta de trabajo, a pesar de

que hay disminución de flora, gracias a las talas y quemas indiscriminadas con el fin aumentar las

cosechas, también el salario para los obreros que se dedican a las labores del campo es muy bajo

y ven más opciones en las ciudades porque creen que en las áreas urbanas es mucho más fácil

conseguir trabajo bien remunerado, aunque lo que encuentran en muchos de los casos son trabajos

que no son muy bien remunerados.

Otras de las causas por las cuales a sucedido las migraciones durante los últimos años es el

desplazamiento forzado por grupos al margen de la ley.

En un censo del DANE realizado en el 2005 en el cual tomaremos como referencia en este censo

nos dice que la población e 42.888.592 habitantes, de la cual el 36.98% son niños, niñas y

adolescentes, es decir, personas entre los 0 y 17 años de edad que suman en total

15.858.754. De estos, 8.111.087 son niños y adolescentes hombres y el restante 7.747.667 niñas y

adolescentes mujeres, que en términos porcentuales es del 51,15% y 48,85%, respectivamente,

distribución que se mantiene similar en los ciclos vitales pero no, en comparación con la

distribución nacional, que es del 49,36% para los hombres y 50,64% para las mujeres.

Al detallar la migración reciente interdepartamental, la cual suma 3.094.449 de personas, se puede

observar que con un alto porcentaje, Bogotá es de lejos, la DAM con la proporción más alta en

relación a su población total, es decir, que de los 6.840.116 residentes de la ciudad, 1.683.478, el
24,61%, residían cinco años antes en otra división político-administrativa. Le sigue Boyacá con

13,4% de migrantes recientes (168.165 de 1.255.315); Meta, Cundinamarca y Quindío con un

porcentaje por debajo del 10%.

También debemos tener pendiente el desplazamiento forzado en el cual en el año 2000 los

colombianos que se vieron obligados a desplazarse de manera forzada, fue de 325.265

(Subdirección Red Nacional de Información) de los cuales 122.610 fueron niños, niñas y

adolescentes, es decir, el 37,7% del total, aunque hay que advertir, que se incluye menores de 5

años de edad. Al compararlo con la causa de censo “amenaza contra la vida”, estas cifras no

terminan por acercarse a las reportadas en el censo que es de 409.299 y que representa el 4,5% de

las causas del cambio de residencia. Así, no es claro determinar no sólo a qué tipo de amenazas

corresponde la causa señalada sino además, sí están vinculadas, en este caso a la migración interna

forzada, y sí el número de niños, niñas y adolescentes corresponde a los 131.227 que manifiestan

haber cambiado de residencia en los últimos cinco años a causa de amenaza contra la vida.
William Rodriguez

Matriz de Vester
Árbol de Problemas

Consecuencia 1: Consecuencia 2: Consecuencia 3:

Migración de nuevas generaciones Falta de interés de las nuevas Falta de programas de capacitación
del campo a las ciudades generaciones en los procesos en nuevas tecnologías

Problema crítico

Deterioro ambiental de las parcelas familiares

Causa 1: Causa 2: Causa 3:

Dificultad de acceso a créditos Violencia generada por grupos al Falta de presencia estatal con
productivos margen de la ley proyectos productivos viables
Argumentación del problema crítico identificado

Deterioro ambiental de las parcelas familiares

El deterioro ambiental de las parcelas familiares es causado por diferentes motivos todos estos

influyen en que las familias colombianas que han dedicado la mayor parte de su vida a la

agricultura se vean afectadas y tengan que dejar el campo, sabemos que una de las principales

causas en nuestro país ha sido el desplazamiento generado por los grupos al margen de la ley.

Se presentan casos en que las familias han dejado el campo porque sus parcelas ya no producían,

estas perdieron la capacidad de producir ya sea por mal cuidado o por falta de recursos estas

perdieron buena parte de sus propiedades agrícolas.

Este deterioro no solo ocurre en Colombia ya que de acuerdo con la Organización de las

naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO siglas en Ingles) América latina y el

Caribe tienen la reserva cultivable más grande del planeta el 14% de la degradación mundial esta

ocurriendo en la región.

En el 2013 se deforestaron 120.933 hectáreas de bosque natural por actividades ligadas al sector

pecuario.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaro el 2015 Año Internacional de los suelos

esto con el objetivo de promover una mejora de las prácticas agrícolas y preservar los recursos

naturales sin que se afecte la producción de alimentos.


BEIMAR ALEXIS NIEVES DIAZ

MATRIZ VESTER
ARBOL DE PROBLEMAS
Argumentar el problema crítico identificado

Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades

Frente a esta situación se hace necesario buscar la forma de detener en algo la migración campo-

ciudad y esto requiere un proyecto de desarrollo rural integral, para, por ese medio, impulsar la

producción agropecuaria y hacer atractiva esa actividad, para que los campesinos obtengan

ingresos razonables por su trabajo y puedan tener una vida digna y así evitar la tentación de

abandonar los campos.

Es muy preocupante observar cómo la juventud está abandonando los campos, donde solo están

quedando los ancianos; y están migrando a las ciudades para estudiar y las escuelas de los

campesinos están quedando solas. Sin sus estudiantes.

Los jóvenes no tiene ninguna garantía por medio del estado, falta capacitación y créditos con

bajas tasas de interés para poder que sus tierras sean productivas, y eso se suma los grupo

ilegales que con sus actos intimidan a los jóvenes para que dejen sus tierras y los obligan a

emigrar a las ciudades. (Herrera, 2012)


Gráfica del problema critico

Ventas

dificutad para encontrar trabajo

necesidad de educación

prestamospara inversion baja


tasa de interes
grupos ilegales

falta de apoyo a los proyectos


agropecuarios

Das könnte Ihnen auch gefallen