Sie sind auf Seite 1von 10

Cohorte I y II Segundo Tramo

Tercera Jornada Institucional


Programa Escuela Abierta
Año 2018

Temática: “Hacia una lectura de las continuidades y rupturas en y entre las instituciones educativas”

Dispositivo sugerido para Educación Superior

Desde el año 2015, el Programa de Formación Permanente Escuela Abierta incorpora en una de sus
jornadas institucionales, la presencia y participación activa de directivos, docentes y estudiantes. La
voz y mirada del alumno, sobre diferentes prácticas educativas y temáticas, permiten la construcción
de nuevos y más complejos conocimientos.
En esta oportunidad, la presente propuesta de trabajo, fue co-diseñada con la Universidad Nacional
de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) con quienes compartimos el interés por
seguir analizando las trayectorias educativas de los estudiantes santafesinos.
Atento a la temática y actores participantes, los Dispositivos para la Tercera Jornada Institucional
del 2018, han sido planteados por Niveles y Modalidades (Inicial, Primaria y Especial, Secundaria y
Adultos, Superior) sin diferenciación de Cohorte.
La intención es leer al Sistema Educativo desde cada uno de sus niveles, intentando reconocer, en
clave institucional, los obstáculos, quiebres, continuidades, encuentros y desencuentros que gravitan
en las diferentes trayectorias educativas facilitando u obturando el acceso, permanencia y egreso a los
niveles inmediatos superiores, con CALIDAD e INCLUSIÓN.
En tal sentido, fusiona un conjunto de materiales para ser abordados por directivos y docentes con
anterioridad al desarrollo de la jornada; dichos materiales se encuentran enumerados en “Recursos y
Bibliografía Sugeridos”, algunos de cuyos fragmentos se transcriben a continuación, a fin de fortalecer
los sentidos de las actividades.
Al finalizar la jornada, directivos, docentes y estudiantes, están invitados a completar de forma
anónima, una encuesta de opinión sobre trayectorias educativas, que desde el Programa NEXOS,
ofrecen la UNR y la UNL.
Objetivos generales:
 Comprender la potencialidad de la formación permanente como una instancia de producción de
saberes, revisión y transformación de las prácticas educativas.
 Construir acuerdos institucionales que permitan sistematizar diversas prácticas pedagógicas que
fortalezcan la calidad educativa y la inclusión socioeducativa.
 Reconocer a las Tertulias Pedagógicas y Literarias como una práctica de lectura dialógica y una
apuesta metodológica que facilita la producción de condiciones para el aprendizaje.

Objetivos específicos:
 Interpelar las condiciones institucionales propias del nivel y/o modalidad que habilitan prácticas
evaluativas que contemplan las trayectorias educativas.
 Propiciar un intercambio de valoraciones entre docentes y estudiantes acerca de las condiciones
que favorecen trayectorias inclusivas, completas y de calidad.
 Poner en tensión las condiciones en que los estudiantes ingresan y egresan del nivel superior
en procura de construir acuerdos institucionales que favorezcan prácticas inclusivas y de calidad.

Recursos sugeridos:
 Dispositivo de trabajo propuesto para las Terceras reuniones de directores 2018 CI y CII:
Revisitar la evaluación desde una mirada colectiva.
 Indicadores provinciales de trayectorias educativas 2011-2017 indicados como recurso en la
Tercera Reunión de Equipos Directivos de agosto.
 Terigi, F. 2015. Los equipos directivos y el sostenimiento de las trayectorias escolares.
Conferencia disponible en web: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=g9FtLj1LseM
 Julieta Diaz lee "Prueba escrita" de Marcela Silvestro - Calibroscopio - Canal Pakapaka.
Disponible en web: https://www.youtube.com/watch?v=M3zguWIjgrE
 Rivas, A. Conferencia: Dos caminos hacia la justicia educativa. Disponible en web:
https://www.youtube.com/watch?v=djUia--bJwk

Bibliografía:
 Aguerrondo, I. (2009). Niveles o ciclos. El reto de la articulación. Revista Internacional
Magisterio, 38, 18-22.
 Álvarez Méndez, Juan Manuel. (2003). La evaluación como actividad crítica de aprendizaje.
Disponible en:
https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/10masCelman/%C3%81lvarez%20M%C3%A9ndez-
Eval%20a%20ex%C3%A1men003.pdf
 Álvarez Méndez, Juan Manuel. (2003). La evaluación educativa al servicio de quien aprende: el
compromiso necesario con la acción crítica. Disponible en:
https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/CelmanParte02/CELMAN%204.pdf
 Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de
conocimiento? La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, 35, 66. En:
Camilloni, Alicia R.W. de et alii. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Buenos Aires, Paidós, 1998: 35- 66. Disponible en:
http://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Evaluacion/Objetos%20informativos/Unidad%204/4.%20es_posi
ble_mejorar_la_evaluacion_y_transformarla.pdf
 Charlot, B. (2006). La relación con el saber. Ediciones Trilce.
 Harf, R. (2014). Articulando lo articulable ¿utopía o realidad? Disponible en web:
https://www.researchgate.net/publication/302599816_articulando_lo_articulable_utopia_o_realidad
 Harf, R. (s.f.) Articulación interniveles - Gestión y Liderazgo | Noveduc - Articulación entre
niveles. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WEJm4siDSeg
 Maddonni, P., & Sipes, M. (2010). El trabajo del director y el cuidado de las trayectorias
educativas. Recuperado de: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/55724
 Rattero, C. (2001). Del cansancio educativo al maestro antidestino. Artículo publicado en la Rev.
El Cardo. Entre Maestros y maestros Área didáctica. FCE. UNER. Año 4.Nª /, 2001.
 Saleme de Burnichón, M. (1997). Decires. Narvaja Editor. Pcia de Córdoba.
 Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias
escolares. Conferencia en Santa Rosa, La Pampa, Argentina: Ministerio de Cultura y Educación.
Recuperado de: http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf
 Terigi, F. Los desafíos que plantean las trayectorias escolares.
 Terigi, Flavia (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son
necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa Número 29 – Año15 – Jun. 2008 – Vol1 –
Págs. 63 a 71. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041701008.pdf
Momento 1: Apertura

Modalidad sugerida: plenario.


Tiempo sugerido: a definir institucionalmente.

A) Comunicación de los alcances de la Tercera Jornada Institucional, sus objetivos, recursos y


momentos, a cargo del Equipo Directivo.

La intención de este momento es iniciar la jornada mirando el nivel desde la perspectiva de quienes han
egresado recientemente. La mirada del novel resulta fundamental para pensar tanto los aspectos
positivos de la formación como las falencias o aspectos poco contemplados, por un lado y las
oportunidades que brinda el título obtenido y los desafíos, por otro.

Para lectura previa:

La experiencia siempre es experiencia de alguien, de un sujeto que la trama de un modo inédito con
su propia vida. Pero la experiencia docente es también social e histórica, por eso puede
interpretarse en tanto “huellas, como memoria siempre significante, y en tanto horizontes, como
proyectos siempre utópicos” (Cullen 2002).

La huella de la experiencia funcionaría como una manera de volver al pasado y reordenarlo en pos
de lo porvenir. De esta manera, socializar la experiencia del docente novel apunta a registrar partes de
una historia de vida y al mismo tiempo reflexionar sobre ella en un interjuego entre la identidad
personal y la incipiente identidad profesional. Porque cuando la identidad profesional se está
constituyendo, la identidad personal está fuertemente requerida, apelada por el mismo novel ante las
situaciones tan desafiantes de los comienzos de la profesión. (Claude Leclerc, 2006)

B) Presentación del panel conformado por profesionales noveles (previamente invitados), que
egresados del Instituto e insertos en diferentes ámbitos laborales, cuentan sus experiencias en torno al
trabajo y/o estudios posteriores.
La selección queda a criterio de los equipos directivos, se sugiere invitar un profesional por carrera,
en el caso de ser un número elevado, se les solicita que cada uno se dirija al auditorio no más de 2
minutos, brindándoles algunas preguntas o tópicos, a modo de guía para que puedan explayarse.

C) Apertura a preguntas por parte de los presentes.

Momento 2: Desarrollo

Modalidad de trabajo: grupal.


Tiempo sugerido: a definir institucionalmente.

Las propuestas debajo desarrolladas son flexibles y están abiertas para que docentes y directivos
puedan re pensarlas en función de sus alumnos, sosteniendo el enfoque de la temática que presenta
el dispositivo.

DIÁLOGOS EN ESPEJO
La propuesta se presenta para que docentes y alumnos trabajen de forma separada, en grupos
autogestionados.
Cada grupo debe designar un moderador que lea la consigna y/o textos o solicite que un compañera/o
lo haga, distribuya material, marque los tiempos, permita la circulación de la palabra y un escribiente
que registre lo sucedido.

Consignas:
Docentes y alumnos leen los siguientes textos, que enmarcan la temática.
A continuación se detallan las propuestas de trabajo para uno y otro respectivamente.
La tarea de la educación es la de trabajar en esta dimensión de “antidestino”, apostando a que cada
uno y todos en cada uno, tengan la posibilidad de abrirse caminos y “destinos” inéditos. Sin tolerar
“restos.” Y quizás por esto, educar nos convoca también, a un cierto modo de indagar no dando por
naturales y obvias las cosas que vemos a diario. Preguntarnos acerca de lo que enseñamos o dejamos
de enseñar, teniendo en cuenta que producimos herederos o desheredados. Pensar para construir
nuevas respuestas, las propias. Pero también, un preguntar que nos interrogue en la carne, más allá del
¿cómo lo hago? y el ¿qué hay que hacer? Pensar ¿qué estamos haciendo? ¿Qué estamos haciendo para
que nuestra escuela pública pueda seguir siendo la fábrica de los sueños...? Y ¿mientras tanto? No
resignarnos, no ser cómplices, no bajar los brazos, insistir, prometer y apostar. Ser trabajadores
antidestino, construir un relato que anude generaciones, un puente entre pasado y por venir;
transmitir un legado común, ofrecer un lugar de inscripción y una historia que, a la vez, abra a la
posibilidad de construir otras historias. Enseñar. Seguir una inquietud y apasionarnos, sostener un
enigma para uno y contagiar a otros... En otras palabras ofrecer una esperanza de futuro...
(Rattero, C. 2001, P. 7 -8)

Como sostiene Galli (2013) a los educadores les corresponde “abrir puertas”, no de cualquier manera,
no sólo a quiénes siempre estuvieron. Es poner en acto la “hospitalidad” de quien aloja, hacer un
lugar, hacer sentir al otro no ya como extranjero sino como “parte de” y que ese acercamiento con el
otro, se convierta en un encuentro. La hospitalidad y apertura implica concebir a la escuela como
constructora de lazo social, como un lugar de encuentro, filiación e integración. Este lineamiento
político requiere la convicción personal y colectiva de que participar de la escuela es un derecho
social.

La comunicación es visualizada como el vehículo educativo necesario para hacer públicos sentidos,
razones y prácticas, donde ‘lo común’ es esto que pasa entre docentes y estudiantes en los diferentes
encuentros y espacios de interacción. Entendemos que los procesos comunicativos habilitan espacios
donde se tejen las intersubjetividades cognitivas y sociales pero, cuando esto ocurre con acciones
evaluativas vinculadas con la acreditación de conocimientos curriculares, su impacto aumenta
considerablemente. Al analizar reflexivamente la relación entre comunicación y evaluación, se
encuentran indicios de que en ese espacio se juega algo del orden de lo político, lo ético y lo
educativo. (Celman y Oviedo, 2011)

La evaluación educativa es aprendizaje, sólo con el aprendizaje puede asegurarse la evaluación


formativa. Ambas actividades, evaluación y aprendizaje, son actividades dinámicas que interactúan
dialécticamente en el mismo proceso estableciendo relaciones de carácter recíproco para encontrar su
propio sentido y significado en cuanto que las dos se dan en el mismo proceso. En la medida en que la
enseñanza y el aprendizaje –los dos - son actividades críticas, la evaluación se convertirá en actividad
crítica que culminará con la formación del alumno como sujeto con capacidad de autonomía
intelectual y con capacidad de distanciamiento respecto a la información que el medio escolar le
transmite.
Tradicionalmente al sujeto que aprende no se le da margen de iniciativa y de autonomía para
participar responsablemente en este proceso y asumir las obligaciones y los compromisos que de
aquellas se derivan. (Álvarez Méndez, 2003)

Nuestro oficio dentro de las escuelas puede cargarse de experiencia cuando lo que allí sucede nos
conmueve, nos hace pensar, nos motoriza, nos permite encontrar un eco en lo que le sucede a otros.
Porque la experiencia construye itinerarios, recorridos que limitan o posibilitan futuro. Hoy muchas
escuelas están atravesadas por la desazón y a su vez por la esperanza. Y la esperanza, la confianza en el
otro es lo que permite sostener las diversas trayectorias que se cruzan en una escuela. Recibir a los
niños cuando reingresan, después de un largo período sin escolaridad, darles el tiempo para que logren
una apropiación de los aprendizajes, ir en su búsqueda cuando el ausentismo se convierte en una
constante, pensarlos como iguales, con “inteligencias”, con grandes potenciales para aprender. Eso
remite a la responsabilidad institucional, la que ofrece las condiciones necesarias que habilitan,
aseguran, cuidan, la trayectoria educativa completa de todas y todos los niños. (Maddonni, P., & Sipes,
M. 2010, P 60)

PROPUESTA PARA ALUMNOS:


1) Escriban una narración teniendo en cuenta las “pistas” que, a modo de guía, se enumeran a
continuación:
 ¿Cómo me resultó el ingreso al nivel superior con respecto a: la dinámica institucional, el
acceso a los contenidos de las diferentes asignaturas y la metodología empleada?...
 Dificultades que encontré al transitar por el instituto…
 Posibilidades que me brindó mi tránsito por el instituto…
 Consideraciones sobre el/los modos de evaluar…
 Consideraciones acerca de mi trayectoria educativa…
 Les pediría a mis docentes…
 De mi parte propongo…

2) El análisis de las representaciones nos permite adentrarnos en la forma en que los sujetos
interpretan y construyen su conocimiento sobre la realidad y en las formas en que esto impacta en sus
comportamientos y actitudes frente a los problemas de la vida cotidiana.
Abonando lo anteriormente expuesto citamos a Jodelet, quién define con precisión el concepto de
representaciones sociales señalando que:
El concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico, el saber de
sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales
socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social. Las
representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la
comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales,
presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones
mentales y la lógica. La caracterización social de los contenidos o de los procesos de representación ha
de referirse a las condiciones y a los contextos en los que surgen las representaciones, a las
comunicaciones mediante las que circulan y a las funciones a las que sirven dentro de la interacción
con el mundo y los demás. (Jodelet, 1986, pp. 474-475)

Les proponemos que lean las afirmaciones que, a modo de representaciones sociales, se
mencionan a continuación y reflexionen sobre la/s misma/s.
Luego seleccionen una de ellas, fundamentando la elección y analizándola en profundidad.
Preguntas que pueden orientar el análisis: ¿Cómo los interpela dicha afirmación? ¿Qué
interrogantes les plantea? ¿Cómo coexisten ambas posturas?

Aclaración: Se exponen cuatro afirmaciones, no obstante, pueden agregar y/o mencionar otras por
considerarse más pertinentes a la propia institución. Del mismo modo pueden plantearse más
preguntas orientadoras de análisis u otras.

Colisión de derechos:
El derecho que tiene un joven a estudiar una educación superior colisiona con el derecho que
tienen los niños, jóvenes y adultos a tener buenos profesionales en ejercicio.

Culpabilidad al sistema inmediato inferior:


Los estudiantes que ingresan a los institutos de formación docente/técnicos no poseen los
conocimientos suficientes para el nivel.

Controversias relativas a la evaluación:


Los modos de evaluar que mayoritariamente emplean los docentes tienen poco que ver con las
nuevas teorías que circulan en las cátedras de Pedagogía/Didáctica.
Tensión entre derechos y obligaciones:
Los estudiantes defienden y reclaman sus derechos pero no asumen las obligaciones que les son
propias.

3) Socialicen lo producido al interior del grupo, en la consigna 1 y 2, efectuando una síntesis que
dé cuenta de todas las expresiones vertidas individualmente, para ser presentada en el plenario.

PROPUESTA PARA DOCENTES:


1) Escriban una narración teniendo en cuenta las “pistas” que a modo de guía se enumeran a
continuación:
 ¿Cómo albergo/alojo a los estudiantes que ingresan por primera vez a mi cátedra?
 ¿Qué dificultades encuentro en los ingresantes?
 ¿Qué posibilidades les reconozco?
 ¿De qué modo considero sus propias trayectorias educativas?
 ¿Cómo evalúo?
 Les pediría a mis alumnos…
 De mi parte propongo…

2) Ídem al punto 2 de los estudiantes. (Ver en párrafos anteriores)


3) Socialicen lo producido al interior del grupo, en la consigna 1 y 2, efectuando una síntesis que
dé cuenta de todas las expresiones vertidas individualmente, para ser presentada en el plenario.

Momento 3: Cierre

Modalidad de trabajo: plenario.


Tiempo sugerido: 30 minutos.

Socialización de las producciones de cada grupo en plenario.


Designación de un moderador, para organizar las exposiciones y dos escribas (un docente y un
alumno) para que registren lo producido.
Se sugiere que a medida que van socializando las producciones se escriban en una
computadora y se proyecte en una pantalla.
Este momento es muy importante puesto que es preciso triangular las miradas de los
docentes y estudiantes con respecto a las propuestas de trabajo y determinar acuerdos
institucionales que contemplen ambos puntos de vista/miradas.

COMPLETAR LA ENCUESTA DEL PROGRAMA NEXOS (UNL y UNR):


DIRECTIVOS Y DOCENTES: EL LINK SE ENCUENTRA EN AULAS DE ESCUELA ABIERTA DE PLATAFORMA
EDUCATIVA.
ESTUDIANTES: MODALIDAD DEFINIDA INSTITUCIONALMENTE.

Al finalizar la jornada, directivos y docentes y estudiantes del primer y último año de los niveles
primario, secundario y superior, están invitados a completar, de forma anónima, una encuesta de
opinión sobre trayectorias educativas que desde el Programa NEXOS ofrecen la UNR y la UNL.
Los link a través del cual podrán acceder a las mismas estarán disponibles en las aulas de Escuela
Abierta que se encuentran en Plataforma Educativa. Cada institución decidirá la modalidad en que los
estudiantes completan su encuesta.

Das könnte Ihnen auch gefallen