Sie sind auf Seite 1von 6

3.

1 MLTICULTURALIDAD, TREASCULTURALIDAD Y ETNOCENTRISMO


En este sentido, se manifiesta cuando describe la interculturalidad en
educación como “la cualidad de crear y sustentar currículos, actividades
académicas, programas y proyectos que desarrollen un vivo interés con respecto a
todas las culturas humanas”. Por todo ello, cuando se habla de multiculturalidad
generalmente se hace referencia a la presencia en el mismo lugar de culturas
diferentes que no tienen relación entre ellas o que pueden tener una relación de
conflicto, así, la sociedad con sus individuos serán multiculturales si mantienen un
estado de indiferencia o de tolerancia hacia las varias culturas, mientras que serán
interculturales si establecen relaciones interactivas entre las diferentes realidades
presentes, por lo que; “el paso del multicultural al intercultural se desarrolló a través
de una renegociación continuada de los roles, espacios, a través de un
discernimiento de los valores que unen, vinculan y orientan los procesos de síntesis,
se trata entonces de una cadena perceptiva: las percepciones que yo tengo del otro,
las que el otro tiene de mí y de cómo yo lo percibo”.
También se empieza a hablar de “transculturalidad” como un proceso de
acercamiento entre las culturas diferentes, que busca establecer vínculos más
arriba y más allá de la cultura misma en cuestión, casi creando hechos culturales
nuevos que nacen del sincretismo y no de la unión, ni de la integración cultural que
interesa a una determinada transacción, es decir, que si las cosas se hacen bien, la
convivencia de culturas facilitada a su vez, por los modernos medios de
desplazamiento, comunicación e información, puede ser un elemento fundamental
que contribuya a la maduración de la Humanidad, manifestada en el acuerdo,
respeto y promoción de unos valores universales por encima de peculiaridades de
raza, etnias y hasta religiosas, caminando decididamente hacia la fraternidad
universal o, como decíamos al principio hacia una “transculturalidad”.
Este término fue definido por W. G. Summer en 1907, como la concepción
del mundo según la cual el grupo al que pertenece es el centro, y los demás grupos
son pensados en referencia a él. En este sentido, entendemos por etnocentrismo
(también denominado autocentrísmo cultural) el sentimiento o creencia, que tienen
las distintas personas de estar en posesión de la mejor cultura de entre las
existentes en el mundo. Quiere esto decir, que la cultura de origen se considera
como modelo de enjuiciamiento de todas las demás culturas. De este modo, si
seguimos ahondando en dicho término podemos establecer que éste se puede
considerar como sinónimo de “monismo cultural”, ya que de entre todas las culturas
existentes, sólo una puede considerarse como soporte de los valores auténticos,
considerándose, como ya se ha dicho anteriormente. Si pensamos sobre esto,
podemos comprobar que es fácil caer en un pensamiento etnocentrista, pero esto
no justifica dicha postura, pues se ha de tener en cuenta que las culturas son
simplemente diferentes y nunca desiguales. En este sentido, y como conclusión
podríamos decir, que el etnocentrismo viene a ser como el “peldaño de la
intolerancia”, al igual que ocurre, como se verá a continuación, con el término
relativismo cultural.

3.2 COMUNIDADES RURALES Y URBANIZACIÓN


Cuando se habla de comunidad rural se dice que es pueblo que se desarrolla
en el campo y alejado de los cascos urbanos. El concepto puede hacer referencia
tanto al pueblo en sí mismo como a la gente que habita en dicha localidad. Las
comunidades que comparten elementos en común, como idioma, costumbres,
ubicación geográfica, visión del mundo o valores.
Comunidades donde habitan poblaciones menores de 2 500 personas, como
bosques, praderas y áreas agrícolas. Las comunidades rurales son aquellas que se
establecen en el campo y por lo general se dedican a la agricultura y ganadería. Las
características son agrícola, tradicional, con escasos medios de transporte y
comunicación, religiosa en su mayor parte, carente de servicios (agua potable,
alcantarillado, pavimentación, alumbrado público) o si los posee son escasos, con
gran migración y pobreza, se rigen por usos y costumbres. Relación entre
comunidad rural y comunidad urbana Las comunidades rurales y las urbanas están
muy relacionadas y se necesitan unas a otras para intercambiar productos y
servicios. Los alimentos cultivados en el campo son llevados a las ciudades para su
consumo directo, distribución o procesamiento en las industrias, que los convierten
en alimentos procesados, como congelados, embutidos, alimentos en lata, y otros.
Los recursos ganaderos también son llevados a las ciudades para aprovecharlos y
convertirlos en otro tipo de productos como prendas de vestir, zapatos, chamarras,
cobijas, muebles, adornos, entre otros.
Y existe otro caso de cómo están compuestas las comunidades rurales y
como se encuentran organizadas administrativamente y eso es mediante la unión
de ejidatarios de la región, que comienza por un orden que la componen y llevan a
cabo su representación y que de manera coordinada existen un comisariados
ejidales que tienen varias funciones: Representar a los ejidos ante las instancias
federales, estatales y municipales; defender los derechos agrarios, velar por el uso
y manejo racional de los recursos, organizar y realizar actividades de mejoramiento
y mantenimiento para los ejidos. La tenencia de la tierra es ejidal y con base en ella
se encuentran tres tipos de pobladores en la región.
3.3 CULTURA URBANA: URBANIZACIÓN Y MARGINACIÓN
Aun cuando existe un lugar existen muchas personas que se preocupan por
este tema en nuestro país. Lewis es uno de los que ha contribuido al estudio de
amplios sectores de desarrollo que ha tenido el país de acuerdo a la modernización
como una antropología de llamar ‘‘el hombre Urbano’’ que implica una base de
privación económica lo que se denota como una amplia falta de integración a la
modernidad.
En una población como comunidad al intento de llevar a cabo un manejo de
amplios desarrollos a otros países la paradoja de ampliarse en un entorno social es
la experiencia y conocimiento de cultura del país.
. Una urbanización es un conjunto de viviendas situadas generalmente
en un antiguo medio rural junto a otras poblaciones. En México, El
Salvador y Honduras se denominan colonias. Dicho esto la expresión en (1867),
siendo el primer tratado de urbanismo de la Europa moderna Cerdán decidió “a
adoptar la palabra urbanización para indicar cualquiera de los actos que tienda a
agrupar la edificación y a regularizar su funcionamiento en el grupo ya formado, y
también el conjunto de principios, doctrinas y reglas que deben aplicarse para que
la edificación y su agrupamiento, lejos de comprimir, desvirtuar y corromper las
facultades físicas, morales e intelectuales del hombre social sirvan para fomentar
su desarrollo y vigor, y para acrecentar el bienestar individual, cuya suma es la salud
pública”. Como ya se ha planteado para el inventor de la expresión ya hay autores
extranjeros que han reconocido la anterior procedencia española del término, como
F. Choay en L'histoire et la méthode en urbanisme (1970).
La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas
de discriminación que dejan efectivamente a la clase social o grupo
social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto o, más
indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que
aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de
desarrollarse plenamente. 'En un lenguaje menos avanzado es excluir a una
persona por su rango económico, social o por sus formas de pensar o por cómo es
físicamente. En la actualidad la marginación cultural tiene mucho que ver con el
desarrollo personal, generalmente asociado con las relaciones inter, intra y trans
sociales.
3.4 LA ANTROPOLOGIA MEXICANA
La antropología en México es demasiado extensa y decide una gran historia
por aquella época de los años 30´s. Podemos considerar que la antropología en
México tiene como antecedente a los informes, crónicas e historias realizadas entre
los siglos XVI y XVII. La política colonialista del imperio español impuso la necesidad
de describir, interpretar y comprender la cultura de los habitantes de las tierras
sometidas, pero ademas de los intereses políticos, los colonizadores tuvieron no
solo el propósito de someter a los indios a la autoridad y al estilo de vida de España,
si no tuvieron también un motivo religioso, convertirlos al cristianismo.
Por otro lado, los principales precursores e iniciadores de la antropología en
México fueron los viajeros como Bernal Díaz del Castillo y sacerdotes o misioneros
que acompañaron a los conquistadores hacia nuestro país.
Entre los más destacados precursores de la antropología están: Bernal Díaz
del Castillo (1495-1584), Fray Bernardino de Sahagun (1499-1590), etc
Cuando Alfonso Caso y Gonzalo Aguirre Beltran dieron a conocer parte del
indigenismo lo que fue una política de gobierno que pretendió incorporar a los
indígenas al desarrollo que se vivía en las ciudades, pues se consideraba el canon
urbano como modelo de desarrollo social, político, educativo, económico y cultural.
Estuvo presente desde los años 30 hasta la década de los 80. El indigenismo
ayudó a la creación de instituciones encargadas de promover la política indigenista
como el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1939 patrocinada por
Lázaro Cárdenas. Durante el periodo de intervención francesa en España, se dio un
impulso al conocimiento sobre la historia de México, mientras en el gobierno de
Maximiliano de Hasburgo, el Museo Nacional, fundado en 1822 como Museo
Mexicano, fué el encargado de conservar los objetos y documentos que hablaban
sobre la historia de nuestro País
A lo largo de los cincuenta años transcurridos, los antropólogos, en general,
ahora se miran a sí mismos como aliados y activistas de las causas indígenas, así
como de otros grupos colonizados y discriminados, pero de los cuales por falta de
tiempo no puedo ocuparme aquí- y pueden ser considerados como tales por los
pueblos y comunidades con los que trabajan. El debate de hace algunas décadas
de si el investigador en ciencias sociales debe ser objetivo, imparcial y neutro en
sus conclusiones y juicios, parece ya no tener sentido en la etapa actual, en la que
debe reafirmarse una vez más que el conocimiento ha de servir para promover la
equidad y el bienestar de los más necesitados y a las justas causas de los pueblos.
Estamos lejos de aquella antropología mexicana que lanzó la política indigenista del
“Gobierno de la Revolución” hace casi un siglo. Hoy los pueblos indígenas de
México han lanzado un nuevo desafío a los antropólogos y de hecho a todos los
mexicanos y nos preguntan: Y tú, ¿de qué lado estás?
Según tu criterio responde.
3.5 DIVERSIDAD CULTURAL EN VERACRUZ
A decir ciertas cosas que Veracruz deja por historia es de amplia riqueza
podría decirse en muchos ámbitos desde las civilizaciones antiguas hasta la realizar
conclusiones catedráticas.
Pero las civilizaciones mesoamericanas más importantes del oriente y sur de
México, unidas con las costumbres, cultura y tradiciones llegadas al país a través
de la historia, principalmente de Europa. De esta forma, podemos encontrar en la
entidad desde vestigios prehispánicos hasta ciudades modernas y prósperas
como Coatzacoalcos, en la que coexisten la infraestructura propia del desarrollo y
zonas arqueológicas de la cultura Olmeca. O el propio puerto de Veracruz, en el
que se combinan paisajes naturales, historia y tradición. Pero sin duda uno de los
principales valores culturales del estado está en su gente, caracterizada por su
hospitalidad, calidez, alegría, folclor y hasta picardía.
A través de los años diferentes grupos étnicos como los totonacas, nahuas,
otomíes, tepehuas y otras minorías étnicas aunadas a razas llegadas de otras
regiones como españoles, italianos y africanos, han conformado un mestizaje sin
igual en el país.
Y una de las cosas que no podemos dejar atrás La música por dentro:
Mención aparte merecen la música y el baile. Veracruz es tal vez el lugar más
folclórico, colorido y alegre del país, y goza de un lugar especial en la cultura
mexicana.
El son jarocho resulta de la mezcla de seguidillas y fandangos españoles con
los zapateados y guajiras cubanos. En esta tierra han convergido muchos pueblos
desde tiempos remotos: indígenas de diversas denominaciones, españoles,
portugueses, italianos, negros de regiones apartadas del África, franceses y criollos,
mismos que han enriquecido y aportado diversas características a este ritmo. El
ejemplo mas común del son es La bamba, que fue compuesta en Veracruz, pero
tiene un especial acento e influencia cubana.
Gracias a la riqueza cultural de la tierra jarocha se desarrolló un son de
cualidades únicas que invita a bailar y zapatear en las tarimas. La característica más
sobresaliente consiste en que tanto en el baile como en el canto debe privar la
improvisación.
La Huasteca veracruzana presenta sin duda influencia africana fusionada
con la española y la indígena, dando lugar a un estilo propio y regional. El mejor
ejemplo es el huapango. De entrada el nombre proviene del náhuatl y surgió
de bailes y trovas populares españolas, convirtiéndose en una expresión propia en
los sectores mestizos y aun en los indígenas. En el huapango existen variedad de
estilos en cuanto a su ejecución y en la mayoría de las ocasiones se utiliza para
narrar alguna anécdota en la que personajes políticos o sociales son un elemento
esencial.
El lenguaje es quizá el aspecto más reconocido de los jarochos en el país y
el extranjero. La copla pícara, el lenguaje florido, piropos y el albur forman parte del
veracruzano. Lenguaje alegre y hasta cierto punto irreverente, que sin duda al
escucharlo genera risas y sonrisas. Quién no ha escuchado La bamba, El
querreque, El cascabel, El colas o El tilingo lingo.
Y queda muchos por decir que Veracruz ha sido también potencia del país
entre ellas podemos mencionar el Instituto Veracruzano de Cultura, al Instituto
Veracruzano de Cultura, al Instituto de y Museo de Antropología de la Universidad
Veracruzana y mas donde hay una cultura compleja de personas característica del
estado.

Das könnte Ihnen auch gefallen