Sie sind auf Seite 1von 5

Física Experimental IV

Tensión Superficial
Integrantes del equipo:
Badillo Serrano Juan Manuel
Sánchez Juárez María Mildred
Vega Galíndez Margarita
Zúñiga Méndez Athziri

Introducción

De acuerdo con la teoría de atracción molecular, las moléculas de un líquido que se hallan debajo
de la superficie actúan una sobre otra por medio de fuerzas que son iguales en todas direcciones.
Sin embargo, las moléculas que se encuentran más cerca de la superficie tienen una mayor atracción
entre sí que la atracción que existe entre moléculas que están debajo de ellas.
Esto produce una superficie en el líquido que actúa como una membrana estirada. Debido a este
efecto de membrana, cada porción de la superficie del líquido ejerce “tensión” sobre segmentos
adyacentes o sobre objetos que estén en contacto con la superficie del líquido. Esta tensión actúa
en el plano de la superficie, y su magnitud por unidad de longitud se define como tensión
superficial.
La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de la
temperatura. Líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción intermoleculares fuertes,
tendrán tensión superficial elevada. La tensión superficial de un líquido está asociada a la cantidad
de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.
En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de cohesión
disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio exterior se debe a que las
moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del
líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido (Resnik y Halliday, 2004).

Existen diversos métodos para medir la tensión superficial, entre los más utilizados están el método
de elevación capilar y del anillo de Du Noüy, aunque hay algunos otros que son más bien
demostrativos y no cuantifican el valor de la tensión superficial. En nuestro caso pretendemos usar
el método del anillo de Du Noüy.

Objetivos: Determinar la tensión superficial de diferentes líquidos y verificar su relación con la


temperatura, esto mediante el método del anillo de Du Noüy.

Análisis teórico

La forma en que se realizó el experimento para cumplir con nuestro objetivo fue mediante el
método del anillo de Du Noüy. En base a la parte anterior tenemos que la fuerza Δ𝐹 que ejerce el

1
Tensión Superficial

líquido sobre la longitud del objeto (ℓ, en algunos casos el perímetro) es de la forma Δ𝐹 = 2𝛾ℓ
donde 𝛾 será la tensión superficial del líquido
El método del tensiómetro de Du Noüy para medir la tensión superficial de un líquido se basa en
medir la fuerza necesaria para separar un anillo metálico, suspendido del brazo de una balanza de
torsión de gran precisión, de la superficie del líquido. La fuerza Δ𝐹 aplicada al anillo necesaria
para despegarlo está relacionada con la tensión superficial de la siguiente forma:

Δ𝐹 = 4𝛾𝜋𝑟) Ecuación (3)

Donde r es el radio del anillo. El factor 4 hace referencia a que la tensión superficial actúa sobre
toda la circunferencia del anillo de longitud 2πr, a ambos lados de éste (ya que el anillo tiene un
cierto espesor). Mediante el empleo de la balanza de torsión, se puede medir la fuerza Δ𝐹 con lo
que la tensión superficial se puede calcular a partir de la fuerza medida.

Figura 1. Visualización del anillo dentro del agua, colgado del dinamómetro

Desarrollo

Materiales:
 Termostato de inmersión
 Bañera para termostato
 Dinamómetro de torsión 0.01 N
 Vernier eléctrico
 4 vasos de precipitado de 200 ml y 1 vaso de vidrio
 2 varillas metálicas e hilo delgado
 1 soporte universal y 1 pinza de nuez
 1 anillo de platino delgado y 1 gato mecánico
 1 termómetro de mercurio de 100 °C
 4 líquidos diferentes: agua, alcohol, jabón líquido y aceite

2
Tensión Superficial

Procedimiento experimental:
Lo primero que se realizó después de haber solicitado el material fue llenar la bañera con agua,
aproximadamente 5 litros, sumergir parte del termostato dentro de ésta y sujetarlo. Seguidamente
se colocó una varilla (la pequeña) en el dinamómetro y la otra en el soporte universal, esto para
después unir ambas varillas usando la pinza de nuez y que el dinamómetro quedara elevado una
cierta altura. Con respecto al anillo, éste ya tenía un hilo amarrado, pero era muy pequeño así que
se le agregó un poco más, luego se colgó el anillo de un gancho del dinamómetro y se puso en
equilibró con éste usando una perilla rotatoria que tenía por detrás el dispositivo. A continuación,
se llenaron los vasos de precipitado con los líquidos, en algunos casos fue menos de 200 ml, y se
fue poniendo uno por uno en el gato mecánico, esto para elevar el vaso con el líquido y que quedara
muy cerca del anillo, justo debajo de éste, además se procedía a ir tomando la temperatura de cada
sustancia con el termómetro. Además de ello se midió con el vernier el diámetro del anillo que
ocupamos, el cual fue de aproximadamente 19.8±0.3 mm =
Lo siguiente, luego de haber montado todo el material, fue ir elevando el vaso de precipitado con
el líquido usando el gato, esto hasta que el líquido tocara el anillo. Después, usando una perilla
rotatoria que se encontraba en el dinamómetro, el cual lleva marcada una escala en unidades de
Newtons, se fue aumentando poco a poco una fuerza en el gancho que cargaba el anillo, esto hasta
que el anillo se desprendiera del líquido, la fuerza necesaria para que esto ocurriera era la que nos
interesaba.
La parte anterior se realizó de igual forma para los líquidos con una temperatura mayor y menor,
para poder “calentar” los líquidos se usó el termostato de inmersión, lo que se hizo fue colocar
cierta cantidad de un líquido en el vaso de vidrio, pues de esa forma al activar el termostato, el vaso
no tendía a moverse por la turbulencia provocada en el agua de la bañera (lo cual sí sucedía con
los vasos de precipitado), la cantidad de temperatura a aumentar fue de 15 °C en el agua de la
bañera, en los líquidos ésta aumentaba en menor magnitud. Para “enfriar”, como los líquidos ya
estaban con mayor temperatura, lo que se nos ocurrió fue colocarlos en un recipiente con agua a
temperatura ambiente y echarle hielos a ésta, sin embargo su temperatura no disminuyó lo
suficiente (en el agua sí sucedió), apenas estaban alcanzando la ambiente, así que al tener un
refrigerador con congelador en el laboratorio, se procedió a introducirlos en éste y esperar ciertos
minutos hasta que los líquidos tuvieran una temperatura menor a la que tenían inicialmente.

Resultados y análisis

A continuación, se muestran las diferentes tablas con respecto a los diferentes líquidos y su
tención superficial dependiente de la temperatura:

Agua
−3
Temperatura (°C) Fuerza (× 10 N) Tensión superficial (N/m) I.R. (%)
11 9.2 0.0739 15
18 9.0 0.0731 7
28 8.9 0.0715 5
Tabla 1. Tensión superficial del agua en función de la temperatura

3
Tensión Superficial

Alcohol
−3
Temperatura (°C) Fuerza (× 10 N) Tensión superficial (N/m) I.R. (%)
12 2.9 0.0233 3
21 2.8 0.0225 7
29 2.7 0.0217 4
Tabla 2. Tensión superficial del alcohol en función de la temperatura

Aceite
−3
Temperatura (°C) Fuerza (× 10 N) Tensión superficial (N/m) I.R. (%)
11 4.2 0.0337 5
18 4.1 0.0329 3
28 3.9 0.0321 6
Tabla 3. Tensión superficial del aceite en función de la temperatura

Jabón líquido
−3
Temperatura (°C) Fuerza (× 10 N) Tensión superficial (N/m) I.R. (%)
9 3.2 0.0257 5
20 3.1 0.0249 7
31 2.9 0.0233 3
Tabla 4. Tensión superficial del jabón en función de la temperatura

En general, se puede notar que la tensión superficial (𝛾) depende claramente de la temperatura (T),
aunque para cambios no tan grandes de T, que fueron aproximadamente de 10 en 10 °C, 𝛾 no
cambia bruscamente, pues la fuerza (∆𝐹) igualmente no cambia tanto. Igualmente se observa que
cuando la temperatura es mayor, la tensión superficial disminuye, es decir hay una relación de
proporcionalidad entre estas. Por último, se puede mencionar que aquel líquido que tiene una mayor
𝛾 es el agua, pues éste ejerce una mayor fuerza sobre el objeto, el anillo en nuestro caso.
Aemás podemos notar que la mayor incertidumbre relativa, se obtuvo con el agua, una causa de
esto puede ser debido a que el agua es más propensa a los sentir los cambios de temperatura, es
decir, a la absorción y sustracción de calor con el medio que lo rodea, mientras que con el que
menor incertidumbre se obtuvo fue el aceite, lo cual nosotros notamos claramente durante el
experimento, pues éste líquido tardaba más en enfriarse y calentarse.

Conclusión: Podemos afirmar en base a los datos obtenidos que la tensión superficial depende de
la temperatura, de forma inversamente proporcional y además la relación de orden entre las
tensiones superficial de cada líquido es: 𝛾𝐴𝑔𝑢𝑎 > 𝛾𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 > 𝛾𝐽𝑎𝑏ó𝑛 > 𝛾𝐴𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 .
Los datos al tener una incertidumbre absoluta menor al 15% se pueden considerar veraces o
creíbles, lo cual hasta cierto punto es increíble, ya que debido a las condiciones del tiempo
atmosférico que se estuvo presentando en el estado de Puebla sería comprensible haber obtenido
errores más grandes de los que se obtuvo.

4
Tensión Superficial

Referencias

[1] EcuRed. (12 de abril de 2011). Dinamómetro. Recuperado de:


https://www.google.com/search?q=dinamometro+graduado&biw=1366&bih=657&source=lnt&t
bs=cdr%3A1%2Ccd_min%3A2000%2Ccd_max%3A2018&tbm=
[2] Franco, G. A. (2016). Fluidos. Tensión superficial en los líquidos. Recuperado de:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tension/tension.html
[3] León, M. H. (10 de octubre de 2014). Física termodinámica. Tensión superficial. Recuperado
de: https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/segundo-
corte/marco-teorico/tension-superficial/
[4] Olmo, N. M. (27 de septiembre de 2011). Conceptos de fluidos. Tensión superficial.
Recuperado de: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/surten.html
[5] Departamento de física aplicada. (15 de febrero de 2015). Introducción a la física
experimental. Guía de la experiencia. Determinación de la tensión superficial de un líquido.
Método del anillo de Du Noüy. Universidad de Cantabria.
[6] Navarro, M. (2010). Fundamentos Físicos de la Ingeniería. Tensión superficial. Recuperado
de: https://w3.ual.es/~mnavarro/Practica12.pdf
[7] Resnick R., Halliday D., (2004). Física y Química de superficies, 4ª Ed., CECSA, México.
[8] Cortés, L. H.; Veloz, R. A. (2012). Reporte de práctica de tensión superficial. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icbi/n4/p2.html
[9] Vite, T.L. (2013). Características de los líquidos. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/m14.html
[10] Tippens, Paul E. (2011), FISICA conceptos y aplicaciones, Editorial: MCGRAW HILL,
edición 7.

Das könnte Ihnen auch gefallen