Sie sind auf Seite 1von 11

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PARTE 1 – ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES

Introducción
¿Por qué metodología? Gestionar es resolver problemas.
El primer nivel de aparición de los problemas es el denominado “Problema Práctico”: nos
enfrentamos a una situación que nos genera incomodidad provocada por la diferencia entre la
situación que se está experimentando (o se cree se va a experimentar) y la situación deseada
(tengo calor, mis ventas bajaron, mis ventas subieron pero no lo deseado, mi perro ladra de
noche, los empleados no tienen el nivel de compromiso que yo quisiera, etc.)
En todos los casos puedo identificar una diferencia entre lo que está pasando y lo que desearía
que pasara. Esa diferencia es lo que provoca mi incomodidad.
La solución a los problemas prácticos siempre es una acción. Actuar, hacer algo para cambiar la
situación no deseada por la deseada.

Esa acción que puedo llevar a cabo abre dos caminos, dependiendo de la situación:

1. La acción es evidente: sé que hacer para que la situación que experimento se acerque
a la deseada.
Por ejemplo, tengo calor → enciendo el aire acondicionado.

2. La acción no es evidente: no sé qué hacer para que la situación que experimento se


acerque a la deseada.
Por ejemplo, los empleados no tienen el nivel de compromiso que yo quisiera que
tuvieran → ¿Qué hago? En este segundo no está tan claro ni es tan evidente qué debo
hacer para cambiar la situación indeseada, por lo cual el problema práctico se
transforma en un segundo tipo de problema, un denominado “problema conceptual”,
que es un problema en el que no se entiende cómo funciona aquello sobre lo que
tendríamos que actuar (o hacer algo) para solucionar el problema práctico.

La solución a los problemas conceptuales no es una acción, es una respuesta. Y por supuesto,
para que haya una respuesta tiene que haber una pregunta.

Esto nos lleva a la primera definición de lo que es una investigación: una investigación es el
camino que une una pregunta con una respuesta.

Primeras Ideas básicas


Toda investigación (científica o no) empieza con una pregunta y termina con una respuesta.

Una investigación científica empieza con una pregunta y termina con una respuesta válida.
La validez es lo que se consigue en el camino, aplicando determinada metodología (forma de
hacer las cosas) y es lo que hace la diferencia con otros tipos de investigación menos precisos.

Cuando la investigación no es científica no es posible opinar sobre la validez de la respuesta.


Respuesta válida, ¿es lo mismo que verdadera? No. Hoy la ciencia no busca respuestas
verdaderas, busca respuestas que sean consistentes con lo que pasa en el mundo real (mundo
empírico).

1
Una investigación tiene cuatro etapas básicas:

1) Pregunta inicial (ocurre dentro de nuestra mente, sin restricciones).


2) Imaginar (crear imágenes en la mente) sobre cómo funciona el mundo real (teoría o
modelo teórico).
3) Comprobar si el mundo real funciona como imaginamos (medición y análisis, ocurre
en el mundo empírico).
4) Análisis y respuesta o conclusión (ocurre en nuestra mente, los límites del mundo real
nos haces ajustar nuestros modelos).

Al investigar buscamos crear conocimiento, por eso una de las primeras cosas que hacemos en
una investigación es ver si nuestra pregunta no tiene ya una respuesta válida dada por otros
investigadores (el conocimiento ya estaría creado).

Ahora, ¿cuándo consideramos que la respuesta es válida? Decimos que tenemos una
respuesta válida cuando las mediciones coinciden con nuestro modelo teórico.

Por otro lado, podemos observar que nuestra idea de “medición” es bastante amplia.
Por ejemplo, medir si “volamos” es constatar si al lanzarnos al vacío ascendemos o
descendemos. Medir el estado civil es constatar si se es soltero, casado, viudo, divorciado, o
unido. Medir el sexo es constatar (preguntando, observando o viendo algún documento) si el
individuo es masculino, femenino o transexual (biológicamente hablando). Diferente a medir
“preferencia sexual” que ya abriría otras posibilidades. En investigación debemos ajustar la
precisión de nuestro vocabulario ya que las ambigüedades pueden llevar a conclusiones
inválidas. Es bastante común medir, sin darse cuenta, aspectos ligeramente diferentes a lo que
se desea medir.

Si ahora quisiéramos medir la satisfacción de los estudiantes con determinada asignatura, lo


que muchas veces se hace es preguntarle a cada uno cuanto está de satisfecho: 1, 2, 3, 4 o 5.
Es decir que buscamos constatar si el estudiante tiene un nivel de satisfacción de 1, o de 2 o de
3 o de 4 o de 5. ¿Pero qué significan esos niveles? ¿Cuándo el estudiante dice tener una
satisfacción de 2 estará el doble de satisfecho que cuando dice tener 1 y cuando dice 3 el
triple? Esto es muy difícil de afirmar. Lo máximo que podremos decir es que al decir “2” estará
más satisfecho que si dijera 1, o que cuando dice 3 lo estará más que cuando dice 1 y 2. Vemos
que éste es un tipo de medición diferente a los que veíamos antes, como el “Estado Civil”, ya
que ‘unido’ no es más o menos que ‘soltero’, o ‘viudo’ más o menos que ‘divorciado’. Pero 2 es
más que 1, quizá no el doble, pero sí más. Lo que ambas situaciones tienen en común es que
en ambos casos se trata de asignar “valores” a determinada característica de la persona. En el
primer caso el valor es simplemente una categoría: “Estado civil”= ‘casado’;
“sexo”=’femenino’.
En el segundo caso, la característica es el “Nivel de satisfacción con una asignatura”=’3’
Dicho de otro modo, la característica de la persona que estamos midiendo puede adoptar
distintos valores, su valor puede “variar”, por eso la llamamos “variable”. A su vez, para poder
realizar la medición es necesario que estén establecidos de antemano los valores que podrán
asignarse a la variable. Esto es lo que llamamos una escala, (casi) como lo dice el diccionario
“Escala: conjunto de valores distintos de una misma cualidad”.

2
Cómo imaginamos que funciona el mundo real: representaciones y conceptos
Si pensamos en nuestra madre, ¿en qué madre pensamos? ¿En la que vimos hoy, en la que
vimos la semana pasada, en la que estaba sentada en la mesa del comedor de casa? ¿En la que
estaba cantando el día de nuestro cumpleaños cuando íbamos a soplar las velitas de la torta?
¿O pensamos en una madre genérica que abarca a todas las anteriores?

Si pensamos en nuestro perro, ¿en qué perro pensamos? ¿En el que vimos hoy, en el que
vimos la semana pasada? ¿En el que estaba ladrando? ¿En el que tenía un collar rojo o en el
que tenía uno azul?
¿O pensó en un “su perro” genérico que abarca a todos los anteriores?

Esto se puede resumir en lo siguiente (McDaniel y Gates & Gates, 2005): “los conceptos son
ideas abstractas generalizadas a partir de hechos u objetos particulares”. Dicho de otro modo,
de todas las veces que vemos a nuestras madres, abstraemos las características principales y
construimos un genérico: el concepto "madre”.

Crear conceptos (abstraer y agrupar en una imagen genérica características en común de


situaciones o cosas) es el modo de funcionamiento de nuestro cerebro. Parece tener que ver
con la capacidad de almacenar información y manejarla en forma simultánea.
Los conceptos anteriores tienen expresiones tangibles en el mundo empírico. Hay una madre,
hay un perro, hay una casa, hay un color. O, para ser más exactos, hay un conjunto de
características en común de todas las veces que interactué con mi madre, lo mismo con mi
perro, mi casa o el color rojo.
Pero hay otro tipo de abstracciones que no tienen esas expresiones tangibles. Se refieren más
bien a situaciones en las que se repiten algunos hechos. Por ejemplo, cuando visito a mi tía veo
que la cama está tendida, la ropa de su placard está lavada, planchada, doblada y apilada, los
flecos de las alfombras están estirados, los adornos del aparador están limpios y siempre en
los mismos lugares. Para esto, en lugar de enumerar todas estas características utilizo la
palabra “prolijidad”. A estos conceptos “construidos” a través de hechos indirectamente
observables se les llama “Constructos”.

La pregunta de investigación, características de las preguntas de investigación

a) No deben plantearse como afirmaciones veladas (gramaticalmente podría no tener


signos de interrogación. Implicarían un sí o un no a priori de la investigación):
i. ¿Las empresas uruguayas dan poca libertad de decisión a sus empleados lo
que provoca baja productividad? Incorrecta.
ii. ¿La libertad de decisión que dan las empresas uruguayas a sus empleados
incide sobre su productividad? Correcta.

b) No deben ser generales, deben ser específicas:


i. ¿Cuál es el la incidencia de las TIC´s en la enseñanza universitaria? Incorrecta.
ii. ¿Cuál es el la incidencia de la utilización de TIC´s por parte de los docentes
universitarios en los niveles de comprensión conceptual de los contenidos?
Correcta.

3
c) Deben poder responderse en base a medición y análisis:
i. ¿Las empresas deben ayudar a los sectores más vulnerables de la población?
Incorrecta.
ii. ¿Incide el entorno social de la empresa para que ésta ayude a los sectores más
vulnerables del mismo? Correcta.

d) Deben tener un grado de complejidad acorde a las posibilidades del investigador o


equipo de investigación (Factible):
i. Los ejemplos dependerán de quién hace la investigación.

e) Deben quedar especificados los conceptos y relaciones que se desea estudiar


(posteriormente podrán subdividirse):
i. ¿Incide la crianza en una familia de empresarios en la disposición a ser
empresario?
ii. Conceptos: 1) Crianza en ambiente familiar empresarial 2) Disposición a ser
emprendedor. Relación de causalidad 1→ 2.

f) No deben ser preguntas que impliquen juicios de valor


i. ¿Las empresas deben ayudar a los sectores más vulnerables de la población?
Incorrecta.
ii. ¿Incide el entorno social de la empresa para que ésta ayude a los sectores más
vulnerables del mismo? Correcta.

g) No debe referirse al futuro (no hay forma de validar hoy lo que pasará en el futuro,
pero la respuesta a la pregunta contribuirá a pronosticar lo que pueda pasar en ese
futuro).
i. ¿Se reducirá la utilización de combustibles fósiles en el futuro? Incorrecto
ii. ¿La consciencia ecológica provoca el incremento en la disposición a utilizar
energías alternativas? Correcto.

h) La pregunta debe ser clara


i. La prueba de la claridad es formularla a varias personas, sin hacer aclaraciones
y escuchar las interpretaciones. Si son convergentes la pregunta es clara. Si por
el contrario, hay varias interpretaciones diferentes, habrá que reformularla. El
opuesto de una pregunta clara es una pregunta confusa.

Investigación científica e investigación profesional

a) La investigación científica
El conocimiento está formado por sistemas de proposiciones teóricas (relaciones causa efecto
entre conceptos).
La investigación científica valida nuevas proposiciones teóricas, midiendo en el mundo
empírico la puesta en marcha de los conceptos involucrados en esas nuevas proposiciones
teóricas. La validación, como no puede ser de otro modo, se hace en poblaciones accesibles,
pero los resultados de esa validación se extrapolan a todas las situaciones caracterizadas en el
modelo teórico. Es decir, se parte de un caso puntual para generalizarlo a todos los casos
existentes. Dicho de otro modo, las conclusiones no son válidas sólo para la población

4
accesible sino para todas aquellas poblaciones (situaciones) teóricamente similares a la de la
población accesible. A este proceso se lo conoce como de “inferencia teórica”.

b) La investigación profesional
La investigación profesional (el profesional) no crea conocimiento, sino que utiliza el
conocimiento ya creado. Realiza mediciones del mundo empírico para poder caracterizar
(describir, entender) las situaciones a las que se enfrenta y evaluar si pueden ser explicadas
mediante conocimiento existente en su profesión (proposiciones teóricas validadas). Van del
mundo empírico específico sobre el que se quiere actuar, al mundo teórico que lo explica; a la
inversa de la investigación científica que como se analizó, va del mundo conceptual que desea
validar, al mundo empírico en el cual se recolecta la evidencia.

c) El conocimiento no es una acumulación de investigaciones específicas.


El alcance de una investigación científica no se delimita espacial y temporalmente sino
conceptualmente. La investigación científica valida situaciones teóricas genéricas,
caracterizadas por conceptos y relaciones atemporales y aespaciales.

Si en algún lugar y en algún momento hubiera una característica especial que incidiera sobre la
relación, habría que agregar ese nuevo concepto al modelo teórico, no limitar temporal o
espacialmente las conclusiones, ya que esa limitación no agregaría conocimiento. Lo que
agrega conocimiento es la incidencia del nuevo concepto en la relación.

La delimitación espacial y temporal en la investigación científica se realiza sólo a los efectos de


caracterizar a la “población accesible” en la que se busca evidencia de la validez de la teoría.
En la investigación profesional, en cambio, la delimitación espacial y temporal delimita el
fenómeno sobre el que se desea actuar (aplicando el conocimiento teórico de la investigación
científica). Por ejemplo, si existiera conocimiento acerca de que determinados tributos son
más susceptibles de ser evadidos que otros, y en un momento y lugar específico se deseara
reducir la evasión, una investigación profesional podría consistir en analizar si los tributos
aplicados en ese momento y lugar son de los más evadibles o de los menos. No agrega
conocimiento, agrega información.

PARTE 2 – DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL CONOCIMIENTO

La investigación
Una investigación es el camino que une una pregunta con una respuesta (o respuestas) válidas
(fundadas en evidencia). Ese camino tiene dos tramos, el primero, en el mundo de nuestra
mente (conceptual) y el segundo en el mundo de nuestras experiencias.

Progresión general del conocimiento e investigación del estado del conocimiento


Ninguna investigación parte de cero: toda actividad científica forma parte de un proceso
acumulativo de adquisición de conocimientos. Se agregan y/o se eliminan bloques de
conocimiento.

La investigación del estado del conocimiento consiste en buscar qué respuestas ya fueron
dadas a la pregunta inicial. Para eso revisamos los trabajos existentes sobre el tema realizados
por otros investigadores. En cada uno de esos trabajos nos preguntaremos:

5
 ¿Existen respuestas de otros investigadores? ¿Cuáles fueron?
 ¿Qué conceptos utilizaron? ¿Cómo los relacionaron?
 ¿Cómo los midieron?

Cuando se está investigando el estado del conocimiento se deben considerar aquellos trabajos
que traten los siguientes aspectos:

 Dimensión temática
o Problemas similares al problema de estudio, las mismas poblaciones o las
mismas intervenciones.
o Los conceptos (variables) dependientes, independientes y las relaciones entre
ellos.
o Los trabajos metodológicamente pertinentes a la investigación,
aproximaciones, métodos de análisis, validez de los instrumentos de medida,
etc.

 Dimensión temporal:
o Investigaciones recientes. Los últimos 3-5 años pueden ser suficientes. No
obstante, el carácter reciente de un estudio no es necesariamente una
garantía de su calidad o de su importancia.
o Los “clásicos” del dominio en estudio.

 Otros aspectos:
o Puede ser pertinente exponer trabajos que aún no se han publicado.
o Recurrir a informantes clave (o informantes calificados).

Fuentes o tipos de información


Existen, fundamentalmente, 3 fuentes o tipos de información:

1) Fuentes primarias: son los datos “puros” que se generan para testear las hipótesis y
sustentar las conclusiones. Provienen directamente de la población bajo análisis o
estudio.

2) Fuentes secundarias: son las publicaciones que utilizaron datos primarios para resolver
problemas de investigación. Se utilizan para mantenerse actualizado y formular los
problemas de investigación propios. Pueden utilizarse los datos de esas publicaciones
sólo si no es posible acceder a los datos primarios. Estas fuentes son las más utilizadas
en la “Investigación del estado del conocimiento”.

3) Fuentes terciarias: son libros y artículos que sintetizan los contenidos de las fuentes
secundarias para su divulgación general.

Los trabajos ya existentes pueden obtenerse en diversos lugares, como las bibliotecas, bases
de datos académicas online (por ejemplo, Google académico), o bien en fuentes oficiales
(como por ejemplo, AIN, INE, etc.).

Referenciado del trabajo


Es imprescindible y fundamental reconocer que nuestro trabajo se construye a partir del
trabajo de otros. Para ello se utilizan las denominadas “citas”.

6
Las citas deben reunir aquellos datos que permitan que el lector ubique cual es la fuente.
Por ejemplo, uno puede citar libremente, pero la cita debe tener la prudencia del criterio
internacional “fair use”, esto significa que no se está copiando.
Dentro de los métodos más utilizados en administración y contabilidad para realizar las citas
bibliográficas se encuentra el método de la APA (American Psychological Association) que es
también conocido como APA-Harvard. Este método tiene algunas normas de citación, entre las
más importantes se destacan las siguientes:

 Cada vez (absolutamente todas las veces) que en el texto se menciona la idea de otro
autor (cita bibliográfica) se inserta entre paréntesis el apellido de ese autor o autores,
una coma y el año de la publicación del trabajo del que se extrajo la idea.
Ejemplo: (Johnson, 2003).

 Cuando uno o todos los elementos de la cita (apellido del autor y año de publicación)
forman parte de la redacción del texto no se utilizará el paréntesis.
Por ejemplo: “Johnson (2003) considera que la evaluación…” o bien “En el año 2003,
Johnson analiza la evidencia proporcionada por…”

 Cuando las citas son textuales hay que agregar después del año una coma, una “p” un
punto y el número de página o páginas del trabajo del que se extrajo la cita.
Por ejemplo: (Keller, 2003, p. 117).

Las citas textuales de una extensión inferior a 40 palabras se insertan entre comillas en
el propio texto en el que se realiza la cita. Si tuvieran más de 40 palabras se insertarán
en un párrafo aparte con una sangría de cinco espacios.

 Cantidad de autores:
o 1 o 2 autores: se citan siempre.
Por ejemplo: (Keller, 2003); (Keller, 2003, p. 117) si la cita es textual; (Na y
Marshall, 2005).
o 3 a 5 autores: se citan todos la primera vez. Las siguientes solo el primer autor
y “et al.” (et al. significa “y otros” en latín).
Por ejemplo: (Moore, Wilkie y Lutz, 2002); (Moore et al., 2001).
o 6 o más autores: siempre primer autor “et al.”.
Por ejemplo: (Nitsuga et al., 2004).

Gestores de citas bibliográficas


Son programas informáticos que permiten gestionar las citas bibliográficas organizando el
material de referencia e interactuando con procesadores de texto para facilitar la inserción y el
formateo de las citas. Ejemplos de programas que hacen este tipo de tareas son el Zotero y el
Reference Manager.

Cómo presentar la investigación del estado del conocimiento


En el presente curso la presentación de cada investigación consultada se realizará en base a
una estructura de cinco partes:

1. Antecedentes (contexto) de la investigación que se está consultando (fecha, autores,


país, ciudad, centro de Investigación, población y muestra utilizada, datos para la

7
localización del trabajo original, etc.).

2. Explicación sintética de las ideas principales expuestas a “lo que se sabe” y lo que “no
se sabe” sobre el tema (según el artículo).

3. Hipótesis o descripción sintética de la pregunta de investigación.

4. Principales conclusiones (respuestas a la pregunta o hipótesis y nivel de credibilidad de


la investigación, esto último en función de la evaluación de los resultados y la
discusión).

5. Lista de los conceptos relevantes y sus principales relaciones (el "modelo teórico"
utilizado por el autor).

6. Un esquema gráfico (por ejemplo un mapa conceptual) de las relaciones validadas por
la investigación.

En los informes finales de las investigaciones, se incluye un capítulo en el que los contenidos
de los documentos consultados en esta etapa se sintetizan, presentándose de forma articulada
y cubriendo todas las dimensiones (aspectos) pertinentes del fenómeno a investigar;
destacando lo que los documentos consultados aportan o pueden aportar a la comprensión
del problema de investigación retenido; y de manera crítica, indicando los límites de las
conclusiones, los aspectos aun no investigados y las lagunas (faltantes) metodológicas de los
trabajos.

Finalidad de la exposición de esta etapa en el informe de la investigación


La finalidad principal es mostrar que la investigación realizada participa en la progresión
general del conocimiento. Debe permitir al lector comprender cuál es el estado del tema que
se trata (qué modelos teóricos existen y con qué evidencia cuentan) respecto del problema de
investigación presentado.

También es importante que el investigador muestre de manera clara y concisa, cómo el


problema de investigación bajo análisis, se introduce en el campo de conocimientos sobre el
tema y cómo esos conocimientos van a permitir precisar las preguntas o las hipótesis de
investigación.

De esta manera, el resultado de esta etapa debería permitir al investigador:

- Justificar la formulación del problema de investigación.


- Precisar las preguntas o las hipótesis.
- Elegir la mejor aproximación posible.
- Elegir los métodos de medición y análisis más apropiados.

PARTE 3 – DEFINICIÓN DEL MODELO TEÓRICO

Definición
En la definición de modelo teórico debemos tener claro algunos conceptos que visualizaremos
a lo largo de este tema: proposiciones teóricas, teorías, y modelos teóricos.

8
La finalidad de esta etapa es presentar la representación del fenómeno a investigar de manera
más profunda, refinada y clara. En lenguaje de investigación las representaciones se
denominan “Teorías” o “Modelos Teóricos”. “Teorías” cuando su alcance es muy amplio
(abarca una gran cantidad de fenómenos) y su nivel de formalización es elevado (en general
mediante modelos algebraicos); “Modelo teórico” cuando su alcance es menor (limitado a
algunas porciones del mundo empírico) y por lo general no tan formalizados.

Tanto las teorías como los modelos teóricos son sistemas de conceptos. Es decir, conjuntos de
conceptos relacionados (la única forma de representar los fenómenos es mediante conceptos
relacionados). Estas relaciones entre conceptos se denominan “Proposiciones teóricas”. Por
ejemplo, una proposición teórica es “si A entonces B” (A es causa de B, B es consecuencia de
A).

Por lo general una sola relación, como la mencionada en el ejemplo anterior, no es suficiente
como para definir el modelo teórico. El modelo resulta generalmente más complejo, y no
depende únicamente de una sola relación o variable. Normalmente tendremos en juego varias
cosas, a modo de ejemplo “Si A, B y C entonces D y E”.

Toda investigación se basa en un modelo teórico. Es la base de la respuesta a la pregunta de


investigación; es decir, es el conocimiento sobre el fenómeno que se está investigando, y la
respuesta a la pregunta de investigación se basa en ese conocimiento. Este modelo teórico
siempre da una respuesta, pero no significa que ella sea válida, es decir, consistente con el
mundo empírico. Para validar la respuesta se requiere comprobar que los fenómenos del
mundo empírico funcionan de manera razonablemente acorde con el modelo teórico. Esto nos
lleva a la segunda fase de toda investigación: la fase empírica u operativa.

En la etapa de la “Investigación del Estado del Conocimiento” destacábamos que se revisan


investigaciones anteriores, cada una de ellas con su modelo teórico. Es necesario analizar esos
modelos teóricos (supuestamente validados) y extraer todos los elementos que puedan ser
útiles para nuestra investigación. Una vez realizado este análisis se puede derivar en tres
situaciones posibles:

1) Que el modelo teórico de una de las investigaciones analizadas se considere adecuado,


en cuyo caso se adoptará ese mismo.
2) Que partes de varios de los modelos teóricos se consideren de utilidad, en cuyo caso
se integrarán todos en uno para nuestra investigación.
3) Que ninguno sirva exactamente para el propósito de nuestra investigación y que sea
necesario desarrollar un nuevo modelo.

Exposición del modelo teórico


Lo ideal es que el modelo teórico se describa a nivel textual y a nivel gráfico.

A nivel textual se trabajará con un glosario, es decir una lista de las definiciones constitutivas
de los conceptos adoptadas en la investigación. Una definición constitutiva (también llamada
definición conceptual o nominal) es una descripción verbal del significado de un concepto. Es
la definición de un concepto mediante el recurso a otros conceptos (similar a un diccionario).
Así por ejemplo se define tributo como “obligación dineraria establecida por ley, cuyo importe
se destina al sostenimiento de las cargas públicas”.

9
A nivel gráfico la representación se hace mediante un diagrama reticular (modelo de red) en el
que los conceptos son los nodos y las relaciones las flechas.

Muy probablemente una parte importante del modelo Teórico haya sido construida a partir de
la integración de conceptos y relaciones extraídos de investigaciones anteriores, analizadas en
la etapa de Investigación del Estado del Conocimiento. Sin embargo, el modelo teórico debe
tener algún elemento de originalidad, ya sea por tratarse de un modelo existente aplicado a la
explicación de un área nueva, por la introducción de algún concepto o relación no
contemplada hasta el momento o por ofrecer un nuevo punto de vista.

Investigación de simulación
El tipo más básico de investigación es el que valida empíricamente el modelo teórico (o parte
de él). Es decir, se comprueba si las mediciones resultan consistentes con lo previsto en el
modelo. Esta lógica se conoce como investigación de modelo cerrado: La presencia de
determinados factores conduce a la presencia de determinados resultados.

Sin embargo, el modelo teórico puede utilizarse de un modo más amplio, para que los
resultados sean variables, es decir incluyendo la posibilidad de que determinados factores
operen en diferentes formas, produciendo en algunos casos unos resultados y en otros
resultados alternativos. A estas investigaciones se las denomina de “modelo abierto”.
Cuando estas combinaciones adquieren un grado de complejidad importante, la investigación
pasa a denominarse “de simulación”. En este tipo de investigaciones la finalidad deja de ser
poner a prueba el modelo, sino que busca ofrecer resultados no previstos a los que luego se
buscará dar explicación. El modelo se prueba con diferentes combinaciones de datos que
resultarán en diferentes resultados, muchos de los cuales pueden resultar sorprendentes. En
este tipo de investigación, el modelo pasa a llamarse “simulación” y se convierte en una
especie de mundo empírico que produce resultados desconcertantes que se intentarán
explicar.

La operacionalización
El modelo teórico que mencionamos anteriormente es una representación puramente mental
del fenómeno que se desea investigar. Está construida por relaciones entre conceptos que
pueden ser consistentes con los hechos o no. Es fundamental entonces validarla en el mundo
empírico. De lo contrario, el modelo teórico no podría considerarse conocimiento.

Para validarlo es necesario conectar los conceptos abstractos de la mente con los elementos
del mundo empírico de los cuales se abstrajeron los conceptos. Este proceso se denomina
“operacionalización. ¿Por qué “operacionalización”? Porque en estas definiciones se describen
las “operaciones” a realizar para medir un concepto en el mundo empírico.

Este concepto que se traslada al mundo empírico se denomina “Variable”, ya que puede variar.
Por ejemplo, el concepto “color de un automóvil” es genérico, puede ser cualquier color, pero
en el mundo empírico cada automóvil tiene su color; por lo tanto es variable.

En resumen, Los conceptos del mundo teórico se convierten en variables en el mundo


empírico y las proposiciones teóricas del mundo conceptual se convierten en “hipótesis”. Pero
el concepto no es la variable. El concepto, genérico, no puede tener un valor específico.

10
Algunos autores llaman a la expresión del modelo teórico en el mundo empírico “Modelo de
análisis”.

Mundo Conceptual Mundo Empírico (observable)

Concepto X Variable X

Proposición Hipótesis
Operacionalización
Teórica

Concepto Y Variable Y

En algunos casos los conceptos son bastante complejos. Son abstracciones de alto nivel, o sea,
abstracciones de abstracciones de abstracciones. Por ejemplo “vehículo” es una abstracción de
vehículo terrestre, vehículo aéreo y vehículo acuático, vehículo terrestre es una abstracción de
automóvil, tren, camión…; automóvil es a su vez una abstracción de múltiples modelos y
marcas. El retorno de ese concepto (en este caso vehículo) al mundo empírico requiere de
algún modo desandar ese camino: “desabstraer” sucesivamente el concepto, hasta llegar a las
entidades del mundo empírico que dispararon su construcción.

Los productos del primer nivel de “des-abstracción” de un concepto complejo se denominan


“Dimensiones”, los del segundo “Componentes”, eventualmente los de un tercero
“subcomponentes”, los de un cuarto podrían llamarse “sub-subcomponentes”, hasta llegar a
los indicadores/variables.

Aunque utilicemos indistintamente variable o indicador para hablar de lo mismo, en la


literatura no necesariamente significan lo mismo. “Indicador” se refiere a la cualidad de indicar
algo respecto al concepto; “Variable” hace referencia a la característica de que puede variar.

Un ejemplo para entender de lo que estamos hablando:

Concepto Dimensiones Indicadores

Biológica % de ADN compartido

Persona que figura como madre en


Madre Legal
Registro Cívico Nacional
Persona a la que recurre al enfrentar
Afectiva
un problema en sus primeros años de vida

11

Das könnte Ihnen auch gefallen