Sie sind auf Seite 1von 48

HIDROLOGIA GENERAL

Facultad de Ingeniería
deCARRERA
Ingeniería
PROFESIONAL
INGENIERÍA CIVIL

Docente:

Ing. Luis Vasquez Ramirez

Estudiantes:

 Alvarez Paredes,Tatiana.
 Malimba Quispe, Ander.
 Quiliche Rojas, Percy.
 Saldaña Julca, Saul.
Clase:

1404

Fecha:

Cajamarca, 13 de noviembre de 2018


“VARIACION DE LA ESCORRENTÍA
SUPERFICIAL PARA DIFERENTES
CONDICIONES DE SUELOS
UTILIZANDO SIMULADOR DE
LLUVIA-2018”
I. Introduccion
En el siguiente informe les describimos como desarrollamos los ensayos ,la cantidad de

precipitación y escorrentia superficial , mediante modelos físicos experimentales, la relación entre

el contenido de humedad de suelos con cobertura y sin cobertura vegetal en diferentes tiempos

y con una determinada precipitación en base a un simulador de lluvia. Se obtuvieron los valores

de la pendiente de cada uno de los diferentes puntos donde se estaciono el simulador,calculando

la precipitacion y determinando la escorrentia superficial para cada uno de los suelos.

Los simuladores de lluvia representan gran ayuda para los estudios del ciclo hidrológico ya que

la espera para que haya una lluvia natural puede tardar demasiado tiempo y es ahí donde este

instrumento juega un papel importante replicando la precipitación natural permitiéndole al

investigador llevar a cabo su trabajo sin depender de la lluvia. La clave del éxito de un simulador

de lluvia consiste en conocer las características físicas de la lluvia a semejar, como lo son el

tamaño de la gota, la intensidad de la tormenta y la velocidad con la que se precipitan las gotas

de lluvia, conociendo estos factores la elaboración y la comprensión del presente diseño se hará

mucho más fácil. (Artemi, 2015) (pág. 2).


II. Antecedentes

Según; (Cerda, 1999), la razon por la que los investigadores americanos de loas años 30 y 40
decidieron utilizar lluvia simulada para realizar medicions de infiltracion, perdida de suelo y
escorrentia esta basada en el intento de reproducir el proceso de transformacion de la lluvia en
caudal y los procesos: salpicadura, formación de arroyada, desarrollo de costras., y sobre todo
la infiltración. La mejora de los simuladores de lluvia con el paso del tiempo ha sido evidente y
ello ha permitido que se hayan podido destinar a estudiar diferentes componentes del cilco
hidrológico ( infiltración, escorrentía, flujo subsuperficial, salpicadura, lavado de sales, etc.

(Triviño Pérez & Ortiz Rojas , 2004), en su artículo “Metodología Para La Modelación Distribuida
De La Escorrentía Superficial Y La Delimitación De Zonas Inundables En Ramblas Y Ríos-
Rambla Mediterráneos”, dice, que las ramblas son originadas por precipitaciones de fuerte
intensidad presenciados en días escasos del año, para esto fenómenos es considerado equipos
electrónicos que ayudan almacena datos con mayor precisión, de esta manera facilitar el
experimentación y poder obtener nuevas ideas y teorías relevantes para dicho estudio.“Un
argumento que justifica el estudio hidro geomorfológico de las ramblas y ríos-rambla
mediterráneos es el análisis del riesgo de inundación, habida cuenta de la gran superficie de
usos residenciales y actividades económicas que se concentran en los márgenes y llanos de
inundación de estos cauces”, tambien; para comprender la escorrentía habla de dos modelos
que hacen referencia a su estudio, modelos hidrológicos y modelos hidráulicos, cada uno cumple
un fin y trabaja por separado. “Más exacto es hablar de modelos hidrológicos integrados por
modelos hidráulicos “(…), uno da origen a todo el procedimiento y el otro actúa como
complemento, estos modelos son encargados de estudio de la simulación del agua en la
superficie terrestre. Sin embargo, esto no habría sido posible sin el diseño de los modelos
hidráulicos con mayor reconocimiento y aceptación internacional de Hydrologic Engineering
Center del United States Army Corps of Engineers.sin embargo, Los modelos hidrológicos
resultan más precisos aproximándose a la realidad al estudio de ramblas y ríos con escorrentía,
ésta es una acción hidrológica continua en el espacio y el tiempo y este fenómeno afecta de
distintos modos a la superficie de la cuenca. Por otra parte, para la medición de la precipitación
en zonas que no cuentan con mediciones directas, se apoya de las estaciones meteorológicas y
de la técnica de interpolación espacial que incorporan los, Sistemas de Información Geográfica.

(Ataroff & Sánchez, 2000), en su artículo “Precipitación, intercepción y escorrentía en cuatro


ambientes de la cuenca media del río El Valle, estado Táchira, Venezuela”; señala en un estudio
realizado en la finca El Paraíso, los cultivos de papa, zanahoria y apio, en 1994, estudio basado
en 181 eventos de precipitaciones mostraron una baja magnitud y una baja intensidad, estas
pruebas fueron analizados durante 6 años en 12 parcelas de escorrentía mediante tres patrones
intermedios: Paramo, el Zumbador, Angostura. La precipitación es interrumpida por cierta parte
de los vegetales que son absorbidos por su follaje, las precipitaciones, por tanto, no llegan al
100% al suelo, “la intercepción de agua en el cultivo de apio (15%) fue mayor que en el de
zanahoria (7%), pero el cultivo de papa mostró la intercepción más alta (27%)”.La intersección
del agua depende de cuan saturada este el agua en el follaje, por otro lado, la escorrentía será
bastante o poco debido al tipo de suelo y a su recubrimiento del mismo.

(Castiglioni, Massobrio, & Chagas, 2006); en su investigación de infiltración del agua con
labranza cero del suelo en una microcuenca agrícola de argentina, plantearon el estudio de
infiltración en suelos como salida a la falta de información sobre el comportamiento de suelos
en La Pampa Ondulada, Argentina. El estudio mostró información acerca de la variación espacial
en la tasa de infiltración, en pequeñas cuencas agrícolas con labranza cero y baja cobertura del
suelo. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) determinar la tasa de infiltración básica y los
coeficientes de escurrimiento superficial y de decaimiento de la tasa de infiltración en suelos
descubiertos con labranza cero, ubicados en distintas posiciones del relieve de una microcuenca
agrícola de la Pampa Ondulada, Argentina, y 2) relacionar la tasa de infiltración básica con
distintos parámetros edáficos. El trabajo se desarrolló en una microcuenca agrícola de 300 ha,
ubicada en la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires, Argentina, labrada con el
sistema de labranza cero desde 1999. Se simuló lluvia sobre suelo descubierto en distintas
posiciones del relieve y se estudió la relación entre los parámetros: tasa de infiltración básica,
coeficiente de escurrimiento superficial, coeficiente de decaimiento de la tasa de infiltración,
humedad superficial del suelo, densidad aparente, carbono orgánico y estabilidad estructural. No
se observaron diferencias estadísticas significativas en la tasa de infiltración básica entre los
suelos ubicados en distintas posiciones en el relieve de la microcuenca. Es así que el sector
cercano a la vaguada mostró que el mayor contenido de carbono orgánico de su suelo, lo mismo
que su menor densidad aparente, fueron los parámetros que provocaron mayor tasa de
infiltración absoluta en dicha posición. Se observó variabilidad estacional en la tasa de infiltración
básica, la que no estuvo asociada a diferencias en el contenido inicial de humedad del suelo
superficial, ni a los cambios experimentados en la estabilidad de los agregados.

III. OBJETIVOS
GENERALES:
 Determinar la variacion de la escorrentía superficial para diferentes tipos de suelo, con
diferente pendiente y cobertura vegetal en la cuenca de Santa Apolonia Baja
‘’Llacanora’’a partir de un simulador de lluvia’’2018.
ESPECIFICOS:
 Identificar puntos de ensayo para las diferentes pendientes ,cobertura vegetal dentro de
la cuenca.
 Obtener las características del suelo mediante muestras.
 Calcular la precipitación promedio y escorrentía superficial acumulado en un área
determinada del terreno en estudio.
 Identificar el comportamiento de la escorrentía superficial según la pendiente del terreno.
 Determinar la cantidad de infiltración y escorrentía para cada tipo de suelos.
VARIACION DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL PARA DIFERENTES
CONDICIONES DE SUELOS UTILIZANDO SIMULADOR DE LLUVIA

IV. Marco teórico:

A. CICLO HIDROLÓGICO
Es el ciclo fundamental para entender los procesos que se suceden en la tierra. Requiere
conocimientos multidisciplinares. No existe un punto de partida en el ciclo del agua en la tierra
pero lo que sí está claro es que se basa en todos los estados del agua, gas, líquido y sólido. […]
Por un lado el agua se infiltra en el terreno, haciendo varios recorridos que dependen de la
composición del terreno. Si es permeable o impermeable. En terrenos permeables el agua tiende
a escurrir casi vertical, por lo que más bien tiende a formar parte del acuífero. En cambio cuando
el terreno es más bien impermeable o bien roca fracturada o semifracturada el agua puede
escurrir subsuperficialmente de manera transversal. Esta forma de fluir conduce al agua a
acuíferos superficiales o bien a salir nuevamente del terreno. (Bateman, 2007).

B. SIMULADOR DE LLUVIA
Los simuladores de lluvia son instrumentos de investigación diseñados para aplicar agua de
forma similar a los episodios tormentosos naturales. Son útiles para obtener datos de erosión,
infiltración, escorrentía superficial y transporte de sedimentos. No obstante, las características
de la lluvia natural deben ser simuladas de forma adecuada, los datos obtenidos deben ser
analizados cuidadosamente y se debe efectuar una buena interpretación de los resultados para
obtener información fiable en las condiciones para las que ha sido aplicable la lluvia (Benito et
al., 2003). (Werner, 2014).

Según Meyer y Harmon (1979) el objetivo principal de un simulador de lluvias es imitar una lluvia
natural, lo más preciso posible. Los simuladores de lluvia se han utilizado en la investigación de
la erosión desde 1930, con la necesidad de aislar los principales factores que la influencian.
(Gutiérrez, 2011).

Para el mismo autor, la lluvia es compleja debido al tamaño y velocidad de las gotas,
influenciadas por el viento, la topografía entre otros.

Según Meyer y Harmon (1979) una simulación apropiada de lluvia requiere de:

 Distribución del tamaño de gota cercano a la lluvia natural.


 Velocidad de impacto de la gota cercana a la velocidad terminal de la lluvia
natural.
 Intensidad uniforme de la lluvia y distribución al azar del tamaño de gotas.
 Aplicación uniforme de la lluvia sobre la parcela.
 Angulo de impacto vertical.
 Patrones de lluvia reproducibles de duración e intensidad significativa
(Gutiérrez, 2011).
C. ESCORRENTÍA SUPERFICIAL
La naturaleza de la escorrentía en una determinada región es una función de las
características físicas, hidrológicas, vegetativas y climáticas de la misma. Como es
sabido, algunas partes de la precipitación no se manifiestan como escorrentía
superficial, siendo desviadas por caminos más o menos largos, dependiendo de la
litología y de aspectos como la composición, textura y secuencia de las rocas, así como sus
discontinuidades. La resistencia a la erosión de los estratos rocosos condiciona la formación de
la red de drenaje; las corrientes de agua son clasificadas, desde el punto de vista geológico,
como jóvenes, maduras y viejas, siendo las jóvenes las más activas, de flujo rápido,
manteniéndose en proceso de erosión continua con el consecuente transporte de sedimentos.
Son corrientes maduras aquellas en las cuales la pendiente ya fue reducida a un valor suficiente
para que las velocidades de flujo sean solo las adecuadas para transportar el sedimento que
entra, no existiendo modificaciones del lecho por la erosión. (Marcacusco, 2012)

D. INFILTRACIÓN
Se define como el movimiento del agua, a través de la superficie del suelo y hacia adentro del
mismo, producido por la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares. (Mijares, 1992, pág.
177)
Es un proceso por el cual el agua se transfiere desde la superficie del terreno hacia las
profundices. Depende de la morfología y composición del terreno. La infiltración se puede dar de
forma saturada o no saturada. Los dos procesos son muy diferentes. En tanto que uno depende
directamente de la ley de Darcy el otro fenómeno esta influido por las reacciones físico químicos
que ocurren entre el material y el agua. Uno de los más importantes es el fenómeno físico de
tensión superficial. Esta es responsable del movimiento de una gran cantidad de sales en el
interior del terreno (Bateman, 2007)
La cantidad de agua que atraviesa la superficie del terreno por unidad de tiempo y se desplaza
al subsuelo recibe el nombre de ritmo o tasa de infiltración. Si el agua que se introduce al terreno
por la superficie se desplaza a mayor profundidad, entonces se dice que ocurre la percolación.
Un porcentaje del agua infiltrada podrá desplazarse en forma lateral a través del material
dispuesto abajo de la superficie del terreno, a lo que se denomina interflujo o flujo subsuperficial.
El terreno puede estar formado por un medio poroso (como son los suelos), por roca consolidada
fracturada, o por una combinación de ambos. Las características particulares de cada uno de los
medios que constituyen un terreno, influyen en forma directa sobre el flujo del agua. (Agustín
Felipe Breña Puyol, 2006, pág. 154)
La infiltración es un proceso complejo que depende de las propiedades físicas e hidráulicas del
suelo, como el contenido de humedad, de la cantidad de agua que ha recibido en el pasado, de
los cambios estructurales en las capas de suelo y de cuánto aire se encuentra atrapado en el
suelo.
El agua penetra en el suelo debido a la influencia combinada de las fuerzas de gravedad y
capilares ambas actuando en el sentido vertical para causar el movimiento descendente de las
aguas, o percolación, con la capilaridad retirando lateralmente agua de los poros
mayores(alimentadores) para los poros de menores dimensiones, que son los más numerosos.
Continuando el proceso, los espacios capilares son llenados con la percolación a mayores
profundidades, las fuerzas gravitacionales encuentran una resistencia creciente por la reducción
y extensión de los canales de flujo, o por la presencia impermeable de barreras de roca y arcilla.
Simultáneamente puede ocurrir un aumento de la resistencia a la entrada de agua debido al
efecto sellador que resulta de la acción mecánica de las gotas de lluvia que desagregan por
impacto a las partículas de la superficie, obstruyendo los canales superficiales con esas
partículas más finas; el resultado es una rápida reducción de la capacidad de infiltración en los
estados iniciales hasta el fin de la lluvia. (Marcacusco, 2012).
E. PRECIPITACIÓN
La precipitación está constituida por toda el agua, que de una u otra forma, es depositada en la
superficie terrestre, por la condensación del vapor de agua contenido en el aire atmosférico. La
precipitación puede ser en forma líquida (lluvia, rocío), o en forma sólida (nieve, granizo). La
forma más común, y la que mayor interés tiene en la ingeniería, es la lluvia que viene a ser la
causa de los más importantes fenómenos hidrológicos y su cuantificación correcta es uno de los
desafíos que el hidrólogo o el ingeniero enfrentan. (Marcacusco, 2012, pág. 80)
La precipitación, es toda forma de humedad que, originándose en las nubes, llega hasta
la superficie del suelo; de acuerdo a esta definición la precipitación puede ser en forma de:

 Lluvias
 Granizadas
 garuas
 Nevadas

Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria es la


fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus mediciones y análisis, forman el punto
de partida de los estudios concernientes al uso y control del agua. (Béjar, 2002, pág. 69)
F. ESCURRIMIENTO.
El escurrimiento es otra componente del ciclo hidrológico, y se define como el agua proveniente
de la precipitación, que circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que llega a una corriente
para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca. (Béjar, 2002, pág. 135)
El escurrimiento se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo
la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de
la cuenca.
El agua proveniente de la precipitación que llega hasta la superficie terrestre -una vez que una
parte ha sido interceptada y evaporada- sigue di- versos caminos hasta llegar a la salida de la
cuenca. Conviene dividir estos caminos en tres clases: escurrimiento superficial, escurrimiento
subsuperficial y. escurrimiento subterráneo. (Mijares, 1992, pág. 27)
De acuerdo con el ciclo hidrológico, el escurrimiento se puede definir como la porción de la
precipitación pluvial que ocurre en una zona o cuenca hidrológica y que circula sobre o
debajo de la superficie terrestre y que llega a una corriente para ser drenada hasta la salida de
una cuenca o bien alimentar un lago, si se trata de cuencas abiertas o cerradas,
respectivamente.
Ahora bien, el escurrimiento que se presenta en un cauce es alimentado por cuatro fuentes
diferentes y cada uno de ellos tiene características muy peculiares, tal como se menciona a
continuación. (Agustín Felipe Breña Puyol, 2006, pág. 119)

G. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS SUELOS.


a. Contenido de humedad (w%)

Es la cantidad de agua que hay en una muestra de suelo, se determina como la relación que
existe entre el peso del agua (Ww) contenida en la muestra y el peso de su fase solida (Ws).
Generalmente se expresa en porcentaje. (Villalaz, 2004)
b. Granulometría

El conocimiento de la composición granulométrica de un suelo grueso sirve para discernir sobre


la influencia que puede tener en la densidad del material compactado. El análisis granulométrico
se refiere a la determinación de la cantidad en porciento de los diversos tamaños de las partículas
que constituyen el suelo. Para el conocimiento de la composición granulométrica de un
determinado suelo existen diferentes procedimientos. Para clasificar por tamaños las partículas
gruesas el procedimiento más expedito es el del tamizado. Sin embargo, al aumentar la finura
de los granos el tamizado se hace cada vez más difícil, teniendo entonces que recurrir a
procedimientos por sedimentación. Conocida la composición granulométrica del material, se le
representa gráficamente para formar la llamada curva granulométrica del mismo (su
Interpretación se verá adelante). Como tamaño de las partículas puede considerarse el diámetro
de ellos cuando es indivisible bajo la acción de una fuerza moderada, como la producida por un
mazo de madera golpeando ligeramente. (Villalaz, 2004)

H. PLASTICIDAD DE LOS SUELOS


c. Plasticidad

La plasticidad es la propiedad que presentan los suelos de poder deformases, hasta cierto límite,
sin romperse. Por medio de ella se mide el comportamiento de los suelos en todas las épocas.
Las arcillas presentan esta propiedad en grado variable. Para conocer la plasticidad de un suelo
se hace uso de los límites de Attrbertg (Villalaz, 2004)
d. Límite líquido

El límite líquido se define como el contenido de humedad expresado en por ciento con respecto
al peso seco de la muestra, con el cual el suelo cambia del estado líquido al plástico. De acuerdo
con esta definición, los suelos plásticos tienen en el límite líquido una resistencia muy pequeña
al esfuerzo de corte. pero definida, y según Atterbcrg es de 2S g/cm2. La cohesión de un suelo
en el límite líquido es prácticamente nula. (Villalaz, 2004)
e. Límite plástico
El límite plástico (L P.) se define como el contenido de humedad, expresado en por ciento con
respecto al peso seco de la muestra secada al horno, para el cual los suelos cohesivos pasan
de un estado semisólido a un estado plástico. Paro determinar el límite plástico, generalmente
se hace uso del material que, mezclado con agua, ha sobrado de la prueba del límite líquido y al
cual se le evapora humedad por mezclado hasta tener una mezcla plástica que sea fácilmente
moldeable. Se forma luego una pequeña bola que deberá arrodillarse en seguida en la palma de
la mano o en una placa de vidrio aplicando la suficiente presión a efecto de formar filamentos.
Cuando el diámetro del filamento resultante sea de 3.17 mm (1/8") sin romperse, deberá juntarse
la muestra de nuevo. mezclarse en forma de bola y volver a arrodillarse. El proceso debe
continuarse hasta que se produzca un rompimiento de los filamentos al momento de alcanzar
1/8" de diámetro. Los suelos que no pueden arrodillarse con ningún contenido de humedad se
consideran como no plásticos (N. P.). Cuando al rodillar la bola de suelo se rompa el filamento
al diámetro de 1/8", se toman todos los pedacitos. se pesan, se secan al horno en un vidrio,
vuelven a pesarse ya secos. (Villalaz, 2004, págs. 76-77)
f. Índice de plasticidad

Se denomina Índice de Plasticidad o Índice Plástico (I.P.) a la diferencia numérica entre los límites
líquidos y plástico tal como lo definen los ensayos.
Tanto el límite líquido como el límite plástico dependen de la cantidad y tipo de arcilla del suelo;
sin embargo, el índice plástico depende generalmente de la cantidad de arcilla del suelo.
Comparando el índice de plasticidad con el que marcan las especificaciones respectivas (de ellas
se tratará más adelante) se puede decir si un determinado suelo presenta las características
adecuadas para cierto uso. (Villalaz, 2004)

Fuente: elaborado por: (Villalaz, 2004, pág. 78)


I. SUELO
Es común creencia de que el suelo es un agregado de partículas orgánica e inorgánicas, no
sujetas ninguna organización. Pero en realidad se trata de un conjunto con organización
definida y propiedades que varían "vectorialmente". En la dirección vertical generalmente
sus propiedades cambian mucho más rápidamente que en la horizontal. El suelo tiene perfil,
y este es un hecho del que se hace abundante aplicación. "Suelo" es un término del que hacen
uso diferentes profesantes. (JUÁREZ & RODRÍGUEZ, 2005)
g. Cobertura vegetal

“La cobertura vegetal son aquellas que consideran el desarrollo de las plantas o cultivos, con la
finalidad de mejorar la capacidad productiva de los terrenos y ayudar a disminuir la erosión del
suelo (Figueroa y Morales, 1992).” (Ministerio de Agriculrura y Riego, 2014)
El follaje de las plantas amortigua la fuerza del impacto de las gotas de lluvia que caen sobre la
superficie del suelo y sus raíces sirven para evitar que éste sea arrastrado después del impacto,
por el escurrimiento superficial.
“Taboada, (2011) señala que la cobertura del suelo puede ser representada básicamente por la
cobertura vegetal de las plantas en desarrollo (su periodo vegetativo) o por sus residuos. La
cobertura del suelo con plantas en crecimiento, varía de especie a especie, en función de sus
características fenológicas y vegetativas (ciclo, habito de crecimiento, altura, velocidad de
cobertura del suelo, estado de crecimiento) y de las prácticas culturales necesarias para su
cultivo (densidad, fertilización, riego, etc.).Sin embargo, los cultivos en desarrollo no reducen tan
eficientemente la erosión como lo hacen sus residuos de cosecha mantenidos en contacto directo
con la superficie del suelo. Por eso la utilización de los residuos de cosecha como cobertura del
suelo es la manera más eficiente, simple y económica del control de la erosión.” (Ministerio de
Agriculrura y Riego, 2014)
J. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Un Sistema de Clasificación de los Suelos es una agrupación de éstos con características
semejantes. El propósito es estimar en forma fácil las propiedades de un suelo por comparación
con otros del mismo tipo, cuyas características se conocen. Son tantas las propiedades y
combinaciones en los suelos y múltiples los intereses ingenieriles, que las clasificaciones están
orientadas al campo de ingeniería para el cual se desarrollaron. Fuente especificada no válida.
(JUÁREZ & RODRÍGUEZ, 2005).
ubicación:
a. Ubicación Política

El área en estudio podemos ubicarla en:

Figura 01. Ubicación satelital de la zona de estudio.

 Distrito: Llacanora.
 Provincia: Cajamarca.
 Departamento: Cajamarca.
 País: Perú

b. Ubicación Geográfica:

El distrito de Llacanora abarca una superficie de 49.42 km2, ocupando el 1.66%


de la Provincia de Cajamarca. Está conformado por trece caseríos; uno de ellos
es Shaullo Grande el cual se ubica entre las coordenadas geográficas
de78°25’5.2’’ de Longitud Oeste y 7°10’32.7’’ de Latitud Sur. Su huso horario
es UTC-5.
 Accesibilidad

TRAMO TIPO DE VIA TIEMPO

Cajamarca – Baños del inca Carretera pavimentada 25min


Baños del inca – Llacanora Carretera pavimentada 20min
Lacanora – Santa Apolonia parte baja Trocha Carrozable 15 min
Total 60 min

Figura 03. Ubicación geográfica de la zona de


estudio.
V. Metodologia

1. Obtención de datos en campo.

La prueba se realiza directamente “in situ”: Entre Llacanora y Santa Apolonia baja

2. Materiales y equipos requeridos

 Una bandeja de aluminio 1m x 0.6 m


 Tubería de PVC ½
 Madera para el soporte de la bandeja
 Una válvula PVC de ½.
 Un balde de 20 L.
 Clavos de 1”.
 Un deposito graduado para el pluviómetro.
 Un cuaderno para la toma de datos
 Nivel de mano.
 Wincha
 Cronómetro
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
tanque

Sistema de red de
distribución de agua. válvula

Bandeja
perforada

Soporte de
madera

Imagen: Simulador de lluvia.


Fuente: Propia.

3. Anotaciones previas

Algunas características del sitio de donde se va a sacar las muestras.

4. Previsiones para la muestras

Son algunos aspectos a considerar para iniciar los ensayos .


5. Lugar representativo

Se realizó los dos ensayos para covertura vegetal y sin cobertura vegetal .

Fuente: Propia

6. Provisión de agua

Se empleó el agua de un canal cercano al lugar.

Fuente: Propia
7. Selección del área de estudio.

Fuente: Propia

8. Se limita el terreno donde se va a trabajar.

Fuente: Propia
9. Canaleta en el suelo para la colocación del cobertor

Fuente: Propia

10. Extracción de la primera muestra del terreno seco para poder sacar todos los datos
correspondientes del terreno al trabajar.

Fuente: Propia
11. Nivelación del simulador

Fuente: Propia

12. Simulador instalado para primera prueba.

Fuente: Propia
13. Colocación de un balde para medir la escorrentía suerpefial.

Fuente: Propia

14. La puesta en marcha

Inicia con el llenado de agua al tanque de 20 litros. posteriormente abrir la llave de paso para
distribuir por toda la red y pueda llenar la bandeja para luego simular la lluvia (precipitación).

Fuente: Propia
15. Extracción de muestra de suelo después de la lluvia

Fuente: Propia

16. Finalmente
Todos los datos obtenidos en campo se lleva a procesar al laboratorio, para obtener los
resultados.
 Contenido de humedad.
 Granulometría por análisis de tamices.
 Limite líquido.
 Limite plástico.

IX. resultados

De acuerdo con los resultados de las muestras obtenidas de cada tipo de suelo, la variación de
escorrentía, contenido de humedad,infiltración se detallan en el desarrollo de este acápite.
Para el suelo con cobertura vegetal, su resultado de la muestra se clasificó como suelo
A-2-4 (0), correspondiente a un tipo de material gravas y arenas limosas arcillosas,
como se muestra en el Formato del Protocolo de laboratorio de suelos de U.P.N. N°01
Formato N° 01: Protocolo de laboratorio de suelos de U.P.N

CLASIFICACION DEL SUELO CON COBERTURA

CLASIFICACIÓN AASHTO

Parámetros Con
Muestra:
Usados cobertura
% Que Pasa la Malla
1.93 Estrato: E-1
N° 200
Determinación
% Que Pasa la Malla
41.27 del Índice de
N° 40
Grupo IG
% Que Pasa
IG
la Malla N° 69.72 a= 0.00 0.00
=
10
Límite
LL = 22.39% b= 0.00
Líquido
Límite
LP = 15.47% c= 0.00
Plástico
Índice de
IP = 6.92% d= 0.00
Plasticidad:
Tipo de
Material Granular
Suelo :
Clasificación
A-2
de Suelos :
Suelo: A - 2 -4 ( 0 )
Tipo de
Gravas y Arenas Limosas y Arcillosas
Material:
Terreno de
Excelente a Bueno
Fundación:
Fuente: elaboración del Protocolo del laboratorio de suelos U.P.N

Para este tipo de suelo y con las condiciones de cobertura vegetal se obtuvieron un contenido
de humedad promedio del 20.91%, para una pendiente que varía entre el 13% y 15.7%. estos
datos fueron obtenidos con una precipitación uniforme de PP= 33.37 mm, para obtener el
contenido de humedad del terreno se ha tomado 3 tiempos de 20 y/o 21 minutos y una muestra
para cada uno, desde el tiempo 0, que nos ayudó a calcular el contenido de humedad promedio.

Tabla 1: Contenido de Humedad Promedia de los 4 ensayos, para suelos con cobertura
vegetal.

ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3 ENSAYO 4 PROMEDIO


20.43% 20.94% 21.33 % 20.96 % 20.91%

Fuente: elaboración propia a partir de las muestras de suelo procesados en laboratorio de


suelos.
Tabla 2: Muestras del ensayo 1 de suelo con cobertura vegetal.

ELEMENTO TARA 1 TARA 2 TARA 3 TARA 4


PESO TARA 48.00 40.00 42.00 42.00
PESO TARA + MUESTRA NATURAL 226.30 220.20 259.60 291.10
PESO TARA +MUESTRA SECA 197.90 191.10 220.90 246.40
PESO AGUA 28.40 29.10 38.70 44.70
PESO MUESTRA SECA 149.90 151.10 178.90 204.40
CONTENIDO DE HUMEDAD 18.95 % 19.26 % 21.63 % 21.87 %

CONTENIDO DE HUMEDAD PROMEDIO 20.43 %

Fuente: elaboración propia a partir de las muestras de suelo procesados en laboratorio de suelos.
Gráfico 1: Contenido de Humedad ensayo 1 S=15.7% suelo con cobertura.

CONTENIDO DE HUMEDAD S=15.7%

22.50 %
22.00 %
porcentge de humedado

21.50 %
21.00 %
20.50 %
.t3
20.00 %
19.50 %
.t2
19.00 %
18.50 % .t0 .t1
18.00 %
0.12 10.12 20.12 30.12 40.12 50.12 60.12 70.12
TIEMPO EN min

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la tabla N° 1

Para estas mismas condiciones del terreno también se obtuvieron resultados de infiltración y
escorrentía, que se muestran en la tabla siguiente.

Tabla 3: Infiltración y escorrentía Promedia en suelos con cobertura vegetal

N°ENSAYO ESCORRENTIA (L) INFILTRACION(L)


ENSAYO 1 3.17 16.83
ENSAYO 2 4.32 15.68
ENSAYO 3 3.95 16.05
ENSAYO 4 3.95 15.66
PROMEDIO 3.85 16.06
% 19.24% 80.28%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en campo.


Gráfico 2: comportamiento de la infiltración y escorrentía ante la humedad del suelo con
cobertura vegetal.

INFILTRACION VS ESCORRENTIA

4.7
VOLUMEN DE ESCORRENTIA (L)

4.5
4.3
4.1
3.9
3.7
3.5
15.2 15.4 15.6 15.8 16 16.2 16.4
INFILTRACION (L)

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en campo.

Mediante los ensayos realizados se notó que la escorrentía superficial y la infiltración son
inversamente proporcional, como se observó en la modelación grafica 2. Mientras que la
escorrentía en mayor cantidad la infiltración es en menor cantidad, sin embargo, ambos de estos
fenómenos dependen de cuan húmedo este el terreno o que tan permeable sea el suelo, también
depende del tipo de vegetación que el suelo tenga, este puede interceptar la lluvia en sus follajes.

Para el suelo sin cobertura vegetal, su resultado de la muestra se clasificó como suelo
A-2-4 (0), correspondiente a un tipo de material gravas y arenas limosas arcillosas,
como se muestra en el Formato del Protocolo de laboratorio de suelos de U.P. N°02.
Formato N° 02: Protocolo de laboratorio de suelos de U.P.N

CLASIFICACION DEL SUELO SIN COBERTURA


VEGETAL

CLASIFICACIÓN AASHTO

Sin
Parámetros
Muestra: cobertura
Usados
vegetal
% Que Pasa la Malla N° 200 2.25 Estrato: E-2
Determinación del Índice
% Que Pasa la Malla N° 40 48.34
de Grupo IG
% Que Pasa la IG
81.53 a= 0.00 0.00
Malla N° 10 =
Límite Líquido LL = 17.36% b= 0.00
Límite Plástico LP = 16.00% c= 0.00
Índice de
IP = 1.36% d= 0.00
Plasticidad:
Tipo de Suelo: Material Granular
Clasificación de
A-2
Suelos:
Suelo: A-2-4 (0)
Tipo de Material: Gravas y Arenas Limosas y Arcillosas
Terreno de Excelente a
Fundación: Bueno

Fuente: elaboración del Protocolo del laboratorio de suelos U.P.N

Del mismo modo que para el suelo con cobertura vegetal, para sin cobertura vegetal también se
realizaron 4 ensayos con diferentes pendientes, que varían del 14% al 20%, y una precipitación
uniforme al igual que para los ensayos anteriores, de un valor de PP= 33.37 mm, estos ensayos
fueron tomados en 3 tiempos que oscilan de 20 a 21 minutos, mediante estas condiciones se ha
obtenido el contenido de humedad del 15.93%, para este caso las muestras fueron tomadas
una para cada uno, desde el tiempo 0.

Tabla 4: Contenido de Humedad Promedia de los 4 ensayos, para suelos sin cobertura
vegetal.

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4 Promedio


13.37 % 18.27 % 16.77 % 15.31 % 15.93 %

Fuente: elaboración propia a partir de las muestras de suelo procesados en laboratorio de


suelos.
Tabla 5: Muestras del ensayo 1 de suelo sin cobertura vegetal.

TARA TARA
ELEMENTO TARA 1 TARA 2
3 4
PESO TARA 100.00 72.70 75.00 60.70
PESO TARA + MUESTRA NATURAL 639.20 375.50 360.70 396.20
PESO TARA +MUESTRA SECA 600.90 340.50 322.30 346.90
PESO AGUA 38.30 35.00 38.40 49.30
PESO MUESTRA SECA 500.90 267.80 247.30 286.20
15.53 17.23
CONTENIDO DE HUMEDAD 7.65 % 13.07 %
% %

CONTENIDDO DE HUMEDAD
PROMEDIO 13.37 %

Fuente: elaboración propia a partir de las muestras de suelo procesados en laboratorio de suelos.

Gráfico 3: Contenido de Humedad ensayo 1, S=20%, suelo sin cobertura vegetal

CONTENIDO DE HUMEDAD S=20%


18.00 %
PORCENTAJE DE HUMEDAD

16.50 %
15.00 %
13.50 %
12.00 %
10.50 %
9.00 %
7.50 %
6.00 %
0 10 20 30 40 50 60 70
TIEMPO ACUMULADO (mim)

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la tabla N° 1.

Además, se obtuvieron la cantidad de infiltración y escorrentía superficial para este tipo de suelo
(sin cobertura vegetal):se presenta en la tabla N° 6
Tabla 6: Infiltración y escorrentía Promedia en suelos sin cobertura vegetal

ESCORRENTIA
N°MUETRAS (L) INFILTRACION(L)
ENSAYO 1 4.84 15.16
ENSAYO 2 4.47 15.53
ENSAYO 3 4.27 15.73
ENSAYO 4 4.68 15.32
PROMEDIO 4.56 15.44
% 22.82% 77.18%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en campo.

Gráfico 4: Comportamiento de la infiltración y escorrentía ante la humedad del suelo sin


cobertura vegetal.

Comportamiento de la infiltración y escorrentía


ante la humedad del suelo sin cobertura
vegetal
5.5
VOLUMEN DE ESCORRENTIA (L)

4.5

3.5
14.8 14.9 15 15.1 15.2 15.3 15.4 15.5 15.6 15.7 15.8
INFILTRACION(L)

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en campo.

Tabla 7: Comportamiento de la humedad según la pendiente, suelo con cobertura vegetal.

MUESTRA S (%) CDH (%)


1 15.70% 20.43
2 15.3% 20.94
3 14.30% 20.96
4 13.00% 21.33

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en campo, en los 4 ensayos realizados.
Gráfico 5:Comportamiento de la humedad según la pendiente, en suelos con cobertura.

COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD SEGÚN


LA PENDIENTE, EN SUELOS CON COBERTURA
VEGETAL.
16.00%
15.50%
15.00%
PENDIENTE (%)

14.50%
14.00%
13.50%
13.00%
12.50%
12.00%
20.00 20.20 20.40 20.60 20.80 21.00 21.20 21.40
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la tabla N°7.

En la tabla N°8 se comparan el contenido de humedad según el tipo de suelo con y sin
cobertura vegetal, de acuerdo a los datos obtenido se observo que el contenido de humedad
en suelos con cobertura vegetal es en mayor porcentaje que en suelos sin cobertura vegetal.

Tabla 8: Comparación del contenido de humedad según el tipo de suelo.

SUELO CON
SUELO SIN
COBERTURA
COBERTURA VEGETAL
VEGETAL

CHP % CHP%
20.43 % 13.37 %
20.94 % 18.27 %
21.33 % 16.77 %
20.96 % 15.31 %

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en campo, en los 4 ensayos
realizados. Para cada tipo de suelos.
CHP: Contenido de humedad.
Gráfico 6: Comparación del contenido de humedad según el tipo de suelo

COMPARACIÓN DEL CONTENIDO DE


HUMEDAD SEGÚN EL TIPO DE SUELO.

25.00 % 21.33 %
20.43 % 20.94 % 20.96 %
20.00 % 18.27 %
16.77 %
15.31 %
15.00 % 13.37 %

10.00 %

5.00 %

0.00 %
1 2 3 4

SUELO CON COBERTURA SUELO SIN COBERTURA

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la tabla N°8

Los experimentos con lluvia simulada se realizaron en laderas con distinta pendientes y diferente
tipo de suelo,( con cobertura vegetal y sin cobertura vegetal), para este trabajo con lluvia
simulada de precipitacion, PP= 33.37 mm, en una area de 0.6 m2 de terreno. Dadas estas
condiciones se obtubieron los resultados siguientes:

PENDIENTE DE TERRENO S= 0.157 (15.7%)

tiempo tiempo CONTENIDOD DE


N° parcial acumulado(mi) HUMEDAD (%)

1 0 0 18.95 %
2 20 20 19.26 %
3 20 40 21.63 %
4 20.5 60.5 21.87 %
20.43 %

Fuente:propia
GRAFICA N°7: CONTENIDO DE HUMEDAD S=15.7 %

CONTENIDO DE HUMEDAD S=15.7%

22.50 %
22.00 %
PORCENTGE DE HUMEDADO

21.50 %
21.00 %
20.50 %
20.00 %
19.50 %
19.00 %
18.50 %
18.00 %
0.12 10.12 20.12 30.12 40.12 50.12 60.12 70.12
TIEMPO EN MIN

Fuente: Propia

Del ensayo N° 1 del terreno con cobertura se observa que el contenido de humedad sera
mucho mayor a medida que el tiempo vaya avansando, por lo que se puede afirmar que el
tereno se pronuciará más humedo mientras mas tiempo de lluvia caiga sobre el terreno, en tal
ensayo realizado en tiempos se obtuvo un contenido de huemdad promedia de: 20.43 %

PENDIENTE DE TERRENO S= 0.153 (15.3%)

Tiempo Tiempo CONTENIDOD DE


parcial acumulado(mi) HUMEDAD (%)

1 0 0 14.07 %
2 20 20 18.95 %
3 20.1 40.1 22.16 %
4 20.5 60.6 28.57 %

20.94 %

Fuente:propia
CONTENIDO DE HUMEDAD S=15.3%
29.50 %
PORCENTAJE DE HUMEDAD

28.00 %
26.50 %
25.00 %
23.50 %
22.00 %
20.50 %
19.00 %
17.50 %
16.00 %
14.50 %
13.00 %
0 10 20 30 40 50 60 70
TIEMPO ACUMULADO(MIN))

Por otro lado; en un segúndo ensayo en el mismo tipo de terreno, con una pendiente de 15.3%
se obtubo un contenido de humedad de 20.94 %, en base a esta observación el contenido de
humedad es inversamente proporcional a la pendiente, a medida que la pendiente sea más
pronunciada el contenido de humedad tiende a disminuir, pero no se descarta que también
influye la cobertura de vegetal, este también hará variar el contenido de humedad. En estudio
realizado por, (Ataroff & Sánchez, 2000); sostiene que; la precipitación es interrumpida por cierta
parte de los vegetales que son absorbidos por su follaje, las precipitaciones, por tanto, no llegan
al 100% al suelo, “la intercepción de agua en el cultivo de apio (15%) fue mayor que en el de
zanahoria (7%), pero el cultivo de papa mostró la intercepción más alta (27%)” (Ataroff &
Sánchez, 2000).La intersección del agua depende de cuan saturada este el agua en el follaje,
por otro lado, la escorrentía será bastante o poco debido al tipo de suelo y a su recubrimiento del
mismo.

TABLA N°3: ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL E INFILTRACION:

ESCORRENTIA SUPERFICAL
N° H(m) VOLUMEN VOLUMEN (L) INFILTRACION
1 0.172 0.00487669 4.876694276 15.12330572
2 0.163 0.00462152 4.621518413 15.37848159
3 0.152 0.00430964 4.309636802 15.6903632
4 0.132 0.00374258 3.742579328 16.25742067
Fuente: propia.
GRAFICA N° 8: INFILTRACION VS ESCORRENTIA:

INFILTRACION VS ESCORRENTIA

5.1
VOLUMEN DE ESCORRENTIA (L)

4.9
4.7
4.5
4.3
4.1
3.9
3.7
3.5
15 15.2 15.4 15.6 15.8 16 16.2 16.4
INFILTRACION(L)

Fuente: Propia

La escorrentia superficial que en esta grafica se observa , representa la variabilidad de la


infiltacion, donde se nota que si la escorentia superficial es mayor la infiltacion sera en menor
cantidad, asi como tabm este dependera del tipo de covertura vegetal y que tan humedo este el
suelo.

Si el suelo esta en condiciones humedas la escorrentia superficial sera mucho mayor a un suelo
seco, esto se observa la tabla N°1, TABLA N°35y grafico N°1

TABLA N°3 : COMPARACION DE CONTENIDO DE HUMEDAD E INFILTRACION

CONTENIDOD
N° DE HUMEDAD INFILTRACION
(%)

1 18.94596398 15.12330572
2 19.25876903 15.37848159
3 21.63219676 15.6903632
4 21.86888454 16.25742067

Fuente: Propia
ENSAYO N°1

Tabla N°01: MUESTRA DE


SUELO CON COBERTURA
ELEMENTO TARA 1 TARA 2 TARA 3 TARA 4
PESO TARA 48.00 40.00 42.00 42.00
PESO TARA + MUESTRA
226.30 220.20 259.60 291.10
NATURAL
PESO TARA +MUESTRA SECA 197.90 191.10 220.90 246.40
PESO AGUA 28.40 29.10 38.70 44.70
PESO MUESTRA SECA 149.90 151.10 178.90 204.40
CONTENIDO DE HUMEDAD 18.95 % 19.26 % 21.63 % 21.87 %

Fuente: Propia

GRAFICO N°09:CONTENIDO DE HUMEDAD S=15.3%

CONTENIDO DE HUMEDAD S=15.3%


29.50 %
PORCENTAJE DE HUMEDAD

28.00 %
26.50 %
25.00 %
23.50 %
22.00 %
20.50 %
19.00 %
17.50 %
16.00 %
14.50 %
13.00 %
0 10 20 30 40 50 60 70
TIEMPO ACUMULADO(MIN))

Fuente: Propia

COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD SEGÚN LA PENDIENTE

TABLA N°2:CONTENIDO DE HUMEDAD VS PENDIENTE

MUESTRAS S (%) CDH (%)


1 15.70% 20.43
2 15.3% 20.94
3 14.30% 20.96
4 13.00% 21.33
Fuente: Propia
GRAFICA N°10: CONTENIDO DE HUMEDAD VS PENDIENTE SUELO CON COBERTURA.

CONTENIDO DE HUMEDAD VS
PENDIENTE
SUELO CON COBERTURA

16.00%
PENDIENTE (%)

15.00%

14.00%

13.00%

12.00%
20.00 20.20 20.40 20.60 20.80 21.00 21.20 21.40
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

Fuente: Propia

Como ya se meciono anteriormente en esta gráfica se observa que la humedad aunmenta a


medida que la pendiente disminuye, sin emabrgo; el contenido de humedad no solo depende
de la pendientem tabien se tendra en cuenta el tipo de suelo y la cobertura vegetal que esta
tenga.

TABLA N°2: CONTENIDO DE HUMEDAD SEGÚN EL TIPO DE SUELO

SUELO CON SUELO SIN


COBERTURA COBERTURA

CHP % CHP%
20.43 % 13.37 %
20.94 % 18.27 %
21.33 % 16.77 %
20.96 % 15.31 %

Fuente: Propia
GRAFICA N°11: COMPARACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD SEGÚN EL TIPO DE
SUELO

COMPARACION DEL CONTENIDO DE


HUMEDAD SEGÚN EL TIPO DE SUELO

SUELO CON COBERTURA SUELO SIN COBERTURA

21.33 %

20.96 %
20.94 %
20.43 %

18.27 %

16.77 %

15.31 %
13.37 %

1 2 3 4

Fuente: Propia

El suelo con cobetura aboserve mas humedad debido a que las hojas contienen agua que
no dejan salir a traves del escurrimiento superficial, esto permirte a que posteriomente el agua
caiga al suelo dejando mas humedad que inicialmente tenia, mientras que un suelo sin
cobertura absorbe rapido el agua pero no queda ninguna retencion o intercepsion de agua por
ningun lado. Esto origina a salir mas escorentia superficial.

La escorentia superficial y el contenido de humedad son inversamente proporcional, y la

pendiente del terreno es directamente prporcional a la escorrentia superficial

X. discusion:

Para este trabajo realizado mediante un simulador de lluvia se tiene una precipitación promedia
de (PP=m33.37 mm, transcurrido en un tiempo de 20 minutos), para 4 ensayos y diferentes
pendientes. Sin embargo; (Marino Bedmar & Wirsch Vanina, 2015), en su trabajo,
“DESARROLLO DE UN SIMULADOR DE LLUVIAS PARA ESTUDIOS DE ARRASTRE DE
AGROQUÍMICOS. PRIMEROS AVANCES” con simulador de lluvia señala; que el valor de
intensidad media, obtenido a partir de las 15 simulaciones es de 20 mm/h, con un desvío estándar
de 8 mm/h. Del total de las observaciones, el mínimo absoluto fue de 11 mm/h y el máximo
absoluto de 51 mm/h.

El estudio de mecánica de suelo en laboratorio; nos da un resultado para suelos con cobertura
vegetal un contenido de humedad promedio de los 4 ensayo realizados en diferentes pendientes,
un valor promedio del 20.91%, en pendientes que varía entre el 13% y 15.7%. la granulometría
para este tipo de suelo según clasificación por AASHTO, es un suelo A-2-4(0), Gravas y Arenas
Limosas y Arcillosas, del mismo modo se obtiene los resultados similares, para suelos sin
cobertura vegetal para la clasificación de suelos, por AASHTO, suelo A-2-4(0), Gravas y Arenas
Limosas y Arcillosas, detallados en los formatos 1 y 2 del protocolo de laboratorio de U.P.N, que
se tiene en el acápite anterior. El contenido de humedad, para este tipo de suelo se tiene un
porcentaje promedio de los 4 ensayos de, 15.93 % en pendientes que varia de 14 % a 20 % el
contenido de humedad para suelos con cobertura se observa un porcentaje promedio de 20.91
% a diferencia de los suelos sin cobertura que solo contienen un promedio de 15.93 %para este
trabajo con simulador de lluvia, el cual nos lleva a entender que los suelos con vegetal son más
húmedos debido a que los follajes de los vegetales interceptan la lluvia y guardan como reserva
que poco a poco humedecen con el transcurrir del tiempo es por eso que finalmente se
presentan como suelos más elevados en contenido de humedad con respecto a un suelo sin
cobertura vegetal.

En el análisis de la escorrentía superficial y la infiltración se observa un comportamiento


inversamente proporcional, además, estos procesos depende de la cobertura vegetal que el
terreno tenga, en este trabajo se tiene un porcentaje de 18.24 % en escorrentía y 80.28 % en
infiltración para terrenos con cobertura vegetal como se detalla en la tabla N°03, por otro lado;
se tiene un 22.82% en escorrentía y 77.18 % en infiltración, para suelos sin cobertura vegetal,
tabla N° 6. El cual nos da entender que la infiltración es en mayo porcentaje en terreno con
cobertura vegetal, debido a que; la intercepción de sus follajes (hierba) reserva agua que dejara
caer lentamente humedeciendo más el terreno. (Ataroff & Sánchez, 2000), en su artículo
“Precipitación, intercepción y escorrentía en cuatro ambientes de la cuenca media del río El
Valle, estado Táchira, Venezuela”; señala en un estudio realizado en la finca “El Paraíso”, los
cultivos de papa, zanahoria y apio, en 1994, estudio basado en 181 eventos de precipitaciones
mostraron una baja magnitud y una baja intensidad, estas pruebas fueron analizados durante 6
años en 12 parcelas de escorrentía mediante tres patrones intermedios: Paramo, el Zumbador,
Angostura. La precipitación es interrumpida por cierta parte de los vegetales que son absorbidos
por su follaje, las precipitaciones, por tanto, no llegan al 100% al suelo, “la intercepción de agua
en el cultivo de apio (15%) fue mayor que en el de zanahoria (7%), pero el cultivo de papa mostró
la intercepción más alta (27%). La intersección del agua depende de cuan saturada este el agua
en el follaje, por otro lado, la escorrentía será bastante o poco debido al tipo de suelo y a su
recubrimiento del mismo.

La influencia de la cobertura vegetal en el contenido de humedad, juega un papel muy importante,


pues se ve reflejado que en suelos con cobertura vegetal presenta mas contenido de humedad
con respecto a suelos sin cobertura vegetal, esto se debe a que, los follajes de los vegetales
interceptan lluvia que estos pueden almacenar liquido manteniendo húmedo al terreno, o
humedeciendo lentamente con el agua retenida en los follajes, por ende; alcanzan mayor
contenido de humedad que los suelos sin cobertura, así como se observa en la tabla N°8 y en
el grafico N°6
Gráfico N° 12: Comparación del contenido de humedad según el tipo de suelo

Comparación del contenido de humedad


según el tipo de suelo.

25.00 % 21.33 %
20.43 % 20.94 % 20.96 %
20.00 % 18.27 %
16.77 %
15.31 %
15.00 % 13.37 %

10.00 %

5.00 %

0.00 %
1 2 3 4

SUELO CON COBERTURA SUELO SIN COBERTURA

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la tabla N°8.

En este grafico se observa el contenido de humedad, donde el porcentaje más alto son las barras
azules de suelos con cobertura vegetal y las barras de naranja son suelos sin cobertura vegetal
y con bajo contenido de humedad.

También es necesario aclarar que el contenido de humedad depende de la caída del terreno
(pendiente), en pendientes más altas el contenido de humedad disminuye y, por ende; la
infiltración es menos, así se muestra en la tabla N°7 para suelos con cobertura vegetal.

Gráfico 13:Comportamiento de la humedad según la pendiente, en suelos con cobertura.

Comportamiento de la humedad según la


pendiente, en suelos con cobertura vegetal.
16.00%
15.50%
15.00%
PENDIENTE (%)

14.50%
14.00%
13.50%
13.00%
12.50%
12.00%
20.00 20.20 20.40 20.60 20.80 21.00 21.20 21.40
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la tabla N°7.


En esta gráfica se observa que el contenido de humedad aumenta a medida que la pendiente
disminuye. Esto se debe a que la precipitación escurra menos en suelos de baja pendiente
permitiendo que la infiltración sea en mayor cantidad y, por ende; el contenido de humedad en
estos suelos resulta en porcentajes mayores, el 21.33 % de contenido de humedad es para una
pendiente de 13 % y 20.43% de contenido de humedad en una pendiente de 15.7 %.

Xi. Conclusiones:

 De acuerdo al trabajo realizado en campo se obtiene la precipitación promedia de 33.37

mm para el área de estudio de 0.60 m2 con el uso de un simulador de lluvia, el cual no

sirve para lograr obtener los datos requeridos para este trabajo de investigación.

 A lo largo de este trabajo de investigación se logra determinar el porcentaje promedio

del contenido de humedad para cada tipo de suelo. El 20.91 % en suelos con cobertura

vegetal y un 15.93 % en suelos sin cobertura vegetal, lo que implica que el contenido de

humedad varía de acuerdo a la cobertura vegetal del suelo.

 También; se determina la cantidad de infiltración y escorrentía para cada tipo de suelos,

donde se observa un 19 24% en escorrentía superficial y 80.28 % en infiltración para

suelos con cobertura vegetal, 22.82 % de escorrentía superficial y 77.18% de infiltración

para suelos sin cobertura vegetal. Por ende; aclara que la acumulación de infiltración es

mucho mas en suelos con cobertura vegetal, ganando mayor cantidad de humedad.

 Por otro lado; la escorrentía superficial varía según como la pendiente se presente,

donde se puede observa que el 21.33 % de contenido de humedad es para una

pendiente de 13 % y 20.43% de contenido de humedad en una pendiente de 15.7 %. Lo

cual implica que pendientes mayores, mayor es la escorrentía

 Finalmente; la variación de la escorrentía superficial para diferentes condiciones de

suelos utilizando simulador de lluvia-2018 se observó que va ligado a la variación del

contenido de humedad, estos son diferentes en cobertura y sin cobertura, debido a que

los follajes de los vegetales (hierba) interceptan el agua, esto impide que escurra mayor

cantidad de agua en suelos con cobertura, por ello se tiene 19 24% en suelos con

cobertura vegetal y 22.82 % para suelos sin cobertura vegetal.


VI. BIBLIOGRAFIA

 Agustín Felipe Breña Puyol, M. A. (2006). Principios y Fundamentos de la


Hidrología Superficial. México.

 Ataroff, M., & Sánchez, L. A. (2000). Precipitación, intercepción y


escorrentía en cuatro ambientes de la cuenca media del río El Valle,
estado Táchira, Venezuela. Revista Geografica Venezolana, 41(1), 11-30.

 Bateman, A. (2007). Hidrología basica y aplicada. Grupo de Investigacion


en Transporte de Sedimentos, Barcelona.

 Béjar, M. V. (2002). HIDROLOGÍA. Cartago, Costa Rica.

 Castiglioni, M. G., Massobrio, M. J., & Chagas, C. I. (2006).


INFILTRACIÓN DEL AGUA CON LABRANZA CERO DEL SUELO EN
UNA. Terra Latinoamericana, 24(3), 423-430.

 Cerda, A. (1999). Simuladores de lluvia y su aplicacion a la


Geomorfología. Estado de la cuestion. Logroño(25), 45-84.

 Gutiérrez, L. F. (2011). Determinación de la humedad del suelo para el


inicio de movimientos en masa en la región cafeteracolombiana con el uso
de modelos físicosexperimentales. (Tesis Magíster en Ingeniería
Geotecnia). UNIVERSIAD NACIONAL DE COLOMBIA, COLOMBIA.

 JUÁREZ, B., & RODRÍGUEZ, R. (2005). FUNDAMENTOS DE LA


MECÁNICA DE SUELOS. Mexico: EDITORIAL LIMUSA, S.A. de C.V.

 Marcacusco, D. J. (2012). HIDROLOGIA APLICADA. LIMA: Q & P


IMPRESORES S.R.L.

 Marino Bedmar , P., & Wirsch Vanina, F. (2015). DESARROLLO DE UN


SIMULADOR DE LLUVIAS PARA ESTUDIOS DEARRASTRE DE
AGROQUÍMICOS. PRIMEROS AVANCES. ResearchGate.

 Mijares, F. J. (1992). FUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA DE


SUPERFICIE. México: LIMUSA, S.A. de C.V.

 Ministerio de Agriculrura y Riego. (2014). AGRORUAL. Obtenido de


agroaldia.minagri.gob.pe:
http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-
boletines/suelos/2014/suelo_cobertura.pdf

 Triviño Pérez, A., & Ortiz Rojas , S. (2004). METODOLOGÍA PARA LA


MODELACIÓN DISTRIBUIDA DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL Y
LA DELIMITACIÓN DE ZONAS INUNDABLES EN RAMBLAS Y RÍOS-
RAMBLA MEDITERRÁNEOS. Investigaciones Geograficas(35), 67-83.

 Villalaz, C. (2004). MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES (Vol. 5).


MEXICO: LIMUSA,S.A de C.V.

 Werner, J. F. (2014). Parámetros del modelamiento de infiltración de


Horton obtenidos mediante el uso de un simulador de lluvia, Córdoba,
Argentina. Anbiente y Agua, 161-172.
VII. PANEL FOTOGRAFICO
FOTO N° 01
Reconocimiento del lugar de estudio.

Fuente: propia
FOTO N° 02
Despues de tomar la ruta 44 desde cajamarca nos dirigimos hacia llacanora santa
polonia baja – 20 minutos caminado

Fuente: propia
FOTO N° 03
Nos dirigimos hacia Santa polonia baja – 20 minutos caminado

Fuente :propia
FOTO N° 04
La Quebrada las cataratas de Llacanora – encontramos agua en canal Santa
polonia baja.

Fuente:propia
FOTO N° 05
Llenado de los 20 litros en el tanque del simulador.

Fuente: Propia

FOTO N°06
Instalacion del simulador de lluvia.

Fuente: Propia
FOTO N° 07
Primera prueba de Instalacion del simulador de lluvia.

Fuente: propia

FOTO N° 08
Primera prueba de Instalacion del simulador de lluvia.

Fuente: Propia
FOTO N° 09
Recoleccion de estrato sin covertura.

Fuente: propia

FOTO N° 10
Ubicación del simulador en area sin covertura vegetal.

Fuente: propia
ENSAYO DE LABORATORIO

FOTO Nº 11
colocando muestra en la copa de casagrande.

Fuente: Propia
FOTO Nº 12
límite plástico suelo para meter al horno.

Fuente :propia
FOTO Nº 13
Peso de materiales retenidos en las diferentes mallas.

Fuente :Propia

FOTO Nº 14
Ensayos de contenido de humedad, estratos sacados del horno despues de 24 hrs.

Fuente:propia
FOTO Nº 15
Peso de materiales para colocacion e el horno, ensayo de contenido de humedad.

Fuente:propia

FOTO Nº 16
Ensayo de granulometria.

Fuente:propia

Das könnte Ihnen auch gefallen