Sie sind auf Seite 1von 25

Departamento de Ingeniería Mecánica

Facultad de Ingeniería Departamento de


Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

Capítulo 7: Ciclos receptores: máquinas frigoríficas


y bombas de calor
7.1.1 Definición del COP

Sabemos que el efecto útil de una máquina receptora es un flujo de calor. Para esto,
aunque no en todos los casos, esta máquina consume una potencia mecánica.

El funcionamiento de este tipo de máquina es evaluado a través del coeficiente COP


(coefficient of performance):

Q& útil Q& útil : efecto útil de la máquina


COP =
W&
W& : potencia entregada al ciclo
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

La potencia entregada al ciclo puede ser en la forma de:

•potencia al eje,
eje
•una potencia eléctrica, si el compresor es alimentado por un motor eléctrico integrado
al sistema,
•un flujo
fl j de
d calor
l equivalente,
i l sii la
l máquina
á i receptora es alimentada
li d por un motor
térmico integrado al sistema.

7.1.2 Ciclos teóricos

Nuevamente en este caso el ciclo de referencia es el ciclo de Carnot.


Carnot
T
3 q23 2

w34 w12

4 1
q41
s
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica
D d
Donde:

•qútil = q41 en el caso de una máquina frigorífica,


•qútil = q23 en el caso de una bomba de calor.

Para cualquier
q tipo
p de evolución real de las temperaturas
p en los p
procesos 4-1 y 2-3, uno
puede establecer las temperaturas medias equivalentes (en procesos reversibles):

q 41 q 23
T41 = T23 =
s1 − s 4 s 2 − s3

h1 − h4 h2 − h3
T41 = T23 =
s1 − s 4 s 2 − s3
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

De estas temperaturas medias se deduce directamente el COP:

1 Para una máquina frigorífica


1.Para

T41
(COP)F =
T23 − T41

2. Para una bomba de calor

T23
(COP)C =
T23 − T41

Combinando
bi d ambos
b COPs obtenemos
b que:

(COP )C = 1 + (COP )F
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

7.2 Ciclos a gas


7.2.1 Ciclo ideal invertido de Brayton

El principio es presentado en la figura siguiente: T


q23

2
3 2

w12
3
w34 T0 ambiente
T bi
Turbina Compresor
Tu utilización
1

4 1
4
s
q41

Proceso 1-2:
1 2: compresión isentrópica P
Proceso 3 4 expansión
3-4: ió isentrópica
i ó i
s2 =s1 w12 =c p (T2 − T1 ) , q12 = 0 s 4 =s 3 w34 =c p (T3 − T4 ) , q34 = 0
Proceso 2-3:
2 3 enfriamiento
fi i i bá i
isobárico Proceso 4-1: calentamiento isobárico
P3 = P 2 q 23 =c p (T2 − T3 ) , w23 = 0 P1 = P 4 q 41 =c p (T1 − T4 ) , w41 = 0
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

COP interno teórico del ciclo

q 41 T1 − T4 T1 − T4
(COP)F = = =
w12 − w34 (T2 − T1 ) − (T3 − T4 ) T1 (T2 T1 − 1) − T4 (T3 T4 − 1)

De los procesos de compresión y expansión isentrópicos tenemos que:

γ −1 γ −1
T3 ⎛ P3 ⎞ γ ⎛ P2 ⎞ γ T2 T3 T2
= ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜
=⎜ ⎟⎟ = → =
T4 ⎝ P4 ⎠ ⎝ P1 ⎠ T1 T4 T1

De donde obtenemos que:

T1 − T4
(COP)F = =
1
(COP)F =
1
(T1 − T4 )(T2 T1 − 1) (T2 T1 − 1) (r )
γ −1
γ −1
p
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

Podemos definir el efecto frigorífico utilizando la relación siguiente:

= 1 − (rp ) γ ⋅ rT
qF 1−γ

c p ⋅ T1
Donde rT = T3/T1 es la razón de temperaturas.
5 1
γ = 1,4 γ = 1,4
0,9
4 0,8
07
0,7

qF / cp T1 [-]
((COP)F

3 0,6 rT = 1
0,5
2 04
0,4
0,3
rT = 2
1 0,2
0,1
rT = 3
0 0
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
rp [-] rp [-]
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

7.2.2 Mejoras del ciclo ideal


7.2.2.1 Utilización de un regenerador
q23 T
2
3
4
2

3
Turbina Compresor
6 1
4
6
5 1 5
s

q56

Con un regenerador ideal tendríamos: (T1)max = T3 y (T4)max = T6

(COP)F = 1
qF
= 1 − (rp ) γ
1−γ

rT ⋅ (rp )
γ −1
γ −1 c p ⋅ T6
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

5 1
γ = 1,4 γ = 1,4
0,9
4 0,8
0,7

qF / cp T6 [-]
COP)F

3 0,6
0,5
(C

2 0,4
rT = 1
0,3
1 0,2
rT = 2
0,1
rT = 3
0 0
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
rp [-] rp [-]

7.2.2.2 Otras mejoras

Para mejorar aun mas este ciclo uno podría introducir una compresión y una expansión
en etapas. Combinando estas mejoras llegamos finalmente al ciclo invertido de
Ericsson.
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

7.2.3 Ciclos reales


7.2.3.1 Deformaciones del ciclo invertido de Brayton

Es esencial en este caso tener en cuenta las irreversibilidades de la compresión y la


expansión, de las pérdidas de carga y de las eficiencias térmicas reales de los
i
intercambiadores
bi d en ell cálculo
ál l del
d l funcionamiento
f i i d l sistema.
del i

T 2

3
1
4
6
5
s
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

7.2.3.2 Acondicionamiento de aire en los aviones

Para esta aplicación,


aplicación el ciclo invertido de Brayton tiene las siguientes ventajas:

•el aire de acondicionamiento puede ser directamente utilizado como fluido


refrigerante,
refrigerante
•se dispone ya de una pre-compresión del aire a nivel de los turborreactores del avión,
•las consideraciones de peso y de tamaño del sistema son netamente más interesantes
que las
l condiciones
di i d funcionamiento
de f i i alcanzadas.
l d
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

7.2.3.3 Licuefacción de gases

Se trata de una transición hacia los ciclos con vapor condensable,


condensable que veremos más
adelante.

Cuando
C d se utiliza
tili un ciclo
i l invertido
i tid de
d Brayton
B t con un regenerador,d es posibleibl alcanzar
l
temperaturas muy bajas. En la práctica, el diseño de la turbina presenta muchas
dificultades técnicas, es por esto que se reemplaza por una válvula de estrangulación.
Un ejemplo simple de licuefacción a gas es presentado en la figura siguiente, donde el
ciclo está compuesto de los procesos siguientes:

•compresión 1-2
•enfriamiento en dos etapas:
-2-3 intercambio con una fuente externa
-3-4 regenerador
•Estrangulamiento 4-5
•separación de las fases líquida (f) y gaseosa (g)
•recalentamiento 6-1 de la fase gaseosa a través de los regeneradores
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

El sistema funciona en circuito semi-abierto: se va inyectando más gas a la entrada del compresor
a medida que se realiza la licuefacción.

2 T
2
w12

q23
3
1 3

1
4
4 6

5
6
f 5 g

s
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

7.3 Ciclos con vapor condensable

Como para el ciclo de generación de potencia,


potencia el hecho de utilizar un vapor
condensable permite acercarnos al ciclo perfecto de Carnot.

7 3 1 Ciclo perfecto
7.3.1

q23 T

3 Condensador 2 3 2

w12
w34
Turbina Compresor

4 1
4 Evaporador 1
s
q41
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

El COP se puede calcular directamente a partir de las temperaturas:


T41
(COP)F =
T23 − T41

Proceso 1-2: compresión isentrópica Proceso 3-4: expansión isentrópica


w12 = h2 − h1 , q12 = 0 w34 = h3 − h4 , q34 = 0

Proceso 2-3: condensación isobárica Proceso 4-1: evaporación isobárica

q 23 = h2 − h3 , w23 = 0 q 41 = h1 − h4 , w41 = 0

7.3.2 Ciclo ideal simplificado

En refrigeración, la expansión 3-4 es reemplazada por una estrangulación. Se trata de


una simplificación constructiva muy importante: la turbina,
turbina que debería haber
funcionado en un régimen muy húmedo, es reemplazada por una válvula, un orificio o
un tubo capilar.
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

Se pueden nuevamente reformular los procesos del ciclo:

•4-1: q41 = h1 – h4
Este flujo de calor, que representa el efecto frigorífico, disminuye en comparación al
ciclo de Carnot; de hecho, la estrangulación
g 3-4 hace aumentar la entalpía
p del p
punto 4

•1-2: no cambia (en un ciclo ideal, la compresión 1-2 se supone adiabática e irreversible
y por lo tanto isentrópica)
El trabajo del compresor por kilógramo de fluido es el mismo, pero la reducción del
efecto frigorífico q41 nos obliga evidentemente a aumentar el flujo, para una potencia
frigorífica dada,
dada y con ello la potencia del compresor.
compresor

•2-3: no cambia
Mi
Misma remarca que para ell proceso 1-2:
1 2 la
l disminución
di i ió del d l efecto
f t frigorífico
f i ífi conduce
d a
un aumento de la potencia del condensador, para una potencia frigorífica igual.

•3-4: estrangulación
l i
Tenemos que q34 = 0, pero el trabajo w34 = h3 – h4 no existe Æ h4 = h3
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

De este balance se puede deducir el COP del ciclo:

q 41 h1 − h4
(COP)F = =
w12 h2 − h1
La reducción del COP en comparación al de Carnot es evidente: el efecto frigorífico q41
disminuye y al mismo tiempo el trabajo neto aumenta ya que se eliminó la turbina.
P

3 2

4 1

h
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica
77.3.3
3 3 Mejoras
M j d l ciclo
del i l ideal
id l
7.3.3.1 Sobrecalentamiento y subenfriamiento

Estas dos mejoras del ciclo, nos acercan al ciclo invertido de Rankine (ver las figuras
siguientes). 2
T Subenfriamiento
Subenfriamiento P
2
3
3

1
4
1
4 Sobrecalentamiento

Sobrecalentamiento
s h
El sobrecalentamiento (desplazamiento hacia la derecha del punto 1) permite mejorar
las condiciones de funcionamiento del compresor (el mismo argumento se utilizó en el
ciclo de Rankine). En lo que respecta al subenfriamiento (desplazamiento hacia la
i i d del
izquierda d l punto 3),
3) permite
i reducir
d i la
l incidencia
i id i de d lal estrangulación
l ió sobre
b ell
funcionamiento global del ciclo.
Estas dos modificaciones tienden a aumentar el efecto frigorífico del ciclo.
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

El sobrecalentamiento y el subenfriamiento pueden ser realizados también mediante una


regeneración, tal cual se indica en las figuras siguientes:
2
P
w12
Condensador
4 3 2
q23 Compresor

3
1
Regenerador
g 6 1
5

4
Válvula de
expansión 6
5 h
q56
Evaporador

La regeneración aumenta el efecto frigorífico, pero a la vez aumenta el trabajo de


compresión. Esto se puede apreciar en el diagrama (T,s) debido al alejamiento de las
curvas isobáricas cuando aumenta el sobrecalentamiento o en el diagrama (p,h) debido
al cambio de pendiente de las curvas a isoentropía.
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

7.3.3.2 Compresión en etapas

Como ya se ha visto para los demás ciclos,


ciclos la compresión en etapas con enfriamiento
intermedio permite reducir el trabajo consumido. Los intercambios intermedios pueden
ser alimentados de extracciones realizadas del proceso de expansión, como en el ciclo
d Rankine.
de R ki Un U ejemplo
j l de
d este tipo
i ded aplicación
li ió se muestra en la
l figura
fi siguiente.
i i

5 4
P
Condensador
Compresor 5
Válvula de Enfriador 4
expansión intermedio 7 h=cte 3 s=cte
3
6 2
6 h=cte s=cte
2
8 1
7
Válvula de Compresor
expansión Evaporador
8 1

h
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

7.3.5 Ciclos frigoríficos reales

Para una evaluación realista del funcionamiento global de un ciclo,


ciclo se deben hacer
intervenir las pérdidas e ineficiencias de los diferentes componentes de la máquina. Es
decir, en:

•el compresor,
•el condensador,
•ell dispositivo
di i i ded expansión
ió (válvula
( ál l de
d controll o tubo
b capilar),
il )
•el evaporador (y eventualmente el regenerador)
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

7.3.5.1 Funcionamiento del compresor

Sabemos que la compresión no es isentrópica.


isentrópica

•Para el caso de un turbocompresor, uno puede definir una politrópica reversible


eq i alente a la compresión real y con ello la eficiencia politrópica que
equivalente q e corresponde.
corresponde

•En el caso de los compresores alternativos, la compresión propiamente tal es cuasi-


reversible,
ibl pero no necesariamente
i adiabática.
di b i Una aproximación
i i politrópica
li i permitiría
ii
teóricamente tener en cuenta el enfriamiento de los cilindros del compresor.

• Desafortunadamente, esta politrópica es, en la mayor parte de los casos, un resultado


de otros fenómenos, tales como las pérdidas de carga experimentadas por el fluido a la
entrada y salida de los cilindros.

•En otros compresores de desplazamiento positivo (a espiral, a tornillo, …) son las


fugas internas y los intercambios de calor entre el refrigerante y el lubricante que juegan
un rol esencial.
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

Los compresores a desplazamiento positivo son caracterizados por su eficiencia de flujo


y su eficiencia isentrópica.

La eficiencia isentrópica, que incluye en algunos casos el rendimiento del motor


eléctrico, se sitúa generalmente en el siguiente rango:

0,3 ≤ ε s ≤ 0,8
Las máquinas más pequeñas son las que presentan una eficiencia más baja.
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

7.3.5.2 Funcionamiento del condensador y del evaporador

Las eficiencias
L fi i i térmicas
té i li it d de
limitadas d estos
t intercambiadores
i t bi d h
hacen que las
l temperaturas
t t
de condensación y de evaporación del ciclo se alejen una de la otra.

Estos intercambiadores
i bi d presentan además
d i
intercambios
bi d calor
de l parásitos
i con ell
ambiente y pérdidas de carga. Las pérdidas parásitas penalizan solamente el ciclo del
lado de la producción de calor útil. Por otro lado, las pérdidas de carga pueden
introducir importantes variaciones de temperatura a lo largo de la condensación y de la
evaporación del fluido técnico principal. Dando como resultado un aumento de la razón
de ppresiones y ppor tanto un aumento del consumo del compresor,
p , siempre
p y cuando el
resto de las variables permanezcan contantes.

Estas pérdidas de carga deben ser tomadas en cuenta en los circuitos de los fluidos
secundarios, ya que introducen un consumo suplementario del dispositivo que hace
circular dicho fluido (bombas o ventiladores).
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Departamento de
Profesor: Cristian Cuevas Ingeniería Mecánica

7.3.5.3 Funcionamiento del dispositivo de expansión

El dispositivo de expansión debe ser concebido y regulado de manera que mantenga un


cierto grado de sobrecalentamiento a la salida del evaporador para proteger al
compresor de una entrada de líquido. Esta regulación es más o menos precisa según el
tipo de dispositivo de expansión utilizado.
utilizado Todo exceso de sobrecalentamiento se paga
por una baja en la eficiencia del evaporador, debido a que una mayor parte de la
superficie es asignada al sobrecalentamiento, disminuyendo con esto la superficie
di
disponible
ibl a la
l evaporación.

Es el buen funcionamiento del dispositivo de expansión que impone un mínimo de


subenfriamiento a la salida del condensador. Pero todo exceso de subenfriamiento se
paga también por un peor funcionamiento del condensador: la superficie utilizada para
el subenfriamiento y
ya no está disponible
p para la condensación.
p

Das könnte Ihnen auch gefallen