Sie sind auf Seite 1von 14

Centro de Estudios Interculturales-CEI-Panchigua.

Ernesto Gutiérrez Barrero.


Docente TCO UDEC.

Fundamentación.
1. La fuerza de las nuevas realidades.
Contemporáneamente nos enfrentamos con fenómenos difíciles de
asir desde consideraciones disciplinares cuya característica es la predicción
mediante la medición y esta como condición del saber en tanto verdad. El praecisio
mundi1 cede los principios inmanentes de su lógica apodíctica frente a las
evidencias de las ciencias, que desde el siglo pasado explican lo real desde otros
parámetros y que constituyen un nuevo mundo comprensivo: La teoría de la
relatividad de Einstein fue un hito de ruptura que no solo cambió el devenir de la
física2 entendida como el estudio de la naturaleza (φυσικά) comprendida como la
materia, sus constituyentes y relaciones. Consecuencias paralelas y simultáneas
encontramos en los trabajos de Schrödinger 3 que muestra la simultaneidad de un
estado, elemento decisivo de la mecánica cuántica y desde allí se fundan sistemas
interpretativos cuyas consecuencias fundan nuevas formas de comprender la
realidad y de asumirla en su dimensionalidad física pero también abstracta.

El mundo preciso de la ciencia clásica cuya expresión última era la


matemática, deviene un mundo relativo e indeterminado que responde a nuevas
lógicas (Kripke y su lógica modal), a nuevas matemáticas y geometrías (vr.gr.
teoremas de incompletud de Göedel) y a nuevas filosofías (Morin, Janke y otros).

1
Una de las definiciones de este concepto la señala el profesor Janke (Janke, 1995), en el texto Mito y poesía
en la crisis modernidad/posmodernidad. Post ontología, traducido por el maestro Guillermo Hoyos Vásquez
(Q.E.P.D.), refiriéndose a la característica del mundo visto desde la concepción positivista, como “mundo
preciso”, predictible y deriva la noción de dominio de la naturaleza y transformada por la técnica.
2
Siendo una de las ciencias naturales que más ha influido en el pensamiento occidental en tanto que se ha
instaurado en la explicación del mundo.
3
Una vez postulados los resultados de la física cuántica, investigadores como Erwin Schrödinger y otros,
desarrollaron principios a partir de experimentos hipotéticos que muestran por ejemplo y en este caso, el
principio de superposición donde se puede concluir en términos burdos de mi parte, que una cosa puede ser
y no ser al mismo tiempo. Principio que da origen a nuevos principios y nuevas lógicas. Recuperado de:
http://www.fisicafundamental.net/misterios/gato.html
Las ciencias analíticas4 ya no responden a preguntas sobre el
comportamiento de la naturaleza y su descripción, sino que son necesarios nuevos
sistemas de pensamiento que desentrañen otros caminos para entender la
naturaleza y lo humano haciendo parte de ella.

Comprensión es el término que define este nuevo tipo de relación entre quien
conoce y lo conocido. La comprensión se establece en el lugar que debe dar cuenta
de los procesos que se dan en la naturaleza y en el pensamiento mismo de lo
humano que se piensa así mismo, indaga en la realidad como entramado múltiple
de las relaciones que definen lo real y por supuesto, se hace necesario construir
nuevos conceptos que permitan explicar las nuevas dimensiones y nuevas
relaciones entre las partes y el todo.

Enfrentarse a nuevas dimensiones de la realidad implica crear nuevos


sistemas de pensamiento, entendiendo que un sistema es un constructo relacional
de múltiples interacciones e interdependencias, en donde es difícil en primer lugar
hacer predicciones, seccionar la parte para descifrar el todo y enfrentarse a
explicaciones donde la heterogeneidad niega la regularidad, que es la condición de
la vida en un constante devenir.

De aquí se desprende algo que nos sitúa en la contemporaneidad: Las


ciencias de hoy no trabajan con definiciones sino con problemas. Problematizar es
la tarea del pensamiento de hoy y la explicación requiere de múltiples dimensiones
del saber y desde allí, es que se entiende entonces lo interdisciplinar como
condición necesaria del saber: Un fenómeno tiene múltiples aristas y su relieve
muestra niveles de complejidad (multiescalar y multidimensional) que desde los
disciplinar es difícil asir.

2. Pensar la heredad y las formas contemporáneas de pensamiento.

Hoy nos encontramos con reflexiones y corrientes de pensamiento que


asumen el desentrañamiento del saber desde lugares que reclaman lo ancestral a
partir de nociones epistémicas, señalando con fuerza los presupuestos teóricos

4
ἀνάλυσις. Es el proceso de dividir un tema complejo o sustancia en partes más pequeñas para su
comprensión. (Versión libre del autor). Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Analysis.
mediante los cuales se considera el mito como “objeto y como fuente de
conocimiento”. El holismo, la hermenéutica, el perspectivismo son algunas de la
formas mediante las cuales se aborda el tema (Chaparro, 2003). Es desde allí que
se analiza el mito como el “plano de consistencia” en donde formas de escritura,
específicamente de la comunidad Kuna, en sus grafías propias cobran una
“perspectiva de enunciación que se llama pensamiento” (Chaparro A. , 2014);
reconocidos sabios también han compartido su saber desde la tradición misma,
donde el saber nos vincula con lo heredad para que esta cobre realidad en la acción
performática del rito y desde allí nos conectemos con nuestra existencia (Somé,
2005); otro tanto se pude ver en las enseñanzas que se retoman desde la ancestría
como forma de pensamiento que dejaron en el territorio Muisca los pueblos
originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta y que nos ayudan a mirar la vida del
mundo contemporáneo (Santos Curvelo, 2010).

El análisis matemático de geometrías complejas como los fractales son vistas


por Ron Eglash (Eglash, 2002) en sus análisis sobre los patrones de la cultura
material de sociedades tradicionales de África Occidental y desde allí abre caminos
de entendimiento y comprensión frente a sistemas de pensamiento tradicional y sus
estructuras profundas que se observan a partir de geometrías no lineales. Así
mismo, Fritjof Capra hace un paralelismo entre los principios de la física moderna y
el pensamiento místico oriental (Capra, 2000) que ponen de presente las similitudes
y formas estructurales que se encuentran en pensamientos aparentemente
contrapuestos.

En otros lugares como por ejemplo en el arte, donde se manifiesta la relación


del rito y el objeto plástico al interior de una acción simbólica (Gutiérrez Barrero,
2005), se reelaboran propuestas plástico-poéticas (Urbina, 2015), y el análisis
contextualizador de mitos originarios (Urbina Rangel, 2004) cuya fuerza del orden
de transformación del mundo (modelamiento) permite encontrar continuidad en
trabajos como los de Guillermo Rendón (Rendón García, 2000) que desde
territorios creativos como la composición musical y la investigación etnológica, han
marcado un hito importante en el acervo teórico de este tipo de territorios de
expresión. Ha sido necesario construir conceptos como el de etnoescenología,
campo nuevo de reflexión que es considerado por los propios autores como
interdisciplina, que mira la acción performática de la puesta en escena de las
tradiciones, en tanto acción vital (Duvignaud, 2001). Este bloque de pensamiento-
acción-creación desde las artes recoge en primer lugar el pensamiento de las
sociedades originarias; en segundo lugar el pensamiento es pensado desde
perspectivas abiertas, interdisciplinarias y se “hibridan” en acciones estéticas al
trasluz de la investigación rigurosa de campo; en tercer lugar, allí se señala un
camino que es necesario transitar y rubricar los elementos importantes de sus
métodos como aperturas necesarias a nuevos campos de pensamiento y acción
vital de lo contemporáneo: El arte como creador de realidades y explorador de
multidimensionalidades de la realidad5.

Un lugar de mención que cobra fuerza desde los estudios culturales 6 es el


de las epistemologías del sur donde se valorizan los procesos de producción de
conocimiento científico y no científico, tanto de prácticas como de saberes propios
de sectores no visibilizados en los lugares de la academia y que transcurren en las
periferias intelectuales, económicas y académicas. Este universo semiopráctico
advierte sobre la relación contemporánea entre los saberes y remarca el concepto
de colonialidad como instancia crucial (Dussel, 2015) que subraya el carácter
dialógico de la interculturalidad y muestra el resurgimiento de lo propio en su
representación universal respondiendo a su propia lógica, lejana de la centralidad
occidental. La constitución del pensamiento propio en tanto y en cuanto episteme,
se toma desde los fundamentos mismos del pensamiento andino que recorre la
memoria de su territorio no solamente en la mención, en su simbología (Rivera,
2010), sino en su praxis, que pone de relieve la historia oral como emergencia de lo
indígena y su relación con lo europeo (Rivera, 2015).

3. Multiculturalismo e interculturalidad.

5
Por ejemplo el concepto Yoruba de Omo Odùduwà: La búsqueda de la unidad en la diversidad-versión al
español del autor de este texto- (Lawal, 2001)
6
Campo interdisciplinar que estudia los diferentes efectos de las prácticas sociales y sus interacciones. Lo
contemporáneo y su relación con esas prácticas fundamentan su quehacer y reflexión. Algunos sitúan los
estudios culturales desde lo pos disciplinario en su componente crítico, puesto que su relevancia está puesta
en las relaciones de poder que se manifiestan en la cultura como dispositivo de lo colectivo.
Lo que se desprende de lo precedente, es el lugar obligado del
multiculturalismo a modo de instancia relacional, muestra una intención de tomar
como presupuesto teórico y epistémico la heterogeneidad de la vida y de las formas
constituyentes que la expresan, en sistemas de intercambio simbólico-energético-
óntico7. Reconocer esto, es abrirse a perspectivas distintas, heterogéneas y re-
conocer (dar cuenta de lo conocido como vuelto a conocer) la diversidad no solo
desde el hecho fáctico, experiencial, sino ontológico: es la diversidad y la
heterogeneidad, que obliga a una forma de apertura de espíritu que emerge y esa
emergencia es una forma de aproximación al pensamiento “como piensa la
naturaleza” (Rivera Cusicanqui, 2014) que es una imbricación de todo lo que existe.

Y esa imbricación se refiere directamente, a la noción de multiculturalismo


que parte de reconocer epistemes distintas a la doxa -sustentada en lógicas y
paradigmas de las ciencias- abriéndose a nuevas formas de entender el mundo
desde mundos distintos que se fundamentan en prácticas de relacionamiento con
el cosmos, entre los seres vivos y no vivos8; prácticas y formas de nuevos
conocimientos que parten de principios dados desde la heterogeneidad de la
existencia y desde donde se revela que lo particular, lo local, el individuo, está
conectado con todo, y la totalidad no aparece como determinadora de la verdad
integradora, sino que es un mundo que surge de las relaciones.

La interculturalidad reclama el aprendizaje de esas sabidurías y hace


necesario que nuevas prácticas y nuevos conocimientos se generen y se piensen
nuevos mundos posibles, cuya consistencia probablemente no se encuentre
aferrada a lógicas, sino al encadenamiento interdependiente de todo lo que existe;
el punto de partida epistemológico en este lugar, es pensar las heredades, las

7
Se hace referencia a la existencia, es la externalidad de las cosas que existen que debe ser conocidas,
apropiadas. El Intercambio óntico, es la apropiación ontológica en sus significaciones y dimensiones
espirituales que constituyen las formas relacionales de la existencia. Dependencias rizomáticas a la manera
de Deleuze (Deleuze-Guattari, 2002) donde se eslabonan significaciones, artes, actos muy diversos que
entraman complejamente sin centralidad, donde lo relevante es su existencia multidimensional.
8
https://www.youtube.com/watch?v=xjgHfSrLnpU&t=5998s (Dirección). (16 de octubre de 2014). Conversa
del Mundo - Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santos [Película]. Bolivia. Citado en Bibliografía.
formas de autorganización, la explicación y transmisión de las valoraciones del
ethos9, zurcidas por el mestizaje como heterogeneidades articuladas con los modos
contemporáneos de ser y pensar.

La interculturalidad permite mirar la realidad con mayor fuerza, puesto que


sitúa las preguntas esenciales en el tiempo no lineal de la autorganización, en la
heterogeneidad de los lugares y en el aprendizaje entre iguales. Uno de los
principios que se pueden retomar de forma dialogante son los conceptos de
sankofa10 y suma qamaña11, que nos muestran esa relación abierta a las relaciones
que incorporan armónicamente la mirada en la ancestralidad y el relacionamiento
con el mundo contemporáneo y que podemos resumir como la ética de lo existente,
a partir de la cual es necesario sustentarse, para configurar la apertura a la
indagación investigativa, a la producción de conocimiento que está obligada con
nuevas metodologías, a rediseñar conceptos y a hilar nuevas nociones que partan
del cuidado de la vida, del tejer conocimiento, de la palabra y la acción creativa.

Nuevos espacios para pensar nuevas realidades.

El propósito es construir conocimiento desde lo interdisciplinar, pues


problematizar es comprender la realidad en sus múltiples dimensiones. La creación
de espacios de pensamiento que permitan articular las ciencias de la naturaleza y
las ciencias del hombre en un contínuum, en el cual el pensamiento tenga asidero
en la problematización de las nuevas realidades, desde nuevas lógicas y
aproximaciones, es la tarea.

9
Naturaleza del hombre, estancia mundana del hombre (Lorite Mena, 1982)
10
Concepto Akán de África occidental, que significa mirar el pasado para crear el futuro. Recuperado de:
https://www.berea.edu/cgwc/the-power-of-sankofa/.
11
Concepto Aymara para definir la noción de buen vivir explorado por Gloria Alicia Caudillo Félix, “...significa
vivir en equilibrio o armonía y ese equilibrio y armonía tienen acciones específicas concretas en nuestra
familia, nuestra vida y la sociedad. Vivir Bien también significa despertar en el contexto de
relacionamiento con la vida, complementándose con todas las formas de existencia” (Caudillo Félix, 2012)
Esta es la perspectiva de los Centros de Estudio donde deben confluir las
diversas disciplinas y se planteen nuevos caminos para el examen de lo
contemporáneo, como una forma nueva de entender.

El entendimiento, es el resultado de un proceso de indagación sobre las


múltiples huellas y escisiones que sobre lo explorado deja lo real. Juntarse para
darse cuenta, para ir tras vestigios y reunirlos en un orden explicativo emergente12
sucede al “...plantear equipos de trabajo, a partir de problemas, con formaciones
disciplinares diferentes (…) lo verdaderamente importante estriba en la capacidad
de trabajar de manera abierta y cruzada con otras metodologías, tradiciones,
intereses, lenguajes y problemas…” (Maldonado, 2016a)

Es así como “El reto es la creación de Centros e Institutos de Investigación,


una figura reciente en la organización social del conocimiento (…) Los Centros e
Institutos de Investigación constituyen unidades perfectamente novedosas que
acarrean formas de entendimiento, de estructuración y de acción diferentes a los de
la historia del nacimiento y vida de las ciencias sociales y humanas hasta la
fecha.”(Maldonado, 2016b). Ante este reto es que: El Centro es lugar de integración
donde concurren los diversos pensamientos, metodologías, saberes, acciones
plásticas, acciones creativas; de Estudios donde la palabra, el cuerpo, la razón, el
pensamiento, el saber indaguen y construyan; Interculturales en diálogo y
confluencia con distintas culturas y fuentes culturales, Panchigua (Gutiérrez, 2018)
recuperando el territorio de la nación Panche con el propósito de re-significar los
sistemas de intercambio, pensamiento y territorio, como una nueva área de
influencia de pensamiento emergente. Es así, que se erige el CEI-Panchigua como
lugar central de conocimiento del alto magdalena.

12
de lo nuevo que aparece. Conversaciones epistolares con Carlos Delgado, 23-11-2018. Profesor titular de
Filosofía, Universidad de la Habana.
Centro de Estudios Interculturales. CEI-Panchigua.
Organigrama

Dirección

Comité de CEI-Panchigua Publicaciones


investigaciones es

Secretaria
Áreas del
conocimiento

Educación propia
intercultural Licenciatura

Medicina tradicional y
técnicas ancestrales Enfermería
de curación

Intercambios Admón.
económicos alternativos Empresas y
y desarrollo a escala Turismo
regional y local.

Hábitat, protección y Ingeniería


conservación de la Ambiental
Madre Tierra

Líneas de investigación
Investigación
académica

Proyectos
Proyectos de Grado

Consultoría, etc. Investigadores, co- investigadores,


jóvenes semilleros, auxiliares, etc.
CEI-Panchigua

El Centro de Estudios Interculturales Panchigua, es una estructura colegiada


donde convergen inicialmente investigadores de los espacios académicos de la
Seccional Girardot de la Universidad de Cundinamarca y otros cooptados de
carácter local, regional, nacional, etc. cuya dirección está definida en términos de
ser primus inter pares13 y obrará como coordinadora técnica del comité de
investigaciones y ejecutará las directrices y decisiones que defina este comité.

El comité tiene el encargo de estructurar las conversaciones con sectores


académicos, económicos, comunitarios, étnicos y demás, con el propósito de
eslabonar sus intereses y necesidades en términos de racionalidad analítica y
buscar conjuntamente los flujos de pensamiento y acción más adecuados en
identificación, diseño y puesta en marcha de proyectos, investigaciones,
publicaciones y circulación de conocimiento. Así mismo discutir las rutas más
pertinentes para la actuación, gestión autónoma y construcción propositiva de los
resultados derivados de las acciones productoras de conocimientos que se realicen.

Un aspecto importante como tarea del Comité de Investigaciones Panchigua,


es el diálogo con los profesores-investigadores de la seccional Girardot con el
propósito de construir un acervo común a partir de la orientación definida en la
fundamentación de este proemio, así como la constitución de espacios de
fortalecimiento para grupos de investigación y semilleros que identifiquen el CEI-
Panchigua como su lugar de expresión propositiva.

Como áreas del conocimiento inicialmente se proponen las siguientes:

1. Educación propia intercultural.


Entendemos interculturalidad como la posibilidad de diálogo entre las culturas. (Como se cita en
(Walsh, 2009)

Las sociedades originarias han construido sistemas de transmisión de sus saberes


a partir de su cosmovisión, desde su lugar como mención y punto central originador
del orden de donde se dicen las palabras, se cuida la montaña y los seres que la
habitan. Lo que subyace es la ley de origen detentada por los sabios y acatada por

13
Primero entre iguales
todos los vivientes que orientan su existencia a partir de ella. Ser, estar, sentir y
actuar, son tres instancias de la concepción que establece reglas de existencia y las
formas de transmisión de la sabiduría y la pervivencia del territorio y del espíritu que
amarra la vida. La comunidad se constituye en el ordenamiento ético-económico-
ontológico en esta relación amalgamada del colectivo como pluralidad del yo no
escindido sino amalgamado con la totalidad. Singularidad pluralizada es el elemento
lógico que opera en todas las instancias de la vida.
Desde esta configuración cultural se ha construido la educación propia, que
responde a las necesidades de la naturaleza de las cosas y es desde allí que se
interlocuta con otros mundos. La interlocución implica actores que se encuentran
sobre preguntas comunes y aprenden con las respuestas de los unos y los otros.
La educación propia intercultural es un camino sin trazar que reconoce la diversidad
y la sabiduría del otro, reconoce la diferencia la diferencia para aprender. El
conocimiento como emergencia es la apuesta. La exploración sobre los sistemas
diversos de pensamiento es la estrategia inicial. El diálogo con la Universidad
Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN- y su Programa de Educación Bilingüe
Intercultural –PEBI- del Cauca (CRIC-UAIIN-PEBI, s.f.) es el paso inicial. Construir
preguntas comunes es el segundo gran paso. De igual manera, el diálogo abierto
ya desde la Revista Caminos Educativos No. 5 de la Licenciatura en Educación
Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés con Abadio Green
(Green, 2018), indígena Kuna quien dirige la licenciatura en Pedagogías de la Madre
Tierra de la Universidad de Antioquia, es uno de los espacios importante de
intercambio de saberes en este lugar. De otro lado, una mirada al mundo afro estaría
en los intercambios socioculturales y pedagógicos con la Institución Técnica
Agropecuaria Benkos Bioho, de Palenque de San Basilio, que recoge su tradición
como marca de africanía en Colombia que debemos conocer y construir como
legado de formas actuales de abordar la vida. Desde aquí el ICAMD (Institute of
African Studies) de la universidad de Legon en Ghana, Africa Occidental, quienes
han desarrollado desde el conocimiento propio desde las artes, la filosofía y demás,
intercambios globales importantes que serán del recibo de este espacio. Así mismo
de la Casa de las Culturas del Mundo de Francia (Maison des Cultures del Monde)
recibiremos metodologías y diálogos especializados desde el laboratorio de
etnoescenología que merece un capítulo especial del CEI-Panchigua.

2. Medicina tradicional y técnicas ancestrales de curación.


Una de las características más importantes de las relaciones interculturales de las
tradiciones culturales Colombianas y la academia está en las investigaciones sobre
medicina tradicional y técnicas de curación. La OPS/OMS entregó diploma a las
parteras del pacífico Caucano como reconocimiento a un saber ancestral que
permite una apertura a la indagación de procedimientos de este tipo que podría ser
fuente de indagación y de conocimientos compartidos. De igual manera el
conocimiento sobre plantas y sus usos que se conserva en zonas rurales del
continuo Cundi-Tolimense servirá de fuente y lugar de trabajos de campo,
intercambio de saberes y de experiencias que los grupos de interés estimen en las
conversaciones que se adelanten. El relacionamiento con la Facultad de Medicina
de la Universidad Nacional y la Maestría de Medicinas Alternativas será uno de los
lugares para el desarrollo de lugares de encuentro así como actores tradicionales
de veredas y lugares de prácticas de este tipo de medicinas. Bibliografías e
investigadores nacionales e internacionales en etnobotánica, etnomedicina y formas
de curación de tegualas, curanderos, y otros, serán asumidos como fuentes de
saber en este lugar de mención.
3. Intercambios económicos alternativos y desarrollo a escala regional y
local.
Los sistemas de intercambio de bienes estructuran uno de los lugares centrales de
las sociedades y es desde allí que se ha privilegiado el discurso del desarrollo. La
contemporaneidad exige una articulación desde lo local como especificidad
necesaria que eslabone y articule de manera equitativa los puntos de acumulación
específica y la retención de valor en ellos. Sistemas de intercambio solidario y
alternativo son de imperiosa necesidad indagar y explorar en el territorio Panchigua
buscando métodos y estrategias que puedan servir para configurar un lugar de
experimentación y expresión de saberes en este sentido. Reconocer en este lugar
los trabajos de Manfred Max-Neef (1982: La economía descalza: Señales desde el
mundo invisible; 1986: Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y
reflexiones, Icaria Editorial; 2014: La economía desenmascarada: del poder y la
codicia a la compasión y el bien común (con Philip B. Smith), Icaria Editorial), así
como la creación de monedas alternativas en México (vr.gr. El tumin), el concepto
de Minga de los indígenas caucanos y su capital simbólico acumulado, así como la
mano cambiada del pacífico, serán algunos de los pilares que servirán de constructo
teórico de fuente experimental en el Panchigua a partir de las denominaciones y
memorias que se conserven.

4. Hábitat, protección y conservación de la Madre Tierra.

Es de la naturaleza de las sociedades origiarias el cuidado del entorno que


va más allá de medio ambiente natural, pues como se anotó al inicio de este trabajo,
la naturaleza abarca al humano y lo define, y es desde esta concepción vinculante
y sistémica que se considera el hábitat desde el pensamiento contemporáneo.
Habitar es estanciar. Convertir el lugar en estancia a la manera humana es decir,
simbólica en tanto y en cuanto que no se trata de objetualizar el medio (dominarlo)
sino encontrar sus múltiples conexiones y encontrar lo humano en ello. No ser
meros cuidadores de bosques, de los ríos, sino servirse de él de manera distinta, y
esa manera debe recuperar las sabidurías milenarias de conservación donde las
fuentes se consideren fuentes de vida y el intercambio supere la resiliencia pasiva
de lo natural ante los embates de mundo civilizado que extermina. Debatir como
desarrollo sustentable y cómo las comunidades lo entienden es el campo obligado
y el camino que podrá conducir este ámbito del CEI Panchigua. Los diálogos con
centros de investigación y con organizaciones de la sociedad civil así como con
comunidades tradicionales son los hitos fundacionales de este lugar.

Bibliografía

Capra, F. (2000). El Tao de la Física. Barcelona: Sirio.

Caudillo Félix, G. A. (2012). Reflexiones sobre el Buen Vivir o Vivir Bien (Suma
Qamaña; Sumak Kawsay, Balu Wala). euna, 185-196. Obtenido de
http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/sites/default/files/libros/03%20el%20vi
vir%20bien%20como%20respuesta%20a%20la%20crisis%20global.pdf

Chaparro, A. (2014). El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente. Bogotá:


Universidad del Rosario.

Chaparro, A. e. (2003). Racionalidad y discurso mítico. Bogotá: Adolfo Chaparro


Amaya, Christian Schumacher, editores.

Deleuze-Guattari. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-


textos.

Dussel, E. (dición: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de 2015).


Filosofía de la cultura y transmodernidad. Ciudad de México: UACM.
Obtenido de
https://enriquedussel.com/txt/TRANSMODERNIDAD%20e%20interculturalid
ad.pdf

Duvignaud, J. e. (2001). Les spectacles des autres. Paris: Babel.

Eglash, R. (2002). African Fractals. New Yersey: Rutgers University Press.

Gutiérrez Barrero, E. (2005). Rito y metonimia: El lugar del arte tradicional. Lo


Yoruba. Revista ASAB. No. 9, 64-76.

_________________(2018). La piedra panche trazo y espíritu. Caminos educativos,


69-72.

https://www.youtube.com/watch?v=xjgHfSrLnpU&t=5998s (Dirección). (16 de


Octubre de 2014). Conversa del Mundo - Silvia Rivera Cusicanqui y
Boaventura de Sousa Santos [Película]. Bolivia.

Janke, W. (1995). Mito y poesía en la crisis modernidad /posmodernidad.


Postontología. Buenos Aires: La Marca.

Lawal, B. (2001). Àwòrán. Representing the Self and Its Metaphysical Other in
Yoruba Art. Art bulletin, págs. 498-526.

Lorite Mena, J. (1982). El animal paradójico. Madrid: Alianza.

Maldonado, C. E. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias


y disciplinas. Bogotá: Desde Abajo.

Rendón García, G. (2000). Antropología del Arte. Constantes Andinoamazónicas.


Manizales: Artes graficas Tizán, Ltda.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2015). Sociología de la imagen: mirada chi´xi desde la
historia andina. Buenos Aires: Lima Limón.
_________________(16 de Octubre de 2014). Conversa del Mundo - Silvia Rivera
Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santo. (B. d. Santo, Entrevistador)
__________________( 2010). Ch’ixinakax utxiwa : una reflexión sobre prácticas y
discursos. Buenos Aires: Tinta Limón.
Santos Curvelo, R. e. (2010). Mensajes de la madre tierra en territorio Muisca.
Bogotá.: Impresol.

Somé, M. P. (2005). Sagesse africaine. Paris: Ariane.

Urbina Rangel, F. (2004). Dïïjoma. El hombre -serpiente- águila. Bogotá: Nomos,


S.A.

Urbina, F. e. (2015). Los Cantos del Chamán. Bogotá: Universidad Nacional de


Colombia.

Ernesto Gutiérrez. 28/11/2018

Das könnte Ihnen auch gefallen