Sie sind auf Seite 1von 15

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


Escuela Ingeniería Comercial

La competencia desleal de la
educación en Chile

Profesor: Gerhard Felix Fuders


Código: IECO071
Alumnos: Pedro Nahuelpán
Arturo Tropa
Joaquín Catalán
Daniel Paredes
Javiera Mancilla

Valdivia, miércoles 11 de Julio del 2018


Contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 3
Contexto de la educación universitaria en Chile ......................................................................... 4
Concepto de competencia desleal y publicidad engañosa ........................................................ 7
Relación entre competencia desleal y la educación superior ......................................................... 9
Casos de competencia desleal en la educación universitaria ................................................. 11
Conclusión ....................................................................................................................................... 13
Bibliografía ....................................................................................................................................... 14
Anexos ............................................................................................................................................. 15
Introducción
“Una carrera de 100 metros planos, en que cada corredor va por su pista y gana el
más rápido, no el que bota al otro competidor”1 Así define la Corte de Apelaciones
a la sana competencia. ¿Es así en el mercado universitario?

Las características del sistema de educación superior chileno a partir del año
1980 –hito que marca la reforma estructural al sistema universitario– hasta la fecha
se sustentan en una baja regulación acompañada de una fuerte privatización del
sector, factores claves que han significado una explosiva expansión de vacantes e
instituciones, la cual solamente en los últimos veinte años ha implicado cuadruplicar
su tamaño (CNED, 2011:7)

Esta fuerte competencia por estudiantes secundarios, recursos y el hambre


de prestigio impulsa a las instituciones a buscar diferentes maneras de
posicionarse y destacarse, muchas veces, en desmedro de su misión y prioridades
académicas (Bok, 2009, Kirp, 2004; Zemsky, Wegner y Massy. 2005).

En este trabajo analizamos la salud del mercado universitario con énfasis en


la competencia que en él se desarrolla. Para ello, empezaremos estudiando la
situación político-legal en la cual se encuentra insertado este mercado en el periodo
relevante. Una vez establecido el contexto del mercado, pasaremos a definir la
competencia desleal y las formas en que se manifiesta. Finalmente, analizaremos
la situación del mercado universitario bajo los lentes de la competencia desleal, y
finalizaremos con un estudio de casos concretos.

1
Cuarta Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago. Presidida por el ministro Juan Manuel
Muñoz Prado e integrada por la ministra Dobra Lusic Nadal y por el abogado integrante José Luis López
Reitze, redactor del fallo comentado
Contexto de la educación universitaria en Chile

Se puede tomar el año 1990 como punto de inicio para el estudio de la


competencia entre instituciones de educación superior, pues fue dictada la Ley
Orgánica Constitucional de la Enseñanza. Esta ley sentó las bases para toda la
educación hasta el año 2009, cuando fue reemplazada por la Ley General de
Educación. Esta nueva ley respeto el título III de su predecesora, que trata del
reconocimiento oficial por parte del Estado hacía una institución de educación
superior. Este título permite la creación de Universidades Privadas de manera poco
exigente.

La respuesta de la educación superior fue distinguir a las Universidades como


Tradicionales o Privadas, siendo las primeras aquellas creadas antes de 1990, y las
Privadas aquellas creadas después de esa fecha.

Gracias a la anteriormente baja regulación en la creación de Universidades


Privadas, el mercado vio multiplicada la cantidad de universidades que operan en
él. Por esta ampliada oferta, el mercado tuvo un crecimiento explosivo en matriculas
en la década del 2000. Este crecimiento no ocurrió sin traer consigo problemáticas,
entre las cuales cabe destacar:

El alza en matrículas fue absorbida en gran parte por el sector privado,


compuesto por universidades privadas, masivas y que varían en calidad.

La retención y titulación cayeron, especialmente en instituciones no


selectivas.

Esto tiene implicaciones especialmente preocupantes cuando se analiza


desde la perspectiva económica. En un mercado se intenta emular lo más cercano
posible una situación de competencia perfecta, que existe en las siguientes
condiciones:

Los productos son equivalentes: Aquí podemos observar como falla el


sistema de educación superior chileno, pues en el caso la educación que ofrecen
las distintas universidades no es comparable. Mientras las universidades
reconocidas y aceptadas globalmente como tales ofrecen una educación de calidad,
respaldada por un volumen de investigación respetable, existen universidades
privadas que otorgan el mismo título por una educación completamente distinta.

Los productores son precio-aceptantes: Las universidades dictan sus precios


a discreción propia.

Información completa y transparente: Aquí es donde las universidades caen


en mecánicas poco honestas. Durante los meses de diciembre, enero, febrero y
marzo de cada año, se produce la mayor cantidad de publicidad universitaria por
todos los medios. Dentro de quienes participan en esta campaña anual, existen
actores que utilizan tácticas basadas en aspectos secundarios o irrelevantes al
producto en sí. También se presentan alternativas a los indicadores normales de
calidad, como acreditaciones extranjeras, omitiendo así el hecho de que cuentan
con una acreditación nacional deficiente o inexistente.

Como podemos ver, el mercado de la educación superior está alejado de esta


competencia perfecta. Es desde esta situación que emanan los síntomas, o
problemas que apreciamos comúnmente con la educación superior en Chile.

Otra condición muy notable del mercado universitario chileno es la relación


entre clientes y demandantes: “La captura de buenos estudiantes es una estrategia
de posicionamiento de las instituciones (Wörner, 2011) y -a través del mecanismo
de pares (peer effect)-, conlleva un incremento de prestigio (Andrade et al., 2009).
Atraer a los mejores estudiantes es una cuestión financiera y de marketing” 2 Los
estudiantes factorizan el prestigio de la institución al decidir a cuál asistir, lo que en
consecuencia motiva a las instituciones a usar ese prestigio para captar alumnos.

Las maneras tradicionales de la promoción del prestigio o reputación


institucional están basadas en el desarrollo de sus vertientes tradicionales de
docencia, investigación y extensión. Con base a esto suelen tomar forma de ferias
educacionales, campañas de reclutamiento de buenos estudiantes en colegios
previamente identificados, relaciones con las instituciones de educación básica y

2
Wörner, Arancibia, Santander. “La irrupción del marketing como estrategia para capturar
estudiantes: publicidad y avisaje en la educación superior chilena.” (2016)
media, etc. Por otro lado, aquellas instituciones sin una reputación ya establecida
no tienen disponibles estos campos, y tienden a enfocarse en publicidad. En efecto,
en Chile las Universidades que más gastan en publicidad son las privadas, y en este
medio varias han sido increpadas por el SERNAC por publicidad engañosa.

Para ilustrar lo anterior, podemos indicar como las instituciones Inacap y


Santo Tomás no diferencian en la publicidad entre el grado académico de sus
servicios. Aunque es una simple omisión, están erosionando las distinciones entre
carrera profesional y técnica frente a un demandante colectivo particularmente
susceptible.

Para finalizar la presentación del contexto universitario, debemos incluir al


sistema de acreditación.

El proceso de acreditación es un proceso que certifica el cumplimiento del


proyecto de una institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos
eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad. Esto se aplica a
través de 8 agencias, las cuales cobran 8 a 10 millones de pesos por proceso.

Actualmente el promedio de años de acreditación de las carreras de las


universidades Privadas del CRUCH es de 4,4 años, en las universidades estatales
llega a 3,6 años, y en las universidades privadas es de 3,2 años, lo que representa
en una diferencia significativa entre universidades del CRUCH y privadas.

Las agencias tienen dinámica no convencional con las universidades que


acreditan, pues están en una situación de “yo te pago y tú me evalúas”(Waissbluth,
2009, p. 2). Esta situación, sumada a las conexiones entre individuos relevantes en
agencias y universidades, presentan susceptibilidades a colusión y sesgos en la
evaluación.

Más adelante examinaremos casos de competencia desleal en su síntoma


más notorio: la publicidad engañosa.
Concepto de competencia desleal y publicidad engañosa

La figura de la Competencia Desleal nace en el S. XIX bajo la influencia del


liberalismo y de las ideas inspiradoras de la revolución francesa “Libertad, Igualdad
y Fraternidad”, y hacemos hincapié en la libertad, puesto que esto redundó en la
idea de la libertad económica en Francia, y posteriormente en nuestro país, aunque
la forma en que fueron recogidos en estos dos ordenamientos fuese distinta, con lo
cual se dio paso a la libre competencia que trajo consigo las prácticas
inescrupulosas de parte de algunos competidores mediante el uso de prácticas
desleales para poder derrotar a sus rivales de mercado.

Respecto al concepto de competencia desleal en el mercado nacional


destacamos a Mauricio Tapia, el cual dentro de su concepto de competencia desleal
rescata los términos operador de mercado y desviación de clientela, delimitando así
de alguna manera la definición de esta conducta. De esta manera la define como
“…ciertas prácticas ilegítimas utilizadas por un agente del mercado para desviar
clientela de otro competidor.”3

La ley 20169 en Chile regula la competencia desleal y tiene como objetivo


“proteger a competidores, consumidores y, en general, a cualquier persona afectada
en sus intereses legítimos por un acto de competencia desleal”4, define además la
competencia desleal como “En general, es acto de competencia desleal toda
conducta contraria a la buena fe o a las buenas costumbres que, por medios
ilegítimos, persiga desviar clientela de un agente del mercado”5

Una de las prácticas más utilizadas en competencia desleal es la publicidad


engañosa pero para comprender el término de publicidad engañosa es
imprescindible comprender el significado de publicidad, el cual ha sido definido por

3
Tapia, M., Represión de la competencia desleal en el derecho chileno, Obtenido de
http://www.lexisnexis.cl/PortalLN/Noticias/MostrarNoticia.asp?Codigo=13866, visitada el 06/07/2018.
4
Chile, C. N. (03 de 02 de 2010). Bblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=258377&idVersion=2010-02-03, visitada el
06/07/2018.
5
Chile, C. N. (03 de 02 de 2010). Bblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=258377&idVersion=2010-02-03, visitada el 06/07/2018.
diferentes autores especializados en el área de comunicación, y cada uno propone
un concepto según el enfoque que desea dar, sin embargo la esencia del concepto
se mantiene, el cual se basa en la comunicación de productos y servicios con el fin
de ser adquiridos por los consumidores.

Ahora bien, la publicidad engañosa según Mabel López García (2004)


a publicidad será engañosa 1. cuando induzca a error al destinatario como
consecuencia de la presentación del mensaje, 2. cuando induzca a error al
destinatario como consecuencia de la información que transmite el mensaje
publicitario, y 3. cuando induzca a error al destinatario como consecuencia de la
omisión de información en el mensaje publicitario. Además, la mencionada autora
precisa que no es necesario para que la publicidad sea engañosa que el error
efectivamente se produzca, sino que basta con la mera inducción al error. La
inducción al error se da desde el mismo momento en el que se puede afectar, —
debido a la presentación del mensaje, a la información transmitida o a los datos
omitidos en el mensaje—, al comportamiento económico del destinatario o se pueda
perjudicar a un competidor.

Regular la publicidad engañosa está en manos del SERNAC (Servicio


Nacional del Consumidor), estipula las diferentes formas en que una publicidad
puede calificarse engañosa, por ejemplo, declara sobre la “letra chica” donde afecta
el escribir la información de forma vertical, el contraste con el color de la letra y el
fondo, tiempo de exhibición y tamaño de la letra.6

En conclusión, la competencia desleal y la publicidad engañosa son prácticas


que buscan engañar al consumidor a través de diferentes métodos que en
ocasiones son vacíos legales u otros que tienen fuentes legales. En Chile hay
conocidos casos de publicidad engañosa en fármacos y medicamentos, en
suplementos alimenticios que prometen cambios drásticos en nuestro cuerpo e
incluso denuncias a multitiendas como Hites. El consumir puede verse muy afectado
al comprobar que fue engañado, pero en el mejor de los casos puede comprar otro
producto con características parecidas y compensar la desagradable situación. Pero
qué sucede cuando el daño es más profundo, qué sucede, por ejemplo, si la

6
Véase anexo 1 donde se describe las características de cada una de estas faltas.
universidad que elegiste para educarte no es lo que aludía en su publicidad o incluso
simplemente no es universidad.

Relación entre competencia desleal y la educación superior

Las universidades fuera del CRUNCH representan un 61% del total de


matrículas de alumnos y registran sobre el 70% de las publicidades emitidas a nivel
nacional. Sin embargo, el principal problema no es el volumen total de publicidad
emitida, sino la forma en que está es emitida y como el objetivo principal que debería
ser precisamente la educación de los alumnos, se va transformando en una
mercantilización de los mismos.

La competencia deja de ser justa y pasa a ser desleal en el momento en que


por medio de la publicidad y otros medios, se busca persuadir a los futuros alumnos
acerca de los supuestos beneficios que se obtendrán por ingresar a sus respectivas
casas de estudios, manipulando datos a su conveniencia de forma deliberada, que
muchas veces están al borde de la legalidad y otras derechamente engañan a las
personas. Sin embargo, todas esas pintorescas descripciones se ven refutadas, en
que la calidad ofrecida difiere sustancialmente de la descrita en un comienzo,
causando gran frustración y desengaño en los alumnos.

Solo a modo de ejemplo podemos mencionar a la universidad San Sebastián,


que en publicidades que ofrecen estudios de postgrado, se coloca deliberadamente
el logo de la Comisión Nacional de Acreditación por el tiempo de 5 años que, sin
embargo, corresponde específicamente a la escuela de pregrado y no a la de
postgrado, la cual no se encuentra acreditada en dicho momento y se da a conocer
como si lo estuviera.

Desde un punto de vista empresarial, la gerencia busca maximizar las


utilidades, minimizando los costos y aumentando las ganancias, muchas veces a
costas de la calidad del “producto” en este caso los alumnos. Los altos costos de
mantenimiento de las universidades tradicionales de Chile sumada al insuficiente
financiamiento y apoyo financiero por parte del estado a las mismas, impiden lograr
equiparar los niveles publicitarios que ofrecen las universidades no pertenecientes
al CRUNCH. En segunda instancia no son poco comunes los incentivos monetarios
y no monetarios por parte de las universidades para captar alumnos de alto
rendimiento para aumentar los índices de calidad del alumnado. Los llamados
“ofertones” de las universidades privadas para captar a dichos alumnos van desde
matriculas y aranceles 100% gratuitos, hasta incentivos extracurriculares como
pagos mensuales en dinero, alojamiento, alimentación u objetos de alto nivel
comercial como notebook, tablets y otras. Si tomamos en cuenta que muchas veces
dichos alumnos vienen de sectores poco acomodados, de regiones o en los cuales
el dinero es un factor importante a la hora de poder tomar una decisión, finalmente
dichos estudiantes decantarán por preferir una universidad de menos calidad y
prestigio que frente a una de alto nivel, pese a que en igualdad de condiciones
preferiría la opción tradicional.

Si bien en un comienzo, se pensó que la implementación de la gratuidad


universitaria disminuiría la brecha existente entre universidades de calidad con el
resto, la realidad es que su implementación ha aumentado aún más la brecha.
Prueba de ello es el creciente aumento de matrículas que registraron las
universidades privadas que se adhirieron a la gratuidad y que no pertenecen al
consejo de rectores, donde según datos del Consejo Nacional de Educación
(CNED) aumentaron sus matrículas en un 12%, mientras las estatales tradicionales
pertenecientes al G9 disminuyeron levemente su cantidad de alumnos nuevos.

Por ultimo y no menos importante debemos destacar las distintas estrategias


comunicacionales utilizadas por algunas universidades para captar la atención de
los futuros alumnos, como es el financiamiento a noticieros y programas de
información en los cuales se solicita la opinión de expertos que coincidentemente
son de dichas casas de estudios. Por último, debemos destacar como muchas
veces existen conflictos de interés en las elaboraciones de rankings y acreditaciones
de universidades, en los cuales trabajan personas directamente designadas por
dichas universidades.
Casos de competencia desleal en la educación universitaria

En nuestro país se han registrado diferentes hechos de esta problemática


universitaria, el Sernac en su informe de publicidad de Institutos de Educación
Superior (IES), revisó un total de 23 avisos publicitarios de diferentes casas de
estudios (SERNAC, 2016). En él se pudieron identificar desajustes en cuanto a la
forma en que las universidades presentan la información, su veracidad y la
oportunidad de la oferta educativa. Según datos entregados por el mismo estudio
58% de los avisos encontrados de publicidad de IES presentan ilegibilidad de la
información sobre acreditación institucional. En 5 de los avisos publicitarios se
encuentra la falta de información veraz y oportuna sobre la condición de acreditación
de la IES y/o carreras ofrecidas. Por ejemplo, el año 2016 se encontró este aviso
publicitario de la Universidad Gabriela Mistral en el diario la Tercera.7

Por otra parte, tenemos los escándalos que han surgido en el último tiempo,
como lo son los casos de la Universidad Cumbres, La Universidad del Mar, además
de las denuncias realizadas a los institutos profesionales Santo Tomas y de Valle
Central y al centro de formación técnica Simón Bolívar. A modo de ejemplificación
daremos un pequeño resumen de los casos más conocidos.

Hace algunos años atrás el servicio nacional al consumidor (SERNAC, 2012)


presentó una denuncia contra La Universidad Cumbre de Chile debido a que ofrecía
programas de pre y post grado sin contar con el reconocimiento estatal para impartir
educación superior, esta casa de estudios se destacaba por publicitarse a través de
Internet y redes sociales afirmando ser una institución certificada y reconocida por
el Ministerio de educación, en los cursos de MBA y magíster a nivel latinoamericano.
Además, se jactaba de contar con docentes de alto prestigio nacional e
internacional, pero una investigación del Sernac arrojo que el día anterior a la
publicación del aviso publicitario estaba en la búsqueda de alrededor de 15
docentes para postgrados. Frente a esta situación el Sernac en conjunto con el
Mineduc buscaron sanciones cercanas a los 750 UTM.

7
Ver anexo 1
El caso de la universidad del Mar (en proceso de cierre) es el más reconocido.
A principios del 2010 esta universidad consiguió la acreditación otorgada por el
CNA, en las áreas gestión institucional y docencia de pregrado hasta diciembre del
año 2012. Sin embargo, este hecho fue denunciado por el medio Ciper Chile en
enero del 20128 por irregularidades en la obtención de dicha acreditación pues el
presidente subrogante y consejero del CNA Eugenio Díaz presentaba conflicto de
intereses con esta institución, la cual se comprometió a darle un incentivo
económico personal a cambio de la obtención de la certificación. Estas
irregularidades en conjunto con la nula inversión de los recursos fueron una de las
causas por la cual este establecimiento fue el peor evaluado en diferentes rankings
de universidades nacionales, además de fracasar en diferentes test de
conocimientos por parte de sus alumnos, un ejemplo de esto fue en el año 2010 la
reprobación del 48% de sus alumnos en el examen único nacional de conocimiento
de medicina9. En el año 2012 fue la universidad con mayor cantidad de reclamos
presentados en el Sernac. Por otra parte, el no pago de remuneraciones a sus
académicos resultó en la renuncia del rector. Esta y otras problemáticas
desembocaron en diferentes querellas por parte de alumnos y ex-alumnos de la
misma universidad.

El mismo año la universidad UNIACC junto con la Universidad Pedro de


Valdivia fueron investigadas por el supuesto lucro de su administración y en el año
2013 por sobornos a Eugenio Díaz, exconsejero de CNA10. El ex rector Angel
Maulen fue privado de su libertad por haber pagado alrededor de 50 millones de
pesos al consejero del CNA Eugenio Díaz por asesorías respecto a la acreditación.

8
CIPER CHILE, ciperchile.cl
Avaibable at:
https://ciperchile.cl/2012/08/08/investigan-millonarios-traspasos-desde-las-universidades-santo-tomas-y-
uniacc-a-inmobiliarias/
9
CIPER CHILE, ciperchile,cl
Avaibable at:
https://ciperchile.cl/2012/06/06/ex-decano-de-la-universidad-del-mar-describe-el-dano-que-hizo-el-lucro-
en-la-carrera-de-medicina/
10
BioBio Chile, biobiochile.c
avaibable at:
https://www.biobiochile.cl/noticias/2013/10/28/ministerio-de-educacion-detecta-irregularidades-por-lucro-
en-uniacc-y-universidad-pedro-de-valdivia.shtmll
El 2013 el Ministerio de Educación sobreseyó la investigación, absolviéndose a la
institución de todos los cargos que se le acusaban.

Conclusión
Una de las causas de los altos índices de publicidad de las instituciones de
educación superior de bajo prestigio es que las universidades dignas de llamarse
universidades poseen un atractivo en base a su calidad y trayectoria contra el cual
no pueden competir pseudo-universidades.

Frente a esto, no es de extrañar que instituciones de menor calidad recurran


a prácticas deshonestas en la atracción de estudiantes.

Dichas prácticas resultan perjudiciales para el mercado universitario, y para el


universo académico nacional en general. Estás prácticas, fuera de toda valoración,
resultan efectivas a la hora de captar alumnos, y terminan generando una
competencia injusta con aquellas universidades de calidad. Si está situación
continua sin intervención, la tendencia será hacía la inversión en publicidad en
desmedro de la calidad.

Por otra parte, estas psudo-universidades no sólo dañan el mercado de las


educacional, sino también el mercado laboral, este se ve amedrentado a recibir
profesionales de baja categoría, a los cuales se les pagan menores remuneraciones
con respecto a profesionales egresados de casas de estudios de mayor prestigio,
dando un menor valor al título con el cual egresan.

Finalmente, podemos decir que la competencia desleal en el mercado de la


educación en Chile es una situación tan real como perjudicial, pero no irregulable.
Por lo tanto, debemos impulsar como país medidas que traten directamente este
problema, en vez de los múltiples síntomas a los cuales atacamos constantemente.
Bibliografía

(CNED), C. N. d. E., 2016. Tendencias Indice 2016. [En línea]


Available at:
https://www.cned.cl/sites/default/files/Tendencias_INDICES_2016_06152016_final.pdf
[Último acceso: 08 07 2018].

Chile, C. N. d., 2010. Bblioteca del Congreso Nacional de Chile. [En línea]
Available at: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=258377&idVersion=2010-02-03

García, M. L., 2004. La publicidad y el derecho de la información en el comercio electrónico. [En


línea]
Available at: html://www.eumed.net/cursecon/libreria/

Ortiz, J., 2017. Los "ofertones" de las universidades privadas para quedarse con los puntajes
nacionales. publimetro, 14 12, pp. 6-8.

Ramirez, N., 2016. Universidades privadas con gratuidad aumentaron fuertemente su matrícula
este año. Emol, 14 06, pp. 12-14.

Sepúlveda, R. L. S., 2008. El concepto de competencia desdeal en la lay 20.169 , Valdivia:


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UACH .

SERNAC, 2012. sernac. [En línea]


Available at: https://www.sernac.cl/27890/

SERNAC, 2016. sernac. [En línea]


Available at: https://www.sernac.cl/wp-content/uploads/2016/03/Reporte-de-Publicidad.pdf

CIPER CHILE, ciperchile.cl


Avaibable at:
https://ciperchile.cl/2012/08/08/investigan-millonarios-traspasos-desde-las-universidades-santo-
tomas-y-uniacc-a-inmobiliarias/

CIPER CHILE, ciperchile,cl


Avaibable at:
https://ciperchile.cl/2012/06/06/ex-decano-de-la-universidad-del-mar-describe-el-dano-que-hizo-
el-lucro-en-la-carrera-de-medicina/

BioBio Chile, biobiochile.c


avaibable at:
https://www.biobiochile.cl/noticias/2013/10/28/ministerio-de-educacion-detecta-irregularidades-
por-lucro-en-uniacc-y-universidad-pedro-de-valdivia.shtmll
Anexos
Anexo 1

IES: Universidad Gabriela Mistral Medio: Diario La Tercera Fecha de exhibición: 11-01-2016

Das könnte Ihnen auch gefallen