Sie sind auf Seite 1von 190

LA SALUD Y LA

PREVENCI~ND
1 LESIONES
EN LOS PROFESIONALES
DE LA MÚSICA

PONENTE: Tomás Martín López

Diplomado en Osteopatia Articular y Masaje Terapéutico


Toiiiás Martín Lópcz.

Osteópriia y niasajista terapéutico.

Iritr-oduccióri: Se está expei-iiiientado un alniniaiitc a~iineiitoeii el núiiiero de lesiones y


la inayorírt de los músicos tiene iina vaga i d a s o b r e que son, que las causaii y como las
p~iedciipreveiiii: "La prevención cs niejor clue la cura."

InSoi~ninciónsobre los factores de riego de una lesióii de sobi-e-uso.

Cuaiido una lesióil dc sobre-liso se ha establecido es muy difícil curarla e incl~isop~iecle


coiiliii~iartlurante iiicses o años iiiteri.linipiendo, c iiicliiso acabaiido coi1 la carrera de
algiinos instrumentistas.
Es inuy inipoi.tai~tepara cada músico como parte integi.al (le1 estlidio apreiidcr a
las causas que las provocaii, reconocer las señalcs dc alarma y controlar los
i~iii~iiiiizar
problen~assi es qiic aparecen.
Tei~siOny estrés so11 probableinente los inayores factores dc riesgo que obstaciilizaii a
los músicos, curiiiclo quicreii alcanzar sus metas y olvidan "la Sorinri nat~iial"c1c tocar
provocando tensioii iiinecesaria. Dolor y disconíoi-iiiidad iio debeii ser aceptados
iiiiciitrns tocas un iiistruiiieiito coiiio algo noriiiril.
La coinpreiisión y coiiociniienio a todos los nivcles de liibitos correctos debería11 ser
Sormacios durante toda la cairera, no sólo en los est~idiossuperiores.

Prólogo:

Sdlo se busca ayuda de un terapeuta c~iandonotamos que algo no va bien y puede


iiitesferii. eii nuestra cari.era, a vcces es deniasiado tarde y los síntomas coniieiizari a ser
dcinasiado severos para consteinación del miisico.
La coinprci~sióii básica de la po.stura,(anatoiiiia y fisiología) puede11 ayudar a los
iniisicos a Lina mejor compreiisión clc su cuerpo, b~iscando1111eqiiilibrio entre la meiite y
cl cueipo pcniii tiendo iiii iilayor coiiiort cn todas s ~ i actividndcs
s cotidianas.
1 . , Q u é es una Iesióri de sobre uso'?

Una Icsión dc sobrc LISO pucde ser definida como "dalio que se produce como resultado
de la sobre iitilización, o inapropiado LISO de una parte dcl cueipo". Las manos son
espccialiiicnie v~~liiernbles
a padeces estc tipo de lesiones, y en cspecial cuaiido la
ocupación dc la persona requiere u11 continuo y espccinlizado trabajo con ellas.
Miiy comi~nent1.e los músicos qiie fsec~ientementepractican i~i~iclias
lloras a lo largo del
día repitiendo el niisnio ~novimiento de los dedos y la iil~ii'ieca, trabajando
íi.cciientcmciite con i111u posicióii antinatural y asiinétrica, bajo una gran pscsiciii
realizaiido iiioviinieiitos repciitivos de gran control y prectsión. Tocas un instriiniciito
m~isicaldurante varias horas al día cs básicarilente iina actividad antiilatural.

Taii~aííode la mallo: piede liacer un gran riiiiiiero de inovimientos con uii alto ci.ado de
precisiói~,peso también es miiy vulnerable a padecer estrks o tensión c~:andoes puesta
al Iíniite por las demandas de un míisico profesional. Esta tensióii piiede psodiicir ctaííos
derivar
C ~ L IPCL I C ~ C Icsión en i~iúsculo-tcndón-Iiiieso-nervio.

iCÓino reconocerlas?: normalmenle el dolor sc producii.á en los dedos, mtiñcca o


aiitebrazo, pérdida de fiierza y coordinacióii coi1 alguna posibilidad de hinchazón.
Generaliiieiite el doloi- cstá tielimitado a una zona específica al principio. Si a los
priiiicros síntoinas dejamos de realizar las actividades quc la provocan, el reposo suele
ser el ii~ejoral-nia, pcro el psoblenia qiie se nos planiea con los músicos y otras pcrsonas
q ~ desari~ollai~
~ c actividades de gran intensidad con siis manos es que no se sienten
calnccs de dcjiir dc ti.abiijíir, y coiitiní~a~i~ilili~üiidoS L ~ Slilanos piovocantlo cl
agravainieiilo de la lesión.
Fases de lesióii de sobre uso:

Fasc 1 : Dolor es expesiiiientado en las manos, iii~iíiccao antebrazo mientras tocanios un


instruiiienLo, algunas vcces acompaiíado pos Lin poco de pérdida de fuerza o control. .E!
dolor iioi-malniente es en u n solo lugar desapareciendo ciiaiido dejamos de tocas.

Finse2: Síntomas similares que en la fase 1, pero el do'loi. periiiaiiece por algíiii liei~ipo
después de tocar. Alg~inasactividades que ii~volucraiilas nianos piicdei~producir un
dolor siiiiilar. El dolor puede ser ex.perin.ieiitado en varias localizaciones.

Fase 3: Dolos en reposo y en ni~icliasotras actividades de la lilano. Debiliclad y


detesioro f~incioiialen el instrumento.

-3: Dolor contiiiiio. Pérdida completa de función de la niario.


F;isc
-

En algunos casos no se expesinienta dolor, pc1.o Iiny severas pér-didas de la


cooi~diiiación.
Una lesión piiede des;ii.iollai.se tiiiiante u11~:rioclo iii~iylai-go de tiempo, piieden pasas
niuclios uños antes d e pasar a la fase número 1 donde los síntomas piieden coinenzas a
ser nids se]-ios e iiiterfesir en nuestro trabajo. Los pasos de Lina fase a otra se pueden
prod~iciscoi1 gran rapidez p~idicndopasas a fase 4 en iin plazo de 24 lloras.
Las niiijeres jóvci:es tiencn qiie prestar especial atención debido a la menor f~rcszay
taniaíio de siis manos que las hace más vulnerables a pacleccr este ripo de lesiones. i

El incremento de !a iiicideiicia de las lesiones en los nitísicos puede deberse quizás a la


;iiiiiiento clel nivel al-tístico, que li~eizaa los interpreies a practicar czda vcz iiias y más
para ser " niejos '' C I ~ conipañeros,
~ L SLIS olvidando tlcsari-ollai- uiia técnica natural y ~iiios
buei~osIiábitos que son csuciales para evitar problemas en el fiitiiro.
%
.

2. Caiisas de una lesióii tle sobre uso.

Las lesioiies en los nlúsicos siiceden cuaiido partes del ciierpo (esliecialmeiite inanos y
brrizos) son sobre utilizadas, o estresadas inásallá del su Iíiiiile fisiológico.
Sobre-liso 110 sólo implica la cantidad de lloras iitilizadas denibs, lo que caiisa el
problema, siiio que es la coinliinación de frecuciites uso de exceso de esfuerzo i~iusciilar
con tciisión o algiina otra foi-ina de mal liso.

A~tivitlntlesqire piiecleii provocar riesgo (le padecer lesiones:

a) Toipe o postlira asimétrica.


b) ivlv~nntciiero prolongar la contracción de ti11 músculo.
c) Forzar niovii-i~ientosque ~itilicenili~icliafiierza.
d) Rápidos ii~oviiiiientosrepetitivos.
e) Mnntcncr los brazos en Liiia posiciói~clevada c o i ~ t i n ~ i r i i ~ ~ e i ~ t e .
1) 'Tocar con las muficcas dcsviatlas de s ~posicióii
i ccntial.
g) Agni-rar fiiertcineiitc coi1 cl dedo j~iilgar.
h) CI iio calcnlar los n~úsculosante dc practicar.
i) Stibdesarrollo dc los antebrazos, I~ombrosy inúsc~ilosde la espalda.
j) Estrés, tensión física o cniocioiial.
k) Caiisaiicio o mala salud.
1) Bajo iiivel cle estado físico.

Ya quc nucstra labor tiene conlh coi~secuei~cia


una serie tlc factores de riesgo que no
~~iicdcii
sct- del todo evitiidos, scría i~iiiy iinporlai~te qiie el estrés, el ciial iio es
esciicial T~iei'ncliiiiiiiado o al iiicnos ii~inimizriclo.
nbsol~iL:iii~ciiLc

Ilay iin Iímitc dc hoi-as al día que las nlanos puede11 ti-abajar sin ser forzadas, estc Iíinite
clcpci~dede cada Iieisoila, cada L I I I O debe poner sii propio límite para iio caer en ti11 sobre

LISOde n~icsti-ocueipo.
b) Técnica iiiadecuada:(iiial LISO)

No se refiere a los errores o a iio capaz de tocar a una cierta velocidad, se refiere a tocar
iin instriiniento micntras las nianos o los brazos est6ii técnicanienle desaventajados. Esto
C

puede coiiducir a estiés eii la articulación de la niaiio, inoviiiiicntos antinatiirales, o


esceso de tensión muscular. Un porcentaje de los iiiúsicos no soii coiiscieiites del ii~al
iiso, ncccsitaiido ediicacióii pasa coinpieiider los iiiecaiiis~iios del cuci-po y así
reorg:iiiizar si1 técnica antiiiatiiral.

c) No calentar antes dc practicas:

Ir directaiiiente al pasaje iiiás dificil de una obra pone en gran tensi611 los niíisciilos y
daño. Atletas y bailarines sieiiipre c a 1'ieiitan
fácilmente piicde coiiducir a proti~icii~ios
antes de cualqiiier deii~andafísica, tocar un insti-~iinentomusical debe ser coiisidei.ado
de la misma maiiera. Ejercicios suaves y Iciitos.

d) Niievo iiso:

C~iiilqiiiernueva actividad debería scr trabajada leiitamente al principio, tieiiipo despiiis


podtíainos increnientarla gsadiialmentc para perinitii- a los i~iúsciilosadaptarse si11riesgo
de fatiga iii~isciilaro lesión.

e) Cambio de técnica o instruinento:

Cacla iiiovimieiito está realizado por ~ i nespecifico grupo d e niúsculos, si liay algún
cniiibio de tbcnica o iiisir~iniciito,~ i i iiiievo
i grupo clc iiiíisc~ilosserá solicitado, cl cual no
11íibi.Li sitlo dcsarrolludo pai-n ello. Ciiaiido ociii-ra csto cs iieccsiii.io c.liic el canibio sc
rcrilice gradiialmente, proporcionando suficieiite tieiiipo de descaiiso.

i ) Nueva oblea:

1-1:iy qiic tener miiy eii cuenta si la i.iiicva obra coiitieiie pasajcs iiias tiificiles y rápidos
quc la aiiterior, las iiianos están i-epeiitinaiiieiitc bajo niis presi~iide lo liabitiial, nlinqiie
12 caiitidatl de tiempo empleado para practicar sea la niisiiia.
g) Tocaiido coi1 teiisióii posturnl:

No hay que acost~iiiibrarsci-iLinca a asuiilir la iiicomodidad como algo iiomial. La


teiisióii posr~iral puede coiiducir a una graii variedad de patologías, espalda
coiiii.r~ct~irndri,restricción de los :icrvios, coiiipresión de los vasos sanguíncos,
ai~iicu1:icioiiesrígiclas y ileseqiiilibrio del .Lono n~iiscular.

11) l'ocaiido a través del doloi.:

E1 dolor es iiiia señal de alai-ilia que el c~icrpoesti duñado y necesita descansar.. ?vliisicos
q ~ i ccxperimcntan dolo: cii las exlreiniiiades superiores iiorrnalinen1.e 110 deja11 de tocar,
esl>erai~doqiie el dolor desaparezca. Este no cesiirrí si no paraiiios y al liiial si
continuniiios forzaiido el dolor se agravará.

/Ilniqire trliu (le Icis ccllisns nuteriores 110 piie(/e SCI.S Z I J C ~ ~ J Ipor
~ L ' si ~nisniclpclrcr

CI
protlrrci'r utln lesióti, liajl qilc Iciiet- oi circlifa qlic ciratirlo iv:t.ins (le ellris sc cottlbit~~i~i
T;<'.Y~uf )II¡?(/C SC?laJJiIl)) gl'(l/l(/C'.

La iniportailcia dcl descariso:

Uiia de las causas más inipoi-taiites de las lesiones es 110 saber cuaiiclo debemos parar
para descansar. Si el cuerpo descaiisa cuaiido coi~iieilzaa sentirse cailsado, este se
recargará y dcspiiés de u n tienipo estar6 dispuesto de iiLievo para trabajar. Cuando los
niúsicos comieiizan a experiinentar cailsancio en sus inai-ioso brazos, ir11 breve descanso
suelc ser suficieiite para rccargarse y coi-itii-iuarniis tarde. Si esto no se realiza de fornia
~~cricíclica
1:i fiiliga pucdc diir scñrilcs tlc aparici6ii, ~~i~ocliicicsitlo
cl~iclos clcscaiisos scari
I I I L I C ~ Oiii6s largos para irolver a u n es!ado de iioriiialidad.
Ser coi~scicntede cuaiido cs i-ieccsario tomar uii descanso cs ~ i n ocle faclores inás
iii~portaiitespara!la preveiición de lesioiies.
3. Formas de pi-eveiiii- uiia lesióir.

La forma e11qiie los músicos practica11 tiene iin cran efecto eil cómo sc siente su cuerpo
desp iiés.

I'i-ííctica de li6bitos saliidables:

Siempre calcntar antes de ~~racticar,como cualqiiier atleta. Los ejercicios de


calenlaiiiiento increinentan gradualii~ente el flujo dc sangre, las articulaciones,
ligamentos y tei-idones, los cuales preparan al cuerpo para iina dcn-iaiida fisica.

Soii neccsaiios para mantener la ílexibjljdad i.iatiira1 de las ai~iciilacionesy manticne los
i~~íisculos
trabajando sali~clablemci~tc.
Es iinportante desde el plinto de vista fisiológico
q i ~ c1;is ai-ticulaciones sean regiilai-inente extendidas o estiradas en la dirección oplicsta,
lo C L I ayuda
~ a descansar a los niíisculos flexoi-es conti.ibuycndo a realizar el trabajo sin
esliicrzo. Ti;ita de parar cada 20-30 minutos y practica cstiramicntos, y siemprc al filial
cle cada sesión cle estudio.

Toii~arclescansos reriiIares:

50 n~ii-il!tospor hora sería el tiempo ináximo que deberías tocar antes dc toinar un
clcsca!iso. I>i.acticarm i s alli gcilcra 1111 iiicrci~ici~to
tlc tcilsibi~cn cL:crpo y !as i-iiaiios.

G
lieyosa
- las manos diirailte los descansos:

Evita despiiés de practicar realizar otras tascas qiie puedan cond~icira i i i ~trabajo extra
de tei-isión para tus manos coino puede ser escribir, tareas domcsticas o trabajo eii el
jardín.
PI-ictica.gradualmente después de uiias vacacioi~es:
--

Si la actividad ha cesado d~iraiite1111 largo periodo de tieiilpo es muy recoiiieiidable


volver progresivaniente a practicar despuiis de las vacaciones, para pemiitir a ii~úsculos
y teiidones readaptarse al trabajo paiilaiii~nnlentesin 1-iesgo de fatiga y Icsiói~.

--
No ha.eris trabajos extras siii niolivo:

Miiclios i~lúsicoscree11 debe11 practicar 1111 cierto iiúmero d e lloras cadn día, creyeiido
que perdcrán habilidad si dejan de tocas incliiso u11 día.
Si Iiny problen~ascon uii pasaje dificil, ellos i-epitcn y repiten si11ccsar, realizrindo LIII

triibajo innecesario esperando que sus probIenias desaparezcaii. El hecho es que estrín
practicando linos hhbitos incoi-rectos pi-o\/ocañdo el cansailcio de sus manos.
Utiliza el tiempo ti-abajaildo inás Icnto y celmadanicntc, si 1111 pasaje causa probleil.ias,
aísla lo que causa el probleiria, trabajando exactanlcilte los movimientos coi-rectos.
Períodos cui-tos de práctica inteligcilte piiedcn logsar iilucl~oi l ~ á sqiie 1101-ris de cstúpidds
rcpcticiones.

Estlidia 17rii-titurassin el insti-iii~iento:

Si tus manos están cansadas pero tú todavía tienes energía para trabajar, es niiicho inis
aconsejable estudiar la partitiira si11 el iiistriiniento. Es iiiia bucila fornin de (rabajar
iiicluso si tus manos no estiii cailsadns, tú piiedes oír en tii meiite como realii~eiite
qi~icresque sucne la obra.

Rápido coiitrol cle1 clolor:

El tlolor cs una señal de (lile algo cs eiróneo. Si expcriincntas dolor cil la muiícca, niailo
o antebrazo para iilmediatainente, no comiences hasta qtic halla desaparecido, u11 suave
inasaje piiede alrctledor del área piiedc ser beneficioso. Si el dolor no lia disminuido en
f/z 1101-a,es posible que pueda comcnzar a inflamarse. Pontc una bolsa dc Iiielo sobre la
zona dolorida para tratar de i-educir la inflamacióii, y cfescansa la itiano hasta que el
dolor haya desaparecido Si el dolor persiste, busca ayuda profesional y lee los
si~uiciltesapartados:
I'r6ctica4~raduaImeiite después de unas vacaciones:

Si la actividad ha cesado dril-ante uii lai-go periotlo de tienipo es inuy recoiiiendable


\loIves progresivaineiite a practicar después de las vacaciones, para peniiitir a nií!sculos
y tendones readaptarse al trabajo pauIatinan~cn~e.sin
riesgo de fatiza y lesibn.

Miiclios inúsicos creen dcben practicar un cierto núinero de horas cada día, creyendo
que pcrcierán Ii~bilidadsi dejan de tocar iiicluso 1111día.

Si hay problcinas con u11 pasaje dificil, ellos repiteii y repil-e11 si11cesar, i'enlizrindo ~ i n
trabajo innecesario esperaiido que sus p,soblenias desaparezcan. El hecho es que estiin
practicando unos hábitos incorrectos pro\~ocandoel cansancio de sus manos.
Utiliza el tiempo trabajaiido iiiás lento y calniad;in.ieiite, si un pasaje causa probleiiias,
aísia lo que causa el problciiia, trabajando exactamente los nioviinientos coixctcs.
Pcríodos coi-[os de práctica iiiteligcnte pueden lograr ni~ichoinás que Iioras de estiipidas
repeticiones.

Estiidin parlitui-as siii cl iiisti-umeiito:

Si tus mrii~osestán cansadas pero tú todavía tienes energía para trabajar, es inucho niás
aconsejable cstudiar la partitura sin el iilstrun~enlo.Es una buena foi-nla de trabajar
iiicluso si LIS manos no están cansadas, tú p~icdesoír eii tu mente como realmente
que suene la obra.
<~uicres

k í j 3 i ( \ ( 7 control del dolor:


-

Ei dolor es tina señal de que algo es ei-róneo. Si experimentas dolor eii la m~iííeca,mano
o iintebrazo para iilrnediatan~ente,110coiniences Ilasta que halla desaparecido, uri suave
niasaje puede alrededor del área puccle ser beneficioso. Si el dolor no ha disiilii1uido en
M llora, es posible que pueda ccnienz:ir a inflaiiiarse. Ponte u n a bolsa de Iiielo sobi-e la
zona doloi.ida para tratar de reducir la inflaniacion, y descansa la maiio Iiasta que el
dolor Iiaya desaparecidc. Si cl dolor persiste, busca ayuda profcsioiinl y lee los
sig~iientesapartados:

8
Coilsig~ieconsejo y tsatan-iienlod e ui-i osteópata, íisioterapeuta o algíin terape~rta
especializado en patologías de los iníisicos. 'Trata de eiicontirr algiiicil con
experiencia cn el tratailiiento de i~iíisicos.

Pscg~ii-iLaa t ~ doctor
i para ordcnar todos los tesl que le 1-iallai-isealjzado a fin dc
descartar uiia posible ei-ifesi~~edad
reuinática (artritis, artrosis).

Reevalúa tu técnica con vislas reducir tensión-innecesaria partic~ilarniei-itecn las


ái'cas donde experimentas dolor.

Modifica tus J-iábitos de practica tanto coiilo sea posible y para iilmediatan-iente a
la primera señal de dolos.

Evita o ininimiza todas las actividades que puedan agravar la lesión (coger
I~olsascon peso, trabajos de jardiileria, etc.).

Evila los aiiti-inílan~atosios y las ii-iyeccioi-ies de costisona, estos sólo


ei-imascaran la seiisacióil de dolor y iio elii-iiiiiaii la cnusa. Es muy iinpoi'tante en
este estado (le dolor que sepas cuales son tits líinites.

Trata de relajarte lo máxii-i~oposible, el estids agrava el problcma. Un suave


i-ilasaje puede ayiidarle a niejosar.

tocclr [oícrlitzentepor crlgzíi7 tieit~po.Esto puede parecer irreal para ~ r r intíisico que está
trabajaiido, pcso practicar con dolor a:ii.iicnLa coi~sidei-ablcii~cntc
el riesgo de Lin
.-
problen-ia más serio.

Si ei-e-Ses'slwrliniztecon irtr dolor coiltN~z/o,se l~oilestocoi? ir( ,profesor so/)i-elo que te estri
slrcerlie~lrlo11preg~irlfrrsi el czrrso ptrede se1 ~~zo~lrficatlo
para lo~nnruil tieiltpo (le
Si
~lcscu~lso. t ~ profesor
i no sabe con10 ay~idiistecoi1 cl pi-obleii-ia, busca alg~iieiique
~xiedaiiyiiclarte. Si 121 profe..ror iro /e ci-ec, no es ttc p~-oblenzcr,es el stcj~o,no te sicntas
presioi.i:ldo a contin~irirtrabajando si tienes dolos cn t ~ i sn-iaiios o brazos.
4. Salud geiieral y estado físico

¿Por qué algunos ~iiiisicosen las misinas condicioncs 110 11adcccn nada más que Lina
ligera íatiga y en cainbio otros pueden desarrollar una lesión severa? Esta inniiinidad
hacia los factores que caiisan cl estrés depende en gran nicdida de niiestra salud y estado
físico, por lo tarito:

Relaja t u ciierDo y ti1 mente:

Dcdica aparte algí!n tiempo al día para relajar t u rnente y ti1 ciierpo con~pletarnenle.
t

Estrés y tensión pueden causar n-iucl-iasfom-ias de lesión caiisando al cuerpo, bueilas


formas para relajarte incluye disciplinas como el yoga y el tai-chi.

Mantener
- ui1a buena postiira:

Ti-ata de mantener una buciia postura, con tu instruincnto y f~ierade 61. Una postura
incorrecta es agotadora y p~iedccoiidiicir a una sin fin de probleinas. Esto potcncia el
ricsgo entre nlúsicos, quien frecuentemente pasan varias horas al día sentados en la
niisma posición durante los ciisayos. Una buena postlira logra iin cuerpo mhs estable y
eqi~ilibrado, evitando uii innecesario esfiierzo musc~ilar para manteiierlo eii esta
posicióii.

Desarrolla t ~ sisten-ia
i n~~iscular:

La i-iiayoi.ía dc los n-iíisicos ticiic iIn alto ,orado de desai-rollo niiisciilar eil específicas
partcs del brazo, pero el resto del cuerpo estrí frecuentcinei-ite desei~trcnaclo y
subdesarrollado. Los músicos pueden aprender niuclio de los atletas, los cuales
gei~eralmenteestieilail por coniplcto su sistema miiscular siiilétricamente. La f~ierza
muscular puede ser inejorada a travis de ejercicio i-eg~ilar,músc~ilosque hallan sido
desarrollados de esta forma serán iiiás fiiertes y podrán trabajar durarite largos periodos
tle ticrnpo antes de comenzar a fatigarse, y necesitaran menos tiempo de reciipcración
erilre scsiones de práclica.

5. 'l'éci~icanatural:

El factor más inlportante en la prevención de una lesión es Lina natural y eficiente


técnica, para no poner al cueipo en irn innecesario estrés, cotr el principal objetivo (le
perltlitir liúet-tcrrl(le t?roi~inrietrtos
colr el nzetroi-~le~.t-oclre
posible (le esjrerzo.

Postura Y equilibrio:(línea anterior dc gravedad, sínfisis pírbica-sínfisis inentoniann)

En la crcación de una técnica natural, el primer paso es desarrollar Lina buena postura la
cual requiere el míniino esfiierzo para inantenei-se estable. Postura A

1. Hay tina base estable.


2. El cueipo está en eq~iilibrio.
3. La esti-uctura del esqueleto neutraliza la inlluencia de la gravedad.

Uiia post~iraerguida probablemente ne~itralizarála presión descendente de la gravedad,


y por lo tiii~tocstará ei1 ccltiilibrio. Una posttira torcicla ii.iclir.iada m i s sobi-c L I I Ilado o
liacia delarite, estar5 inás descquilibi-ada, prod~icieiidoun trabajo extra a los n~írsculosde
la cspald~iy los hon~brospara niantenei- Liila posición estable.
!
Postura A:

1. La cabcza está equilibrada coi1 la


colui~~iia.
2. La colunina está equilibrada coi1 la
silla.
3. El ciierpo está cn una posición estable
sin tei~sióiiiilnecesaria.

1. El i~iúsico está inclinándose Iiacia


delante.
2. La f~ierzade la gravedad cstá tirando
n de la coluinna &scendeiiteineiite, si el
niúsico está relajado, su cuerpo caería
lincia delaiitc, él debe conti-acturar los
C_/ músculos de la espalda para evitar esto.

A
b

3. La cabeza 110 está balanceada con la


colun~na,la fuerza dc la gravcdad esta
caycndo hacia dclantc y hacia abajo,
1. 1
',
'
i los iiiúsc~ilos del cuello se deben
conlrnct~irar para impedir que caiga
/
.*.. .-- - hacia delante el: dirección al peclio.
C- -
---A
4

4. Incluso antes de tocar, hay involucrada


m~ichatensión musc~ilarinilccesaria.
6. Músculos

En el caso d e la inane y brazo, los múscuios antagonistas de los flexores (provocando

que la articulación dc la mano se doble hacia el centro) son los exterisores los cuales
provocan que las al-ticulncioiies se extiendan hacia fuera. Una vez que un músculo Iia
sido flcxionado y está al Iíinite de sil movilidad, para qiie el dedo retorne a su posición
origiilal son los músculos flexores quien han de ser activados.

Esto explica el porqué los estiramientos s o ~ iiniportantes entre y después de practicar,


los niíisculos flexores, quien son usados frecuentemente en 1 mayoría d e los
instrunientos, pueden retomar más rápidamente a su posición de reposo si tisanlos los
niíisculos extensores.
Si a un inúsculo se le Iiace ti-abajar duraiite largos períodos de iieinpo, la sangre no
puedc niaiitener la deniünda y los productos de desecho (iiicluyendo dióxido de carbono
y ácido Iictico) se acun~ulan.Esto causa dolor en el músculo, neccsitando descansar.

PIay 2 tipos de trabajo i.iiuscular:

1 . E:sfiierzo diriámico: irna alternación rítmica de contracción y extensión, tensión y


relajación, como andar.

2. Esfiierzo estático: u11 prolongado estado de contracción de los músc~ilos,como


sosteiier algo.

Es más cnCrgico, los vasos sanguírieos son conipriinidos por la presión interna clel tcjido
i ~ ~ ~ i s c ~iinl~icliciido
ilai. el 11ucii desarrollo tlcl fluitlo sangiiínco a través de inúsc~ilo.Un
iiiúsculo act~irinilocon durcza en una posición cstitica iio esta rccibiciido glucosa u
oxígcno dc la sangre y los productos dc desecho iio so11 climiiiados. Por esta razón un
csfiierzo muscular estático no puede continuar durante largos períodos sin producir
lensióii. (vacirije venoso).
Por lo taiilo ejercicios ríípidos repetitivos u obras que sean virtuosas nunca deberían scr
pi-ncticridos durante un largo período de tiempo sin de.~crrn.ros.
s.
1. Los músicos deben evitar la fatiga m~iscular,por esto su técnica debe ser fiable y
consistente.
2. Evitar ~itilizarposturas musculares estáticas, a menos que sea esencial.
3. Evitar usar más fiierza n~uscularde la es necesaria para realizar una acción.
4. Evitar rápidas repeticiones durante largos períodos de tiempo.
5. Estar seguro que los músculos retornan a la posición de relax o descanso.

Tensióri habitiial cn la postiira estática:

Cada instrun~entotiene sus propios peligros, es rnLiy útil inirar a otros músicos y notar
sus zonas viililerl.zbles para mejorar n~iestrapopia posición.

1. Uiio o ambos hombros subidos.


2. Miisciilos del cucllo tcilsados.
3. M~iecasfaciales (tics).
4. Tensión en las piernas por iiiia posiciói~descqiiilibriitla en sedestación.
5 . Tensión en la pelvis poi- Liiia posición descqiiilibrada o torcida e n scdestación.
6. Tensión en la espalda por una postura deseqiiilibrada o por estrés psicológico.
7. Tensión en el estóinago, freciientenlente por miedo o por estrés psicológico.
8. Tei~siónen los brazo por mantener el antebrazo en una posición rígida.
9. Teilsión en el antebrazo y rigidez en las nluííecas.

Las antcriorcs tensioilcs deberían ser evitadas porque, con10 parle habitual de nuestra
tici~icnestas serán repetidas durante varias lloras al día durante largos periodos. El
efccto de tales tcnsiones puede acumiilarse e incluso d~irantcallos el problema piiede
pasar inadvertido hasta que 1111 día rcpeniinamente pueden manifestarse
iinposibilitSiido~~os
para cjercer nuestro trabajo.
Grado de esfuerzo usado en los dedos y dedo pulgar

El prilrcipnl objetivo es usc1r Iu niilliinn cnel.gíc1 musculn~-parcz llevar a cabo inia


~lcción.Esto es paiticularinente inipoi-ta~itecuando consideramos el uso del dedo pulgar,
iiial iitiIizado cuando sostemos el instnimento coi1 pi-esióri, provocando un alto riesgo de
causar una lesióii de sobre-liso, especialinente cuando, está combinada con movimientos
rápidos de los dedos.
Esto puede ser aplicado a la nlayoría d e los iiisti-iii~~entos
de cuerda, donde la niano
izquierda es utilizada para "apoyar" suaveri~entedeti-ás del instruineiito (mástil), pero
írecuentemeiite acaba presionando contra él.
EJERCICIOS PARA LA

DE LESIONES EN MUSICOS

TRIGGER POINTS (puntos gatillo)

Ponente: Tomás Martin López


Diploinado en Osteopatía articular y niasaje terapéutico
PUNTOS GATILLO

Definición: Localización de un punto altamente irritable (nódulo) eil uiia baiida de tejido
musc~ilarteiiso.

A: representa la fibra muscular en su posición normal en estado de reposo.


B: representa la mayoría de las fibras iniisculares en estado de máxirria contracción quc
caracteriza a los puntos gatillo.
C: representa la parte de la fibra muscular que se exticnde desde e1 nudo de coiitracciói~
hasta la uiiión con el míisciilo.

rnastoid bone

clavicie

LJsL-----sterniim
Figure 4.1 Sternocleiciomastoid niuccles
1. Este~~~ocleidomastoidco
sección csternal.

2. Esteinocleidomastoideo
sección clavicular.
3. Eslernocleidoinastcideo, masaje entre los dedos piilgiir, íiidice y corazóii.
C

4. Trapecio No 1I; vista frontal y lateral.


5 , Trapecio, masaje cctrc
los dcdos pulgar, indicc y
corazóii.

6. Trapecio, rnascje
presioriando el dedo
pulgar contra una pelota
en la parcd o en la cama.
7. Trapecio N" 2 ~ r a ~ e c iN"o '

Trapecio No 4
5 . Trapecio, masaje con una pelota contra la pared.

9. Dcltoidcs, posterior, lateral y anterior.


10. Ríccps.

1 1 . Bíceps, i~iasajecon los


nudillos.
12. Triceps N" 1 Tsíceps N" 2
Tríceps No 4 Tsíccps N" 5

13. Tríceps, masaje con


10s ilildillos y una pelota.
14. Extensor radial largo del carpo. 15. Localiznción.

1 6. Exteilsor
radial largo del
caipo masaje
con los nuclillos.

17. Ex tensor
radial largo cicl
caipo, inasaje de
Liila pelota contra
la pared.
18. Músculo braquial-radial,

20. Extensor radial dcl carpa.


21. Exreiisor radial del carpo, Iocalizacióii. 22. Masaje contra la pared.

23. Exteilsor digital. 24. Masaje con una pelota.


25. Flexor radial del cal-po. 26. Flcxor cubital del carpo.

27. Flexor común de los dedos. 28. Masaje de la iriusculat~iraflcsora.


29. Miisculo oponente del pulgar. 30. Aductor del p~ilgar.

3 1 . Musculatura iilterosea dorsal.


32. 1 er dorsal ii-iteróseo.
EJERCICIOS PARA LA

DE LESIONES EN MÚSZCOS

Ponente: Tomás Martín López


Diploil~adoen Osteopatía articular y masaje terapéutico
Del griego, sigilifica fi-ío curativo.

¿ Q U OCUFSE
~ CUANDO SE APLICA FRIO?

Disminución de la tenlperatura.
Moderación del metabolismo.
Efectos inflainatorios (disn~inucióllO aumento).
Efcctos circulatorios (disminiición o aumento).
Disn~inucióndel dolor.
D i s i ~ ~ i ~ l ~ del
i c i óespasnio
~l n~iiscular.
Aumento dc la consi.stencia de los tejidos.

INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN DE HERIDAS

1. La rcspiiesta inflamatoria.

La ii~flamacióiio respuesta infamatoria es la respuesta local, a escala de un tejido, del


organismo frente a un agente iiritaiite. La inflainación pcrsigue un triple propósito:

- Defender al cuerpo de sustancias extrañas.


- Deshacerse de tejidos dañados o muei-tos, para que pueda producirsc la
reparación.
- Favorecer la regeneraci611del tejido ilonnal.

La inflamacióii se caracteriza por cuatro signos:

- Tuinor (hincliazón, edema).


- Calor.
- Rubor.
- Dolor.
2. li~flan~aciói~
crónica.

Cuando la respuesta iilflamatoria no es capaz dc eliminar totalmente la causa del daño y


i-cstablcccr a continuación la fuilcioilalidad normal de u11 tejido lesionado, conlo oc~iri-e
cuando se lrsn excesiva o exugei-acfcunel~fe
107 171ic171hl-O
O 111111 aparece la
C~~-I~CZI~CICI~II,

Ilainnda iiiflarnacióu crónica.

Las palabras que teitninan en itis, como "bursitis" o "tendiiiiiis", indican una situacióii
eii la que sc piensa que existe una inflainacióil ci-óiiica. Pero iilcluso cuando estas
siluacioncs son el resuliado de microtsauinas, no iodas ellas iinp1jcai.i necesarian~eiitela
l~rescnciade una reacción inflainatoria. Una posible explicacióil a esta ausencia de
proceso inflamatorio es que el microtraun~a repetido puede llegas a causar una
alteracióil estructural importante, y pucde provocar microdallo vascular, dolor y otros
síntoinas clínicos, sin que se llegue a poner cn mal-cha el j~roccsoiilflaii~a.iorio"clásico".
.cySe.uouraq e[ arra!lap X OSEA 73p s ~ p a ~ se1 s a p uy3e[nSco3
v d e [ p s anb a ~ 8 u e el
e[ ~~rrar~rro:,
'sojnu!rrr so3od SOUII sopesed 'salerwou sauo!~!pno3 rrz .rr?!~san:, ua OSEA

13 oparqe ?nurlrro:, olwi u3 y.~enu!]rio:, len:, E[ 'e!8errouray vun y~a:,arede 'oau!n8~it.s


OSVA LIII ap saparecl se[ scpevep ua)Iiisar Wo!sa[ eun ap aved ouio3 'anb a.idmaf<;

.(op!F) un 113opqnuin3e a]ue.iqos op!nb!l) euiapa [e vp!qap sa crrrne~]


1.7 op!mpo~dap s?ndsap selorl serin xa.iede anb el anb sel]ria!ui 'lep!rr! u?zey3u!rl e[
milpord e!8e.uoui3r1 e? wuapa la /C sopvz!jeuintq sop!q so] ua e p p n p o ~ dai~rauiepa.i!p
I I) IZ~~ L ~1:-L1 I ! L I
'i?!8r?r~oui3rlE[ :sos3:,o.id sop 3p ~ ! ~ L I ~ I Is3~ ~( LS I LO I! ~O~~E ~o)~ LLLI S
Daño piirnario: daAo a los siguientes
tejidos. como resuitado del trauma inicial.

Vasos sanguíneos Musculos y tejido conjt~ntivo Nervlos


1
v
Heinofragia

las cr:lluliis: vecinas. \.i Los giibi:lr)s blnr~ro:; ~i;:~i~Ir:i.


;>t??~:>!lo la If?si(.~fi
c>r!f~iar~?~ t ; '.,
0 '

.\, a 13s tejidos


/
\

3. ¿Cuando aplicar fiio?

Los paquetes de I~ieloo los ice packs beberían ser aplicados tan pronto como fuera
posible, cuando antes los aplique, antes logrará moderar el metabolisn~olocal. De esta
nlanera más tejido vecino quedará a salvo de una lesión Iiipóxica secundaria y I~ICIIOS

cantidad total de tejido resultará linaln~entcdafiado.

4. Ejercicio y drenaje liilfático.

A diferencia de lo que ocurre en el sistema circulatorio sanguíi~eo,el sisteiila linfático es


pasivo, lo cual significa que las paredes de sus vasos 110 so11 capaces de contraerse, ni
existe una presión, coino la generada por el corazón, que empuje el líquido entre ellos.
El liquido linfático depende de fuerzas externas para hacer avanzar los fluidos dentro de
s!is vasos, tales con-io la contracciói~i-ii~iscular.C~iai-idoiin inúsculo se colitrac aumelita
dc voluinen, lo cual coinprin~e los vasos liiiiáticos adyacentes expriiniei-ido sil
coi~tei-iido,y creando una coi-riente que se dirige ]lacia la desembocadura del vaso
linfatico en el torrente sanguíneo. Una actividad niiisculsi- n~oderadadiiraiite la fasc
celular promueve la circulación linfática y acelera el proccso de curación.

El ejercicio durante la cicatrización de iina herida es irsei-icial por dos razones. En primer
lugar favorece la circulacióii saiiguíiiea, lo ciial aiiinerila el apoi-te de oxigc!io al [cjido
cicatrizal. En segilncio lugar, somete al tejido a ui-i csfiierzo que favorecc la
recstriicturación de colágeno. Sin ei-ilbargo, el ejcrcicio deberá ser controlado, puesto
que si es exagerado puede romper el tejido cicatrizal existeiite. Sólo una delgada Iíi-iea
separa el ejercicio bei-ieficioso y comienza el que puedc llegar a dañar la cicatrización.

El ejcrcicio precoz después de una lesión es parte esei-icial de la rehabilita.ciói-i,iio sólo


accleraiido :a curaciói-i, sino qiie la falta de este ejercicio, en sus primeras etapas de la
rehabilitaciói1 puede ser car.isa de déficit pem~aiirntes,demostrar:do que el ejercicio
duranie la rehabilitación se asocia con teiidones y i~~úsculos
m i s fiiertes.

1 ¿Cuando debe empezar y temlinar la rehabilitación?

La rehabilitación debe conieiizar inmediatameiite después de ocui-rido el daño, y debe


de conlinuar hasta que el músico sea capaz de incorporarse a sil instrumento sin ninguna
limi tacióii.

Haga todos los esfiierzos posibles por comenzar la rehabilitación cuanto aiites, ya que
puede haber muchas consecuencias negativas si se omite durante n~uchoticilipo. La
falta de actividad podría ser causa de atrofia de deterinii~adosmíisculos, pérdida de
acoridicio~~ainiento
general, pérdida de algiina facultad, capacidad o habilidad, e iiicluso
apasici0n de trauinas emocionales.
1. Gradientes térmicos: es el cambio de teinperatlira entrc dos cuerpos que esiliii a
tei~ipcraturasdiferentes. Estos pueden airiiilorarse hacielido circular el 3ii.c o agitando cl
agua. UII ice pack deberh ser agirado cada 5 iniriutos para romper SI gradiente tér-tnico
producido por el frio.

El Iiiclo inachacado es más seguro, duia rnás y enfría inás cl cucipo que el gel
congelado, dada la gran cantidad de calor necesaria para hacer qiic el hielo vuelva al
eslado liquido. Aunque el hielo desperdicia algo de su capacidad a mcdida que se va
derritiendo, el gel dcbe ser ei~friadoa tempei-aiuras in~icliomás bajas de O" C, por lo cija1
p~icdcocasionar quemaduras cutáiieas, y enfría '/4 n~ei-iosquc cl hiclo sólido.

La coinprcsión o presión externa, actúa auinentaildo la presi611 fuera de los vasos. Ida
contpi-esión ayuda a cor-itrolar la formacióil de edeina y a reducir la hinchazón, al
favorecer la reabsorción de líquidos.

No debes poner una toalla debnjo de1 paquete iielado, aplica el paquete que coilticnc
gcl o hielo machacado directamente sobre la piel. Una toalla o vendaje elástico
colocados entre el hielo y la piel actúa aislái~doladcl efecto refi.igcrantc del hiclo, y
rcsta eficacia al tratamiento. Esta técnica no producirá qucnlad~iraspor el frio, si la
aplicaciór~no se prolonga nlás de 30-60 minutos. No ponga paquctcs con gel congelaclo
directaineiltc sobre la piel. Su baja temperatura, varios grados bajo 0" C, si pucde caiisar
estas quemaduras.

Duración de la aplicación, la aplicacjón coi1 hielo dcbeil aplicarse de foima


iiltcnnitei~te.La exposición contiiiua es innecesaria y puede ser peligrosa, porque puede
Ud. causar queinaduras por frio. ~deiná;, la mayoría de las partes del cuerpo se
recalientan bastante después dc interi-uinpir la aplicación con hielo. Por consig~iici1te,
Ud. plicde inailtener un área lo suficienteineiite fi-ía aplicando el hielo durante periodos
dc 20-30 mii~utos,cada 2 lloras o cada hora si el pacicnte realiza alguna actividad,
clurai~telas priineras 16 a 24 horas ocuirida la lesión. Eilvolver el área coi1 u11 vcildaje
elástico entre las aplicaciolles tambiéil contribuye a reducir al n~etabolisino.
DOLOR Y APLICACIONES DE FRIO.

Uiia dc las priii~crasrazoiics pasa aplicar fiío, tanto cn los cuidados ininediatos COIIIO CII
la rellabilitación, es la de disminuir el dolor. Sin embargo, cualquiera que haya
suinergido la mano o cl pie el1 agua helada dirá que le caasó clolor.. ¿Es posible quc algo
que causa ~111dolor tan fuerte pueda aliviarlo? La respucsta es afirmativa. El frío cs Liila
de las maneras más eficieiltes-y una de las mcnos enlbleadas- pasa aliviar el dolor.

¿Qué es el dolor? La expcrieilcia dolorosa varia de u11 iildividuo a otro, y se describe ya


sca en términos de sensación o molestia, ya sea por el grado de sufiiniiento q ~ i ccausa.
El frío suele inducir dolor durante la im~lersióiien agua helada, una tEcnica que sc
c.
cnlplea el1 proceso de rel~abilitación.La inayoría dc las personas se adaptan a estc tloloi-,
por lo cual éste no plantea un ii~convcnienteserio a su uso clínico. Hay varias illaiicsas,
dc eficacia probada, de ayudar a la gente a sobreponerse al dolor inducido por cl frío:
concentrarse en otras cosas, hacer coiuentarios sobre la adaptación, o pcnsar que la
sensación es inás extraña que dolorosa.

Aplicación d e fria

........
_ _ ........." ................. ........
.....
%.._....
fi "'
.'.A ~4
Rcclucc:ióti Hecli.iccii>i-i
del clolor del espasrrio mi.rsccii;ir

V
hlayor amplit~icld e
rnovimicntos

v
Movilizaci6n precoz
Se Ilai-ila espasino inuscular n cualquier contraccióii o nioviinieiito iiiusculai
involuiltario. Puede ser de naturaleza pasajera -durar desde u i ~ o spocos segundos Iiasta
alguilos días- Cuai-ido los espasi-itos n-iusculares son inteiisos y dolorosos se Ilamuii
calambres.

COLD PACK Y BOLSA DE CUBITOS DE HIELO.


EJERCICIOS PARA LA

DE LESIONES EN MUSICOS

EJjerci cios de calentamiento, friccioi~es,tracciones

estiramieiltos, automasaje y movilizacioiies.

Ponente: Tomás Martíil López


Diplomado en Osteopatia al-ticuIary masaje tei~apéutico
EJEI?(:lCIOS DE CALIINTAMIENTO: FRICCIONES

1. Colocainos las
pali1.ias dc las i-i~anos
j~rr-ilasica1iz:indo LiiIa
íriccicín ei~éi-gicii cn
scr-iiido ascendciite y
tlcscei-idcnt e
3. coloca ni:)^ In moiio
izcl e n p o s i ~ i ó ivcrticiil
~

coi1 los dcclos j~iiitcis,


situ;imos la iiiaiio dcha
sobre el doi.so dc lo
iiiano izcl, cl j~~ilgtir
por
debajo, sc;1 1'-I L ~ I I I O S
fsiccioiies e11 seriticlo
loiigit~idinnl sobre 1;i

~ I L I R C C L ~ , i.cj>itiC'iid~)sc
varias vcccs.

L..

4. hlaiio izq CJI 1>0siciÓiivertical con e1 p1j70 ccrrrido, ;igar].nii1os la in~illecaizcl coi1 I,I
iiia!io dcliri, s e a l i z a ~ ~ ~uno s iiioviniiciito de rotación intci-na y rotnci6ii externa tlc la
iiiiiZcca izq i:iaiitcnicndo cl agai1.c con la n1;iiio dcha. sepitii.iicli~sevarias vcccs.
5. Colocaiiios cl aiitebrazo izq flexioilado cii posicióii vertical, agarraiiios la iiiiilleca izq
por ciiciina coi1 la inaiio dcha, rcalizaiido uiia li-icci6ii loiigituclinal iiiás pi-oCiirida cii
sentido asceiideiite Ilacia el codo, repiiikndosc varias veces.

G. BIQLOi ~ cil
q ;ibdiicciÓi~
30"con cl codo
flexionado. agai-raiiios cl
brazo izq con la iiiriiio
dcha por cnciiila dcl codo
realizando una fiiccióii cii
seiltido loiigiiiidiiial iiiás
])rofiiiicla cn scntido
ascciidentc Iiacia cl
110111 bro q tic la
desccndci~te,sepitiéndosc
varias veccs.
7. Drrizo izq estcndido pegado al cuerpo, il-iano dcha sohsc cl honibro izq, scalizai-i~os
una fiiccióli asccndcnte y desceiidentc desdc cl 1lon-ibi.o hasta el cucllo. rcpili611rIosc
viirias vcces.

8. Cabcza secta, colocan-ios la inano derecl-ia sobre regióil cervical izq, realiznnclo
fi-iccioiles ascci-identcs y descendentes Iiasta la base del crAneo, repitiéndose varias
veces. Estos cjercicios serán realizados por las dos lilanos
10. Colocamos cl ai~tebrazoir,q
flcsioiirido, inano dcha agai-1-a la
n.iirfiecn izcl, dcdo pli l g n ~ .sobrc
regiói~intcnla de la in~illccai7.q y
cl i-esio dc los dcdos sobi-e cl 5"
metricail,iai~o, cii csla pusicioil
realiír.aii.iosL I I I ~ Itr8ccihii fii-iiicccii-i
la iilano tlclia i~-iiiiiici-iicr~do
i11111Óvilla ililiileca y el riritcbirizo
izq, d ~ i r a i ~5t csegliiidos

MOVJLIZACIÓNDE LA LINEA PKOXIMAL DEL CARPO

1 1. Escafoidcs: situado a coi.iliil~iaci0i1clcl iatiio. Color:ar.iios cl ai1ic5iazo izq flc.\;ioiia~lci


con la 1)alina dc la illai.io i~iiiandoliacia ilosoti-os, situaii~osl u yei11:i clcdo p~ilgai.rlciccl~o
sobi'c la superficie antcsios dcl cscafoidcs izq y la ycina dcl dcdo íi~dicederecho sobre la
' siiperficie postcrior del cscafoides izq. En csta posición reülizai:ios u n dcsplazaiiiieiito
antei'o postciios n~antcnicndoiill11óvil la rt~ufiecay el antebrazo izq.
12. Seiiiiluiia~:situado a la dercclia del escafoitlcs cii cl ccr.111.0dc 12 línea prosínlal dcl
caipo. Colocainos cl ai~tebi-azoizq flexionado coi1 la palrna tic la mano miiantlo hacin
nosotros, sit~iaiiios la yeii-ia dedo piilgar dercclio sobre la superficie anterior tlel
izcl y la yciua del dedo íiidicc dcrcel:o sobre la s~ipci-l.icicposierioi- tlcl
sciiiil~ii~ar
seniilunar izq. En esta posicióii rcrilizninos u n dcsplazaii1ient.o aiitero postei-ior
inai-itci~iciidoinn~óvilla iii~iiiecay el antebrazo izq. .
?.
13. Pii.aiiiidal )I pisilbi-me: sitilado a coniin~iacicíiidcl cúbi~o,a la dcreclin tiel sci~~iliii~ns.
Colocai~ioscl antebrazo izq ílexionado COII la palina de la i-ilano mii-alido hacia nosotros
siluaiiios la yema dedo pulgar dereclio sobrc la siipcsficie aiitcrior del pirariiicial-
pisifoi-me izq y la yema del dcdo índice clcrcclio sobre Iri siiperi?cic posterior del
piiarniclal-pisiforine izq. Eii es(ci posicióii realizaiiios u11 dcspl:~zalnieiitoaiitcro posrci.io1.
iii~ii~tciiicncloiniiióvil la n~uíiccay cl niitcbiazo izq: Eslo qjcrcicios se. i.enlizoi.aii cii
iirii bas inanos. .!
14. Ciaiiclioso: situado por enciiiia dcl liiicso pirnmiclril. ai.tic~ila coi1 cl 4" J, 5"
iiictacai.pinno. C:olocanios el antebrazo izq flesio~iadocon la paliila cie la iiiario iiiiiaiicio
hacia iiosotros, situamos la yema dcclo pulgar derccl~osobi-c la supcr.licic antci-ior del
g;iiichoso izq y la yei-i-ia dcl dcdo iridice dci.ccho .sobi.c la siipci!icie 17osterioi- CICI
gaiiclioso izcl. Eii esia posicióii icalizanios ~ii~'.dcsj,lnzniiiiciito antero posici-ioi
~nanlciiieiicloiiinióvil ia iniillecri y el antcbinzo izq.
15. 1-Jucso graildc: situado a la izq dcl Ii~icsogoi~clioso.sc cilc~ieillirien la biisc dcl 3'
i.i-ietacarpiano. Colocanios el aiitebrazo izq 17exionado con la p a l i ~ ~doe la 111ai1oi-i~ii:iiido
Iiacia i-iosotsos, situalnos la ycliia dedo ]>ulgasdci-echo sobsc la s~ipcrficicaiitcrios dcl
h~iesograiidc izq y la ycina dcl dcdo índice derecho sobre In supci-ficic posterior dcl
Iiucso grandc izq. E11 cstri posiciciil realizamos un cicsplazamiento antcro poslciioi
inai~teiiieiidoinmóvil la ii~uliecay el aiitcbi-azo izq.
.bz! uze.rqaiiig 13 X B ~ X J I ~ LE[L ~I!AOLLILI! O ~ ~ L I J ! I . I ~ I L I C I L I
.:o!.ia)socI o~airit!ojris!urezcldsap rrii sorucz![i?3.iu~!3!socICISD rrzl .bz! ap!ozadc.ii ossiiq
1313. I O I . I ~3!3!j.ladlls
~SO~ CI ;73!pi1! OPDI> lap erriaX cl X bz! ap!ozacIi?~iossiir1
3.1qos 0~13a.13~
?,
1") .11)!.1q~im!3!j.i3d11~
el n.iilos or[.ía.r3p .i&lnci opap cuiañ el soLLii?ni!s 'so.i~»souc!st.rl
OPLII:.I!LLI
OIIBLU U ] np i?r~rlt?cIL?( opt.iio!sa[j bz! oze.rqaitic la s o t r i ~ ~ o ~~oire!ci.rnsc~riiii
o-~
,¿ 131) as124 "1 i i ~ " . r . ~ u 3s . I ~ 13p úz! el
x i '~J ~~Li I~I ?osan[/ i?opnn)!s :ap!ozade.!~ . g ~
17. Trapecio: situado cii la cl lado radial dcl carpo, a la izcl dcl htic~otrnpezoidc, sc
ciiciiciilra cn la base del 1" inctacarpiai~o.Colocamos el antcbi-az« izq flcxior~adocoi: In

palma de 1a niaiic! miraiido Iiacia nosotros, situamos la yema dcdo pulgar dci-cclio sobic
la supci'ficie anterior del Iiueso. trapec.io izq y la yema del dedo índice derecho sobrc la
siipei-licic posterior del hueso trapecio izq. Eii esta posición realizaiilos 1111

dcsplazainieilto ailtero posterior inanteiiieiido inmóvil 111 inuñcca y el ai-itebrazo izq.


Estos .jeicicios sc realizarai~en aiiibas manos. .a
18. Movilización de Icr iiietacarpiai-io: Colocamos el antebrazo izq flcxioiiado, coi] el
dorso de la ii~anohacia al-riba. Agai~ai~ios
el l e i iiietacar~~iano
con la ycma del pulgar
dci-ecllo eii su parte superior, y el i.csto dc las yeiiias cii su parte iiifcrior. En esta
posicióii realizamos uii desplazai~iici~to
antero postcrior i~iaii~eiiici~do
iiiriióvil la iiiiiñcca
y el aiitebrazo izq.

10. Mo\lilizncióii de 4" y 5" nielacai-piano: Colocaiiios cl aiitcbiazo izq flcxionado, con
la paliiia de la niaiio niiraiido hacia iiosotros. Agari-aiiios cl 4ci. i~ictacarpiariocoi1 In
ycina dcl piilgar ciereclio e11 la paliiia de la niaiio, y e l resto dc las ycinas e11 cl dorso dc
la niaiio. En esta posiciói~realizamos un desplazaniieiito aiitcro posterior iiiantciiiciitlo
iiiiiióvil la iiiufíeca y el aiitebrazo izq. Igiiai pai-a cl 5" iiictricai-piano..
Esios cjcrcicios se realizara11 en ainbas inaiios.
MOVIJ.,TZACIONES DE LA MUÑECA Y LOS DT;IlOS

20. /\bai~ico(cerrar): paliila de la mano inirai~dohacia i~osoii.os,lleval. cl dedo pulgas a


la pali-i~adc la inano y ccsrai- ésta cii forn-ia dc abanico dcsdc el índice al I-~IC~~~CILIC

qiicdiii~dosituados los dedos sobre el piilgas.


Abanico (abrir): dcsdc la posición antcrior ir abriciido los rlcdos dcsdc el iiicriiquc u
íiitlice h:i~Lacolocar cl pulgar sobre la piiinero falailge del dcclo indicc.
21. Puño seniiceirado CII posicióii vertical, el pulgar sccoi-re el dedo iiidice realizaildo
cn a n ~ b o seniidos.
cii~ci~iidiicciones s

22. P~iñosemicerrado eii posición vertical, el pitlgar sccorre la iiñas dc los dcdos
re;ilizanclo cii-cunduccioi~escn anibos seiitidos (niailteiiei. ii~i-iióvilla iiiiiñcca).
33. C O I O C ~ I ~c1I O
aiitebsazo
S izq flcxionado, ogairainos cl cicdo piilcai. izq coi1 la iiiaiio
dclia. siliiai~dopiilgar sobrc la 1 " í'alaiigc y el i-csto de los clc~lospoi. debajo. i-calizaiiios
un nmasainiei~tosobre todo el dedo 111antenicndoiiiitio~~il
la i~iulicc:iy el aiitcbi.azo izq.
Estc qjcrcicio lo realizaseii~ossobsc iodas las i>langes.

24.Colocaii~oscl aritcbiazo izq Ilcxionado, aga1.rnriio.s cl dctlo jxilgar lzrl coii Iíi ii.i;iiio
clclia, siiiiando piilgar sobre la 1 O fahiigc y cl icsto dc los dcdos por debajo, scalizaii~os
rotaciones intcriias y cstcrnas sobre todo el dedo maiitciiicndo iiiiiióvil la iniiiiec~iy cl
antcbsazo izq. Estc c.jercicio lo realizai.cntos sobic iodas Iris f:ilaiigcs.
25. Colocailios el aiitcbrazo izc~Ilcsionadü, agarramos cl clcdo piilgar izq cuii ia inaiio
clcliri. siluriiiclo p~ilgai.sobrc la 1" fil:cilai-igey el rcslo cie los cicclos por debajo, rcnlizaiiios
circ~iiitL~iccioiies
eii aiiibos seiitidos sobre todo cl dedo i-i~ai-i~ci~ieiido
iiiiiióvil In in~ifiecri
y el aritebrrizo izq. Estc qjci.cicio lo i.crilizni.cnios sobi.c t c ~ I a slas fiil;ii~ges.

26. blaiios ciitrclazadas coi1 Ins paliiias de las inaiios iiiiiaiitlo hacia iiosoLios. dedo
pulgar iz por dcbnjo dcl 5' inctacaipiano dcho, eii esta posiciiin iiitcrcaii~biai~ios
la
~~osicioii
de los pulgares apretando una n-iano coiltia la otra cuando se pioducc dicho
cai-iibio, iilcreinei~landola velocidatl dcl ejercicio poco a poco.
EN LOS DEDOS Y MUÑECA
I~S'I'IMMIF~NTOS

Musc~ilatura flexoia: dedos. Todos los qjcrcicios los podrcmos realizar coi1ti.a
i.csistcncia.
27. 1~stii.aiiiicntodc los dcdos: palma dc la mano izq lnirai~do11:icin i~osotros,colocnn~os
cl pulgar de la iilailo ticha dcbi!jo dc la 1" f'alai~gedcl dcdo iiicfiiql-ic y !as yciiias dcl
íiitlicc y coríizb~ipor C I I C ~ I I Idc
~ la 3" íalailge, e11 csta posiciói~rcaliznmos Linn csicnsicin
hasta su tope articular. Estc estii-ailiiei~tolo rcalizarcinos sobre todos los dcdos tlc ig~iül
L ~ i i i ~ena anibas nlanos cxccp~oe11cl pulgar.
CICI p~ilgür:j.>aliiiatlc la
28. I~i;li~~;~iiiiciito 1173110 i ~ iili~iliid~
q IIOSO~SOS,; I ~ ~ S I . ~ I I ICIO S
1ia~ii1
dctlo p~ilglirizq coi1 la niano dcha rcalizanclo ciila cstci~siónhasla su tope arlicular.
10 realizaremos eii aiilbos pulgarcs.
Este csti~~:~iiiiciit~

70. h l ~ ~ ~ ~ ~ CXICIISOI.;I:
l i l l i ~ ~ ~dirso
i l de la riiario izq iiiii.aiitlo Iiacia nosotros, p~ilgorclc Iii

iiiniio clclia scit~i.ccl dorso cle la niano izq y las yciiias tlc los tlcdos íiidicc corazoii clc
lo iiiaiio clclia sobre la 2Vialai1gc dcl íiidicc dc la nlailo i ~ q c. i ~esta posicicíii rcnIiz¿iiiios
iina (lcsióii Iiasta su tope ai-ticular. Este cslisai~iieiitolo rcalizíiremos sobre todos los
Ir

dcdos dc igual iorma cii aiiibas iiianos excepto cii cl pulgar.


30. Estiraii~icnlotlcl piilgiir: dorso tle la 111aiio iiiiiaiitlv Iincia nosotros, iigairaiiios cl
tledo pulgar izq coi1 la maiio tlclia rcaliza~~do
Liila ilexiói~Iiasta s:i tope nrticiilur. Estc
estiiaiiiiciiio lo tcalizarcii~oscn ainbos piilgarcs.

ESTI.RAMTEW['OS DEL ANTEBRAZO: Todos los cjei.cicios los p o d i e i ~ ~ oicalizai


s
coi~traresistei~cia.
3 1 . Musculatlira í lesora:
brazo izc] recto coi1 cl
p a l i ~ ~dea la i11aiio i-iliiando
liacia arriba, ~olocai1.iosel
dedo pi~lgardclio sobre la
parte interna de la iniiñcca
y el rcsto de los dcdos
sobre cl tlorso clc la 1nii110,
e11 esta posicióil
realizaiuos una esteiisióii
cle la illufieca hasta su
tope articlar. Estc
estiran1ieillo lo
re a 1 i~arei-iios eil
'-- nilibos
antebrazos.
32. b1~isculatiii.a cstciisoi~:~:
brazo i ~ rccto
q coi1 cl tloiso
de la iiiaiio inirando Iiaciri
arriba, colocamos cl dcdo
pi11g;ir dclio sobrc l a paitc
intcrtln de la iniiiicca y cl
resto cle los dcdos sobrc cl
dorso dc la mano, cn esta
posiciói~ realizanios iiiia
flesión dc la miiiieca hasta
sil tope ai-ticiilar. Estc
cstiiainicnto lo rcaliz¿ircii~os
el1 anlbos aiitcbrazos.

3-3. Codos flcsionados a 90" con las paliiins de las iiianos mirrinclo hacia Lissiha.cn cara
1)osicióii rcalizaiiios rotaciones intcrnas y externas de Iris palnias dc las ilinilos Iinsta su
tope articular rncir~tci~iei~do
ii-imó\~ileslos codos.
34. Ejercicio de coi~trn sesistci.icia dcl codo: brazo izq pegado a1 c u ~ i p o ,C'OCIO
Ilcsioilaclo a 90" con la palma dc la n-iaiio niiraiido liacia arriba. Ag~irsa~nos
In i11riñcca

izcl coi1 la rnailo dci.echa, cii esta posición inspii.amos y ei~ip~!jainoscoi1 ci aiitcbi.azo
I~aci:~
abajo inaiite:iicndo la mailo descclia firme sin pcrinitir que avance el aiitebrazo. c11
In fiise de espirricióii vanlos &r-oximaildo progicsivui~~ci~tc
la iiiuñcca al 1iori-ihi.osin
oli-ccci rcsisteiicia: icnlizriiitlo varias ii;spiracioiics y .espiiacioiics Iiastn Ilcgai ii1 tope
articular. Cstc ejercicio lo realizarcmc)~cn anibos ail~cbrazos.
MO\'ILI%ACIONES DEI, 1-TOMBRO.

35. Subir y bajar los Ilonibros, los dos a la vcz aconipafiridos dc la respiración.
Iiispii-acióli: sribida. Espiracióil: bajacla.

30. T-Tncci-i-otacioiics con los lio1iibr0~Iiacia ciclaiitc y hacia atris, Ics dos a la vcz.
37. 1,lcvrir los I~oiiibrosIiacia clelaiitc y hacia ~ i ~ s áabiici~clo
s, y cci-i.riritlo 121s csciípiilns.

38. I<c:ilizai. ciicuiicl~icciiicscon los brazos por clclniitc dcl tioi~co.cii íiiiibas cliicccioiics
dci.cclia e izqiiierda.
39. Rcalizar circuriduccii~cscon los brazos hacia dclai~tc.

40. Rcalizai ciicui~duccin.cscon los Iisazos hacia alsrís.


41. Conibii-iar brazo iz;q hacia dclanle y brazo dclio 1ií:cin ittriis. rcpctir cnmbiai-iclo cl
sciitido izcl hacia atrós y brazo clcho l-incia dclai-itc.

42. I'osici6i.i dc rodillas con el Lronco doblado Ilacia clelaiile, si1u:iinos cl aiitcbiazo izq
sobre CI s~icloy apoyni~-iosla freiite sobre el. Colocatl~osel brazo dcho extcndiclo Iiaciii
delante y apoyainos Ia mano dcha sobrc el suelo. en csia posicióii es~iramosdel 1io11lbr.o
Iiaci:-i íltriís manteiliendo la niallo dcha fija. Este estjraniienlo se realiznia en an-ibos
hombros.
43. Dc pie con los brazos cxteiididos delaiitc dc nosotros coi1 las ~iali~ilis
dc las iiltinos
L

rniiar~clohacia lucra, en esta posicióii unimos las pnlinas y elc\.amos los brazos por
ciicimri dc la cabcz:i con las inanos juntas. Rcalizaicinos cl i~iiixiníomoviiiiiciito clc
cle\lación ci-i.ip~!jai-ido
1cvcinei.itc hacia atrás.

44. Dc pie coi1 los biazos extendidos por detiris del ~iicspo,uiiiliios las iilaiios ): vaiiios

subicnclo los brazos enipujando le\rei~.ienteIiacia alrás.


45. Rsazo izq flexioi~adopos dc'trás de la cabeza, apoyanios la mano dclia sobre c l coclo
izq y cinpujamos cn codo suar:eniente hacia abajo hasta llegas a s ~ tope
i artic~ilas.Este
estiramiento irimbidil lo podscmos realizar contra sesistei~cia,inspirainos y empirjri~nos
con cl codo izq hacia arriba manteniendo la mano dcrecha firme si11permitir que avaiice
el aiitebrazo, en la fase dc espiracióii einpirjamos siiavcinentc hacia abajo con la mallo
dcha siii oponcr i.esis!ei~cia, realizaildo varias inspisaciuncs y espiracioncs Iiasia llcgas
al tope articular. Esre cjei.cicio lo sca~izarei-i~os
en anibos brazos.
46. Colocar cl codo izq flcsionaclo ante dc nosotros, inailo dchti sohrc el coclo i1.l.
ci.~ij~i!j:iiiiosel bi,rizo izq iiacia cl hombro dclio hastri Ilcgar a su tope al-ticulai. Estc
tan~biéillo podrcmos realizar contra i~csistci~ciü,
cs~ii.ai.niei~to inspii.niiios y cnip~!jnrnos
coi1 cI codo izq hacia fuera n;aiiteiliendo la mano tlcrecl~afirmc si11]?ci.initii.que nvüiicc
el ailtehrazo. eii la fase dc espiración cmpi!jainos suavcinciilc 1iaci:i el 1ioi11bi.odclio coi1
la niano dcha si11opoilcr rcsistcncia, realizando varias iiispiracioiics y espirncioi;cs Iirisia
47. Dc pie, brazo dcho por dctsás del cucrl~o.:igarr;~ilios1:i ii-iiificcci dcha con la i-i.i;ii-io
izq y iisai-i~osdel brazo dcllo ]lacia abajo y la izcl a la vez qi.ic Ilc\/an-ios la cabeza hncia
cl Iioinbro izcl (lateralización) hasta llegas al topc articular.
i3stc e.jcrcicio lo rcalizarcinos en ambos brazos.
MOVILIZACIONES CERVICALES

48. Flesionar suaveinentc la cabeza hacia el csteri-ion y eslcndci. hacia la cspalda.

49. Incliilar sunvcineilte la cabeza hacia la derccha y hacia izqiiicrdn (lateralizaci¿in).


50. Giras suavcii~cntcla cabcza hacia la derccl~ay hacia la izqiiicida (i.otaci6i.i)

51. Cabeza recta, rotamos 45" I.iacia la izquierda y Iri de.jnmos caer su;ivcmc~itchacia c l
j~eclio(i.i.iovimiei.itooblicuo), ~~otrirei~ios
qile estirai.i.ios la ~.iiusculatuiacervical deiccfia.
Este ~jcrciciolo realizaremos e1.i ambos Inclos.
CERVICALES: EJERCICIOS DE CONTIZA RESISTENCIA

52. Flesióii. Cabcza i-ccta, niaiio dclia


detrás de la cabeza. Iiispii-ari~os y
cntp~ijamos con la cabeza Iiacin ati-ás
ii2aiitcniciido la niaiio dcreclia fir~iicciii
pemii.fr, qtic avance, cii la frise tlc
cspii.acióii cii~líujaiiios suavcnici~te Iiacia
el cstei-iioii con la mano dclia siii oponci
icsistencia, realizai~clovarias iiispiiacioncs
y expii-aciones hasta llegnr al rape
articular.

53. Lateializaciói~. Cabeza recta, iiiaiio


dcha sobre el póitiulo dclio. Iilspiiainos y
empiijaiitos coi1 la cabeza hacia el lado
dcho inanteniendo la n-iano dcreclia fii.iiic
sin perniilir qiic avance, en la fase tle
cs~~iración
cm l,iijriiiios suavcniciite Iiaci~iel
Iioiiib1~0izq coi1 la inaiio dclia si11 oj~oiici.
i.csisteiicia, rcalizaiido varias iiispii~~icioiics
y cx~~iracioi~cs
Iiasta Ilcgar u1 ioj~c
astictilar. Realizar cn ailibos seiitidos.
54. Rolación Cubcza recta, mano dcha sobre la niandibiila. dcha. Ti-ispii.an-iosy i.otnriios la
culxx;.i I~aciact lacio tlcho ii~antciiiei-iciola mano clcicchn lii.111~
si1113ci.inilji.quc avnilcc. 211

la I'rise d e espiraciói~iotainos sLiavc11ientela cabeza hacia cl hoii-ibro izq con la niano clcha
sin opones resistencia, tealizafido varias inspii.acioi~esy cspiracioiii.~l-iasta Ilegal. al tope
;:rticiil;ii.. Rcalizar en ambos se:itiiios.
55. Obíic~ios.Cabeza recta, rotanios 45" Iiacia la izquiercla y la d.jaiiios caer sLia\lciiiciitc
Iiacia cl pecho, inaiio clcha deirás d e la cabezn. 1nspiiai.i.iosy cmpi!jamos la cabcz:i h;ici:i

ritrás iii:intciiieildo la innno derccha lirri~c:s i , perniitir clue a\laiicc la cabeza. en la l'rise cle
suave:iieiitc la cabcz~illacia cl pecho coi] la mano dcl.iii sjii opo11i:i-
espir:iciói~einpujai~~os
i.esislciicia, iealizaiido varias ii-isl~iracioi~c:~
y cspiracioi~eshüstii Ilcgai 211 tope aiticiilni..
Iiealizar en ambos sci~titlos.
IVIOVILJZACIONES DORSALES

56. Dc pic coi1 las picriias sciiii-


flexioiiadas, coiocamos los bazos
flcxioiiados detrás de la cabczn
siliiaiido In inailos dcha sobi.c el cotlo
izc[.y la n~ñnojzq sobi-e cl codo clcho.
eii esta posicióii realizaiiios Liiia
iiicliilacióii latci-al Iiacia la izq y Iincia
la dercclia inanteiiici~doel cstii.aiiliciilo
cliirailte 5 scgundos.

57. De pie, (le espaldas a iiiia parcd coi1


los pies scparacios iiiios 20 ciii,
lciitan~ciitc ii-cinos girarido cl ti-oiico
Iiacia el lado izq hasta qiic iiiicsf1-;1~
inanos toq~icii ¡a ~ai-ed.niaiiiciiiciido
ii~iiióvilcs Ins pici~ias. Realizar c i ~
aiiibos sciilidos.
58. De pie, con las piernas abiertas unos 40 cm y las maiios apoyadas sobre 121s cadei:is,
rcalizaii!os suavemeiite rotacioiles del tsoilco en nnibos seiitiJos.

59. Scntado coi1 las picri~ns¿ibiei.iasd c j i i i ~ ~ o ~


cacr cl tronco hasta tocar cl suclo con las
de las I
. E ? ! ~ L ~ J ~ s ! s .sop!irrx
~ J ~ J ) ~ soquri)
K ~ ) rra .rez!]eay .bz! opci:, olisailu ap rrq!sa.ld i ) ~

oprrcz!y!ir.i crpp ~11!po.1i ) ~I!A?arrr! opua!ua~rri-r~r


erpp e1 e!gerI 03rro.11 la sourcio~uq!3!sotI
~ 3 1~ .CII!S1?1
12 3 3p op1~ds3.1
0~13 ~ 13 8.1qos Ey3p orr8Lri BI Á ~ q 3 peIl!po.r el ap alrru[ap
b-l! 01103 13 SOUIC[IJ!S 'bz! vtr.ra!d CI 3.1qos erpp srr.ra!d e l sorrrezn.13 'opc~uasri?!3!sod . ~ g

a$ue[apc!3vq n l ~ r ~ u r , ? ~s!h~ad
c n s 21 S O L U ~ A ~ 'selape3
UI serlsanrr a.1qos sepen]rs sorrertr se1 Á
62. PMZADO RODADO EN LA REGIÓN LUMBAR.

1 V a s e . Sentado en la pai-te delantera de una silla con los pies apoyados en el suclo,
iilclinainos la pelvis hacia delante auinentaildo la curvatura lumbar, pcllizcanios la
iilusculatura paravertebral lumbar con el dedo pulgar y la segunda falange clel dedo
índice, los cuales se desplazan rodando progrcsivanicnte y trailsportaiido entrc ellos un
pellizco de tejido eil forina de ola hasta llegar a la región dorsal.

2;' Fase. Bcsfibrotización, se realiza igual que el anterior ejercicio realizando traccioiics
eil sentido trasversal sin soltar el pellizco.
ELASTIFJCACI~N
DE LAS
MUSCULATURA DEL BRAZO

Ii~hibir: Suspeildes ti-ansitorian~eiltc


una función o actividad dcl orgaiiisino
n-iediantc la acción de un cstímulo
adecuado, col: el fin de absorbcs la
tensión, inhibie~do la musculat~ira y
elastiíicando los ligan~ei-itos.

Miisculat lira anterior extenla, bíceps

63. Sentado con el antebrazo izq


flcxionado apoyado sobre Lina incsa,
situalnos la inane dcha sobre cl
hoinbro izq. En csta posicióil vamos
estrujando la m~isculatura extcri~a
abriendo y cciraildo la mano dclla
I~asta llcgar al codo. Realizas en
sei-itido ascendci-ite y desccndcnte.
64. Musculatiira anterior iiltei-ria, bíceps: Sentado con cl antebrazo i ~ qflexionado y la
~ I I ~ I I izq
O apoyada sobre el cuello jzq, sitiian.ios la mano dclia sobre el bíccps. En esta
posición vainos estiujaildo la inusculatura iiltema ubi'jeildo y cci-saildo la iilailo dcha 1.iastn
Ilcgüi- al codo. Realizar ci; sentido ascendei.iIe y desceiideille.
65. Mucculatiira posterior, tríccps: Sentado con el antebrazo izq flexjonado y la inarlo izq
apoyada sobre el cuello izq, situan~osla mano dcha sobre c1 1101nbro (paitc posterior). En
csta posición vanlos estrujando la musculatura intcnia abriendo y cei-raildo la mano dcha
hasla llegai- al codo. Realizar en sentido ascendente y descciidcnte.
66. Musculatura flexora externa: Sentado coi1 el antebrazo izq flexionado apoyándolo
sobre una mesa con la palma de 1a mano hacia airiba, siiuanos la maiio dcha sobi-c el
aiitebrazo izq a la altura del codo. En esta posición vamos estrujarido la inusculatura
externa abriendo y cerrando la maiio dcha hasta lIegar al la inuííeca. Realizar e11 sentido
ascenderite y descendente.
67. Musculatura flexorri: Scntado coi1

el codo izq flexionado apoyándolo


sobre una mesa con la palma de la
inailo mirarido hacia nosoti.os,
situanlos la mano dcha sobre cl
antcbiazo izcj a la altura dcl codo. En
est-d. posicióll vamos estsiljando la
inusculat~ii-a externa abriciido y
cci-raildo la inalio dcha hasta llegas al
la muiieca. Realizar eii sciltitlo
ascendeiite y dcscendcnte.
68. Musculatura cxtcnsoia: Sentado con el aiitebrazo izq flexio~~ado
apoyártdolo sobre
una mesa con el dorso de la mano hacia arriba, situanios la mano dcha sobre cl antcbrazc
izq a la altura del codo. En esta posici~nvamos estiujaiido la iniisciilatiira cxtcil~a
abriendo y cerrando la niano dcha hasta llegar al la 11:uñcca. Realizar en scntido
asccildcnte y desceiideiite.
MASAJE EN LA MUSCULATURA DEL ANTEBRAZO

69. Sentado con el antebrazo izq flesioilado apoyáildolo sobre una mesa con el dorso
mirando hacia nosotros, situan~oslas yemas dc los dedos índice y anular (pulgar por
debajo) dcrecllos sobre el vientre nluscular de la musculatura estensora del antebrazo izq.
En esta posición realizamos u n masaje transversal a lgs fíbras miisciilares sin separar los
dedos de la piel hasta llegar al la muñeca. Realizar eis seiitido ascei~dentey descendente.
70. Sentado coi1 el codo izq flexionado apoyándolo sobre iina mesa con la palma de la
mallo mirai~dohacia. nosotros, situamos la yema del pulgar decho (los demás dedos por
detrás) sobre el vientre ~nuscuiarde la inusculatuia flexora del alitebrazo izq. E11 esta
posiciói~realizamos un masaje transversal a las fibras n~uscularessin separar los dedos de
la pie1 hasta llegar al la mufieca. Realizar en sentido ascendente y descendente.
E L A S T I F I C A C I ~DE
~ T LA MANO

71. Sentados, situamos la dorso de la mano izq con los dcdos juntos sobre el inuslo dc la
pierna izq, colocanios la palina de la mano dcha sobrc la izq, cn esta posición realizanlos
una presión lenta y profunda en sentido descendente (3 direcciones, extcrna, iiiterna y
centro) sobrc la mano izq hasta llegar a las yemas de los dedos.
72. Sentados, situamos la palina de la niano izq coi1 los dcdos juntos sobre cl 111uslo de la
j~ieinaizq, colocamos la yalina de la mano dcha sobre el dorso de la mano izq, eil esta
posicióii realizainos una presión lenta y profuiida en seiitido descendeilte (3 dircccioiics,
externa, iiltei.112 y cetitro) sobre la mano izq hasta llegar a las uñas de los dedos.
Estos ejercicios se realizaran en ambas inanos.
73. Scntados con el antebrazo apoyado sobre uiia rllesa y el dorso de la mano illirando
hacia nosotros, colocamos la l a goma sobre el pulgar y el dedo corazcjil, 2" gornn sobi-c cl
índice y el anulas, 3a goma sobre el corazón y cl n~efiique.En csta posición proccdenlos a
realizar aperturas y cierres de los dedos. Todas las gomas sc colocarail sobre las primeras
falariges de los dedos.
74. Sentados con el antebrazo apoyado sobre uiia niesa y la palina dc la 111ano llliraiido
Iiacia nosotros, situainos una pelota de goma sobre las yeinas del piilgar e índice. En esta
posiciói~procedemos a pasar la pelota sobre todos los dedos en scntido anterior y
posterior.
,I

75. Sentados con el antebrazo apoyado sobre una mesa y la palnla de la mano mirando
., 3

hacia nosotros, situamos dos pelotas de goma sobre la palma de la mano haciéndolas girar
1 O en el sentido de las agujas del reloj y 2" en sentido contrario. Las pelotas permanecerán
..,
cn contacto durante todo el ejercicio.
;)

Das könnte Ihnen auch gefallen