Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A

DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO


DEL EQUIPO DOCENTE
AÑO: 2018

1- Datos de la asignatura
Nombre Teoría y Crítica Literarias I

Código L 09

Tipo (Marque con una Nivel (Marque con una


X) X)
Obligatoria X Grado X
Optativa Post-Grado

Área curricular a la que pertenece Área II

Departamento Letras

Carrera/s Profesorado y Licenciatura en Letras

Ciclo o año de ubicación 2° año (estimado)


en la carrera/s

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:


Total 96
Semanal 6

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:


Teóricas Prácticas Teórico - prácticas
3 3

Relación docente - alumnos:

1
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
Cantidad estimada de Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
alumnos inscriptos
30 Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas
2 3 1 2 -

2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo):


Nº Nombre y Apellido Título/s
1. Jara, Sandra Rosa Doctora y Magíster en Letras
2. Moure, Clelia Doctora y Magíster en Letras
3. Secreto, Cecilia Magíster en Letras
4. Montenegro, Rodrigo Doctor en Letras
5. Ibáñez, Agustina Prof. en Letras
6.
7.
8.
9.
10.
11. ..............................

Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)


T As Adj JTP A A A Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest.
1 2 d Frente a alumnos Totales
1. X X X 3 7 30
2. X X X 3 6 14
3. X X X 3 6 14
4. X X X 3 4 14
5. X X X 3 4
6.
7.
8.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
9.
10.
11. . . .

(*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

3- Plan de trabajo del equipo docente

1. Objetivos de la asignatura.
El presente programa considera la ubicación de la materia dentro del Área de Teoría Literaria del Plan de Estudios; es decir, toma en cuenta que
los alumnos del segundo año de la carrera ya han cursado la asignatura “Introducción a la Literatura” y, por lo tanto, han adquirido
conocimientos básicos sobre algunas de las teorías literarias fundamentales del siglo XX, así como también, los contenidos de la asignatura
Teoría y crítica literaria II. Por otra parte, se apunta a recortar lo que se considera puntos nodales de las teorías literarias más importantes,
observando en ellas la incidencia de otras disciplinas tales como la sociología, el marxismo, la semiótica, el psicoanálisis y la filosofía.
Incidencia que, en cada una de ellas, ha determinado una revisión de categorías centrales como las de autor, lector, obra/texto, sentido,
representación, ficción, género y el concepto mismo de literatura, así como también, ha permitido diversas miradas sobre la práctica crítica y
sobre los alcances de la interpretación respecto de los textos literarios.
En concreto, se pretende:

– Introducir al alumno en las distintas orientaciones teóricas que han incidido en el campo del análisis de textos literarios.
– Reflexionar sobre las distintas teorías que se plantean como objeto de estudio, y sus propuestas metodológicas para el análisis crítico.
– Contrastar críticamente las conexiones entre la teoría, el discurso crítico y el literario, dando especial énfasis a las posibilidades y
limitaciones de las distintas concepciones y a la constitución de corpus literarios, incentivando la propia práctica crítica de los alumnos.
– Comprender los principales conceptos o nociones y problemas que abordan las diversas teorías literarias, con el propósito de reconocer
su operatividad en el análisis de textos literarios.
– Observar, en una primera instancia, la aplicación instrumental de conceptos teóricos en el nivel de análisis de textos literarios y,
posteriormente, iniciar a los alumnos en la elaboración de un discurso crítico propio, en el que los conocimientos teóricos se manejen
como “caja de herramientas” para la producción de sentidos en la práctica crítica.
– Generar el hábito de una lectura comprometida de textos teóricos y metodológicos básicos, que posibilitará una producción crítica
igualmente comprometida.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.

UNIDAD I: Problemas de la teoría y la crítica literaria contemporáneas.


1. 1. Diferentes posturas ante el problema del estatuto epistemológico de la teoría literaria.
1. 2. Un mapa de la crítica literaria contemporánea: nuevas perspectivas respecto de sus objetos y funciones a partir de diversos enfoques
relacionados con la teoría literaria en general.

UNIDAD II: Literatura y sociedad.


2. 1. El lugar excéntrico de Mijaíl Bajtín en el marco de las estéticas y teorías literarias dominantes de las primeras décadas del siglo XX. La
incipiente deconstrucción del concepto de autor tradicional a partir del problema de la otredad, y la apertura a una concepción del lenguaje
como cronotopo.
2. 2. La poética sociológica de Mijaíl Bajtín: el concepto de enunciado en su carácter translingüístico, y las nociones de polifonía, dialogismo,
carnavalización y heteroglosia, como determinantes en una nueva concepción de la novela.

UNIDAD III: El giro epistemológico de la Modernidad a la Posmodernidad


3. 1. La Modernidad: contextualización histórica y filosófica
3. 2. Antecedentes de la Posmodernidad. La conciencia lingüística del siglo XIX: Freud, Marx y Nietzsche
3. 3. Debates sobre la Posmodernidad y su incidencia en la literatura.

UNIDAD IV: Literatura y psicoanálisis.


4.1. La incidencia de Freud y de Lacan: conceptos básicos.
4. 2. La noción de texto en la teoría de Roland Barthes
4.3. Julia Kristeva: La teoría del texto poético y su concepción de escritura paragramática a partir del concepto de significancia y de la
distinción entre las modalidades de lo simbólico (feno-texto) y lo semiótico (geno-texto).

UNIDAD V: La relación filosofía y literatura en la actualidad


5. 1. Jacques Derrida: La crítica al logocentrismo y al fonocentrismo. El pensamiento productivo de la différance o escritura como posibilidad
del lenguaje. La relación problemática del autor con el texto a partir de las nociones de diseminación, injerto y pliegue.
5. 2. Gilles Deleuze: Una nueva imagen del pensamiento y de la escritura: la noción de rizoma como posibilidad de pensar la multiplicidad, y
la de devenir, como noción opuesta a los conceptos de evolución y de imitación.
5. 3. Michel Foucault: La arqueología y su concepción del discurso como acontecimiento y práctica vinculado al saber. El concepto de autor
entendido como “función”. La etapa genealógica: el discurso y sus implicaciones con los ejes del saber, del poder y la voluntad de verdad.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE

UNIDAD VI: La teoría y la crítica literarias feministas y la categoría de género


6. 1. El feminismo angloamericano y los problemas de la crítica feminista. La postulación de una ginocrítica
6. 2. El feminismo francés: alcances y dificultades epistemológicas de los conceptos de escritura femenina y de hablar mujer
6. 3. La problematización del concepto de género. Inicios de la teoría queer. Diferentes perspectivas.

4. Bibliografía (básica y complementaria).

Bibliografía básica

UNIDAD I
Barthes, Roland., Crítica y verdad, Bs. As.: Siglo XXI, 1972
—: Ensayos críticos, Barcelona: Seix Barral, 1967.
—: “Introducción al análisis estructural de los relatos” en Análisis estructural del relato, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970.
Blanchot, Maurice, “La obra y la comunicación” en El espacio literario, Barcelona, Editorial Paidós, 1992
Rudas Burgos, Gabriel. “La autonomía del crítico: entre la originalidad y el situarse en el mundo (sobre Edward Said)” en Literatura: teoría,
historia, crítica 9 Colombia. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) (2007): 49-78.
Steiner, Georges, “Una ciudad secundaria” y “El contrato roto” en Presencias reales, Barcelona: Destino, 1991.
Todorov, Tzvetzan, “Los críticos escritores” en Crítica de la crítica, Barcelona, Editorial Paidós, 1991.

UNIDAD II
Bajtín, Mijail, “La palabra en la novela“ y “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela” en Teoría y estética de la novela, Madrid,
Taurus, 1989
– Problemas de la poética de Dostoievski, México, FCE, 2003
– “Autor y personaje en la actividad estética” y “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México,
Siglo XXI, 1998.
– “Introducción” en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid, Alianza
Editorial, 2003

UNIDAD III: El giro epistemológico de la Modernidad a la Posmodernidad

5
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
García Flores, José Gastón y Reyes Pérez, Omar de Jesús, “Notas. La Problemática del horizonte de Sentido entre la Modernidad y la
Postmodernidad” Universidad del Mar, Campus Huatulco, 2015.
Tuber, Silvia, “La conciencia lingüística del siglo XIX” en Malestar en la palabra. El pensamiento crítico de Freud. En la Viena de su tiempo,
Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1999.
Djibril Mbaye “Entender la postmodernidad literaria: una hermenéutica desde la “segunda fila” en Araucaria. Revista Iberoamericana de
Filosofía, Política y Humanidades, año 16, nº 31. Editorial Universidad de Sevilla. Primer semestre de 2014. Pp. 203-211.
Foucault, Michel. Nietzsche, Freud, Marx. Colombia, Ediciones El cielo por asalto, Revista Eco N° 113/5,

UNIDAD IV
Agamben, Giorgio: “El final del poema” y “Pascoli y el pensamiento de la voz”, en: El final del poema. Estudios de poética y literatura. Buenos
Aires, Adriana Hidalgo editora, 2016.
Barthes, Roland: “De la obra al texto”, “Escribir la lectura” y “La muerte del autor” en: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la
escritura. Barcelona, Paidós, 1991.
Dor, Joel, Introducción a la lectura de Lacan I. El inconsciente estructurado como un lenguaje. Buenos Aires, Gedisa, 1987
Freud, Sigmund, “La Interpretación de los sueños”, “Más allá del principio del placer”, “La negación” en Obras Completas, Vol XVIII,
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986
Kristeva, Julia, “Para una semiología de los paragramas”, “El engendramiento de la fórmula” y “Poesía y negatividad” en Semiótica I y II,
Madrid, Editorial Fundamentos, 1981
– “Sujeto en proceso” El pensamiento de Antonin Artaud, Argentina, Ediciones Calden, 1975
Le Galliot, Jean. Psicoanálisis y lenguajes literarios, Buenos Aires, Hachette, 1981.

UNIDAD V
Agamben, Giorgio: Profanaciones. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2013.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, Rizoma, México, Ediciones Coyoacán, 1994
– “Postulados de la lingüística” y “Devenir–intenso, Devenir–animal, Devenir–imperceptible” en Mil mesetas. Capitalismo y
Esquizofrenia, Valencia, Pre–Textos, 2006
Derrida, Jacques, “El fin del libro y el comienzo de la escritura”, “El afuera es el adentro” y “La juntura” en De la gramatología, México, Siglo
XXI, 1998 (fragmentos)
– “La Diference” y “Firma, acontecimiento y contexto” en Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1989(fragmentos)
– “La doble sesión” en La diseminación (fragmentos)
Foucault, Michel, El orden del discurso. Barcelona, Tusquets, 1987
6
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
– “Nietszche, la genealogía, la historia” y “Curso del 7 de enero de 1976” en Microfísica del poder. Madrid, Ediciones de La Piqueta,
1992
– “Las formaciones discursivas”, “La formación de los objetos” y “El a priori histórico y el archivo” en Arqueología del saber,
México, Siglo XXI, 1970.
– ¿Qué es un autor?, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1981.

UNIDAD VI
Broad, Charlotte, “Introducción” en Otramente: lectura y escritura feministas, Marina Fe (coordinadora), México, Fondo de Cultura
Económica, 1999.
Braidotti, Rosi. “La diferencia sexual como proyecto político nómade” en Sujetos nómades. Argentina, Paidós. 2000.
Butler, Judith, “Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault” en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual,
(Marta lamas (compiladora) México, Grupo Editorial, 1997.
– El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.
Cixouos, Hèléne, “La joven nacida II. Salidas” en La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura, Barcelona, Editorial Anthropos, 1995.
Epps, Brad: “Retos, riesgos, pautas y promesas de la teoría queer”, en: Revista Iberoamericana. Dossier: “Los estudios lésbico-gays y queer
latinoamericanos”, Vol. LXXIV, Núm.225, Octubre-Diciembre 2008, 897-920.
Hartsok, Nancy, “Foucault sobre el poder ¿Una teoría para mujeres?, en Nicholson, Linda J. (comp.): Feminismo/Posmodernismo. Buenos
Aires, Feminaria Editora, 1992.
Irigaray, Luce, “La salida de la caverna” y “El goce de la mujer” en Espéculo de la otra mujer, Madrid, Editorial Akal, 2007
Kaminsky, Amy: “Hacia un verbo queer”, en: Revista Iberoamericana. Dossier: “Los estudios lésbico-gays y queer latinoamericanos”, Vol.
LXXIV, Núm.225, Octubre-Diciembre 2008, 879-895.
Lamas, Marta. “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de “género” en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual,
Marta Lamas (comp). México, Coordinación de Humanidades, Programa Universidad Estudios de Género, UNAM 1996.
Martínez, Luciano: “Transformación y renovación: Los estudios lésbico-gays y queer latinoamericanos”, en: Revista Iberoamericana. Dossier:
“Los estudios lésbico-gays y queer latinoamericanos”, Vol. LXXIV, Núm.225, Octubre-Diciembre 2008, 861-876.

Bibliografía complementaria
-Agamben, Giorgio (2006). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
- ---- (2005). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
- ---- (2011). “¿Qué es un dispositivo?” en Sociológica: México, año 26, número 73, pp. 249-264. mayo-agosto de 2011.
Albano, Sergio, Michel Foucault. Glosario epistemológico. Buenos Aires, Editorial Quadrata, 2003
7
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Hachette, 198
Amícola, José. De la forma a la información. Bajtín y Lotman en el debate con el Formalismo ruso, Rosario, 1997
--------------- (2000) Camp y posvanguardia. Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. Buenos Aires: Paidós
Amorós, Celia: Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona: Antrophos, 1985.
Badiou, Alain: Filosofía y psicoanálisis. Montevideo, Trilce, 1995.
– Deleuze “El clamor del ser”. Buenos Aries, Manantial, 2002.
Bajtín, Mijail: La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Buenos Aires, Alianza, 1994.
– Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989
Barei, Silvia N.: Teoría de la crítica. Córdoba, Alción Editora, 1998
Barthes, Roland. Ensayos críticos, Barcelona: Seix Barral, 1967.
Benjamin, Walter, Dirección única, Madrid, Alfaguara, 1987.
– Discursos interrumpidos I, Filosofía del arte y de la historia, Buenos Aires, Alfaguara, 1081
– Dos ensayos sobre Goethe, Barcelona, Editorial Gedisa, 2000
Butler, Judith, Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York and London, Routledge, 1990 (Edición española: El género
en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México, Paidós, 2001).
– "Actos performativos y construcción del género", en Debate Feminista, nº 18, 1998 (versión original: “Performative Acts and
Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory”, en Sue-Ellen Case (ed.), Performing Feminism: Feminist
Critical Theory and Theatre, Baltimore, J. Hopkins University Press, 1990. También se publicó este texto en Theatre Journal, vol.
20, nº 3, invierno de 1988).
Castro, Edgardo: “Los usos de Nietzsche: Foucault y Deleuze” en: Instantes y azares. Escrituras nietzscheanas. Año2, Nº 2, primavera 2002.
Clifford, James (1995). Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Collaizi, Giulia (editora): Feminismo y teoría del discurso. Madrid, Cátedra, Col. Teorema, Serie Mayor, 1990.
Couzens Hoy, David (comp.): Foucault. Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
Culler, Jonathan: La poética estructuralista. Barcelona: Anagrama, 1978.
Deleuze, Gilles, Crítica y clínica, Barcelona, Editorial Anagrama, 1996
Deleuze, Gilles y Parnet, Claire, Diálogos, Valencia, Pre–Textos
De Man, Paul. "Diálogo y Dialogismo" en La resistencia a la teoría, Madrid, Visor, 1990
Derrida, Jacques en La Diseminación, Madrid, Editorial Fundamentos, 1975
– La escritura y la diferencia, Barcelona, Editorial Anthropos, 1989
– Márgenes de la Filosofía, Madrid, Cátedra, 1989
– Posiciones, Valencia, Editorial Pre –Textos, 1977
Díaz, Esther: Michel Foucault. Los modos de subjetivación. Buenos Aires, Almagesto, 1993.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
-Didi-Huberman, Georges (1997) Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
- ---- (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Dor, Joel: Introducción a la lectura de Lacan I. El inconsciente estructurado como un lenguaje. Buenos Aires, Gedisa, 1987
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria, México: FCE, 1985
– "Carnaval y comedia: Bajtín y Bretch" en Walter Benjamin o hacia una crítica revolucionaria, Madrid, Cátedra, 1981
Ecker, Gisela (editora): Estética feminista. Barcelona, Icaria, 1985
Fe, Marina (coord.): Otramente: lectura y escritura feministas. México, F.C.E., 1999.
Fernández, Ana María: La mujer de la ilusión, Barcelona: Ed. Paidós, 1993.
Fisher, Mark (2016). Realismo capitalista. Buenos Aires: Caja Negra.
Freud, Sigmund, Obras completas. Bs. As., Amorrortu, 1989.
Fokkema, D.W. e Ibsch, Elrud: Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid, Cátedra, 1984.
Foucault, Michel, Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1968
– La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002
– Historia de la sexualidad, Tomo I, Buenos Aires: Siglo XXI, 1990.
– De lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós, 1996.
– “Nietszche, la genealogía, la historia”, en Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1978.
Foster, Hal (2001) El retorno de lo real: la vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.
García Canclini, Néstor (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
- ---- (2010). “¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia?” en Estudios Visuales, nº 7 Retóricas de La Resistencia, enero 2010. [en
línea: www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num7/02_canclini.pdf ].
- ---- (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. México: Katz Editores.
Grüner, Eduardo (2002). El fin de los pequeños relatos: de los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós.
Hopenhayn, Martín, Después del nihilismo de Nietszche a Foucault, Barcelona, Editorial Andrés Bello, 1997
Huyssen, Andreas (2006) Después de la gran división: modernismo cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
----- (2010). Modernismo después de la posmodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
Irigaray, Luce, Ese sexo que no es uno, Madrid, Saltés, 1981
Jara, Sandra, “Itinerario hacia la teoría literaria posmoderna. Sobre lo impensado del sujeto y el lenguaje” en Literatura y (pos)modernidad,
Cristina Piña (Editora) y otros, Buenos Aires, Editorial Biblos. Teoría y Crítica, 2008
Juranville, Anne. La mujer y la melancolía, Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 1994.
Kristeva, Julia y Derrida, Jacques, El pensamiento de Antonin Artaud, Argentina, Ediciones Calden, 1975
Lacan, Jacques, Escritos 1 y 2, Argentina, Siglo XXI, 1988
– El Seminario 20, Aun, Editorial Paidós, 1992
9
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
-Laddaga, Reinaldo (2006). Estéticas de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
- ----- (2007). Espectáculos de realidad: ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas. Rosario: Beatriz Viterbo
Editora.
López Gil, Marta: El cuerpo, el sujeto, la condición de mujer. Buenos Aires, Editorial Biblos, 1999.
Löwy, Michael, Benjamín y el surrealismo: historia de un encantamiento revolucionario en Acta poética 28 (1-2) Primavera – otoño 2007
Lukács, George, Teoría de la novela. Buenos Aires: Siglo XX, 1974
– Problemas del realismo, México. Fondo de Cultura Económica, 1966.
– Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1989.
Martínez Martínez, Francisco José. Ontología y diferencia: la filosofía de G. Deleuze. Madrid, Editorial Orígenes, 1987.
Marx, Carlos; Engels, Federico (1964). Sobre arte y literatura. Buenos Aires: Ediciones Revival.
Micieli, Cristina. Foucault y la fenomenología. Kant, Husserl, Merleau–Ponty. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2003
Mignolo, Walter.”Comprensión hermenéutica y comprensión teórica” en: Teoría del texto e interpretación de textos, UNAM, 1985.
Moi, Toril. Teoría literaria feminista, Madrid: Ed. Cátedra, 1988
Morey, Miguel: “Introducción: La cuestión del método” en: Foucault, Michel: Tecnologías del yo. Barcelona, Paidós, 1990
Nicholson, Linda J. (comp.): Feminismo/Posmodernismo. Buenos Aires, Feminaria Editora, 1992.
Rancière, Jacques. El malestar en la estética. 1ª ed. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.
—. El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2014.
—. La palabra muda: ensayo sobre las contradicciones de la literatura. 1ª ed. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.
—. Momentos políticos. 1ª ed. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.
—. Política de la literatura. 1ª ed. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2011.
Rubin, Gayle, "The Traffic in Women: Notes of the ´Political Economy`of Sex" (1975), traducción castellana en Marta Lamas, El género: La
construcción cultural de la diferencia sexual, México, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa-P.U.E.G., 1996
Steiner, George. “Marxismo y Literatura”, en Literatura y silencio. México: Gedisa, 1990.
Showalter, Elaine, “Hacia una poética feminista”. [Traducción de Ricardo J. Kaliman de “Towards a Feminist Poetics”, publicado en inglés
originalmente en Mary Jacobus (ed.),Women Writing and Writing about Women. Londres: Crook Helm, pp. 22-41]. 1979
Spivak, Gayatri Chakravorty, “Can the Subaltern Speak?”, en Gary Nelson & Lawrence, 1988
Tuber, Silvia, Malestar en la palabra. El pensamiento crítico de Freud y la Viena de su tiempo, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1999
– La sexualidad femenina y su construcción imaginaria. Madrid, Ediciones El arquero, 1988
Wellmer, Albrech, Sobre la dialéctica de la modernidad y la posmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno, Madrid, Visor, 1993
Zourabichvili, François. El vocabulario de Deleuze. Buenos Aires, Atuel, 2007
– Deleuze. Una filosofía del acontecimiento. Buenos Aires, Amorrortu, 2004.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
Textos literarios

El beso de la mujer araña, Manuel Puig


El lugar sin límites, José Donoso
La virgen cabeza, Gabriela Cabezón Cámara
Zarzarrosa, Robert Coover
Oscuro bosque oscuro, Jorge Volpi
Copi, El baile de las locas y Las viejas travestis y otras infamias
Selección de poemas y relatos de Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Enrique Molina, Olga Orozco, Aldo Pelegrini, Carlos
Oquendo de Amat, Alejandra Pizarnik, Néstor Perlongher, Rodolfo Fogwill, Angela Carter, Fabio Morábito, Samanta Schweblin.

5. Descripción de Actividades de aprendizaje.


El proceso de la enseñanza-aprendizaje se elaborará en torno a tres actividades fundamentales:
a) la lectura reflexiva de los textos teóricos y la aprehensión cognitiva de los conceptos teóricos fundamentales;
b) el comentario oral de dichos textos, desde el que se pretende la participación activa del alumno; y
c) el análisis crítico de los textos literarios propiciando, en una primera instancia, la aplicación de conceptos teóricos para, en un segundo
momento, iniciar al alumno en la elaboración de un discurso crítico propio.

6. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones.

Semanas

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º


Unidades

Unidad I


Unidad II ▀  
11
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE

Unidad III     

Unidad IV    

Unidad VI
 

Parciales y recuperatorios:
1º parcial: 6º semana (recuperatorio a la 8º semana)
2º parcial: 12º semana (recuperatorio a la 14º semana)

7. Procesos de intervención pedagógica.


Los proceso de intervención pedagógica serán los siguientes: a) Clases magistrales sobre los contenidos de la bibliografía consignada para cada
una de la unidades del programa y, b) Sesiones de discusión sobre contenidos específicos para profundizar tanto los problemas abordados por
las diferentes teorías, como su operatividad en la lectura e interpretación de textos literarios.

8. Evaluación
1) Aprobación de dos (2) parciales escritos y domiciliarios (o de sus respectivos recuperatorios), con una calificación no inferior a 4 (cuatro);
2) Aprobación del 75 % de trabajos prácticos obligatorios;
3) 75% de asistencia a clases prácticas;
4) Elaboración de un trabajo monográfico final con una calificación no inferior a 4 (cuatro).

9. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente.
Las actividades que deberán cumplir los docentes son las siguientes: a) las profesoras Adjuntas tendrán a su cargo el dictado de las clases
teóricas, la corrección de los parciales (y sus respectivos recuperatorios) y de los trabajos monográficos finales, además de la supervisión de las
actividades de las clases prácticas y del seguimiento de los recursos humanos en formación que se inicien tanto en docencia como en

12
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
investigación; b) La JTP y los Ayudantes tendrán a su cargo el dictado de las clases prácticas articuladas con las teóricas, la corrección de los
trabajos prácticos obligatorios colaborando, asimismo, con el seguimiento de los alumnos adscriptos a docencia.

10. Justificación – (optativo)

Dra. Sandra Jara


Dra. Clelia Moure
Profesoras Adjuntas a cargo

13
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
INSTRUCTIVO

Observaciones:
1. Esta planilla se debe completar por asignatura.
2. Todos los docentes que integren la cátedra deberán notificarse de lo enunciado en esta Planilla.
3. La información consignada será certificada por las autoridades correspondientes.

2- Composición del equipo docente:

En la Planilla I se deberá completar para cada integrante de la cátedra los siguientes datos:

- Apellido y Nombre
- Los títulos de grado y post-grado
- Marcar con una X el cargo correspondiente:
T (Titular)-
As (Asociado)
Adj (Adjunto)
JTP (Jefe de Trabajos Prácticos)
A1 (Ayudante de primera)
A2 (Ayudante de segunda)
Ads (Adscripto a la docencia)
Bec (Becario)
- Marcar con una X la dedicación correspondiente:
E (Exclusiva)
P (Parcial)
S (Simple)
- Marcar con una X el carácter de su designación:
Reg (Regular)

Instructivo 1
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
Int (Interino)
Otros: Especificar si es: Libre/ Contratado/ Por convenio o alguna otra modalidad

- Cantidad de horas semanales (*):


Docencia: Frente a alumnos
(Consignar las horas presenciales con los alumnos, considerando: toma de exámenes, clases de consulta, entrevistas, otras
modalidades).

Totales
(Consignar, en promedio semanal, las horas dedicadas a las actividades docentes de la asignatura, tales como: preparación de clases,
materiales, prácticos, otras modalidades)

Invest.(Investigación)/ Ext.(Extensión) y/o Gest.(Gestión).


(Consignar, en promedio semanal, las horas dedicadas a las mencionadas actividades, a lo largo del dictado de la asignatura).

(*) Se respetarán los reglamentos internos de cada Unidad Académica que establezcan normativas en estos temas.

3- Plan de trabajo del equipo docente

1.-Objetivos del curso: Deberán ser formulados en función de los propósitos de formación del plan de estudios, área curricular y/o de los
sectores de formación privilegiados en el curso. Una vez finalizado el curso, los alumnos deben evidenciar niveles de logro aceptables en cada
uno de ellos.

Instructivo 2
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
4.- Descripción de Actividades de aprendizaje: Se denomina al conjunto de tareas que deben realizar los alumnos, seleccionadas y diseñadas
didácticamente, cuya resolución implica la utilización de saberes y habilidades. A continuación se enuncian algunos de los tipos de actividades
posibles:
* resolución de problemas, por ejemplo: precisar las consecuencias posibles que podrán derivarse de asumirse distintos tipos de decisiones;
predecir lo que acontecerá en una situación dada si se modifican determinados factores que la definan.
* elaboración de ensayos, monografías, proyectos, por ejemplo: preparar informes técnicos de rigor; elaborar síntesis sobre diversas líneas de
pensamiento en relación con algún asunto controvertido y formular los propios puntos de vista debidamente fundamentados; efectuar análisis
críticos fundados a partir del conocimiento de resultados obtenidos en investigaciones realizadas sobre un mismo problema.
* tareas de investigación, por ejemplo: aplicar metodologías y procedimientos de investigación adecuados a las características del objeto de
análisis y a lo que se procura descubrir; formular hipótesis para explicar hechos, fenómenos y proponer la metodología de la investigación más
pertinente para su comprobación .
* resolución de guías de estudio, por ejemplo: verificar inconsistencias, limitaciones en los argumentos sostenidos por algún autor, y plantear
puntos de vista alternativos, descifrar el significado de diversas formas de información presentadas en gráficos, tablas, cuadros, etc. para
expresar tendencias, relaciones, etc.
* otros

6.- Procesos de intervención pedagógica: Se denomina al desarrollo de modos de acción docente que faciliten el proceso de aprendizaje. A
continuación se enuncian las modalidades más utilizadas:

1.Clase magistral: Conjunto de sesiones organizadas centralmente por el docente para el desarrollo de temáticas insuficientemente tratadas en
la bibliografía, ó de un alto nivel de complejidad ó que requieren un tratamiento interdisciplinario. Su objetivo es que los alumnos adquieran
información difícil de localizar, establecer relaciones de alta complejidad, etc.

2.- Sesiones de discusión (pequeños grupos 12-15): para profundizar o considerar alguna temática cuyo contenido sea controvertible; ó para
facilitar el intercambio de puntos de vista; ó para facilitar una mejor comprensión del contenido y alcance de ciertas problemáticas claves.

3.- Seminarios: (grupos entre 15-20) sesiones organizadas para el tratamiento grupal en profundidad de una problemática o temática relevante
para la formación del alumno, sea por su nivel de complejidad o por el pluralismo de ópticas de abordaje cuyo aporte orientará algún tipo o
tipos de alternativas de solución.

Instructivo 3
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
4.- Trabajo de laboratorio/taller: Encuentros organizados por el docente para posibilitar a los alumnos la manipulación de materiales,
elementos, aparatos, instrumentos, equipos, comprobación de hipótesis, observación de comportamientos específicos, para obtener e interpretar
datos desde perspectivas teóricas y/o generación de nuevos procedimientos.

5.- Taller - Grupo operativo: Encuentros organizados por el docente en torno a una doble tarea, de aprendizaje y de resolución de problemas
para que los alumnos en la conjunción teoría-práctica aborden su solución.

6.- Trabajo de campo: conjunto de horas destinadas a actividades a efectuarse en ámbitos específicos de la realidad, a fin de obtener
información acerca de cuestiones de interés; vivenciar determinadas situaciones creadas al efecto; operar saberes aprendidos, lo que
posibilitará al alumno entender mejor cómo acceder a una realidad dada desde perspectivas diversas y captar el ejercicio de las funciones que
se desempeñarán al obtener el título.

7.- Pasantías: Conjunto de horas destinadas a posibilitar el acceso a determinados escenarios reales, para poner en práctica competencias que
se requerirán para actuar idóneamente en el campo profesional, posibilitando al alumno disponer de mayores elementos de juicio sobre las
características de su elección universitaria.

8.- Trabajo de investigación: Conjunto de horas diagramadas a fin de proveer oportunidades para familiarizarse con los modos operativos de
explorar una realidad dada; comprobar hipótesis; idear originales formas de abordar algún problema.

9.- Estudio de casos: Conjunto de sesiones organizadas en torno a situaciones especialmente seleccionadas de la realidad para facilitar la
comprensión,, de cómo transferir la información y las competencias aprendidas y/o facilitar a los alumnos vivenciar situaciones similares a las
que podrían obtenerse en situaciones reales, a fin de brindarle posibilidades concretas de integrar teoría y práctica y capacidad de
interpretación y de actuación ante circunstancias diversas.

10.- Sesiones de aprendizaje individual - grupal: para posibilitar la resolución de ejercicios, teniendo acceso a materiales complementarios de
estudio, asesoramiento sobre lo que fuere requerido según necesidades de los estudiantes y orientación metodológica de auto y co - aprendizaje,
en las horas asignadas a tal efecto.

11. Tutorías: encuentros de asesoramiento y orientación en torno a una situación de aprendizaje ó en aquellas instituciones que lo prevén en la
conformación de itinerarios curriculares según las necesidades e intereses demandadas por el alumno.

Instructivo 4
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE

12.- Otras

7.- Evaluación: Enunciar los requisitos(a), criterios(b) y tipos(c) de evaluación a utilizar.


a.- Requisitos de aprobación: descripción de las condiciones exigidas (promocional, con examen final, presentación de proyectos, etc.)
congruentes con los criterios acordados.
b.- Criterios de evaluación: representan aspectos de lo actuado por los estudiantes que se juzguen de interés considerar, por ejemplo la
originalidad, la exactitud, la suficiencia, la adecuación, la relevancia, etc.
c.- Descripción de las situaciones de pruebas a utilizar para la evaluación continua y final. La situación de prueba es un conjunto específico
de tareas que integran teoría y práctica y para cuya resolución se requiere un adecuado manejo e integración de saberes. Las situaciones de
prueba pueden ser: de respuesta múltiple, de respuesta abierta, cuestionarios, resolución de situaciones problemáticas reales y/o simuladas,
otras.

8.- Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente: Se enunciarán las actividades que deberán
cumplir los docentes. Incluir, si correspondiera, actividades de formación de recursos humanos tales como: coordinador y/o responsable de
cursos, seminarios, talleres de formación del equipo docente (área o inter-área).

Instructivo 5

Das könnte Ihnen auch gefallen