Sie sind auf Seite 1von 10

Educar para ser hoy.

UT. Revista de Ciències de l’Educació


Desembre 2011. Pag. 73-82

Una perspectiva de
ISSN 1135-1438
http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut

educación diferente y
creativa

M. Concepció Torres Sabatéa


Rebut: 21/11/2011 Acceptat: 01/12/2011

Resum
En este artículo se presenta la realidad de la escuela y sus contrastes educativos
desde una perspectiva de escuela libre, flexible, abierta… y basandose en algunos
proyectos que actualmente están iniciándose en diversos lugares del mundo con una
perspectiva histórica que argumenta y apoya este modelo.

Cuestiona algunos aspectos pedagógicos que han quedado olvidados en nuestras


aulas, pero que algunos centros han recuperado gracias a las iniciativas de
profesorado y familias.
Palabras clave: educación, creatividad, escuela, cambios, sociedad y realidad.

To educate to be today. A perspective of different and creative


education
Abstract
This article presents the reality of the school and its educational contrasts from a free
school, flexible, open ... and based on some starting projects currently in various
places in the world with a historical perspective that argues and supports this model.
Pedagogical questions some aspects have been forgotten in our classrooms, but
some centers have recovered thanks to the efforts of teachers and families.
Key words: education, creativity, school change, society and reality.

0.- Introducción
“Por lo general creemos que el mejor camino para conseguir personas completas consiste en
adaptar al niño a los ideales del hombre maduro. (…) La madurez y la cultura no son de ningún
modo una creación del adulto o del sabio, sino más bien del niño y del salvaje. Dejemos que

a
Departament de Pedagogia – Universitat Rovira i Virgili

73
M. Concepció Torres Sabaté

crezcan niños completos; para ello olvidemos tanto como podamos que un día serán hombres y
mujeres. Eduquemos a los niños a ser niños y no siguiendo el ideal del adulto modélico sino
medidas infantiles. El mejor hombre no es nunca aquel que fue menos niño, sino, al contrario; es
aquel que cuando llega al trigésimo año de su vida encuentra reunido en su corazón el
maravilloso tesoro de la infancia.” (Ortega y Gasset, 1921)

1.- ¿Es posible una escuela diferente?


Se presenta a la escuela como un lugar de encuentro y de aprendizaje formando
parte de un sistema que regula desde las profesiones a las conductas individuales y
colectivas para perpetuar el engranaje de la propia sociedad, cada uno en su sitio
como nos indica J.M. Mendiluce en el siguiente texto:
“Nos van robando la ciudadanía a base de “zapatero a tus zapatos”, que dejaría más y más la cosa
pública en manos de los profesionales de la política. Médicos a curar, abogados a defender,
escritores a escribir, agricultores a la subvención, obreros… al paro. Así, cada cual a lo suyo o a lo
que les dejan en el reparto social” (J. M. Mendiluce, 1998, 19).

No hay que perpetuar sino evolucionar. Somos conscientes que la escuela ya no es el


único lugar, ni de encuentro ni de aprendizaje, por ello debe competir con esos otros
espacios.

Hoy a la escuela se le dan más responsabilidades de las que puede asumir y se le


delegan fracasos sociales y sus problemáticas, para que las resuelva. La política social
debe recuperar sus propias responsabilidades para asumirlas y no derivarlas a la
escuela. La escuela refleja los propios conflictos sociales, pero estos no se crean
dentro de ella, sino fuera, aunque en demasiadas ocasiones estallan dentro. De esta
forma se podrán prevenir y corregir los desajustes sociales y educativos.

Ante esta realidad debemos buscar alternativas educativas que mejoren el desarrollo
personal de los alumnos/as.

Se intuye la necesidad de utopías que debemos buscar y crear para llegar a la


verdadera transformación social, y puede conseguirse a través de la educación y con
la escuela como uno de los elementos claves coordinados con otros ámbitos
educativos que actualmente hacen funciones educadoras.

Las culturas debe presentarse dentro de un sistema educativo como un elemento


cohesionador y de identidad de un colectivo, no distorsionador. Para ello es
necesario tener en cuenta en nuestra realidad social la diversidad cultural, y analizar
los diversos planteamientos para abordar estos conceptos y realidades, en la escuela
desde una perspectiva global y enriquecedora para todos los colectivos a favor de la
convivencia dentro de una sociedad cada vez más multicultural. Sin sentirse
identificado (identidad) el aprendizaje se desarrollará de manera más compleja y
generará conflictos en las relaciones personales. El contexto educativo debe
considerar todos los contextos culturales (y la sociedad también).

74
Educar para ser hoy. Una perspectiva
de educación diferente y creativa

Un factor importante para la mejora educativa es la inversión económica que se


destine a ella.

El concepto de “economía” está presente de manera permanente en nuestra sociedad


por ser imprescindible. En el ámbito educativo, este concepto, debe entenderse como
“inversión” aunque siempre acaba siendo insuficiente. Muchas de las escuelas
alternativas que hoy existen han superado su “crisis económica” para mantener la
escuela creando soluciones alternativas a la dependencia del Estado, incluso
desarrollando proyectos comerciales que siguen su filosofía de respeto al entorno,
etc.
La relación escuela – nación (a la que relaciono con política) – industria (a la que
relaciono con economía) actualmente es compleja pero existente y está conectada
directamente con la cuestión de organización y distribución del conocimiento según
las necesidades sociales.
Es necesario tener unos gestores económicos que sepa reorganizar el presupuesto
educativo.
El hecho de que el Estado invierta en educación no debe ser a cambio de que todos
los centros educativos deban organizarse de una misma manera.
El Estado es responsable de la educación pero a la vez debe ofrecer más
posibilidades de experimentación ante la escuela plural, flexible e intercultural que
hoy forma parte de nuestra sociedad.

La escuela debe tener la libertad de desarrollar proyectos que permitan el desarrollo


del niño/a, que investigue y sea capaz de crear el espacio y tiempo del niño/a,
generando si es necesario, una utopía que ayude a reconocer el camino con la
dirección a seguir.

2.- La historia.
En el desarrollo del siguiente punto podremos observar propuestas de diversos
autores que han experimentado con el proyecto de una escuela plural, flexible,
intercultural que trabaja para el verdadero desarrollo del niño/a, que retoma el centro
educativo como centro de investigación y que crea el tiempo y el espacio del niño/a
creyendo en la utopía como elemento para marcar una dirección a seguir.

La historia de la educación nos ha ofrecido ya diversos modelos de escuela que


remarcan la importancia del niño/a como centro del proceso de enseñanza-
aprendizaje utilizando metodologías activas y participativas.
Algunos de los modelos que podemos considerar más relevantes han sido:

- El movimiento de la Escuela Nueva de finales del S. XIX y principios del XX,


con sus grandes representantes: John Dewey, Claparède, Ferrière, Maria

75
M. Concepció Torres Sabaté

Montesori, Decroly, todos ellos organizaban sus metodologías y materiales


para un mejor desarrollo del niño/a. Su máxima era el respeto a la infancia.

Toda la filosofía de este movimiento se basó en el naturalismo pedagógico de


Rousseau, Vives y Montaigne (crecimiento natural).

- La teoría liberadora de Paolo Freire, esa pedagogía crítica que debe


plantearse a los futuros maestros/as y pedagogos/as. A la vez que nos
retoma el concepto de utopía como una necesidad para el desarrollo
personal y profesional e incluso para la transformación.

- La concreción de nuestro sistema educativo en las últimas leyes ( desde


laLOGSE a la LOE), que desarrollan la aplicación del mismo, destaca la
necesidad de la individualidad del alumno, la inclusión (escuela inclusiva….).
Nos hacen recordar las experiencias educativas de Don Lorenzo Milani y E.
Mounier donde la aceptación del otro, el respeto, la autenticidad, etc. eran
aspectos a conseguir en la educación personalista, teniendo en cuenta al
alumno/a como individuo y como ciudadano que forma parte de un
colectivo (sociedad), la llamada teoría personalista, que suma la sociológica
y la individualista. Pero realmente vemos estos aspectos en nuestras aulas?.
- La teoría libertaria que nos recuerda la aportación de Alexander Sutherland
Nelly con su escuela Summerhill, que busca la felicidad del niño/a creando
espacios i materiales para favorecer el desarrollo personal y madurativo del
alumno.
- La teoría contra la institución escolar con:
 Paul Goodman que critica a la escuela por considerarla una
“trampa universal que no sirve para nada” y a la educación
obligatoria como “deseducación”. Propone que la educación tenga
objetivos más humanos, operativos, que trabajen la creatividad y la
participación.
 Everett Reimer ve a la escuela como un instrumento de control que
garantiza la persistencia de un modelo social concreto.

 John Holt presenta la libertad como elemento clave de la función


de la escuela, se debe dejar que el alumno planifique su propio
aprendizaje de manera libre e independiente.
 Las directrices generales de la educación deben ser además de la
libertad, el respeto al medioambiente, saber compaginar trabajo y
ocio, la paz y la lucha contra el racismo.

 Ivan Illich, y E. Reimer concretan que la escuela es la culpable del


control social y plantea como una de las tareas del maestro la
investigación para abrir nuevos caminos hacia la mejora de las
funciones de la escuela.

76
Educar para ser hoy. Una perspectiva
de educación diferente y creativa

Debemos retomar estas filosofías y actuar para su proyección.

3.- La realidad.
La suma de muchas de estas experiencias han favorecido la creación de escuelas
alternativas a la educación convencional con el objetivo de respetar el ritmo de
aprendizaje del niño/a. Escuelas que han apostado por una pedagogía abierta, activa
y creativa.

Actualmente, en muchos países, existen alternativas a la educación estatal. En EEUU


las escuelas libres y la educación en casa (homeschooling) no es un fenómeno raro
como en España. La escuela Sudbury Valley es un referente mundial desde su
creación en 1968 y modelo para muchas de estas escuelas.

En nuestros países vecinos (Portugal, Italia y Francia) tampoco es excepcional este


tipo de educación. En Inglaterra funciona desde 1921 la escuela libre más conocida
del mundo: Summerhill, y es posible acogerse a la exención del Currículo Nacional. En
Ecuador, El Pesta (Pestalotzzi desde 1977 hasta 2005 que se transforma en un CEPA-
Centro para actividades autónomas) ha sido el desencadenante de muchas escuelas
libres que están apareciendo en España y desde hace ya algunos años en países del
norte de Europa.
En muchos países, la educación en casa es legal, lo cual proporciona cobertura a
quienes crean espacios educativos de este tipo; otros países, como Dinamarca,
consiguen sin dificultades la legalización y financiación estatal de escuelas no
convencionales. En España a pesar de no estar contemplado en la ley, existen
iniciativas de este tipo que funcionan desde hace ya algunos años. La escuela Paideia
en Mérida desde mediados de los años 70, al igual que O’ Pelouro en Galicia, la
escuela libre Micael desde 1979 en Las Rozas (Madrid), Donyets en Valencia y el
Roure en Mediona (Barcelona) desde hace unos 13 años, etc.
Algunos ejemplos de iniciativas alternativas de más reciente creación son: La Violeta
en Madrid, Alavida en Valdemorillo (Madrid), Ojo de Agua en Alicante, Pequeña
Rebeldía en Murcia, Madreselva en Cáceres, Escola Lliure Hort del Pi en Valencia, La
Caseta, La Mangarrufa, Moixana en Barcelona, La Salara, El sorral, El Submarí Lila en
Tarragona, etc.

También hay que reconocer que dentro de la educación pública existen algunas
iniciativas interesantes de maestros preocupados que intentan mejorar el propio
contexto escolar hacia una educación más respetuosa con el entorno vital del niño/a
y adolescente. Por ejemplo el colegio Riera de Ribes en Sant Pere de Ribes
(Barcelona) y el proyecto Atlántida. Y en escuelas privadas la mayoría ya concertadas
como Escola Lys, Nusica, Escola Els Arcs (esta de secundaria), tienen también
proyectos alternativos dentro de la legalidad.
Un artículo de El País del día 13 de octubre de 2003 presenta los siguientes datos:

77
M. Concepció Torres Sabaté

“Más de 4.000 alumnos estudian en seis colegios públicos y privados reconocidos oficialmente
pero que enseñan de manera diferente: no imparten asignaturas como tales, ni hacen exámenes.
Ponen en marcha de forma generalizada experiencias que otros centros realizan aisladamente”
(Elena Sevillano, 2003, 30).

Todas estas iniciativas abordan los intereses de la infancia a través del respeto a su
libertad, su tiempo, a la participación, a la autonomía, a la identidad, a la interacción
constante con el entorno, a la globalidad de los conocimientos que se presentan
como deseo, a la investigación, etc. Se van creando ambientes relajados donde la
función del adulto (padres, educadores….) es estar presentes para favorecer la
relajación del niño/a que se da cuenta que esta acompañado, pero sin intervención
directa del propio adulto si primero no se le pide la ayuda.

Se realizan ofertas o diversidad de propuestas de aprendizaje para que sean elegidas


libremente. Clases o espacios abiertos a personas y a conocimientos.

Su objetivo principal es la realización del potencial humano en todas sus etapas de


desarrollo respetando los procesos de vida del niño/a siempre: en su primera etapa
sensoriomotriz, en las etapas siguientes sumando el desarrollo de los sentidos, hasta
la etapa operativa donde todas las actividades y juegos son utilizados para obtener
reglas y aplicarlas en contextos diferentes, han asumido la comprensión simbólica y
hablan de lo que están haciendo (comprender – experimentar – entender).

El niño/a quiere descubrir el mundo a través de su propia actividad y de sus propios


intentos, ante estos intentos el adulto juega un papel muy importante, ya que su
cercanía a través de un abrazo, de una caricia, de un consuelo, de una palabra, etc. les
da seguridad (lo emocional debe estar cubierto para poder desarrollar el
aprendizaje).
Remarcan que las necesidades internas del niño/a y del adolescente son el probar,
sentir y percibir. No quieren anteponer a este desarrollo las expectativas de la
sociedad ni plantarlas “para asegurar la continuidad del sistema” (Ángel García del
Dujo; Fernando Gil Cantero, 2009 Ponencia).
A partir de los 14 años, ahora quizás antes, el adolescente ya se pregunta quién es y
quiere descubrir su propio yo en el mundo; pero debe descubrirlo él mismo. Para
esta etapa estas iniciativas alternativas a la escuela estatal, preparan también
espacios y materiales para desarrollar las cualidades verdaderamente humanas en
este ambiente. La utilización del lenguaje propio y extranjero es uno de los elementos
de deseo para la comunicación con sus iguales y con los adultos y la autorreflexión.
Se presenta la comunicación de manera natural como una necesidad porque en
nuestro mundo moderno cada vez se dan menos ocasiones para las conversaciones
personales, ni en casa ni en la escuela.

A todos los niveles también se determinan los “límites” como una necesidad, no para
el control del individuo, sino para conseguir la convivencia y dar seguridad. Estos

78
Educar para ser hoy. Una perspectiva
de educación diferente y creativa

límites ayudan a reducir vivencias inadecuadas que pueden favorecer en el niño/a el


crear mecanismos de defensa, con ello se ayuda a socializar las vivencias.

Demasiadas veces el pensamiento lógico ha substituido a los sentimientos en


nuestros sistemas educativos, modificando esta característica ya avanzaríamos hacia
una educación con sentido. Pensando que el aprendizaje debe estar dirigido desde el
interior (el propio individuo) ya que el que proviene del exterior (siempre impuesto
por el mundo de los adultos) va en contra de la naturaleza y tarde o temprano
ocasiona conflictos.

Toffler (1983), ya da algunas ideas de cómo mejorar nuestros sistemas educativos


destacando la posibilidad de una organización móvil (abandonar la rigidez del
sistema); descentralización; introducción de los escolares en campos de la vida y del
trabajo existentes en la sociedad actual; flexibilización de la rigidez de los horarios de
asignaturas (se aprende globalmente) y de las divisiones por clases. Se deberían crear
“planes de estudios elásticos”.

Sobre algunos de estos aspectos Rebeca Wild en su obra “Educar para ser” nos
expone su crítica a nuestro sistema educativo:
“en nuestros planes de estudio existe una laguna especialmente dolorosa por lo que respecta al
trato con los mundos internos y al intercambio dinámico entre interior y exterior, justo lo que hace
de nuestra vida algo digno de vida. (…)

Si estás bien sentado y calladito, no intentas mirar por la ventana o hablar con tu compañero, si
tienes las manos bien colocadas sobre la mesa y me escuchas, entonces podrás aprender algo con
sentido. Después, se abren los libros de texto y el niño ve el mundo a través de los cristales de las
gafas de una comisión de expertos pedagogos. El maestro explica una cosa, escribe en la pizarra,
dirige conversaciones. Los niños escuchan, escriben lo que pone el maestro en la pizarra y, en el
mejor de los casos, dan las respuestas “correctas” que se esperan de ellos.” (Rebeca Wild, 2005,
158).

Para todos estos aspectos presentados hay que favorecer que nuestro sistema vaya
acercándose al verdadero respeto de la infancia y la adolescencia, buscando el
concretar cual es el lugar de ambas en nuestra sociedad y a la vez, a crear más
espacios de seguridad para conseguir el crecimiento integral dentro de un proceso
natural de desarrollo, creando las condiciones adecuadas para que este proceso se
realice sin esperar que ni la política, ni otras estructuras sociales lo resuelvan. Desde
la formación del profesorado (entendiéndola ya a lo largo de la vida) podemos
preparar ambientes para potenciar conscientemente el aprendizaje y la investigación,
una formación que debe entenderse como un viaje personal para cambiar (Pilar
Iranzo, 2009), sin olvidar nuestra realidad: una era “líquida” (Bauman, 2009), una “era
del vacío” (Lipovetsky, 2002), que estamos “educando en una cultura del espectáculo”
(Joan Ferrés, 2000). Una “Sociedad educadora” (J. Trilla) que identifica que recibimos
tres tipos de educación que pueden ser incluso contrarias: la de nuestros padres, la
de nuestros maestros y la del mundo. Hay que buscar el equilibrio entre los tres.

79
M. Concepció Torres Sabaté

Se abordan estos temas creando cosas como “ciudad educadora”, “planes de


entorno”, “planes de inclusión”, “escuelas que funcionan por proyectos”….pero no
abordamos las cuestiones des de la raíz, debemos analizar las aplicaciones de las
leyes que regulan el sistema educativo y a la vez atrevernos a provocar a los futuros
maestros para que realmente sean críticos-constructivos (con propuestas concretas)
con los sistemas que no funcionan o pueden mejorar.

En los documentos oficiales educativos, todo nuestro sistema educativo esta muy
completo, reglado y detallado le queda desarrollar todo su potencial práctico.

Finalizando la reflexión redacto un diálogo del texto de (Octavi Fullat, 2006)


proponiendo al lector el cambio entre la palabra “fotografía” por la de “sistema
educativo” pensando que los políticos son los que participan de la creación del
sistema educativo:
-¿Qué hacen los políticos?.

-Beben vino excelente y predican el agua para la ciudadanía.

-Tú no sólo escribes -le dijo-. Además, has hecho fotografías excelentes.

-Quizás, pero las fotos nunca explican la verdad –responde Josep.

-¿Cómo?. Si precisamente la copian.

-No. Una foto constituye una deformación de la realidad porque es funcional.

-¿….?

-Sí. Lo ignoraba todo sobre lo que no está focalizado.

-Siendo así, te diré que nunca podemos creer lo que vemos.

-Soy yo quien no te entiende, ahora.

-Mira, Josep, no hay mirada sin intereses.

(…)

(Octavi Fullat, 2006,29)

Podemos retomar las lecturas a favor de la infancia de Francesco Tonucci para


comprender perfectamente que los niños/as también existen y necesitan sus espacios
de juego, creación, aprendizaje y desarrollo. “El niño no es aquello que se ve desde
arriba”.

Busquemos como profesionales de la educación las iniciativas que ayuden a resolver


y mejorar nuestro sistema educativo para mejorar los espacios del niño/a, sabiendo
que uno de los más significativos es el espacio-escuela y que esta debe relacionarse
con la familia, el entorno, el medio ambiente, las estructuras políticas, las estructuras
pedagógicas, etc.
La respuesta a la cuestión expresada en la introducción (¿Es imprescindible tanta
regulación concreta elaborada más con estructura política que educativa?), depende
de cada uno de nosotros/as, pero estoy convencida que podemos conseguir el

80
Educar para ser hoy. Una perspectiva
de educación diferente y creativa

desarrollo de un sistema educativo más flexible y que responda más a las


necesidades individuales de cada alumno.

Podemos educar para ser hoy.

4.- Conclusiones: de la realidad a la creatividad.


Para conseguir una buena escuela hay que incluir el desarrollo de la capacidad
creativa, que no debe ser exclusiva de la expresión plástica, sino que debe ser una
prioridad para preparar de manera crítica, activa y eficiente a los alumnos.
Para poder trabajar la creatividad, las escuelas comentadas en el punto anterior
consideran necesario que el niño/a pueda moverse con libertad por los diferentes
espacios educativos, tener espacios al aire libre para provocar un buen estado físico.
Las aulas deben entenderse como espacios polivalentes donde se puedan realizar
diversas actividades.

Otro aspecto importante es emocional, no se coartan sus propuestas, todo es


importante. Hay que aprender a escuchar.

El hecho de que pueda aprender sobre sus propios intereses facilita la adquisición de
conocimientos, que no pierda la curiosidad y a la vez un aprendizaje le lleva a otro ya
que se plantean nuevos retos constantemente. Consiguen desarrollar sus propios
proyectos de aprendizaje.

El actual modelo educativo debe superar el modelo que se inició con la revolución
industrial para acercarlo a la era de la información. Hay que repensar el sistema y
ampliar el grupo de personas que pueden intervenir en el proceso educativo, no sólo
los maestros pueden ofrecer sus conocimientos, hay que invitar a toda la comunidad
educativa para un planteamiento más global con la participación de agentes del
entorno que pueden aportar conocimiento (padres, madres, abuelos/las, otros
familiares, personas cercanas al barrio o al municipio, etc.).
Es necesario crear un modelo en el que los alumnos deben ser los que planteen los
problemas y ellos mismos busquen las soluciones. Este papel activo favorece la
participación, la motivación y al ver que los conocimientos dan respuesta a los
propios intereses se mantiene la actitud positiva hacia el aprendizaje.

Referencias
Bauman, Z. (2009). El arte de la vida. De la vida como obra de arte. Barcelona, Paidós.
Ferres, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona. Paidós.

Fullat, O. (2006). La meva llibertat. Romanyà Valls. Angle editorial.


Iranzo, P. (2009). Innovando en educación. Formarse para cambiar un viaje personal.
Vilafranca del Penedès. Erasmus ediciones.

81
M. Concepció Torres Sabaté

Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Barcelona. Anagrama.


Martínez Bonafé, J. y otros (2003). Ciutadania, poder i educació. Barcelona. Editorial
Graó.
Mendiluce, J.M. (1998). Tiempo de rebeldes ciudadanía y participación. Barcelona.
Editorial Planeta.
Ortega y Gasset, J. (1921). Biología y pedagogía. En Obras completas. Madrid: Alianza-
Revista Occidente 1983-1989.
Pendi Iyanga, A. (1998). La educación contemporánea. Teorías e instituciones. Valencia:
Nau llibres.
Sevillano, E. (2003). Una forma distinta de aprender. El País, p.30. Madrid.

Toffler, A. (1990). El “shock” del futuro. Esplugues de LLobregat: Plaza & Janés.
Tonucci, F. (2004). Quan Els infants diuen Prou!. Barcelona. Editorial Graó.

Wild, R. (2005). Educar Para ser. Vivencias de una escuela activa. Barcelona: Editorial
Herder.

Wild, R. (2006). La vida en una escuela no directiva. Barcelona: Editorial Herder.

Nota biográfica
M. Concepció Torres Sabaté: Doctora en pedagogía. Profesora del Departamento
de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la
Universidad Rovira y Virgili. Impartiendo clases en Pedagogía, Magisterio y Educación
Social.

Sus ámbitos de investigación son la Unión Europea y la educación con la Tesis “La
Dimensión Europea de la Educación en los Centros d’ESO del Tarragonés”,
presentada en el 2004 y de la cual se han publicado diversos artículos: “La política
universitaria y la Unión Europea”, “La dimensión europea de la educación en los
documentos básicos referenciales”.
Y el voluntariado de las cuales se han generado diversas publicaciones: “Estudio del
voluntariado en las universidades de Girona, Ramon Llull y Rovira i Virgili”; “Situación
actual del voluntariado hospitalario en España”; “Educación, voluntariado y
participación en la Unión Europea”; Inmigración y voluntariado” y “Pobreza y
voluntariado”.

Ha trabajo en la formación de jóvenes, adultos y padres; la educación en valores, en


el tiempo libre, etc.

Ha colaborado en la publicación “Educación en valores, actitudes personales y ética


profesional en el marco del espacio europeo de educación superior”.

82

Das könnte Ihnen auch gefallen