Sie sind auf Seite 1von 50

UNIVERSIDAD NACIONAL

José Faustino Sánchez Carrión

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION

CURSO: MECANICA DE FLUIDOS II

DOCENTE: ING. JESUS

TEMA: SIFONES INVERTIDOS,


ALCANTARILLAS Y TOMAS LATERALES

INTEGRANTES:

 CASTILLEJO TORRES VICTOR


 LOARTE CALLUPE OSCAR
 SANCHEZ FELIX YONNI

HUACHO-LIMA

2016-NIVELACION

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

INTRODUCCION

En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y


obstáculos como son: Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas,
Cursos del agua, necesidad de cruzar vías de comunicación (carreteras, vías
férreas u otro canal).
La solución mediante estructuras hidráulicas es: Acueductos, Sifón, Diques.
En el caso del cruce de un canal con una vía de comunicación dependerá de
la importancia de la vía de comunicación como del tamaño del canal, para
elegir si es preferible pasar el canal encima de la vía o por debajo de ella, en
el primer caso la solución será un acueducto, en el segundo caso se optara
por un sifón invertido o un conducto cubierto.
Igualmente en el caso de depresiones naturales será necesario analizar las
diferentes alternativas enunciadas y decidir por la estructura más
conveniente.
Si la depresión fuera ancha y profunda y no se angostase hacia aguas arriba,
podría no ser factible un acueducto, pero si un sifón invertido. En algunos
será necesario analizar alternativas de conducto cubierto alcantarilla o sifón.
Los canales que se diseñan en tramos de pendiente fuerte resultan con
velocidades de flujo muy altas que superan muchas veces las máximas
admisibles para los materiales que se utilizan frecuentemente en su
construcción.
Para controlar las velocidades en tramos de alta pendiente se pueden utilizar
combinaciones de rampas y escalones, siguiendo las variaciones del terreno.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

TEMA: SIFONES
1. GENERALIDADES

1.1. DEFINICIÓN
Es una estructura utilizada para atravesar depresiones o vías de comunicación
cuando el nivel de la superficie libre de agua del canal es mayor que la rasante
del cruce y no hay espacio para lograr el paso de vehículos o del agua.
Los sifones se diferencian de acueductos en que la sección del sifón se apoya
directamente en las laderas de la depresión, siguen el perfil del terreno y sólo
aprovechan la carga de agua para el movimiento del flujo.
Generalmente hay cambio de sección con respecto a los canales, por lo cual es
necesario proyectar transiciones aguas arriba y abajo. Tanto en el ingreso y a la
salida se instalan rejas para evitar el ingreso de troncos, malezas y otros.
Los sifones son estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para conducir
el agua a través de obstáculos tales como un río, una depresión del terreno u
otro canal.
Podemos diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de su
funcionamiento: Sifón (normal) y Sifón invertido.

A) SIFON (NORMAL) B) SIFON INVERTIDO

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

A) EL SIFÓN (NORMAL):
conduce él agua pasando sobre el obstáculo y su funcionamiento se debe a
la presión atmosférica que actúa en la superficie del agua a la entrada; para
iniciar su funcionamiento es necesario producir el vacío en el interior del
conducto, entonces la diferencia de presión entre la entrada (Presión
atmosférica) y en el interior del conducto (Presión cero a próxima a cero)
hace que el agua fluya en sentido ascendente al llegar a la cresta A, el agua
cae por gravedad hacia la rama derecha dejando un vacío en la cresta lo
que hace que el flujo sea continuo mientras no se introduzca aire en 'el
conducto, por esta razón la entrada al sifón debe estar siempre ahogada.

B) EL SIFÓN INVERTIDO:
Llamado así por su posición respecto al sifón normal conduce el agua
pasando bajo el obstáculo. El principio de su funcionamiento es diferente,
en este tipo el agua fluye exclusivamente por la acción de la gravedad, por
el principio de los vasos comunicantes, el agua trata de alcanzar el mismo
nivel en las dos ramas. Se ve que en este tipo de sifón no es necesario
producir el vacío dentro del conducto.

El sifón invertido es el más usado en canales principalmente para cruzar


cauces naturales.

PARTES DE UN SIFÓN
Los sifones invertidos, constan de las siguientes partes:
A. Desarenador
B. Desagüe de excedencias
C. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada
D. Transición de entrada
E. Conducto o barril
F. Registro para limpieza y válvulas de purga
G. Transición de salida

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

No siempre son necesarias todas las partes indicadas pudiendo


suprimirse algunas de ellas.

A. Desarenador.- Consiste en una o varias compuertas deslizantes colocadas en


una de las partes laterales, que descargan a un canal con pendiente superior a
la del propio canal. Sirven a la vez para desalojar el agua del sifón cuando por
reparaciones en este sean cerradas las compuertas o agujas de emergencia, se
recomienda hacerlos de las dimensiones convenientes para que pase el caudal
por desalojar y unirlos al canal colector de la obra de excedencias. Conviene
localizarlo antes de la transición de entrada.

B. Desagüe de excedencias.- Es una estructura que evita que el nivel del


agua suba más de lo tolerable en el canal de llegada, evacuando el
caudal que no pueda pasar por el sifón. Generalmente consiste en un
vertedor lateral construido en una de las paredes del canal. Para el caudal
normal la cresta del vertedor estará a nivel de la superficie libre del agua.

C. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada.- Por facilidad de construcción


se localizan a la entrada del conducto, o sea al finalizar la transición de entrada.
La compuerta de emergencia consiste en una o varias compuertas deslizantes o
agujas de madera que corren sobre ranuras hechas en las paredes laterales o
en viguetas de hierro y que en un momento determinado pueden cerrar la
entrada al conducto para poder hacer limpieza o reparaciones al mismo tiempo.
La rejilla de entrada se acostumbra hacerla con varillas de 3/8" de diámetro o

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

varillas cuadradas de 0.95 x 0.95 (3/8" x 3/8") colocados a cada 10 cm. Y


soldadas a un marco de 2.54 x 1.27 (1" x 1/2"). Su objeto es el impedir o
disminuir la entrada al conducto de basuras y objetos extraños que impidan el
funcionamiento correcto del conducto.

D. Transición de entrada y salida.- Como en la mayoría de los casos, la


sección del canal es diferente a la adoptada en el conducto, es necesario
construir una transición de entrada y otra de salida para pasar
gradualmente de la primera a la segunda.
En el diseño de una transición generalmente es aconsejable tener la
abertura de la parte superior del sifón un poco más debajo de la superficie
normal del agua. Esta práctica hace mínima la posible reducción de la
capacidad del sifón causada por la introducción del aire. La profundidad
de sumergencia de la abertura superior del sifón se recomienda que
esté comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv. (hv
= carga de velocidad).

E. Conducto.- Forma la parte más importante y necesaria de los sifones. Se


recomienda profundizar el conducto, dejando un colchón mínimo de 1 m en
las laderas y de 1.5 m en el cruce del cauce para evitar probables
fracturas que pudieran presentarse debido a cargas excesivas como el paso
de camionetas o tractores.

F. Sección Transversal.- por cuestiones de construcción, pueden ser:


 Cuadradas
 Rectangulares H/B = 1.5
 Circulares

LAS SECCIONES MÁS RECOMENDADAS SON:


 Sección Rectangular.- con una relación H/B = 1.5 y con una
sección mínima de H=1.0 m y B=0.80 m.
 Sección Circular.- con un diámetro mínimo de 30"; pueden en
algunos casos proyectarse baterías de conductos circulares.

G. Velocidades en el conducto.- las velocidades de diseño en sifones


grandes es de 2 – 3 m/s, mientras que en sifones pequeños es de 1.6
m/s.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

Un sifón se considera largo, cuando su longitud es mayor que 500 veces


el diámetro.

H. Funcionamiento.- el sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe


estar ahogado a la entrada y a la salida.
El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas
debe absorber todas las pérdidas en el sifón.

I. Registro para limpieza y válvula de purga.- Se coloca en la parte más


baja de los conductos, permite evacuar el agua que se quede almacenada en
el conducto cuando se para el sifón, para su limpieza o reparación, y consistirá en
válvulas de compuerta deslizante, de las dimensiones que se estime
conveniente de acuerdo con el caudal a desalojar. Se pueden usar
para desalojar lodos. Algunas veces estas válvulas no se pueden colocar
en la parte más baja del sifón por tratarse del fondo del cauce del río por
salvar, habiendo necesidad cuando se presente el caso, de alguna bomba
que succione el agua restante. Estas válvulas se protegen por medio de
un registro de tabique o concreto que llega hasta la parte superior del
terreno. Deben abrirse gradualmente para evitar aumentos de velocidades
fuertes en las tuberías.

 TIPOS DE SIFONES INVERTIDOS


Tipos de sifones invertidos: los principales son los que se indican a
continuación
 Ramas oblicuas.- se emplea para cruces de obstáculos, para lo que
se cuenta con suficiente desarrollo y en terrenos que no presenten
grandes dificultades de ejecución.

 Pozo vertical.- con una o dos ramas verticales, son preferidos para
emplazamientos de poco desarrollo en caso de grandes dificultades
constructivas. Debido a sus características de fácil y reducido espacio,
son muy aconsejables.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

 Ramas verticales.- lo mismo que pozos verticales.

 Con cámaras de limpieza.- tiene su aplicación en obras de cruce de


vías subterráneas.

 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 Los sifones invertidos son económicos, fáciles de diseñar y de
construir y han demostrado tener una confiable capacidad de
conducción.
 Los costos de diseño, construcción y mantenimiento son factores
que pueden hacer a un sifón invertido más factible que otra
estructura.
 Sin embargo la pérdida de carga producida en un sifón invertido es
mayor que en los otros sistemas de cruce (acueductos, etc).

 PERFIL DEL SIFÓN


La facilidad de limpieza y las pérdidas de carga son dos aspectos que
deben ser considerados para la definición del perfil del sifón.
El perfil de mayor uso es el que se asemeja a un trapecio con la base
menor para abajo y sin la base mayor.
Así la elección del perfil sea función de las condiciones locales y del

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

espacio para su implantación, es de importancia fundamental que se


procure proyectar el sifón con ángulos suaves que permitan la utilización
de equipo simples para la limpieza y desobstrucción.

 CALCULO HIDRAULICO
Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de proceder como
sigue:

Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para lo cual aplicamos la ecuación


de energía especifica:

𝐸1 = 𝑦1 + 𝑧1 + 𝑣12 /2𝑔

Dónde:

𝑍1: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛

𝑍2: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛

𝑣12
: 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑔 = 9.81𝑚/𝑠2)
2𝑔

∆𝐻: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎

𝑉12 𝑉22
∆𝐻 = 𝐸1 − 𝐸2 = (𝑌1 + 𝑍1 + ) − (𝑌2 + 𝑍2 + )
2𝑔 2𝑔

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

 CRITERIOS DE DISEÑO
 En el cruce de un canal con una quebrada, el sifón se proyecta para
conducir el menor gasto y lo suficientemente profundo para no ser
socavado, en ciertas ocasiones debido a sus dimensiones un sifón
constituye un peligro, principalmente cuando está cerca de centros
poblados, siendo necesario el uso de rejillas pero con la desventaja de que
puedan obturarse las aberturas y causar remansos.
 En aquellos sifones que cruzan caminos principales por debajo de drenes
se requiere un mínimo de 0.90m de cobertura y cuando cruzan caminos
parcelarios o canales de riego sin revestir es suficiente 0.60m. si el sifón
cruza un canal revestido, se considera suficiente 0.30m de cobertura.
 La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente
mínima del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda transición de
concreto a la entrada y salida cuando el sifón cruce caminos principales en
sifones con Ф mayor o igual a 36’ y para velocidades en el tubo mayores a
1 m/s.
 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos
de cobertura, pendiente en el suelo, ángulos de doblados y sumergencia de
la entrada y salida.
 Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la
ocurrencia fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda
aumentar en un 50% o 0.30 m como máximo al borde libre del canal en una
longitud mínima de 15 m a partir de la estructura.
 En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para
permitir un drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.
 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de
aireación en lugares donde el aire podría acumularse.
 Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el
gasto máximo de la creciente.
 Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición
de que estas sean iguales o menores a 0.30 m.
 Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el
desarrollo de la conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podría
hacer colapsar la tubería (solo para grandes caudales).

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

 TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN
La técnica de construcción siempre que el obstáculo a salvar este constituido por
un arroyo o rio, con un caudal de volumen apreciable, sigue alguno de los
siguientes métodos:
 Se monta un andamio perpendicular a la dirección de la corriente; el sifón
se instala sobre el andamio y luego se produce su descenso en bloque
hasta que repose en un canal excavado con anterioridad para este
propósito.
 El sifón previamente montado se suspende mediante grúas flotantes y se
sumerge luego hasta reposar en la zanja excavada para tal fin.
 El sifón se monta en tierra; se obturan ambos extremos; se recubre el
exterior del sifón con hormigón proyectado o encofrado, hasta que el peso
del sifón compense su flotabilidad en el agua; de esta forma se consigue
una protección suplementaria contra la corrosión; se conduce el sifón
haciéndolo flotar mediante boyas, hasta que esté situado sobre el canal
excavado previamente, se sueltan las boyas y se sumerge el sifón
llenándolo con agua.
 Se ejecuta el montaje del sifón en una orilla del rio que constituye el
obstáculo. Desde la orilla opuesta y mediante cables, este es remolcado
hasta su emplazamiento definitivo, por vehículos que circulan sobre una vía
dispuesta en la prolongación teórica del eje del sifón.

1.2. FACTORES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE


SIFONES

El diseño hidráulico de un sifón está gobernado por factores fundamentales tales


como la topografía que favorezca su desarrollo, condiciones de pérdidas de carga,
que permitan el flujo y factores económicos que determinen su viabilidad.

A. SUELO
 Selección del sitio: El diseño y construcción de sifones son
indispensables, para asegurar el éxito de estas obras, además de
hacerlos más fáciles de cuidar, más seguros y económicos. La
selección del sitio adecuado es clave para el éxito de la obra. Debe
tomarse en cuenta la topografía del terreno, la textura del suelo, el

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

destino donde se usara el agua y la disponibilidad de la fuente de


agua.
Topografía: favorezca su desarrollo.
 En el caso particular del cruce con una quebrada o río de
régimen caudaloso, deberá hacerse un estudio de profundidad
de socavación para definir la profundidad en la que deberá
cruzar o enterrar la estructura de forma segura sin que esta sea
afectada.
 Cuando existen quebradas poco anchas profundas conviene
cruzadas con acueductos, pero cuando el cruce es ancho arriba
y profundo en el centro muchas veces conviene proyectar un
sifón invertido.
También los estudios económicos y las consideraciones geológicas e
hidrológicas, determina la factibilidad de usar uno u otro tipo de
estructuras de sifón.

Geología regional: La magnitud del proyecto y la importancia de las


obras proyectadas plantean la necesidad de conocer las
características geológicas regionales del área, que faciliten la
descripción en las ubicaciones de las principales estructuras
hidráulicas.

Antecedentes hidrológicos:
 Determinación de la crecida de probabilidad una vez en 10
años para dimensionar el desvío de construcción.
 Determinación del caudal medio anual y del caudal de
probabilidad de ocurrencia 80%.

 Tipos de suelo:
 Arcilloso
 Franco arcilloso
 Arenoso
 Franco arenoso

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

B. AGUA
El volumen de agua en el diseño de la transición de entrada se recomienda
que la parte superior de la abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la
superficie normal del agua, esta profundidad de sumergencia es conocida
como sello de agua y en el diseño se toma 1.5 veces la carga de velocidad
del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”.
 Corrosión del material de construcción
 Caudal de captación
 Superficie y altura
 Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga
inmediatamente aguas arriba de la transición de ingreso.

C. CARGAS POR LA PRESIÓN DE DISEÑO


Es la carga debido a la presión en la condición más severa, interna o externa
a la temperatura coincidente con esa condición durante la operación normal.

D. CARGAS POR PESO


a) Peso muerto incluyendo tubería, accesorios, aislamiento, etc.
b) Cargas vivas impuestas por el flujo de prueba o de proceso.
c) Efectos locales debido a las reacciones en los soportes

E. CARGAS DINÁMICAS
a) Cargas por efecto del viento, ejercidas sobre el sistema de tuberías
expuesto al viento.
b) Cargas sísmicas que deberán ser consideradas para aquellos
sistemas ubicados en áreas con probabilidad de movimientos
sísmicos.
c) Cargas por impacto u ondas de presión, tales como los efectos del
golpe de ariete, caídas bruscas de presión o descarga de fluidos.
d) Vibraciones excesivas inducidas por pulsaciones de presión, por
variaciones en las características del fluido, por resonancia causada
por excitaciones de maquinarias o del viento.

F. VELOCIDADES
Para obtener una buena auto-limpieza en el sifón, el objetivo fundamental de
un proyecto consiste en garantizar una condición de escurrimiento tal, que por
lo menos una vez por día propicie la auto-limpieza de las tuberías a lo largo
del periodo de proyecto. Para esto, es necesaria la determinación minuciosa
de los caudales de aguas Residuales afluentes al sifón.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

G. DIÁMETRO MÍNIMO
Considerando que para tuberías de menor dimensión es mayor la posibilidad
de obstrucción, es recomendable que el diámetro mínimo del sifón tenga un
valor similar al fijado para los colectores, esto es, 150mm.Por tanto se
recomienda un diámetro de 150 mm como diámetro mínimo.

H. NÚMERO DE TUBERÍAS
El sifón invertido deberá tener, como mínimo dos líneas, a fin de hacer posible
el aislamiento de una de ellas sin perjuicio del funcionamiento, cuando sea
necesaria la ejecución de reparaciones y/o de construcciones. En el caso de
existir grandes variaciones de caudal, el número de líneas debe ser
determinado convenientemente para garantizar el mantenimiento de la
velocidad adecuada a lo largo del tiempo.

 CÁLCULO HIDRÁULICO

Los cálculos necesarios para proyectar un sifón son los siguientes:

1. Calculo de las pérdidas de carga para determinar el desnivel necesario entre la


entrada y la salida.
2. Calculo de las transiciones.
3. Verificación del ahogamiento en la entrada.
4. Elección del diámetro de la tubería comprobando que la velocidad en el interior
del conducto esté dentro de límites aceptables.

Para hacer estos cálculos es necesario conocer las características hidráulicas el


escurrimiento en distintas secciones, esto se obtiene aplicando sucesivamente la
ecuación de Bernoulli entre par de puntos.

1) CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA:


En un sifón se presentan varios tipos de pérdidas de carga.
a. Pérdida de la carga por transición de entrada.
b. Pérdida de la carga por entrada al conducto.
c. Pérdida de la carga por fricción dentro del conducto.
d. Pérdida de la carga por transición de salida.

a. LA PÉRDIDA DE LA CARGA POR TRANSICIÓN DE ENTRADA


se ha obtenido experimentalmente que es aproximadamente la décima parte del
incremento de carga de velocidad entre los extremos de la transición.

V22 V12
hTE = 0.1 ( − )
2g 2g

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

Dónde:
hTE = Pérdida de la carga por transición de entrada.
V1 = Velocidad en el inicio de la transición.
V2 = Velocidad al final de la transición.

Este tipo de perdida de carga no amerita un análisis más exacto presupuesto que su
valor representa un porcentaje muy bajo respecto a la carga total de la carga.

b. PÉRDIDA DE LA CARGA POR ENTRADA AL CONDUCTO:


Esta pérdida se debe al cambio de dirección del movimiento del líquido para
entrar al conducto depende de las condiciones geométricas de la entrada y de la
velocidad del agua en el conducto.
Esta dada por la siguiente expresión:

V2
he = K e
2g
Siendo:
He: Pérdida de carga por entrada al conducto.
Ke: Coeficiente que depende del tipo de entrada.
V: Velocidad en la entrada al conducto.

Valores del coeficiente ke para perdidas de carga por la entrada.

Tubo entrante ke = 0.78

Entrada con

Arista a 90º ke = 0.50

Entrada con aristas


Ligeramente redondeadas ke = 0.23

Entrada abocinada ke = 0.04

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

c. PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN:


En la componente más considerable de las pérdidas de carga, su valor puede
representar hasta el 70% de la pérdida total. Es ocasionada por el rozamiento
entre las partículas del líquido y las paredes del conducto por lo tanto depende de
la mayor o menor rugosidad de la superficie interior del conducto.
La fórmula de D’arcy es una de las más usadas para determinar esta pérdida de
carga:

Hf: pérdida de carga por fricción.


F : coeficiente de fricción, depende del material y
condiciones del conducto.
LV2
hf = f L : longitud de tubería.
2gd
V : velocidad del agua en el conducto.
D : diámetro interior de la tubería.

Tabla III. Coeficientes de fricción.

d. PÉRDIDAS DE CARGA POR TRANSICIÓN DE SALIDA:


Experimentalmente se ha obtenido que sea aproximadamente dos décimas del
cambio de carga de velocidad entre los extremos de la transición de salida.

V32 V42
hTS = 0.2 ( − )
2g 2g
Dónde:
HTS: Pérdida de carga por transición de salida.
V3: Velocidad en el inicio de la transición.
V4: Velocidad al final de la transición.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

2) CALCULO DE LAS TRANSICIONES.


La función de las transiciones es cambiar gradualmente de la sección del canal a la
sección del conducto.

Según especificaciones de la Secretaria de Recursos Hidráulicos el Angulo α formada


por el eje de la transición y la intersección del nivel del agua con el talud debe estar
dentro de los siguientes límites: 12º - 30’ a 22º - 30’.

α máximo ------------- 22º - 30’

α mínimo -------------- 12º - 30’

3) VERIFICACIÓN DEL AHOGAMIENTO


En sifones tipo normal el ahogamiento tanto a la entrada como a la salida del conducto
es indispensable ya que el funcionamiento se basa en producir dentro del conducto una
presión inferior a la atmosfera.

En sifones invertidos no es necesario el ahogamiento desde el punto de vista de su


funcionamiento hidráulico, sin embargo es recomendable que trabaje ahogado sobre
todo en la entrada para evitar que entren al conducto solido flotantes que pueden
obstruirlo.

El ahogamiento mínimo recomendable es de un décimo del tirante.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

4) ELECCIÓN DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA:


El diámetro de la tubería se determina mediante la ecuación de continuidad para un
gasto determinado de modo que la velocidad del agua en el conducto esté dentro de los
límites recomendables pata que no se produzca ni sedimentación ni erosión dentro del
conducto.

Velocidad máxima ---------------- 3.0 m/seg


Velocidad mínima ----------------- 1.5 m/seg
Cuando el gasto que deberá conducir el sifón varia dentro de un rango, muy amplio no
es posible escoger una sola tubería que satisfaga las condiciones de velocidad citadas
para los diferentes valores del gasto. En estos casos se diseñara un sifón con varias
tuberías independientes para variaciones valores del gasto y a la entrada una cámara de
reparación que conduce el agua hacia el conducto adecuado según el gasto.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

TEMA: ALCANTARILLAS
GENERALIDADES

DEFINICION

Las alcantarillas son conductos cerrados, de forma diversa, que se instalan


o construyen transversales y por debajo del nivel de la subrasante de una
carretera, con el objeto de conducir, hacia cauces naturales, el agua de
lluvia proveniente de pequeñas cuencas hidrográficas, arroyos o esteros,
canales de riego, cunetas y/o del escurrimiento superficial de la carretera.

De acuerdo a las condiciones topográficas del corredor de la carretera, se


puede considerar que las alcantarillas servirán para drenar: planicies de
inundación o zonas inundables, cuencas pequeñas definidas o para colectar
aguas provenientes de cunetas.

También podríamos decir que es un canal cubierto de longitud relativamente


corta diseñado para conducir el agua a través de un terraplén (por ejemplo,
carreteras, vías de ferrocarril, presas). Es una estructura hidráulica que
puede conducir aguas de creciente, aguas de drenaje, corrientes naturales
por debajo de la estructura de relleno en tierras o en rocas.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

ELEMENTOS CONSTITUYENTES

Los elementos constitutivos de una alcantarilla son: el ducto, los cabezales,


los muros de ala en la entrada y salida, y otros dispositivos que permitan
mejorar las condiciones del escurrimiento y eviten la erosión regresiva
debajo de la estructura.
Entre las principales tenemos:

a) Bocatoma: entrada o abanico.


b) Barril: cuerpo central o garganta
c) Difusor: salida o abanico de expansión.
d) Batea: es el fondo del barril o cuerpo central.
e) Corona o Clave: es el techo del cuerpo central o garganta.
f) Muros Aleta: son los muros que permiten la transición del flujo a la
entrada y a la salida de la estructura de cruce.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

MATERIALES

Los materiales que se utilizarán en la construcción de las alcantarillas


serán de TC (tubería de concreto) TMC (tubos metálicos corrugados) CCA
(Cajones de concreto armado), aunque las alcantarillas metálicas son de
fácil instalación, en zonas de alto potencial corrosivo, se debe preferir el
uso de alcantarillas de concreto.

CUENCA DE DRENAJE.

La cuenca de drenaje de una corriente es el área que contribuye al


escurrimiento y proporciona parte o todo el flujo del curso tributario. El área
drenante es, por tanto, un factor importante para la estimación de la
avenida de diseño y deberá ser cuidadosamente definida por medio de: a)
fotografías aéreas
b) levantamiento topográfico
c) cartas topográficas
d) observaciones en el terreno
El escurrimiento en una cuenca dependerá de diversos factores, tales
como el área, la pendiente, las características del cauce principal (longitud
y pendiente), elevación (cota) de la cuenca y red de drenaje.
No se puede analizar con el mismo criterio una cuenca pequeña o
tributaria que una cuenca grande. En una cuenca pequeña, la forma y
cantidad del escurrimiento están influenciadas por las condiciones físicas

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

del suelo; por lo tanto, el estudio hidrológico deberá enfocarse con más
atención a la cuenca misma. En cambio en una cuenca grande, el efecto
de almacenaje del cauce es muy importante, por lo que se deberá dar,
también, atención a las características de este último.

CARACTERÍSTICAS DEL CAUCE.

Para disponer de una representación precisa del cauce será necesario


obtener secciones transversales en el sitio probable de cruce, el perfil
longitudinal y el alineamiento horizontal, así como las zonas de inundación.
El perfil longitudinal se extenderá, a partir del sitio propuesto para la
alcantarilla, tanto aguas arriba como aguas abajo, una distancia suficiente
para definir la pendiente del cauce.
Se observará, también, las características generales del cauce, tales
como: tipo de suelo o roca del fondo, condiciones de las márgenes, tipo y
extensión de la cobertura vegetal, cantidad de arrastre de materiales y de
desechos, y cualquier otro factor que pudiera influir en el
dimensionamiento de la alcantarilla y en la durabilidad de los materiales de
construcción.

SECCION HIDRAULICA CIRCULAR TIPO TMC

Se denomina así a las tuberías formadas por planchas de acero corrugado


galvanizado, unidas con pernos. Esta tubería es un producto de gran
resistencia con costuras empernadas que confieren mayor capacidad
estructural, formando una tubería hermética, de fácil armado.
Entre sus características más resaltantes tenemos:
 Sección variable entre: 24, 36, 48,60 y 72 pulgadas.
 Coeficiente de Manning 0.024
 Superficie corrugada

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

Perdidas de carga según principales tipos de embocadura de


entrada.
Fuente: Cariciente, 1985.

PARAMETROS DE DISEÑO

El diseño del sistema de drenaje transversal menor de una carretera se


realizará tomando en cuenta, para su solución, dos pasos básicos: el
análisis hidrológico de la zona por drenar y el diseño hidráulico de las
estructuras.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

El análisis hidrológico permite la predicción de los valores máximos de las


intensidades de precipitación o picos del escurrimiento, según el caso,
para períodos de retorno especificados de acuerdo a la finalidad e
importancia del sistema.
El Diseño hidráulico permite establecer las dimensiones requeridas de la
estructura para desalojar los caudales aportados por las lluvias, de
conformidad con la eficiencia que se requiera para la evacuación de las
aguas.

1. ALINEACIÓN.
La localización óptima de una alcantarilla consistirá en proporcionar a la
corriente una entrada y una salida directa. Cuando no se puedan lograr
estas condiciones, se las puede obtener por medio de los procesos
siguientes: un cambio en el trazado del cauce, una alineación o una
combinación de ambas. Se deberá tener presente que es conveniente evitar
que el cauce cambie bruscamente de dirección, en cualquier de los
extremos de la alcantarilla, puesto que se retardaría el flujo de la corriente,
provocando un embalse excesivo y, posiblemente, hasta el colapso del
terraplén. La alineación requiere unas alcantarillas más largas, que se
justifica por el mejoramiento en las condiciones hidráulicas y por la
seguridad de la carretera.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

2. PENDIENTE.
La pendiente ideal para una alcantarilla es aquella que no produzca
sedimentación, ni velocidades excesivas y erosión, y que, a su vez, permita
la menor longitud de la estructura.
La capacidad de una alcantarilla con salida libre (no sumergida) no aumenta
cuando la pendiente sea mayor que la “pendiente crítica”, puesto que la
capacidad está determinada, en este caso, por el volumen de agua que
puede ingresar por la entrada.
Así mismo, la capacidad de una alcantarilla, con pendiente muy reducida,
pero con salida sumergida, puede variar según la carga hidráulica; en este
caso, la rugosidad interna de la alcantarilla es un factor que debe tenerse en
cuenta. Para evitar la sedimentación, la pendiente mínima será 0,5 por
ciento.
Además, es conveniente que el fondo de la alcantarilla coincida con el nivel
promedio del cauce, aguas arriba y aguas abajo de la estructura; en caso
contrario, será necesario proteger la entrada y salida de la alcantarilla.

3. LONGITUD DE LA ALCANTARILLA.
La longitud necesaria de una alcantarilla dependerá del ancho de la corona
de la carretera, de la altura del terraplén, de la pendiente del talud, de la
alineación y pendiente de la alcantarilla y del tipo de protección que se
utilice en la entrada y salida de la estructura.
La alcantarilla deberá tener una longitud suficiente para que sus extremos
(entrada y salida) no queden obstruidos con sedimentos ni sean cubiertos
por el talud del terraplén.

4. VELOCIDAD DE LA CORRIENTE.
Las alcantarillas por su características, generalmente, incrementan la
velocidad del agua con respecto a la de la corriente natural, aunque lo ideal
sería que la velocidad en el cauce aguas abajo fuese la misma que tenía
antes de construir la alcantarilla. Las altas velocidades en la salida son las
más peligrosas y la erosión potencial en ese punto es un aspecto que
deberá tenerse en cuenta.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

Para establecer la necesidad de protección contra la erosión, la velocidad a


la entrada y/o salida deben compararse con la máxima velocidad permisible
(no erosiva) del material del cauce, inmediatamente aguas arriba y/o aguas
abajo de la estructura.
Cuando la velocidad de salida resulte muy alta o el material del cauce es
particularmente susceptible a la erosión, podrían requerirse dispositivos
para disipar la energía del escurrimiento de salida. Estos dispositivos
pueden variar desde un delantal inclinado hasta un tanque de
amortiguación.

5. CARGA ADMISIBLE A LA ENTRADA.


A fin de evitar que el agua sobrepase la corona de la carretera, la altura
permisible del remanso (HEP) en la entrada de la alcantarilla se
establecerá como el valor menor que resulte de considerar los siguientes
criterios: a) disponer de un bordo libre mínimo de 1,00 m, medido desde el
nivel de la rasante y b) que no será mayor a 1,2 veces la altura del ducto.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

6. ÁREA DE DRENAJE.
El área de drenaje se puede determinar en las cartas topográficas (escala
1:25.000), o en fotografías aéreas, y se considerará como la superficie en
proyección horizontal limitada por el parte-aguas. Esta área se calculará por
cualquier método y se expresará en hectáreas o en kilómetros cuadrados.

7. INTENSIDADES.
Se determinarán las intensidades de precipitación y se relacionarán con su
frecuencia y duración. Aunque la información hidrológica disponible no es
suficiente, el SENAMHI publica, periódicamente, análisis estadísticos de
intensidades que permite calcular, por medio de las ecuaciones
pluviométricas, la relación intensidad-frecuencia-duración, para cada una de
las denominadas “zonas de intensidades” en que está dividido el país.

8. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA.
Este coeficiente establece la relación que existe entre la cantidad total de
lluvia que se precipita y la que escurre superficialmente; su valor dependerá
de varios factores: permeabilidad del suelo, morfología.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

9. CAUDAL DE DISEÑO

Existen varios métodos para evaluar los caudales de diseño que pueden
ser:

a) EMPÍRICOS.
Que se emplean para tener una idea preliminar sobre el caudal de
diseño, o bien cuando no se conocen las características de la
precipitación en la zona correspondiente a la cuenca en estudio; los
métodos más comunes son Creager y Lowry.

b) SEMI-EMPÍRICOS.
Estos métodos son similares a los anteriores, pero hacen intervenir a la
intensidad de la lluvia en la relación funcional que define el caudal de
diseño. Estos métodos se basan en el conocimiento del ciclo hidrológico
y difieren de otros en el mayor o menor detalle con que se toman los
factores que intervienen en dicho ciclo. Los métodos más usados son el
Racional y el de Ven Te Chow
.
c) ESTADÍSTICOS.
Son de gran utilidad en sitios en que se cuenta con un buen registro de
caudales ocurridos. Se basan en suponer que los caudales máximos
anuales aforados en una cuenca, son muestra aleatoria de una
población de caudales máximos. Difieren entre ellos en la forma de la
función de distribución de probabilidades que suponen tiene la
población.

d) MODELOS MATEMÁTICOS
Existen actualmente una serie de modelos matemáticos de gran utilidad
que requieren datos extensos y completos los cuales son difíciles de
obtener. No obstante, todos las limitaciones que puedan presentarse, se
recomienda su utilización, debiendo tener cuidado de la información que
se ingresa y de la interpretación de los resultados

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

CRITERIOS DE DISEÑO

Según las investigaciones de laboratorio, se dice que la alcantarilla no se


sumerge si la carga a la entrada es menor que un determinado valor crítico,
denominado H*, cuyo valor varía desde 1.2D, a 1.5D siendo d el diámetro o
altura de la alcantarilla.

ALCANTARILLA TIPO I (SALIDA SUMERGIDA)

La carga hidráulica H*, a la entrada es mayor al diámetro D, y el tirante Yt,


a la salida, es mayor D, en este caso la alcantarilla es llena:
Luego:
H ∗> D
Yt > D … . Alcantarilla llena.

ALCANTARILLA TIPO II (SALIDA NO SUMERGIDA).

H > H ∗ 1.2 ≤ H ∗≤ 1.5


Yt < D … … . . Alcantarilla llena 

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

ALCANTARILLA TIPO III. (SALIDA NO SUMERGIDA).

H>H∗
Yt < D … … … … Parcialmente llena.

ALCANTARILLA TIPO IV. (SALIDA NO SUMERGIDA).

H<H∗
Yt > Yc Flujo subcritico en la alcantarilla.

ALCANTARILLA TIPO V. (SALIDA NO SUMERGIDA)

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

H<H∗
Yt < Yc Flujo subcritico en la alcantarilla.
Flujo supercrítico en la salida.

ALCANTARILLAS TIPO VI. (SALIDA NO SUMERGIDA)

H<H∗
Yt < Yc

ALCANTARILLAS DE UN TUBO.

 Para caudales iguales o menores a 1.2m3/s.


 Qmáx=Di2 (m3/s)
 Longitud de Transiciones. Lt ≥ 3Di
 La transición de entrada no lleva protección y la transición de salida
lleva una protección de enrocado con un espesor de la capa igual a
0.20m.
 Longitud de protección. LP ≥ 3Di
 Diámetro Interno Mínimo. Di = 0.51m

ALCANTARILLA DE 2 TUBOS.

 Para caudales que oscilan entre 0.5m3 /s y 2.2 m3 /s.


 Qmáx=2Di2 (m3/s)
 Longitud de las transiciones. Lt ≥ 5Di
 Las transiciones de entrada y salida llevan protección enrocada con
un espesor de la capa de roca de 0.25m. hasta una altura sobre el
fondo del canal de 1.2D.
 Longitud de protección en la entrada. Lp ≥ 4Di

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

 Longitud de protección en la salida. Lp ≥ 5Di


 Diámetro Interno Mínimo. Di = 0.51m

ALCANTARILLA DE 2 OJOS.

 Para caudales que oscilan entre 1.5 m3/s. y 4.5 m3/s.


 Sección del ojo=Ancho x Altura. D x 1.25D.
 Capacidad Máxima de la Alcantarilla. Qmáx=3.1Di2 (m3/s)
 Entrada y salida llevan protección de enrocado y con un espesor de
la capa de roca de 0.25m.
 Longitud de las transiciones. Lt = D+b
 b: Plantilla del canal.
 Longitud de protección en la entrada. Lp = 3D
 Longitud de protección en la salida. Lp = 5D
 Diámetro Interno Mínimo. Di = 0.80m.

ALCANTARILLA DE 3 OJOS.

 Para caudales que oscilan entre 2.3 m3/s. y 10.5 m3/s.


 Sección del ojo=Ancho x Altura. D x 1.25D.
 Capacidad Máxima de la Alcantarilla. Qmáx=4.8Di2 (m3/s)
 Entrada y salida llevan protección de enrocado y con un espesor de
la capa de roca de 0.25m.
 Longitud de las transiciones. Lt = D+b
b: Plantilla del canal.
 Longitud de protección en la entrada. Lp ≥ 3D
 Longitud de protección en la salida. Lp ≥ 5D
 Diámetro Interno Mínimo. Di = 0.80m.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

TEMA: ALCANTARILLAS
GENERALIDADES

DEFINICION

a. TOMAS LATERALES TUBULARES

b. TOMAS LATERALES NO TUBULARES.

a. TOMA LATERALES TUBULARES:

La toma lateral es una obra de captación superficial y es la más


empleada cuando se trata de captar el agua de un río. La forma más
simple de concebir una captación lateral es como una bifurcación.

Las obras de toma para canales (o reguladores de cabecera), son


dispositivos hidráulicos construidos en la cabecera de un canal de
riego. La finalidad de estos dispositivos es derivar y regular el agua
procedente del canal principal, a los laterales o de éstos a los
sublaterales y de éstos últimos a los ramales.

Estas obras pueden servir también para medir la cantidad de agua que
circula por ellas. Para obtener una medición exacta del caudal a
derivar, éstas tomas se diseñan dobles, es decir, se utilizan dos
baterías de compuerta; la primera denominada compuerta de orificio y
la segunda compuerta de toma y entre ellas un espacio que actúa
como cámara de regulación.

Para caudales pequeños y considerando el aspecto económico, se


utilizan tomas con una sola compuerta con la cual la medición del
caudal no será muy exacta pero sí bastante aproximada.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

TOMA CON DOBLE COMPUERTA

Consideraciones hidráulicas

En una red de riego, en especial en los canales secundarios o


terciarios, las tomas se instalan normales al canal alimentador, lo que
facilita la construcción de la estructura.

Generalmente se utilizan compuertas cuadradas las que se acoplan a


una tubería. Las dimensiones de las compuertas, son iguales al
diámetro de la tubería y ésta tendrá una longitud variable dependiendo
del caso específico, por ejemplo, cuando la toma tenga que atravesar
una carretera o cualquier otra estructura, se puede.fijar una longitud de
5 m para permitir un sobre ancho de la berma del canal en el sitio de
toma por razones de operación.

Cálculos hidráulicos

Ecuación de las pérdidas de carga total (∆𝐡)

Aplicando la ecuación de Bernoulli en las secciones 1 (entrada del

conducto) y 2 (salida, y considerando como nivel de referencia al eje

del conducto (ver figura) se tiene:

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

𝒗𝟏 𝟐 𝒗𝟐 𝟐
𝑯𝟏 + = 𝑯𝟐 + + ∑ 𝒉𝟏−𝟐
𝟐𝒈 𝟐𝒈

Ya que 𝑣1 ≈ 0 (esto debido a que la velocidad en el canal perpendicular


a la dirección de flujo en la alcantarilla), se tiene:

𝒗𝟐 𝟐
𝑯𝟏 − 𝑯 𝟐 = + + ∑ 𝒉𝟏−𝟐
𝟐𝒈

De la figura: ∆𝒉 = 𝑯𝟏 − 𝑯𝟐

𝒗𝟐 𝟐
∆𝒉 = + ∑ 𝒉𝟏−𝟐
𝟐𝒈

Dónde:

∆𝒉 =Carga total, diferencia de altura entre la superficie libre de agua en


el canal principal y el canal lateral.

𝒗𝟐 𝟐
=Carga de velocidad en el conducto (tubería)
𝟐𝒈

∑ 𝒉𝟏−𝟐 =Sumatoria de pérdidas entre los puntos 1 y 2.

En la sumatoria de perdidas se tienen que considerar; perdida de carga


por entrada (ℎ𝑒 ), perdida por carga de friccion (ℎ𝑓 ),y la perdida de carga
por salida (ℎ𝑠 ),siendo esta ultima despreciable, es decir se tiene:

∑ 𝒉𝟏−𝟐 = 𝒉𝒆 + 𝒉𝒇

e. Las pérdidas por entrada se calculan con la siguiente relación:

𝒗𝟐 𝟐
𝒉𝒆 = 𝑲𝒆
𝟐𝒈

Dónde:

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

𝒉𝒆 =Perdida por entrada

𝒗𝟐 =Velocidad en la tubería.

𝑲𝒆 =Coeficiente que depende de la forma de entrada.

Valores de Ke

f. Las pérdidas por fricción se calculan con la ecuación:

𝒉𝒇 = 𝑺𝑬 𝑳

Donde:

𝒉𝒇 =Perdida por fricción

𝑺𝑬 =Pendiente de la línea de energía

𝑳 =Longitud de la tubería

La ecuación de Manning establece que:

𝟏 𝟐/𝟑 𝟏/𝟐
𝒗= 𝑹 𝑺
𝒏

De donde podemos despejar:

𝒗𝒏 𝟐
𝑺=( )
𝑹𝟐/𝟑

Para el caso de una tubería que trabaja llena, se tiene:

𝑫
𝑹=
𝟒

Luego, la pendiente de la línea de energía se expresa:

𝟒𝟒/𝟑 𝒗𝟐 𝒏𝟐
𝑺=
𝑫𝟒/𝟑

Las pérdidas por fricción, será:

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

𝟒𝟒/𝟑 𝒗𝟐 𝒏𝟐 𝑳
𝒉𝒇 =
𝑫𝟒/𝟑

Ordenando los factores en forma adecuada, se tiene:

𝟒𝟒/𝟑 𝒏𝟐 𝑳 𝒗𝟐
𝒉𝒇 = 𝟐𝒈
𝑫𝟒/𝟑 𝟐𝒈

𝟏𝟐𝟒. 𝟓𝟕𝟗𝒏𝟐 𝑳 𝒗𝟐
𝒉𝒇 =
𝑫𝟏.𝟑𝟑𝟑 𝟐𝒈

Sustituyendo:

𝒗𝟐 𝟐
𝒉𝒆 = 𝑲𝒆
𝟐𝒈
𝟏𝟐𝟒. 𝟓𝟕𝟗𝒏𝟐 𝑳 𝒗𝟐
𝒉𝒇 =
𝑫𝟏.𝟑𝟑𝟑 𝟐𝒈

En:

∑ 𝒉𝟏−𝟐 = 𝒉𝒆 + 𝒉𝒇

Resulta:

𝒗𝟐 𝟐 𝟏𝟐𝟒. 𝟓𝟕𝟗𝒏𝟐 𝑳 𝒗𝟐 𝟐
∑ 𝒉𝟏−𝟐 = 𝑲𝒆 +
𝟐𝒈 𝑫𝟏.𝟑𝟑𝟑 𝟐𝒈

Ahora reemplazando esta ecuación en:

𝒗𝟐 𝟐
∆𝒉 = + ∑ 𝒉𝟏−𝟐
𝟐𝒈

Resulta:

𝟏𝟐𝟒. 𝟓𝟕𝟗𝒏𝟐 𝑳 𝒗𝟐 𝟐
∆𝒉 = (𝟏 + 𝑲𝒆 + )
𝑫𝟏.𝟑𝟑𝟑 𝟐𝒈

Haciendo:

𝒗𝟐 𝟐
= 𝒉𝒗
𝟐𝒈

Además considerando una tubería de concreto con n=0.015 y que


existe entrada con entrada de angulo recto, es decir 𝑲𝒆 = 𝟎. 𝟓, se tiene:

𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝑳
∆𝒉 = (𝟏. 𝟓 + ) 𝒉𝒗
𝑫𝟏.𝟑𝟑𝟑

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 37


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

Que es la expresión para la carga total:

1. Velocidad en el conducto (𝐯𝟐 )

Según la Bureau Of Reclamation, la velocidad en el conducto no


debe superar a 1.07 m/s.

2. Diámetro (D) y área (A) del conducto.

Aplicando la ecuación de continuidad:

𝑸 = 𝒗𝑨 Despejando;

𝑸
𝑨=
𝒗

Como sabemos:

𝝅𝑫𝟐
𝑨=
𝟒

De donde despejamos:

𝟒𝑨 𝟏/𝟐
𝑫=( )
𝝅

Procedimiento de cálculo

Para los cálculos, con el gasto de Q y suponiendo v=1.07m/s, con las

ecuaciones anteriores encontramos A y D; este valor se redondea de

acuerdo al diámetro superior inmediato que ofrecen los fabricantes.

Con este valor se recalcula A y posteriormente v.

3. Sumergencia a la entrada (Sme)

Puede usarse cualquiera de los siguientes criterios:

Sme=D

Sme=1.78 hv + 0.0762.

4. Sumergencia a la salida (Sms)

Sms= 0.0762

5. Ancho de la caja de entrada a la toma (B)

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 38


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

B=D+0.305

6. Carga de la caja (h)

Se calcula como un vertedero de pared delgada

𝑸 𝟐/𝟑
𝑸 = 𝟏. 𝟖𝟒𝑩𝒉𝟑/𝟐 Entonces: 𝒉 = (𝟏.𝟖𝟒𝑩)

a. Procedimiento de cálculo

El diseño de la toma lateral implica dar dimensiones a la tubería

(diámetro y longitud), calcular la velocidad en el conducto, las

dimensiones de la caja, la suemrgencia de entrada y salida, las

dimensiones de la transición de salida y su inclinaciones y las cotas de

fondo correspondientes, conforme la figura siguiente:

El U.S Bureau Of Reclamation proporciona ciertas recomendaciones para

el diseño, del cual se ha adaptado el siguiente de cálculo:

A) Aceptar la recomendación para la velocidad del conducto 𝑣 =

1.07𝑚/𝑠 para iniciar los cálculos.


𝑄
B) Calcular el área 𝐴 = 𝑣

C) Calcular diámetro de la tubería

4𝐴
𝐷=√
𝜋

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 39


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

D) Redondear el diámetro a uno superior inmediato que se encuentre

disponible en el mercado

E) Recalcular el área

𝐷2
𝐴=𝜋
4

F) Recalcular la velocidad

𝑄
𝑣=
𝐴

G) Calcular la carga de velocidad en la tubería

𝑣2
ℎ𝑣 =
2𝑔

H) Calcular la carga total

0.028𝐿
∆ℎ = (1.5 + ) ℎ𝑣
𝐷1.333

I) Calcular la Sumergencia a la entrada (Sme)

𝑆𝑚𝑒 = 1.78ℎ𝑣 + 0.0762𝑚

J) Calcular la Sumergencia a la salida (Sms)

𝑆𝑚𝑠 = 0.0762𝑚

K) Calcular los datos de la caja de entrada

𝑏 = 𝐷 + 0.305𝑚 … … … … … (𝐷 + 1′ )

L) Calcular la carga en la caja

𝑄 2/3
ℎ=( )
1.84𝐵

Donde B es la longitud de la cresta

M)calcular las cotas

𝑆𝐿𝐴𝐶 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 + 𝑦1

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐴 = 𝑆𝐿𝐴𝐶 − ℎ

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵 = 𝑆𝐿𝐴𝐶 − 𝑆𝑚𝑒 − 𝐷

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 40


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵 ′ = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝐵 + 𝐷

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝐵 − 4" = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝐵 − 0.1016𝑚

𝑆𝐿𝐴𝐿 = 𝑆𝐿𝐴𝐶 − ∆ℎ

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐷 = 𝑆𝐿𝐴𝐿 − 𝑆𝑚𝑠 − 𝐷

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐸 = 𝑆𝐿𝐴𝐿 − 𝑦2

N) Calcular la longitud de salida.

𝐿𝑚𝑖𝑛 = 1.525𝑚 … … . (5′ )

De acuerdo a Hinds

𝑇−𝐷
𝐿=
2𝑇𝑔22.5°

Donde:

T=espejo de agua en el canal

D=diámetro de la tubería

O) Calcular el talud de transición de saluda

Talud máximo 4.1

b. TOMAS LATERALES NO TUBULARES:

Criterios generales del diseño hidráulico:

Las tomas generales se diseñaran de acuerdo a las


condiciones topográficas que presente la rasante del canal
alimentador y el canal derivado, también se hará el estudio de las
pérdidas de carga ya que el conocimiento de ellas n os permite
calcular los niveles de energía, muy importante para el
“Dimensionamiento de las Estructuras Hidráulicas”.
Las pérdidas de carga se expresan en:

h = k v/2g

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 41


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

donde k es el coeficiente de perdida cuya dificultad es


escogerle un valor, nosotros escogeremos el más apropiado de
los que estudiosos recomiendan, cabe destacar que los valores de
“k” son obtenidos experimentalmente y llevados a la practica en
fenómenos similares.

Perdidas de carga en toma de pared delgada:

Pérdidas que comúnmente se originan en tomas:

A) ENTRE SECCIONES 1.1 Y 2.2 (Pd) Perdidas por derivación en


bordes de entrada.
B) ENTRE SECCIONES 2.2 Y 3.3 (Pr) Perdidas por rejillas.
C) ENTRE SECCIONES 3.3 Y 4.4 (Pp) Perdidas por machón o pilar.
D) ENTRE SECCIONES 4.4 Y 5.5 (Pc) Perdidas por compuertas.

Generalmente para nuestros diseños consideramos las perdidas


en A) y D); pues las otras tienen mínima incidencia en el diseño,
por lo que al hacer el balance de energía
(Ecuación de Bernoulli) entre las secciones 1.1 y 5.5 tendremos:

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 42


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

E1 E5 Pd Pc

Perdidas por derivación:


Según Ven Te Chow, este fenómeno es complicado por las
diferentes variables que en el interviene, a continuación se
presenta algunos valores del coeficiente (Kd), para ángulo de
derivación 90°.
TABLA: COEFICIENTES PARA DETERMINAR PERDIDAS POR
DERIVACION

ө=90º

Q QO 0.65 a 0.75 a 0.80 a 0.85 a 0.95 a


Q 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9
Kd 5
0.8 0
0.8 5
0.8 5
0.9 8
0.9
7 8 9 0 6
Donde:

Pd = Kd.V2/2.g

Kd = Coeficiente de perdida en la derivación


v = Velocidad corresponde al canal alimentador

Las pérdidas por bordes de entrada no se tomaran en cuenta por no tener


significancia.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 43


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

Perdidas por compuertas:(Pc)

Tomando en consideración los experimentos realizados al respecto


se hace un análisis de dicha situación, donde se ha tratado de
resumir el fenómeno, teniendo en cuenta las conclusiones
respectivas.

ANALISIS DEL FLUJO EN LA COMPUERTA DEL FONDO

H1 = Energía total en las inmediaciones de la compuerta.


𝑦1
Cuando < 1.4 ; se emplea formula de orificio con poca carga (no hay
𝑎
resalto).

2 3 3
𝑄= ∗ 𝐶𝑑 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏(𝐻1 2 − 𝐻2 2 )
3

𝑦1
Cuando > 1.4 ; se emplea formula de orificio sumergido.
𝑎

𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏√2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻0

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 44


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

En ambos casos se tiene:


Cd = Coeficiente de descarga
Y1 = Altura de agua antes de compuerta
Ys = Altura de inmersión
hs = Diferencia de niveles ates y después de la compuerta
a = Altura de la abertura
b = Ancho de la abertura
Cc = Coeficiente de contracción
l1 = Distancia de la compuerta a la que ocurre Y2

Δ E = Perdida de carga en el resalto

Y3 = Tirante conjugado (sub critico) de Y2

l2 = Longitud de resalto

H 0 = H1 - Y2 descarga libre

H0 = H1 - Y5 descarga

Δc = Perdida de carga por compuerta

El coeficiente de contracción y de descarga depende de la relación


a/y1
Según VEDERNICO V; para encontrar:

Cd, Y5, Y3, Y2, Δ E, Δ c, l ; se usan las relaciones siguientes:

𝐶𝑐
𝐶𝑑 = 𝑎
√1 + 𝐶𝑐 ∗ 𝑦1

𝑦2 2 ∗ 𝑔2 𝑦2 2
𝑦3 = − + √ +
2 𝑔 ∗ 𝑦2 4

𝑦5 𝑦3
= √1 + 𝐹3 ∗ (1 + )
𝑦3 𝑦2

𝑦2 = 𝑎𝑥 ∗ 𝐶𝑐

(𝑦3 − 𝑦2 )3
∆𝐸 =
𝑦2 ∗ 𝑦3

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 45


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

𝑎
𝑙1 =
𝐶𝑐
𝑙2 = 𝐴 ∗ (𝑦3 − 𝑦2 ) Según sien chi

Respecto al comportamiento Hidráulico del salto después de la compuerta, se


presentan tres alternativas:

1.- cuando el tirante del canal aguas abajo de Y3 es mayor que Y3; en este caso
el salto se correra hacia aguas arriba chocando con la compuerta y ahogando el
orificio, se dice que la descarga es sumergida.

2.- Cuando el tirante del canal aguas abajo de Y3 es igual a Y3, en este caso
el salto ocurrirá inmediatamente de Y2, este es el caso ideal para evitar la erosión,
la descarga es libre.

3.- Cuando el tirante del canal aguas abajo de Y3 es menor a Y3, en este caso el
salto es repelido desde el lecho y correra hacia aguas abajo causando fuerte
erosión, este tipo de salto deberá evitarse en el diseño, la descarga es libre.

Cuando la descarga es libre a la salida de la compuerta, la ecuación II toma la


siguiente forma:

𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯𝟎 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√𝟐 ∗ 𝒈 ∗ (𝑯𝟏 − 𝒀𝟐)

𝒗 𝟐
𝟐
𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃 ∗ √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ (𝟐∗𝒈 + ∆𝒄 )
…………………………..III

Cuando la descarga es sumergida o ahogada, la misma ecuación II se


transforma en:

𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯𝟎 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√𝟐 ∗ 𝒈 ∗ (𝑯𝟏 − 𝒀𝟓) ….IV

Por otro lado se tiene para descarga libre (Ecuación II).

𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯𝟎

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 46


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

𝑸
= 𝑪𝒅√𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯𝟎
𝒂∗𝒃
𝑸
=𝒗
𝑨
Dónde:

𝑸 𝑸
𝒗= = = 𝑪𝒅√𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯𝟎
𝑨 𝒂∗𝒃
A =ab (abertura de compuerta).

a = altura de abertura.

b = ancho de abertura.

A= área.

𝒗𝟐 = 𝑪𝒅√𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯𝟎

𝟏 𝟐𝒗 𝟐
𝑯𝟎 = 𝑪𝒅𝟐 ∗ 𝟐∗𝒈 Y H 0 = H1 - Y2

Como en este caso H0, es la suma de la carga de velocidad 2, más las


𝑣2 2
pérdidas 2∗𝑔
, tendremos.(ver III).

𝟐 𝒗 𝟐 𝟏 𝒗 𝟐
𝟐
𝑯𝟎 = (𝟐∗𝒈 + ∆𝒄 ) = 𝑪𝒅𝟐 ∗ 𝟐∗𝒈

Donde ∆𝑐 =perdida de carga por compuerta.

Luego la pérdida de carga por compuerta Pc será:

𝟏 𝒗𝟐 𝟐
∆𝒄 = ( 𝟐 − 𝟏) ∗
𝑪𝒅 𝟐∗𝒈

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 47


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

CONCLUSIONES
 Para buen funcionamiento de toda obra de riego es indispensable la
correcta localización, diseño y operación de una serie de estructuras
sobre la red de los canales.
 Algunas estructuras producen pérdidas considerables de carga, por lo
cual debe tenerse especial cuidado en zonas de riesgo muy planas.
 El costo de las estructuras es muy bajo respecto al costo total de la obra
y su utilidad es muy grande.
 Es conveniente recopilar toda la experiencia obtenida en la construcción
y operación de las estructura en funcionamiento para basar en ella
correcciones y mejoramiento de las estructuras que se construyan.
 Es sumamente importante instruir a los operarios y usuarios de los
sistemas de riego, respecto a la conservación y operación de las
estructuras para lograr cabalmente la finalidad de dichos sistemas

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 48


UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión

BIBLIOGRAFIA

 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3487/Capitulo3.pdf

 http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6010/mod_resource/content/1/Tema_02_CAPT
_AGUAS_SUP.pdf

 DISEÑO DE OBRAS HIDRAÚLICAS, Máximo Villón Béjar.Segunda


Impresión

 http://es.slideshare.net/mobile/AngelChicaiza/obras-de-captacindiseo-hidrulico7

 Ministerio de Salud Peru-Direccion General de Salud Ambiental-Proyectos de


abastecimiento de agua potable de la localidad de Yauyos-Lima, 1997.

MECÁNICA DE FLUIDOS Página 49

Das könnte Ihnen auch gefallen