Sie sind auf Seite 1von 11

APUNTE TEORICO

DERECHO PRIVADO II

UNIDAD N°|1:

OBLIGACIONES: CONCEPTO:

El término “OBLIGACION” deriva de la palabra latina, obligatio, que a su vez


deriva de la preposición acusativa ob y del verbo transitivo ligare, ligo, ligatum, que
significa atar, amarrar, sujetar, coincidiendo con el antiguo concepto dado a la
obligación en Roma, que se caracterizaba por la atadura de la persona del deudor
al poder del acreedor –manus-.

Moisset de Espanés, expresa que “la obligación es una relación jurídica


en virtud de la cual un individuo determinado (acreedor), tiene el derecho de
exigir de otro individuo determinado (deudor), el deber de cumplir una
prestación susceptible de apreciación económica”.-

El art. 724 del C.C.y C. precisa que: la obligación es una relación jurídica
en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho de exigir del deudor una
prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a
obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.-

LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

1)LOS SUJETOS:

La obligación siempre debe contar con la presencia de dos sujetos: un sujeto activo,
denominado acreedor, que es la persona a cuyo favor debe satisfacerse la
respectiva PRESTACION, y también se la llama titular por que es quien esta
habilitado o tiene titulo, para exigir del deudor el comportamiento debido; y un sujeto
pasivo: denominado deudor, que es la persona que esta en la necesidad de
satisfacer la prestación debida.-

Pueden ser sujetos de las obligaciones las PERSONAS HUMANAS y las


PERSONAS JURIDICAS.-

Los sujetos de la obligación deben tener capacidad y ser determinados, asimismo


es ineludible que los sujetos estén perfectamente individualizados al momento del
cumplimiento de la obligación y que sean distintos, dado que resulta esencial para
que exista bipolaridad.
2) EL OBJETO:

El OBJETO de la obligación se llama prestación. La prestación es aquello


sobre lo cual recae la obligación jurídica, es el que de la relación. Puede ser definido
como el bien apetecible para el sujeto activo sobre el cual recae el interés suyo
implicado en la relación jurídica. En una palabra es un quid del cual la relación extrae
su razón de ser para el sujeto.

En las obligaciones de dar la diferencia de presenta nítida, dado que la


prestación se compone de la conducta que el deudor se comprometió desplegar
para obtener el bien que va a satisfacer el interés del acreedor, que deberá consistir
en la entrega de una cosa determinada o determinable.-

En las obligaciones de hacer el contenido de la obligación que forma la base


de la prestación es la conducta del deudor, sea la prestación de un servicio o la
realización de un hecho.-

A su vez, en las obligaciones de no hacer, caracterizadas como las que tienen


por objeto una abstención del deudor o tolerar una actividad ajena, debe quedar en
claro que ese comportamiento omisivo será parte de la prestación junto con el poder
jurídico del acreedor para exigirlo.

Requisitos de la prestación objeto de la obligación.-

Estos se encuentran enumerados en el art. 725 del C.C. y C.: que reza: la
prestación objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente posible, licita,
determinada o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder
a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor. (En lo que respecta a su
contenido remitimos a lo dicho respecto a los actos jurídicos).-

3) LA CAUSA:

El articulo 726 del C.C. y C. reglamenta en su contenido la denominada


CAUSA FUENTE. No obstante ello es innegable la relevancia que tiene en la teoría
general de las obligaciones la denominada CAUSA FIN.-

En este sentido Zannoni explica: todo vinculo de carácter obligacional


reconoce o se explica en razón de un hecho externo y antecedente que es su fuente
(causa fuente) pero, esa obligación no es un fin en si misma, sino que constituye el
medio para lograr ese fin (causa fin).-

Las fuentes de las obligaciones en el Código Civil y Comercial.-

a) Hechos y Actos Juridicos: art. 257 y 259 C.C.y C.-


b) El Contrato: art. 957 C.C.y C.-
c) La Responsabilidad Civil: 1716 y sgtes.-
d) La Gestión de Negocios: art.1781y sgtes.-
e) Empleo Útil: art. 1791.-
f) Enriquecimiento sin Causa: art. 1894 C.C.y C.-
g) Pago Indebido: art. 1796 C.C. y C..-
h) Declaración Unilateral de Voluntad: art. 1800 C.C. y C.-
i) Promesa Pública de Recompensa: art. 1803 C.C. y C.-
j) Concurso Público: art. 1807 C.C.y C.-
k) Garantías Unilaterales: art. 1810 CCyC.-

ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LA OBLIGACION:

Los elementos accidentales de la obligación se rigen por lo establecido en el


capitulo 7 del Titulo IV del libro Primero del Codigo Civil y Comercial que regula las
Modalidades de los Actos para los actos jurídicos diremos que se apli

Son aquellos elementos que las partes establecen mediante cláusulas


especiales, pero es necesario que no sean contrarias a la ley, a la moral, a las
buenas costumbres o al orden público.

Por lo general las obligaciones nacen puras y simples, con los efectos
normales de cualquier obligación. Al agregarle estas clausulas la obligación esta
sujeta a modalidad y modifican sus efectos normales.

Estos elementos no se presumen ya que son excepcionales, por tanto las


partes, necesariamente deben expresar estas modificaciones para que surtan
efecto.

Entre estos elementos podemos mencionar el plazo, la condición, el modo.-

EL PLAZO.

Se denomina ordinariamente plazo al lapso que media entre la celebración


del acto y el acaecimiento de un hecho futuro y necesario, al cual está subordinado
el ejercicio o la extinción de un derecho.

El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación (art. 350


a 353 del C.C.y C.). Está constituida por un hecho futuro y cierto del cual depende
la exigencia o extinción de un derecho.

El plazo puede ser determinado e indeterminado. El determinado constituye


la regla general, en ente se precisa el momento exacto en que se realizara el hecho
cierto y futuro. Por ejemplo, Cristina tiene la obligación de pagar una suma el 30 de
noviembre del año siguiente. Es indeterminado, cuando no se sabe con exactitud la
fecha en que sucederá el hecho futuro y cierto. Ejemplo: la obligación de pagar una
suma después de recoger la cosecha, o a la muerte de determinada persona. No
se sabe exactamente la fecha cuando sucederá.

Lo que se paga antes de terminar el plazo establecido no esta sujeto a


descuentos (art. 872 C.C.y C.).-

El plazo que se establece en acuerdo se las partes es la que se da por


general, por medio de una clausula especial, este plazo se denomina convencional.

LA CONDICIÓN.

La condición es la cláusula por la cual se subordina la adquisición o la


extinción de un derecho a la realización de un hecho incierto (que puede o no
suceder) y futuro (posterior al contrato). Está regulado en el art. 344 y sgtes. del
C.C. y C.-

La condición puede ser positiva y negativa. La condición positiva consiste en


la realización de un hecho; por ejemplo, el pago de una suma en caso de siniestro;
esta condición debe ser física y moralmente posible. La condición negativa consiste
en la ausencia de realización de un hecho. Así, el pago de una renta vitalicia, en
cuyo caso la prestación está supeditada al hecho de que no muera la persona
designada en el contrato.

También hay condiciones casuales, potestativas y mixtas. La condición es


casual cuando el hecho previsto no depende de la voluntad de las partes. Ejemplo:
te daré mi automóvil usado si obtengo el premio en la rifa de un automóvil nuevo.
La condición es potestativa cuando el hecho previsto depende de la voluntad del
interesado. Ejemplo: te daré mil pesos mañana si así lo deseo. La condición es mixta
cuando participa de la índole de las dos anteriores, el hecho previsto en parte
depende de la voluntad del obligado, y en parte no. Ejemplo: costearé la instalación
de tu consultorio cuando te recibas de médico. Aquí el hecho previsto (la obtención
del título de médico) no depende exclusivamente de la voluntad de estudiar del
inte¬resado, sino también de circunstancias extrañas, tales como la posibilidad de
continuar los estudios, efectuar los trabajos prácticos, aprobar los exámenes, etc.

La ultima pero no menos importante clasificación es la que habla de


condiciones suspensivas y resolutorias. Las condiciones suspensivas son aquellas
que mientras no se cumpla dicha condición suspenden un derecho; por ejemplo, el
padre le dice a su hijo “te compraré un automóvil cuando termines tu carrera”, en
este caso, mientras el hijo no termine su carrera no obtendrá el auto. Las
condiciones resolutorias son las que al concretizarse suspenden un derecho; por
ejemplo, pongamos un ejemplo ahora de un padre y su hija, este le dice a ella “te
seguiré pagando tus estudios mientras no quedes embarazada”, en este caso, si la
hija queda embaraza se suspenderá el goce del pago de sus estudios.

EL CARGO:

El modo es una carga establecida en los actos jurídicos a titulo gratuito con
el propósito de limitar el derecho del adquirente.

El art. 354 C.C. y C. establece que el cargo es una obligación accesoria


impuesta al adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto, excepto que
su cumplimiento se haya previsto como omdicion suspensiva, los resuelve, excepto
que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. En caso de
duda se entiende que tal condición no existe.-

Se da por ejemplo cuando se le asigna a una persona algo para que lo tenga
como suyo con la obligación de aplicarlo a un fin especial. Esta aplicación es un
modo.

EL DEBER MORAL EN EL REGIMEN OBLIGACIONAL (OBLIGACIONES CIVILES


Y NATURALES).-

El art. 728 incorpora el DEBER MORAL en el ámbito del derecho de las


obligaciones cuando regula que lo entregado en cumplimiento de deberes morales
o de conciencia es irrepetible, e implica una modificación sustancial al omitir la
clásica referencia a las OBLIGACIONES NATURALES.-

Es decir el Código unificado elimina del ámbito jurídico a la obligación natural,


no la tiene en cuenta y focaliza su atención en el deber moral subyacente que está
implícito en la situación remante de la obligación que pierde su capacidad de
exigibilidad, y por imperio legal justifica el cumplimiento voluntario por parte del
deudor.-

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

SEGÚN EL OBJETO

SEGÚN LA NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN

• Obligaciones de dar: art. 746 Efectos “el deudor de una cosa cierta está
obligado a conservarla en el mismo estado en que se encontraba cuando contrajo
la obligación, y entregarla con sus accesorios, aunque hayan sido
momentáneamente separados de ella” consiste en la entrega de una cosa o de un
bien; el deber de conducta que pesa sobre el deudor le impone desprenderse del
bien o cosa, para entregarlo al acreedor.

La obligación es de dar una cosa cierta: art.747 entrega “cualquiera de las


partes tiene derecho a requerir la inspección de la cosa en el acto de su entrega. La
recepción de la cosa por el acreedor hace presumir la existencia de vicios aparentes
y la calidad adecuada de las cosas”. Cuando su objeto está identificado en su
individualidad al tiempo de constituirse la obligación.

Las obligaciones de dar cosas inciertas: se refieren a un objeto que no ha


quedado inicialmente definido en su individualidad, a lo cual habrá de llegarse con
la respectiva elección o determinación de la cosa que haya de pagarse.

• Cosas fungibles o de cantidad: son aquellas intercambiables entre sí, por lo


que es indiferente esta cosa o aquella otra.

• Cosas no fungibles o de género: Son aquellas que tratan sobre objetos no


individualizados, que se definen por el género que pertenecen, con caracteres
diferenciales dentro del mismo género.

Las obligaciones de dar dinero: art.765 “la obligación es de dar dinero si el


deudor debe cierta cantidad de moneda, determinado o determinable, al momento
de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la
obligación, se estipulo dar moneda que no sea del curso leal de la republica, la
obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede
liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal”. las que desde su origen
tienen por objeto la entrega de una suma de dinero. El dinero es la moneda
autorizada en ese carácter por el Estado.

• Obligación de hacer: art. 773. “ la obligación de hacer es aquella cuyo objeto


consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo,
lugar y modo acordado por las partes ”El objeto de las obligaciones de hacer
consiste en una actividad del deudor que debe ajustar su conducta a los términos
de la obligación. Es decir que estas obligaciones se caracterizan por el compromiso
de una energía de trabajo, sea física o moral, del deudor a favor del acreedor.

De medio: el deudor se compromete a realizar determinada actividad pero no


asegura su resultado.

De resultado: realiza la actividad asegurando el resultado.

• Obligación de no hacer: art 778. “es aquella que tiene por objeto una
abstención del deudor o tolerar una actividad ajena. Su incumplimiento imputable
permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los daños y perjuicios” esta
consiste en la inactividad del deudor que debe ajustar su conducta a los términos
de la obligación. Su objeto consiste en la abstención de algo que, normalmente, el
deudor habría podido efectuar si no se lo impidiera la constitución de la obligación.

De tutela.

De omisión.

SEGÚN LA POSIBILIDAD DE FRACCIONAMIENTO:

• Divisible: art 805 “obligación divisibles es la que tiene por objeto prestaciones
susceptibles de cumplimiento parcial” la obligación se puede cumplir en partes sin
perder la esencia del objeto.

• Indivisible: art 813 “son indivisibles las obligaciones no susceptible de


cumplimiento parcia”. son aquellas obligaciones que deben ser cumplidas por
entero, íntegramente, no parcialmente sino en su totalidad.

SEGÚN LA CANTIDAD DEL OBJETO:

• Obligación de objeto único: es aquélla en que la prestación debida es una


sola.

• Obligación de objeto múltiple: es aquélla en que se deben varias sub


prestaciones.

Acumulativa: el deudor tiene la obligación de cumplir todas las prestaciones


inherentes.

Alternativas: art 779 “la obligación alternativa tienen por objeto una prestación
entre varias que son independientes y distintas entre si. El deudor está obligado a
cumplir una sola de ellas”

Facultativas: art 786 “la obligación facultativa tiene una prestación principal y
otra accesoria. El acreedor solo puede exigir la principal, pero el deudor puede
liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor dispone hasta el momento del pago
para ejercitar la facultad de optar”

Disyuntivas: art 854 “si la obligación debe ser cumplida a favor de uno de
varios objetos, excepto estipulación en contrario, el deudor elije a cuál de estos
realiza el pago. La demanda de unos de los acreedores al deudor no extingue el
derecho de este a pagar a cualquiera de ellos. El que recibe el pago no está obligado
a participarlo con los demás.”
SEGÚN EL SUJETO:

De sujeto único: son aquéllas en que existe un acreedor y un deudor.

De sujeto múltiple: son aquéllas en que hay varios acreedores (activas),


varios deudores (pasivas), o varios acreedores y deudores a la vez (mixtas).

• Simplemente conjunta o mancomunada: art 825. “la obligación simplemente


mancomunada es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas
relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya.
Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los
otros”. Es aquella al existir varios acreedores cada uno puede exigir su parte o cuota
de la deuda, y varios deudores que se deben hacer cargo solo de una parte de la
deuda.

• Solidaria: art. 827 “hay solidaridad en las obligaciones con la pluralidad de


sujetos y originadas en una causa única cuando, en razón del título constitutivo o
de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por
cualquiera de los acreedores”. Los sujetos actúan en bloques, es decir cada
acreedor puede exigir el total de la deuda y cada deudor se hace responsable del
total de la prestación.

SEGÚN EL VINCULO:

Principales o accesorias: art. 856 “Obligaciones principales son aquellas cuya


existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son autónomos e
independientes de cualquier otro vinculo obligacional. Los derechos y obligaciones
son accesorios a una obligación principal cuando dependen de ella en cualquiera
de los aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan esenciales para
satisfacer el interés del acreedor”.

Las obligaciones principales son las que puedes existir por si mimas, en cambio las
obligaciones accesorias son aquellas que su existencia depende de otra.

CAPACIDAD:

Para que la obligación sea válida los sujetos deben tener capacidad de
derecho donde el acreedor pueda ser titular de crédito y el deudor quedar obligado
por la deuda, la falta de esta capacidad provoca nulidad absoluta del acto. Pero si
falta la capacidad de hecho en cualquiera de los sujetos, la nulidad del acto es en
forma relativa.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.-


El vínculo obligacional, que nace en los derechos personales, entre un
acreedor y un deudor comprometido al cumplimiento de una prestación, es
temporal, y su modo natural de extinción es el pago, o sea cumplir con el objeto de
la prestación, ya sea de dar, de hacer, o de no hacer. Sin embargo existen otros
medios en que ese vínculo jurídico puede disolverse, y podemos clasificar esos
modos de extinción según intervengan o no la voluntad de las partes. Se tratará de
actos y hechos jurídicos, respectivamente.-

El Código Civil y Comercial Argentino trata este tema en el Libro III “De los Derechos
personales”. en el capitulo 4 referido al PAGO y en el capitulo 5 de OTROS MODOS
DE EXTINCION.

Modernamente se prefiere distinguir como dijimos, entre hechos extintivos, donde


no interviene la voluntad de las partes, y que comprenden:

1. La confusión: Cuando acreedor y deudor se reúnen en una misma persona.


Por ejemplo, si el deudor hipotecario adquiere el inmueble hipotecado, ya que nadie
puede ser acreedor y deudor de sí mismo.

2. La caducidad: Por el no uso del derecho en el tiempo fijado por la ley o por
las partes, por ejemplo uno compraventa con acto de retroventa.

3. La imposibilidad de cumplimiento por caso fortuito o fuerza mayor : Por


ejemplo podría surgir la imposibilidad de pintar el cuadro para el que se
comprometió, si perdió el brazo derecho, si era diestro.

4. La muerte del titular del derecho, o del sujeto pasivo, siempre que sea de
índole personal y no se transmita a sus herederos. Por ejemplo la extinción de
mandato por muerte del mandante o del mandatario.

5. El caso de la prescripción es discutido en doctrina, ya a diferencia de la


caducidad que extingue el derecho mismo, la prescripción extingue la posibilidad de
accionar en justicia, pero la relación subsiste, como obligación natural.

Dentro de los actos jurídicos extintivos, cabe mencionar:

1. la resolución, que puede operar por la existencia de una condición resolutoria,


o por la facultad de no cumplir si la otra parte no cumpliera con su respectiva
obligación, o por la opción de perder la seña entregada como garantía de ejecución
de la obligación.

2. La revocación: Cuando por voluntad de una de las partes, que retrae su


voluntad (se arrepiente) la relación obligacional se extingue, operando para el futuro.
Por ejemplo, la ley autoriza la revocación de la donación, por ingratitud del
donatario.

3. La rescisión: Ocurre en las obligaciones de cumplimiento de tracto sucesivo,


y opera para el futuro. Por ejemplo, el locatario, antes del vencimiento del contrato,
pero luego de los plazos que la ley impone, puede rescindirlo, abonando la
indemnización correspondiente.

4. La transacción: Se da en obligaciones litigiosas o dudosas, donde las partes


se hacen concesiones recíprocas con el fin de extinguirlas.

5. La renuncia: Por la cual el titular del derecho posee la prerrogativa de


renunciar a él. Esta renuncia puede retractarse hasta el momento en que sea
aceptada.

6. La novación: es la extinción de una obligación antigua por el nacimiento de


una nueva, de la cual la anterior es causa.

7. La compensación: Supone la voluntad de ambas partes o de una sola de ellas,


que puede obligar a la otra a aceptar la compensación entre sus créditos y deudas
recíprocas. Por ejemplo si una persona le reclama a otra el pago de una suma de
doscientos pesos, la otra puede oponerle el crédito que a su vez tuviera contra ella.
Supone la existencia de acreedores y deudores recíprocos, y se compensa hasta la
suma menor.

Intereses:

Es el fruto civil de un capital. Es decir, lo que la cosa naturalmente produce sin


perder su esencia.

Clasificación:

 Compensatorio: es cuando el interés retribuye el uso del capital.

 Moratorio: se produce el interés por demora en el cumplimento de la


prestación.

 Punitorios: el interés se produce por el incumplimiento de la


prestación.

 Sancionatoria: es el interés aplicado por el juez cuando una de las


parte de la obligación se demora en el cumplimiento de la misma, con
una conducta indebida o proceso malicioso.

 Convencionales: es cuando las condiciones y forma las fijan las pares.


 Astreintes o sanciones conminatorias: Son condenaciones
pecuniarias fijadas por los jueces a razón de tanto por día, semana o
mes de retardo del deudor en el cumplimiento de la sentencia,
destinadas a vencer la resistencia obstinada e injusta del obligado.

 Legales: son los intereses que establece la ley.

 Anatocismo: es cobrar intereses sobre intereses, es prohibido por la


ley excepto cuando es dictado por el juez.

Das könnte Ihnen auch gefallen