Sie sind auf Seite 1von 53

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Curso : Electrónica Industrial

Tema : Control de Arranque en Motor AC

Docente : Dr. Celso Y. Gerónimo Huamán

Alumnos : Noa Palomino, Brayan Fernando.

Urbina Carbajal, Sandro Esteban.

Ciclo : VIII

Sección : “C”

LIMA – PERU

2018

1
DEDICATORIA:
A nuestros padres por ser los
pilares fundamentales en
todo lo que somos, en toda
nuestra educación tanto
profesional como en la vida,
por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a
través del tiempo.
Todo este trabajo ha sido
posible gracias a ellos.

2
AGRADECIMIENTO:
Agradecemos a Dios por las
oportunidades brindadas, a
nuestros maestros por todo
lo bueno que nos ha
enseñado en estas semanas
de estudio, a nuestras
familias por ayudarnos a
definir nuestras metas y a
ayudarnos a cumplirlas.

3
INDICE GENERAL

CAPITULO I ............................................................................................................................... 7
MARCO TEORICO ................................................................................................................. 7
1. SISTEMA DE CONTROL DE ARRANQUE DE MOTOR AC ............................................ 7
2. MATERIALES Y SOFTWARE UTILIZADOS ................................................................. 13
3. PROGRAMAS A UTILIZARSE .................................................................................... 18
4. ETAPAS DEL CIRCUITO ............................................................................................ 21
CIRCUITO DE NUESTRO PROYECTO EN PROTEUS .............................................................. 29
CIRCUITO PARA LA SIMULACION ....................................................................................... 29
CAPITULO II ............................................................................................................................ 32
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 32
CAPITULO III ........................................................................................................................... 34
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 34
2. SOLUCIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 35
3. CONSTRUCCION DEL PROYECTO ................................................................................ 36
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 41
APÉNDICE ........................................................................................................................... 42
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................... 53

4
INDICE DE FIGURAS

Figure 1. Curva de Arranque ............................................................................................... 8


Figure 2. Fórmula de Reducción de Tensión.................................................................... 8
Figure 3. Arranque con Auto - Transformador ................................................................ 10
Figure 4. Imagen Detallada ............................................................................................... 10
Figure 5. Arranque con Resistencias Primarias. ............................................................ 11
Figure 6. Arrancadores Suaves ........................................................................................ 12
Figure 7. TRIAC BT137 ...................................................................................................... 13
Figure 8. TABLA DIAC ....................................................................................................... 14
Figure 9. Tabla de Resistencia ......................................................................................... 15
Figure 10. Condensador .................................................................................................... 15
Figure 11. ATMEGA 328P ................................................................................................. 16
Figure 12. Octoacoplador H11A1 ..................................................................................... 17
Figure 13. Pulso por Cruce Cero ...................................................................................... 17
Figure 14. MOC 3021 ......................................................................................................... 17
Figure 15. Placa de Montaje.............................................................................................. 18
Figure 16. Motor 220V ........................................................................................................ 18
Figure 17. Fase de Proteus Professional V8.7 ............................................................... 19
Figure 18. Placa Arduino. .................................................................................................. 20
Figure 19. Software Arduino .............................................................................................. 20
Figure 20. Uso del Arduino. ............................................................................................... 21
Figure 21. Arduino en el programa de Proteus Professional V8.7 .............................. 21
Figure 22. Programación en el Software de Arduino..................................................... 22
Figure 23. Paso 1 ................................................................................................................ 22
Figure 24. Paso 2 ................................................................................................................ 22
Figure 25. Paso 3 ................................................................................................................ 23
Figure 26.Paso 4 ................................................................................................................. 23
Figure 27. Paso 5 ................................................................................................................ 23
Figure 28. Paso 6 ................................................................................................................ 23
Figure 29. Paso 7 ................................................................................................................ 24
Figure 30. Paso 8 ................................................................................................................ 24
Figure 31. Paso 9 ................................................................................................................ 24
Figure 32. Paso 10 .............................................................................................................. 24
Figure 33. Paso 11 .............................................................................................................. 24
Figure 34. Etapa de Control en el programa Proteus Professional v8.7 .................... 25
Figure 35. Funcionamiento del Octoacoplador H11A1 ................................................. 25
Figure 36. Etapa de Sincronización en el programa Proteus Professional V8.7 ...... 26
Figure 37. Etapa de Comunicación en el programa Proteus Professional V8.7 ....... 27
Figure 38. Etapa de Potencia en el programa Proteus Professional V8.7 ................. 28
Figure 39. Filtro Snubber en el programa de Proteus Professional V8.7 ................... 28
Figure 40. Circuito de Nuestro Proyecto en el programa Proteus Professional V8.7
............................................................................................................................................... 29

5
Figure 41. Circuito de la Simulación en el programa de Proteus Professional V8.7 29
Figure 42. Circuito del Cruce por Cero ............................................................................ 30
Figure 43. Circuito de la Etapa de Potencia ................................................................... 30
Figure 44. Muestra de señal en el Osciloscopio ............................................................ 31
Figure 45. Circuito de potencia del circuito donde controlara el motor y el foco....... 36
Figure 46. Circuito Detector del cruce por cero .............................................................. 37
Figure 47. Implementación del circuito en la Placa de Montaje .................................. 37
Figure 48. Programación en el Software Arduino .......................................................... 38
Figure 49. Motor fijado a la base ...................................................................................... 39
Figure 50. Circuito Electrónico y el Arduino UNO R3 fijado a la base ........................ 40
Figure 51. Proyecto Final ................................................................................................... 40
Figure 52. Datasheet TRIAC BT137 ................................................................................ 42
Figure 53. Datasheet TRIAC BT 137 ............................................................................... 43
Figure 54. Datasheet Octoacoplador H11A1 .................................................................. 44
Figure 55. Tabla de Características H11A1 .................................................................... 45
Figure 56. Tabla de Características ................................................................................. 45
Figure 57. Datasheet MOC 3021 ...................................................................................... 46
Figure 58. Tabla de Características del MOC 3021 ...................................................... 47
Figure 59. Curva de Voltaje ............................................................................................... 48
Figure 60. Datasheet ATmega328P ................................................................................. 48
Figure 61. Descripción ATmega 328P ............................................................................. 49
Figure 62. Atmega 328P .................................................................................................... 50
Figure 63. Diagrama de bloques del CPU....................................................................... 51
Figure 64. Manual para el Uso de la Programación Arduino. ...................................... 52

6
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1. SISTEMA DE CONTROL DE ARRANQUE DE MOTOR AC

Arranque de motores eléctricos. Régimen transitorio en el que se eleva la


Velocidad del mismo desde el estado de Motor detenido hasta el de motor
girando a la velocidad de régimen permanente. El conjunto que se pone
en marcha es inercial y disipativo, incluyendo en este último concepto a las
cargas útiles, pues consumen Energía.

1.1 IMPORTANCIA

La elección correcta de las características de los motores eléctricos y


arrancadores a instalar están basados en el conocimiento de las
particularidades de éste régimen transitorio.

Para que el conjunto comience a girar se necesita que el par motor


supere al par resistente, de manera de generar una aceleración angular
de arranque. El proceso de arranque finaliza cuando se equilibra el par
motor con el par resistente, estabilizándose la velocidad de giro del
motor.

Los dispositivos de arranque pueden ser de operación manual o por


contactores. Estos últimos permiten efectuar el mando a distancia del

7
motor con cables de secciones pequeñas (sólo se requiere la corriente
necesaria para la bobina del contactor), lo que facilita el accionamiento
y diseño del dispositivo de control por trabajar con intensidades
reducidas.

Cuando partimos un motor de inducción de C. A., a tensión nominal, en


primer lugar, absorben la corriente de bloqueo del rotor (LRC) y crean
un par de bloqueo de rotor (LRT). Según acelera el motor, la corriente
disminuye y el par aumenta hasta su punto de ruptura antes de caer a
niveles de velocidad nominal.

Figure 1. Curva de Arranque

A tensión máxima, la corriente y del par del motor determinan los límites
en los que se puede realizar un arranque con reducción de tensión. En
las instalaciones en las que reducir la corriente de arranque o aumentar
el par de arranque sean críticos, es importante asegurarse de que se
usa un motor con características adecuadas: LRC bajo y LRT alto.

Cuando se use un arranque con reducción de tensión, el par de


arranque del motor se reducirá según la siguiente fórmula:

Figure 2. Fórmula de Reducción de Tensión

8
Donde:

• TST = Par de arranque


• IST = Corriente de arranque
• LRC = Corriente de bloqueo de rotor
• LRT = Par de bloqueo de rotor

La corriente de arranque sólo se puede reducir hasta el punto donde el


par de arranque sea aún superior al requerido por la carga. Bajo este
punto, la aceleración del motor cesará y el conjunto carga/motor no
alcanzará la velocidad máxima.

1.2. Los arrancadores de reducción de tensión más comunes:

1.2.1. El arranque estrella/triángulo (U/D)

Es la forma más económica de arranque, pero sus prestaciones son


limitadas. Las limitaciones más significativas son:

1. No hay control sobre el nivel de reducción de la corriente ni del par.

2. Se producen importantes cambios de la corriente y del par debido a


la transición estrella/triángulo. Esto aumenta el stress mecánico y
eléctrico y puede producir averías. Los cambios se producen debido a
que el motor está en movimiento y al desconectarse la alimentación
hace que el motor actúe como un generador con tensión de salida, que
puede ser de la misma amplitud que la de red. Esta tensión está aún
presente cuando se reconecta el motor en delta (D). El resultado es una
corriente de hasta dos veces la corriente LRC y hasta cuatro veces el
par LRT.

9
1.2.2. El arranque con auto-transformador

Ofrece un mayor control que el método U/D, pero la tensión sigue aun
aplicándose por tramos. Las limitaciones de este arrancador son:

Figure 3. Arranque con Auto - Transformador

1. Cambios en el par debido al paso de una tensión a otra.

2. Un número limitado de los escalones de tensión de salida limitan las


posibilidades de seleccionar la corriente de arranque ideal.

3. Los modelos aptos para condiciones de partida frecuente o de larga


duración son caros.

4. No pueden realizar una partida con reducción de tensión eficaz con


cargas en las que las necesidades de arranque varíen.

Figure 4. Imagen Detallada

10
1.2.3. Los arrancadores de resistencia primaria

También ofrecen un mayor control que los arrancadores U/D. Sin


embargo, tienen una serie de características que reducen su
efectividad. Algunas de éstas son:

1. Dificultad de optimizar el rendimiento del arranque cuando está en


servicio porque el valor de resistencia se tiene que calcular cuando se
realiza el arranque y es difícil cambiarlo después.

2. Bajo rendimiento en situaciones de arranque frecuente debido a que


el valor de las resistencias cambia a medida que se va generando calor
en ellas durante un arranque. Necesita largos períodos de refrigeración
entre arranques.

3. Bajo rendimiento en arranques con cargas pesadas o en arranques


de larga duración debido a la temperatura en las resistencias.

4. No realiza un arranque con reducción de tensión efectivo cuando se


trata de cargas en las que las necesidades de arranque varían.

Figure 5. Arranque con Resistencias Primarias.

11
1.2.4. Los arrancadores suaves

Son los arrancadores más avanzados. Ofrecen un control superior de


la corriente y el par, e incorporan elementos avanzados de protección
de motor. Algunos tipos son: Controladores de Par, Controladores de
par de 1, 2 o 3 fases, Controladores de tensión de lazo abierto o de lazo
cerrado y Controladores de corriente de lazo cerrado.

Las principales ventajas que ofrecen los arrancadores suaves son:

1. Control simple y flexible sobre la corriente y el par de arranque.

2. Control uniforme de la corriente y la tensión libre de saltos o


transiciones.

3. Apto para realizar arranques frecuentes.

4. Apto para un cambio sencillo de las condiciones de arranque.

5. Control de parada suave que amplía el tiempo de deceleración del


motor.

6. Control de frenado que reduce el tiempo de deceleración del motor.

Figure 6. Arrancadores Suaves

12
2. MATERIALES Y SOFTWARE UTILIZADOS

Para el diseño y construcción de nuestro proyecto usamos los siguientes


materiales:

- 1 TRIAC BT137
- 1 DIAC DB3
- 1 Resistencia de 39 ohm, 5,6 kohm ½ W
- 2 condensadores de 100Nf
- 1 microcontrolador ATMEGA 328P
- 1 Arduino UNO R3
- 1 optocoplador H11AA1
- 1 optocoplador MOC 3021
- 1 Galleta o placa de montaje
- 6 metros de cable Unipolar
- 1 motor de 220 VAC
- 1 socket
- 1 foco de 50 W

2.1. TRIAC BT137

El TRIAC es un componente electrónico semiconductor de tres


terminales, se puede decir que es un interruptor electrónico para
corriente alterna, usualmente también es utilizado como relé.

El disparo del TRIAC se realiza aplicando una corriente a la patilla


“GATE” y funcionará como un conductor en una u otra dirección.

Figure 7. TRIAC BT137

13
2.2. DIAC DB3

Es un diodo bidireccional disparable que conduce la corriente, solo tras


haberse superado su tensión de disparo. Cuando la tensión de disparo
se alcanza, la tensión del DIAC se reduce y entra en conducción
dejando pasar la corriente necesaria para el disparo del TRIAC, lo que
lo hace adecuado para un control de potencia mediante un control de
fase.

Figure 8. TABLA DIAC

2.3. RESISTENCIA (39Ω – 5.6 kΩ) (1/2W)

Es un elemento que causa oposición al paso de la corriente, causando


en sus terminales aparezca una diferencia de tensión (voltaje).

La máxima cantidad de corriente que puede pasar por una resistencia,


depende del tamaño de su cuerpo. Los valores comunes de las
resistencias son: ¼, ½ y 1 Watt, esto no quiere decir que no haya
valores mayores.

14
Figure 9. Tabla de Resistencia

2.4. CONDENSADOR (100nF)

Es un componente eléctrico que almacena carga eléctrica en forma de


diferencia de potencial para liberarla posteriormente.

Almacena carga eléctrica mediante dos placas o superficies


conductoras en forma de láminas separadas por material dieléctrico.
Estas placas son las que cargarán eléctricamente cuando lo
conectemos a un receptor de salida.

Figure 10. Condensador

15
2.5. ATMEGA 328P

Es un circuito integrado de alto rendimiento que está basado un


microcontrolador RISC.

Figure 11. ATMEGA 328P

2.6. OPTOACOPLADOR H11AA1

Es un detector de cruce por cero, un dispositivo que emite un pulso


cuando una señal de tensión pasa por 0V.

Está compuesto por dos LED de GaAr junto con un fototransistor NPN
en un único integrado DIP de 6 pins. Cuando cualquiera de dos LED
emite luz, el fototransistor está en conducción. Únicamente estará en
corte cuando ambos LED estén apagados.

En este caso el optoacoplador nos ayudara a que cuando detecte un


cruce por cero emita el pulso que necesitemos para poder hacer que
nuestro Arduino empiece a trabajar ya que en nuestra programación
indicamos que funcione a partir de que se detecte una interrupción, en
este caso la interrupción se puede dar por pulso o cualquier cambio de
estado de 0 a 1.

16
Figure 12. Octoacoplador H11A1

Figure 13. Pulso por Cruce Cero

2.7. MOC 3021

El optoaislador MOC3021 es un dispositivo de emisión y recepción que


funciona como un interruptor activado mediante la luz emitida por un
diodo LED que satura un componente opto electrónico.

De este modo se combinan en un solo dispositivo semiconductor, un


foto emisor y un foto receptor cuya conexión entre ambos es óptica.
Estos elementos se encuentran dentro de un encapsulado que por lo
general es del tipo DIP. Se suelen utilizar para aislar eléctricamente a
dispositivos muy sensibles.

Figure 14. MOC 3021

17
2.8. Galleta o placa de montaje

Figure 15. Placa de Montaje

2.9. MOTOR DE 220 VAC

Figure 16. Motor 220V

3. PROGRAMAS A UTILIZARSE

4.1. PROTEUS PROFESSIONAL V8.7

PROTEUS PROFESSIONAL es un programa de computadora para la


ejecución de proyectos de construcción de equipos electrónicos en
todas sus etapas: diseño del esquema electrónico, programación del
software, construcción de la placa de circuito impreso, simulación de
todo el conjunto, depuración de errores, documentación y
construcción.

18
Figure 17. Fase de Proteus Professional V8.7

Sin la utilización de la suite Proteus, el proceso para construir un


equipo electrónico basado en un microprocesador, sólo al final del
proceso somos capaces de detectar los errores y cualquier problema
exige volver a ejecutar el ciclo completo.

El depurado de errores puede convertirse en una labor ardúa en


tiempo y recursos, lo que conlleva un alto coste económico. Sin
embargo, con la herramienta PROTEUS el proceso queda definido de
la siguiente manera:

1. Diseño del circuito electrónico.


2. Desarrollo del Software.
3. Simulación del circuito y del programa.
4. Diseño del circuito impreso.
5. Construcción del prototipo físico: circuito impreso y soldadura
de componentes.

Con Proteus las fases de prueba no suponen la necesidad de volver a


construir nuevos prototipos, con el ahorro de costos y tiempo que ello
supone.

19
4.2. ARDUINO

Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con


un microcontrolador y un entorno de desarrollo (software), diseñada
para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares.

El hardware de Arduino consiste en una placa con un microcontrolador


generalmente Atmel AVR con puertos de comunicación y puertos de
entrada/salida.

Figure 18. Placa Arduino.

Por otro lado, Arduino nos proporciona un software consistente en un


entorno de desarrollo (IDE) que implementa el lenguaje propio basado
en el lenguaje de programación de alto nivel Processing, lo que
significa que es similiar a C++.

Figure 19. Software Arduino


Se puede utilizar para crear elementos autónomos, conectándose a
dispositivos e interactuar tanto con el hardware como con el software.
Nos sirve tanto para controlar un elemento o bien para leer la
información de una fuente.

20
Figure 20. Uso del Arduino.

4. ETAPAS DEL CIRCUITO

4.1. ETAPA DE CONTROL

En esta primera etapa se realizará la programación de Arduino en el


microcontrolador Atmega328P, en donde se procesará los datos
obtenidos del detector de cruce por cero para poder hallar el tiempo
de retardo para el control de fase de la corriente alterna.

Se mostrará y detallará a continuación la programación que se realizó


para poder hallar el tiempo de retardo.

Figure 21. Arduino en el programa de Proteus Professional V8.7

21
Figure 22. Programación en el Software de Arduino

1. El componente “#define” nos permite asignar un nombre a un valor


constante antes de compilar el programa, acá nosotros nombramos
que el pin 13 del arduino se llamará “out”.

Figure 23. Paso 1

2. El tipo de dato “int” sirve para definir a un valor entero y establecer


una función a una variable, en este caso establecemos que el
tiempo y el ángulo parten desde cero.

Figure 24. Paso 2

22
3. La palabra clave “void” se usa para declaraciones de funciones,
nuestra función será “interrupt”, significa que toda nuestra
programación empezará a funcionar cuando se detecte un cambio
de estado de 0 a 1 lógico.

Figure 25. Paso 3

4. La sentencia “for” corresponde a un bucle, entonces nosotros


indicamos que la variable “i” número entero sea igual a cero,
agregándole una función que cuando “i < tiempo” procederá la
ejecución de la función e “i” irá incrementando en 1 cada ciclo.

Figure 26.Paso 4

5. La sintaxis “Delay” pausa el programa por la cantidad de tiempo


(en milisegundos) especificado como parámetro. A la función
anterior le ponemos un tiempo de 2 milisegundos.

Figure 27. Paso 5

6. El “digitalwrite” pone la función “low” (bajo) o “high” (alto) de valor


a un pin digital. Nosotros indicamos como alto al pin 13, despues
de un tiempo de 1 milisegundo el pin 13 estará en bajo.

Figure 28. Paso 6

7. La función “setup” se utiliza cuando comienza una programación


que solo se ejecutará una vez, después de cada encendido o
reinicio de la placa Arduino. La función “pinMode” configura un pin
para que se comporte como entrada o salida. La función
“attachInterrupt” se utiliza para programar interrupciones entonces
decimos que empezamos la programación definiendo al pin 2
como entrada y al pin 13 como salida, colocando al pin 13 en 0
lógico y se pone una indicación que en estado natural “0” cuando
se detecte la interrupción se ponga en 1 lógico.

23
Figure 29. Paso 7

8. Después de crear una función “setup”, que inicializa y establece


los valores iniciales, la función “loop” hace exactamente lo que su
nombre sugiere y realiza un bucle consecutivo, lo que permite que
su programa cambie y responda. Una vez indicado la función
“loop” fijamos un punto de partida valor entero en este caso
“angle = 0” y si cumple la condición de “angle <= 180°” el ángulo
incrementará en 1.

Figure 30. Paso 8

9. Definimos el valor de tiempo en función del Angulo con un tiempo


de 80 milisegundos.

Figure 31. Paso 9

10. Después de un tiempo de 10 segundo, damos la siguiente


condición, cuando el punto de partida “angle = 180” cumpla la
condición de “>=180°” entonces decrecerá el ángulo en 1.

Figure 32. Paso 10

11. Luego se dará de nuevo el valor del tiempo en función al ángulo


con una espera de 80 milisegundos y como finalización del primer
ciclo antes de que se repita todo tendrá que pasar un tiempo de
10 segundos.

Figure 33. Paso 11

24
Con esta explicación acaba la primera de Etapa que es la Etapa de
control.

Figure 34. Etapa de Control en el programa Proteus Professional v8.7

4.2. ETAPA DE SINCRONIZACIÓN

El detector de cruce por cero H11AA1 crea un pulso semi – cuadrada


muy pequeña en un tiempo muy corto pero suficiente para que el
Arduino detecte esos pulsos como interrupción y empiece la Etapa de
Control.

Figure 35. Funcionamiento del Octoacoplador H11A1

Tenemos dos entradas "A" y "B" por donde circulará la corriente alterna
220V, ese voltaje irá limitado por la resistencia lo cual la intensidad que
circule por los LED serían por lo menos 10 mA y en la salida del
H11AA1 hay una resistencia conectada a un VCC, esto quiere decir
que justo cuando se detecte un cruce por 0 a través de los LED no
circularía ninguna corriente lo cual la salida del arduino tendríamos

25
VCC que circulara a través de la resistencia, en el momento que vaya
incrementando la tensión de la onda senoidal de entrada empezará a
circular corriente a través de los LED una en un sentido y otra en
sentido contrario dependiendo si se hace semi - ciclo positivo o semi -
ciclo negativo, los LED serán cebados haciendo que conduzca el
transistor y harían aparecer 0V en la salida que va hacia el arduino.
Los LED depende de que haya una pequeña tensión con lo cual el
pulso que da el arduino será de muy poco microsegundo.

Figure 36. Etapa de Sincronización en el programa Proteus Professional V8.7

4.3. ETAPA DE COMUNICACIÓN

El Octoacoplador Moc3021 se compone de su parte principal o de


entrada por un diodo LED de flujo y en su parte de salida se compone
por un fototransistor, el cual va a recibir la luz emitida por el diodo LED,
se encuentra alimentado por una alimentación de 5V y por una
resistencia de 330 al diodo LED.

El Funcionamiento general del Ocotoacoplador es cuando el voltaje


emitido por la salida del Arduino, alimentara al diodo LED en la cual
generará que el diodo LED emita una luz, el fototransitor percibe esa
luz emitida por el diodo LED que está como salida en la Etapa de
Potencia del circuito.

La ventaja y funcionamiento general del Octoacoplador es acoplar la


Etapa de Control con la Etapa de Potencia, esto nos permite un mayor
manejo de alto voltaje con las partes de control a una alta velocidad.

26
El Octoacoplador según Datasheet trabaja con 3V, a un grado de 25°C
y 60 mA.

Figure 37. Etapa de Comunicación en el programa Proteus Professional V8.7

4.4. ETAPA DE POTENCIA

El TRIAC permite el paso tanto de la señal AC positiva como en la


negativa, siempre y cuando circule una corriente pequeña por la puerta
"GATE" vamos a poder permitir el paso de corriente.

Cuando se da corriente en la puerta "GATE" le damos oportunidad de


que haya conducción a través del tiristor, si se hace periódicamente o
sea en un ángulo especifico podemos tener una energía tanto en la
parte positiva y negativa.

Cuando el detector de cruce por cero genere una interrupción en el


terminal pin 2 del Arduino, indicará al Arduino a poner en marcha la
programación indicada que el microcontrolador Atmega 328P, en
donde activa el TRIAC en el ángulo especifico ya dado eso pondrá en
marcha el control hacia nuestro motor.

En la puerta “GATE” se puso un tiristor llamado DIAC DB3, este tiristor


cuenta con una característica de no contar con polaridad y de ceder
paso a la corriente siempre y cuando haya 30V, cuando el voltaje
menos de los 30V el DIAC no conducirá corriente. Esto se le coloca
solo con el fin de que a la puerta “GATE” del TRIAC no le caiga toda

27
la corriente sino solo le circule una pequeña corriente minima y
suficiente para que se active y deje conducir la corriente al circuito.

Figure 38. Etapa de Potencia en el programa Proteus Professional V8.7

4.5. FILTRO DE SNUBBER

Adicionalmente se opta por colocar en paralelo a la salida del TRIAC


una resistencia y un condensador en serie, a esto se le conoce filtro
de Snubber. Para mejorar el rendimiento del circuito de conmutación
del TRIAC el Snubber se coloca para suprimir los picos de voltaje y
amortiguar la oscilación transitoria que se provoca por la inductancia
del circuito cuando se abre un interruptor.

Figure 39. Filtro Snubber en el programa de Proteus Professional V8.7

28
CIRCUITO DE NUESTRO PROYECTO EN PROTEUS

Figure 40. Circuito de Nuestro Proyecto en el programa Proteus Professional V8.7

CIRCUITO PARA LA SIMULACION

Figure 41. Circuito de la Simulación en el programa de Proteus Professional V8.7

29
Figure 42. Circuito del Cruce por Cero

Figure 43. Circuito de la Etapa de Potencia

30
Figure 44. Muestra de señal en el Osciloscopio

31
CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este capítulo se establece la problematización del proyecto de trabajo.


Permite al lector conocer datos sobre el problema, tener en cuenta las
dificultades en el proceso y como se plantea la solución.
Con el pasar de los años nos damos cuenta que la tecnología va avanzando
a un ritmo acelerado que al mismo tiempo el entorno empresarial e Industrial
es cada vez más competitivo, en la cual las organizaciones deben esforzarse
por mejorar a diario para lograr la satisfacción de los clientes, debido a esto
buscan manera para Incrementar la demanda de sus productos, ofrecer
productos de mejor calidad y optimizar el consumo de energía.
Lo que buscan es:
• Minimizar costos.
• Minimizar el número de errores.
• Aumentar de forma significativa la velocidad de ejecución.
• Posibilidad de conseguir informes.
• Realizar seguimiento.
• Control de Resultados en Tiempo Real.
• Eliminar de la acumulación de papel.
• Aumentar la seguridad en sus trabajadores.
Debido a esta problemática se brinda el proyecto propuesto, diseño e
implementación de un prototipo de un sistema de control de arranque en un
motor AC, con un sistema de control mediante Arduino.

32
Es de esta manera que se plantea la necesidad de conocer el control de fases
en la corriente AC, de cómo usar eso a nuestro favor para lograr controlar la
aceleración de un motor.
Durante el proceso de realizar nuestro proyecto se tuvo las dificultades
siguientes:
1. Debido a que el Arduino trabaja sólo con un voltaje de 5V y nuestro
proyecto consiste en realizar un trabajo con la corriente alterna, la
primera dificultad fue buscar la una comunicación entre el Arduino y el
sistema de 220V.

2. La segunda dificultad que se tuvo durante el proceso fue buscar un


componente que realice el trabajo de sincronizar la onda senoidal con
el circuito.

3. Se tuvo que conocer a detalle el funcionamiento del TRIAC, conocer


qué modelo sería el indicado para que tenga un soporte adecuado para
la corriente y el voltaje que requiere el circuito.

4. Se debe tener un conocimiento intermedio en Lenguaje Processing


para que el Arduino con el cual se vaya a trabajar, cumpla con lo que
se quiere llegar a lograr.

5. Previamente se debe encontrar el algoritmo necesario para realizar el


control de fase en la corriente alterna, ya que sin esto no se puede
concretar nada de lo que se quiere realizar.

6. Cuando hicimos el circuito que creímos que sería el que funcionaria,


había un problema, el optocoplador H11AA1 no se encontraba dentro
de la biblioteca de PROTEUS, por tal motivo tuvimos que haer otro
diseño para poder simularlo con un comportamiento muy similar al que
queríamos, el mismo problema tuvimos con el TRIAC BT137 e hicimos
lo mismo.

33
CAPITULO III

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad las personas se encuentran inmersas en un mundo donde la


tecnología y sus competencias crecen de manera acelerada en todas sus
ramas, bajo estos acontecimientos consideramos que es de suma importancia
tener conocimientos con respecto a un sistema de control.
Para poder lograr esto se debe tener conocimientos teóricos con la práctica,
llevar una investigación adecuada en la que nos brinde la información
adecuada y no ayude para poder lograr nuestro objetivo.
De esta manera, se garantiza que conforme se vaya avanzando en el proyecto
uno va obteniendo conocimientos nuevos en base a la investigación y a la
experimentación ya que se puede obtener resultados no previstos, además de
que esta práctica hace despertar a la persona el interés por la investigación
tecnológica.
Tomando en cuenta lo mencionado, se lleva a cabo como proyecto la
implementación de un sistema de control de arranque en un motor AC.

34
2. SOLUCIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PROBLEMA

1. En el ámbito empresarial se ve que automatizar los procesos nos generan


beneficios ya que se da más demanda del producto y hay mayor
producción, se obtienen menos errores y se puede realizar seguimiento
adecuado. Esto mejora gran parte los procesos de una empresa o
Industria.

2. Con respecta al trabajo realizado se han detectado con la simulación en el


programa Proteus v8.7 ya que hay variantes que complican la continuidad
de la investigación como la velocidad de simulación y falta de
componentes en la biblioteca.

3. El TRIAC con la que se decidió trabajar a cumplido exitosamente la


capacidad de trabajo, ya que cuenta con una amplia capacidad de soporte,
según informe tiene una capacidad hasta 600 VAC – 8A.

4. El Octoacoplador H11AA1 funciona adecuadamente como un sistema de


sincronización, ya que nos da una señal de salida en forma de interrupción
como onda semi – cuadrada pero que es suficiente para que el Arduino lo
pueda identificar como interrupción y se pueda ejecutar la programación.

5. El filtro Snubber cumple satisfactoriamente con el mejoramiento del circuito


ya que suprime los picos de voltaje, que en otras palabras se puede decir
que protege los componentes ya que sin esto a futuro tienden a tener
alteraciones en el funcionamiento.

6. El microcontrolador Atmega328P implementado en el sistema de Software


de Simulación Proteus v8.7, se seleccionó por su bajo consumo de
potencia, capacidad de memoria y programación simple adaptable al
software y hardware utilizado, cumpliendo los requerimientos del proyecto.

7. Por falta de presupuesto se optó como reemplazo un motor monofásico de


Licuadora y que satisfactoriamente funciona con los requisitos de ser un
motor AC y que trabaje con una frecuencia de 60 Hz.

8. Se visualiza que conforme se vaya acelerando el motor un foco en paralelo


va encendiendo gradualmente, en la que se comprueba el correcto
funcionamiento del circuito.

9. El estudio de los distintos componentes electrónicos que interactúan en el


presente proyecto es de fácil adquisición en el mercado nacional.

35
10. El presente proyecto ayuda a mejorar la seguridad, y evitar enfermedades
producidas por el exceso de esfuerzo realizado por el personal encargado
de controlar manualmente la aceleración de un motor de mayor capacidad
y hacer su vida diaria de trabajo sea más fácil y cómoda.

3. CONSTRUCCION DEL PROYECTO

Para la construcción del proyecto de sistema de arranque de motor AC


realizamos los siguientes pasos:
1.- Lo primero que debemos tener en cuenta en la construcción del proyecto
es diseñar el circuito en el programa PROTEUS PROFESSIONAL 8.7 de
acuerdo a las pruebas que previamente realizamos para poder encontrar un
circuito que cumpla con los parámetros establecidos del proyecto:

Figure 45. Circuito de potencia del circuito donde controlara el motor y el foco

36
Figure 46. Circuito Detector del cruce por cero

Este proceso es importante realizarlo para poder detectar posibles problemas


que se nos puede presentar al momento de construirlo en físico, ya que en el
programa se puede hacer simulaciones del circuito para ver si el circuito que
se armó funcionara correctamente.

Figure 47. Implementación del circuito en la Placa de Montaje

37
2.- Luego de haber simulado el circuito exitosamente en el PROTEUS
PROFESSIONAL, procederemos a la construcción de las dos etapas
principales que son la de detector de cruce por cero y la etapa de potencia.
El circuito lo soldamos en una galleta o placa de montaje, ya que es más
barato y más fácil de corregir posibles errores.
3.- Luego procederemos a programar el microcontrolador ATMEGA 328P con
el Arduino, se programa de tal forma de que contenga un algoritmo en la que
teniendo como dato principal el cruce por cero de la señal senoidal y el tiempo
de activación para controlar de esa forma la fase de la corriente alterna.

Figure 48. Programación en el Software Arduino

38
4.- Luego de tener listo la programación y grabada en el Arduino UNO R3,
procederemos a conectar el Arduino con el circuito detector cero y el circuito
de potencia, para que así verificar si la programación y el algoritmo que se
realizó funciona como debe ser.

5. Luego de hacer varias pruebas y variando el código de programación no


pudimos alcanzar el resultado esperado, pero nos aproximamos mucho a
lo que es la aceleración y desaceleración del motor de 220VAC.

6. Luego que probamos todo el sistema de arranque de motor de corriente


alterna, procederemos a fijar todas las partes en una base de madera de
la siguiente manera:

Figure 49. Motor fijado a la base

39
Figure 50. Circuito Electrónico y el Arduino UNO R3 fijado a la base

Figure 51. Proyecto Final

El motor que usamos en nuestro proyecto es monofasico de 220VAC, el cual


es suficiente para la demostracion del funcionamiento del circuito y a eso se
conecta un foco de 50 Watts para ver mejor cuando el motor acelera y
desacelera.

40
RECOMENDACIONES

 Para un mejor rendimiento e implementación del proyecto es


recomendable construir el circuito en una placa.

 Se recomienda leer los Datasheet de los componentes para tener un


componente adecuado y cumpla satisfactoriamente con el uso para tu
circuito.

 Con forme se vaya instalando el circuito en una galleta o una placa se


debe ir observando cuidadosamente para evitar fallas al momento de
realizar las pruebas.

 Es importante tener en cuenta la fuente de alimentación del control


remoto, ya que una pequeña variación de voltajes (en el orden de los
milivoltios), pueda enviar un dato erróneo y el funcionamiento no será
el esperado.

 Se utilizó software estudiantil debido que el proyecto es un prototipo,


en caso que se vaya a realizar la comercialización de este sistema se
recomienda software más avanzados y completos.

 Se recomienda que para sistemas de automatización a niveles


Industriales se trabaje con PLC.

 Comprobar previamente el consumo de energía del motor y el foco para


poder elegir los componentes adecuados ue soporten esa carga sin
problema alguno.

 Colocar un disipador de calor de aluminio al TRIAC o componentes que


vallan a calentarse por el trabajo que realicen para que asi no se
sobrecalienten y tenga fallas en el funcionamiento del circuito.

41
APÉNDICE

 Datasheet TRIAC BT137.

Figure 52. Datasheet TRIAC BT137

42
Figure 53. Datasheet TRIAC BT 137

43
 Datasheet Octocoupler H11AA1.

Figure 54. Datasheet Octoacoplador H11A1

44
Figure 56. Tabla de Características

Figure 55. Tabla de Características H11A1

45
 Datasheet Optoaislador MOC3021.

Figure 57. Datasheet MOC 3021

46
Figure 58. Tabla de Características del MOC 3021

47
Figure 59. Curva de Voltaje

 Datasheet Atmega328P.

Figure 60. Datasheet ATmega328P

48
Figure 61. Descripción ATmega 328P

49
Figure 62. Atmega 328P

50
Figure 63. Diagrama de bloques del CPU

51
 Manual de Programación Arduino.

Figure 64. Manual para el Uso de la Programación Arduino.

52
BIBLIOGRAFIA

 https://forum.arduino.cc/index.php?topic=95732.0

 https://che-charls-electroall.webnode.es/optoacoplador-triac-moc-
3021/

 https://arduinobot.pbworks.com/f/Manual+Programacion+Arduino.pdf

 http://www.farnell.com/datasheets/97984.pdf

 https://www.vishay.com/docs/83608/h11aa1.pdf

 http://www.mouser.com/ds/2/302/BT137-600E-353851.pdf

 https://forum.arduino.cc/index.php?topic=95732.0

 https://www.ecured.cu/Arranque_de_motores_el%C3%A9ctricos

 https://salvadorcobo.files.wordpress.com/2011/03/tema4.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_alterna

 https://hetpro-store.com/TUTORIALES/detector-de-cruce-por-cero/

 https://www.luisllamas.es/arduino-cruce-por-cero-h11aa1/

 https://sites.google.com/site/electronicaanalogicaadancin/2-3-1-
detectores-de-cruce-por-cero

 https://es.wikipedia.org/wiki/Atmega328

 https://www.electronicoscaldas.com/microcontroladores-atmel/383-
microcontrolador-atmega328p-pu.html

53

Das könnte Ihnen auch gefallen