Sie sind auf Seite 1von 11

CARACTERÍSTICAS AUTORES - LIT.

ARGENTINA

UNIDAD 1: CAUTIVAS

ESTEBAN ECHEVERRÍA 1805-1851 - LA CAUTIVA

- Romanticismo.
- El autor como figura de escritor pero también de personaje.
- Traje de primer poeta nacional.
- Emoción personal: desengaño por viejo mundo, anhelo de patria y su exaltación.
- Consciencia estética.
- LA CAUTIVA: Poética polarizada: bueno/malo (pre civilización/barbarie). Espacio nacional:
desierto = no civilizado. Exalta nacionalismo pero creado desde lo europeo: nación blanca.
Ideología iluminista con ropa romántica.

ROSA GUERRA 1834-1864 - LUCÍA MIRANDA

- Novelista. Buenos Aires.


- Romanticismo.
- Creía en la igualdad social y búsqueda del posicionamiento femenino.
- Presente el motivo de la cautiva, juega con posibilidad de mezcla interracial.
- El indio: no monstruo, persona incluso hermosa.
- Modelo romántico pero con una opinión por detrás.

J.L. BORGES 1899-1986

- Inicia en el ultraísmo.
- Tenía que ‘matar al padre’: Lugones.
- Para construir discursividad = originalidad. Asociaciones inesperadas.
- EL CAUTIVO: Revelación de identidad propia. Irrecuperabilidad. Noción de ‘ser el opuesto’.
Frontera dentro de cada hombre.
- HISTORIA DEL G. Y LA C: Guerrero cautivado por una ciudad. Cautiva en principio raptada,
después ambiguo. Irrecuperabilidad.

CONTEXTO: ROMANTICISMO

- Prende rápido en Latinoamérica por noción de libertad.


- Defiende: individualidad nacional.
- Se lo toma como expresión natural frente al pseudo clasicismo.
- Literatura al servicio de la conformación de la nación.

UNIDAD 2: LA FORMA ES EL FONDO

LEOPOLDO LUGONES 1874-1934

- Modernismo. Decadentista.
- Prácticamente se convierte en poeta nacional.
- Marca un antes/después en la literatura argentina.
- Lenguaje de elite: Purismo, arcaísmos, hispanófilo.
- Hombre culto: conoce su erudición única y le gusta mostrarlo, lo considera un valor.
- Sus palabras no son azarosas. Manierismo + preciosismo técnico.
- Defiende el lenguaje del gaucho y todo lo relacionado al campo.
- Loas al progreso, al hombre práctico.
- Leer desde la sensualidad y lo sensorial.
- Mucho trabajo sobre lo fónico.
- LOS CREP. DEL JARD.: Ampliación de la lengua para la literatura castellana. Escéptico,
sarcástico, amargo. Fe únicamente en el lenguaje.

JULIO HERRERA Y REISSIG 1875-1910 (UR)


- Romanticismo tardío, modernismo uruguayo. Surrealismo.
- Vivió con problemas cardíacos, murió joven.

NÉSTOR PERLONGHER 1949-1992

- Modernismo. Queer. Neobarroco (neobarroso).


- Leer desde la sensualidad y lo sensorial.
- El lugar y la materia: el cuerpo.
- Importante en el nivel formal: la sonoridad.
- Sus palabras no son azarosas.
- La poesía no margina.
- No existe escritura con contenido si evade secciones de la realidad.
- Utilitarismo: decapita al sentido para que predomine el significado.

UNIDAD 3: UN CASO, EL CUERPO EN EL TEXTO, EL CUERPO ES EL TEXTO

VIEL TEMPERLEY 1933-1987

- Familia inglesa.
- Católico: hombre de fe.
- Paisajes de campo, patria y religión.
- Tendencia a trabajar con elementos naturales.
- Mezcla configuraciones: yo de la enunciación con el del enunciado.
- Ascesis: esfuerzo metódico por alcanzar una meta, particularmente espiritual. (Deportista,
hombre de campo, místico)
- No participa del militarismo propio del 70-80’: su militarismo es idealista, lo carga de
afectividad.
- Paratextos son importantes.

UNIDAD 4: CAÍN Y ABEL, HOY

MÓNICA ROSENBLUM - LA CUESTIÓN DEL PELLEJO


- Línea que vincula las partes: léxico salvífico.
- Contenido: en relación con la violencia.
- Poética inquisitiva: invita al lector a plantearse/responderse las preguntas.
- Yo lírico: atenuado.
- Respuesta a la violencia = compasión.

UNIDAD 5: LITERATURA DE LAS REGIONES ARGENTINAS. SALTA

MANUEL CASTILLA 1918-1980 - CANTOS DEL GOZANTE

- Escritor, periodista y músico salteño.


- Conocido por fenómeno mediático y económico: el folklore.
- Entronca con la poesía social del 20’.
- CANTOS DEL GOZANTE: Canto implica exteriorización de algo. Gozo: generalmente frente a
algo, ergo hay un sujeto y un objeto. Espíritu celebratorio: exalta la construcción que hace
del panorama en donde está. La naturaleza lo invade y viceversa.

JAIME DÁVALOS 1921-1981 - EL NOMBRADOR

- Escritor, actor. Salteño.


- Folklore. Le puso palabras al silencio de su pueblo.
- Se centra en cotidianeidades y ‘verdaderas’ vidas en vez de en estereotipos.
- Poesía profunda pero por el léxico de gran accesibilidad.

TERESA LEONARDI HERRÁN 1938 - NOTICIA DE LOS COMULGANTES

- Profesora y escritora. Salteña.


- Una de las voces conocidas de la Generación del 60’.
- Militante de izquierda. Poesía como forma de revolución.
- Cree en la escritura como oficio, no inspiración romántica.
- Recurrencia a memoria mítica, alusión a clásicos.

UNIDAD 6: POESÍA, TESTIGO CRÍTICO

PEDRO MAIRAL 1970 - CONSUMIDOR FINAL

- Escritor: poesía, novelas, cuentos. Buenos Aires.


- Generación del 90’.
- Noción del ser humano hoy: capitalismo, consumismo, hombre masa: oprimido y autómata.

JUAN DESIDERIO 1962 - LA ZANJITA

- Poeta y bibliotecario. Buenos Aires.


- Inspirado por la polifonía de la vida de la calle, el rock, la ciudad del tango.
- Es músico, fundamental el ritmo en su poesía.
- Lunfardo. Imitaciones del sonido: onomatopeyas. Escribir como uno habla.
- LA ZANJITA: Creación de un mito sobre el lugar, artificialidad del entorno que lo inspira,
imaginario popular.

MARTÍN GAMBAROTTA 1968 - PUNCTUM

- Nociones de distorsión: el poder de la palabra y lo que se logra al distorsionarla.


- Busca mostrar la realidad en la que se encuentra y hacer notar lo que la sociedad esconde
o reprime.
- Pensamiento militante, anti - conservador.
- Poema = medio de comunicación = asunto político.

SERGIO RAIMONDI 1968 - POESÍA CIVIL

- Poeta, ensayista, profesor. Bahía Blanca.


- Literatura: relacionada con la economía, historia y política. No autónoma.
- Política cultural: medio en donde se mueve.

CONTEXTO: POESÍA DE LOS 80’

- Marcada: fin de la dictadura, comienzo de la democracia.


- Período de ausencia de arte anterior, ahora reaparecen revistas.
- Empieza a manifestarse lo neobarroco.

CONTEXTO: POESÍA DE LOS 90’

- Fenómenos a nivel mundial marcan la época: caída del muro Berlín, desaparece USSR,
desactivación guerra fría, globalización, crisis ecológica.
- Cambio de paradigma: pensar a la imagen en relación a la poesía.
- Lo que no cambió: la poesía debe conmover.
- Lugares de poder de la poesía: Bahía Blanca, Rosario & Buenos Aires.
- Cuestionamientos: identidad sexual, se subraya la marginalidad, desvinculación de la
‘institución’ literaria.

UNIDAD 7: LITERATURA ROMÁNTICA Y POLÉMICA DE LA LENGUA

ESTEBAN ECHEVERRÍA 1805 - 1851 - EL MATADERO

- Marcado por el romanticismo social francés.


- Desde el principio busca alejarse de lo español.
- Incorpora palabras que no se usaban, una mezcla. Considerado primer texto argentino.
- Expone conflicto: la violencia política/social que encuentra su analogía en esta forma de
comer carne.
- Temas fundamentales: la juventud (unitario) (asesinada). Matadero: límites de la ciudad.
- Uno de los pilares de la lit. rosista.
- Unitario: cuerpo extraño. Lugar equivocado. Visto como héroe romántico.
- Resto de los personajes: grotescos.
- Lugar: extensión de momento histórico.
- Romántico: mezcla de elementos de distintos géneros. Busca desatarse de cualquier forma
fija.

HILARIO ASCASUBI 1807-1875 - “LA REFALOSA”, “ISIDORA FEDERALA Y MAZORQUERA”

- Cordobés.
- Poema gauchesco, originalmente un paso de baile. Suelen ser diálogos/monólogos
introducidos por breve narración.
- Uno de los pilares de la lit. rosista.

JORGE MEYERS - ESTUDIO PRELIMINAR DE: JUAN MARÍA GUTIÉRREZ 1809-1878 - CARTAS
DE UN PORTEÑO

- Rescata la noción de lengua autóctona.


- América: forma de pensar compartida. Potencia colonizadora destruye armonía de estas
razas.
- Visión anti española: Lo más vulgar es la imitación. Fuerte concepto romántico del original.
- Relación de la nacionalidad del idioma con lengua impuesta por la metrópoli europea.
- Todo inicia cuando Gutiérrez rechaza la RAE.
- Gutiérrez: hijo del romanticismo. Mezcla de géneros, de formas ling. Busca expresar la
experiencia específicamente americana. Busca legitimar el campo literario argentino. Esto
exige literatura nueva: autonomía ling.
- Gut. siempre tuvo postura anti academicista.
- Si Argentina es nación distinta de España el idioma debe reflejarlo.
- Gut. (cambio ling. como realidad material e impacto sobre gramática) vs Borges (cambio
ling. más bien emotivo, no concreto pero sí cambio en su connotación).

CONTEXTO: SIGLO XIX: romanticismo

- Balzac como modelo: todos querían escribir una gran epopeya. Condiciones económicas
argentina no lo permitían.
- Público (sociedad) no estaba preparado para producto novela. (esto recién comienza a fines
del xix).
- Mitología del rosismo: el terror. Fenómeno social.
- Dos polos del siglo: mundo romántico (Echeverría, Mármol, Sarmiento) & polo económico
(Argentina cambia).
- Grandes temas: las fronteras.
- Escritura muy arraigada en lo autobiográfico: memorias, libros de viajes, diarios…
- Autores: señoritos. Aportan visión limitada.
- La juventud: es un valor en sí mismo.
- Fin de siglo: especie de xenofobia, desagrado frente a lo español e italiano.

POLÉMICA DE LA LENGUA

- Romanticismo en América como injerto francés: no proceso natural.


- Idea romántica: equiparación raza/lengua.
- América: tierra de inmigrantes y de mezcla, características particulares.

UNIDAD 8: EL CAMPO NARRATIVO EN LA DERIVA FINISECULAR

JOSÉ HERNÁNDEZ 1834-1886 - MARTÍN FIERRO

- Inicia con tópico clásico: inspiración a musas.


- MF está siempre en el campo. Visión algo pastoril, no responde al proceso de
modernización.
- No hay descripciones naturalistas del paisaje: porque es cotidiano. Bien elaborado.
- Pensar en identidades: no solo dual, sino todas las identidades que se despliegan. Los otros
y nosotros.

EUGENIO CAMBACERES 1843-1889 - SIN RUMBO

- Novela naturalista. (su mejor exponente). Mejor hablar de novela moderna.


- Ateo. Propone separar iglesia y estado. Misógino, misántropo.
- Nihilismo absoluto marca la trayectoria de protagonista de SR. Melancolía asociada con la
ironía y la muerte.
- Estilo depurado, severo y frío. Busca distinguirse y evita lo estridente. Pocos rastros del
discurso romántico.
- Elementos románticos: fatalidad, enfermedad, suicidio.
- La figura del guarango con sus características presente en el protagonista: antípoda de
masculinidad. Afeminado por el contacto con el arte. Noción de dandy decadente: cultivo al
ego.
- Narrador 3º persona: propiamente naturalista. Denomina a su novela ‘el estudio’.
- La realidad se nos presenta pero desde el punto de vista del personaje.
- Dialéctica campo/ciudad.
- Personajes femeninos: frivolidad en estas relaciones. Violación. Romance superficial. No
tienen lugar importante por la manera en la que son criadas.
- Chino Contreras: personaje maléfico. Sugerido que inicia el incendio final. Figura de gaucho
malo.
- Andrés: Insatisfecho, incertidumbre. Su único objetivo es su hija y muere. Patrón que
humilla al empleado.
- Regino: Padre de Donata. Representa la honestidad paisana.
- Eclipse de alteridad: La presencia de Andrés es tan fuerte que la presencia del otro es nula.
- Termina con un final moralista, típico de la época.

EDUARDO GUTIÉRREZ 1851-1889 - JUAN MOREIRA

- Vive la modernización de la ciudad.


- Periodista, cronista.
- Postura siempre anti federal.
- 60’: debate violento federales vs. unitarios.
- JUAN MOREIRA: Reflejo de modernización cultural. Nace con esta novela el teatro nacional.
Narrador defiende al gaucho. Moreira: crímenes pero no es malo. Las circunstancias no
acompañan al gaucho. Deja de lado el tema del habla del gaucho. Moreira impone justicia
popular, nacionalista, xenófobo. Perpetua interacción cultura urbana-rural.
- Motivos importantes: el alambrado (vacas ya no están sueltas). Indios con rifles. Mezclas:
indio/civilizado, gaucho/patrón, sexualidad Juan/Julián. Juego de identidades.
- Sí hay descripciones del paisaje: JM es un ser doble, mitad ciudad mitad campo.

LA GAUCHESCA

- Género que nace en Uruguay con los cielitos.


- Surge como ajeno al mundo de las letras: fuera del sistema de la alta literatura.
- Se llega a politizar mucho: auge con Rosas.
- Mucho humor pero mucha violencia.
- No representa la voz del gaucho sino la visión de este por parte del patrón.
- Primer género auténticamente nacional: independiente en semántica y sintáctica.
- Especie de reivindicación de la figura del gaucho: no es alguien malo.
- Esfuerzo deliberado por producir algo independiente de lo español.

NATURALISMO

- Lit. pastoril: género intelectual, lejano al campo.


- Contraste entre vida de campo/ciudad.
- La clase letrada sigue un discurso misógino: esencia pura y viril.
- Positivismo usado como excusa para justificación e impulsión de prejuicios.

FIN DE SIGLO XIX:

- Exterminio definitivo de los indios y montoneros.


- Argentina comienza a europeizarse.
- Olas migratorias.
- Ley de residencia: Por diputado Cané. Permite expulsar a inmigrantes sin juicio previo

UNIDAD 9: MODERNISMO Y MODERNIDAD LITERARIA

ENRIQUE LARRETA 1875-1961 - ZOGOIBI

- Modernista.
- Alteridad: eclipsada por la híper presencia de una identidad.
- Toma recursos líricos y los aplica a la prosa.
- ZOGOIBI: estancia moderna pero decadente. Personajes con refinamientos europeos, cultos.
El protagonista (Federico) se debate amor entre dos mujeres opuestas diríamos. El título
significa ‘el desventurado’. Estilo manierista.
- Lucía: representa virtudes criollas. Espontaneidad y naturalidad del campo.
- Alemana: típico extranjero no deseado. Decadencia europea: sin valores.
- Álvaro Torres: cura. representa búsqueda de espiritualidad.
- Pampa: paisaje que se observa desde la distancia. De alguna manera lo espiritual impreso
en el paisaje de manera sensorial.
- Personaje negativo: mezcla de indio y negro.
- Visión del extranjero.
- Fatalismo. Contraste: nostalgia de aristocracia por el pasado vs. sencillez de la vida
estanciera.
- Desmitificación del gaucho, él y su patrón no ocupan lugar principal.
- Problema de la novela: qué es el progreso.
- Noción interior/exterior: las virtudes no se ven, se cultivan adentro.

RICARDO GÜIRALDES 1886-1927 - DON SEGUNDO SOMBRA

- Registro simbolista-modernista.
- Familia adinerada. Parte de su formación es en París.
- Adelanta lo que será el fluir de la consciencia.
- Planos casi cinematográficos.
- Contraste ciudad/campo.
- Interior/Exterior: Naturaleza corresponde al mundo interior. Muy romántico.
- Fabio Cáceres: protagonista habla en 1 persona sobre su pasado. Melancólico. Hijo
bastardo, criado por tías. Transición de guacho a gaucho: metátesis. Criado como peón,
termina dueño. Concluye su segunda formación en París.
- Don Segundo Sombra: enseña a Fabio a aceptar su destino. Convertido en figura romántica.
Se lo quiere inscribir como gaucho mítico.
- Ausencia de mujeres: significativo.
- Lo supersticioso y sobrenatural: el personaje de DSS aparece/desaparece. Es más una idea
que un ser, mítico.
- Lenguaje: se intenta transcribir habla gaucha.
- Paisaje: un campo pintado como idílico, al estilo de las églogas. Anacronismo.

ROBERTO ARLT 1900-1942 - EL JUGUETE RABIOSO

- Novela vista como escritura de anti formación.


- Noción de hijos de inmigrantes sin posibilidades de ascenso social (características de la
novela de formación)
- Silvio: no consigue nada de lo que quiere.
- Personajes no heroicos.
- Traición: elemento típico del autor. Desengaño social.
- Silvio Astier: Predeterminado por su condición social.
- Enrique Irzubeta: El falsificador. Quien lo inicia en el robo.
- Gaetano: apodado como Dío Fetente. Italiano. Inmigrante. Desconfiado por ser igual de
quienes desconfía.
- Señor Souza:
- La 1 persona coloca al narrador como parte de un nosotros con el cual se identifica
mediante la descripción de sus compañeros de asalto.

HORACIO QUIROGA 1878-1937 - “LOS DESTERRADOS”


- Naturalismo y modernismo. Uruguayo.
- Vida marcada por muertes, accidentes y suicidios.
- Tema de figura del autor como indisociable de la obra.
- Deja el mundo dandy para ser hombre en la selva (su gran tema).
- Fatalismo: la naturaleza siempre gana al hombre.
- Muchas veces adelanta el final del cuento sin arruinarlo. Gran maestría.
- Recurre al animal: no como individuo sino como colectivo.
- LOS DESTERRADOS: Casi opuesta a la visión de DSS o Zogoibi. Personajes fuera de su lugar
natal. Narración: oscila primera persona plural/singular. Hay un nosotros. Escenario
argentino pero distinto del gaucho y de la pampa. Alucinatorio: el lugar y el estado (drogas)
de los hombres. En cierto modo huyen de la realidad. Lugar fronterizo: ex-hombres, lo
humano quedó atrás.

UNIDAD 10: ESPECTROS

HORACIO QUIROGA 1878-1937 - CUENTOS

- “LA CÁMARA OSCURA”: Enfermedad: asma. Narrador protagonista cuenta lo suficiente:


fotógrafo. Personajes multiculturales: el indio, la polaquita. Tema: el asunto fotográfico y
quienes intervinieron. Muerte como espectáculo. Los muertos ya no son los vivos: son cosas.
La imagen como vida perpetua y estática.
- “EL VAMPIRIO”: Narrador protagonista. Habla un enfermo que ya muere. Hospital post-
guerra. Tensión constante. Si algo duplica a algo vivo, el doble tiene vida? A veces la imagen
más viva que la realidad. Con los espectros la existencia se confunde. Espectro = obra de
consciencia.
- “EL RETRATO”: Los paisajes son lo que son nuestros ojos. La imagen de la memoria
reemplaza a la realidad de ese recuerdo.

ADOLFO BIOY CASARES 1914-1999 - LA INVENCIÓN DE MOREL

- Ciencia ficción novedosa.


- Se cuestiona la realidad y el plano de expresión. Cuerpos o imágenes, no se sabe.
- Cuerpos intervenidos por tecnologías.
- Pluralidad de lecturas.
- Temas: Isla como espacio cerrado, extrañamiento y distopía. Lo normal = lo naturalizado.
Temporalidad: finitud = desamparo. Estatuto de realidad/irreal. Escritura como máquina
que conserva y reproduce imágenes. Amor imposible o imposibilitado.

PERLA SUEZ 1948 - EL PAÍS DEL DIABLO

- Fantasía. Simbolismo subyacente.


- Temas: oikos (casa: no solo el lugar y los bienes, sino las personas) materno y el de los
demás. Significado de comunidad. Personaje en busca de una vida, hogar. Fotografía como
forma de conquista, equivalente a un fusil.
- Fotografía como estrategia narrativa: Paisaje como lente, ojo humano como lente (idea de
hombre como máquina). Fotog. instrumento de poder.
- Influencia del cine: modelo narrativo cinematográfico (western). Mirada como un lente.
- Espacio desértico es casi un personaje. Uno de los pilares de la novela. Tópico vinculado a
la lit. argentina y a la tradición de construcción de paisaje análoga a la de nación.
- Concepto de museo: función en las guerras. Aparenta inocencia pero es parte de un sistema:
se lleva la cultura y la extingue.
- Lum: Explota miedos individuales. Vence uno a uno.
- Salomon Deus: fotógrafo. Deus ex machina.

UNIDAD 11: CYBORGS

CONTEXTO: SIGLO XX

- Caudal de saberes muchas veces ficticios. Falsas expectativas.


- Cuerpos atravesados por la tecnología.

HECTOR OESTERHELD 1919-1977 - EL ETERNAUTA

- Montonero.
- Temas: necesidad sudamericana de avanzar tecnológicamente. Invasión de extraño:
inquietud. Temporalidad influida por tech. Todo se vuelve virtual, incluso las experiencias.
Es un documento de los miedos.
- Innovaciones: héroe colectivo. Aliens en BA.
- Fuerte influencia norteamericana.

MANUEL PUIG 1932-1990 - LA TRAICIÓN DE RITA HAYWORTH

- Precursor del collage.


- Se alimenta de lo cinematográfico.
- Vinculado a la sensibilidad camp, al gusto por el mal gusto, al pathos hollywoodense.
- Vida de pueblo: el eje central es la familia. Todos tienen un rol adscripto.
- Al inicio no hay referencias de identidad.
- Narradores múltiples: confusión, ambiente caótico.
- Toto (José Casals): su pasión por las imágenes del cine se proyecta en la pasión por la
imagen (indumentaria) en la realidad. Cuando quiere hablar de él cuenta una película.
- Mita: madre. Identidad múltiple mientras es con sus amigas, con su marido, con su hijo.
- Berto: padre. uno de los paradigmas del concepto de masculinidad.
- El cine como herramienta para enfrentar la realidad.
- Violencia: la sufren mujeres, hombres todos. Es una cadena.
- La idea de pertenencia, no encajar, querer encajar, identidad difuminada.

ESTHER CROSS 1961 - RADIANA

- Impronta cinematográfica.
- Se pierde las fronteras clásicas entre géneros.
- Autómata: quién es el autómata. Difuminación de identidad en la perfección de la acción.
- Cuestión del error como clave en la vida = lo incalculable.

UNIDAD 12: DIORAMAS

NORAH LANGE 1905-1972 - CUADERNOS DE INFANCIA

- Elementos vanguardistas (collage).


- Puede o no leerse como autobiografía. Texto fragmentario.
- Perspectiva: niña. Historia de una familia de alta burguesía. Situación cambia con muerte
de padre.
- Fílmico: mirar y ser irado. Impacto del cine: imagen que cobra vida.
- Temas: construcción de la memoria. Muerte. Problemas económicos. La mirada: ver y ser
visto. Asumir voz propia. Lugar de las mujeres. Enfermedades. Sociedad como puesta en
escena con disfraces. Estereotipos.
- Figura materna: mirada dividida. Distanciamiento pudoroso.
- Identidad e imagen: termina identificándose con lo masculino.

JUAN JOSÉ SAER 1937-2005 - EL ENTENADO

- Extrañamiento conforme al otro.


- Siempre hay una escena de asado en su obra: ritual argentino.
- Temas existenciales y metafísicos.
- Fagocita géneros: crónica, picaresca, relato de viajes.
- Cuestión civilización/barbarie en zona este del país.
- Poética de la negatividad: incapacidad de encontrar el sentido de la existencia.
- Estado de alienación: identidad se pierde y se asimila una nueva cultura.
- Entenado = hijastro.

CÉSAR AIRA 1949 - UN EPISODIO EN LA VIDA DEL PINTOR VIAJERO

Das könnte Ihnen auch gefallen