Sie sind auf Seite 1von 129

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE EQUILIBRIO, Y

COORDINACION PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MARCHA EN


PERSONA CON ATAXIA CEREBELOSA BILATERAL

ANDRES FELIPE SERNA G.

FABIO ESTEBAN VARGAS O.

..UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN


EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

.TULUÁ – VALLE

.2015
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE EQUILIBRIO, Y
COORDINACION PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MARCHA EN
PERSONA CON ATAXIA CEREBELOSA BILATERAL

ANDRES FELIPE SERNA G.

FABIO ESTEBAN VARGAS O.

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADO EN


EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN
Y DEPORTES

DIRECTOR:

LUIS FERNANDO REYES CRUZ

DOCENTE HORA CATEDRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN


EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

TULUÁ – VALLE

2015
Nota de Aceptación.

___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________

__________________________
Presidente del Jurado

__________________________
Jurado

__________________________
Jurado

Tuluá, Julio de 2015


DEDICATORIA

A Dios y a mi madre Disney Ortiz


Mina. Que Estuvieron siempre
presentes

ATT: FABIO ESTEBAN VARGAS ORTIZ

A Dios, a mi mamita GEORGINA que


siempre estaba ahí cuando la
necesite y ahora que no está
presente igual sé que me cuidara
como siempre lo hizo y a todas las
personas que siempre han estado en
los buenos y malos momentos

ATT: ANDRES FELIPE SERNA GONZALEZ


AGRADECIMIENTOS

El amor incluye, no excluye, Multiplica y


suma, no divide. Comprende no juzga.
Acoge NO DISCRIMINA (Anónimo)

Al iniciar nuestro trabajo de grado nos dimos cuenta que el mismo debía de tener la
colaboración de muchas personas, para poder realizarse sin la participación de
todo ese personal humano que prestaron tanto su tiempo como sus especialidades
en cada uno de los puntos que fuimos desarrollando, sin ustedes, no habríamos
logrado llegar a la culminación, de esta etapa en nuestras vidas, pero en especial
agradecemos al profesor Luis Fernando Reyes Cruz quien se apersono de la
dirección de nuestro proyecto de investigación quien encabezo las ideas para dar la
ruta a este proyecto. A los profesores María Elisa, María Benilda Cobo e Idelfonso
Cobo, quienes nos asesoraron siempre imparcialmente y siempre nos corrigieron
en el proceso de aprendizaje ensayo y error, al igual que otros docentes de la
Unidad Central del Valle, que nos siguieron de cerca con sus instrucciones. Además
sin un espacio donde poder realizar el programa de entrenamiento las cosas hubiera
sido más arduo de lograr por eso agradecemos a la Unidad Central del Valle que
gracias a sus muy interesantes instalaciones que en todo momento estuvieron a
disposición de nosotros durante nuestra investigación, y las personas que prestaron
la autorización para lograr facilitar los implementos, al profesor Lohover Duque
Sandoval que es el encargado de dar el visto bueno al uso de los ya mencionados,
espacio y materiales, a María Eugenia quien fue la pieza clave por prestarnos su
tiempo y mayores deseos de hacer parte de nuestra investigación

Att: FABIO ESTEBAN


A mis padres hermana y cuñado por tenerme paciencia, por su colaboración en
todos los aspectos de este proceso académico, agradezco a cada uno de los
profesores que tuvieron que ver con el desarrollo de esta investigación directa o
indirectamente como la Fisioterapeuta Leydi Nieto por su apoyo y conocimientos
apoyo en el estudio funcional y físico de la persona en condición de discapacidad
con la que se ejecutó esta investigación, al Medico Luis Fernando Sánchez que
aporto su conocimientos y ayudo al estudio de la historia clínica de la persona en
condición de discapacidad, a mi compañero de investigación por su apoyo
colaboración, dedicación y esfuerzo para sacar adelante esta investigación,

Tengo que agradecer todo el cuerpo de asesores de proyecto de grado en cabeza


de la docente María Elisa Álvarez Ossa y su equipo de colaboradores, también es
justo darle el reconocimiento a los docentes Luis Fernando Reyes Cruz por su apoyo
como docente Director de esta investigación, José Heberth Collazos Paz que
siempre me demostraron con su consejos regaños que estaban en las buenas y
malas conmigo, al Docente Lohover Duque Sandoval siempre y al docente Albeiro
Dávila Grisales por su apoyo y sus consejos. Dar las gracias infinitas a mi amiga
compañera de lucha de la vida y deportiva MARIA EUGENIA DELGADO MONTOYA
por sacar de su tiempo, dedicación y esfuerzo para que esta investigación saliese
adelante

Att: PIPE
CONTENIDO
Pág.

RESUMEN ................................................................................................................................. 14
ABSTRACT ................................................................................................................................ 16
0. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 18
1. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 25
1.1. Reseña sobre el Municipio de Tuluá ....................................................................... 25
1.2. Discapacidad y Ataxia Cerebelosa...................................................................................... 36
1.2.1. Discapacidades Motrices .................................................................................................. 39
1.2.1.1. Discapacidades de las extremidades inferiores, tronco, cuello y cabeza .......... 39
1.2.1.2. Discapacidades de las Extremidades Superiores ................................................. 40
1.2.1.3. Insuficientemente especificadas del grupo discapacidades motrices: ............... 40
1.3. Sistema Nervioso y Ataxia Cerebelosa .................................................................. 41
1.3.1. Generalidades del sistema nervioso central .......................................................... 41
1.3.1.1. El Sistema Nervioso Central (SNC) ........................................................................ 43
1.3.1.1.1. Encéfalo ...................................................................................................................... 43
1.3.1.1.1.1. Tronco Encefálico .............................................................................................. 44
1.3.1.1.1.2. El Cerebro ........................................................................................................... 45
1.3.1.1.1.3. Anatomía del Cerebelo y sus Características ................................................ 46
1.3.1.1.2. Medula Espinal........................................................................................................... 51
1.3.1.2. El Sistema Nervioso Periférico (SNP). ................................................................... 52
1.3.1.3. Parálisis Cerebral Atáxica ........................................................................................ 56
1.4. Ataxia .......................................................................................................................... 56
1.4.1. Tipos de Ataxia .......................................................................................................... 58
1.4.1.1. Ataxia Sensorial Marcha Tabética o Ataxia Cordonal .......................................... 59
1.4.1.2. Ataxia Cerebelosa: .................................................................................................... 60
1.4.1.3. Ataxia Vestibular: ....................................................................................................... 60
1.4.1.4. Ataxia Frontal de Bruns o Apraxia de la Marcha ................................................... 60
1.4.1.5. Ataxia de Friedreich .................................................................................................. 61
1.5. Nintendo WII U “WII FIT” ......................................................................................... 61
1.6. Equilibrio. .................................................................................................................... 63
1.6.1. Tipos de Equilibrio ..................................................................................................... 64
1.6.1.1. Equilibrio Estático ...................................................................................................... 64
1.6.1.2. Equilibrio Dinámico .................................................................................................... 65
1.7. Coordinación .............................................................................................................. 67
1.7.1. Tipos de Coordinación. ............................................................................................. 69
1.7.2. Factores que intervienen en la coordinación ......................................................... 70
1.8. Bipedestación y Marcha ........................................................................................... 70
1.8.1. Tipos de Marcha ........................................................................................................ 72
1.8.1.1. Marcha Atáxica o Tabética. ...................................................................................... 72
1.8.1.2. Marcha Cerebelosa ................................................................................................... 72
1.8.1.3. Marcha de pacientes con polineutitis (marcha equina o "steppage"). ................ 72
1.8.1.4. Marcha espástica (en tijeras) ................................................................................... 72
1.8.1.5. Marcha del hemipléjico ............................................................................................. 73
1.8.1.6. Marcha Parkinsoniana .............................................................................................. 73
1.8.2. Trastornos en la Marcha ........................................................................................... 73
1.8.2.1. Disartria ....................................................................................................................... 74
1.8.2.2. Dismetría..................................................................................................................... 74
1.8.2.3. Temblores ................................................................................................................... 74
1.8.2.4. Disdiadococinesia: ..................................................................................................... 75
1.9. Plan de Prescripción de Acondicionamiento o de Entrenamiento: ..................... 75
1.9.1. Prescripción del Ejercicio con Enfoque Salud ....................................................... 75
1.9.1.1. Plan de Prescripción de Acondicionamiento o de Entrenamiento ...................... 76
1.10. Marco Normativo ....................................................................................................... 79
1.10.1. Legislación en Discapacidad.................................................................................... 79
1.10.2. Sistema Nacional de Discapacidad (SND) ............................................................. 84
1.10.2.1. Funciones del SND.................................................................................................... 87
1.10.2.2. Política Pública de Discapacidad ............................................................................ 88
2. METODOLOGIA ........................................................................................................ 90
2.1. Enfoque, Método, Alcance /Tipo y Diseño de Estudio ......................................... 90
2.2. Variables o Categorías de Análisis ......................................................................... 91
2.3. Población y Muestra .................................................................................................. 92
2.3.1. Criterios de exclusión ................................................................................................ 93
2.3.2. Criterios de inclusión ................................................................................................. 93
2.4. Análisis Estadístico.................................................................................................... 95
2.4.1. Fases o Etapas .......................................................................................................... 95
2.5. Diseño de Intervención. ............................................................................................ 96
2.6. Descripción de los Test............................................................................................. 96
2.6.1. Coordinación .............................................................................................................. 96
2.6.1.1. Prueba Índice-Nariz. .................................................................................................. 97
2.6.1.2. Prueba Talón-Rodilla. ............................................................................................... 97
2.6.1.3. Prueba de Movimientos Alternantes Rápidos........................................................ 97
2.6.2. Equilibrio ..................................................................................................................... 98
2.6.2.1. Test Unipodal. ............................................................................................................ 98
3.6.2.2. Prueba de Caminata en Línea Recta ......................................................................... 100
2.6.3. Test Virtuales (Nintendo WII) ................................................................................. 101
2.6.3.1. Equilibrio (Virtual). ................................................................................................... 101
2.6.3.2. IMC Y Peso .............................................................................................................. 102
2.6.3.3. Habilidad Atleta ........................................................................................................ 102
2.6.3.4. Edad Virtual Wii ....................................................................................................... 102
2.7. Cronograma de Actividades ................................................................................... 103
2.7.1. Cronograma de Actividades por Semana ............................................................ 103
2.7.2. Test Iniciales ............................................................................................................ 109
2.7.2.1. Test de Equilibrio ..................................................................................................... 109
2.7.2.1.1. Prueba de caminata en línea recta ....................................................................... 109
2.7.2.1.2. Prueba Unipodal (Equilibrio Dinámico) ................................................................. 110
2.8.4.2. Test de Coordinación ................................................................................................... 111
2.8.4.2.1. Prueba Índice-Nariz ................................................................................................... 111
2.8.4.2.2. Prueba Talón-Rodilla ................................................................................................. 112
2.8.4.2.3. Prueba de Movimientos Alternantes Rápidos ........................................................ 113
2.8.4.3. Test Virtuales Iniciales ............................................................................................ 114
2.8.4.3.1. IMC Virtual: ............................................................................................................... 114
2.8.4.3.2. Centro de Gravedad (CG): ..................................................................................... 115
2.8.4.3.3. Habilidad Atlética ..................................................................................................... 116
2.8.4.3.4. Edad Virtual .............................................................................................................. 117
3. RESULTADOS ......................................................................................................... 118
3.1. Análisis y Discusión de Resultados ...................................................................... 119
4. CONCLUSIONES .................................................................................................... 123
5. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 125
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 126
ANEXOS
LISTADO DE TABLAS
Pág.

Tabla 1 Grupos de edad de las personas en situación de discapacidad en Colombia


CENSO 2010 ........................................................................................................ 28
Tabla 2 Grupos de edad de las personas en situación de discapacidad en Valle del
Cauca CENSO 2010 ............................................................................................. 31
Tabla 3 Grupos de edad de las personas en situación de discapacidad en Tuluá
Valle del Cauca CENSO 2010 .............................................................................. 34
Tabla 4: Estructura del sistema nervioso .............................................................. 42
Tabla 5: Propuesta de Heyward para la mejora de la aptitud física ...................... 77
Tabla 6 forma de realizar una Progresión del Proceso de Entrenamiento de la
Aptitud Física ........................................................................................................ 78
Tabla 7 Normatividad Internacional para las personas en situación de discapacidad
............................................................................................................................. 80
Tabla 8 Normatividad Nacional para las personas en situación de discapacidad 82
Tabla 9 Grupos de Enlace Sectorial, GES en el Sistema Nacional de Discapacidad
............................................................................................................................. 87
Tabla 10 La Guía tiene dos componentes: uno conceptual y otro operativo. ........ 89
Tabla 11 Test y variables del plan de intervención .............................................. 94
Tabla 12 Calificación de la Escala de Valoración TEST UNIPODAL .................... 99
Tabla 13 Calificación de la Escala de Valoración PRUEBA DE CAMINATA EN
LÍNEA RECTA .................................................................................................... 100
Tabla 14 Cronograma de Actividades................................................................. 104
Tabla 15 Compilación de Resultados ................................................................. 118
LISTADO DE ILUSTRACIONES
Pág.

Ilustración 1: Mapa ubicación geográfica del Municipio de Tuluá en el Valle del


Cauca ................................................................................................................... 25
Ilustración 2: Interacción entre los componentes de la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) .............. 38
Ilustración 3 Sistema Nervioso Central ................................................................. 44
Ilustración 4 Las 3 zonas funcionales del cerebelo en las distintas acciones del
sistema moto ........................................................................................................ 49
Ilustración 5 LOS 12 NERVIOS CRANEALES ...................................................... 53
Ilustración 7 Factores que influyen en el equilibrio .............................................. 67
Ilustración 8 : Como Funciona el SND ................................................................ 85
Ilustración 9 Grupos de Enlace Sectorial, GES en el Sistema Nacional de
Discapacidad ........................................................................................................ 86
Ilustración 10 MACROCICLO PARA CAPACIDADES CORDINATIVAS ......... 105
Ilustraciones 10 y 11: Ejecución del test de caminata en line recta .................. 110
Ilustración 13 – 14 Ejecución test unipodal ...................................................... 111
Ilustración 15 - 16 Pruebas Índice - Nariz ......................................................... 112
Ilustración 17 y 18 Prueba Talón - Rodilla....................................................... 113
Ilustración 19 y 20 Prueba de Movimientos Alternantes Rápidos .................... 114
Ilustración 21 Resultado del IMC con el Wii Fit: ................................................ 115
Ilustración 22 y 23 Prueba y Resultados .......................................................... 116
Ilustración 24 Explicación del test de Habilidad Atlética .................................... 116
Ilustración 25 Resultado de la Edad Virtual ....................................................... 117
LISTADO DE ANEXOS

ANEXO A MACROCICLO

 CARPETA 1:BANCO DE EJERCICIOS


o Clasificación de Ejercicios de Equilibrio
o Clasificación de Ejercicios de Coordinación
o Clasificación de Ejercicios Mixtos
o Ejercicios de Estiramiento y Estiramiento
 CARPETA 2:SESIONES DE OBSERVACIÓN
o Sesiones de Entrenamiento
o Observaciones (Análisis)
 CARPETA 3:SESIONES DE EVALUACIÓN
o Sesiones de Campo (test)
o Sesiones Virtuales (test)
 CARPETA 4:EVALUACION FISIOTERAPÉUTICA
o Sesión Fisioterapéutica 1
o Sesión Fisioterapéutica 2
 CARPETA 5:SESIONES DEL MACROCICLOS
o Macrociclo de Entrenamiento y Análisis
o Microciclos de Entrenamiento
o Cronograma de Sesiones
o Plan Teórico del Macrociclo

ANEXO B: OTROS

 Carta de Consentimiento
 Historia Clínica Digitalizada
 Análisis de la Historia Clínica

ANEXO C: EVIDENCIAS

 Video 1 Test de Evaluación


 Video 2 Proceso de Intervención
 Video 3 Test Iniciales Vs Test Finales (Test de Campo)
RESUMEN

“Para el corazón la discapacidad no


existe” (Anónimo)

El síndrome de Ataxia Cerebelosa genera una deficiencia en el desarrollo locomotriz


de las personas que lo sufren ya que es una discapacidad lo que por momentos
genera ante la sociedad aislamiento y por ende discriminación tanto en lo social
como en el aspecto físico dado que afecta el desplazamiento al caminar, las
posturas equilibradas, el sentido del equilibrio, la orientación espacial, ausencia de
fuerza o tonificación muscular en sus extremidades múltiples inferiores y la
alteración de la percepción. Con lo anterior mencionado y conociendo las
características de la ataxia cerebelosa surgió como educadores físicos, la inquietud
para resolver la siguiente pregunta ¿Cuáles son los efectos de un programa de
entrenamiento de equilibrio, y coordinación para el fortalecimiento de la marcha en
persona con ataxia cerebelosa bilateral?

Ahora bien el presente proyecto de estudio se trazó a partir de la necesidad de


determinar los efectos de un programa de entrenamiento de equilibrio y
coordinación para el fortalecimiento de la marcha en una persona con ataxia
cerebelosa bilateral, de la ciudad de Tuluá; de ésta manera se utilizó un enfoque
cuantitativo con un diseño cuasi experimental de pre-prueba y post-prueba, de
alcance exploratorio y corte longitudinal. Para tal efecto, se escogió una muestra
poblacional que contara con criterios de selección específicos, como estar en
situación de discapacidad, poseer ataxia cerebelosa bilateral, pertenecer a la ciudad
de Tuluá. Dicha muestra fue abordada en la primera semana del programa a través
de tres enfoques de valoración, uno de ellos el registro de observación (mediante
los procesos de intervención y evaluación), otro el test de campo, con el que se
realizó una evaluación sobre algunas capacidades motrices (equilibrio,
coordinación) y otro fue el test virtual utilizando una herramienta tecnológica como
lo es el Nintendo Wii Fit con su accesorio Wii Balance Board el cual midió el Centro
de gravedad (CG), Habilidad Atlética, (HA), el Índice de Masa Corporal (IMC) y al
hacer estas pruebas el Wii Fit entrega una Edad Virtual a la persona con Ataxia
Cerebelosa Bilateral, esto con el propósito de brindar un diagnóstico inicial que
permitiera orientar la intervención específica de acuerdo a las particularidades de la
muestra poblacional. En éste orden de ideas, la persona con Ataxia Cerebelosa
Bilateral se sometió a una intervención a partir de un programa de entrenamiento
de equilibrio y coordinación de 12 semanas, en las cuales se plantearon varios tipos
de ejercicios enfocados al fortalecimiento de estas dos capacidades motrices.

La complejidad de esta investigación radicaba en tres aspectos fundamentales que


eran:

1. Que esta discapacidad tiene una afectación clara en los dos hemisferios del
cerebelo.

2. La edad de la persona ya que está en una etapa adulta, y esto requirió más grado
de atención de los investigadores como de la persona con esta discapacidad física
como lo es la Ataxia Cerebelosa Bilateral.

3. Es las ganas de realizar el programa de entrenamiento de parte de la persona


con dicha discapacidad.

El estudio concluye que el programa de entrenamiento propuesto no presenta


efectos significativos en las capacidades motrices de equilibrio y coordinación, pero
también se observó que la persona con ataxia cerebelosa bilateral realizo
movimientos y ejercicios pocos trabajados como lo fue realizar saltos sin apoyo y la
seguridad en sí misma y en lo que podía realizar mejoró.

Palabras claves: Ataxia cerebelosa bilateral, coordinación, equilibrio, Nintendo Wii.


ABSTRACT

"To the heart disability does not


exist" (Anonymous)

Syndrome Cerebellar Ataxia creates a deficiency in the locomotor development of


people who suffer because it is a disability that at times generated at the isolation
society and therefore discrimination both socially and in physical appearance as it
affects displacement when walking, the balanced posture, sense of balance, spatial
orientation, lack of strength or muscle tone in her lower limbs and multiple impaired
perception. With the above mentioned and knowing the characteristics of cerebellar
ataxia emerged as physical educators, the concern to solve the following question:
you strain are the effects of a training program balance, and coordination to
strengthen the march in person with cerebellar ataxia bilateral?

Now this draft study was drawn from the need to determine the effects of a training
program of balance and coordination to strengthen progress in a person with bilateral
cerebellar ataxia, Tuluá City; Thus, a quantitative approach with quasi experimental
design of pre-test and post-test, descriptive and longitudinal range was used. In
order to assay the effects of a training program of balance and coordination to
strengthen progress in a person with bilateral cerebellar ataxia raised three specific
objectives which were Diagnosing the level of development of the initial balance and
coordination a person with bilateral cerebellar ataxia, as well as a plan of action to
improve the balance and coordination in a person with bilateral cerebellar ataxia and
finally assess progress in the development of balance and coordination after the plan
intervention.

For this purpose, a sample population that counted on specific selection criteria,
such as being in disability, own bilateral cerebellar ataxia, belonging to the city of
Tuluá was chosen. This sample was addressed in the first week of the program
through three valuation approaches, one of them the observation record (through
the processes of intervention and evaluation), another field test, in which an
assessment of some performed motor skills (balance, coordination,) and another
was the virtual test using a technological tool such as the Nintendo Wii Fit with Wii
Balance Board which measured the center of gravity (CG), Skill Athletic (HA), the
Body Mass Index (BMI) and by doing these tests the Wii Fit Age Virtual delivers the
person Bilateral Cerebellar Ataxia, this in order to provide an initial diagnosis that
would guide specific interventions according to the characteristics of the sample
population.

In this vein, the person with Cerebellar Ataxia Bilateral underwent intervention after
a workout program with balance and coordination of 12 weeks, in which various
types of exercises aimed at strengthening the two motor skills were raised.

The complexity of this research lay in three fundamental aspects were:

1. That the disability has a clear involvement in the two hemispheres of the
cerebellum.

2. The age of the person as it is in adulthood, and this required degree of attention
from researchers and the person with this physical disabilities such as the Bilateral
Cerebellar Ataxia.

3. It is the desire to make the training program of the person with the disability.

The study concludes that the proposed training program has significant effects on
motor skills of balance and coordination, but also noted that the bilateral cerebellar
ataxia person perform movements and exercises worked just as it was unsupported
perform jumps and assertiveness same and what could make it better.

Keywords: bilateral cerebellar ataxia, coordination, balance, Nintendo Wii.


0. INTRODUCCIÓN

Los límites solo se encuentran en tu


propia mente (Anónimo).

Históricamente se dice que la discapacidad fue considerada un castigo de los dioses


porque cuando una persona nacía con una malformación era sacrificada.

Según Valencia, Luciano Andrés, en su artículo llamado “Breve Historia de las


personas con discapacidad: De la Opresión a la Lucha por sus Derechos” plantea
apoyado en lo que dice “Pantano, Liliana, que desde la Antigüedad las personas
con discapacidad han sufrido la opresión y la discriminación que recae sobre lo
considerado “diferente” de acuerdo al paradigma dominante de la “normalidad”. El
destino ha ido variando en las diferentes sociedades (desde su aniquilamiento hasta
la incorporación subordinada al sistema de producción), pero siempre manteniendo
esta relación de opresión. Esto ha comenzado a ser cuestionado a partir de la
segunda mitad del siglo XX gracias al surgimiento de movimientos sociales de
personas con discapacidad que, basándose en el Modelo Social y el Paradigma de
los Derechos Humanos, reclaman ser tenidos en cuenta como sujetos de derecho
en la elaboración de políticas de inclusión (“Nada sobre nosotros sin nosotros”)”1.

Hoy en día la situación de este tipo de población no ha cambiado mucho ya que


existe una discriminación mucho más visible e irracional como lo son las barreras
arquitectónicas, las deficiencias en la accesibilidad en el transporte, en la dificultad
en mecanismos de comunicación, en el aspecto social entre otros aspectos.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos resaltar en nuestra región la Universidad


(UCEVA) desde hace 2 décadas ha fortalecido tanto el proceso académico como y
sociales con relación a esta población todo esto lo realizan mediante proyectos de
investigación dentro de los parámetros que establece en el semillero de

1
Pantano, Liliana; “Personas con discapacidad: hablemos sin eufemismos”, en: La Fuente, Córdoba, Año X,
Nº 33, 2007. Visitada el 2 de Junio de 2015, tomada de. http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf
investigación que posee la institución académica y en lo social hay programas de
inclusión tanto de recreación, actividad física y en el deporte. En lo deportivo ha
venido dando frutos en los últimos años con deportistas de una gran relevancia tanto
a nivel departamental y hasta nacional en deportes adaptados como natación y
boccia con medalleria y reconocimiento de los deportistas que participan en dichos
programas trabajados en la UCEVA.

Para este estudio se tuvieron muchos los estudios realizados en poblaciones con
diferentes tipos de discapacidad, que demuestran la efectividad de los programas
de ejercicios físicos en cuanto a mejorar las habilidades motrices básicas, las
capacidades coordinativas, la resistencia aeróbica, entre otras; dando como
finalidad mejorar la condición y calidad de vida de estas personas.

En la ciudad de Tuluá, se destacan los estudios realizados por egresados del


programa de Licenciatura en Educación Básica, con énfasis en Educación Física,
Recreación y Deporte de la Facultad de Educación de la Uceva, todos ellos
relacionados con personas en situación de discapacidad.

Una de las investigaciones fue realizada por Rivera E. y Urbano A2, llamada
“Protocolo de ejercicios benéficos para el mejoramiento de las actividades básicas
cotidianas a través de la fuerza muscular, en personas con síndrome de ataxia de
Friedreich”, en este protocolo se tuvieron en cuenta ejercicio de motricidad,
ejercicios isométricos de tensión dirigida, ejercicios de respiración, ejercicios de
estiramiento, ejercicios concéntricos, ejercicios de lateralidad, ejercicios de
coordinación, ejercicios isométricos en piscina, ejercicios de concentración,
ejercicios isotónicos de fortalecimiento de la zona media, ejercicios de respiración y
marcha acuáticos. Y se concluyó que al realizar trabajos de motricidad fina, se
puede mejorar la calidad de vida de una persona con Ataxia de Friedreich.

2Rivera Ocampo José Efraín, Protocolo de ejercicios benéficos para el mejoramiento de las actividades básicas
cotidianas (ABC) a través de la fuerza muscular, en personas con síndrome de ataxia de Friedreich, Tuluá,
2008, 100p.
Otro estudio fue el de Cabrera J. 3, la cual planteó un proyecto llamado “Programa
de entrenamiento sistemático de la resistencia aeróbica en competidora de natación
con ataxia cerebelosa” cuyo objetivo era medir la mejora de la resistencia aeróbica
en una persona con Ataxia Cerebelosa practicante de natación. La investigadora
realizó medición de tiempos iníciales y finales, los comparo para ver si fue
beneficioso el programa ejecutado pero a su vez dejo el precedente que se puede
realizar procesos deportivos serios estructurados y de calidad para tener deportistas
de alto rendimiento en situación de discapacidad de cualquier tipo, y la conclusión
más importante era conocer si los deportistas con esta discapacidad pueden realizar
procesos deportivos.

De igual manera, el Fisioterapeuta Gustavo Cañón y el Magister Albeiro Dávila4,


realizaron una investigación llamada “Caso Clínico: Deportista (nadadora) con
Atrofia Cerebelosa Bilateral (Historia clínica, diagnóstico clínico y funcional y
programa de entrenamiento)”, cuyo objetivo principal era evaluar el estado inicial de
una persona con atrofia cerebelosa bilateral que practica natación, llevándose a
cabo varias evaluaciones funcionales y físicas de las cuales se obtuvo un
diagnóstico que permitió diseñar un plan de entrenamiento en resistencia aeróbica,
los autores concluyeron al evaluar la condición física y funcional de la nadadora que
se le podía realizar un programa de entrenamiento en resistencia aeróbica.

Otra investigación fue hecha por Reyes F 5, donde realizó un proyecto llamado
“Actividad Física y Discapacidad,” cuyo objetivo era elaborar un documento dando
las pautas para trabajar ejercicios que mejoren la condición y calidad de vida de
personas en situación de discapacidad de todo tipo. Las discapacidades
mencionadas en este trabajo son ataxia de Friedreich, ataxia cerebelosa, síndrome
de morquio, parálisis cerebral, entre otras, igualmente da recomendaciones de

3 Marín cabrera, Julia Milena, Programa de entrenamiento sistemático de la resistencia aeróbica en competidora
de natación con ataxia cerebelosa, Tuluá, 108p.2011
4 Cañón, Gustavo Adolfo y Dávila, Albeiro, Caso Clínico: Deportista (nadadora) con Atrofia Cerebelosa Bilateral

(Historia clínica, Cuadro clínico evaluación y diagnóstico clínico y funcional y programa de entrenamiento): 2010
5 REYES, Luis Fernando. Actividad Física y Discapacidad. Tuluá p.20, 2011
ejercicios físicos en tierra y en agua y algunos casos que servirían para mejorar su
condición y calidad de vida, la conclusión era dar a conocer lo que caracteriza las
discapacidades a nivel general.

Así mismo, es importante resaltar otras investigaciones realizadas, las cuales han
servido de apoyo en referencia a uno de los aspectos principales de éste proyecto.

En relación con éste aspecto, Mercedes C. Crespo y Cols 6, realizaron una


investigación llamada “Sistema de neurorrehabilitación de las alternativas
grafomotoras en pacientes con ataxia cerebelosa secuela a trauma
craneoencefálico” donde se basaron principalmente en la escritura. El estudio
preliminar se realizó con una muestra de 15 pacientes agrupados de la siguiente
manera 8 mujeres y 7 hombres. Este estudio dio como resultado significativo que
rondaba casi el 75% de mejoría y posibilidad de corregir sus problemas de escritura
que fueron provocados por esta enfermedad.

Del mismo modo Pérez y Cols7, realizaron una investigación que llamaron “Efectos
de un programa de ejercicios físicos sobre variables neurológicas cuantitativas en
pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo II en estadio leve,” elaboraron un estudio
casi experimental de tipo pre test y pos test, con el objetivo de constatar la
efectividad de un programa de ejercicio físico sobre variables de neurología
cuantitativa en un grupo de 87 pacientes con SCA2 en estadio leve de la
enfermedad, diagnosticados a través de un examen clínico y estudios moleculares,
como conclusión pudieron observar los cambios que se produjo después de efectuar
un programa deportivo en personas con ataxia espinocerebelosa tipo II en estadio
leve.

6 MOINELO, Mercedes C. Crespo, et al. Sistema de neurorrehabilitación de las alternativas grafomotoras en


pacientes con ataxia cerebelosa secuela a trauma craneoencefálico. Revista Mexicana de Medicina Física y
Rehabilitación, 2006, vol. 18, p. 43-48.
7 PÉREZ ÁVILA, Iveldi, et al. Efectos de un programa de ejercicios físicos sobre variables neurológicas

cuantitativas en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2 en estadio leve. Rev Neurol, 2004, vol. 39, no 10,
p. 907-910.
Otra investigación fue realizada por el Dr. Leonardo Rivera8, la cual le dió el nombre
de “Ataxia Espinocerebelosa tipo II. Evaluación de parámetros autonómicos durante
la neurorrehabilitación,” y el objetivo era evaluar el comportamiento del SNC antes
y después de la neurorrehabilitación de la espinocerebelosa tipo II, el autor notó
deficiencia en la marcha y tenía como característica para este estudio la edad y el
tiempo de evolución de la enfermedad. El Dr. encontró una mejoría significativa
relacionada con este tipo de casos de ataxia es decir mejora sustancial de los
factores relacionados con la ataxia espinocerebelosa tipo II y el programa ejecutado,
el investigador logró evaluar el efecto del programa de rehabilitación integral para
las ataxias hereditarias sobre el sistema autónomo en enfermos con ataxia tipo II,
(SCA2) y determinar la mejoría que traía para ellos la actividad física.

Otro proyecto fue elaborado por Libreros y Cols 9, donde el objetivo era determinar
los cambios en la coordinación viso-motora en jóvenes con parálisis cerebral de una
institución de Santiago de Cali, después de un entrenamiento virtual versus el
entrenamiento tradicional de boccias, dando como conclusión, que en cuanto a la
coordinación viso-motora, no se presentaron cambios significativos con relación a
la prueba de medición aplicada en la precisión del lanzamiento, pero si hubo
cambios en la distancia de lanzamiento y la movilidad articular en los participantes
que realizaron el entrenamiento virtual.

Todos los estudios nombrados anteriormente, convergen en una idea principal, que
realizar actividades o ejercicios físicos con personas en situación de discapacidad
mejoran la salud física, la salud mental, la estabilidad emocional y por ende su
condición y calidad de vida.

Es por ello, que el presente estudio de investigación se justifica en la necesidad de


plantear un programa de entrenamiento que le permita a una persona con Ataxia

8 RIVERA, Leonardo Mora, et al. Título: Ataxia Espinocerebelosa Tipo II. Evaluación de parámetros Autonómicos
durante la Neurorrehabilitación.
9 Morales Libreros, Leonardo, Ortiz Acevedo, Diana Marcela, Vidal SInisterra, Cindy Johana, Cambios en la

coordinación vasomotora en jóvenes con parálisis cerebral de una institución de Santiago de Cali después de
un entrenamiento virtual versus el entrenamiento tradicional de boccias, 2011, p.40, 85p.
Cerebelosa Bilateral afianzar el control y la regulación del movimiento así como
también poder tener la capacidad de sostener el cuerpo de acuerdo al centro de
gravedad para que pueda realizar mejor su marcha.

Por lo anterior, ésta investigación se forja a partir del cuestionamiento de ¿cuál sería
el efecto de un programa de entrenamiento de equilibrio y coordinación para el
fortalecimiento de la marcha en una persona con ataxia cerebelosa bilateral?;
generando un objetivo general que consiste en determinar el efecto del programa
mencionado anteriormente sobre la variable de investigación, de igual manera se
plantearon 3 objetivos específicos los cuales fueron Diagnosticar el nivel de
desarrollo del equilibrio y la coordinación inicial en una persona con ataxia
cerebelosa bilateral, al igual que aplicar un plan de intervención para el
mejoramiento del equilibrio y la coordinación en una persona con ataxia
cerebelosa bilateral y por ultimo evaluar los avances logrados en el desarrollo del
equilibrio y la coordinación después del plan de intervención.

Para tal efecto, se ejecutaron valoraciones sobre pruebas de observación, test de


campo y virtual en dos momentos, ubicados antes y después de la intervención
específica, complementariamente se diseñó y aplicó el programa teniendo en
cuenta la complejidad del movimiento dividiéndolo en baja donde se trabajaba con
ejercicios de coordinación óculo-segmentaria y equilibrio dinámico, en medio
trabajando con ejercicios de coordinación dinámica general y equilibrio estático y de
complejidad alta con ejercicios mixtos que tengan dentro de la misma sesión
componente de coordinación dinámica general y de equilibrio estático.

Todo ello, para facilitar la comparación de los resultados de las variables de


investigación, obtenidos tanto en la pre-prueba, como en la post-prueba.

En este orden de ideas el estudio presentó un enfoque cuantitativo y un diseño


cuasi-experimental con pre-prueba, post-prueba, y orientado por medio de un
alcance exploratorio ya que busca identificar qué cosas o elementos se relacionan
entre las variables a trabajar como lo son el equilibrio, la marcha, la coordinación y
el acondicionamiento neuromuscular en una persona con ataxia cerebelosa.

Con lo anterior, se espera aclarar los criterios más oportunos y pertinentes para el
entrenamiento de la capacidad coordinativa y de equilibrio, con la expectativa de
mejorar las posibilidades de las personas con Ataxia Cerebelosa Bilateral, ya que
de esta forma se brindarán procesos y planes más acordes a sus capacidades.
1. MARCO REFERENCIAL

“Se alcanza el éxito convirtiendo


cada paso en una meta, y cada meta
en un paso” (anónimo).

1.1. Reseña sobre el Municipio de Tuluá

Ilustración 110: Mapa ubicación geográfica del Municipio de Tuluá en el Valle


del Cauca

Fuente: Alcaldía de Tuluá

Tuluá, es un Municipio del Valle del Cauca en Colombia. Ubicada en una subregión
del departamento, llamada Centro del Valle del Cauca. La ciudad tiene varios ejes
de desarrollo como lo son; agropecuario, industrial, comercial, y de servicios. Al
igual que otras 6 ciudades del departamento posee una cámara de comercio y es la
cuarta ciudad más poblada del Valle del Cauca. Tuluá se encuentra
aproximadamente a 80 km de Cali, en la ribera del río homónimo que cruza el casco
urbano en sentido sur-norte.

10 Ilustración 1 Fuente: Alcaldía de Tuluá


El municipio de Tuluá se localiza entre las cordilleras Occidental y Central. Con
910.55 km de extensión, limita al oriente con el municipio de Rio Frio, al norte con
los municipios de Andalucía y Bugalagrande, y al sur con los municipios de Buga y
San Pedro. Ocupa una extensión territorial total de 910.55 KM2 11, con un número
total de habitantes de 190.18714, entre la zona rural y la zona urbana.

Geográficamente el núcleo urbano se encuentra enclavado en el valle que


conforman los ríos Tuluá y Morales. Pero su territorio jurisdiccional es amplio y
abarca numerosos pisos térmicos. Su influencia socioeconómica se extiende sobre
las localidades vecinas de Andalucía, Bugalagrande, Bolívar, Riofrío, Roldanillo,
Trujillo, Zarzal, Sevilla, Buga, San Pedro y otras cuya población total asciende a
600.000 habitantes según el DANE, (Proyección ajustada al censo de 2005).

El Municipio de Tuluá ocupa un territorio de 910.55 km² (91.055 ha) de los cuales el
98,78% equivale al área rural y el 1,22% equivale al área urbana; a una altura
promedio de 973 metros sobre el nivel del mar y temperatura media de 24 °C en la
zona Urbana.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con datos


procesados del Censo 2005 proyectados a 2014, Tuluá tiene 204.138 habitantes,
con distribución de población 86% urbana y 14% rural, siendo el 53% de sus
habitantes de sexo femenino y 47% del sexo masculino.

Se define bajo observaciones que la composición por grupo de edades se define


así: el 30% de la población es menor de 15 Años, mientras que los mayores de 60
representan el 5%. Por lo tanto el 75% de la población es considerada
económicamente activa. El 28% de los habitantes es menor de 25 años y 7,4% son
personas mayor s de 65 años. El 84% de la población es menor de 50 años.

11 FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Censo de población 2005


proyectado 2008
Para finalizar con relación a lo que explica el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE)12 con respecto a la discapacidad tuvo en cuenta variables
como son educación, caracterización y origen de la discapacidad, identificación
personal y la localización y vivienda con respecto a las personas en situación de
discapacidad al momento de realizar el CENSO DE 2010

Lo anterior con el fin de ver y analizar y tener en cuenta todos los aspectos y
lineamientos relacionados con la población en situación de discapacidad existente
hasta esa fecha

En la TABLA 1. La cantidad total de la población en situación de discapacidad que


existía en nuestro país determinar la cantidad total de las personas según su
clasificación por edad y zona rural, urbana y centro poblado

En la TABLA 2. La cantidad total de la población en situación de discapacidad que


existía en el Departamento del Valle del Cauca determinar la cantidad total de las
personas según su clasificación por edad y zona rural, urbana y centro poblado

En la TABLA 3. La cantidad total de la población en situación de discapacidad que


existía en el Municipio de Tuluá determinar la cantidad total de las personas según
su clasificación por edad y zona rural, urbana y centro poblado

12Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) "Ficha Metodológica Registro para la


Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad" - RLCPD, 8p tomada de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/poblacion/ficha_discapacidad.pdf
Tabla 1 Grupos de edad de las personas en situación de discapacidad en Colombia CENSO 2010 13
Grupos de Total Cabecera municipal Centro poblado Rural disperso
edad (años) Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 857.132 406.859 450.273 623.322 284.508 338.814 79.046 39.882 39.164 154.764 82.469 72.295
Menores de 10.497 5.780 4.717 7.447 4.112 3.335 1.105 607 498 1.945 1.061 884
tres
De 3 a 4 12.507 7.055 5.452 8.998 5.072 3.926 1.222 679 543 2.287 1.304 983
De 5 a 9 43.090 24.796 18.294 30.682 17.624 13.058 4.119 2.387 1.732 8.289 4.785 3.504
De 10 a 14 52.232 29.358 22.874 37.608 21.010 16.598 4.848 2.777 2.071 9.776 5.571 4.205
De 15 a 19 43.279 23.646 19.633 31.301 16.989 14.312 4.050 2.211 1.839 7.928 4.446 3.482
De 20 a 24 37.377 20.472 16.905 27.147 14.830 12.317 3.487 1.910 1.577 6.743 3.732 3.011
De 25 a 29 36.867 19.732 17.135 26.570 14.150 12.420 3.442 1.847 1.595 6.855 3.735 3.120
De 30 a 34 37.364 19.169 18.195 26.602 13.384 13.218 3.647 1.912 1.735 7.115 3.873 3.242
De 35 a 39 42.645 20.922 21.723 30.674 14.566 16.108 4.165 2.160 2.005 7.806 4.196 3.610
De 40 a 44 48.018 22.513 25.505 35.479 15.942 19.537 4.332 2.151 2.181 8.207 4.420 3.787
De 45 a 49 53.099 23.696 29.403 39.195 16.649 22.546 4.722 2.189 2.533 9.182 4.858 4.324
De 50 a 54 56.668 24.014 32.654 42.168 16.787 25.381 4.895 2.231 2.664 9.605 4.996 4.609
De 55 a 59 58.455 24.689 33.766 43.016 16.949 26.067 5.131 2.435 2.696 10.308 5.305 5.003
De 60 a 64 62.590 26.885 35.705 45.420 18.156 27.264 5.516 2.584 2.932 11.654 6.145 5.509
De 65 a 69 67.453 29.130 38.323 48.768 19.673 29.095 6.199 2.974 3.225 12.486 6.483 6.003
De 70 a 74 64.978 28.342 36.636 46.790 19.171 27.619 6.079 2.908 3.171 12.109 6.263 5.846
De 75 a 79 57.252 25.660 31.592 41.552 17.627 23.925 5.277 2.628 2.649 10.423 5.405 5.018
De 80 a 84 39.235 17.370 21.865 28.657 12.010 16.647 3.672 1.826 1.846 6.906 3.534 3.372
De 85 y más 33.421 13.577 19.844 25.186 9.779 15.407 3.120 1.455 1.665 5.115 2.343 2.772
Sin 105 53 52 62 28 34 18 11 7 25 14 11
información
TABLA 1: Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía

13 TABLA 1: Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía


Antes de hacer la descripción estadística se debe decir que ninguna de las tablas
presentadas por el DANE dentro del CENSO 2010 con relación a la discapacidad
aparecen los porcentajes teniendo en cuenta los datos, razón por la cual los autores
de esta investigación se dieron a la tarea de sacar esos porcentajes en especial de
la parte de los "TOTAL".

Estadísticamente en la tabla 1 que presenta el DANE dentro del censo 2010 sobre
la población en situación de discapacidad en Colombia es Total de 857.132 de ello
el 47.5% son hombres (406.859) y un 52.5% son mujeres (450273), El rango de
edad de 64 a 69 años (67.453) mientras que la edad de menor cantidad de personas
con discapacitados que tienen menos de 3 años de edad (10.497). En cuanto a los
hombres y mujeres diríamos que la edad que con mayor cantidad de hombres es la
de 10 a 14 años (29.358) y la de menor cantidad de discapacitados es la de menores
a 3 años de edad (5.780) y si hablamos de las mujeres diríamos que la edad de
mayor cantidad de mujeres discapacitadas es la De 65 a 69 (38.323) y las mujeres
de menor a 3 años (4.717). Si se habla de cabecera municipal en todo el país Total
es de 623.322 de ello el 45.6% son hombres (284.508) y un 54,4% son mujeres
(338.814), El rango de edad en las cabeceras municipales que posee más personas
en situación de discapacidad es la de 65 a 69 años (48.768) mientras que la edad
de menor cantidad de personas con discapacitados son los menos de 3 años de
edad (7.447) En cuanto a los hombres y mujeres diríamos que la edad que con
mayor cantidad de hombres es la de 10 a 14 años (21.010) y la de menor cantidad
de discapacitados es la de menores a 3 años de edad (4.112) y si hablamos de las
mujeres diríamos que la edad de mayor cantidad de mujeres discapacitadas es la
De 65 a 69 (29.095) y las mujeres de menor a 3 años (3.335)Se observa en la parte
de los centros poblados que posee la tabla 3 que muestra la estadísticas de
discapacitados hasta el 2010 que en su Total es de 79.046 de ello el 50.5% son
hombres (39.882) y un 49.5% son mujeres (39.164), El rango de edad en los centros
poblados que posee más personas en situación de discapacidad es la de 65 a 69
años (6.199) mientras que la edad de menor cantidad de personas con
discapacitados son los menos de 3 años de edad (1.105)En cuanto a los hombres
y mujeres diríamos que la edad que con mayor cantidad de hombres es la de 64 a
69 años (2.974) y la de menor cantidad de discapacitados es la de menores a 3
años de edad (607) y si hablamos de las mujeres diríamos que la edad de mayor
cantidad de mujeres discapacitadas es la De 65 a 69 (3.225) y las mujeres de menor
a 3 años (498)Con el aspecto de Rural disperso que posee la tabla 3 que muestra
la estadísticas de discapacitados hasta el 2010 que en su Total es de 154.764 de
ello el 53.3% son hombres (82.469) y un 46.7% son mujeres (72.295), El rango de
edad en los centros poblados que posee más personas en situación de
discapacidad es la de 65 a 69 años (12.486) mientras que la edad de menor
cantidad de personas con discapacitados son los menos de 3 años de edad
(1.945)En cuanto a los hombres y mujeres diríamos que la edad que con mayor
cantidad de hombres es la de 64 a 69 años (6.483) y la de menor cantidad de
discapacitados es la de menores a 3 años de edad (1.061) y si hablamos de las
mujeres diríamos que la edad de mayor cantidad de mujeres discapacitadas es la
De 65 a 69 (6.003) y las mujeres de menor a 3 años (884)
Tabla 2 Grupos de edad de las personas en situación de discapacidad en Valle del Cauca CENSO 2010 14

Grupos de Total Cabecera municipal Centro poblado Rural disperso


edad (años)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 78.395 35.965 42.430 70.678 31.958 38.720 4.362 2.204 2.158 3.355 1.803 1.552
Menores de 755 420 335 657 360 297 63 41 22 35 19 16
tres
De 3 a 4 813 428 385 720 364 356 50 36 14 43 28 15
De 5 a 9 3.020 1.670 1.350 2.659 1.453 1.206 195 118 77 166 99 67
De 10 a 14 3.933 2.222 1.711 3.476 1.964 1.512 232 128 104 225 130 95
De 15 a 19 4.106 2.195 1.911 3.701 1.971 1.730 240 134 106 165 90 75
De 20 a 24 3.475 1.869 1.606 3.113 1.674 1.439 202 109 93 160 86 74
De 25 a 29 3.558 1.926 1.632 3.238 1.746 1.492 183 102 81 137 78 59
De 30 a 34 3.671 1.901 1.770 3.318 1.702 1.616 206 123 83 147 76 71
De 35 a 39 4.139 1.978 2.161 3.726 1.752 1.974 239 127 112 174 99 75
De 40 a 44 4.854 2.190 2.664 4.415 1.963 2.452 260 122 138 179 105 74
De 45 a 49 5.354 2.310 3.044 4.894 2.091 2.803 256 112 144 204 107 97
De 50 a 54 5.669 2.287 3.382 5.135 2.039 3.096 303 125 178 231 123 108
De 55 a 59 5.730 2.296 3.434 5.217 2.039 3.178 308 148 160 205 109 96
De 60 a 64 5.845 2.410 3.435 5.262 2.137 3.125 334 158 176 249 115 134
De 65 a 69 6.216 2.554 3.662 5.610 2.248 3.362 349 180 169 257 126 131
De 70 a 74 5.885 2.480 3.405 5.287 2.189 3.098 335 149 186 263 142 121
De 75 a 79 4.980 2.145 2.835 4.502 1.900 2.602 257 130 127 221 115 106
De 80 a 84 3.376 1.483 1.893 3.001 1.301 1.700 206 96 110 169 86 83
De 85 y más 3.000 1.192 1.808 2.736 1.059 1.677 143 65 78 121 68 53
Sin 16 9 7 11 6 5 1 1 0 4 2 2
información
Tabla 2: Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía

14 ibíd.
Estadísticamente en la tabla 2 que presenta el DANE dentro del censo 2010 sobre
la población en situación de discapacidad en el Valle del Cauca es: Total de 78.395
de ello el 45.8% son hombres (35.965) y un 54.2% son mujeres (42.430), El rango
de edad de 64 a 69 años (6.216) mientras que la edad de menor cantidad de
personas con discapacitados que tienen menos de 3 años de edad (755). En cuanto
a los hombres y mujeres diríamos que la edad que con mayor cantidad de hombres
es la de 64 a 69 años (2.554) y la de menor cantidad de discapacitados es la de
menores a 3 años de edad (420) y si hablamos de las mujeres diríamos que la edad
de mayor cantidad de mujeres discapacitadas es la De 65 a 69 (3.662) y las mujeres
de menor a 3 años (335). Si se habla de cabecera municipal en todo el departamento
Vallecaucano Total es de 70.678 de ello el 45.2% son hombres (31.958) y un 54,8%
son mujeres (38.720), El rango de edad en las cabeceras municipales del
departamento que posee más personas en situación de discapacidad es la de 55 a
59 años (5.217) mientras que la edad de menor cantidad de personas con
discapacitados son los menos de 3 años de edad (657)En cuanto a los hombres y
mujeres diríamos que la edad que con mayor cantidad de hombres es la de 65 a 69
años (2.248) y la de menor cantidad de discapacitados es la de menores a 3 años
de edad (360) y si hablamos de las mujeres diríamos que la edad de mayor cantidad
de mujeres discapacitadas es la De 65 a 69 (3.362) y las mujeres de menor a 3 años
(297) Se observa en la parte de los centros poblados que posee la tabla 4 que
muestra la estadísticas de discapacitados hasta el 2010 que en su Total es de 4.362
de ello el 50.5% son hombres (2.204) y un 49.5% son mujeres (2.158), El rango de
edad en los centros poblados que posee más personas en situación de
discapacidad es la de 65 a 69 años (6.199) mientras que la edad de menor cantidad
de personas con discapacitados son los menos de 3 a 4 años (50) En cuanto a los
hombres y mujeres diríamos que la edad que con mayor cantidad de hombres es la
de 64 a 69 años (349) y la de menor cantidad de discapacitados es la de menores
a 3 años de edad (607) y si hablamos de las mujeres diríamos que la edad de mayor
cantidad de mujeres discapacitadas es la De 65 a 69 (3.225) y las mujeres de menor
a 3 años (498) Con el aspecto de Rural disperso que posee la tabla 4 que muestra
la estadísticas de discapacitados hasta el 2010 que en su Total es de 3.355 de ello
el 53.7% son hombres (1.803) y un 46.7% son mujeres (1.552), El rango de edad
en los centros poblados que posee más personas en situación de discapacidad es
la de 70 a 74 años (263) mientras que la edad de menor cantidad de personas con
discapacitados son los menos de 3 años de edad (35) En cuanto a los hombres y
mujeres diríamos que la edad que con mayor cantidad de hombres es la de 70 a 74
años (142) y la de menor cantidad de discapacitados es la de menores a 3 años de
edad (19) y si hablamos de las mujeres diríamos que la edad de mayor cantidad de
mujeres discapacitadas es la De 60 a 64 (134) y las mujeres de menor es de 3 a 4
años (15)
Tabla 3 Grupos de edad de las personas en situación de discapacidad en Tuluá Valle del Cauca CENSO 201015

Grupos de Total Cabecera municipal Centro poblado Rural disperso


edad (años) Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 1.317 729 588 1.054 576 478 195 104 91 68 49 19
Menores de 20 15 5 17 13 4 2 2 0 1 0 1
tres
De 3 a 4 25 19 6 20 14 6 1 1 0 4 4 0
De 5 a 9 83 52 31 70 44 26 10 5 5 3 3 0
De 10 a 14 110 64 46 91 53 38 14 9 5 5 2 3
De 15 a 19 95 59 36 89 57 32 5 2 3 1 0 1
De 20 a 24 70 41 29 61 34 27 5 3 2 4 4 0
De 25 a 29 71 43 28 59 35 24 7 4 3 5 4 1
De 30 a 34 75 50 25 66 45 21 7 3 4 2 2 0
De 35 a 39 93 58 35 71 46 25 15 6 9 7 6 1
De 40 a 44 75 47 28 64 41 23 8 4 4 3 2 1
De 45 a 49 66 29 37 52 20 32 12 8 4 2 1 1
De 50 a 54 77 38 39 54 26 28 18 8 10 5 4 1
De 55 a 59 68 33 35 47 20 27 16 8 8 5 5 0
De 60 a 64 80 41 39 54 27 27 22 12 10 4 2 2
De 65 a 69 77 30 47 59 22 37 14 6 8 4 2 2
De 70 a 74 88 36 52 68 24 44 16 9 7 4 3 1
De 75 a 79 65 35 30 50 26 24 10 7 3 5 2 3
De 80 a 84 43 22 21 34 17 17 6 3 3 3 2 1
De 85 y más 34 16 18 26 11 15 7 4 3 1 1 0
Sin 2 1 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0
información
Tabla 3: Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía

15 Ibíd.
Estadísticamente en la tabla 3 que presenta el DANE dentro del censo 2010 sobre
la población en situación de discapacidad en el municipio de Tuluá en Total es de
1.317 de ello el 53.4% son hombres (729) y un 46.6% son mujeres (588), El rango
de edad de 10 a 14 años (110) mientras que la edad de menor cantidad de personas
con discapacitados que tienen menos de 3 años de edad (20). En cuanto a los
hombres y mujeres diríamos que la edad que con mayor cantidad de hombres es la
de 10 a 14 años (64) y la de menor cantidad de discapacitados es la de menores a
3 años de edad (15) y si hablamos de las mujeres diríamos que la edad de mayor
cantidad de mujeres discapacitadas es la De 70 a 74 (52) y las mujeres de menor a
3 años (3)Si se habla de cabecera municipal en todo el país Total es de 1.054 de ello
el 54.6% son hombres (576) y un 45,4% son mujeres (478), El rango de edad en las
cabeceras municipales que posee más personas en situación de discapacidad es la
de 10 a 14 años (91) mientras que la edad de menor cantidad de personas con
discapacitados es de 3 a 4 años de edad (20). En cuanto a los hombres y mujeres
diríamos que la edad que con mayor cantidad de hombres es la de 14 a 19 años
(57) y la de menor cantidad de discapacitados es la de 85 y más años de edad (11)
y si hablamos de las mujeres diríamos que la edad de mayor cantidad de mujeres
discapacitadas es la De 70 a 74 (44) y las mujeres de menor a 3 años (4) Se observa
en la parte de los centros poblados que posee la tabla 20 que muestra la estadísticas
de discapacitados hasta el 2010 que en su Total es de 195 de ello el 53,3% son
hombres (104) y un 46.7% son mujeres (91), El rango de edad en los centros
poblados que posee más personas en situación de discapacidad es la de 60 a 64
años (22) mientras que la edad de menor cantidad de personas con discapacitados
es de 3 a 4 años de edad (1)En cuanto a los hombres y mujeres diríamos que la
edad que con mayor cantidad de hombres es la de 60 a 64 años (12) y la de menor
cantidad de discapacitados es la de 3 a 4 años de edad (607) y si hablamos de las
mujeres diríamos que la edad de mayor cantidad de mujeres discapacitadas es la
De 50 a 54 y la De 60 a 64 (10) y las mujeres de menor a 3 años y De 3 a 4 años
(0) Con el aspecto de Rural disperso que posee la tabla 20 que muestra la
estadísticas de discapacitados hasta el 2010 que en su Total es de 68 de ello el
72.1% son hombres (49) y un 27.9% son mujeres (19), El rango de edad en los
centros poblados que posee más personas en situación de discapacidad es la de
35 a 39 años (7) mientras que la edad de menor cantidad de personas con
discapacitados son los menos de 3 años y de 15 a 19 años (1)En cuanto a los
hombres y mujeres diríamos que la edad que con mayor cantidad de hombres es la
de 35 a 39 años (6) y la de menor cantidad de discapacitados es la de menores a 3
años de edad y de 15 a 19 años (0) y si hablamos de las mujeres diríamos que la
edad de mayor cantidad de mujeres discapacitadas es la De 10 a 19 y de 75 a 79
años (3) y las mujeres de menor a 3 a 4, de 5 a 9, de 20 a 24, de 30 a 34, 55 a 59 y
de 85 y más años (0).

1.2. Discapacidad y Ataxia Cerebelosa

Partiendo del concepto que tiene la “OMS (organización mundial de la salud) sobre
La discapacidad en donde afirman que es un fenómeno complejo que refleja una
interacción entre las características del organismo humano y las características de
la sociedad en la que vive”16.Ahora bien en Colombia la Constitución Política del
1991 protege los derechos de las personas que presentan algún tipo de
discapacidad y busca integrarlos en el ámbito social, económico y productivo dentro
de un espacio accesible a su condición.

La clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud CIF


planteada en el 2001 por Ayuso-Mateos, y colaboradores17, en su investigación se
puede determinar que la discapacidad, deficiencia y minusvalía se hace referencia
a cualquier alteración, limitación en la actividad o restricción en la participación y

16 OMS. Tomado de www.who.int/topics/disabilities/es consultado el 10 de Septiembre 2014


17AYUSO-MATEOS, José L., NIETO-MORENO, Marta, SÁNCHEZ-MORENO, José y VÁZQUEZ-BARQUERO,
José L. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad
en la práctica clínica. Medicina Clínica. Barcelona. 2006; 126(12):461-6. Tomado de
http://sid.usal.es/idocs/F8/ART13069/clasificacion_internacional_del_funcionamiento.pdf
resultado de la interacción entre el estado de salud de un individuo y factores
personales y contextuales presentes en su vida cotidiana.

Según lo expuesto, se podría plantear que la discapacidad es cualquier restricción,


carencia o desviación para realizar una actividad o condición que se considera
normal, se pueden producir por excesos o limitaciones en relación con una
conducta o actividad y es un estado que puede ser transitorio o permanente de
acuerdo con la gravedad de la lesión. Por tanto esto es una mirada muy cercana al
concepto que se tiene desde hace muchas décadas dentro de la sociedad para
hablar de esta población.

Ahora si se habla dentro del contexto social se puede decir que la discapacidad se
encuentra mucho más allá de ser tomada como una restricción en la realización de
una actividad, o movimiento consiente como lo realiza cualquier persona por tal
motivo es necesario adaptar la tarea actividad o hasta los movimientos de forma tal
que la persona en situación de discapacidad la desarrolle normalmente, y se sienta
valorada y útil dentro de un entorno social como se observa en la ilustración 2, la
interacción entre los componentes de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) 18.

18 AYUSO-MATEOS, José L., NIETO-MORENO, Marta, SÁNCHEZ-MORENO, José y VÁZQUEZ-BARQUERO,


José L. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad
en la práctica clínica. Medicina Clínica. Barcelona. 2006; 126(12):461-6. Tomado de
http://sid.usal.es/idocs/F8/ART13069/clasificacion_internacional_del_funcionamiento.pdf
Ilustración 2: Interacción entre los componentes de la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF)

Fuente: AYUSO-MATEOS, José L., NIETO-MORENO, Marta, SÁNCHEZ-


MORENO, José y VÁZQUEZ-BARQUERO, José L. (2011, p.2) 19

Para cuando una persona muestra algún tipo de discapacidad es necesario acudir
a la rehabilitación en todos los ámbitos y esta es el proceso de reorientar la
capacidad de un individuo para participar en actividades funcionales ahora bien
cuando esta capacidad ha sido alterada modificada o hasta limitada por un deterioro
físico o mental, se puede conceptuar como “el uso combinado de medidas médicas,
sociales, educacionales y vocacionales para el entrenamiento y reentrenamiento del
individuo hasta los niveles más altos de la capacidad funcional"20

19Ilustración 2: Fuente: AYUSO-MATEOS, José L., NIETO-MORENO, Marta, SÁNCHEZ-MORENO, José y


VÁZQUEZ-BARQUERO, José L. (2011, p.2)
20 WILLARD, Helen y SPACKMAN, Clare. Terapia ocupacional 10 edición. España: Editorial. Médica

Panamericana, 2005 – 1056p


1.2.1. Discapacidades Motrices

Para definir que son discapacidades motrices y su clasificación según la


característica se tendrá como apoyo conceptual al Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) 21 el cual define que dentro de esta discapacidad
deben estar “las personas que presentan discapacidades para caminar, manipular
objetos y de coordinación de movimientos para realizar actividades de la vida
cotidiana. Este grupo lo conforman tres subgrupos” los cuales se les hará su
mención a continuación.

1.2.1.1. Discapacidades de las extremidades inferiores, tronco, cuello y


cabeza

Comprende a las personas que tienen limitaciones para moverse o caminar debido
a la falta total o parcial de sus piernas. Comprende también a aquellas que aun
teniendo sus piernas no tienen movimiento en éstas, o sus movimientos tienen
restricciones que provocan que no puedan desplazarse por sí mismas, de tal forma
que necesitan la ayuda de otra persona o de algún instrumento como silla de ruedas,
andadera o una pierna artificial (prótesis). Incluye a las personas que tienen
limitaciones para desplazarse y que no cuentan con ningún tipo de ayuda, así como
a las personas que cojean para caminar. Este subgrupo también incluye a las
personas que tienen limitaciones para doblarse, estirarse, agacharse para recoger
objetos y todas aquellas discapacidades de movimiento de tronco, cuello, y cabeza
(excepto parálisis facial); así mismo incluye a las deficiencias músculo-esqueléticas
que afectan la postura y el equilibrio del cuerpo. Quedan comprendidas también en

21
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Clasificación de Tipo de Discapacidad,
p22, 55p. Visitado el 14 marzo 2015,Tomado de
http://buscador.inegi.org.mx/search?q=CLASIFICACION+DE+TIPO+DE+DISCAPACIDAD&spell=1&site=sitioI
NEGI_collection&tx=DISCAPACIDAD&client=INEGI_Default&proxystylesheet=INEGI_Default&getfields=*&ent
sp=a__inegi_politica&lr=lang_es%7Clang_en&filter=1&sort=date:D:L:d1&oe=UTF-
8&tlen=120&ulang=es&ip=10.210.100.253&access=p&entqr=3&entqrm=0&wc=200&wc_mc=1&ud=1
este subgrupo las personas que tienen carencia o dificultades de movimiento en
tronco, cuello y cabeza combinada con la falta de movimiento en las piernas. 22

1.2.1.2. Discapacidades de las Extremidades Superiores

Comprende a las personas que tienen limitaciones para utilizar sus brazos y manos
por la pérdida total o parcial de ellos, y aquellas personas que aun teniendo sus
miembros superiores (brazos y manos) han perdido el movimiento, por lo que no
pueden realizar actividades propias de la vida cotidiana tales como agarrar objetos,
abrir y cerrar puertas y ventanas, empujar, tirar o jalar con sus brazos y manos
etcétera. Excluye las discapacidades que tienen que ver con deformaciones del
cuerpo y que no implican la carencia de movimiento; éstas se clasifican en el
subgrupo 430 Otro tipo de discapacidades. También se excluyen descripciones
ambiguas, tales como “no mueve bien el brazo”, “casi no mueve la mano”, “mueve
poco el brazo”, entre otras, ya que no describen con certeza la gravedad o
permanencia de la discapacidad. Este tipo de descripciones se clasifican en el
23
subgrupo 970 Descripciones que no corresponden al concepto de discapacidad.

1.2.1.3. Insuficientemente especificadas del grupo discapacidades


motrices:

En esta clave se clasifican las descripciones que no están claramente especificadas


en alguno de los subgrupos anteriores o que su descripción va acompañada de
términos ambiguos. 24

22
Ibíd.
23 Ibíd.
24 Ibíd.
1.3. Sistema Nervioso y Ataxia Cerebelosa

1.3.1. Generalidades del sistema nervioso central

Para mayor comprensión de la ataxia Cerebelosa, es necesario hacer referencia al


sistema nervioso (SN), que está compuesto por células que constituyen los
elementos básicos de los organismos vivos, siendo reconocido en un periodo
temprano en el siglo XIX25.El sistema nervioso está compuesto por células que en
la mayoría de los aspectos, la estructura de las neuronas se asemeja a la de otras
células26. Luego de describir los órganos más importantes dentro del SN,

El sistema Nervioso es el centro de control del cuerpo y su red de


comunicación. Dirige las funciones de los órganos y sistemas corporales. Nos
permite interpretar lo que ocurre en nuestro ambiente externo y nos ayuda a
decidir cómo reaccionar ante cualquier cambio o estimulo ambiental al
originar contracciones musculares. Junto con el sistema endocrino ayuda a
mantener la homeostasis (el ambiente interno de nuestro cuerpo) al controlar
la glándula endocrina maestra (la pituitaria) mediante el hipotálamo del
cerebro27

25 PURVES, Dale. AUGUSTINE George. FITZPATRICK, David. KATZ, Lawrence. LaMANTIA, Anthony-Samuel.
McNAMARA, James. Invitación a la Neurociencia. Editorial Panamericana. 2001. 365p
26 Ibíd. 3p
27
Rizzo, Donald C, Fundamentos de Anatomía y Fisiología, Tercera edición Editorial Cengage Learning
Editores, S.A, p.228, 571p.
Tabla 4: Estructura del sistema nervioso 28
Ventrículo Corteza cerebral
Prosencéfalo Ganglios basales
SISTEMA Encéfalo Lateral Telencéfalo
NERVIOSO Tercero Sistema límbico
CENTRAL Mesencéfalo Acueducto Mesencéfalo Tectum
central Tegmentum
SISTEMA Romboencéfalo cuarto Mesencéfalo Cerebelo
NERVIOSO Protuberancia
Mesencéfalo Bulbo raquídeo
Medula espinal
Sistema nervioso Nervios raquídeos Aferencias a los órganos de los sentidos
Somático Eferencias a los músculos
SISTEMA Nervios craneales Aferencias a los órganos de los sentidos
NERVIOSO Eferencias a los músculos
Periférico Sistema nervioso Rama Simpática Nervios Raquídeos ( de las regiones torácica y lumbar
autónomo o Ganglios simpáticos
vegetativo Rama Nervios craneales (III, VII, IX, X)
Parasimpática Ganglios parasimpáticos adyacentes a los órganos sobre
los que actúan

Fuente: Tabla 21: Aguilar-Morales, J.E. (2011 La estructura del sistema nervioso. México: Asociación Oaxaqueña de
Psicología A.C.

28
Fuente: tabla 4: Aguilar-Morales, J.E. (2011 La estructura del sistema nervioso. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C .
1.3.1.1. El Sistema Nervioso Central (SNC)

Inicialmente se hará una definición del Sistema Nervioso Central para


posteriormente definir los órganos que participan en el mismo.

Según Rizzo, Donald C, plantea que el “Sistema Nervioso Central (SNC), que es el
centro de control para todo el sistema. Consiste del encéfalo y la medula espinal.
Todas las sensaciones y cambios en nuestro ambiente externo deben ser enviados
por receptores y órganos sensoriales hacia el SNC para que sean interpretados
(¿Qué significan?) y, después, si es necesario, dar una respuesta (como alejarse
de una posible fuente de dolor o de peligro).”29

1.3.1.1.1. Encéfalo

El encéfalo es uno de los principales órganos del cuerpo; en un adulto promedio, su


peso es de alrededor de tres libras. Se divide en cuatro partes principales: (1) el
tronco encefálico, que consta de tres áreas más pequeñas: el bulbo raquídeo, el
puente de Varolio y el mesencéfalo, (2) el diencéfalo, que consiste del tálamo e
hipotálamo, (3) el cerebro, y (4) el cerebelo.

El encéfalo está protegido por los huesos del cráneo y las meninges. Las meninges
craneales es el nombre que se le atribuye a las meninges que protegen el cerebro
y tienen la misma estructura de las espinales: la duramadre externa, la aracnoides
media y la piamadre interna El encéfalo, al igual que la medula espinal, están
protegidos por el líquido cefalorraquídeo que circula a través del espacio
subaracnoideo que lo rodea, a la medula espinal, y a través de los ventrículos del
mismo. Los ventrículos son cavidades dentro del encéfalo que se conectan entre
sí, con el espacio subaracnoideo de las meninges y con el canal central de la medula
espinal. El líquido cefalorraquídeo sirve como un amortiguador para el sistema
nervioso central y hace circular los nutrientes.

El encéfalo posee cuatro ventrículos Hay dos ventrículos laterales en cada lado o
hemisferio del cerebro ubicados debajo del cuerpo calloso. El tercer ventrículo es
una rendija ubicada entre y por debajo de las dos mitades (la izquierda y la derecha)

29
Rizzo, Donald C, op cit p.228, 571p.
del tálamo, y se encuentra entre los ventrículos laterales. Cada ventrículo lateral se
conecta con el tercer ventrículo por una estrecha abertura ovalada llamado foramen
interventricular o foramen de Monroe. El cuarto ventrículo se encuentra entre el
cerebelo y el tronco encefálico inferior. Se conecta con el tercer ventrículo a través
del acueducto cerebral, también conocido como el acueducto de Sylvius. El techo
de este cuarto ventrículo cuenta con tres aberturas mediante las cuales se conecta
con el espacio subaracnoideo de las meninges del encéfalo y la medula espinal;
esto permite el flujo de líquido cefalorraquídeo a través de la medula espinal, el
encéfalo y sus ventrículos.30

Ilustración 3 Sistema Nervioso Central31

1.3.1.1.1.1. Tronco Encefálico

A continuación se realizara una descripción global del tronco encefálico y sus partes

 El tronco encefálico está conformado por el bulbo raquídeo, el puente de Variolo,


y el mesencéfalo. Conecta al encéfalo con la medula espinal. Es una zona muy
delicada del cerebro y los danos, inclusive a áreas pequeñas, pueden causar la
muerte.
 El bulbo raquídeo contiene todos los tractos ascendentes y descendentes que
conectan la medula espinal con diversas partes del cerebro. Estos conductos
constituyen la sustancia blanca de la medula. Algunos tractos motores se ubican de
manera transversal mientras atraviesan el bulbo raquídeo. El cruce de dichas vías

30
Rizzo, Donald C, Op Cit p.247, 571p.
31
Ilustración 3: tomada de; https://sistemanerviosoreges.wordpress.com/category/encefalo/
se conoce como decusación de las pirámides y explica por qué las áreas motoras
en un lado de la corteza cerebral controlan los movimientos del musculo esquelético
en el lado opuesto del cuerpo. El bulbo raquídeo también presenta un área de
materia gris dispersa que contiene algunas fibras blancas. Esta zona se llama
formación reticular, y funciona en el mantenimiento de la conciencia y el despertar.
Dentro de la medula se encuentran tres centros de reflejo vitales de este sistema
reticular: el centro vasomotor, que regula el diámetro de los vasos sanguíneos, el
centro cardiaco, que regula la fuerza de contracción y el ritmo cardiaco, y el área de
ritmicidad medular, que ajusta el ritmo básico de la respiración.
 El puente de Varolio es un puente que conecta la medula espinal con el encéfalo
y las partes diversas partes del encéfalo entre sí. Las fibras longitudinales se
comunican con la medula espinal o comunican el bulbo raquídeo con las partes
superiores del encéfalo, y las fibras transversales con el cerebelo. Su área
pneumotaxica y apneustica ayudan en el control de la respiración.
 El mesencéfalo contiene los pedúnculos cerebrales ventrales, que transmiten los
impulsos desde la corteza cerebral al puente y a la medula espinal. También
contiene el tectum dorsal, que es un centro reflejo que controla el movimiento de los
ojos y de la cabeza en respuesta a estímulos visuales; también controla el
movimiento de la cabeza y el tronco en respuesta a estímulos auditivos, tales como
ruidos fuertes.32

1.3.1.1.1.2. El Cerebro

El cerebro constituye la porción más grande del encéfalo. Su superficie está


compuesta de materia gris y se conoce como la corteza cerebral. Debajo de la
corteza se encuentra la materia blanca. Una fi sura importante, la fisura longitudinal,
separa el cerebro en dos mitades: derecha e izquierda o en hemisferios cerebrales.
En la superficie de cada hemisferio se encuentran numerosos pliegues llamados
circunvoluciones que presentan numerosos surcos. Los pliegues aumentan la
superficie de la corteza. Esta cuenta con áreas motoras para controlar los
movimientos musculares, las áreas sensoriales para la interpretación de impulsos
sensoriales, y áreas de asociación involucradas en los procesos emocionales e
intelectuales. Un puente de fibras nerviosas conocido como el cuerpo calloso
conecta los dos hemisferios cerebrales.

Los lóbulos de los hemisferios cerebrales toman su nombre de los huesos del cráneo
que se encuentran por encima de ellos. El lóbulo frontal constituye la porción anterior
de cada hemisferio. Controla las funciones musculares voluntarias, los estados de
ánimo, la agresión, la recepción de olor y la motivación. El lóbulo parietal se localiza

32
Ibíd. p.248, 250, 571p.
detrás del lóbulo frontal y se separa de este mediante el surco central. Es el centro
de control para evaluar la información sensorial proveniente del tacto, el dolor, el
equilibrio, el sabor y la temperatura. El lóbulo temporal se localiza por debajo de los
lóbulos frontal y parietal y está separado de ellos por la fi sura lateral. Evalúa los
estímulos de audición y los estímulos olfatorios, y además participa en los procesos
de memoria. También funciona como un importante centro de pensamientos
abstractos y de toma de decisiones. El lóbulo occipital constituye la parte posterior
de cada hemisferio, sus límites no son distintos de los otros lóbulos. Funciona en la
recepción e interpretación de la información visual. Un quinto lóbulo, la ínsula, esta
incrustado profundamente en el surco lateral. El surco central separa los lóbulos
frontal y parietal. El surco lateral separa el cerebro en los lóbulos frontales, parietales
y temporales.33

1.3.1.1.1.3. Anatomía del Cerebelo y sus Características

Para iniciar se ve necesario conceptualizar sobre lo que es el cerebelo para


posterior mente hablar de sus características en especial en cuanto al movimiento.
Según García Rolando, y otros:

El cerebelo (del latín cerebellum o “pequeño cerebro”) forma parte del SNC de todos
los vertebrados y está constituido por una gran cantidad de neuronas (cerca de 100
mil millones en el humano), que supera el total de la corteza cerebral. Se encuentra
alojado en la fosa posterior del cráneo, situado en la línea media de la región dorsal
del tallo cerebral y por encima del techo del cuarto ventrículo Consta de una región
central llamada vermis (significa gusano en latín y es la forma que asemeja), dos
hemisferios cerebelosos, uno a cada lado del vermis, y dos pequeños flóculos
colocados de forma bilateral Dos profundas fisuras transversales dividen al cerebelo
en tres regiones principales La fisura primaria separa a la región anterior de la región
posterior (lóbulos VI al IX). La fisura posterolateral separa la región posterior del
lóbulo floculonodular; este último constituido por los flóculos y el lóbulo X

Luego de identificar las características estructurales y funcionales del cerebelo, se


hará referencia a la Ataxia Cerebelosa como tal.

33
Ibíd. p.251, 252, 571p.
En cuanto a la relación cerebelo en el movimiento García Rolando, y otros 34
plantean que desde principios del siglo XIX y gracias a las observaciones del médico
italiano Luigi Rolando, se mostró que las lesiones del cerebelo producían
aberraciones en el movimiento, en tanto que el fisiólogo francés Marie-Jean Pierre
Flourens, hacia 1825, concluía de sus experimentos con animales, que la extirpación
del cerebelo producía impedimentos en la coordinación muscular.

Ahora sabemos por los estudios de lesión, que el cerebelo regula el movimiento y la
postura, al menos indirectamente, ajustando las salidas de los principales sistemas
motores descendentes encefálicos. Pero, ¿cómo realiza estos ajustes? Estos
mecanismos han tratado de explicarse mediante la elaboración de modelos teóricos
Así por ejemplo, el modelo de representación interna intenta explicar el control del
movimiento voluntario de la siguiente manera: la corteza motora primaria envía una
proyección eferente que lleva un comando motor (vía el tracto cortico-ponto-
cerebelar) hacia uno o varios módulos de la corteza cerebelar. A su vez, el cerebelo
recibe información excitatoria desde la médula espinal (vía los tractos
espinocerebelosas) sobre el estado sensorial de las extremidades y el tronco. De
esta manera, el cerebelo se convierte en una estructura muy importante para la
integración de la información sensorio-motora. Éste puede influir en áreas corticales
cerebrales vía el tálamo ventrolateral, de modo que los movimientos siguientes se
ajusten a su comando motor inicial. El cerebelo también ejerce influencia sobre los
sistemas descendentes mediales (tracto reticuloespinal, vestibuloespinal y
tectoespinal) y laterales (como el tracto rubroespinal), involucrados en mecanismos
que regulan el tono muscular, la postura, los reflejos medulares, el equilibrio y la
ejecución de movimientos finos. Por su parte, la oliva inferior puede actuar como un
comparador, esto es, recibe impulsos excitatorios de las extremidades y el tronco
desde la médula espinal (posiblemente vía el tracto espinoolivar), e impulsos
inhibitorios desde los núcleos cerebelares profundos. A través de estas conexiones,
la oliva inferior envía señales de error hacia la corteza cerebelar de manera que los
movimientos subsecuentes se ajustan a su objetivo con menos errores Los estudios
de lesión más recientes proponen que el cerebelo podría modificar los programas
motores encefálicos y lograr movimientos de precisión de la musculatura
esquelética. Así, la actividad de las redes neurales del cerebelo podría cambiar con
la experiencia y jugar un papel importante en el aprendizaje de tareas motoras.
Ahora bien el cerebelo es un órgano complejo estructural y funcionalmente; sus
neuronas representan la mitad del número de las del cerebro y su volumen es la

34 García, Rolando, Hernández, Elizabeth, Concha, Adriana, Pérez, Cesar A. García, Luis I. Hernández, Ma.
Elena, Manzo, Jorge El cerebelo y sus funciones, Visitado el 19 de Febrero de 2015, tomado de.
http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol9_num1/articulos/el_cerebelo.pdf
décima parte35. Las alteraciones del cerebelo afectan principalmente la coordinación
de los músculos durante los movimientos.

Otro aspecto que plantea López chicharro plantea en su libro fisiología del ejercicio
lo siguiente “el cerebelo mejora la eficacia con la que se realizan los movimientos
voluntarios es decir que mientras que los movimientos en un individuo se ejecutan
de manera fácil y armoniosa en el paciente cerebeloso se producen alteraciones
diversas que afectan sobre todo la coordinación motora (ataxia), los movimientos se
retrasan en su inicio y finalización: un movimiento sencillo, como tocarse la punta
de la nariz con el dedo índice teniendo el brazo extendido (prueba índice nariz),
puede convertirse en complicado cuando hay lesión cerebelosa: el movimiento del
brazo pierde su armonía por que se moviliza en primer lugar el hombro, después el
codo, luego la muñeca y finalmente los dedos, esto es la asinergia o
descomposición del movimiento por grupos musculares. El retraso en la finalización
ocasiona dismetría, con lo que el dedo puede alcanzar la nariz o chocar con ella u
otra zona de la cara. Puede haber temblor intencional mientras se realiza el
movimiento y también presentar dificultad para realizar movimientos alternantes
rápidos, como la pronación – supinación del brazo (disdiadococinesia)”36

Por otro lado también es considerado, generalmente, como un sistema neuronal


encargado de regular el movimiento con acciones muy bien definidas sobre la
coordinación, postura, tono y control de los movimientos oculares y movimientos
finos37. Las alteraciones del cerebelo varían de acuerdo con la zona de la lesión.

Se reconocen tres divisiones funcionales del cerebelo las cuales presentan las
siguientes características:

35LOPEZ CHICHARRO, Fernández José., Almudena. Fisiología del Ejercicio. 3ª edición. Editorial Médica
Panamericana. Madrid 2006. 76p
36
Ibíd.
37ARRIADA-MENDICOA, N. OTERO-SILICEO, E. CORONA-VAZQUEZ, T. Conceptos Actuales Sobre
Cerebelo y cognición. Revista Neural, 1999. Citado en www.med.ufra.cl/recursos/neuroanatomia
 El Vestíbulo cerebelo: Este es necesario para que la información de origen
visual y vestibular se aproveche38. Su lesión puede provocar trastornos
anormales oculares durante los giros de la cabeza, falta de estabilización en
la postura y descoordinación de la marcha.
 El Espino cerebeloso: Esta división es la encargada del control motor y de
llevar información a los receptores y articulaciones. Su lesión puede provocar
anormalidades en la postura y locomoción durante los movimientos
voluntarios. En general desempeña un papel importante en la regulación del
movimiento por señales sensoriales 39.
 El Cerebro Cerebeloso: Interviene en la fase preparatoria de los
movimientos, en la planificación motora, las representaciones o ensayos
mentales de actos motores y la estimación de errores cometidos en la
ejecución del movimiento40. Su lesión básicamente interrumpiría la
programación de un acto motor complejo y la secuencia de movimientos,
también se podría afectar funciones de tipo cognitivo.

Ilustración 441 Las 3 zonas funcionales del cerebelo en las distintas acciones del
sistema moto

Fuente: López Ch J. Y Fernández A. Fisiología del ejercicio. 77 p

38 Ibíd.
39 Ibíd. 77p
40 Ibíd.
41
Imagen 4: Fuente: López Ch J. Y Fernández A. Fisiología del ejercicio. 77 p
Cuando se presenta una lesión al nivel del cerebelo se ve reflejado en la dificultad
de ejecutar un movimiento de manera fácil y armoniosa es decir una falta de
coordinación motora (ataxia), los movimientos son retrasados desde el inicio hasta
el final. Hacer temblor intencional mientras se realiza el movimiento y también
presentar dificultad para realizar movimientos alternantes rápidos, como pronación
– supinación del brazo (disdiadococinesia) 42.

Dicho lo anterior cuando ocurre una lesión del cerebelo, se pueden observar
cambios en el habla, la marcha, temblor y movimientos oculares anormales. En una
primera instancia se pueden confundir los síntomas de una lesión en el cerebelo
con torpeza por parte de la persona, ya que el rasgo más característico de este tipo
de lesión cerebelosa es la incapacidad de ejecución de movimientos precisos.

El estudio neurológico del cerebelo ha demostrado que las lesiones del cerebelo,
tanto hereditarias como adquiridas y en todas estas se puede observar alteraciones
importantes en el control y regulación del movimiento, a pesar de que en muchos
de los padecimientos que implican un daño en el cerebelo se han descrito
alteraciones cognitivas, solo recientemente se ha tratado de determinar el papel que
desempeña en los procesos cognitivos43.

Con la pérdida de funcionamiento cerebelosa normal se pierde la capacidad de


realizar movimientos concretos y las funciones generales del cerebelo se verán
afectadas como lo son producir movimientos coordinados y uniformes, mantener el
equilibrio y conservar las posturas normales 44.

También una lesión en el cerebelo conduce inicialmente y en su mayor parte a una


incoordinación de movimientos progresivos. Este déficit, denominado Ataxia
Cerebelosa, representa la operación inapropiada de grupos músculos que

42 Ibíd. 79p
43 ARRIADA-MENDICOA, N. OTERO-SILICEO, E. CORONA-VAZQUEZ, T. Op. Cit 1016 p.
44 THIBODEAU, Gary A. PATTON, Kevin. Estructura y Función del Cuerpo Humano. Elsevier España, 2008.
normalmente descansan en la retroalimentación sensitiva para producir acciones
concentradas y suaves45.

1.3.1.1.2. Medula Espinal

En este tema se hablara de otro subgrupo de órganos de Sistema Nervioso Central


el cual se explicara brevemente a continuación

La medula espinal comienza como una continuación de la medula oblonga del tallo
cerebral. Tiene una longitud aproximada de 16 a 18 pulgadas (40-45 cm). Su
diámetro varia en distintos niveles porque se encuentra rodeada y protegida por el
hueso (las vértebras) y por los discos de fibrocartílago (los discos intervertebrales).
Se compone de una serie de 31 segmentos, cada uno de los cuales da lugar a un
par de nervios espinales. Además de la protección anteriormente mencionada, la
medula espinal (así como el encéfalo) se encuentran protegidos por las meninges,
una serie de membranas de tejido conectivo. Las meninges asociadas
específicamente con la medula espinal se conocen como meninges espinales.

Ahora bien hablando de La meninge espinal más externa es la duramadre. Forma


un tubo externo resistente compuesto de fibras de tejido conectivo. La meninge
espinal media es la aracnoides o telaraña. Forma un delicado tubo membranoso de
tejido conectivo al interior de la dura madre. La meninge espinal interna se conoce
como piamadre, o madre delicada. Es una membrana fibrosa transparente que
forma un tubo y se adhiere a la superficie de la medula espinal (y cerebro). Contiene
muchos vasos sanguíneos y nervios que nutren a las células subyacentes. Entre la
dura madre y la aracnoides encontramos un espacio llamado espacio subdural, que
contiene liquido seroso. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio
subaracnoideo. Aquí circula el líquido cerebroespinal acuoso y cristalino. Las
meninges no se unen directamente con las vértebras, están separadas por un
espacio llamado espacio epidural. Este espacio contiene tejido conectivo suelto y
tejido adiposo que actúa como amortiguador alrededor de la medula espinal. 46

Después de hacer una descripción de la medula espinal podemos explicar las funciones:

Una de las principales funciones de la medula espinal es llevar los impulsos


sensoriales de la periferia al cerebro, y conducir impulsos motores del cerebro a la
periferia. Los tractos nerviosos ascendentes, de la medula espinal, llevan la

45 PURVES, Dale. AUGUSTINE George. FITZPATRICK, David. KATZ, Lawrence. LaMANTIA, Anthony-
Samuel. McNAMARA, James. Invitación a la Neurociencia. Editorial Panamericana. 2001. 365p
46
Rizzo, Donald C, Op Cit p.236, 237, 571p.
información sensorial del cuerpo al cerebro, y os tractos descendentes, conducen
impulsos motores del cerebro a los músculos y las glándulas. Otra función principal
es proveer los medios para los reflejos. Un par de nervios espinales se conecta con
cada segmento de la medula espinal. Cada par de nervios espinales está conectado
con ese segmento de la medula mediante dos pares de uniones llamadas raíces La
raíz posterior o dorsal es la raíz sensorial y solo contiene fibras nerviosas
sensoriales. Conduce impulsos de la periferia (como la piel) hacia la medula espinal.
Estas fibras se extienden hacia el asta gris posterior o dorsal de la medula espinal.
El otro punto de unión del nervio espinal a la medula es la raíz anterior o ventral, y
esta es la raíz motora. Contiene fibras de nervios motores y conduce impulsos de la
medula espinal hacia la periferia (como los músculos). Se conecta con el asta gris
anterior o ventral de la medula espinal.47

1.3.1.2. El Sistema Nervioso Periférico (SNP).

Para comprender este Sistema Nervioso Periférico se utilizara el concepto de sus


componentes de algún autor lo cual se hará a continuación.

El encéfalo y la médula se comunican con el resto del cuerpo a través de los nervios
craneales y raquídeos. Estos nervios forman parte del sistema nerviosos periférico
que conduce información sensorial al sistema nervioso central y mensajes desde
este último hasta los músculos y las glándulas del cuerpo.

El sistema nervioso somático está compuesto precisamente por los nervios


raquídeos y los nervios craneales.

Los nervios raquídeos (o espinales) son resultado de la unión de las raíces


dorsales y ventrales que surgen de la médula espinal. Estos nervios salen de la
columna vertebral y viajan hacia los músculos o hacia los receptores sensoriales
que inervan, ramificándose repetidamente a medida que avanzan. Las ramas de los
nervios siguen a menudo a los vasos sanguíneos, especialmente aquellas que
inervan a los músculos esqueléticos.

Respecto a los nervios craneales hay doce pares unidos a la superficie ventral del
encéfalo. La mayoría de ellos desempeñan funciones sensoriales y motoras
referentes a la región de la cabeza y el cuello. Uno de ellos el décimo o nervio vago,
regula las funciones de los órganos de las cavidades torácica y abdominal. Se le

47
Ibíd. p.237, 238, 571p.
llama vago (errante) porque sus ramas deambulan por las cavidades torácica y
abdominal.48

Ilustración 5 LOS 12 NERVIOS CRANEALES49

Fuente: Ilustración 5 Aguilar-Morales, J.E. (2011 La estructura del sistema


nervioso. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

A continuación se hará una breve explicación de los 12 nervios craneales

 El nervio olfatorio (I) es únicamente sensorial y transmite impulsos


relacionados con el olfato.
 El nervio óptico (II) también es enteramente sensorial y transmite impulsos
relacionados con la vista.
 El nervio oculomotor (III) es un nervio motor; controla el movimiento de los
globos oculares y del parpado superior y transmite impulsos relacionados
con la sensación muscular y la percepción de la posición del cuerpo conocida
como propiocepción. Su función parasimpática causa la constricción de la
pupila del ojo.
 El nervio troclear (IV) es un nervio motor. Controla el movimiento del globo
ocular y transmite impulsos relacionados con la percepción muscular. Es el
nervio craneal más pequeño.
 El nervio trigeminal (V) es un nervio mixto y es el nervio craneal más
grande. Tiene tres ramas: la maxilar, la mandibular y la oftálmica. Controla
los movimientos de masticación y entrega al área facial impulsos
relacionados al tacto, dolor y temperatura en los dientes.

48
Aguilar-Morales, J.E. (2011 La estructura del sistema nervioso. México: Asociación Oaxaqueña de
Psicología A.C.
49
Fuente: Ilustración 5 Aguilar-Morales, J.E. (2011 La estructura del sistema nervioso. México: Asociación
Oaxaqueña de Psicología A.C.
 El nervio abducens (VI) es un nervio motor que controla el movimiento del
globo ocular.
 El nervio facial (VII) es un nervio mixto. Controla los músculos responsables
de la expresión facial y transmite sensaciones relacionadas con el gusto. Su
función parasimpática controla las glándulas salivales y lagrimales.
 El nervio vestibulococlear (VIII) es enteramente sensorial. Transmite
impulsos relacionados con el equilibrio y la audición.
 El nervio glosofaríngeo (IX) es un nervio mixto que controla la deglución y
percibe el sabor. Su función parasimpática controla las glándulas salivales.
 El nervio vago (X) es un nervio mixto que controla los movimientos de los
músculos esqueléticos de la faringe, laringe y el paladar. Transmite los
impulsos de las sensaciones en la laringe, en las vísceras y el oído. Su
función parasimpática controla las vísceras presentes en el tórax y el
abdomen.
 El nervio accesorio (XI) es un nervio motor, se origina en el tronco
encefálico y en la medula espinal. Ayuda a controlar la deglución y los
movimientos de la cabeza.
 El nervio hipogloso (XII) es un nervio motor que controla los músculos
involucrados en el habla y la deglución, sus fibras sensoriales conducen
impulsos para la sensación muscular. 50

Según Aguilar-Morales, J.E. plantea que existe un componente del sistema


periférico lo cual se conceptualizara a continuación.

El sistema nervioso autónomo consta de dos sistemas anatómicamente


independientes, la división simpática y la división parasimpática. Con escasas
excepciones los órganos del cuerpo son inervados por las dos subdivisiones y cada
una de ellas provoca un efecto diferente. Por ejemplo la división simpática acelera
la frecuencia cardiaca, mientras que la división parasimpática la hace más lenta.

La división simpática del SNA esta principalmente implicada en actividades


relacionadas con el gasto de las reservas de energía almacenadas en el cuerpo. Por
ejemplo cuando un organismo tiene una emoción intensa, el sistema nervioso
simpático aumenta el flujo sanguíneo a los músculos esqueléticos, estimula la
secreción de adrenalina (lo que produce incremento de la frecuencia cardiaca y una
elevación del nivel de azúcar en la sangre) y causa piloerección.

Los cuerpos celulares de las neuronas motoras simpáticas se localizan en la


sustancia gris de la región torácica y lumbar de la médula espinal, de ahí que el
sistema simpático también se llame sistema torácicolumbar. Las fibras de estas

50
Rizzo, Donald C,. Op Cit p.255, 257, 571p
neuronas salen por las raíces ventrales. Tras unirse a los nervios raquídeos, las
fibras se ramifican y luego ingresan en los ganglios simpáticos. Cada ganglio
simpático está conectado a los ganglios adyacentes que están encima y debajo
formando así la cadena de ganglios simpáticos.

Los axones que salen de la médula espinal por la raíz ventral pertenecen a las
neuronas preganglionares. Los axones preganglionares de las fibras simpáticas
penetran en los ganglios de la cadena simpática. La mayor parte de los axones
establecen sinapsis allí, pero otros atraviesan estos ganglios y viajan hasta uno de
los ganglios simpáticos que se encuentran distribuidos entre los órganos internos.
Las neuronas con las que establecen sinapsis se llaman postganglionares. Estas
envían axones a los órganos sobre los que actúan (también conocidos como
órganos diana), tales como los intestinos, el estómago, los riñones o las glándulas
sudoríparas.

El sistema simpático controla la médula suprarrenal, un grupo de células localizadas


en el centro de la glándula suprarrenal. La médula suprarrenal se parece mucho a
un ganglio simpático. La inervan axones preganglionares y sus células secretoras
son muy similares a las neuronas simpáticas postganglionares. Estas células
segregan adrenalina y noradrenalina al ser estimuladas. Dichas hormonas refuerzan
los efectos neuronales de la actividad simpática, por ejemplo aumentan el flujo
sanguíneo a los músculos y hacen que los nutrientes almacenados se
descompongan en glucosa en el interior de las células musculares esqueléticas,
aumentando así en ellas la energía de la que pueden disponer.

Los botones terminales de los axones preganglionares simpáticos segregan


acetilcolina. Los botones terminales que existen en los órganos de actuación
pertenecientes a los axones postganglionares, segregan otro neurotransmisor:
noradrenalina.

La división parasimpática del sistema nervioso autónomo mantiene procesos


relacionados con el aumento del suministro al cuerpo de la energía almacenada.
Estos procesos incluyen salivación, motilidad gástrica e intestinal, secreción de
jugos digestivos y aumento del aporte sanguíneo al sistema gastrointestinal.

Los cuerpos que dan origen a los axones del sistema nervioso parasimpático se
localizan en dos regiones: los núcleos de algunos nervios craneales (especialmente
el nervio vago) y el asta lateral de la sustancia gris en la región sacra de la médula
espinal. Por eso a la división parasimpática del SNA a menudo se le llama
craneosacral. Los ganglios parasimpáticos se hallan en las proximidades de los
órganos sobre los que actúan; las fibras postganglionares son por tanto
relativamente cortas. Los botones terminales de las neuronas del sistema nervioso
parasimpático tanto las preganglionares como las postganglionares, segregan
acetilcolina.51

1.3.1.3. Parálisis Cerebral Atáxica

Forma el 13% de todas las PC. Tiene alterado el sentido cenestésico, el equilibrio y
la coordinación muscular. Puede debutar con hipotonía y gran pobreza de los
movimientos. Clínicamente presentan movimientos desordenados, repetitivos o
inadecuados, marcha con base amplia, tambaleante e insegura y temblor intencional
en la manipulación. Se observa un gran retraso y alteración en adquisiciones
motoras. La sedestación estará retrasada, con reacciones de equilibrio exageradas.
Gatean de manera particular elevando mucho las piernas y balanceando la cabeza.
La marcha es en cabotaje; con un aumento de la base de sustentación y pequeños
pasos la conseguiran a los 3 años.52

Las alteraciones asociadas a los trastornos en la deglutación y el lenguaje y déficit


cognitivos en más del 75% de los casos.53

1.4. Ataxia

Downie, Patricia A54, en el libro CASH Neurología para Fisioterapeutas hablan que
“la ataxia es provocada por daño en el cerebelo o sus vías. Los signos son de
hipotonía (Hipotonía significa disminución del tono muscular55), alteración del
equilibrio, incoordinación, temblor intencional, disartria, y a veces nistagmo. Esta
es una forma relativamente rara de parálisis cerebral y puede ser parte de un
síndrome dismórfico o estar asociada con una infección intrauterina. Es común el
trastorno mental”.

51
Aguilar-Morales, J.E. Op Cit
52
LOPEZ CHICHARRO, Fernández José., Op Cit
53 J López Chicharro, L. M López Mojares, Fisiología Clínica del Ejercicio, Editorial Medica Panamericana,

Buenos Aires, Madrid 2008, P.222, 501p.


54 Downie, Patricia A, CASH NEUROLOGIA PARA FISIOTERAPEUTAS, 4ª Edición, Editorial Médica
Panamericana S.A P.452, 566p.
55
University of MARYLAND Medical Center, Visitado el 15 de Octubre de 2014, Tomado de:
http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/hipotonia,
Por otro lado la Asociación Sevillana de Ataxias, define "La ataxia como un trastorno
de la coordinación del movimiento que comporta una desviación del segmento
corporal o segmentos corporales que lo está(n) realizando, de la línea ideal que
deben seguir durante su recorrido; por ejemplo, si voy andando lanzo las piernas de
forma directa y alternativa para avanzar, pero el atáxico titubea al lanzar las piernas,
las abre en exceso y no tiene seguridad al andar; si va a coger un vaso, en lugar de
proyectar el brazo y mano directamente hacia él para agarrarlo, el movimiento se
descompone y el brazo oscila temblando hasta llegar al vaso; todo esto ocurre sin
que ha a una aparente pérdida de fuerza, es decir, en ausencia de cualquier tipo de
parálisis. La coordinación se encarga de regular adecuadamente el momento de
entrada y salida de los grupos musculares que intervienen en el movimiento, en
función del espacio y tiempo en que se realiza; es decir, se pretende que el
movimiento se realice con el máximo de precisión y con el mínimo desgaste." 56

En cuanto al concepto de ataxia cerebelosa aguda se puede establecer como un


trastorno del sistema nervioso caracterizado por el comienzo repentino de una
alteración en la coordinación muscular, especialmente en los brazos y piernas. 57

En cuanto a los médicos estos utilizan el término ataxia para denominar a un


síndrome de desequilibrio y descoordinación que afecta la marcha y las
extremidades, así como el habla; suele tener connotación de un trastorno que afecta
al cerebelo o a sus conexiones (Middleton y Strick, 1998) 58.

Ahora bien la ataxia cerebral según Hüter-Becker, Schewe, Heipertz (2005)59, se


trata de un trastorno del cerebelo. Según su ubicación, existe una ataxia en el tronco
o de posición erecta. Al andar se puede observar una marcha con las piernas

56 Asociación Sevillana de Ataxias ¿Que es la ataxia? España, 2009, tomada de:


http://www.ataxiasevilla.org/index.php?option=com_content&view=category&id=58:ique-es-la-
ataxia&layout=blog&Itemid=62; consultada el 18 de Septiembre de 2014
57REYES, Luis Fernando. Actividad Física y Discapacidad. Tuluá p.20, 2011
58 Weir, Jamie. BRADLEY, Walter G. Daroff, Robert B. Fenichel, Gerald. Jankovic, Joseph. Neurología Clínica.

Editorial Elsevier. España, 2005 – 289p.


59 Hüter -Becker, A., Schewe, H., Heipertz, W. La Rehabilitación en el Deporte. España: Editorial Paidrotribo,

p. 372, 2005.
abiertas, que no se puede deshacer aun cuando se ejerza un control visual. Los
movimientos se realizan de manera asimétrica y por momentos torpes. Junto a estos
trastornos también se puede encontrar que hay un lenguaje escandido (hablar con
sílabas separadas) y nistagmo (movimientos rápidos e involuntarios de los ojos que
pueden ser: De un lado a otro (nistagmo horizontal), Arriba y abajo (nistagmo
vertical), Rotatorio (nistagmo rotatorio o de torsión). La musculatura en la parte de
la lesión es hipotónica.

Existen muchos tipos de ataxias que van desde las adquiridas hasta las hereditarias,
también hay un factor importante que es el inicio de la enfermedad. La persona
intervenida que también es deportista de selección VALLE PARALIMPICA en la
actualidad presentó la sintomatología cuando era adulto joven y el diagnóstico
confirmó que presentaba cuadro clínico de ataxia cerebelosa pura, estos síntomas
son los que se van a explicar en el siguiente subtema.

1.4.1. Tipos de Ataxia

Las lesiones cerebelosas (Purves, Dale, Augustine George, Fitzpatrick, David.


KATZ, Lawrence. La MANTIA, Anthony-Samuel. McNAMARA, James) las
caracterizan como el déficit de coordinación y la terminación del movimiento,
resultado de una operación inapropiada de grupos musculares que normalmente
descansan en la retroalimentación sensitiva para producir acciones concentradas y
suaves60.

Se denomina ataxia a la incapacidad para coordinar los movimientos voluntarios,


marcha y postura; lo que condiciona que el paciente se mueva lentamente, a la vez
que procura corregir y mantener la dirección de sus movimientos. Debido a que la
base anatomo-patológica de las ataxias autosómico dominantes se sitúa en el

60 Purves, Dale y otros.


cerebelo, se debe considerar que también se pueden encontrar alteradas otras
funciones del mismo como la propiocepción, el equilibrio y el tono muscular 61

1.4.1.1. Ataxia Sensorial Marcha Tabética o Ataxia Cordonal

Es la pérdida del estímulo propioceptivos de las piernas lo cual priva a la persona


del conocimiento de su posición en el espacio, del progreso del movimiento que se
está efectuando, del estado de la contracción muscular, y de los detalles más finos
de la textura de la superficie del terreno sobre el que deambula 62.

Esta ataxia es llanada por Hüter-Becker, Schewe, Heipertz (2005)63 como ataxia
sensible también se antepone la fisioterapia. A menudo se trata de gente mayor
cuyos defectos sensoriales, por ejemplo en una polineuropatía, sólo mejoran
imperceptiblemente. Sin embargo, también es recomendable la natación mediante
el refuerzo de las aferencias sensoriales. Puesto que los pacientes tienen cierta
seguridad mediante el control visual, se puede recomendarla carrera sin moverse
del sitio y el correr descalzos sobre superficies diferentes (pista de recorrido
propioceptivos). Debido al aumento de los estímulos propioceptivos, se aconseja la
hipoterapia después de superar el miedo al caballo. La terapia del deporte también
está indicada, puesto que estos pacientes pueden practicar el ciclismo como un tipo
de deporte de resistencia. No es aconsejable la práctica de la gimnasia, el fútbol y
la carrera sobre superficie que no sea llana por el peligro de sufrir esguinces64.

Las personas con este tipo de ataxia presentan dificultad en los terrenos irregulares
y caminar en la noche, la manera de caminar es lenta y se apoyan en la parte visual
para concretar los pasos.

61 BENÍTEZ FRAGOSO, Marcela. RASMUSSEN, Astrid. Aspectos neuropsicológicos de las ataxias


espinocerebelosas autosómico dominantes. Revista. Salud Mental, Vol. 25, No. 5, octubre 2002. Tomado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58252505
62Hüter. Op. Cit p. 372
63 Hüter. Op. Cit p. 372
64 Reyes. Op. Cit, p.20
1.4.1.2. Ataxia Cerebelosa:

Es una enfermedad que va a generar una falta de coordinación de los movimientos.


Se producirá por una afectación del cerebelo o de sus vías de informaciones
aferentes o eferentes65. Los trastornos cerebelosos de equilibrio a menudo son de
difícil terapia, sobre todo en ataxias de tronco o de postura erecta.66 Es muy común
que estas personas aumenten la base de sustentación y se presente temblor
rítmico, y otros síntomas asociados con una ataxia.

1.4.1.3. Ataxia Vestibular:

Se produce por alteración de las conexiones existentes entre el cerebelo y el


sistema vestibular. La clínica es de inestabilidad con inclinación del eje corporal en
un sentido determinado, asociada a sensación rotatoria o de giro (vértigo) y
nistagmo vestibular. Se caracteriza por ser fenómenos puramente estáticos, con
ausencia de ataxia cinética. A la oclusión ocular aumenta la inestabilidad,
inclinándose en un sentido determinado (signo de Romberg positivo, laberíntico).
Son frecuentes los vómitos y los signos de disfunción del sistema nervioso
autónomo (palidez, sudoración, taquicardia...). Un prototipo es la laberintitis
aguda.67

1.4.1.4. Ataxia Frontal de Bruns o Apraxia de la Marcha

Ataxia que posee habitualmente los caracteres de la ataxia cerebelosa y que


comprende particularmente un desequilibrio de la marcha y de la bipedestación. Fue

65 Villalba García Andrea. Ataxia Cerebelosa, Madrid ,2011, tomada de:


http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/875/891
66 Hüter. Op. Cit p. 372
67 Sánchez Etxaniz, Jesús, ATAXIA Y VERTIGO, Barakaldo, p.1 .8p. tomado de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/ataxia_vertigo.pdf
considerada por Bruns como un síntoma de tumor localizado en la
circunvolución de Broca.68

1.4.1.5. Ataxia de Friedreich

Es una enfermedad hereditaria que causa daño progresivo al sistema nervioso


dando como resultado síntomas que varían desde perturbaciones de la marcha y
problemas del lenguaje a la enfermedad cardíaca. Se le dio el nombre del médico
Nicholaus Friedreich, quien fue el primero en describir la enfermedad en la década
de 1860. La "ataxia," que se refiere a problemas de coordinación tales como
movimientos torpes y desmañados e inestabilidad, se produce en muchas
enfermedades y afecciones diferentes. La ataxia en la ataxia de Friedreich se
produce de la degeneración de tejido nervioso en la médula espinal y de nervios que
controlan el movimiento muscular de los brazos y las piernas. La médula espinal se
adelgaza y las células nerviosas pierden parte de su vaina de mielina, la estrecha
cobertura de todas las células nerviosas que ayuda a trasmitir los impulsos
nerviosos.69

1.5. Nintendo WII U “WII FIT”

Con la intención de entrar a definir un elemento clave dentro de esta investigación


como lo fue la herramienta tecnológica del Nintendo WII U “WII FIT y sus
características técnicas, lo cual se hará a continuación

Wii es el nombre de la consola de séptima generación de Nintendo, sucesora de


GameCube. Fue conocida anteriormente con el nombre en clave Revolución. La
principal característica de Wii es el control inalámbrico de la consola, bautizado
como Wii Remote o también Wiimote por su parecido a un control remoto de TV,
que es capaz de detectar el movimiento y rotación en un espacio de tres
dimensiones, con lo que el jugador podrá cualquier tipo de movimiento con la mano
siendo reconocido por el juego, con lo que es ideal para todo el mundo, tanto los
que no hayan jugado nunca a una consola como para los más expertos. El mando
además dispone de funciones de vibración y un pequeño altavoz donde
escucharemos algunos de los sonidos que hagan los personajes.

68García García, Manuel ataxia, tomado


de:http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Ataxia

69Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y accidentes cerebrovasculares, tomado de


http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/ataxia_de_friedreich.htm; visitada el Septiembre 15 de 2014
Entre sus características se distingue: el tamaño: 21,54 cm de largo, 15,7 cm de
ancho y 4,4 cm de grosor, diseño elegante y compacto que se integrará
perfectamente con cualquier puesto de televisor. Se puede colocar tanto vertical
como horizontalmente, los mandos: Manejo intuitivo, al usar la función de sensor de
movimiento del mando de Wii, que en apariencia se asemeja a un mando de
televisor. Se pueden conectar a la consola hasta cuatro mandos a la vez, empleando
la tecnología inalámbrica Bluetooth. La señal inalámbrica puede ser detectada a una
distancia de hasta 10 metros de la consola. Tanto el mando de Wii, como el
Nunchaku, incluyen un sensor de movimiento triaxial. El mando de Wii 47 incluye un
altavoz, la función rumble (vibración) y el puerto de expansión, y puede ser usado
como puntero a una distancia de hasta 5 metros de la pantalla. Además, el mando
de Wii cuenta con un botón de encendido/apagado para la consola, un d-pad (control
en forma de cruz) y botones de A, B, Menos, Inicio (Home), 1 y 2. El mando
Nunchako incluye un stick analógico y los botones C y Z, en cuanto a soporte: posee
una única ranura de carga automática de discos reproduce los discos ópticos de 12
cm de simple y doble capa para la consola Wii, así como los discos de 8 cm de
Nintendo GameCube70.

Esta es una herramienta tecnológica es para la diversión y el juego utiliza un


programa con esas características que puede determinar mediante la inclusión de
unos datos personales como lo son la fecha de nacimiento el peso y estatura te
permite realizar unas pruebas físicas virtuales para después haciendo
entrenamiento virtual partiendo de juegos se va llevando un control virtual de la
mejoría de la persona que lo utiliza. Para CLARK, Ross A. que plantea un proyecto
de investigación llamado “Validez y fiabilidad71 de la Balance Board Nintendo Wii
para la evaluación del balance de situación” el cual se da con el siguiente resumen
del mismo.

Balance de situación alterada tiene un efecto perjudicial sobre la capacidad funcional


de la persona y aumenta el riesgo de caídas. Actualmente no hay ningún sistema
validado que puede cuantificar con precisión el centro de presión (CP), un
componente importante del equilibrio de pie, mientras que ser barato, portátil y
ampliamente disponible. La Wii Balance Board (WBB) se ajusta a estos criterios, y

70
Tomado de http://www.alalcance.com/Wii/Consolas/Wii_Wii_Sports-p1518f.htm
71CLARK, Ross A., et al. Validity and reliability of the Nintendo Wii Balance Board for assessment of standing
balance. Gait & posture, 2010, vol. 31, no 3, p. 307-310.
examinó su validez en comparación con el "oro standard'-una plataforma de fuerza
de laboratorio de grado (FP). Treinta sujetos sin patología en extremidad inferior
realizan una combinación de pruebas de equilibrio pierna de apoyo individual y doble
con ojos abiertos o cerrados en dos ocasiones distintas. Los datos de la WBB fueron
adquiridos utilizando un ordenador portátil. La fiabilidad test-re test para la longitud
del camino COP para cada uno de los dispositivos de pruebas, incluyendo una
comparación de los datos de WBB y FP, se examinó utilizando coeficientes de
correlación intraclase (CCI), gráficos de Bland-Altman (BAP) y cambio detectable
mínimo (MDC). Ambos dispositivos exhibieron buena a excelente longitud del
camino COP fiabilidad test-re test dentro del dispositivo (ICC = 0,66 a 0,94) y entre-
dispositivo (ICC = 0,77 a 0,89) en todos los protocolos de pruebas. El examen de la
BAP no reveló ninguna relación entre la diferencia y la media en cualquier prueba,
sin embargo los valores de MDC para el WBB hicieron exceder los de la FP en tres
de las cuatro pruebas. Estos hallazgos sugieren que la WBB es una herramienta
válida para evaluar el equilibrio de pie. Dado que la WBB es portátil, ampliamente
disponible y una fracción del costo de un FP, podría proporcionar al clínico de la
media con una herramienta de evaluación de pie equilibrio adecuado para el entorno
clínico.72*

Actualmente la LIGA DEL VALLE DEL CAUCA DE PARALISIS CEREBRAL y la


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PARÁLISIS CEREBRAL con asocio de la
Universidad Santiago de Cali “USC” en su facultad de fisioterapia realizan un
programa en el cual estudian y analizan utilizando la herramienta del Wii Balance
Board en qué condiciones físicas en especial en equilibrio y coordinación están los
deportistas que practican natación, futbol 7 atletismo y boccia y con esto ver cómo
mejorar esas debilidades que pueden influir en su rendimiento competitivo.

1.6. Equilibrio.

A continuación se darán a conocer el concepto de que es el equilibrio basado en la


opinión de varios autores reconocidos en lo que se relaciona a entrenamiento
deportivo y Habilidades Motrices Básicas

72 Ibid
*. Texto traducido del idioma inglés al español
Para Weineck, es la capacidad de equilibrio: es un arte mantener el equilibrio en
los cambios de dirección.73.

Por capacidad de equilibrio entienden Meinel / Schnabel (1987, 253) la capacidad


para mantener el conjunto del cuerpo en estado de equilibrio, y de conservar o
restaurar dicho estado durante y después de los desplazamientos amplios del
cuerpo.74

El equilibrio es la capacidad de mantener o volver a colocar todo el cuerpo en


estado de equilibrio durante, o luego de cambios voluminosos de posición del
mismo (Meinel, K. y Schnabel G. p. 270). De igual manera, Seirul - lo y Massafret
(2004 p 65) al referirse a esta capacidad la ubican dentro del área de
representación espacial, llamándola equilibrio estático - dinámico y al igual que
otros autores se identifican en la definición planteada por Meinel, y Schnabel75

Después de encontrar el concepto de una capacidad coordinativa tan importante


como es el EQUILIBRIO a partir de algunos autores posteriormente podemos
determinar a continuación los tipos de equilibrio y sus conceptos basándose en
varios autores expertos en la materia.

1.6.1. Tipos de Equilibrio

1.6.1.1. Equilibrio Estático

A continuación se entregara conceptos sobre equilibrio estático según varios


autores que se da a conocer

Control de una postura sin desplazamiento (Conde y Viciana, 1997). El equilibrio


estático es primordial en posiciones bastante específicas en la vida cotidiana de
las personas, un ejemplo claro de equilibrio estático es cuando una persona
toma asiento en una silla o en otro lugar, esto significa que se debe mantener

73WEINECK. La necesidad de un entrenamiento específico, 2014, tomado de: http://www.futbolofens


ivo.com/2014/08/la-necesidad-de-un-entrenamiento-especifico-por-jurgen-weineck/

74WEINECK., Entrenamiento Total, Paidrotribo, España 2005 p.481 ,687p.


75Dávila,
Albeiro. El desarrollo de las capacidades motrices coordinativas en la edad escolar temprana y
avanzada (material didáctico sin publicar) 2013
una buena postura lo cual va totalmente relacionado con el equilibrio estático y por
consiguiente lleva a pensar en un desarrollo aceptable de la musculatura.

Se pueden encontrar innumerables ejemplos de equilibrio estático en la vida


cotidiana como puede ser que una persona deba estar en la posición de pie en un
autobús, en esta posición se debe tener noción del espacio que utiliza, lo
que ayudará a una buena relación con su entorno y principalmente con las
demás personas76.

Es la capacidad de mantener el cuerpo en una posición concreta sin


modificarla durante un tiempo determinado (Royo, 1997).

El equilibrio estático alcanza el grado suficiente hacia los seis años,


permaneciendo estable prácticamente a lo largo de toda la vida. (Del Moral,
1994).

Con el concepto de equilibrio estático más consolidado gracias a la base teórica y


conceptual tenida en cuenta gracias a varios autores se puede determinar de
inmediato el concepto del otro tipo de equilibrio como lo es el equilibrio dinámico,

1.6.1.2. Equilibrio Dinámico

Para el concepto de equilibrio dinámico se tendrán en cuenta la opinión de varios


autores con respecto al mismo

Capacidad de mantener la posición correcta en cada situación que exija la


actividad que estamos realizando (Royo, 1997).

Al gatear, caminar, correr y saltar el niño y el ser humano en general necesita de


equilibrio dinámico, al tener un buen equilibrio dinámico el niño se puede mover sin
colisionar ni golpearse con los demás, tal como el equilibrio estático, el equilibrio
dinámico ayuda a mantener una buena interacción con los demás. La
musculatura juega un rol importante en esta rama del equilibrio.

Habilidad para mantener la posición correcta que hay que realizar, generalmente
con desplazamiento. (Generelo y Lapetra, 1991).

76Poblete Valderrama Felipe Andrés, Pasmiño Astete, Juan Edgardo, Nivel de equilibrio estático y dinámico en
escolares de 1º a 4º básico pertenecientes a la Escuela Las Higueras de la comuna de Talcahuano, región del
Biobío, Chile; revista efdeportes.com revisado el 29 de julio de 2014 ubicado en
http://www.efdeportes.com/efd184/equilibrio-estatico-y-dinamico-en-escolares.htm
El equilibrio dinámico, por el contrario (del equilibrio estático), alcanza más tarde
su potencial, y tras permanecer inalterable durante un largo periodo, desciende
poco a poco a partir de los 40 años. (Del Moral, 1994)77.

Al equilibrio según Gutiérrez de Tena Ramos, Laura Gutiérrez de Tena Ramos,


María y Hernández Candelario Antonio 78 lo afectan algunos factores como son:

 Fuerza de Gravedad. Es la fuerza que la tierra ejerce sobre los cuerpos


atrayéndolos y a la que todos estamos sujetos.
 Centro de Gravedad: Es el punto por donde pasan todas las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo.
 Base de Sustentación Es el lugar donde se apoya el sujeto en el
movimiento. Cuando mayor sea, mayor y mejor será el equilibrio.
 Línea de Gravedad: Es una línea imaginaria que debe pasar siempre por la
base de sustentación para que el equilibrio se mantenga. Es la línea que une
el centro de gravedad con el centro de la tierra
 Vestibular: El oído interviene a través de los canales semicirculares y el
aparato vestibular situado dentro de él. Todo este sistema nos informa
constantemente de nuestra posición.
 Somato sensorial: El tacto este sentido, al igual que los otros, interviene
informando de las diferentes posiciones que experimentamos a través de las
presiones, distensiones.
 Órgano propioceptivos kinestésicos. Estos órganos están situados en los
músculos y los tendones y nos informan constantemente sobre que músculo
debe flexionarse o extenderse en cada movimiento.

77Poblete Valderrama Felipe Andrés, Pasmiño Astete Juan Edgardo, Op. Cit
78 Gutiérrez de Tena Ramos, Laura Gutiérrez de Tena Ramos, María y Hernández Candelario Antonio, Visitado,
Valoración del rendimiento deportivo bloque: equilibrio,: 29 de julio de 2014, tomado de
http://es.slideshare.net/alcahuetilla2010/pruebas-para-medir-el-equilibrio-de-las-personas
 La vista. A través del ojo podemos observar las distancias de los objetos y
establecer referencias, contrastes, etc., interviniendo con ello de lleno en el
equilibrio.79

Los factores que influyen en el equilibrio se van a mostrar en la imagen 4

Ilustración 680 Factores que influyen en el equilibrio

Fuente: Valoración del rendimiento deportivo bloque: equilibrio, Gutiérrez de


Tena Ramos, Laura Gutiérrez de Tena Ramos, María y Hernández Candelario
Antonio,

1.7. Coordinación

Para el concepto de la Coordinación se debe decir que es una capacidad motriz


tan amplia que admite una gran pluralidad de conceptos. Entre diversos autores que
han definido la coordinación, vamos a destacar a:

79 Ibíd.

80 Imagen 6: Fuente: Valoración del rendimiento deportivo bloque: equilibrio, Gutiérrez de Tena Ramos, Laura
Gutiérrez de Tena Ramos, María y Hernández Candelario Antonio,
Según Morales Libreros, Leonardo, Ortiz Acevedo, Diana Marcela, Vidal SInisterra,
Cindy Johana81 hablan que la coordinación permite la realización en las respuestas
motoras a las diversas situaciones del movimiento. De otro lado existe una gran
relación que se establece entre sistema nervioso y sistema muscular, de tal manera
que se puede afirmar que la coordinación es una cualidad neuro-muscular, en este
sentido un buen nivel de coordinación motriz va estar en función, en gran parte, por
el grado de desarrollo del sistema nervioso.

Castañer y Camerino (1991): un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los


criterios de precisión, eficacia, economía y armonía.

Álvarez del Villar (recogido en Contreras, 1998): la coordinación es la capacidad


neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la
imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento.

Jiménez y Jiménez (2002): es aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo
de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones.82

El proceso de coordinación motriz está conformado por una serie de


capacidades motrices coordinativas, que intervienen unas más que otras, de
acuerdo con el grado de complejidad del movimiento o de los requerimientos
técnicos de la modalidad deportiva. Generalmente es llamada capacidad de
coordinación porque al ejecutar una tarea motriz o acción deportiva en busca de
un objetivo, ya sea de formación o de rendimiento, las capacidades coordinativas
actúan en combinación y en relación estrecha, inclusive con capacidades
intelectuales, volitivas o condicionales (Meinel, K. y Schnabel G. 2004 p 261)83

Seirul·lo, define la coordinación como “la eficacia del sistema nervioso y del
sistema muscular en la consecución del objetivo planteado de acuerdo con las
condiciones del entorno”, contempla por lo tanto el gesto, el movimiento, adaptado

81
Morales Libreros, Leonardo, Ortiz Acevedo, Diana Marcela, Vidal SInisterra, Cindy Johana, cambios
en la coordinación vasomotora en jóvenes con parálisis cerebral de una institución de Santiago de Cali después
de un entrenamiento virtual versus el entrenamiento tradicional de boccias, 2011, p.40, 85p.
82Rivera, Daniel Muñoz, La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su

desarrollo, Publicado en Revista Digital efdeportes.com - Buenos Aires - Año 13 - Nº 130 - Marzo de 2009;
Visitado el 30 de octubre de 2014 tomado de http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-
en-el-area-de-educacion-fisica.htm
83Dávila, Albeiro. Op. Cit
a el espacio, realizado en un tiempo concreto y con una toma de decisiones
adecuada a una situación puntual84

1.7.1. Tipos de Coordinación.

Para Rivera, Daniel Muñoz85 en su artículo da su opinión de cuales son los tipos de
coordinación y da una breve definición de cada uno de ellas al igual que los factores que
intervienen en la coordinación dicha información se dará a continuación:

Tras realizar un análisis de varias propuestas de autores como Le Boulch (1997),


Gutiérrez (1991), Contreras (1998), Escobar (2004), vamos a concretar una
clasificación general sobre la Coordinación, en función de dos aspectos importantes:

1.7.1.1. La coordinación en función de si interviene el cuerpo en su totalidad:


en la acción motriz o una parte determinada, podemos observar dos
grandes tendencias:

 Coordinación Dinámica general: es el buen funcionamiento existente entre


el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque
hay una gran participación muscular.
 Coordinación Óculo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la
motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-
manual y óculo-pédica.

1.7.1.2. La coordinación en función de la relación muscular, bien sea interna


o externa, la coordinación puede ser:

 Coordinación Intermuscular (externa): referida a la participación adecuada


de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento.

84Fundación FCB Barcelona, Máster profesional en alto rendimiento deportes de equipo, España 2005 p.59,60
,106p Coordinación y técnica Visitado el 30 de octubre de 2014 tomado de
http://es.slideshare.net/randycolon/coordinacin-y-tcnica

85Rivera, Daniel Muñoz, Op Cit


 Coordinación Intramuscular (interna): es la capacidad del propio músculo
para contraerse eficazmente.

1.7.2. Factores que intervienen en la coordinación

La coordinación va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de los


procesos de aprendizajes de destrezas y técnicas específicas, que más tarde harán
su aparición en el mundo escolar. Es por ello que la coordinación es una cualidad
neuromuscular íntimamente ligada con el aprendizaje y que está determinada, sobre
todo, por factores genéticos.

A continuación, vamos a señalar aquellos factores que determinan la coordinación:

La velocidad de ejecución, Los cambios de dirección y sentido., El grado de


entrenamiento, La altura del centro de gravedad, La duración del ejercicio, Las
cualidades psíquicas del individuo, Nivel de condición física., La elasticidad de
músculos, tendones y ligamentos. Tamaño de los objetos (si son utilizados). La
herencia. La edad. El grado de fatiga. La tensión nerviosa. 86

1.8. Bipedestación y Marcha

Según el concepto dado por Andrea Villalba García 87 La hipotonía se caracteriza


por una resistencia disminuida del músculo. La ataxia provoca que mucha gente
diga tener piernas rígidas. Y, salvo contados casos en los cuales existe una
espasticidad por lesión de la vía piramidal, suele ocurrir lo contrario: es decir, bajo
tono basal del músculo. Y, por ello, sienten piernas rígidas, porque tienen que
activar sin control el tono, y el estrés que supone la marcha tensa demasiado los
músculos.

En general, se acompaña de reflejos osteotendinosos disminuidos y de tipo


pendular, es decir al provocar el reflejo rotuliano, por ejemplo, la pierna sigue
penduleando sin poder frenarse; junto a un fenómeno de rebote en la prueba de

86 Rivera, Daniel Muñoz Op. Cit


87Andrea Villalba García Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad
Complutense de Madrid. Avda. Complutense s/n. 28040. Madrid visitado el 10 septiembre 2014 en
http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/875/891
Stewart-Holmes en el que se pide que con el codo flexionado 90º, y palma de mano
mirando hacia arriba, se haga fuerza de contra resistencia soltando esa resistencia
bruscamente, y provocando que el propio paciente se pueda golpear el hombro con
la mano, al no funcionar el cerebelo para frenar el movimiento activado por la
corteza cerebral.

El tono basal del músculo es fundamental para mantenernos erguidos y estar


preparados para la acción: así, un tono demasiado bajo no permitirá una correcta
activación a tiempo ante situaciones de emergencia. El cerebelo regula este tono
basal, y, cuando falla, aparece esta debilidad-falta de fuerza, e implica una
tendencia a la fatigabilidad.

En cuanto a la marcha atáxica podemos decir que es un tipo de marcha en la que


el individuo camina de manera inestable y sin la coordinación adecuada de los
movimientos de los miembros.

Ahora bien lo planteado por la pontificia universidad católica de chile - escuela de


medicina88 en donde plantean las diferentes tipos de marcha y sus características
las cuales se nombraran a continuación:

Se refiere a la forma como el paciente camina. Lo normal es hacerlo en forma activa,


con control de los movimientos en los que se nota coordinación y armonía, y la
persona se desplaza a voluntad, habitualmente siguiendo una línea sin mayores
desviaciones. Esta forma de deambular se altera en distintas enfermedades.

88PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE - ESCUELA DE MEDICINA, Examen Físico General:


Marcha o deambulación, Visitada el 6 de Octubre de 2014, Tomada
de:http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/24_Marcha.html
1.8.1. Tipos de Marcha

Dicho lo anterior y teniendo en cuenta algunos autores a continuación se hará un


recuento de los diferentes tipos de marcha

1.8.1.1. Marcha Atáxica o Tabética.

Se caracteriza porque es inestable, con base de sustentación amplia, con una


coordinación alterada de modo que en cada paso la extremidad inferior es levantada
con más fuerza que la necesaria y luego el pie cae bruscamente golpeando el suelo
con toda la planta. Se ve en pacientes con síndrome cerebelosa y tabes dorsal.

1.8.1.2. Marcha Cerebelosa

Es un deambular vacilante, con una base de sustentación amplia, como lo que se


puede apreciar en una persona ebria. Se puede ver en pacientes con síndrome
cerebeloso.

1.8.1.3. Marcha de pacientes con polineutitis (marcha equina o "steppage").

Debido a una imposibilidad de efectuar una flexión dorsal del pie por parálisis de los
músculos peroneos, la persona debe levantar más la pierna de modo de no arrastrar
el pie y luego éste se apoya primero en la punta y luego la planta. Recuerda el trote
elegante de algunos caballos (steppage).

1.8.1.4. Marcha espástica (en tijeras)

Las piernas están juntas y rígidas por espasticidad; para avanzar, la persona
efectúa movimientos alternantes con sus caderas y logra dar pasos cortos.
1.8.1.5. Marcha del hemipléjico

Se caracteriza porque el enfermo avanza la extremidad inferior del lado pléjico


haciendo un semicírculo arrastrando el borde externo y la punta del pie; su brazo se
encuentra en contacto con el costado y el antebrazo y la mano, por delante del
tronco, están en semiflexión y pronación.

1.8.1.6. Marcha Parkinsoniana

Se caracteriza por pasos cortos, una postura del cuerpo flectada hacia delante,
movimientos rígidos y ausencia de braceo. Se ve en pacientes con enfermedad de
Parkinson. La postura hacia delante les puede llevar a perder la estabilidad y
acelerar la marcha para no caer (esto se conoce como festinación o
marcha festinante). La rigidez los lleva a girar en bloque y muchas veces tienen
dificultad para iniciar los primeros pasos.89

Para LASO, Javier90, existen algunos Signos y Síntomas de la Ataxia Cerebelosa


La ataxia cerebelosa presenta un cuadro clínico con unos signos y síntomas donde
se destacan trastornos de la marcha, disartria, dismetría, temblor y
disdiadococinesia.

1.8.2. Trastornos en la Marcha

Son variados y se inician cuando la persona presenta inseguridad al caminar y en


tareas que requieren una mayor habilidad, como girarse o tener equilibrio sobre un
borde estrecho. Es común que la persona presente dificultad en realizar actividades
aprendidas previamente como correr, saltar o montar bicicleta91.

89 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE - ESCUELA DE MEDICINA, Examen Físico General:


Marcha o deambulación, Visitada el 6 de Octubre de 2014, Tomada
de:http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/24_Marcha.html
90
LASO, Javier. Diagnóstico diferencial en medicina interna, segunda edición. Elsevier España, 2005. 433p.
91 Ibíd.
1.8.2.1. Disartria

Otro síntoma muy común en personas con ataxia cerebelosa es la disartria que se
produce por una dificultad de la articulación del lenguaje, tono de voz y volumen 92.
En el caso de la deportista estudiada, presenta estas tres características siendo el
tono de voz y el volumen inconscientes, ya que ella no se da cuenta cuando cambia
el tono y el volumen.

1.8.2.2. Dismetría

Es uno de los signos neurológicos de la ataxia, consistente en un error en el patrón


de marcha al caminar que traza el movimiento de modo que no se llega al objetivo93.
En el caso de la deportista este signo es evidente en la forma que compensa el
cuerpo para mantener el equilibrio, la separación de las piernas al caminar así lo
confirman.

1.8.2.3. Temblores

La ataxia presenta como rasgo característico varios tipos de temblores, uno de ellos
es el temblor cinético el cual hace referencia a la amplitud de un movimiento
voluntario que se hace con la intención de llegar hasta un objetivo; la prueba para
determinar si existe temblor cinético es la prueba dedo- nariz. Otro, es el temblor de
acción, caracterizado por involucrar la postura corporal. Y por último, está el temblor
axial que se produce en la cabeza y cuello provocando movimientos involuntarios
en la persona con ataxia cerebelosa94

92 Ibíd.
93
Ibíd.
94 Ibíd.
1.8.2.4. Disdiadococinesia:

Otra característica que presentan las personas con ataxia es la disdiadococinesia,


que consiste en la incapacidad de realizar movimientos alternantes regulares y
rápidos. Si se le solicita al paciente que prono y supino rápidamente los antebrazos
se comprueba que del lado de la lesión cerebelosa los movimientos son lentos, en
sacudidas e incompletos95.

1.9. Plan de Prescripción de Acondicionamiento o de Entrenamiento:

A continuación Para el concepto sobre la elaboración de un Plan de Prescripción


de Acondicionamiento o de Entrenamiento según diversos autores que especifican
que este tipo de procesos hace parte de la PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO CON
ENFOQUE SALUD, antes de definir el plan de prescripción de acondicionamiento
o de entrenamiento se debe explicar el concepto de prescripción del ejercicio con
enfoque salud:

1.9.1. Prescripción del Ejercicio con Enfoque Salud

Así como las poblaciones deportivas se someten a un programa de entrenamiento,


prescribiéndoseles una serie de cargas para el desarrollo y mantenimiento de
diversas manifestaciones de las capacidades motrices necesarias para elevar o
mantener el nivel de rendimiento, en el campo del ejercicio físico con enfoque salud,
es fundamental plantear programas organizados, estructurados y periodizados
donde se respeten los procesos de “readaptación de la condición física”,
entendiéndose con esta frase, al proceso de recuperación y mejoramiento de los
componentes de la condición física con enfoque salud.

A pesar de que el término readaptación, es común escucharlo en la práctica


deportiva, cuando se hace alusión a trabajos de recuperación de un deportista
posterior a una lesión, como lo define Soage, citado por Lalín Novoa, al considerar
que la readaptación física es el “proceso mediante el cual se readapta a la persona
a las necesidades motoras previas a la lesión de: fuerza, persistencia, rapidez,

95
SNELL, Richard S. Neuroanatomía clínica. Ed. Médica Panamericana, 2007 - 258p
coordinación...”, en el campo del Acondicionamiento físico con enfoque salud el
término quiere indicar la capacidad de una población normal de recuperar los niveles
de condición física, capacidad funcional y mejorarlos posteriormente, con el fin de
mantener un óptimo estado de salud previniendo factores de riesgo CV.

Al prescribir un programa de ejercicios en poblaciones normales sanas sedentarias


o especiales, al igual que en la periodización del entrenamiento deportivo, es
necesario tener en cuenta las leyes y principios del entrenamiento que rigen los
procesos de adaptación, pero teniendo en cuenta, que los objetivos no son el
rendimiento, sino el mejoramiento de la condición física para una óptima capacidad
funcional, teniendo en cuenta las necesidades prioritarias del usuario a la hora de
realizar la prescripción del programa de ejercicios basados en un plan de
acondicionamiento físico sistemático, equivalente a un Macrociclo de entrenamiento
en el campo del deporte de rendimiento.
Para Rodríguez, citado por Jiménez, la prescripción del ejercicio es el “proceso
mediante el cual se recomienda a una persona un régimen de actividad física de
manera sistemática e individualizada96

1.9.1.1. Plan de Prescripción de Acondicionamiento o de Entrenamiento

Para la prescripción de ejercicios de los componentes cardiorrespiratorio, muscular


y de flexibilidad en poblaciones con enfoque salud, se requiere una muy buena
fundamentación pedagógica y fisiológica relacionada con el ejercicio, regidos bajo
una serie de principios biológicos y pedagógicos a la hora de estructurar un
programa. Pero, no basta con tener argumentos sólidos para aplicar los principios
de forma rígida, como lo sostiene Heyward el prescribir se convierte en un arte, para
lo cual se requiere de creatividad, flexibilidad y capacidad para modificar la
prescripción de acuerdo a las conductas y respuestas de adaptación sufridas por el
usuario, tanto a nivel psicológico como físico, de allí, que la autora considere que al
hacer un abordaje artístico y científico se puede lograr una prescripción
personalizada que propicie la adherencia al programa de ejercicios a largo plazo.

Hasta el momento se han abordado varios elementos metodológicos fundamentales


que se deben tener en cuenta al prescribir una carga de entrenamiento, enfatizando
principalmente en la intensidad y la progresión, sin dar a entender que variables
como el modo (tipo de entrenamiento), la densidad, la duración y la frecuencia no
sean importantes.

96
Dávila, Albeiro. Acondicionamiento físico. Planificación y Prescripción del Ejercicio Físico en poblaciones no
deportistas. (material didáctico sin publicar) 2014 p.1, 2, 29p.
Respecto a la variable modo, relacionada con el tipo de ejercicio, es necesario saber
a qué componente de la aptitud física se hará énfasis para realizar determinado tipo
de entrenamiento.

Heyward describe de forma breve los tipos de entrenamiento y modos de ejercicio


para mejorar la aptitud física:97

Tabla 5: Propuesta de Heyward para la mejora de la aptitud física98


Componente de la aptitud Tipo de entrenamiento Modo de ejercicio
física
Resistencia cardiorrespiratoria Ejercicio aeróbico Caminata, trote, ciclismo,
remo, escalinata, danza
aeróbica, elíptica, etc.
Fuerza y resistencia muscular Ejercicio de resistencia Peso libre, ejercicios en
(sobrecarga) máquinas, therabands, balón
medicinal, etc.
Resistencia ósea Ejercicio de resistencia Los modos de ejercicio para
aeróbica y ejercicio de resistencia cardiorrespiratoria
resistencia y muscular
Componente antropométrico Ejercicio aeróbico y de Los modos de ejercicio para
(IMC, distribución regional resistencia resistencia cardiorrespiratoria
grasa y composición corporal) y muscular

Flexibilidad Ejercicios de estiramientos Estiramientos estático,


dinámico.
Fuente Tabla 5 Dávila, Albeiro. Acondicionamiento físico. Planificación y
Prescripción del Ejercicio Físico en poblaciones no deportistas. (Material didáctico
sin publicar) 2014 p.21, 29p.

Continuando con la explicación de la elaboración de un Plan de prescripción de


acondicionamiento o de entrenamiento

Como complemento a estos tipos de ejercicio, actualmente se proponen programas


que combinan la resistencia aeróbica, la resistencia muscular y la flexibilidad, como
lo son los programas funcionales basados en circuitos de ejercicios que combinan
máquinas, mancuernas, ejercicios funcionales, isométricos, etc., teniendo en cuenta
un aspecto fundamental en dicho diseño, la complejidad y grado de dificultad de las
estaciones. El plan de prescripción presenta de forma general tres fases o
Mesociclos con objetivos a mediano plazo; por ejemplo para Heyward60 son los
estadios de acondicionamiento inicial, progreso y el de mantenimiento. Llorente et
al, distingue 3 etapas, las de inicio, mejora y mantenimiento.

97
Ibíd. P.20, 21,29p.
98
Fuente Tabla 5 Dávila, Albeiro. Acondicionamiento físico. Planificación y Prescripción del Ejercicio Físico en
poblaciones no deportistas. (material didáctico sin publicar) 2014 p.21, 29p.
Heyward, indica que en la fase de acondicionamiento inicial, que generalmente dura
6 semanas, se realizan ejercicios de movilidad articular y de resistencia aeróbica de
bajo impacto, realizando la progresión a partir de la frecuencia y duración de las
sesiones, para luego manipular la intensidad. Así mismo, en la fase de progreso,
cuya duración oscila entre 4 y 8 meses, la progresión es mucho mayor que en fase
precedente. Por último, en fase de mantenimiento, se pretende conservar el nivel de
aptitud física logrado en fase de progreso. Inclusive, en esta fase, se puede disminuir
el entrenamiento de un programa cardiorrespiratorio por alguna actividad deportiva,
o elegir algún tipo de trabajo funcional o mixto que combine la resistencia muscular
con la resistencia aeróbica.

En la siguiente tabla 6 recopilada del documento de Davila Albeiro se describe la


forma de realizar una progresión del proceso de entrenamiento de la aptitud
cardiorrespiratoria propuesta por el CAMD, citado por Jiménez A. y Alvar B. 63, para
sujetos sedentarios con bajo riesgo cardiovascular, que dependerá de su capacidad
funcional, estado de salud, edad, objetivos, preferencias personales y nivel de
tolerancia al esfuerzo.99

Tabla 6 forma de realizar una Progresión del Proceso de Entrenamiento de la


Aptitud Física100
FASES DEL Semana Frecuencia de Intensidad Duración del
PROGRAMA Entrenamiento (FCR) ejercicio
(s/s)
1 3 40 – 50% 15’ – 20’
Iniciación 2 3–4 40 – 50% 20’ – 25’
3 3–4 50 – 60% 20’ – 25’
4 3–4 50 – 60% 25’ – 30’
5–7 3–4 60 – 70% 25’ – 30’
8 – 10 3–4 60 – 70% 30’ – 35’
Mejora 11 – 13 3–4 65 – 75% 30’ – 35’
14 – 16 3–5 65 – 75% 30’ – 35’
17 – 20 3–5 70 – 85% 35’ – 40’
21 – 24 3–5 70 – 85% 35’ – 40
Mantenimiento >24 3–5 70 – 85% 20’ – 60’
Tabla 6: Fuente Dávila, Albeiro. Acondicionamiento físico. Planificación y
Prescripción del Ejercicio Físico en poblaciones no deportistas. (Material didáctico
sin publicar) 2014 p.22, 29p.

99
Ibíd. P.21, 22, 29p.
100
Tabla 6: Fuente Dávila, Albeiro. Acondicionamiento físico. Planificación y Prescripción del Ejercicio Físico
en poblaciones no deportistas. (material didáctico sin publicar) 2014 p.22, 29p.
Ahora bien con respecto de periodización del entrenamiento en poblaciones con
ataxia cerebelosa no existe una estructura, pero sirve la propuesta de Heyward o
Llorente, teniendo en cuenta que las fases están más diseñadas para la condición
muscular, cardiovascular y flexibilidad; por lo tanto las fases descritas anteriormente
pueden servir de apoyo para tenerlas en cuenta a la hora de realizar un programa
de ejercicios en poblaciones especiales como en este caso como lo es una persona
en condición de discapacidad, por tal motivo podemos hablar de Mesociclos o fases
inicial o de adaptación, fase de progresión y fase de mantenimiento, por ende para
esta investigación se puede periodizar en tres fases ( propiocepción, adaptación
coordinativa y fase de mejora.

1.10. Marco Normativo

1.10.1. Legislación en Discapacidad

Dentro de la discapacidad a nivel internacional y nacional hay normativas contiene


planteamientos específicos en relación con esta población en cuanto a sus
0derechos y deberes por lo tanto las normas más importantes a nivel internacional
son:
Tabla 7 Normatividad Internacional para las personas en situación de discapacidad 101

DERECGO NORMA/ AÑO DESCRIPCION


PROTEGIDO
Derechos Humanos Convención sobre los Derechos de las Personas con Normativa internacional sobre los
Discapacidad / 2008
derechos humanos de las
Programa de Acción para el Decenio de las Américas:
Por los derechos y la dignidad de las personas con personas en condición de
discapacidad / 2006 – 2016 discapacidad
Compromiso de Panamá con las personas con
discapacidad en el continente americano / 1996
Declaración Universal de los Derechos Humanos /
1948
Carta de las Naciones Unidas / 1945
Derechos Económicos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Plantean y estructura las
Sociales y Culturales Sociales y Culturales /1996
normativas de cómo hay ayudad
y manejo de la economía para
personas en situación de
discapacidad
No Discriminación Convención Interamericana para la Eliminación de Normas para evitar la
Todas las Formas de Discriminación contra las
discriminación y la desigualdad
Personas con Discapacidad / 1999

101 Fuente. Tabla 7. Elaborada por los autores de la investigación. Fuente: COMPENDIO DE LEGISLACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD • Marco Internacional,
Interamericano y de América Latina (2012)
Hacia una sociedad para todos: Estrategia a largo dentro de la sociedad a las
plazo para promover la aplicación del Programa de
personas en situación de
Acción Mundial para los Impedidos hasta el Año 2000
y Años Posteriores / 1995 discapacidad

Normas Uniformes sobre la Igualdad de


Oportunidades para las Personas con Discapacidad
de las Naciones Unidas / 1993
Derechos Civiles y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos /
Políticos 1996
Resolución CD47.R1La discapacidad: Prevención y
rehabilitación en el contexto del derecho al disfrute
Normatividad internacional de la
del más alto nivel posible de salud física y mental y
otros derechos relacionados, Organización salud y la rehabilitación para las
Salud y Rehabilitación Panamericana de la Salud /2006
personas en condición de
Principios para la protección de los Enfermos
Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la discapacidad
Salud Mental, Organización de las Naciones Unidas /
1991
Programa de Acción Mundial para las Personas con
Discapacidad, Organización de las Naciones Unidas /
1982
Trabajo C159Convenio sobre la readaptación profesional y el Normativa internacional sobre el
Empleo (personas inválidas), Organización
trabajo en relación a las personas
Internacional del Trabajo / 1983.
en situación de discapacidad
TABLA 7: Fuente: COMPENDIO DE LEGISLACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD • Marco Internacional, Interamericano
y de América Latina (2012)
Tabla 8 Normatividad Nacional para las personas en situación de discapacidad 102

DERECGO NORMA/ AÑO DESCRIPCION


PROTEGIDO
Derechos Humanos y Constitución política / 1991 13. 47. 54. 68. 16. 25. 48. 49. 52.
Sociales 67 70. 366.
Ley 100Ley de seguridad social / 1993 1, 38, 39, 249, 253, 257, 157, 163,
153. 156. 157. 5. 7. 40 y
41.42. 43. 44. 45 46. 47
Sistema Nacional de la rehabilitación / 1981 Habla de lo que tiene que ver con
Seguridad Social la rehabilitación y las funciones de
la Comisión Nacional de la
Rehabilitación
Protección a las Ley 361Ley general de discapacidad /1997 habla de los aspectos que se
personas con relacionan con la discapacidad y
discapacidad la convivencia dentro de la
sociedad

102Fuente. Tabla 8. Elaborada por los autores de la investigación. Fuente: Ministerio de protección social de la república Colombia, Normas Integrales
protección Discapacidad en Colombia (2010) Marco legal de la discapacidad, recopilación efectuada por el vicepresidente de la república
Ley 582Sistema asociado de deporte para personas las normas que tienen que ver con
con discapacidad / 2000 el deporte paralímpico en
Colombia basado en la
orientación internacional con
Recreación y Deporte
relación al deporte competitivo

Ley 181 Ley general para el fomento del deporte, la 3 (numeral 4)


11, 12, 24
recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la
En esta ley se habla de recreación
Educación Física y se crea el Sistema Nacional del
deporte y aprovechamiento del
Deporte"
tiempo libre pero en los artículos
mencionados se relacionan a las
personas en situación de
discapacidad
Ley 762 Convención interamericana parala Consagra de manera específica la
No Discriminación prohibición de cualquier forma de
eliminación de todas las formas de discriminación
discriminación o exclusión de las
contra las personas con discapacidad / 2002 personas con discapacidad.
TABLA 8: Fuente. Ministerio de protección social de la república Colombia, Normas Integrales protección
Discapacidad en Colombia (2010) Marco legal de la discapacidad, recopilación efectuada por el vicepresidente de la
república
Lo anterior demuestra que hay legislación en todos los ámbitos y aspectos que
trabajan para que las personas en situación de discapacidad tengas protección y
una mejor calidad de vida sin importar su condición de discapacidad

El Ministerio de la Protección Social, a través de la Dirección General de


Promoción del Trabajo, en cumplimiento de la función de “proponer y promover la
ejecución de políticas de readaptación profesional y generación de empleo para
personas con discapacidad, en coordinación con las demás Direcciones Generales
del Ministerio”, entrega hoy a la ciudadanía la Cartilla “Normas Integrales de
Protección a la Discapacidad en Colombia”, con la que estamos procurando
generar una pedagogía para su defensa y protección; y recordar entre todos los
coasociados que existen mecanismos de acercamiento a la justicia con
participación ciudadana, cuando los derechos de esta importante población se
vean vulnerados, en respeto a la dignidad humana y al sagrado principio
constitucional de la solidaridad.103

Trazando lineamientos de acción para prevenir la discapacidad, brindar atención y


generar condiciones de superación e integración social. Colombia, a partir de la
Constitución Política de 1991, inició el proceso de consolidación del marco jurídico
que determina los derechos de las personas en situación de discapacidad, al igual
que las obligaciones del Estado y de la sociedad para con este grupo poblacional.
En los artículos 13°, 47°, 54° y 68° se expresan las obligaciones de atención,
protección, apoyo e integración social de las personas con discapacidad.

1.10.2. Sistema Nacional de Discapacidad (SND)

A continuación se definirá claramente que es el SND dentro del Ministerio de Salud y


Protección Social.

Es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e


institucionales que permiten que permiten la puesta en marcha de los principios

103 Ministerio de protección social de la república Colombia, Normas Integrales protección Discapacidad en
Colombia, 2010,p.9 tomada de
http://www.envigado.gov.co/NuestraAlcaldia/Documentos%20Participacion%20C/3/5
%20Normas%20Integrales%20de%20Proteccion%20a%20la%20Discapacidad%20en%20Colombia%20%202
010.pdf
generales de la discapacidad contenidos en la Ley 1145 de 2007. Art. 2. Las normas
ttienen por objeto impulsar la formulación e implementación de la política pública en
discapacidad, en forma coordinada con las entidades públicas nacionales, las
organizaciones de personas con y en situación de discapacidad y la sociedad civil,
con el fin de garantizar sus derechos fundamentales, en el marco de los Derechos
Humanos.

La articulación del SND es fundamental y compleja por el gran número de instancias


que lo conforman, y la gran diversidad institucional en el orden nacional además de
su interacción internacional. Estos factores determinan un sinnúmero de
interrelaciones potenciales, así como la formación de un gran número de estados
posibles que el sistema puede alcanzar, considerando cada estadoo como un patrón
de interacciones específicas entre sus actores104

Ilustración 7 105: Como Funciona el SND

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

104
Ibíd.
105
Ilustración 7 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social
El SND está conformado por cuatro (4) niveles:

1º El Ministerio de la Protección Social o el ente que haga sus veces como el


organismo rector del SND.

2º El Consejo Nacional de Discapacidad, CND, como organismo consultor, asesor


institucional y de verificación, seguimiento y evaluación del Sistema y de la Política
Pública Nacional de Discapacidad.

3º Los Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad, CDD, como niveles


intermedios de concertación, asesoría, consolidación y seguimiento de la Política
Pública en Discapacidad.

4º Los Comités Municipales y Locales de Discapacidad – CMD o CLD – como


niveles de deliberación, construcción y seguimiento de la política pública de
discapacidad106

Ilustración 8107 Grupos de Enlace Sectorial, GES en el Sistema Nacional de


Discapacidad

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

106
Ibíd.
107
Ilustración 8 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social
Tabla 9 Grupos de Enlace Sectorial, GES en el Sistema Nacional de
Discapacidad108

SIGLA DEFINICIÓN
MSPS Ministerio de Salud y Protección Social
CND Consejo Nacional de Discapacidad
CDD Comité Departamental de Discapacidad. Comité Distrital de
Discapacidad
CMD Comité Municipal de Discapacidad
CLD Comité Local de Discapacidad
Tabla 9 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

1.10.2.1. Funciones del SND

Como ya se definió que es el SISTEMA NACIONAL DE DISCAPACIDAD (SND)


también se debe entregar las funciones que este cumple para el beneficio de la
población en condición de discapacitada de Colombia

 Conformar el Comité Departamental, Distrital, Municipal y Local de


Discapacidad (CDD/CMD/CLD), según corresponda.
 Liderar el Comité Departamental, Distrital, Municipal o Local de
Discapacidad, según corresponda. - Promover la participación de su gabinete
y de los representantes de las personas con discapacidad en los comités.
 Articular el tema de discapacidad en el plan de desarrollo territorial.
 Gestionar y direccionar recursos para la financiación de proyectos y
programas para la atención de la población con discapacidad que habita en
el territorio.
 Reconocer la situación de la población con discapacidad en su territorio e
implementar acciones que garanticen plenamente sus derechos. - Impulsar

108
Tabla 9: Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social
la aplicación y actualización del Registro para la Localización y
Caracterización de las Personas con Discapacidad.
 Concertar con el CDD o con el CMD/CLD, las decisiones y la inversión sobre
los recursos destinados para la discapacidad y su inclusión en el Plan de
Desarrollo.
 Garantizar el cumplimiento de los objetivos y las metas en discapacidad
incluidas en el Plan de Desarrollo.109

1.10.2.2. Política Pública de Discapacidad

Según el Ministerio de Salud en n Colombia existe una Política Pública de


Discapacidad e Inclusión Social - PPDIS que busca garantizar el goce pleno, y en
condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales de las personas con discapacidad, sus familias y/o cuidadores,
según el compromiso adquirido como Estado al adoptar la Convención Sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, a través de la Ley 1346 de 2009.

En este sentido, la ciudadanía tiene varias responsabilidades para dar cumplimiento


a los objetivos planteados en esta política:

 Diseñar e implementar planes y programas orientados a la atención de la


discapacidad en su territorio (Eje trasformación de lo público).
 Garantizar el reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad y su acceso efectivo a la justicia (Eje Garantía Jurídica).
 Promover la organización, articulación, movilización de las personas con
discapacidad, sus familias y/o cuidadores para facilitar su participación
efectiva en espacios de toma de decisiones (Eje Participación de la vida
política y pública).

109
Ibíd.
 Fortalecer el desarrollo humano de las personas con discapacidad, sus
familias y/o cuidadores, y la implementación de los ajustes razonables en el
territorio para garantizar la igualdad de oportunidades a esta población (Eje
Desarrollo de la capacidad).
 Fomentar el respeto y reconocimiento de las personas con discapacidad
como sujetos de derechos y deberes que hacen parte de la diversidad en
busca de una sociedad incluyente y construida para todos y todas (Eje
Reconocimiento a la Diversidad) 110.

Tabla 10 La Guía tiene dos componentes: uno conceptual y otro operativo. 111

Eje de Política Pública Descripción


Transformación de lo Generar y promover procesos de gestión pública que se
público traduzcan en el diseño e implementación de planes y
programas del nivel nacional y territorial
Garantía jurídica Garantizar el acceso efectivo a la justicia, al pleno
reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica
de las PcD
Participación de la vida Promover la organización, articulación, movilización e
política y pública incidencia política de las PcD, sus familias y cuidadores
Desarrollo de la capacidad Generar y fortalecer el desarrollo humano de las PcD,
sus familias y cuidadores, y la equiparación de
oportunidades para el desarrollo y participación en todos
sus ámbitos
Reconocimiento a la Generar un cambio en la conciencia de las familias, la
diversidad sociedad y el Estado, frente al reconocimiento de las PcD
como parte de la diversidad en busca de una sociedad
incluyente y construida para todos y todas

Tabla 10: Fuente: Ministerio de Salud y de Protección social

110
Ibíd.
111Tabla 10:Fuente Ministerio de Salud y Protección Social, Tomada de Ministerio de Salud y Protección Social
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Guia-Territorial-Discapacidad-
Gobernadores-Alcaldes.pdf
2. METODOLOGIA

“No dejes que alguien te quite los sueños,


cambia de estrategia pero ni los
abandones” (Anónimo)

2.1. Enfoque, Método, Alcance /Tipo y Diseño de Estudio

El enfoque de esta investigación fue cuantitativo y posee un alcance exploratorio,


ya que busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; es decir,
identificar qué cosas o elementos se relacionan entre las variables a trabajar como
lo son equilibrio, marcha, coordinación y acondicionamiento neuromuscular en una
persona con ataxia cerebelosa por lo tanto el enfoque cuantitativo y exploratorio nos
servirá ya que en él se dará la centralización de la información cuantificable para
ser analizada estadísticamente.

Ahora bien, con relación al tipo de estudio y por la orientación y naturaleza del
proyecto, enmarcado en la línea investigativa de Rehabilitación física, inclusión
individual y social al igual que por el tipo de datos que soportaron el análisis, la
interpretación y los resultados, el enfoque de la investigación que se quiere
desarrollar pero también se debe decir que un ESTUDIO DE CASO, con diseño
preprueba-posprueba con un solo grupo, por ser un estudio pre experimental, que
no cuenta con un grupo de comparación, de allí, que este tipo de estudios, sirvan
como estudios exploratorios.

El enfoque es de tipo cuantitativo, por presentar análisis numérico, a pesar de no


presentar procesos estadísticos En el estudio de caso los estudiantes ponen en
escena herramientas de diversa índole que explican los diferentes elementos que
componen la situación o caso y la llevan a una perspectiva de abstracción que
permite conectarla con el conocimiento científico- social inherente al conocimiento
escolar. Por este motivo dentro del proyecto solo se investigara a una (1) sola
persona de sexo femenino de la ciudad de Tuluá ya que esta entra dentro de los
parámetros de la investigación en relación a la ataxia cerebelosa.

Dentro de este proyecto de investigación se tuvo como tipo de estudio el estudio


longitudinal que es aquel que recogen datos sobre un grupo de sujetos, siempre
los mismos (la muestra), en distintos momentos a lo largo del tiempo. Y donde se
recolecta la información en diferentes momentos del proceso investigativo, pero
para esta investigación se hace un estudio longitudinal basándose de que es a una
sola persona a la que se le realizara el estudio.

En cuanto al Alcance de este proceso investigativo se puede definir como un estudio


de tipo exploratorio, por ser un estudio pre experimental, en el cual no se han
desarrollado investigaciones, aclarando que con la deportistas si se han realizado
estudios pero de capacidades condicionales, pero no de capacidades coordinativas.

2.2. Variables o Categorías de Análisis

Teniendo en cuenta el tipo de discapacidad y sus características de afectación


motora que tiene la ATAXIA CEREBELOSA dentro de las personas que la padecen
se tuvo en cuenta para esta investigación los cuatro (3) aspectos fundamentales en
lo motriz como lo son:

 Equilibrio
 Marcha (resultado final)
 Coordinación

Teniendo en cuenta las variables que se trabajaran en esta investigación es de


preciso decir que las variables dependiente, son la coordinación y el equilibrio ya
que de acuerdo a como funcione el programa de entrenamiento, estas variables
sufrirán o no modificaciones, mientras que la Variable independiente es el programa
de entrenamiento propuesto en la investigación con base en ejercicios de control y
regulación del movimiento

2.3. Población y Muestra

La realización de esta investigación se determinó como eje central de una población


que sea apropiada para dicho propósito por consiguiente se escogió a las personas
en situación de discapacidad del municipio de Tuluá

La presente investigación tuvo como población de referencia es una persona en


situación de discapacidad que posea una ataxia cerebelosa bilateral de la ciudad de
Tuluá. A dicha persona con Ataxia Cerebelosa Bilateral fue consultada si quería ser
partícipe de dicho proceso para lo cual se le explico claramente en que iba a
consistir su tiempo de duración entre otros aspectos para lo cual posteriormente a
su aprobación se le fue entregado en formato de consentimiento (Anexo C)

En cuanto a la muestra se puede decir que partiendo del censo 2010 en cuanto a la
discapacidad en Tuluá en donde los datos arrojados son los siguientes Total de
1.317 de ello el 53.4% son hombres (729) y un 46.6% son mujeres (588), El rango
de edad de 10 a 14 años (110) mientras que la edad de menor cantidad de personas
con discapacitados que tienen menos de 3 años de edad (20) 112 y aunque esta algo
corta sabiendo que hay un vacío estadístico de 4 años que no benefician del todo
el proyecto en ese aspecto estadístico y teniendo en cuenta que es una
investigación cuantitativa la de este proyecto es un subgrupo de la población de
interés sobre el cual se recolectaran datos, y que tiene que definirse o delimitarse

112 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) "Ficha Metodológica Registro para la
Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad" - RLCPD, 8p tomada de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/poblacion/ficha_discapacidad.pdf
de antemano con precisión, este deberá ser representativo de dicha población. El
interés es que la muestra sea estadísticamente representativa.

2.3.1. Criterios de exclusión

Fueron excluidos del estudio las personas en condición de discapacidad que no


tuvieran una ataxia cerebelosa bilateral y una edad inferior al rango de edades
establecido es decir de 25 a 48 años de edad, al igual que se tuvo en cuenta para
la exclusión de este estudio que dichas personas no tuvieran residencia en el
municipio de Tuluá

2.3.2. Criterios de inclusión

Dentro de los criterios inclusión del estudio estaba los siguientes


1. Personas en situación de discapacidad física o motriz
 ATAXIA CEREBELOSA BILATERAL
2. La edad de las personas en situación de discapacidad que pueden participar
en la investigación estaría entre 25 y 48 años
3. Las personas en condición de discapacidad participantes en el estudio deben
residir en el municipio de Tuluá

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

La presente investigación utilizó como técnicas la observación (mediante los


procesos de intervención y evaluación). Para ello se utilizaron como técnica la
observación, y como Instrumentos, test relacionados y que evalúen cada variable
dentro de la investigación (equilibrio, marcha, coordinación y se tomaran el índice
de masa corporal, el centro de gravedad la base de sustentación con un Nintendo
Wii que servirán como un aspecto dentro de la investigación pero que no será uno
de los ejes centrales de la misma
Los test que se utilizaron tendrán la particularidad que son modificados y ya existen
que utilizan fisioterapeutas en personas como adultos mayores y personas en
situación de discapacidad.

Tabla 11 Test y variables del plan de intervención 113

TEST VARIABLE
Análisis de la historia clínica de María Medico Luis Fernando Sánchez
Eugenia Delgado Montoya
Valoración de la fisioterapeuta Leydi Nieto
Prueba índice-nariz.
Prueba talón-rodilla Coordinación
Prueba de Movimientos Alternantes rápidos
Prueba Unipodal (equilibrio dinámico) Equilibrio
Prueba de caminata en línea recta
Test virtuales (Nintendo Wii) IMC, Centro de gravedad, base de
sustentación
TABLA 11: FUENTE. Elaborada por los autores

Partiendo de lo que está planteado en la tabla anterior donde se muestran los test
que se trabajaran así como la capacidad motriz que evalúa y basándonos en los
resultados arrojados por los mismos, se planteara el programa de entrenamiento
que se realizara y con el cual se intentara responder la pregunta de investigación al
igual que una estadística con la cual se comparara la parte práctica inicial del
proyecto como la parte final de los proyectos y con esto sacar las conclusiones y
darle respuesta a la pregunta de investigación que generó este proyecto de
investigación.

113 TABLA 11: Fuente: Elaborada por los autores


2.4. Análisis Estadístico

Una vez recolectados los datos, éstos fueron sistematizados. Para posteriormente,
con dichos datos se pudiese realizar el análisis descriptivo de la información y así
mismo.

2.4.1. Fases o Etapas

Dentro de las fases o etapas que se van tener en cuenta para la ejecución del
proyecto de investigación son las siguientes:

1. Las actividades de esta investigación se empezaron a realizar el


planteamiento y formulación del problema, la elaboración de objetivos entre
otras cosas.
2. Reconocimiento de la historia clínica de la persona con la cual se hará la
investigación esta fase o etapa se realizara como apoyo y para solidificar la
investigación para lo cual se contara con el apoyo de un médico que dará sus
concepto sobre dicha discapacidad partiendo de sus conocimientos y de lo
que se puede observar en la historia clínica.
3. Posteriormente a la revisión y el análisis clínico de la discapacidad por parte
del médico se remitirá o se harán los test con su respectivo análisis por parte
de una fisioterapeuta de las 2 variables (equilibrio y coordinación) a tener en
cuenta para este proyecto.
4. Los test evaluativos de la coordinación y el equilibrio, al igual que la
realización de pruebas virtuales con el Nintendo Wii los cuales evaluaran los
propios investigadores del proyecto.
5. Después de tener los resultados de los test se procederá a elaborar el
programa de entrenamiento con el que se hará la intervención del proyecto.
6. elaboración y ejecución del programa de intervención basado en las
deficiencias mostradas a partir de los resultados de los test
7. Se harán los test al final nuevamente para realizar la comparación de los
resultados.

2.5. Diseño de Intervención.

Para este diseño de intervención como primera medida se hizo una explicación
detallada de cómo se ejecutaran cada test para después de realizarlos se entregara
un Macrociclo de un plan de entrenamiento el cual busca el mejoramiento de las
capacidades motrices que se están planteando como dificultad en una persona con
ataxia cerebelosa.

Observación: como parte del proceso inicial de trabajo se le solicito a la


fisioterapeuta Leydi Nieto egresada de la Universidad Santiago de Cali de la cual
recibiremos el apoyo para realizarle una valoración inicial que servirá de orientación
y guía de cómo está el sujeto de la investigación para posteriormente realizar los
test de coordinación y equilibrio planteados por los investigadores haciendo también
la salvedad que los resultados obtenidos en esos test se van a mirar en las escalas
de valoración de cada test pero no estarán bajo un parámetro real ya que el sujeto
a investigar tiene una discapacidad física como lo es la ataxia cerebelosa A
continuación se entregara detalladamente en qué consiste cada test y al final de
todo ello el programa de intervención.

2.6. Descripción de los Test

2.6.1. Coordinación

El test de coordinación tenido en cuenta como elemento base de evaluación para el


trabajo de grado son Prueba índice-nariz, Prueba talón-rodilla, Prueba de
Movimientos Alternantes rápidos los cual se explicara a continuación su forma de
aplicación
2.6.1.1. Prueba Índice-Nariz.

Similar a la prueba anterior se solicita al paciente que con el miembro superior


totalmente extendido con su dedo índice toque la punta de su nariz. La maniobra se
realiza con ambas extremidades y con los ojos cerrados y abiertos. 114

2.6.1.2. Prueba Talón-Rodilla.

Con el paciente en decúbito supino se solicita que tras colocar el talón sobre la
rodilla de la otra extremidad lo haga resbalar hacia abajo sobre la cresta tibial. Esta
maniobra se realiza igualmente con los ojos abiertos y cerrados y con ambas
extremidades. 115

2.6.1.3. Prueba de Movimientos Alternantes Rápidos.

Se solicita al paciente que haga girar rápida y simultáneamente ambas manos en


un sentido y otro (prueba de las marionetas). El equivalente en miembros inferiores
es el golpeteo rápido con el pie sobre la palma de la mano del examinador. Cuando
los movimientos alternativos son torpes e irregulares hablamos de
disdiadococinesia. 116

114
García Ballesteros, J.G, Garrido Robres, J.A, Villuendas, A.B. Martín, Exploración neurológica y atención
primaria. Bloque I: pares craneales, sensibilidad, signos meníngeos. Cerebelo y coordinación, Realizada en
España, visitada el 20 de febrero 2015, Tomada de http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-
familia-40-articulo-exploracion-neurologica-atencion-primaria-bloque-90021086
115
García Ballesteros, J.G, Garrido Robres, J.A, Villuendas, A.B. Martín, Op Cit
116
García Ballesteros, J.G, Garrido Robres, J.A, Villuendas, A.B. Martín, Op Cit
2.6.2. Equilibrio

Para realizar la evaluación del equilibrio dentro de esta investigación se escogieron


la PRUEBA DE CAMINATA EN LINEA RECTA y el test de equilibrio dinámico TEST
UNIPODAL Las cuales se explicaran a continuación su forma de aplicación

2.6.2.1. Test Unipodal.

Se le pide al individuo que manteniendo los ojos abiertos levante un pie hasta la
altura de la rodilla del miembro contralateral, sin apoyarlo en ella, en este momento
el evaluador toma los datos correspondientes, luego se le pide que haga lo mismo
con el otro pie. Finalmente, se le pide que repita la prueba, pero que esta vez lo
haga con los ojos cerrados. 117

 Comandos verbales "Levante el pie hasta la altura de la rodilla, sin


apoyarlo en ella", "Mantenga esta posición", "Ahora haga lo mismo con el
otro pie". "Ahora va a cerrar los ojos e igual que antes, levante primero un
pie y luego el otro" "cierre los ojos y levante el pie manteniendo los ojos
cerrados"118

 Registre la fecha de evaluación Registre si hay o no estabilización


articular a nivel de tobillo, rodilla y cadera. En caso que no se presente,
entonces registre si hay o no contracción muscular visible, y también los
ajustes hechos en cada uno de estos niveles, además de los ajustes
presentados en tronco, miembros superiores y cabeza. La presencia de
estabilización articular o contracción muscular visible, regístrela con una
X en la casilla correspondiente, ubicada al lado izquierdo según la fecha

117
Alvis G., Karim, Cruz L. Yenny, y Pacheco C, Claudia. Propuesta de un instrumento de evaluación de la
propiocepción en adultos, revista efdeportes.com revisado el 29 de marzo de 2015 ubicado en
http://www.efdeportes.com/efd48/propioc1.htm
118
Ibíd.
y el miembro evaluado. En la del lado derecho registre los ajustes
correspondientes, si los hay.119

Tabla 12 Calificación de la Escala de Valoración TEST UNIPODAL120

CALIFICACION CARACTERISTICAS DE LA RESPUESTA


2 Si el individuo presenta estabilización a nivel de las diferentes
articulaciones del MI a evaluar o contracción muscular visible,
mantiene la posición sin realizar movimientos en tronco,
cabeza o MMSS
1 Si mantiene la posición pero presenta inestabilidad en las
articulaciones del MÍ a evaluar. Puede presentar movimientos
leves en tronco, cabeza y MMSS*
0 Si mantiene la posición pero presenta inestabilidad en las
articulaciones del MI a evaluar, y además presenta
movimientos marcados en tronco, cabeza y MMSS o, si pierde
el equilibrio inmediatamente**
*Debe entenderse "movimientos leves", como aquella reacción de poca
intensidad, la cual en una pequeña magnitud se aleja de la respuesta normal
esperada.
** "Movimientos marcados" deben entenderse como respuestas muy notables y
fácilmente evidente a estos niveles, que se alejan en gran magnitud de la
respuesta normal esperada.
Fuente. Tabla 12: Alvis G., Karim, Cruz L. Yenny, y Pacheco C, Claudia. Propuesta
de un instrumento de evaluación de la propiocepción en adultos, revista
efdeportes.com revisado el 29 de marzo de 2015 ubicado en
http://www.efdeportes.com/efd48/propioc1.htm

En la casilla de calificación total, registre el promedio de calificaciones de esta


prueba.

119
Ibíd.
120 Alvis G., Karim, Cruz L. Yenny, y Pacheco C,
Fuente Tabla 29: Escala de valoración
Claudia. ubicado en http://www.efdeportes.com/efd48/propioc1.htm
Respuesta normal esperada Se espera que el individuo mantenga la posición
unipodal, presentando estabilización articular o contracciones musculares visibles
en el miembro inferior evaluado.

3.6.2.2. Prueba de Caminata en Línea Recta

Su principal objetivo es medir el equilibrio mientras la persona realiza una caminata


sobre una línea recta se debe tener en cuenta por parte del evaluador la simetría en
el desplazamiento en cuanto a los movimientos y en especiar observar el control de
la estabilidad corporal de la persona está ejecutando esta prueba, esta prueba se
realiza tomando el tiempo de ejecución, también se determina el espacio de
desplazamiento de la prueba antes de empezar la misma al igual que su explicación
previa

Tabla 13 Calificación de la Escala de Valoración PRUEBA DE CAMINATA EN


LÍNEA RECTA121
CALIFICACION CARACTERISTICAS DE LA RESPUESTA
2 Si el individuo presenta estabilización y control a nivel de las
diferentes articulaciones del MI mientras ejecuta el movimiento
1 Si mantiene la posición pero presenta inestabilidad en las
articulaciones del MÍ, puede presentar movimientos leves en
tronco, cabeza y MMSS* mientras ejecuta el movimiento
0 Si mantiene la posición pero presenta inestabilidad en las
articulaciones del MI y además presenta movimientos
marcados en tronco, cabeza y MMSS o, si pierde el equilibrio
inmediatamente** mientras ejecuta el movimiento
*Debe entenderse "movimientos leves", como aquella reacción de poca
intensidad, la cual en una pequeña magnitud se aleja de la respuesta normal

121 Fuente Tabla 13: Elaborada por los autores


esperada.
** "Movimientos marcados" deben entenderse como respuestas muy notables y
fácilmente evidente a estos niveles, que se alejan en gran magnitud de la
respuesta normal esperada.
Fuente. Tabla 30: Elaborada por los autores

2.6.3. Test Virtuales (Nintendo WII)

Teniendo en cuenta que la Balance Board, es un dispositivo adicional del nintendo


Wii que lo que hace es distribuir el peso de una persona y con esto detecta para
donde se puede ser usado para detectar hacia dónde inclinamos nuestro cuerpo
dado que ahí acumulamos nuestro peso. Esta información se utiliza de muy diversos
modos en los diferentes ejercicios y mini juegos incluidos

En los ejercicios y mini juegos que se pueden trabajar sirven para medir el IMC, EL
Centro de Gravedad y la Base de sustentación y un detalle divertido es que los datos
que se dan de la persona y los resultados de las pruebas el Wii entrega una edad
virtual de la persona. Las pruebas que se pueden hacer con el Wii y su dispositivo
Balance Board, se muestran en las siguientes imágenes.

2.6.3.1. Equilibrio (Virtual).

Una vez calculado tu peso se te medirá el Centro de gravedad (CG). Coloca los pies
centrados en las huellas de la Wii Balance Board y permanece inmóvil para verlo.
Tu prueba física inicial solo identificará tu centro de gravedad. Una vez que te subas
el accesorio Wii Balance Board™, separa tus pies de una manera uniforme para
que Wii Fit Plus revise el equilibrio de tu postura y tu Índice de Masa Corporal (IMC).
Una vez que termine la prueba, podrás ver donde se localiza tu centro de gravedad
y cuál es tu IMC actual.
2.6.3.2. IMC Y Peso

Su Índice de Masa Corporal o IMC, es determinado por una fórmula que compara
tu peso con tu estatura. Al hacerse el cálculo de tu peso, Wii Fit Plus te preguntará
acerca del peso de tu ropa, entre otras cosas para poder hacer una medición más
precisa. Una vez que aparezca tu IMC, también tendrás la opción de ver tu peso si
así lo deseas. También tienes la opción de mantener tu información privada para
que otros usuarios no puedan verla, mediante el uso de una clave personal.
*Información para jugadores menores de 20 años de edad: El IMC es una medida
que típicamente se usa para calcular el estado físico de una persona adulta. La
medida IMC no es del todo fiable para aquellos usuarios que tengan entre 3 a 19
años de edad debido a diferencias de tasa de crecimiento, así que estos datos son
solamente referenciales. 122

2.6.3.3. Habilidad Atleta

Después de descubrir tu IMC, pondrás a prueba tu Habilidad atlética. Wii Fit Plus
mide tu Habilidad atlética con dos pruebas de equilibrio que son seleccionadas al
azar. Lleva a cabo cada prueba siguiendo las instrucciones que aparecen en la
pantalla y pon todo tu empeño. Después de hacer estas pruebas obtendrás tu Edad
Wii Fit123.

2.6.3.4. Edad Virtual Wii

Cuando finalice dicha prueba se calculará tu Edad Wii Fit teniendo en cuenta los
resultados de los test que acabas de hacer y tu edad real. Tu edad Wii Fit será
calculada usando los resultados de tus pruebas de equilibrio y tu edad real. Ten en

122 Ibíd.
123 Ibíd.
mente: Tu Edad Wii Fit es solo una medida de tu desempeño actual, así que si
sientes que puedes mejorarla, tendrás otra oportunidad de hacerlo la siguiente vez
que juegue124

2.7. Cronograma de Actividades

Posteriormente a que se le realicen los test de las diferentes variables que se


trabajaran en esta investigación con la ayuda de una fisioterapeuta y de los mismos
autores se procederá a ejecutar el siguiente plan de entrenamiento basándose en
los resultados obtenidos en los test a la persona con ataxia cerebelosa, el plan de
entrenamiento se presenta a continuación.

2.7.1. Cronograma de Actividades por Semana

Se planteó un cronograma de actividades de 12 semanas para el primer periodo


de 2015 distribuido de la siguiente manera.

La Semana 1 y 2 se inicia el cronograma de trabajo dentro de la investigación con


la prueba funcional con la fisioterapeuta y el proceso de análisis clínico con el
médico. Para la semana 3 se harán los test iníciales, posteriormente se armara un
macro ciclo de entrenamiento en el cual se contemplan de 11 a 12 semanas de
trabajo.

En esta investigación se harán 2 fases en cuanto a la recolección de datos (test de


entrada, test intermedios y test de salida), para después de haber recopilado dichos
resultados hacer una comparación estadística. La distribución de las actividades de
esta investigación (ver tabla 14)

124 Ibíd.
Tabla 14 Cronograma de Actividades125

ACTIVIDADES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES


FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2
1. Retroalimentación del X
proyecto
2. Inicio del proceso de X X
intervención con las
evaluaciones
fisioterapéuticas.
3. Test de entrada X
4. Inicio del proceso de X
entrenamiento
5. Final del proceso de X
entrenamiento
6. Test de salida X
7. Proceso estadístico X
8. Entrega de proyecto X
9. Sustentación final de X
proyecto de grado

Fuente. Tabla 14: Elaborada por los autores

125 Fuente Tabla 14:Elaborada por los autores


Ilustración 9 MACROCICLO PARA CAPACIDADES CORDINATIVAS 126

Para que se observen de forma más amplia los valores del programa de ejercicios planteado de equilibrio y
coordinación y análisis” que está en el anexo A y su carpeta 5

Fuente Elaborado por los Autores

126
Ilustración 9 Elaborado por los Autores
CONVENCIONES DEL MACROCICLO

*La complejidad de movimiento se divide en baja (del 10º al 40º), media (del 50º al
70º), y alta (del 80º al 100º), es decir que la complejidad se mide en grado de
interacciones e interferencias que presenta el ejercicio, lo cual quiere decir, que mientras
más capacidades coordinativas, mayor número de acciones motrices, mayor capacidad de
acoplamiento entre segmentos, etc., es más complejo el programa de ejercicios, así mismo
la complejidad de movimiento será dada de la siguiente manera: Baja con ejercicios
de coordinación óculo-segmentaria y equilibrio dinámico (Cada capacidad en
sesiones diferentes). Media con ejercicios de coordinación dinámica general y
equilibrio estático (Cada capacidad en sesiones diferentes). Alta con ejercicios
mixtos que tengan dentro de la misma sesión componente de coordinación dinámica
general y de equilibrio estático (Las dos capacidades en la misma sesión).

**La duración máxima de una sesión de capacidades coordinativas es de 50 minutos


(100%), aclarando que se incluyen los 3 componentes básicos de una sesión.

***Volumen de trabajo real sólo tiene en cuenta la fase central de trabajo en minutos
(sumando los segundos) sin contar tiempo de descanso. Tiempo total de descanso
sólo tiene en cuenta los descansos en minutos (sumando los segundos) de la fase
central tanto entre series como entre ejercicios.

****Las tareas de carácter genérico presentan características diferentes a las tareas


de competición, para el caso, la evaluación de los test de capacidades coordinativas
es muy exigente para el sistema nervioso y más aún si se trata de una discapacidad
como la ataxia bilateral cerebelosa, por ello se realizan actividades distintas a las
presentes durante los períodos preparatorio y competitivo, dichas actividades están
sujetas a la comodidad de la persona entrenada pero con la dirección metodológica
de los investigadores de éste proyecto. Cabe destacar que el tipo de transición que
se hace es la denominada transición activa.

& Esta convención revela que durante ese Microciclo se realizaron evaluaciones de
los TEST para medir el estado de la coordinación y el equilibrio en la participante.
Sin embargo se hace una aclaración de importancia capital y es que las sesiones
de entrenamiento del Microciclo relativas al mismo de las evaluaciones de los test
se llevan a término normalmente sólo después de haber hecho los respectivos test,
por la razón de que no se debe evaluar o testar en condiciones de fatiga. Por ello
se evalúa primero y después se ejecuta la sesión en completa normalidad.

CAPACIDADES COORDINATIVAS ENTRENADAS

COS= Coordinación óculo-segmentaria


ED= Equilibrio dinámico

CDG= Coordinación dinámica general

EE= Equilibrio estático

MIX= Mixto de CDG y EE

CARACTERIZACIÓN DE LA CARGA

En éste modelo de periodización tradicional se utilizan cargas de tipo


MONOTÓNICAS, recomendadas para personas o atletas principiantes. Las cargas
monotónicas se comprenden porque no presentan oscilaciones para éste caso el
papel de la intensidad es representado por la complejidad de movimiento expresada
en porcentajes, con aumentos constantes.

ANEXOS

SESIONES DE OBSERVACIÓN

Basándose en la experiencia docente del profesor de discapacidad Luís Fernando


Reyes Cruz, en los resultados de las evaluaciones médicas, así mismo en las
evaluaciones fisioterapéuticas, y por último en aras de respaldar la decisión de
adaptar los niveles de complejidad (baja, media, alta) a las necesidades y
capacidades de la participante, se realizaron en días anteriores al inicio de la fecha
de la intervención con el Macrociclo diez (10) sesiones denominadas “sesiones de
observación” dedicadas a establecer cuál es el tipo de coordinación y el tipo de
equilibrio de más difícil ejecución para la participante. Se pudo constatar que,
efectivamente la coordinación dinámica general y el equilibrio estático son las dos
capacidades coordinativas que mayor dificultad en su ejecución presenta, por otra
parte la coordinación óculo-segmentaria y el equilibrio dinámico aunque le cuestan
trabajo igual que las anteriores, demostró mejor dominio. Se anexan para el
respecto 10 sesiones de observación.

SESIONES DE TEST DE EVALUACIÓN

Éste tipo de sesión data los resultados iniciales y finales (intermedios en el


Macrociclo) sobre la intervención, y así dar respuesta a la respectiva hipótesis. Se
anexan para el respecto 4 sesiones (2 iniciales y 2 finales).

SESIONES DE FISIOTERAPIA
Son sesiones que datan la evaluación funcional realizada a la persona. Se anexan
para el respecto 2 sesiones.

SESIONES DE ENTRENAMIENTO DEL MACROCICLO

Las sesiones de entrenamiento muestran detalladamente la intervención realizada


durante el desarrollo del Macrociclo. Aunque el Macrociclo está diseñado para la
duración de 28 semanas, la intervención real de los investigadores se realizó hasta
la semana número 12. Se anexan para el respecto y correspondiente a 12 semanas
de trabajo el total de 38 sesiones.

BANCO DE EJERCICIOS

El banco de ejercicios refleja la organización metódica y sistemática de todos los


ejercicios utilizados en la intervención, que comprende desde ejercicios de
calentamientos, estiramientos, enfriamiento y ejercicios propios de la fase central
de la sesión. En el banco de ejercicios se expresan en numerales y literales,
haciendo referencia así a la practicidad al momento de construir una sesión de
clase. Se anexan para el respecto 4 documentos.

DESCRIPCIÓN DEL MACROCICLO

DURACIÓN

DESDE: Lunes 16 de Febrero de 2015

HASTA: Viernes 28 de Agosto de 2015

VOLUMEN TOTAL: 2965 minutos

DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN TOTAL:

 Período Preparatorio 1925 minutos

 Período competitivo 710 minutos

 Período transitorio 330 minutos

ADVERTENCIA: Los valores contemplados de aquí en adelante sólo respectan de


12 semanas de trabajo.
VOLUMEN DE TRABAJO REAL:

DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE TRABAJO REAL:

 Período preparatorio 616 minutos y 30 segundos

TIEMPO TOTAL DE DESCANSO:

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO TOTAL DE DESCANSO:

 Período Preparatorio 358 minutos y 30 segundos

OBJETIVOS

OBJETIVO DEL MACROCICLO: configurar un plan de prescripción de


acondicionamiento o de entrenamiento – con enfoque salud adaptada a poblaciones
especiales “discapacidad”que englobe la generalidad de las metas a alcanzar
durante su desarrollo.

OBJETIVO DE LOS MESOCICLOS: Adaptar fisiológicamente al organismo de la


persona en condición de discapacidad en formar una base en su nuevo proceso de
entrenamiento de equilibrio y coordinación, acorde a la adaptación, la progresión y
a la mejora

OBJETIVO DE LOS MICROCICLOS: Lograr una mejor estabilización del sistema


motor de la persona en condición de discapacidad en su equilibrio y coordinación
que sirvan para el fortalecimiento de la marcha.

2.7.2. Test Iniciales

2.7.2.1. Test de Equilibrio

2.7.2.1.1. Prueba de caminata en línea recta


Para la toma de los test iniciales de equilibrio Prueba de caminata en línea recta.
Se realizó una medición de tiempo en la cual el sujeto de investigación camina
pisando una línea recta una distancia predeterminada. Véase la ejecución del test
en las ilustraciones 10 y 11 El lugar donde se realizaron los test iniciales fue el
Coliseo UCEVA, su Fecha de realización fue el día 18 Febrero 2015, a las 9:00 am.

Ilustraciones 10 y 11127: Ejecución del test de caminata en line recta

Ilustración 10 Ilustración 11

(Lejano) (Cercana)

2.7.2.1.2. Prueba Unipodal (Equilibrio Dinámico)

Para la toma de los test iniciales de equilibrio es Prueba Unipodal (equilibrio


dinámico) se realizó una medición de tiempo en ambas extremidades inferiores.
Véase la ilustración 12 la ejecución del test con la pierna izquierda, al igual véase
ilustración 13 la ejecución del test con la pierna derecha de cada ejecución se

127
Ilustraciones 10 y 11: Fuente Elaborada por los autores
realizaron 3 intentos con ambas manos, pero para efectos de referencia se escogió
el mejor tiempo de ejecución de ambas manos.

Ilustración 12 – 13 Ejecución test unipodal128

Ilustración 12 Pierna Izquierdo Ilustración 13: Pierna Derecho

2.8.4.2. Test de Coordinación

Para la toma de los test iniciales para evaluar la coordinación se escogieron los
siguientes test: Prueba Índice-Nariz, Prueba Talón-Rodilla, Prueba de Movimientos
Alternantes Rápidos los cuales se va explicar uno por uno en su ejecución.

2.8.4.2.1. Prueba Índice-Nariz

Para esta prueba se le pidió a María Eugenia que tocara su nariz con el dedo índice
de ambas manos alternadamente, durante 1 minuto, a una velocidad moderada o
lenta después de cierto tiempo se le pidió a ella que siguiera realizando el

128
Imagen 12 y 13: Fuente Elaborada por los autores
movimiento pero a mayor velocidad y con ello observar como estaba su
coordinación. Verse las ilustraciones 14 y 15 sobre la ejecución del test

Ilustración 14 - 15 Pruebas Índice - Nariz129

Ilustración 14. Ilustración 15

Toque de Índice-Nariz Movimiento coordinado

2.8.4.2.2. Prueba Talón-Rodilla

Para esta prueba se le pidió a María Eugenia que tocara la rodilla con el talón de la
pierna contraria realizando dicho movimiento alternadamente, durante 1 minuto, a
una velocidad moderada o lenta después de cierto tiempo se le pidió a ella que
siguiera realizando el movimiento pero a mayor velocidad y con ello observar como
estaba su coordinación. Verse las ilustraciones 16 y 17 sobre la ejecución del test

129
Ilustración 14 y 15: Fuente Elaborada por los autores
Ilustración 16 y 17 Prueba Talón - Rodilla130

Ilustración 16 Pierna derecha Ilustración 17.Pierna izquierda

2.8.4.2.3. Prueba de Movimientos Alternantes Rápidos

Para esta prueba se le pidió a María Eugenia que realizara movimientos rápido de
supinación y pronación con ambas manos al tiempo, durante 1 minuto, a una
velocidad moderada o lenta después de cierto tiempo se le pidió a ella que siguiera
realizando el movimiento pero a mayor velocidad y con ello observar como estaba
su coordinación. Verse las ilustraciones 18 y 19 sobre la ejecución del test

130
Ilustración 16 y 17: Fuente Elaborada por los autores
Ilustración 18 y 19 Prueba de Movimientos Alternantes Rápidos131

Ilustración 18 Ilustración 19
Supinación Pronación

2.8.4.3. Test Virtuales Iniciales

2.8.4.3.1. IMC Virtual:

El nintendo Wii y su programa Wii Fit arrojo el siguiente resultado al ingresar la talla
(1.55 Cm) y el peso (58,3 Kg) de la persona con la que se realizó esta investigación.
Véase en la ilustración 20 el Resultado arrojado es de 23,56

131
Ilustración 18 y 19: Fuente Elaborada por los autores
Ilustración 20 Resultado del IMC con el Wii Fit132:

Ilustración 20: Fuente: Elaborada por los autores

2.8.4.3.2. Centro de Gravedad (CG):

En este aspecto el nintendo Wii y su programa realizo una prueba así. Véase
ilustración 21 lado derecho (prueba)”, véase ilustración 22: lado izquierdo
(resultados) Los resultados entregados para esta prueba fue el lado Izquierdo
(50,6%) y el lado derecho (49,4%)

132
Ilustración 20 Fuente Elaborado por los autores
Ilustración 21 y 22 Prueba y Resultados 133

Ilustraciones 21 y 22: Fuente: Elaborada por los autores

2.8.4.3.3. Habilidad Atlética

En esta prueba se trató de ver que esta de desbalanceado está el cuerpo partiendo
de las extremidades inferiores. Véase la ilustración 23 en donde se da la explicación
por parte del Wii Fit que se debe hacer en esta prueba

Ilustración 23 Explicación del test de Habilidad Atlética 134

Ilustración 23: Fuente: Elaborada por los autores

133
Ilustración 21 – 22 Fuente Elaborado por los autores
134
Ilustración 23 Fuente Elaborado por los autores
2.8.4.3.4. Edad Virtual

El resultado sale partiendo de los resultados obtenidos de las demás pruebas que
se realizan por parte del Wii Fit, arrojaron el siguiente resultado véase la ilustración
24 en donde se observa el resultado de la edad virtual que dio el Wii Fit.

Ilustración 24 Resultado de la Edad Virtual135

Ilustración 24: Fuente: Elaborada por los autores

135
Ilustración 24:Fuente: Elaborada por los autores
3. RESULTADOS

”La impotencia es la incapacidad de la


mente no del cuerpo” (Anónimo)

Tabla 15 Compilación de Resultados136

NOMBRE DEL VARIABLE TEST INICIALES TEST FINALES


TEST
Test Unipodal Para la ejecución de estos test tanto los
Test de línea iniciales como los finales se priorizo más la
recta Equilibrio observación y el análisis de los
movimientos a la hora de la ejecución
donde se pudo ver deficiencias de equilibrio
en donde se nota el desequilibrio y el
desbalance corporal. De la persona con
ataxia cerebelosa bilateral con la que se
realizó este proceso de investigación
Índice – Nariz A la hora de ejecutar los test ya sean los de
Prueba de entrada como los de salida con un tiempo
Movimientos Coordinación de ejecución durante 1 minuto en ambos
Alternantes casos la persona con la que se realizó como
rápidos características la incoordinación y los
Talón – Rodilla temblores, vale destacar que esto sucedía
cundo se le pedía realizar los movimientos
muy rápidos
IMC 23,56% 23,10%
Habilidad Nivel 3 (30 puntos) Nivel 3 (30 puntos)
Atlética Virtual
Centro de Lado Lado Lado Lado
Gravedad Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo
(49,4%) (50,6%) (37,6%) (62,4%)
Edad Virtual 81 81
Tabla 15 Fuente: Elaborado por los Autores

136
Tabla 15: Fuente: Elaborado por los Autores
3.1. Análisis y Discusión de Resultados

En el caso de la deportista con Ataxia Cerebelosa Bilateral de carácter congénito,


intervenida en este estudio, se apreciaron alteraciones en el control y regulación del
movimiento denotando daños neurológicos a nivel del cerebelo, como lo indica
Amada – Mendicoa et at perdiéndose la capacidad para ejecutar acciones motoras
concretas y demás funciones cerebelosas, con lo cual disminuye la sincronización
y fluidez de movimientos, afectándose así mismo el control del equilibrio y de la
postura corporal como lo explica Thibodeau y Patton

De acuerdo a las explicaciones anteriores, la deportista intervenida a pesar de


realizarse un programa de ejercicios coordinativos presenta dificultades para el
control y regulación del movimiento que se observó al realizar pruebas de marcha
en línea recta y los test coordinativos, lo que es confirmado por Vaticón Herreros y
García Baró, citados por López Ch y Fernández en el capítulo referente al control
nervioso del Sistema Motor, indicar como en un paciente cerebeloso existen
alteraciones en la coordinación que se reproducen en acciones motrices
asincrónicas provocando que un movimiento simple se vuelva muy complejo,
explicando que en el caso de lesiones cerebelosas, se pierde la armonía del
movimiento, por lo que se mueve primero el hombro, luego el codo, posteriormente
la muñeca y por último los dedos, a lo que los autores llaman asinergia o
descomposición del movimiento por grupos musculares. De la misma forma, al
observar y analizar las características del patrón de marcha, control del equilibrio y
coordinación segmentaria de la deportista intervenida, se deduce que las zonas del
cerebelo de mayor afectación la zona espino – cerebelosa y la cerebro – cerebelosa
de acuerdo a características descritas por Vaticón Herreros y García Baró al realizar
un análisis funcional del cerebelo dentro del control nervioso del sistema motor

De acuerdo a lo anterior se deduce que en caso de deportistas con ataxia


cerebelosa más aun del tipo congénito, los programas de ejercicios que intervienen
las capacidades coordinativas no presentan efectos significativos en el control y
regulación del movimiento.

Ahora bien los resultados de esta investigación se deben mirar desde 2 perspectivas
es decir desde lo numérico (estadística) y desde lo humano (la persona) para ello
debemos decir que si miramos lo (estadística) los cambios o efectos fueron muy
mínimos, pero si se miran los resultados desde lo humano (la persona) podemos
observar ciertos parámetros de cambios que gracias a un esfuerzo y fuerza de
voluntad de la evaluada ya que hay evidencia fisiológica y por las particularidades
de la discapacidad y sabiendo de ante mano que esta tiene afectación en la
regulación del movimiento que tiene el cerebelo cualquier situación o movimiento
por muy mínimo que sea es un aspecto importante de mejora física motivacional y
en otros aspectos como por ejemplo.

 Saltar vertical y frontal que ella no realizaba sola anteriormente, sin ayuda de
una persona o medio externo.
 Trabajos físicos de este tipo o deportivos en esta o en otras discapacidades
puede tener beneficios en el quehacer cotidiano de la persona, al igual que
está relacionado con beneficios de en su salud y actividades en su tiempo
libre.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado y la base teórica (marco


referencial y teórico) y los antecedentes los cuales permiten que se pueda sustentar
este análisis y discusión de resultados ya que en ellos se habla de cómo realizar
actividad física con una discapacidad como la ataxia cerebelosa son sustenta ya
que en ella se trabajó con una discapacidad con herramientas virtuales (Nintendo
Wii), la misma herramienta que se utilizó en esta investigación, por lo anterior y
analizando los resultados recopilados y mostrados en la tabla 34 gracias a los test
iniciales y test finales se puede observar un fuerte predominio de la persona
evaluada en cuanto a su lateralidad y orientación en su balance corporal hacia el
lado derecho (test de línea recta) al igual que movimientos asimétricos
predominantemente hacia el lado derecho esto puede darse por muchos factores
como lo puede ser que el lado derecho es su lado fuerte físicamente, puede deberse
a una característica genética con relación a la ataxia cerebelosa que María Eugenia
posee como discapacidad también mientras realiza su marcha se puede notar que
nuestra evaluada tiene que compensar con un paso más largo y burdo para suplir
los problemas de equilibrio durante la caminata.

Los test implementados dentro de esta investigación tienen la particularidad que en


el caso de los test de campo que tienen que ver con la coordinación (índice – nariz
y la prueba de movimientos alternantes rápidos) se pueden realizar de pie o sentado
mientras que el test de talón – rodilla si es necesario tener sentada a la persona, en
cuanto a los test de equilibrio si se deben realizar de pie ya que por ejemplo el test
de caminata en línea recta es necesario realizar un desplazamiento sobre
determinado recorrido previamente establecido, ahora bien si hablamos de los test
virtuales se pueden realizar de pie o sentado esto se determina según el tipo de
discapacidad con la que se esté trabajando, un ejemplo para realizarlo sentado es
si se hace con un cuadripléjico, eso sí al hacerlo con una persona cuadripléjica los
datos arrojados como resultados serían a la mitad de la realidad, en el caso de la
ataxia cerebelosa bilateral se realiza estos test de pie.

Para concluir se podría decir que durante el proceso investigativo en el cual se contó
con una persona que presenta ataxia cerebelosa bilateral cuya intención fue realizar
con ella un programa de ejercicios que eran enfocado en el equilibrio y coordinación,
cuyas capacidades coordinativas según lo demostrado por los diferentes teóricos
planteados determinan que en esta discapacidad presentan grandes falencias,
ahora bien cabe destacar que la persona intervenida realiza actividad física
deportiva (natación), algo que le sirvió como experiencia para realizar con más
empeño y fuerza de voluntad las actividades propuestas en esta investigación a
pesar de su restricción física en ciertos movimientos, debido a su discapacidad
provoca descompensación (incoordinación y desequilibrio) en sus movimientos si
son realizados de una forma incorrecta al aumentar la velocidad de ejecución de los
mismos, por lo tanto el desarrollo de las capacidades a las cuales se enfocó la
investigación, no encontraron mejora alguna aparente, y todo esto se vio
demostrado con la realización de los test planteados para la evaluación de las
capacidades coordinativas mencionadas anteriormente, dentro de los test
planteados con los cuales se evaluó el equilibrio (test de línea recta y test unipodal),
y para evaluar la coordinación se tuvieron en cuenta (el test de coordinación de
movimientos, índice nariz y talón rodilla), todos estos son test de campo que se
realizaron 2 veces durante el proceso de intervención (pre prueba y una pos prueba
para todos ellos) y donde se pudo evidenciar que en el caso de los test de equilibrio
posee un desbalance o desequilibrio notorio que es propio de su discapacidad,
mientras que en el caso de la coordinación se pudo observar que cuando se le pide
mayor velocidad en la ejecución del movimiento baja su calidad, si hablamos de los
test virtuales podemos decir que a la hora de observar los resultados no se vieron
cambios por el contrario fueron iguales tanto en la pre prueba como en la pos prueba
y todo esto a pesar que se realizaron secciones de trabajo cada semana de la
intervención con la herramienta tecnológica del Nintendo Wii. Cabe destacar
también el avance significativo para el aspecto motivacional de la persona
intervenida poder realizar movimientos un poco más complejo para ella debido a su
discapacidad como ejemplo lo fue realizar un salto horizontal el cual se le dificultaba
hasta ese momento realzar por sí sola, para que lo lograse se le debió explicar
cómo ejecutarlo a la vez que se le decía además que, una correcta respiración
interviene en la concentración de ella y por ende esto mejoraría la realización de
ese y todos los ejercicios que quiera realizar,
4. CONCLUSIONES

La vida es un reto, vívela, siente, ama,


ríe, llora, juega, gana, pierde,
tropieza, pero siempre levántate y
sigue (Anónimo)

 El programa de entrenamiento de equilibrio y coordinación propuesto a la


persona con ataxia cerebelosa bilateral no presenta efectos significativos en
el patrón de marcha de la persona al evidenciarse en registro video grafico la
alteración del equilibrio y la falta de control coordinativo segmentario.
 Se diagnosticaron los niveles de desarrollo del equilibrio y la coordinación
inicial en personas con ataxia cerebelosa bilateral; se hace la salvedad que
se requiere continuar ampliando este diagnóstico y contar con el apoyo
profesional indicado.
 Se pudo establecer los parámetros básicos para aplicar un plan de
intervención para el mejoramiento del equilibrio y la coordinación en una
persona con ataxia cerebelosa bilateral.
 En sus aspectos básicos, se pudo establecer los efectos de un programa de
entrenamiento de equilibrio y coordinación para el fortalecimiento de la
marcha en personas con ataxia cerebelosa bilateral.
 Se logró establecer un plan de intervención para el mejoramiento del
equilibrio y la coordinación en una persona con ataxia cerebelosa bilateral;
este plan se desarrolló bajo los parámetros adecuados del entrenamiento
deportivo.
 Se pudieron establecer las medidas para evaluar los avances logrados en el
desarrollo del equilibrio y la coordinación después del plan de intervención.
 Basados en la experiencia adquiridas, es posible realizar una investigación a
corto mediano y largo plazo con este tipo población.
 Se reafirma que las personas en situación de discapacidad están aptas para
realizar actividades físico/deportivas adaptadas acordes a discapacidad y a
su funcionalidad.
 La UCEVA como centro de investigación académica tiene los mecanismos
para promover y auspiciar el conocimiento científico en este campo.
5. RECOMENDACIONES

Todo es difícil, hasta que se logra. Todo da miedo hasta que


se conoce. Todo importa poco hasta que se pierde.
Pongámonos en acción antes en vez de dar tantas
vueltas… (Martin Arregui)

 Buscar en la literatura algunos test diferentes a los planteados en esta propuesta de investigación
que evalúen de igual manera la coordinación y el equilibrio.
 Realizar actividades acordes a las capacidades establecidas (Equilibrio y Coordinación).
 Realizar un seguimiento periódico de las capacidades a evaluar, (Test Inicial, Intermedio y Final).
 Realizar una evaluación de las capacidades funcionales mediante el apoyo de un grupo
interdisciplinario que apoye el futuro proceso investigativo que se realice en una persona con ataxia
cerebelosa bilateral
 Se recomienda controlar y verificar las deficiencias y fortalezas motrices relacionadas con la
discapacidad con relación aspecto físico o deportivo
 Tener en cuenta espacios adecuados para los trabajos físicos o deportivos a realizar con la
población en situación de discapacidad (ataxia cerebelosa bilateral) que se ajusten a las
actividades a realizar.
 Realizar procesos que puedan reforzar las capacidades condicionales que son fundamentales
tanto en lo físico como en lo deportivo.
 Continuar este proceso investigativo a largo plazo para encontrar otros resultados.
 Se recomienda realizar el actual proceso investigativo de forma cualitativa para comprobar los
efectos de un programa de entrenamiento de equilibrio, y coordinación en el aspecto físico y
personal de la persona con ataxia cerebelosa bilateral.

-
BIBLIOGRAFIA

Ante los miedos podemos reaccionar de diversas formas:


podemos angustiarnos, podemos paralizarnos, podemos
ocultarlo, o podemos enfrentarlo. Todas las opciones son
difíciles, pero solo la última es la que impide que este avance y
nos consuma por completo. Cree que el miedo es el cáncer del
alma (Carla Obenat)

 Aguilar-Morales, J.E. (2011 La estructura del sistema nervioso. México: Asociación Oaxaqueña de
Psicología A.C
 Asociación Sevillana de Ataxias ¿Que es la ataxia? España, 2009, tomada de:
http://www.ataxiasevilla.org/index.php?option=com_content&view=category&id=58:ique-es-la-
ataxia&layout=blog&Itemid=62; consultada el 18 de Septiembre de 2014
 AYUSO-MATEOS, José L., NIETO-MORENO, Marta, SÁNCHEZ-MORENO, José y VÁZQUEZ-
BARQUERO, José L. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud
(CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Medicina Clínica. Barcelona. 2006; 126(12):461-
6. Tomado de
http://sid.usal.es/idocs/F8/ART13069/clasificacion_internacional_del_funcionamiento.pdf
 BENÍTEZ FRAGOSO, Marcela. RASMUSSEN, Astrid. Aspectos neuropsicológicos de las ataxias
espinocerebelosas autosómico dominantes. Revista. Salud Mental, Vol. 25, No. 5, octubre 2002.
Tomado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58252505
 CLARK, Ross A., et al. Validity and reliability of the Nintendo Wii Balance Board for assessment of
standing balance. Gait & posture, 2010, vol. 31, no 3, p. 307-310.
 Dávila, Albeiro. El desarrollo de las capacidades motrices coordinativas en la edad escolar
temprana y avanzada (material didáctico sin publicar) 2013
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Censo de población 2005
proyectado 2008
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) "Ficha Metodológica Registro para
la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad" - RLCPD, 8p tomada de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/poblacion/ficha_discapacidad.pdf
 García García, Manuel ataxia, tomado
de:http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Ataxia
 Hüter -Becker, A., Schewe, H., Heipertz, W. La Rehabilitación en el Deporte. España: Editorial
Paidrotribo, p. 372, 2 005.
 Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y accidentes cerebrovasculares, tomado de
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/ataxia_de_friedreich.htm; visitada el Septiembre 15 de
2014
 LALÍN NOVOA, Carlos. Conferencia: "¿15 días de baja, y mientras qué hacemos?, El
entrenamiento coadyuvante”. (Manrresa Cataluña España, 13 de noviembre de 2009). En: Jornada
20ª de medicina del deporte del Bages. [consultado el 5 de febrero de 2011] publicado en
http://www.jmebages.cat/pdf/CR4.pdf
 LOPEZ CHICHARRO, Fernández José., Almudena. Fisiología del Ejercicio. 3ª edición. Editorial
Médica Panamericana. Madrid 2006. 76p
 Ministerio de protección social de la república Colombia, Normas Integrales protección
Discapacidad en Colombia, 2010,p.9 tomada de
http://www.envigado.gov.co/NuestraAlcaldia/Documentos%20Participacion%20C/3/5%20Normas
%20Integrales%20de%20Proteccion%20a%20la%20Discapacidad%20en%20Colombia%20%20
2010.pdf
 OMS. Tomado de www.who.int/topics/disabilities/es consultado el 10 de Septiembre 2014
 Pantano, Liliana; “Personas con discapacidad: hablemos sin eufemismos”, en: La Fuente,
Córdoba, Año X, Nº 33, 2007. Visitada el 2 de Junio de 2015, tomada de.
http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf
 Poblete Valderrama Felipe Andrés, Pasmiño Astete Juan Edgardo, Nivel de equilibrio estático y
dinámico en escolares de 1º a 4º básico pertenecientes a la Escuela Las Higueras de la comuna
de Talcahuano, región del Biobío, Chile; revista efdeportes.com revisado el 29 de julio de 2014
ubicado en http://www.efdeportes.com/efd184/equilibrio-estatico-y-dinamico-en-escolares.htm
 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE - ESCUELA DE MEDICINA, Examen Físico
General: Marcha o deambulación, Visitada el 6 de Octubre de 2014, Tomada de:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/24_Marcha.ht
ml
 Purves, Dale y otros.
 REYES, Luis Fernando. Actividad Física y Discapacidad. Tuluá: p.20, 2011
 Rizzo, Donald C, Fundamentos de Anatomía y Fisiología, Tercera edición Editorial Cengage
Learning Editores, S.A. P.228, 571p.
 Sánchez Etxaniz, Jesús, ATAXIA Y VERTIGO, Barakaldo, p.1 .8p. tomado de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/ataxia_vertigo.pdf
 University of MARYLAND Medical Center, Visitado el 15 de Octubre de 2014, Tomado de:
http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/hipotonia,
 Villalba García Andrea. Ataxia Cerebelosa, Madrid ,2011, tomada de:
http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/875/891
 WEINECK., Entrenamiento Total, Paidrotribo, 2005 p.481 ,687p.
 WEINECK. La necesidad de un entrenamiento específico, 2014, tomado
de:http://www.futbolofensivo.com/2014/08/la-necesidad-de-un-entrenamiento-especifico-por-
jurgen-weineck/
 Weir, Jamie. BRADLEY, Walter G. Daroff, Robert B. Fenichel, Gerald. Jankovic, Joseph.
Neurología Clínica. Editorial Elsevier. España, 2005 – 289p.
 WILLARD, Helen y SPACKMAN, Clare. Terapia ocupacional 10 edición. España: Ed. Médica
Panamericana, 2005 – 1056p

Das könnte Ihnen auch gefallen