Sie sind auf Seite 1von 17

Eratóstenes (276 a. C. – 194 a. C.).

Determinó (medida indirecta) el radio de la Tierra,


teniendo como información la distancia de Siena (1) a Alejandría (2) y el ángulo formado por
la sombra de un edificio en Alejandría en el solsticio de verano

Capítulo No. 2

Gravitación
Euripides Herasme Medina

Santo Domingo Este, Prov. Santo Domingo

24 de agosto de 2012
Capítulo 2: Gravitación

CONTENIDO
1. Ley de Gravitación Universal

1.1 Campo gravitacional

1.2 Campo gravitacional de la Tierra

1.3 Experimento de Cavendish para determinar G

2. Energía potencial

2.1 Energía potencial gravitacional

2.2 Energía potencial gravitacional del sistema Tierra – Cuerpo

2.3 Energía del sistema Tierra – satélite (órbita circular)

2.4 Rapidez de escape

2.5 Satélite geoestacionario

3. Leyes de Kepler

3.1 Uso de la ley de gravitación universal para deducir 2da y 3era Ley de Kepler

3
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

Gravitación
Introducción

Desde la antigüedad la humanidad trató de explicar el movimiento de los cuerpos celestes. El primer
modelo del que se tiene registro es el modelo Geocéntrico, el cual se ocupaba hacer una descripción del
movimiento de los cuerpos celestes. Mientras tuvo vigencia dicho modelo, se daba por sentado que las
leyes que gobiernan los cielos no era la misma que regían en la Tierra.

Casi tan antiguo como el Geocéntrico, es el modelo Heliocéntrico. Sin embargo, comenzó a tomar adeptos a
partir del modelo matemático presentado por Copérnico. El modelo presentado por Copérnico planteaba
que cada planeta del sistema solar describía una trayectoria circulare con el Sol en el centro de su
trayectoria y sus predicciones no “ajustaban” del todo con los registros que se tenía de la posición de los
planetas.

La descripción más exacta sobre el movimiento de los planetas, fue presentada por Johannes Kepler. Los
trabajos de Kepler y de Galileo, permitieron a Isaac Newton presentar una formulación matemática precisa
que desnudaron el enigma.

4
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

1. Ley de Gravitación Universal

Una de las experiencias que ha causado fascinación a todo niño es haber tenido en sus manos un imán,
haberlo acercado a pequeños clavitos y ver que éstos son atraídos por el imán. Otro ensayo a atrae la
atención a todos, consiste en frotar un peine contra nuestro cabello, luego acercarlo a pequeños pedacitos
de papel y notar que son atraídos por el peine. Asimismo, todos nos damos por enterados de que todo
cuerpo en las vecindades de la Tierra es atraído por esta. En los tres casos nos referimos a fuerzas a
distancia. Interacción entre dos cuerpos, sin que haya contacto entre ellos.

Nuestra impresión cotidiana nos lleva a creer que la Tierra tiene alguna propiedad singular, tal que ella y
solo ella, sin ser un imán y sin estar electrificada, es capaz de aplicar fuerza a distancia. Sin embargo, no es
así. Todo cuerpo, en virtud de su masa, es capaz de aplicarle fuerza a distancia a cualquier otro cuerpo.
Además, no es exclusivo de los cuerpos con los que tenemos contacto (en la Tierra) es la fuerza que
gobierna el movimiento de los cuerpos celestes. Es la fuerza gravitacional. La formulación formal de la
misma, fue dada por Isaac Newton en el año 1687. Publicada en su libro “Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica” (Principios Matemáticos de la Filosofía Natural).

La Ley de Gravitación Universal establece:


La fuerza gravitacional entre dos partículas es directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Es de atracción y tiene la dirección
del segmento que los une.
m1 m2
Fg Fg
r
Figura 2.1

De forma cuantitativa, la magnitud de la fuerza gravitacional está dada por:

 
 

2.1

La fuerza que la partícula 1 le aplica a la partícula 2


 esta dada por:

 

  

2.2

Donde denotamos con  al vector unitario con la dirección del segmento que va desde la partícula m1
hasta la partícula m2. El signo negativo indica que
 tiene sentido contrario a   (segmento dirigido que
va m1 hasta m2. Es decir, la fuerza que m1 le aplica a m2 apunta hacia m1 (es de atracción).

Es importante resaltar que con la ley de Gravitación Universal se precisa la fuerza entre dos partículas. A
partir de dicha expresión, se puede generalizar a cuerpos.

5
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

Si se trata de dos cuerpos tales que cada dimensión es mucho menor que la distancia que los separa, la
fuerza puede calcularse como si se tratara de dos partículas. Asimismo, si se trata de cuerpos esféricos y
uniformes, puede calcularse la fuerza gravitacional como si se tratara de dos partículas. Cada partícula con
la masa total de cuerpo al que corresponde y ubicada en el centro geométrico del mismo. A los fines de
calcular la fuerza gravitacional, los cuerpos de la figura 2.2 son sustituidos por las dos partículas de la figura
2.3.
m1 m2 m1 m2

r r
Figura 2.2 Figura 2.3

1.1 El campo gravitacional

Cuando se tiene una distribuación da masa en algún lugar del espacio, esta cambia las propiedades del
espacio circundante, de modo tal que si alguna partícula es ubicada en dicha región (partícula de prueba),
recibe una fuerza gravitacional de la disttribución de masa mencionada. En cada punto del espacio, puede
colocarse una partícula con la idea de hacer evidente que alguna distribución de masa ha afectado sus
propiedades. Sin embargo, cambio en las propiedades del espacio no están condicionadas por la partícula
de prueba. Si la partícula recibe una fuerza gravitacional, se revela la existencia el cambio en las
propiedades del espacio. Al agente mediante el cual una distribución de masa le transmite acción a
distancia a la partícula de prueba le denominamos campo gravitacional.

A cada punto del espacio se asocia un vector campo gravitacional, el cual se define como el cociente de la
fuerza que recibe una partícula de prueba colocada en dicho punto sobre la masa de la partícula de prueba:

 

 

0
2.3

¡El símbolo el campo gravitacional no es casual! El vector campo gravitacional en un punto dado nos
precisa la aceleración con que se moverá una partícula colocada en dicho punto. Le llamamos aceleración
gravitacional porque la misma está determinada por la fuerza gravitacional.

1.2 El campo gravitacional de la Tierra

Una partícula de masa m le aplica una fuerza


 a otra partícula de prueba de masa m0, ubicada a una
distancia r de m, cuya magnitud es:


 


Por tanto, la magnitud del campo gravitacional debido a m es:

 
  
 

6
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

Considerando la Tierra como esférica y uniforme, entonces la ecuación anterior es válida para precisar la

su centro. Para un punto ubicado a una altura y, medido desde la superficie de la Tierra,     . Así
magnitud del campo gravitacional de la Tierra en cualquier punto del espacio ubicado a una distancia r de

que, la expresión para la magnitud del campo gravitacional de la Tierra puede ser escrito como:

 

  
2.4

Si    (puntos cercanos a la supericie de la Tierra), entonces      y, en consecuencia, el campo


gravitacional está dado por:

 

 ²
2.5

1.3 Experimento de Cavendish para determinar G

En el quehacer cotidiano la única fuerza gravitacional de la que tenemos constancia es de la fuerza


gravitacional que un cuerpo recibe de la Tierra. No tenemos la herramienta apropiada que permita medir la
fuerza gravitacional que un cuerpo le aplica a otro. En el año 1798 Henry Cavendish presentó los resultados
del experimento con el que determinaba la densidad de la Tierra. El referido experimento permite medir la
fuerza de un cuerpo esférico sobre otro, y con tal resultado es posible determinar el valor de la constante
de gravitación universal (G).

En su experimento, Cavendish dispuso de dos pequeñas esferas fijas en los extremos de un alambre rígido,
y dicho conjunto colgaba de un hilo atado al centro del alambre. Otras dos esferas fijas y próximas a las
primeras, las hacen mover y, por tanto, el hilo se tuerce. El torcimiento del hilo es muy pequeño,
imperceptible al ojo humano. Para poder percatarse de giro del alambre (torcimiento del hilo), se conectó
un pequeño espejo al hilo, sobre el cual se proyecta un rayo luminoso. El rayo reflejado por el espejo, se
desvía como consecuencia de la torsión en el hilo. Para poder medir la tal desviación, el reflejo de espejo se
proyectó sobre una pantalla graduada, ubicada lejos de espejo (ver figura 2.4).
Hilo
Pantalla Fuente de luz

Pequeña esfera

Esfera fija
Espejo

Alambre rígido
Figura 2.4

Dividiendo la desviación del reflejo del espejo sobre la distancia del espejo a la pantalla, se tiene el ángulo
de torsión. Multiplicando el ángulo de torsión por la constante elástica de torsión del hilo, se obtiene la
magnitud de la torca que la fuerza gravitatoria le aplica al conjunto de las dos pequeñas esferas y el
alambre. Dividiendo la magnitud de la torca entre la longitud del alambre, se consigue la magnitud de la
fuerza gravitacional que una esfera pequeña recibe de la grande. Con la magnitud de la fuerza gravitacional,
7
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

la distancia que separa la pequeña esfera de la grande y sus respectivas masas, se determina la constante
de gravitación universal.

El valor de la constante universal de gravitación, en el Sistema Internacional, es:

N m²
  6.67 " 10$
kg²

La obtención de la constante de gravitación universal, es un gran paso en el desarrollo de la mecánica


celeste. Como ejemplo de esto, tenemos la determinación de la masa de de la Tierra. Ya desde antes de
Cristo se tenía claro que la Tierra es esférica y se había determinado su radio. La Ley de Gravitación
Universal y el experimento de Cavendish asestaron el golpe final. Con tal herramienta y el valor de la
aceleración gravitacional en las proximidades de la superficie de la Tierra, se determina la masa de la Tierra.
Basta con despejar mT de la ecuación 2.5.

2. Energía potencial

Consideremos una partícula en movimiento de un punto A hasta otro punto B, bajo la acción de una fuerza
(solo una). Como se trata de una única fuerza, entonces el trabajo debido a ésta es el trabajo neto, que es
igual a la variación de energía cinética.

Nos ocupamos de hacer que la partícula haga el viaje de A hasta B en varios trayectos distintos y notamos
que la variación de energía cinética y por tanto el trabajo neto, sufrida por el cuerpo, es la misma en cada
caso. Por lo que, concluimos que el trabajo debido a esta fuerza solo está asociada a la posición en A y la
posición en B (el trabajo es independiente de la trayectoria). A toda fuerza con estas características, le
denominamos fuerza conservativa.

A partir de la observación anterior, definimos un tipo de energía que está asociado a la configuración de un
sistema (posición de cada uno de los elementos con respecto a los demás) en el que se ha verificado que
las entidades materiales que lo constituyen interactúan mediante alguna fuerza conservativa. A esta
energía le denominamos energía potencial y la denotamos con U.

8
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

2.1 Energía potencial gravitacional

Consideremos un sistema constituido por dos partículas de masas m1 y m2, con m1 en el origen del sistema
de coordenadas. Supongamos que la partícula de masa m1 está fija y que m2 está en movimiento.
Calcularemos el trabajo realizado por m1 sobre m2 conforme m2 va desde un punto con posición   hasta un
punto con posición   (ver figura 2.5).

dr φ
m2
d



θ 180º

   

m1 m1
Figura 2.5 Figura 2.6

En la figura 2.6 mostramos la partícula con masa m2 conforme avanza un pequeño desplazamiento d , el
cual tiene la dirección de la tangente a la trayectoria en el punto de estudio. Además, se indica el ángulo
entre la
 y d , que denotamos con θ y su suplemento, denotado con φ.

El trabajo sobre m2 debido a m1 es:

*  +
 ⋅,  +  |, |cos1

Dado que θ y φ son suplementarios, entonces cosθ puede ser sustituido por –cosφ. Al hacerlo, la ecuación
anterior queda:

*  +  |, |cosφ

Ahora puede advertirse que |, |cosφ es igual a la proyección de , sobre el segmento que va de m1 hasta
m2. Es decir, |, |cosφ puede sustituirse por dr. Esto es:

*  +  ,

que partimos tenía a , , que es un vector que “sigue” la trayectoria, pero al final pudimos escribir la
La expresión anterior permite establecer que la fuerza gravitacional es conservativa, porque el integral del

expresión con dr, que se mide según la línea que va de m1 a m2, independiente de la trayectoria.

9
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

234 35
Finalmente, sustituimos a  
65
(ley de Gravitación Universal) en la expresión anterior y se integra de
r1 a r2. Esto es:
65
 
*  + ,
64 
Teniéndose como resultado:

  65    


*7 8  9: ; : ;8
 64  

234 35
Donde
65
es la energía potencial gravitacional del sistema cuando las partículas están separadas r2 y
234 35
64
es la energía potencial gravitacional del sistema cuando las partículas están separadas r1. En fin, la
energía potencial gravitacional de un sistema constituido por dos partículas de masas m1 y m2, separadas r,
es:

 
< 

2.6

A partir de la ecuación 2.6, haremos un bosquejo del gráfico energía potencial – distancia de separación. Su
aspecto es el mostrado en la figura 2.7.
Ug

Figura 2.7

Note que la energía potencial gravitacional aumenta si r aumenta, pues tiene valor negativo y se acerca a
cero en la medida que r aumenta.

2.2 Energía potencial gravitacional del sistema Tierra – Cuerpo

Cuerpo es <  , donde designamos con y a la coordenada vertical del cuerpo con respecto a un
Como recordará de sus clases de Física General I, la expresión para la energía potencial del sistema Tierra –

sistema de coordenadas dado. Suponiendo que el origen de dicho sistema de coordenadas está en la
superficie de la Tierra, la energía potencial para ese mismo sistema, utilizando la ecuación 2.6, es
23 3
<  = .
> ?@=

Puede advertirse que los resultados obtenidos con ambas expresiones no son los mismos. Sin embargo, en

superficie de la Tierra (para todo    ), ambas expresiones nos conducen a la misma solución. Tal
la solución de cualquier problema relacionado con un cuerpo que se mueve en las vecindades de la

10
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

coincidencia está condicionada por la equivalencia ∆Ug con ambas expresiones, tal como mostraremos
ahora.

vertical (y) cambia de y1 a y2. Considerando la expresión de energía potencial <  , tenemos:
Consideremos un cuerpo de masa m que se mueve cerca de la superficie de la Tierra, tal que su coordenada

∆<     ∆

234 35
Para el mismo sistema, considerando la expresión de energía potencial < 
6
, tenemos que
23 3 23= 3   > ?@ $> ?@  @5 $@4 
∆<  =      B C     D >= 5 > = 4 E     D> E.
>= ?@5 >= ?@5 >= ?@4 >= ?@5 = ?@5 = ?@4 = ?@5 >= ?@4 

Dado que    y    , entonces      y      . Lo cual permite escribir la


expresión anterior como:

  ∆  
∆<    ∆
 

23=
Donde   5
>=
(ecuación 2.5). Por tanto, la ecuación queda como ∆<  ∆. Que es idéntica a la
que obtuvimos partiendo de <  

¡Tenga cuidado! La validez de la expresión <   está condicionada a problemas donde el cuerpo
considerado se mueve en las vecindades de la superficie de la Tierra. Si analizamos un problema

superficie de la Tierra) cuyo valor es del mismo orden de magnitud de  o mayor, entonces
considerando el campo gravitacional de la Tierra en el que un cuerpo tiene coordenada y (medida desde la

EXCLUSIVAMENTE debe utilizar la ecuación 2.6 para el cálculo de energía potencial gravitacional.

2.3 Energía del sistema Tierra – satélite (órbita circular)

Nos interesa especificar la expresión para la energía de sistema constituido por la Tierra y un satélite que
gira alrededor de la Tierra. Para nuestro modelo, supondremos despreciable las fuerzas que el satélite
recibe de cualquier otro cuerpo celeste y que la Tierra está inmóvil.

La energía potencial gravitacional del sistema Tierra – satélite está dado por:

  
< 

Suponiendo que el satélite tiene trayectoria circular y magnitud de velocidad v, la aceleración de éste es
constante y su magnitud está dada por:

G
F


11
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

Dada la 2da ley de Newton (Fneta = ma), combinamos la magnitud de la fuerza gravitacional debido a la
23 3
Tierra)   5= con la ecuación anterior.
6
   G
 
 

De donde obtenemos:

 
 G


Ya que tenemos la expresión para la magnitud de la velocidad del satélite, estamos en condiciones de
escribir la ecuación para la energía cinética del mismo, la cual es:

 I 
H  G  
2
2.7

Finalmente sustituimos la ecuación 2.7 y la ecuación 2.6 en Em = K + Ug , el resultado de esto es:

     
K3 
2 

  
K3 
2
2.8

2.4 Rapidez de escape

Superman, de paseo en Francia, ha recibido información de que Lex Luthor tiene una nave en el espacio
sideral, desde donde lanzará un ataque contra la Casa Blanca. Tiene la idea de lanzarle un proyectil a la
nave que puede ver en el horizonte desde la Torre Eiffel. Se coloca en el punto más alto de la torre y lanza
el proyectil con velocidad inicial horizontal. Descubre que el proyectil cae en la Tierra (ver figura 2.9a).
Decide hacer un nuevo lanzamiento, ahora con mayor rapidez y para su sorpresa el proyectil lo golpea en la
espalda (ver figura 2.9b)

Figura 2.9a

Figura 2.9b

¿Qué está pasando?


El proyectil no se ha lanzado con la rapidez apropiada tal que se aleje de la Tierra y no vuelva a ella, que
quede fuera de la influencia del campo gravitacional de la Tierra. El valor de rapidez mínimo con que debe
12
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

ser lanzado un proyectil desde la Tierra tal que no regrese (que quede fuera de la influencia del campo
gravitacional Terrestre), se denomina rapidez de escape.

En el instante que un proyectil es lanzado desde la superficie de la Tierra, la energía mecánica del sistema
proyectil – Tierra es:

 I 
K3$  H  <  G 
 ²

I 
En otro instante, la energía está dada por:

K3  H  <  G 

decir, K3$  K3 .
Suponiendo que dicho sistema está aislado, el válido decir que dicha energía permanece invariable. Es

A medida que se aleja de la Tierra, su rapidez disminuye y, en consecuencia, su energía cinética también
disminuye. El mínimo valor que alcanza la energía cinética es cero. Por otro lado, la energía potencial tiene
valor negativo y, en la medida que r aumenta, su valor aumenta. El máximo valor que puede alcanzar es
cero, y si llega a ser cero, entonces el proyectil ha escapado del campo gravitacional de la Tierra

Si la energía potencial alcanza su máximo valor, entonces la energía cinética alcanza su mínimo valor, y esto
es que ambas sean cero. Plantear tal posibilidad, equivale decir que la rapidez con que se lanzó el proyectil
fue la rapidez de escape. Si así ocurre, tenemos:

 I 
G  0
 

El valor de v de la ecuación anterior es la rapidez de escape. Al despejar, tenemos:

2I
GLMN  O
P
2.8

2.5 Satélite geoestacionario

Un satélite en órbita alrededor de la Tierra tal que en todo momento parece estar en el mismo lugar,
observado de un punto fijo en la Tierra, es un satélite geoestacionario. Esto sólo es posible si el satélite
tiene órbita circular sobre el ecuador y su período orbital (tiempo que le toma dar una vuelta) es igual al
período de rotación de la Tierra.

Como ya habíamos visto antes, la rapidez de un cuerpo en órbita alrededor de la Tierra, con trayectoria

 
circular, está dada por:
G 


13
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

Q6
En la ecuación anterior, v puede ser sustituido por  . Que es la expresión para la rapidez de una partícula
con movimiento circular uniforme. Tal sustitución nos conduce a descubrir cuál es el radio de la trayectoria
que describe el satélite geoestacionario. Esto es:
4
P    V
R U
4T 

Al sustituir en la ecuación   6.67 " 10$ N. m²/kg²,    5.98 " 10[ kg y P  86,400 s, tenemos:

  4.23 " 10^ m

Ahora sustituimos en la expresión para la rapidez y obtenemos:

G  3.70 " 10_ m/s

Dicho de otro modo, un satélite será geoestacionario si orbita la Tierra a 35,930 km sobre el ecuador con
una rapidez de 13,320 km/h.

3. Leyes de Kepler

En base a los registros de Tycho Brahe, que contenía información detallada de las posiciones con, respecto
a la Tierra, de los planetas y las estrellas, Johannes Kepler publicó tres leyes que describen el movimiento
de los planetas.

La 1er Ley de Kepler es una descripción de la trayectoria de cada planeta

1. La trayectoria de cada uno de los planetas es elíptica con el Sol en uno de sus focos.

La 2da Ley de Kepler permite describir el comportamiento de la rapidez de cada planeta en su movimiento
alrededor del Sol

2. El radio vector Sol-planeta barre áreas iguales en intervalos de tiempos iguales.

Con la 3era Ley de Kepler asocia el tiempo que le toma a cada planeta completar una vuelta alrededor del
Sol con su distancia al Sol.

3. El cuadrado el período orbital de un planeta es directamente proporcional al cubo del semieje


mayor de la elipse que describe.

14
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

3.1 Uso de la ley de gravitación universal para deducir 2da y 3era Ley de Kepler

a) Uso le la ley de gravitación universal para deducir la 2da ley de kepler

Cuando un planeta que se mueve alrededor del Sol se desplaza , , el radio vector Sol-Planeta barre un área
,`  |, |senφ. Donde φ es el ángulo entre , y  (ver figura 2.10).

,

Figura 2.10

En la ecuación anterior, sustituiremos a |, | por G,c. Siendo G la magnitud de la velocidad del planeta en el
instante considerado.

,`  G,csenφ

Al dividir ,` entre ,c, obtenemos la rapidez de barrido de área del radio vector Sol-planeta.

,`
 Gsenφ
,c

Al multiplicar la ecuación anterior por la masa del planeta, se advierte que el lado derecho es la magnitud
del momento angular del planeta con respecto al Sol. Es decir:

,`
  Gsenφ
,c
2.9

  " e
Recuerde que el momento angular se define como d  y que su magnitud es f  Gsenφ.

La torca de la fuerza del Sol sobre el planeta con respecto al Sol es nula y por tanto ésta no produce cambio
gh gh
en el momento angular. Tal afirmación obliga a establecer que gi porque  gi es igual al momento angular
(ecuación 2.10) y éste es constante.

Es importante hacer notar que a partir de la 2da ley de Kepler se deduce que la rapidez de un planeta no es
constante. Teniendo en cuenta que r no es constante porque la trayectoria es elíptica y que el momento
angular es constante, obliga a establecer que la rapidez no es constante.

15
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

 ) y el radio
Considerando la figura 2.11, se nota que en el perihelio (punto en el que el planeta está más cerca del Sol) y

vector Sol-planeta ( ) es 90.0º, lo cual es una variable menos en la ecuación f  Gsenφ. En


en el afelio (punto en el que el planeta está más lejos del Sol) el ángulo entre la velocidad (e

consecuencia, es evidente que en perihelio la rapidez del planeta es mayor que en el afelio, por estar r
menor en el primer caso que en el segundo. Es decir, a menor distancia Sol-planeta, mayor rapidez del
planeta.

 
e
 
 
e

Figura 2.11

b) Uso le la ley de gravitación universal para deducir la 3da ley de kepler

Para fines de simplificación, supondremos que la trayectoria de un planeta alrededor del Sol es circular, de
radio r. Atendiendo a tal suposición, tenemos que, en todo instante la magnitud de la aceleración de un
planeta está dada por:

G
F


Además, la suposición antes mencionada permite establecer que el planeta se mueve con rapidez
constante y su valor puede expresarse como:

2T
G
P

Donde T es el período orbital (tiempo que le toma completar cada vuelta)

Al combinar las dos ecuaciones anteriores, la magnitud de la aceleración queda expresada como:

4T  
F
P
Dado que la fuerza que determina el movimiento de dicho planeta es la fuerza gravitacional debida a la Sol,
entonces combinamos esta con la ecuación anterior, usando la 2da ley de Newton (Fneta = ma). Esto es:

jk  4T  
 
 P

16
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

De donde,

4T2
P2  R U 3
jM
2.10

[Q5
Como B2l C es constante, porque G y Ms son constantes, entonces la ecuación 2.9 establece que el
m
cuadrado del período orbital es directamente proporcional al cubo del radio orbital (T² ∝ r³).

17
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor
Capítulo 2: Gravitación

BIBLIOGRAFIA
Jerry B. Marion (1995). Dinámica Clásica De Las Partículas y Sistemas. Editor: Editorial
Reverté, S.A.

18
Autor: Euripides Herasme Medina
Derechos reservados
Las figuras fueron confeccionadas por el autor

Das könnte Ihnen auch gefallen