Sie sind auf Seite 1von 207

Metáforas por las que vivimos

GEORGE LAKOFF y MARK


JOHNSON

La Universidad de Chicago Press Chicago y Londres


The University of Chicago Press, Chicago, 60637 The University of Chicago Press,
Ltd., Londres

© 1980 por The University of Chicago


Afterword © 2003 por The University of Chicago Todos los
derechos reservados. Publicado en 2003 Impreso en los
Estados Unidos de América 12 11 10 09 08 5
ISBN: 0-226-46801-1 (en rústica)
Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso
Lakoff, George.
Metáforas por las que vivimos / George Lakoff y
Mark Johnson. pag. cm.
Publicado originalmente: Chicago: University of
Chicago Press, 1980.
Incluye referencias bibliograficas.
ISBN 0-226-46801-1 (pbk.: Papel alcalino)
1. Lenguaje y lenguajes — Filosofía. 2. La metáfora. 3. Conceptos. 4.
La verdad. I. Johnson, Mark, 1949-II. Título.

P106 .L235 2003


401 — dc21

2003044774

© El papel utilizado en esta publicación cumple con los requisitos mínimos de


la Norma Nacional Estadounidense para las Ciencias de la Información:
Permanencia del papel para los materiales impresos de la biblioteca. ANSI
Z39.48-1992.

Gran parte del material en todos o en parte de los capítulos 1 a 5, 9 a 12, 14,
18 y 21 apareció originalmente en el artículo "Metáfora conceptual en el
lenguaje cotidiano", Journal of Philosophy 77, no. 8 (agosto de 1980): 45386,
y se reproduce aquí con el amable permiso de los editores del Journal of
Philosophy.

Para Andy y el pepinillo


Contenido

Prefacio

Expresiones de gratitud
1. Conceptos por los que vivimos
2. La sistematicidad de los conceptos metafóricos.
3. Sistemática metafórica: Resaltar y esconder.
4. Metáforas de orientación.
5. Metáfora y coherencia cultural.
6. Metáforas ontológicas.
7. personificación
8. metonimia
9. Desafíos a la coherencia metafórica.
10. Algunos ejemplos adicionales
11. La naturaleza parcial de la estructuración metafórica
12. ¿Cómo se fundamenta nuestro sistema conceptual?
13. La puesta a tierra de metáforas estructurales.
14. Causación: en parte emergente y en parte metafórica
15. La estructuración coherente de la experiencia.
16. La coherencia metafórica.
17. Coherencias complejas a través de metáforas
18. Algunas consecuencias para las teorías de la estructura conceptual.
19. Definición y comprensión
20. Cómo la metáfora puede dar sentido a la forma
21. Nuevo significado
22. La creación de semejanza.
23. Metáfora, verdad y acción.
24. la verdad
25. Los mitos del objetivismo y el subjetivismo.
26. El mito del objetivismo en la filosofía y la lingüística occidentales.
27. Cómo la metáfora revela las limitaciones del mito del objetivismo

28. Algunas insuficiencias del mito del subjetivismo.

29. La alternativa experiencialista: dar un nuevo significado a los


viejos mitos

30. La comprensión Epílogo Referencias Epílogo, 2003

Prefacio

Este libro surgió de una preocupación, por ambas partes, por cómo las
personas entienden su idioma y su experiencia. Cuando nos encontramos por
primera vez, a principios de enero de 1979, descubrimos que compartíamos,
también, la sensación de que las opiniones dominantes sobre el significado en
la filosofía y la lingüística occidentales son inadecuadas, que el "significado"
en estas tradiciones tiene muy poco que ver con lo que las personas
encuentran. significativo en sus vidas.
Nos reunimos por un interés conjunto en la metáfora. Mark había
descubierto que la mayoría de los puntos de vista filosóficos tradicionales
permiten a la metáfora poco o ningún papel en la comprensión de nuestro
mundo y nosotros mismos. George descubrió evidencias lingüísticas que
muestran que la metáfora está generalizada en el lenguaje y el pensamiento
cotidianos, evidencia que no encajaba con ninguna teoría angloamericana
contemporánea del significado dentro de la lingüística o la filosofía. La
metáfora ha sido tradicionalmente vista en ambos campos como una cuestión
de interés periférico. Compartimos la intuición de que es, en cambio, una
cuestión de preocupación central, tal vez la clave para dar una explicación
adecuada de la comprensión.
Poco después de conocernos, decidimos colaborar en lo que pensamos que
sería un breve artículo que proporcionaría alguna evidencia lingüística para
señalar deficiencias en las recientes teorías del significado. En una semana
descubrimos que ciertas suposiciones de la filosofía y la lingüística
contemporáneas que se han dado por sentado dentro de la tradición occidental
desde que los griegos nos impedían siquiera plantear el tipo de cuestiones que
queríamos abordar. El problema no consistía en ampliar o parchar alguna
teoría del significado existente, sino en revisar los supuestos centrales de la
tradición filosófica occidental. En particular, esto significó rechazar la
posibilidad de cualquier verdad objetiva o absoluta y una gran cantidad de
supuestos relacionados. También significaba proporcionar una explicación
alternativa en la que la experiencia y la comprensión humanas, en lugar de la
verdad objetiva, desempeñaban el papel central.

Berkeley California
1 de julio de 1979

Expresiones de gratitud

Las ideas no salen del aire. Las ideas generales en este libro representan una
síntesis de varias tradiciones intelectuales y muestran la influencia de nuestros
maestros, colegas, estudiantes y amigos. Además, muchas ideas específicas
provienen de discusiones con literalmente cientos de personas. No podemos
reconocer adecuadamente todas las tradiciones y personas con quienes
estamos endeudados. Todo lo que podemos hacer es enumerar algunos de
ellos y esperar que el resto sepa quiénes son y que los apreciemos. Las
siguientes son algunas de las fuentes de nuestras ideas generales.
John Robert Ross y Ted Cohen han dado forma a nuestras ideas sobre
lingüística, filosofía y vida de muchas maneras.
Pete Becker y Charlotte Linde nos han dado un aprecio por la forma en que
las personas crean coherencia en sus vidas.
El trabajo de Charles Fillmore sobre la semántica de marcos, las ideas de
Terry Winograd acerca de los sistemas de representación del conocimiento y
la concepción de los guiones de Roger Schank proporcionaron la base para la
concepción original de los gestales lingüísticos de George, que hemos
generalizado a los gestales experimentales.
Nuestros puntos de vista sobre las semejanzas familiares, la teoría
prototípica de la categorización y la confusión en la categorización provienen
de Ludwig Wittgenstein, Eleanor Rosch, Lotfi Zadeh y Joseph Goguen.
Nuestras observaciones sobre cómo un lenguaje puede reflejar el sistema
conceptual de sus hablantes derivan en gran parte del trabajo de Edward
Sapir, Benjamin Lee Whorf y otros que han trabajado en esa tradición.
Nuestras ideas sobre la relación entre la metáfora y el ritual se derivan de la
tradición antropológica de Bronislaw Malinowski, Claude Lévi-Strauss,
Victor Turner, Clifford Geertz y otros.
Nuestras ideas sobre la forma en que nuestro sistema conceptual está
moldeado por nuestro constante y exitoso funcionamiento en el entorno físico
y cultural provienen en parte de la tradición de investigación en desarrollo
humano iniciada por Jean Piaget y en parte de la tradición en psicología
ecológica que surge del trabajo de JJ Gibson y James Jenkins, particularmente
como están representados en el trabajo de Robert Shaw, Michael Turvey y
otros.
Nuestros puntos de vista sobre la naturaleza de las ciencias humanas han
sido influenciados significativamente por Paul Ricoeur, Robert McCauley y la
tradición continental en filosofía.
Sandra McMorris Johnson, James Melchert, Newton y Helen Harrison, y
David y Ellie Antin nos han permitido ver el hilo conductor de la experiencia
estética y otros aspectos de nuestra experiencia.
Don Arbitblit ha centrado nuestra atención en las implicaciones políticas y
económicas de nuestras ideas.
YC Chiang nos ha permitido ver la relación entre la experiencia corporal y
los modos de vernos a uno mismo y al mundo.
También tenemos una deuda muy importante con aquellas figuras
contemporáneas que han desarrollado con gran detalle las ideas filosóficas
contra las que estamos reaccionando. Respetamos el trabajo de Richard
Montague, Saul Kripke, David Lewis, Donald Davidson y otros como
contribuciones importantes a las concepciones tradicionales occidentales de
significado y verdad. Es su clarificación de estos conceptos filosóficos
tradicionales lo que nos ha permitido ver dónde nos separamos de la tradición
y dónde conservamos elementos de ella.
Nuestras afirmaciones se basan en gran medida en la evidencia de ejemplos
lingüísticos. Muchos, si no la mayoría, han salido de las discusiones con
colegas, estudiantes y amigos. John Robert Ross, en particular, ha
proporcionado un flujo constante de ejemplos a través de llamadas telefónicas
y postales. La mayor parte de los ejemplos en los capítulos 16 y 17 provino de
Claudia Brugman, quien también nos brindó una asistencia inestimable en la
preparación del manuscrito. Otros ejemplos provienen de Don Arbitblit,
George Bergman, Dwight Bolinger, Ann Borkin, Matthew Bronson, Clifford
Hill, DK Houlgate III, Dennis Love, Tom Mandel, John Manley-Buser,
Monica Macauley, James D. McCawley, William Nagy, Reza Nilipoor, Geoff
Nunberg, Margaret Rader, Michael Reddy, Ron Silliman, Eve Sweetser, Marta
Tobey, Karl Zimmer, así como varios estudiantes de la Universidad de
California, Berkeley,
Muchas de las ideas individuales en este trabajo han surgido de discusiones
informales. Nos gustaría agradecer especialmente a Jay Atlas, Paul
Bennaceraf, Betsy Brandt, Dick Brooks, Eve Clark, Herb Clark, JW Coffman,
Alan Dundes, Glenn Erickson, Charles Fillmore, James Geiser, Leanne
Hinton, Paul Kay, Les Lamport, David Lewis George McClure, George Rand,
John Searle, Dan Slobin, Steve Tainer, Len Talmy, Elizabeth Warren y Bob
Wilensky.

Metáforos que vivimos por


Conceptos por los que vivimos

La metáfora es para la mayoría de las personas un dispositivo de la


imaginación poética y el florecimiento retórico, una cuestión de lenguaje
extraordinario en lugar de ordinario. Además, la metáfora se considera
típicamente como característica del lenguaje solo, una cuestión de palabras en
lugar de pensamiento o acción. Por esta razón, la mayoría de las personas
piensan que pueden llevarse perfectamente bien sin metáforas. Hemos
encontrado, por el contrario, que la metáfora está presente en la vida
cotidiana, no solo en el lenguaje, sino en el pensamiento y la acción. Nuestro
sistema conceptual ordinario, en términos de lo que pensamos y actuamos, es
fundamentalmente de naturaleza metafórica.
Los conceptos que gobiernan nuestro pensamiento no son solo asuntos del
intelecto. También gobiernan nuestro funcionamiento diario, hasta los detalles
más mundanos. Nuestros conceptos estructuran lo que percibimos, cómo nos
movemos en el mundo y cómo nos relacionamos con otras personas. Nuestro
sistema conceptual juega así un papel central en la definición de nuestras
realidades cotidianas. Si tenemos razón al sugerir que nuestro sistema
conceptual es en gran medida metafórico, entonces la forma en que pensamos,
lo que experimentamos y lo que hacemos todos los días es una cuestión de
metáfora.
Pero nuestro sistema conceptual no es algo de lo que normalmente estemos
conscientes. En la mayoría de las pequeñas cosas que hacemos todos los días,
simplemente pensamos y actuamos de forma más o menos automática en
ciertas líneas. Justo lo que son estas líneas de ninguna manera es obvio. Una
forma de averiguarlo es mirando el lenguaje. Dado que la comunicación se
basa en el mismo sistema conceptual que usamos para pensar y actuar, el
lenguaje es una fuente importante de evidencia de cómo es ese sistema.
Principalmente sobre la base de la evidencia lingüística, hemos encontrado
que la mayor parte de nuestro sistema conceptual ordinario es de naturaleza
metafórica. Y hemos encontrado una manera de comenzar a identificar en
detalle cuáles son las metáforas que estructuran cómo percibimos, cómo
pensamos y qué hacemos.
Para dar una idea de lo que podría significar que un concepto sea
metafórico y para que dicho concepto estructure una actividad cotidiana,
comencemos con el argumento del concepto y la metáfora conceptual
ARGUMENTO ES LA GUERRA. Esta metáfora se refleja en nuestro
lenguaje cotidiano mediante una amplia variedad de expresiones:

El argumento es la guerra
Sus reclamaciones son indefendibles.
Se atacó a cada punto débil en mi argumento.
Sus críticas fueron acertadas.
Me demolido su argumento.
Nunca he ganado una discusión con él.
¿No estás de acuerdo? Está bien, disparar!
Si usas esa estrategia, él te eliminará.
Él derribó todos mis argumentos.

Es importante ver que no solo hablamos de argumentos en términos de


guerra. Realmente podemos ganar o perder argumentos. Vemos a la persona
con la que estamos discutiendo como un oponente. Atacamos sus posiciones y
defendemos las nuestras. Ganamos y perdemos terreno. Planificamos y
utilizamos estrategias. Si encontramos una posición indefendible, podemos
abandonarla y tomar una nueva línea de ataque. Muchas de las cosas
que hacemos al argumentar están parcialmente estructuradas por el concepto
de guerra. Aunque no hay una batalla física, hay una batalla verbal, y la
estructura de un argumento (ataque, defensa, contraataque, etc.) refleja
esto. Es en este sentido que la metáfora de ARGUMENT IS WAR es la que
vivimos en esta cultura; estructura las acciones que realizamos en la
discusión.
Trate de imaginar una cultura donde los argumentos no se vean en términos
de guerra, donde nadie gane o pierda, donde no tenga la sensación de atacar o
defender, ganar o perder terreno. Imagine una cultura en la que un argumento
se ve como un baile, los participantes son vistos como artistas y el objetivo es
actuar de una manera equilibrada y estéticamente agradable. En tal cultura, las
personas verían los argumentos de manera diferente, los experimentarán de
manera diferente, los llevarán a cabo de manera diferente y hablarán sobre
ellos de manera diferente. Pero nosotrosProbablemente no los vería como
discutiendo en absoluto: simplemente estarían haciendo algo
diferente. Parecería extraño incluso llamar a lo que estaban haciendo
"discutir". Quizás la forma más neutral de describir esta diferencia entre su
cultura y la nuestra sería decir que tenemos una forma de discurso
estructurada en términos de batalla y que tienen una estructurada en términos
de danza.
Este es un ejemplo de lo que significa para un concepto metafórico, a saber,
ARGUMENTO ES LA GUERRA, para estructurar (al menos en parte) lo que
hacemos y cómo entendemos lo que estamos haciendo cuando discutimos. La
esencia de la metáfora es comprender y experimentar un tipo de cosas en
términos de otro. No es que los argumentos sean una subespecie de la
guerra. Los argumentos y las guerras son diferentes tipos de cosas (discurso
verbal y conflicto armado) y las acciones realizadas son diferentes tipos de
acciones. Pero el argumento está parcialmente estructurado, se entiende, se
realiza y se habla en términos de WAR. El concepto está estructurado
metafóricamente, la actividad está estructurada metafóricamente y, en
consecuencia, el lenguaje está estructurado metafóricamente.
Además, esta es la forma ordinaria de tener un argumento y hablar de
uno. La forma normal en que podemos hablar sobre atacar una posición es
usar las palabras "atacar una posición". Nuestras formas convencionales de
hablar de argumentos presuponen una metáfora de la que casi nunca somos
conscientes. La metáfora no está meramente en las palabras que usamos, está
en nuestro concepto de argumento. El lenguaje del argumento no es poético,
fantasioso o retórico; es literal Hablamos de los argumentos de esa manera
porque los concebimos de esa manera, y actuamos de acuerdo con la manera
en que concebimos las cosas.
La afirmación más importante que hemos hecho hasta ahora es que la
metáfora no es solo una cuestión de lenguaje, es decir, de meras
palabras. Argumentaremos que, por el contrario, los procesos del
pensamiento humano son en gran medida metafóricos. A esto nos referimos
cuando decimos que el sistema conceptual humano está estructurado y
definido metafóricamente. Las metáforas como expresiones lingüísticas son
posibles precisamente porque hay metáforas en el sistema conceptual de una
persona. Por lo tanto, siempre que en este libro hablemos de metáforas, como
ARGUMENTARSE LA GUERRA, se debe entender
que metáfora significa concepto metafórico.

La sistematicidad de lo metafórico.
Conceptos

Los argumentos usualmente siguen patrones; es decir, hay ciertas cosas que
normalmente hacemos y no hacemos al discutir. El hecho de que, en parte,
conceptualizamos los argumentos en términos de batalla influye
sistemáticamente en la forma que adoptan los argumentos y en la forma en
que hablamos sobre lo que hacemos al argumentar. Debido a que el concepto
metafórico es sistemático, el lenguaje que usamos para hablar sobre ese
aspecto del concepto es sistemático.
Vimos en el ARGUMENTO DE LA metáfora de la GUERRA que las expresiones del
vocabulario de la guerra, por ejemplo, atacar una posición, indefendible,
estrategia, nueva línea de ataque, ganar, ganar terreno, etc., forman una
forma sistemática de hablar sobre los aspectos de combate de discutiendo. No
es casual que estas expresiones signifiquen lo que significan cuando las
usamos para hablar de argumentos. Una parte de la red conceptual de batalla
caracteriza parcialmente el concepto de un argumento, y el lenguaje sigue su
ejemplo. Dado que las expresiones metafóricas en nuestro lenguaje están
vinculadas a los conceptos metafóricos de una manera sistemática, podemos
utilizar expresiones lingüísticas metafóricas para estudiar la naturaleza de los
conceptos metafóricos y obtener una comprensión de la naturaleza metafórica
de nuestras actividades.
Para tener una idea de cómo las expresiones metafóricas en el lenguaje
cotidiano pueden darnos una idea de la naturaleza metafórica de los conceptos
que estructuran nuestras actividades cotidianas, consideremos el concepto
metafórico que el tiempo es dinero, tal como se refleja en el inglés
contemporáneo.

EL TIEMPO ES DINERO

Estás perdiendo el tiempo.


Este gadget te ahorrará horas.
No tengo tiempo para darte .
¿Cómo pasas tu tiempo estos días?
Ese pinchazo me costó una hora.
He invertido mucho tiempo en ella.
Yo no tengo suficiente tiempo para ahorrar para eso.
Te estás quedando sin tiempo.
Necesitas presupuestar tu tiempo.
Dedique algo de tiempo para el ping pong.
¿Eso vale la pena?
¿Se ha mucho tiempo queda?
Él está viviendo en el tiempo prestado .
No usas tu tiempo de manera rentable.
Me perdí un montón de tiempo en el que se enfermó.
Gracias por tu tiempo.

El tiempo en nuestra cultura es un bien valioso. Es un recurso limitado que


utilizamos para lograr nuestros objetivos. Debido a la forma en que el
concepto de trabajo se ha desarrollado en la cultura occidental moderna,
donde el trabajo se asocia típicamente con el tiempo que se tarda y el tiempo
se cuantifica con precisión, se ha convertido en costumbre pagar a las
personas por hora, semana o año. En nuestra cultura, el tiempo es dinero de
muchas maneras: unidades de mensajes telefónicos, salarios por hora, tarifas
de habitación de hotel, presupuestos anuales, intereses sobre préstamos y el
pago de su deuda a la sociedad por "tiempo de servicio". Estas prácticas son
relativamente nuevas en la historia de la raza humana, y de ninguna manera
existen en todas las culturas. Han surgido en las sociedades industrializadas
modernas y estructuran nuestras actividades cotidianas básicas de una manera
muy profunda. Correspondiente al hecho de que actuamos.como si el tiempo
fuera un bien valioso, un recurso limitado, incluso dinero, concebimos
el tiempo de esa manera. Por lo tanto, entendemos y experimentamos el
tiempo como el tipo de cosas que se pueden gastar, desperdiciar, presupuestar,
invertir de manera inteligente o deficiente, salvar o desperdiciar.
y el tiempo es un bien valioso, todos son
EL TIEMPO ES DINERO, EL TIEMPO ES UN RECURSO LIMITADO

conceptos metafóricos. Son metafóricos, ya que estamos utilizando nuestras


experiencias diarias con dinero, recursos limitados y productos valiosos para
conceptualizar el tiempo. Esta no es una manera necesaria para que los seres
humanos conceptualicen el tiempo; Está ligado a nuestra cultura. Hay culturas
donde el tiempo no es ninguna de estas cosas.
Los conceptos metafóricos TIEMPO ES DINERO, TIEMPO ES UN RECURSO, Y EL TIEMPO ES UN BIEN VALIOSO
DE un solo sistema basado en subcategorización, ya que en nuestra sociedad el

dinero es un recurso limitado y los recursos limitados son bienes


valiosos. Estas relaciones de subcategorización caracterizan las relaciones de
vinculación entre las metáforas. EL TIEMPO ES DINERO implica que el TIEMPO ES UN RECURSO
LIMITADO, LO que implica que el TIEMPO ES UN BIEN VALIOSO.

Estamos adoptando la práctica de utilizar los metafóricos más específicos.


Concepto, en este caso el TIEMPO ES DINERO , para caracterizar todo el sistema. De las
expresiones enumeradas debajo del tiempo se encuentra la metáfora del
dinero, algunas se refieren específicamente al dinero (gastos, inversiones,
presupuesto, beneficios, costos), otras a recursos limitados (uso, uso,
agotamiento, falta de recursos ) y todavía otros a bienes valiosos (tener, dar,
perder, gracias por). Este es un ejemplo de la manera en que las vinculaciones
metafóricas pueden caracterizar un sistema coherente de conceptos
metafóricos y un correspondiente sistema coherente de expresiones
metafóricas para esos conceptos.

Sistemática metafórica: Resaltar y esconder


La misma sistemática que nos permite comprender un aspecto de un concepto
en términos de otro (por ejemplo, comprender un aspecto de argumentar en
términos de batalla) necesariamente ocultará otros aspectos del concepto. Al
permitirnos centrarnos en un aspecto de un concepto (por ejemplo, los
aspectos de lucha del argumento), un concepto metafórico puede evitar que
nos enfoquemos en otros aspectos del concepto que son inconsistentes con esa
metáfora. Por ejemplo, en medio de un acalorado argumento, cuando
intentamos atacar la posición de nuestro oponente y defender la nuestra,
podemos perder de vista los aspectos cooperativos de la discusión. Se puede
considerar que alguien que está discutiendo con usted le otorga su tiempo, un
bien valioso, en un esfuerzo de comprensión mutua. Pero cuando estamos
preocupados por los aspectos de la batalla, a menudo perdemos de vista los
aspectos cooperativos.
Un caso mucho más sutil de cómo un concepto metafórico puede ocultar un
aspecto de nuestra experiencia puede verse en lo que Michael Reddy ha
llamado la "metáfora del conducto". Reddy observa que nuestro lenguaje
sobre el lenguaje está estructurado aproximadamente por la siguiente
metáfora compleja:
LAS IDEAS (o SIGNIFICADOS) SON OBJETOS.
LAS EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS SON CONTENEDORES.
LA COMUNICACIÓN ESTÁ ENVIANDO.

El orador pone ideas (objetos) en palabras (contenedores) y las envía (a lo


largo de un conducto) a un oyente que toma la idea / objetos de la palabra /
contenedores. Reddy documenta esto con más de cien tipos de expresiones en
inglés, que estima que representan al menos el 70 por ciento de las
expresiones que usamos para hablar sobre el idioma. Aquí hay unos ejemplos:

La metáfora del CONDUCTO

Es difícil conseguir esa idea a través de él.


Te di esa idea.
Tus razones llegaron a nosotros.
Es difícil poner mis ideas en palabras.
Cuando tengas una buena idea, trata
de capturarla inmediatamente con palabras.
Trate de empacar más pensamiento en menos palabras.
No puedes simplemente meter las ideas en una oración de una manera
antigua.
El significado está justo ahí en las palabras.
No fuerce sus significados en las palabras equivocadas.
Sus palabras tienen poco significado.
La introducción tiene un gran contenido de pensamiento .
Tus palabras parecen vacías.
La oración es sin sentido.
La idea está enterrada en párrafos terriblemente densos.
En ejemplos como estos, es mucho más difícil ver que hay algo oculto por
la metáfora o incluso que hay una metáfora aquí. Esta es tanto la forma
convencional de pensar sobre el lenguaje que a veces es difícil imaginar que
no se ajuste a la realidad. Pero si observamos lo que implica la metáfora del
conducto, podemos ver algunas de las formas en que enmascara aspectos del
proceso comunicativo.
Primero, las EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS SON CONTENEDORES PARA SIGNIFICADOS. EL aspecto de la
metáfora del conducto implica que las palabras y las oraciones tienen
significados en sí mismas, independientemente de cualquier contexto o
interlocutor. LOS SIGNIFICADOS SON OBJETOS QUE FORMAN parte de la metáfora, por ejemplo,
implica que los significados tienen una existencia independiente de las
personas y los contextos. La parte de la metáfora que dice que LAS EXPRESIONES
LINGÜÍSTICAS SON CONTENEDORES PARA EL SIGNIFICADO implica que las palabras (y las oraciones)

tienen significados, una vez más independientes de los contextos y los


hablantes. Estas metáforas son apropiadas en muchas situaciones: aquellas
donde las diferencias de contexto no importan y donde todos los participantes
en la conversación entienden las oraciones de la misma manera. Estas dos
implicaciones están ejemplificadas por oraciones como

El significado está justo ahí en las palabras,

que, según la metáfora del conducto, se puede decir correctamente de


cualquier oración. Pero hay muchos casos en los que el contexto sí
importa. Aquí hay una celebrada grabada en una conversación real por
Pamela Downing:

Por favor, siéntese en el asiento de jugo de manzana.


Aisladamente, esta oración no tiene ningún significado, ya que la expresión
"asiento de jugo de manzana" no es una forma convencional de referirse a
ningún tipo de objeto. Pero la oración tiene perfecto sentido en el contexto en
que fue pronunciada. Un invitado de la noche bajó a desayunar. Había cuatro
lugares, tres con jugo de naranja y uno con jugo de manzana. Estaba claro lo
que era el asiento de jugo de manzana. E incluso a la mañana siguiente,
cuando no había jugo de manzana, todavía estaba claro cuál asiento era el
asiento de jugo de manzana.
Además de las oraciones que no tienen significado sin contexto, hay casos
en que una sola oración significará cosas diferentes para diferentes
personas. Considerar:
Necesitamos nuevas fuentes alternativas de energía.

Esto significa algo muy diferente para el presidente de Mobil Oil de lo que
significa para el presidente de Amigos de la Tierra. El significado no está
justo ahí en la oración; importa mucho quién dice o escucha la oración y
cuáles son sus actitudes sociales y políticas. La metáfora del conducto no se
ajusta a los casos en que se requiere un contexto para determinar si la oración
tiene algún significado y, en caso afirmativo, qué significado tiene.
Estos ejemplos muestran que los conceptos metafóricos que hemos
examinado nos proporcionan una comprensión parcial de lo que son la
comunicación, el argumento y el tiempo y que, al hacerlo, ocultan otros
aspectos de estos conceptos. Es importante ver que la estructuración
metafórica involucrada aquí es parcial, no total. Si fuese total un concepto en
realidad sea otra, no sólo debe entenderse en términos de la misma. Por
ejemplo, el tiempo no es realmente dinero. Si pasa su tiempo tratando de
hacer algo y no funciona, no puede recuperar su tiempo. No hay bancos de
tiempo. Puedo darte mucho tiempo, pero no puedes devolvérmelo al mismo
tiempo, aunque puedes devolverme el mismo tiempo.Y así. Por lo tanto, parte
de un concepto metafórico no encaja y no puede encajar.
Por otro lado, los conceptos metafóricos pueden extenderse más allá del
rango de las formas literales ordinarias de pensar y hablar dentro del rango de
lo que se llama pensamiento y lenguaje figurativos, poéticos, coloridos o
fantasiosos. Por lo tanto, si las ideas son objetos, podemos vestirlas con ropa
elegante, hacer malabares con ellas, alinearlas de manera agradable y
ordenada, etc. Entonces, cuando decimos que un concepto está estructurado
por una metáfora, queremos decir que está parcialmente estructurado y que
Puede extenderse de alguna manera pero no de otras.

Metáforas orientacionales

Hasta ahora hemos examinado lo que llamaremos metáforas


estructurales, casos en los que un concepto está estructurado metafóricamente
en términos de otro. Pero hay otro tipo de concepto metafórico, uno que no
estructura un concepto en términos de otro, sino que organiza todo un sistema
de conceptos entre sí. Llamaremos a estas metáforas de orientación, ya que la
mayoría de ellas tienen que ver con la orientación espacial: arriba-abajo,
dentro-fuera, frente-atrás, encendido-apagado, profundo-superficial,
periférico-central. Estas orientaciones espaciales surgen del hecho de que
tenemos cuerpos del tipo que tenemos y que funcionan como lo hacen en
nuestro entorno físico. Las metáforas orientacionales dan a un concepto una
orientación espacial; por ejemplo, FELIZ ES PARA ARRIBA. El hecho de que el concepto
feliz está orientado hacia arriba conduce a expresiones inglesas como "me
siento hasta hoy."
Tales orientaciones metafóricas no son arbitrarias. Tienen una base en
nuestra experiencia física y cultural. Si bien las oposiciones polares arriba-
abajo, adentro-afuera, etc., son de naturaleza física, las metáforas orientativas
basadas en ellas pueden variar de una cultura a otra. Por ejemplo, en algunas
culturas el futuro está frente a nosotros, mientras que en otras está
atrás. Veremos metáforas de espacialización ascendente y descendente, que
William Nagy (1974) ha estudiado de forma intensiva, como ilustración. En
cada caso, daremos una breve pista sobre cómo cada concepto metafórico
podría haber surgido de nuestra experiencia física y cultural. Estas cuentas
deben ser sugerentes y plausibles, no definitivas.

FELIZ ES ARRIBA; Triste esta abajo

Me siento mal . Eso me alentó el ánimo. Mis espíritus


se levantaron. Estás de muy buen humor. Pensar en ella siempre
me anima. Me siento deprimido Estoy deprimido Él es muy bajo
en estos días. Me caí en una depresión. Mis espíritus se hundieron.

Bases físicas: la postura de caída suele acompañar a la tristeza y la


depresión, la postura erguida con un estado emocional positivo.

Consciente está arriba; Lo inconsciente esta abajo

Obtener arriba. Wake arriba. Estoy arriba ya. Se levanta temprano en la


mañana. Se cayó
dormido. Se quedó dormido. Está bajo hipnosis. Se hundió en un coma.

Base física: los humanos y la mayoría de los otros mamíferos duermen


acostados y se ponen de pie cuando se despiertan.
LA SALUD Y LA VIDA ESTÁN ARRIBA; LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE ESTAN ABAJO

Él está en la cima de la salud. Lázaro se levantó de entre los muertos. Él


está en plena forma. En cuanto a su salud, él
está allá arriba . Él cayó enfermo. Se está hundiendo rápido. Él bajó con
la gripe. Su salud está declinando. Él cayó muerto.

Base física: Las enfermedades graves nos obligan a acostarnos


físicamente. Cuando estás muerto, estás físicamente abajo.

TENER CONTROL O FUERZA ES ARRIBA; ESTAR SUJETO A CONTROL O FUERZA ESTÁ ABAJO

Tengo control sobre ella. Estoy al tanto de la situación. Él está en


una posición superior . Él está en el apogeo de su poder. Él está en
el alto mando. Está en el escalón superior . Su poder aumentó. Él está
por encima de mí en fuerza. Él está bajo mi control. Él cayó del
poder. Su poder está en decadencia. Él es mi inferior social . Es hombre
bajo en el tótem.

Base física: el tamaño físico generalmente se correlaciona con la fuerza


física, y el vencedor en una pelea es generalmente en la parte superior.

MÁS ES ARRIBA; Menos es abajo

El número de libros impresos cada año sigue subiendo . Su número de


proyecto es alto. Mis ingresos aumentaron el año pasado. La cantidad de
actividad artística en este estado ha disminuido en el último año. El número de
errores que cometió es increíblemente bajo. Sus ingresos cayeron el año
pasado. El es menor de edad Si tienes demasiado calor, baja el fuego .

Base física: si agrega más de una sustancia o de objetos físicos a un


contenedor o pila, el nivel sube.
LOS EVENTOS FUTUROS PREVISIBLES ESTÁN ARRIBA (y ESTÁN ADELANTADOS)

Todos los próximos eventos se enumeran en el documento. Lo que


viene hasta esta semana? Tengo miedo de lo que está por delante de
nosotros. ¿Que pasa?

Base física: normalmente nuestros ojos miran en la dirección en la que


normalmente avanzamos (adelante, adelante). Cuando un objeto se acerca a
una persona (o la persona se acerca al objeto), el objeto parece más
grande. Como el suelo se percibe como fijo, la parte superior del objeto
parece moverse hacia arriba en el campo de visión de la persona.

ALTO ESTADO ESTÁ ARRIBA; BAJO ESTADO ESTÁ ABAJO

Él tiene una posición elevada . Ella subirá a la cima. Él está en


la cima de su carrera. Él está subiendo la escalera. Tiene
poca movilidad hacia arriba . Está en el fondo de la jerarquía
social. Ella cayó en estado.

Base social y física: el estado se correlaciona con el poder (social) y el


poder (físico) está arriba.

Lo bueno está arriba; Lo malo es abajo

Las cosas están mejorando . Tuvimos un pico el año pasado, pero ha


sido cuesta abajo desde entonces. Las cosas están en un mínimo
histórico. Él hace un trabajo de alta calidad.

Bases físicas para el bienestar personal: la felicidad, la salud, la vida y el


control, las cosas que caracterizan principalmente lo que es bueno para una
persona, están todas arriba.

VIRTUD ES ARRIBA; LA DEPRAVIDAD ES ABAJO


Él es de alta mentalidad. Ella tiene altos estándares. Ella es recta Ella es
una ciudadana honesta . Ese fue un truco bajo . No seas ciego. Yo no
me inclinaría a eso. Eso estaría debajo de mí. Él cayó en el abismo de la
depravación. Eso fue algo bajo que hacer.

Base física y social: lo bueno es para una persona (base física), junto con
una metáfora de la que hablaremos más adelante, la SOCIEDAD ES UNA PERSONA (la
versión en la que no se identifica con su sociedad). Ser virtuoso es actuar de
acuerdo con los estándares establecidos por la sociedad / persona para
mantener su bienestar, la virtud aumenta porque las acciones virtuosas se
correlacionan con el bienestar social desde el punto de vista de la sociedad /
persona. Dado que las metáforas basadas en la sociedad son
parte de la cultura, es el punto de vista de la sociedad / persona lo que cuenta.

Racional está arriba; EMOCIONAL ES ABAJO

La discusión cayó al nivel emocional , pero la elevé


de nuevo al plano racional . Dejamos nuestros sentimientos a un lado y
tuvimos una discusión intelectual de alto nivel sobre el tema. No
podía elevarse por encima de sus emociones.

Bases físicas y culturales: en nuestra cultura, las personas se ven a sí


mismas como que tienen control sobre los animales, las plantas y su entorno
físico, y es su capacidad única de razonar lo que coloca a los seres humanos
por encima de otros animales y les da este control, el CONTROL AUMENTA así.
proporciona una base para que el hombre esté arriba y, por lo tanto, para que
lo RACIONAL ESTÉ ARRIBA.

Conclusiones
Sobre la base de estos ejemplos, sugerimos las siguientes conclusiones
sobre la base experiencial, la coherencia y la sistemática de los conceptos
metafóricos:

—La mayoría de nuestros conceptos fundamentales están organizados en


términos de una o más metáforas de espacialización.

- Existe una sistemática interna para cada metáfora de


espacialización. Por ejemplo, happy is up define un sistema coherente en
lugar de varios casos aislados y aleatorios. (Un ejemplo de un sistema
incoherente sería uno donde, por ejemplo, "Me estoy sintiendo mal"
significa "Me siento feliz", pero "Mi espíritu se levantó" significa "Me
puse más triste").

—Hay una sistemática externa externa entre las diversas metáforas de


espacialización, que define la coherencia entre ellas. Por lo tanto, good is
up proporciona una orientación hacia el bienestar general, y esta
orientación es coherente con los casos especiales, como el de la FELICIDAD, LA
SALUD, LA VIDA, EL CONTROL. EL ESTADO ARRIBA es coherente con el control esta arriba.

- Las metáforas de espacialización están enraizadas en lo físico y cultural.


experiencia; no son asignados al azar. Una metáfora puede servir como
un vehículo para comprender un concepto solo en virtud de su base
experiencial. (Algunas de las complejidades de la base experiencial de la
metáfora se discuten en la siguiente sección).

- Hay muchas posibles bases físicas y sociales para la metáfora. La


coherencia dentro del sistema general parece ser parte de la razón por la
cual uno es elegido y no otro. Por ejemplo, la felicidad también tiende a
correlacionarse físicamente con una sonrisa y un sentimiento general de
expansión. Esto podría, en principio, formar la base para que una
metáfora FELIZ SEA AMPLIA; TRISTE ES ESTRECHO Y, de hecho, hay expresiones
metafóricas menores, como "Me siento expansivo " , que escogen un
aspecto diferente de la felicidad que "Me siento despierto" . Pero la
metáfora más importante en nuestra cultura es que está feliz. hay una
razón por la que hablamos de la altura del éxtasis en lugar de la amplitud
del éxtasis, la felicidad es máxima es coherente con el bien, hasta
SALUDABLE ES ARRIBA , etc.

- En algunos casos, la espacialización es una parte tan esencial de un


concepto que nos resulta difícil imaginar cualquier metáfora alternativa
que pueda estructurar el concepto. En nuestra sociedad el "alto estatus"
es tal concepto. Otros casos, como la felicidad, son menos claros. ¿Es el
concepto de felicidad independiente de lo feliz? ¿Es la metáfora
ascendente o es la espacialización ascendente o descendente de la
felicidad una parte del concepto? Creemos que es una parte del concepto
dentro de un sistema conceptual dado. LO FELIZ ESTÁ EN LA metáfora coloca la
felicidad dentro de un sistema metafórico coherente, y parte de su
significado proviene de su papel en ese sistema.

- Los llamados conceptos puramente intelectuales, por ejemplo, los


conceptos en una teoría científica, a menudo, quizás siempre, se basan en
metáforas que tienen una base física y / o cultural. El alto contenido de
"partículas de alta energía" se basa en que más aumenta. Lo alto en
"funciones de alto nivel", como en psicología fisiológica, se basa
en RACIONAL ESTÁ ARRIBA . La baja en "fonología de bajo nivel" (que se refiere a
aspectos fonéticos detallados de los sistemas de sonido de las lenguas) se
basa en LA REALIDAD MUNDANA (como en "la tierra"). El atractivo intuitivo de una
teoría científica tiene que ver con qué tan bien sus metáforas se ajustan a
la experiencia de uno.
- Nuestra experiencia física y cultural proporciona muchas bases posibles
para las metáforas de espacialización. Los que se eligen y los que son
importantes pueden variar de una cultura a otra.

- Es difícil distinguir la base física de la metáfora de una metáfora, ya


que la elección de una base física de entre muchas posibles tiene que ver
con la coherencia cultural.

Bases experienciales de las metáforas.


No sabemos mucho acerca de las bases experienciales de las
metáforas. Debido a nuestra ignorancia en este asunto, hemos descrito las
metáforas por separado, y luego agregamos notas especulativas sobre sus
posibles bases experienciales. Estamos adoptando esta práctica por
ignorancia, no por principio. En realidad, sentimos que ninguna metáfora
puede ser comprendida o representada adecuadamente independientemente
de su base experiencial. Por ejemplo, más está arriba tiene un tipo de base
experiencial muy diferente de lo que la FELICIDAD ESTÁ ARRIBA o lo RACIONAL ESTÁ
ARRIBA. Aunque el concepto de arriba es el mismo en todas estas metáforas, las

experiencias en que se basan estas metáforas son muy diferentes. No es que


haya muchos UPS diferentes; más bien, la verticalidad entra en nuestra
experiencia de muchas maneras diferentes y da origen a muchas metáforas
diferentes.
Una forma de enfatizar la inseparabilidad de las metáforas desde sus bases
experienciales sería construir la base experiencial en las representaciones
mismas. Por lo tanto, en lugar de escribir más está arriba y lo racional está
arriba, podríamos tener la relación más compleja que se muestra en el
diagrama. Tal representación enfatizaría que las dos partes de cada metáfora
están vinculadas solo a través de una base experiencial y que es solo a través
de estas bases experienciales que la metáfora puede servir al propósito de la
comprensión.

No usaremos tales representaciones, sino solo porque sabemos muy poco


acerca de las bases experienciales de las metáforas. Continuaremos usando la
palabra "es" para afirmar que las metáforas son como MÁS , pero debe verse
como una forma abreviada de un conjunto de experiencias en las que se basa
la metáfora y en términos de los cuales la entendemos.
El papel de la base experiencial es importante para comprender el
funcionamiento de las metáforas que no encajan entre sí porque se basan en
diferentes tipos de experiencia. Tomemos, por ejemplo, una metáfora como
desconocida está arriba; CONOCIDO ES ABAJO Los ejemplos son "Eso está en el aire" y
"El asunto está resuelto " . Esta metáfora tiene una base experiencial muy
similar a la de la COMPRENSIÓN QUE SE ESTÁ CAPTANDO , como en "No pude entenderla".su
explicación. "Con los objetos físicos, si puedes agarrar algo y sostenerlo en
tus manos, puedes mirarlo con cuidado y entenderlo razonablemente. Es más
fácil agarrar algo y mirarlo con cuidado si está en el suelo. en una ubicación
fija que si está flotando en el aire (como una hoja o un pedazo de papel). Por
lo tanto, lo DESCONOCIDO ESTÁ ARRIBA; LO CONOCIDO ESTÁ ABAJO es coherente con la COMPRENSIÓN ES
AVARO.

Pero lo DESCONOCIDO ESTÁ ARRIBA no es coherente con las metáforas, como el BIEN ESTÁ
ARRIBA y el ACABADO ESTÁ ARRIBA (como en "Estoy terminando "). Uno esperaría que

se TERMINARA de emparejar con lo conocido y que no se ENCASILLASE para ser


emparejado con lo desconocido. Pero, en lo que respecta a las metáforas de
verticalidad, este no es el caso. La razón es que lo DESCONOCIDO ESTÁ ARRIBA tiene una
base experiencial muy diferente de la que ESTÁ TERMINADO .

Metáfora y coherencia cultural.

Los valores más fundamentales de una cultura serán coherentes con la


estructura metafórica de los conceptos más fundamentales de la
cultura. Como ejemplo, consideremos algunos valores culturales en nuestra
sociedad que son coherentes con nuestras metáforas de espacialización
ascendente y descendente y cuyos opuestos no serían.
"Más es mejor" es coherente con más está arriba y lo bueno está arriba.
"Menos es mejor" no es coherente con ellos.

"Cuanto más grande, mejor", es coherente con más, está arriba y lo bueno
está arriba. "Más pequeño es
Mejor "no es coherente con ellos.

"El futuro será mejor" es coherente con el futuro está arriba y lo bueno es
arriba. "El futuro será peor" no lo es.

"Habrá más en el futuro" es coherente con más es hasta y EL


El futuro esta arriba

"Su estado debería ser más alto en el futuro" es coherente con UN ESTADO ALTO
ESTÁ ARRIBA y EL FUTURO ESTÁ ARRIBA.

Estos son valores profundamente arraigados en nuestra cultura. "El futuro será
mejor" es una declaración del concepto de progreso. "Habrá más en el futuro"
tiene como casos especiales la acumulación de bienes y la inflación
salarial. "Su estado debería ser más alto en el futuro" es una declaración de
profesionalismo. Estos son coherentes con nuestras metáforas actuales de
espacialización; Sus opuestos no serían. Así que parece que nuestros valores
no son independientes, sino que deben formar un sistema coherente con los
conceptos metafóricos que vivimos. No estamos afirmando que todos los
valores culturales coherentes con un sistema metafórico realmente existan,
solo que aquellos que existen y están profundamente arraigados son
consistentes con el sistema metafórico.
Los valores enumerados anteriormente se mantienen en nuestra cultura en
general, en igualdad de condiciones. Pero como las cosas generalmente no
son iguales, a menudo hay conflictos entre estos valores y, por lo tanto,
conflictos entre las metáforas asociadas con ellos. Para explicar tales
conflictos entre los valores (y sus metáforas), debemos encontrar las
diferentes prioridades dadas a estos valores y metáforas por la subcultura que
los utiliza. Por ejemplo, más está arriba parece tener siempre la más alta
prioridad ya que tiene la base física más clara. La prioridad de más es más es
bueno, se puede ver en ejemplos como "La inflación está aumentando" y "La
tasa de criminalidad está aumentando". Suponiendo que la inflación y la tasa
de criminalidad son malas, estas oraciones significan lo que hacen porque más
aumenta, siempre tiene la máxima prioridad.
En general, a qué valores se les da prioridad es en parte una cuestión de la
subcultura en la que uno vive y en parte una cuestión de valores
personales. Las diversas subculturas de una cultura dominante comparten
valores básicos pero les dan diferentes prioridades. Por ejemplo, cuanto más
grande mejor puede estar en conflicto con, habrá más en el futuro en lo que
respecta a la cuestión de si comprar un automóvil grande ahora, con grandes
pagos de tiempo que consumirán el salario futuro, o si comprar un vehículo
más pequeño. , coche más barato. Hay subculturas estadounidenses en las que
compra el automóvil grande y no se preocupa por el futuro, y hay otras en las
que el futuro es lo primero y usted compra el automóvil pequeño. Hubo un
tiempo (antes de la inflación y la crisis energética) en el que ser propietario de
un automóvil pequeño tenía un alto estatus dentro de la subcultura donde la
virtud está aumentando y el ahorro de recursos es virtuoso. Hoy en día, la
cantidad de propietarios de autos pequeños ha aumentado drásticamente
porque existe una gran subcultura en la que ahorrar dinero es mejor.
Además de las subculturas, hay grupos cuya característica definitoria es
que comparten ciertos valores importantes que entran en conflicto con los de
la cultura dominante. Pero en formas menos obvias preservan otros valores
principales. Toma órdenes monásticas como los trapenses. Hay menos es
mejor y MÁS PEQUEÑO ES MEJOR.son verdaderas con respecto a las posesiones
materiales, que se considera que dificultan lo que es importante, es decir,
servir a Dios. Los trapenses comparten el valor de la corriente principal. La
virtud se ha incrementado, aunque le dan la más alta prioridad y una
definición muy diferente. Más aún es mejor, aunque se aplica a la virtud; y el
estatus sigue siendo alto, aunque no es de este mundo sino de otro más alto, el
Reino de Dios. Además, el futuro será mejor, es verdad en términos de
crecimiento espiritual (arriba) y, en última instancia, de salvación (realmente
arriba). Esto es típico de grupos que están fuera de la cultura general. La
virtud, la bondad y el estado pueden ser radicalmente redefinidos, pero aún
están vigentes. Aún es mejor tener más de lo que es importante, el futuro será
mejor con respecto a lo que es importante, y así sucesivamente. En relación
con lo que es importante para un grupo monástico,
La cultura dominante.
Los individuos, como los grupos, varían en sus prioridades y en las formas
en que definen lo que es bueno o virtuoso para ellos. En este sentido, son
subgrupos de uno. En relación con lo que es importante para ellos, sus
sistemas de valores individuales son coherentes con las principales metáforas
de orientación de la cultura dominante.
No todas las culturas dan las prioridades que hacemos a la orientación
ascendente. Hay culturas en las que el equilibrio o la centralidad juegan un
papel mucho más importante que en nuestra cultura. O considere la
orientación no-espacial activa-pasiva. Para nosotros, ISUP ACTIVO Y PASIIVE ESTÁ ABAJO en
la mayoría de los asuntos. Pero hay culturas donde la pasividad se valora más
que la actividad. En general, las orientaciones principales arriba-abajo,
adentro-afuera, centro-periférico, activo-pasivo, etc., parecen abarcar todas las
culturas, pero qué conceptos están orientados de qué manera y qué
orientaciones son más importantes varían de una cultura a otra.

Metáforas ontológicas
Metáforas de entidad y sustancia

Las orientaciones espaciales como arriba-abajo, adelante-atrás, encendido-


apagado, centro-periferia y casi-lejos proporcionan una base
extraordinariamente rica para comprender conceptos en términos
orientativos. Pero solo se puede hacer mucho con la orientación. Nuestra
experiencia con los objetos y sustancias físicas proporciona una base
adicional para la comprensión, una que va más allá de la mera
orientación. Comprender nuestras experiencias en términos de objetos y
sustancias nos permite seleccionar partes de nuestra experiencia y tratarlas
como entidades discretas o sustancias de un tipo uniforme. Una vez que
podemos identificar nuestras experiencias como entidades o sustancias,
podemos referirnos a ellas, categorizarlas, agruparlas y cuantificarlas y, por
este medio, razonar sobre ellas.
Cuando las cosas no son claramente discretas o limitadas, aún las
clasificamos como tales, por ejemplo, montañas, esquinas, setos, etc. Estas
formas de ver los fenómenos físicos son necesarias para satisfacer ciertos
propósitos que tenemos: ubicar montañas, encontrarnos en las esquinas ,
recortar setos. Los propósitos humanos normalmente nos obligan a imponer
límites artificiales que hagan que los fenómenos físicos sean discretos tal
como somos: entidades limitadas por una superficie.
Del mismo modo que las experiencias básicas de las orientaciones
espaciales humanas dan lugar a metáforas orientativas, nuestras experiencias
con los objetos físicos (especialmente nuestros propios cuerpos) proporcionan
la base para una variedad extraordinariamente amplia de metáforas
ontológicas, es decir, formas de ver eventos, actividades, emociones. , ideas,
etc., como entidades y sustancias.
Las metáforas ontológicas sirven para varios propósitos, y los distintos
tipos de metáforas que hay reflejan los tipos de propósitos que se
sirven. Aproveche la experiencia del alza de precios, que puede verse
metafóricamente como una entidad a través de la inflación
del sustantivo . Esto nos da una forma de referirnos a la experiencia:
LA INFLACIÓN ES UNA ENTIDAD
La inflación está bajando nuestro nivel de vida.
Si hay mucha más inflación, nunca
sobreviviremos. Necesitamos combatir la
inflación.
La inflación nos está haciendo retroceder en una esquina.
La inflación está tomando su peaje en el mostrador de caja y la
bomba de gas. Comprar tierra es la mejor manera de lidiar con la
inflación.
La inflación me pone enfermo.

En estos casos, ver la inflación como una entidad nos permite referirnos a
ella, cuantificarla, identificar un aspecto particular de ella, verla como una
causa, actuar con respecto a ella, y quizás incluso creer que la
entendemos. Metáforas ontológicas como esta son necesarias incluso para
tratar de tratar racionalmente nuestras experiencias.
El rango de metáforas ontológicas que utilizamos para tales propósitos es
enorme. La siguiente lista da una idea de los tipos de propósitos, junto con
ejemplos representativos de metáforas ontológicas que les sirven.

Referente
Mi miedo a los insectos está volviendo loca a mi esposa.
Esa fue una hermosa captura.
Estamos trabajando por la paz.
La clase media es una poderosa fuerza silenciosa en la política
estadounidense.
El honor de nuestro país está en juego en esta guerra.

Cuantificando
Se necesitará mucha paciencia para terminar este libro.
Hay tanto odio en el mundo.
DuPont tiene mucho poder político en Delaware.
Tienes demasiada hostilidad en ti.
Pete Rose tiene muchos conocimientos sobre el ajetreo y el béisbol.

Identificando Aspectos
El lado feo de su personalidad sale bajo presión.
La brutalidad de la guerra nos deshumaniza a todos.
No puedo seguir el ritmo de la vida moderna.
Su salud emocional se ha deteriorado recientemente.
Nunca pudimos sentir la emoción de la victoria en Vietnam.

Identificando Causas
La presión de sus responsabilidades causó su ruptura.
Lo hizo por ira.
Nuestra influencia en el mundo ha disminuido debido a nuestra falta de fibra
moral.
La disensión interna les costó el banderín.

Establecer metas y motivar acciones


Fue a Nueva York a buscar fama y fortuna.
Esto es lo que tiene que hacer para asegurar la seguridad financiera.
Estoy cambiando mi forma de vida para poder encontrar la verdadera
felicidad.
El FBI actuará rápidamente ante una amenaza a la seguridad nacional.
Ella vio casarse como la solución a sus problemas.

Como en el caso de las metáforas de orientación, la mayoría de estas


expresiones no se perciben como metafóricas. Una razón para esto es que las
metáforas ontológicas, como las metáforas de orientación, sirven para un
rango muy limitado de propósitos: referencia, cuantificación, etc. El simple
hecho de ver una cosa no física como una entidad o sustancia no nos permite
comprender mucho al respecto. Pero las metáforas ontológicas pueden ser
más elaboradas. Aquí hay dos ejemplos de cómo la metáfora ontológica de la
mente es una entidad se elabora en nuestra cultura.

La mente es una maquina

Todavía estamos tratando de moler la solución a esta ecuación.


Mi mente simplemente no funciona hoy.
Chico, las ruedas están girando ahora!
Estoy un poco oxidado hoy.
Hemos estado trabajando en este problema todo el día y ahora nos
estamos quedando sin vapor.

LA MENTE ES UN OBJETO BRITTLE

Su ego es muy frágil.


Tienes que manejarlo con cuidado desde la muerte de su esposa.
Él rompió bajo interrogatorio.
Ella es fácilmente aplastada.
La experiencia lo destrozó .
Me voy a hacer pedazos.
Su mente se quebró.
Estas metáforas especifican diferentes tipos de objetos. Nos dan diferentes
modelos metafóricos para lo que es la mente y, por lo tanto, nos permiten
enfocarnos en diferentes aspectos de la experiencia mental. La metáfora de
la MÁQUINA nos da una idea de que la mente tiene un estado on-off, un nivel de
eficiencia, una capacidad productiva, un mecanismo interno, una fuente de
energía y una condición operativa. La metáfora del objeto frágil no es tan
rica. Nos permite hablar solo de fuerza psicológica. Sin embargo, hay una
variedad de experiencias mentales que pueden ser concebidas en términos de
cualquiera de las dos metáforas. Los ejemplos que tenemos en mente son
estos:

Se derrumbó, ( LA MENTE ES UNA MÁQUINA )


Él se rió. (LA MENTE ES UN OBJETO BRITTLE)

Pero estas dos metáforas no se enfocan exactamente en el mismo aspecto de


la experiencia mental. Cuando una máquina se descompone, simplemente
deja de funcionar. Cuando un objeto frágil se rompe, sus piezas salen volando,
con posibles consecuencias peligrosas. Así, por ejemplo, cuando alguien se
vuelve loco y se vuelve salvaje o violento, sería apropiado decir "Se rió". Por
otro lado, si alguien se vuelve letárgico e incapaz de funcionar por razones
psicológicas, es más probable que digamos "Se derrumbó".
Las metáforas ontológicas como estas son tan naturales y tan penetrantes en
nuestro pensamiento que generalmente se toman como evidentes, como
descripciones directas de los fenómenos mentales. El hecho de que sean
metafóricos nunca se nos ocurre a la mayoría de nosotros. Tomamos
afirmaciones como "Él se quebró bajo presión" como directamente verdadero
o falso. De hecho, varios periodistas utilizaron esta expresión para explicar
por qué Dan White llevó su arma al ayuntamiento de San Francisco y disparó
y mató al alcalde George Moscone. Explicaciones de este tipo parecen
perfectamente naturales para la mayoría de nosotros. La razón es que las
metáforas como LA MENTE ES UN OBJETO FRÁGIL son una parte integral del modelo de la
mente que tenemos en esta cultura; Es el modelo que la mayoría de nosotros
pensamos y operamos en términos de.

Metáforas de contenedores

Areas de tierra
Somos seres físicos, limitados y apartados del resto del mundo por la
superficie de nuestras pieles, y experimentamos el resto del mundo como
fuera de nosotros. Cada uno de nosotros es un contenedor, con una superficie
delimitadora y una orientación de entrada y salida. Proyectamos nuestra
propia orientación de entrada y salida sobre otros objetos físicos que están
delimitados por superficies. Así también los vemos como contenedores con
un interior y un exterior. Las habitaciones y las casas son contenedores
obvios. Pasar de una habitación a otra es moverse de un contenedor a otro, es
decir, mudarse de una habitación a otraotro. Incluso le damos a los objetos
sólidos esta orientación, como cuando rompemos una roca para ver qué hay
dentro de ella. También imponemos esta orientación en nuestro entorno
natural. Se considera que un claro en el bosque tiene una superficie
delimitadora, y podemos vernos a nosotros mismos como si
estuviéramos en el claro o fuera del claro, en el bosque o fuera de él.el
bosque Un claro en el bosque tiene algo que podemos percibir como un límite
natural: el área borrosa donde los árboles se detienen más o menos y el claro
comienza más o menos. Pero incluso cuando no hay un límite físico natural
que pueda verse como la definición de un contenedor, imponemos límites,
marcando el territorio para que tenga un interior y una superficie
delimitadora, ya sea un muro, una cerca o una línea o plano abstracto. Hay
pocos instintos humanos más básicos que la territorialidad. Y tal definición de
un territorio, poniendo un límite a su alrededor, es un acto de
cuantificación. Los objetos delimitados, ya sean seres humanos, rocas o áreas
terrestres, tienen tamaños. Esto les permite cuantificarse en términos de la
cantidad de sustancia que contienen. Kansas, por ejemplo, es un área limitada,
un CONTENEDOR Por eso podemos decir: "Hay muchas tierras en Kansas".
Las sustancias pueden ser vistas como contenedores. Tome una tina de
agua, por ejemplo. Cuando te metes en la bañera, te metes en el agua. Tanto la
bañera como el agua son vistos como contenedores, pero de diferentes
tipos. La tina es un OBJETO CONTENEDOR , mientras que el agua es una SUSTANCIA CONTENEDOR.

El campo visual

Conceptualizamos nuestro campo visual como un contenedor y


conceptualizamos lo que vemos como estar dentro de él. Incluso el término
"campo visual" sugiere esto. La metáfora es una natural que surge del hecho
de que, cuando miras un territorio (tierra, espacio de piso, etc.), tu campo de
visión define un límite del territorio, a saber: , la parte que puede ver. Dado
que un ESPACIO físico limitado ES UN CONTENEDOR y que nuestro campo de visión se
correlaciona con ese espacio físico limitado, el concepto metafórico es que LOS
CAMPOS VISUALES emergen de forma natural. Por lo tanto, podemos decir:

El barco está a la vista.


Yo tengo de él en la vista.
No puedo verlo, el árbol está en el camino.
Él está fuera de la vista ahora.
Eso está en el centro de mi campo de visión.
No hay nada a la vista.
No puedo conseguir todo de los barcos en la vista a la vez.

Eventos , acciones , actividades , y los Estados

Utilizamos metáforas ontológicas para comprender eventos, acciones,


actividades y estados. Los eventos y acciones se conceptualizan
metafóricamente como objetos, actividades como sustancias, estados como
contenedores. Una carrera, por ejemplo, es un evento, que se ve como una
entidad discreta. La carrera existe en el espacio y el tiempo, y tiene límites
bien definidos. Por lo tanto, lo vemos como un OBJETO CONTENEDOR , con participantes
(que son objetos), eventos como el inicio y el final (que son objetos
metafóricos) y la actividad de correr (que es una sustancia metafórica). Así
podemos decir de una raza:

¿Estás en la carrera el domingo? (carrera como OBJETO CONTENEDOR)


¿ Vas a la carrera? (raza como OBJETO )
¿ Viste la carrera? (raza como OBJETO )
El final de la carrera fue realmente emocionante, (terminar como evento
OBJETO dentro de OBJETO DE CONTENEDOR)
Hubo mucha buena carrera en la carrera, (correr como
SUSTANCIA en un RECIPIENTE ) No pude hacer mucho sprint hasta el final.
(corriendo como SUSTANCIA )
A medio camino de la carrera, me quedé sin energía, (carrera como OBJETO
CONTENEDOR )

Él está fuera de la carrera ahora. (carrera como OBJETO CONTENEDOR )


Las actividades en general son vistas metafóricamente como SUSTANCIAS y por lo tanto
como
CONTENEDORES:

Al lavar la ventana, salpicé agua por todo el piso.


¿Cómo salió Jerry de lavar las ventanas?
Fuera de lavar las ventanas, ¿qué más hiciste?
¿Cuánto lavado de ventanas hiciste?
¿Cómo te metiste en el lavado de ventanas como profesión?
Él está inmerso en lavar las ventanas en este momento.

Por lo tanto, las actividades se ven como contenedores para las acciones y
otras actividades que las conforman. También son vistos como contenedores
para la energía y los materiales requeridos para ellos y para sus subproductos,
que pueden verse como en ellos o como emergentes de ellos:

Me pongo mucha energía en el lavado de las ventanas.


Me da mucha satisfacción lavar las ventanas.
Hay mucha satisfacción en lavar ventanas.

Varios tipos de estados también pueden ser conceptualizados como


contenedores. Así tenemos ejemplos como estos:

Él' s en el amor.
Estamos fuera de problemas ahora.
Él está saliendo del coma.
Me estoy poniendo lentamente en forma.
Entró en un estado de euforia.
Cayó en una depresión.
Finalmente salió de la estado catatónico que había estado en desde el fin de
semana de exámenes finales.

Personificación

Quizás las metáforas ontológicas más obvias son aquellas en las que el objeto
físico se especifica más como persona. Esto nos permite comprender una
amplia variedad de experiencias con entidades no humanas en términos de
motivaciones humanas, características y actividades. Aquí hay unos ejemplos:

Su teoría me explicó el comportamiento de los pollos criados en fábricas.


Este hecho argumenta en contra de las teorías estándar.
La vida me ha engañado .
La inflación está consumiendo nuestras ganancias.
Su religión le dice que no puede beber buenos vinos franceses.
El experimento de Michelson-Morley dio origen a una nueva teoría física.
El cáncer finalmente lo alcanzó .

En cada uno de estos casos estamos viendo algo no humano como


humano. Pero la personificación no es un solo proceso general
unificado. Cada personificación difiere en términos de los aspectos de las
personas que se seleccionan. Considere estos ejemplos.

La inflación ha atacado los cimientos de nuestra economía.


La inflación nos ha clavado en la pared.
Nuestro mayor enemigo en este momento es la inflación.
El dólar ha sido destruido por la inflación.
La inflación me ha robado mis ahorros.
La inflación ha superado a las mejores mentes económicas del país.
La inflación ha dado a luz a una generación con mentalidad de dinero.

Aquí la inflación está personificada, pero la metáfora no es simplemente


la INFLACIÓN ES UNA PERSONA . Es mucho más específico, es decir, la INFLACIÓN ES UN
ADVERSARIO . No solo nos da una manera muy específica de pensar acerca de la

inflación, sino también una forma de actuar para lograrla. Pensamos en la


inflación como un adversario que puede atacarnos, lastimarnos, robarnos,
incluso destruirnos. LA INFLACIÓN ES UN ADVERSARIO. La INFLACIÓN ES
UNA metáfora del ADVERSARIO. Por lo tanto, genera y justifica acciones políticas y

económicas por parte de nuestro gobierno: declarar la guerra a la inflación,


establecer objetivos, pedir sacrificios, instalar una nueva cadena de
comando, etc.
El punto aquí es que la personificación es una categoría general que cubre
una gama muy amplia de metáforas, cada una de las cuales selecciona
diferentes aspectos de una persona o formas de ver a una persona. Lo que
todos tienen en común es que son extensiones de metáforas ontológicas y que
nos permiten dar sentido a los fenómenos del mundo en términos humanos,
términos que podemos entender sobre la base de nuestras propias
motivaciones, objetivos, acciones y características. . Ver algo tan abstracto
como la inflación en términos humanos tiene un poder explicativo del único
tipo que tiene sentido para la mayoría de las personas. Cuando estamos
sufriendo pérdidas económicas sustanciales debido a factores económicos y
políticos complejos que nadie entiende realmente, la INFLACIÓN ES UNA metáfora
del ADVERSARIO QUE al menos nos da una explicación coherente de por qué sufrimos
estas pérdidas.

Metonimia

En los casos de personificación que hemos examinado, estamos imputando


cualidades humanas a cosas que no son humanas: teorías, enfermedades,
inflación, etc. En tales casos, no hay seres humanos reales a los que se haga
referencia. Cuando decimos "La inflación me robó mis ahorros", no estamos
usando el término "inflación" para referirnos a una persona. Casos como este
deben distinguirse de casos como

El bocadillo de jamón está esperando su cheque.


donde la expresión "el emparedado de jamón" se usa para referirse a una
persona real, la persona que ordenó el emparedado de jamón. Tales casos no
son ejemplos de metáforas de personificación, ya que no entendemos "el
emparedado de jamón" imputándole cualidades humanas. En su lugar,
estamos utilizando una entidad para referirnos a otra que está relacionada con
ella. Este es un caso de lo que llamaremos metonimia. Aquí hay algunos
ejemplos adicionales:

Le gusta leer el marqués de Sade. (= los escritos del marqués)


El esta en el baile (= la profesión del baile)
El acrílico se ha apoderado del mundo del arte. (= el uso de pintura acrílica)
El Times aún no ha llegado a la rueda de prensa. (= el reportero del Times)
La Sra. Grundy frunce el ceño en jeans azules. (= el uso de blue jeans)
Los nuevos limpiaparabrisas lo van a satisfacer. (= el estado de tener nuevos
limpiaparabrisas)
Incluimos como un caso especial de metonimia lo que los retóricos
tradicionales han llamado sinécdoque , donde la parte representa el todo,
como en el siguiente.

LA PARTE PARA TODO

El automóvil está obstruyendo nuestras carreteras. (= la colección de


automóviles)
Necesitamos un par de cuerpos fuertes para nuestro equipo. (= gente fuerte)
Hay muchos buenos jefes en la universidad. (= gente inteligente)
Tengo un nuevo juego de ruedas. (= coche, motocicleta, etc.)
Necesitamos algo de sangre nueva en la organización. (= gente nueva)
En estos casos, como en los otros casos de metonimia, una entidad se utiliza
para referirse a otra. La metáfora y la metonimia son diferentes tipos de
procesos. La metáfora es principalmente una forma de concebir una cosa en
términos de otra, y su función principal es la comprensión. La metonimia, por
otra parte, tiene principalmente una función referencial, es decir, nos permite
utilizar una entidad para representar a otra. Pero la metonimia no es
simplemente un dispositivo referencial. También cumple la función de
proporcionar comprensión. Por ejemplo, en el caso de la metonimia, la parte
para el todo hay muchas partes que pueden representar el todo. La parte que
seleccionamos determina en qué aspecto del conjunto nos estamos
enfocando. Cuando decimos que necesitamos unas buenas cabezas.En el
proyecto, estamos usando "buenos jefes" para referirnos a "personas
inteligentes". El punto no es solo usar una parte (cabeza) para representar a un
todo (persona), sino más bien seleccionar una característica particular de la
persona, a saber, la inteligencia, que está asociada con la cabeza. Lo mismo
ocurre con otros tipos de metonimias. Cuando decimos que
"The Times todavía no ha llegado a la conferencia de prensa", estamos usando
"The Times" no solo para referirnos a un reportero u otro, sino también para
sugerir la importancia de la institución que representa. Así que
"The Times aún no ha llegado para la conferencia de prensa" significa algo
diferente de "Steve Roberts todavía no ha llegado para la conferencia de
prensa". reportero en cuestion
Por lo tanto, la metonimia sirve a algunos de los mismos propósitos que la
metáfora, y de alguna manera de la misma manera, pero nos permite
enfocarnos más específicamente en ciertos aspectos de lo que se está
refiriendo. También es como una metáfora en el sentido de que no es solo un
dispositivo poético o retórico. Tampoco es solo una cuestión de lenguaje. Los
conceptos metonímicos (como la parte para el conjunto) son parte de la
manera cotidiana y ordinaria en que pensamos y actuamos y hablamos.
Por ejemplo, tenemos en nuestro sistema conceptual un caso especial de
metonimia parte del todo, es decir, la cara de la persona. Por ejemplo:

Ella es sólo una cara bonita.


Hay un montón de caras por ahí en la audiencia.
Necesitamos algunas caras nuevas por aquí.

Esta metonimia funciona activamente en nuestra cultura. La tradición de los


retratos, tanto en pintura como en fotografía, se basa en ella. Si me pides que
te muestre una foto de mi hijo y yo te muestro una foto de su cara, estarás
satisfecho. Te considerarás haber visto una foto de él. Pero si te muestro una
imagen de su cuerpo sin su rostro, lo considerarás extraño y no estarás
satisfecho. Incluso podrías preguntar: "¿Pero qué aspecto tiene?" Así, la
metonimia del rostro de la persona no es simplemente una cuestión de
lenguaje. En nuestra cultura, observamos el rostro de una persona, en lugar de
su postura o sus movimientos, para obtener nuestra información básica sobre
cómo es esa persona. Funcionamos en términos de metonimia cuando
percibimos a la persona en términos de su rostro y actuamos de acuerdo con
esas percepciones.
Al igual que las metáforas, las metonimias no son sucesos aleatorios o
arbitrarios, que deben tratarse como casos aislados. Los conceptos de
metonimia también son sistemáticos, como se puede ver en los siguientes
ejemplos representativos que existen en nuestra cultura.

LA PARTE PARA TODO

¡Consigue tu trasero por aquí!


No contratamos a los pelos largos.
Los Giants necesitan un brazo más fuerte en el jardín derecho.
Tengo un nuevo V-8 de cuatro en el piso.

PRODUCTOR PARA PRODUCTO

Tendré un Lôwenbrau.
Compró un Ford.
Tiene un Picasso en su guarida.
Odio leer a Heidegger.

OBJETO UTILIZADO PARA EL USUARIO

El saxofón tiene gripe hoy.


El BLT es un volquete pésimo.
El arma que contrató quería cincuenta mil dólares.
Necesitamos un mejor guante en la tercera base.
Los autobuses están en huelga.
CONTROLADOR PARA CONTROLADO

Nixon bombardeó Hanoi.


Ozawa dio un concierto terrible anoche.
Napoleón perdió en Waterloo.
Casey Stengel ganó muchos banderines.
Un Mercedes me puso por detrás .

INSTITUCION PARA PERSONAS RESPONSABLES

Exxon ha vuelto a subir sus precios.


Nunca conseguirás que la universidad acepte eso.
El ejército quiere reinstituir el proyecto.
El Senado piensa que el aborto es inmoral.
No apruebo las acciones del gobierno .

EL LUGAR DE LA INSTITUCION

La Casa Blanca no está diciendo nada.


Washington es insensible a las necesidades de la gente.
El Kremlin amenazó con boicotear la próxima ronda de conversaciones
SALT.
París está introduciendo faldas más largas esta temporada.
Hollywood no es lo que solía ser.
Wall Street está en pánico.

EL LUGAR PARA EL EVENTO


No permitamos que Tailandia se convierta en otro Vietnam.
Recuerda el Álamo.
Pearl Harbor todavía tiene un efecto en nuestra política exterior.
Watergate cambió nuestra política.
Ha sido la estación Grand Central aquí todo el día.

Los conceptos de metonimia como estos son sistemáticos de la misma


manera que lo son los conceptos metafóricos. Las oraciones dadas arriba no
son aleatorias. Son ejemplos de ciertos conceptos generales de métonymie en
términos de los cuales organizamos nuestros pensamientos y acciones. Los
conceptos de metonimia nos permiten conceptualizar una cosa por medio de
su relación con otra cosa. Cuando pensamos en un Picasso, no solo estamos
pensando en una obra de arte sola, en sí misma. Pensamos en esto en términos
de su relación con el artista, es decir, su concepción del arte, su técnica, su
papel en la historia del arte, etc. Actuamos con reverencia hacia un
Picasso,incluso un boceto que hizo cuando era adolescente, debido a su
relación con el artista. Esta es una forma en que el productor de metonimia
del producto afecta tanto nuestro pensamiento como nuestra acción. De
manera similar, cuando una camarera dice "El emparedado de jamón quiere su
cheque", no está interesada en la persona como persona, sino únicamente
como cliente, por lo que el uso de dicha oración es deshumanizante. Es
posible que el propio Nixon no haya lanzado las bombas en Hanoi, pero a
través del controlador de la metonimia controlada no solo decimos "Nixon
bombardeó Hanoi", sino que también pensamos en él haciendo el bombardeo
y lo responsabilizamos. De nuevo, esto es posible debido a la naturaleza de la
relación métonymie en el controlador para la metonimia controlada, donde la
responsabilidad es en lo que se enfoca.
Así, al igual que las metáforas, los conceptos métonymie no solo
estructuran nuestro lenguaje, sino también nuestros pensamientos, actitudes y
acciones. Y, al igual que los conceptos metafóricos, los conceptos métonymie
se basan en nuestra experiencia. De hecho, el fundamento de los conceptos
métonymie es en general más obvio que en el caso de los conceptos
metafóricos, ya que generalmente involucra asociaciones físicas o causales
directas. La parte de la metonimia completa, por ejemplo, surge de nuestras
experiencias con la forma en que las partes en general están relacionadas con
los enteros. productor por producto se basa en la relación causal (y
típicamente física) entre un productor y su producto, el lugar para el evento se
basa en nuestra experiencia con la ubicación física de los eventos. Y así.
El simbolismo cultural y religioso son casos especiales de
metonimia. Dentro del cristianismo, por ejemplo, está la metonimia para el
espíritu santo. Como es típico de las metonimias, este simbolismo no es
arbitrario. Se basa en la concepción de la paloma en la cultura occidental y la
concepción del Espíritu Santo en la teología cristiana. Hay una razón por la
cual la paloma es el símbolo del Espíritu Santo y no, digamos, el pollo, el
buitre o el avestruz. La paloma es concebida como hermosa, amigable, gentil
y, sobre todo, pacífica. Como ave, su hábitat natural es el cielo, que representa
metonímicamente el cielo, el hábitat natural del Espíritu Santo. La paloma es
un ave que vuela con gracia, se desliza en silencio y, por lo general, se la ve
saliendo del cielo y aterrizando entre la gente.
Los sistemas conceptuales de las culturas y religiones son de naturaleza
metafórica. Las metonimias simbólicas son enlaces críticos entre la
experiencia cotidiana y los sistemas metafóricos coherentes que caracterizan a
las religiones y culturas. Las metonimias simbólicas que se basan en nuestra
experiencia física proporcionan un medio esencial para comprender los
conceptos religiosos y culturales.

Desafíos a la coherencia metafórica

Hemos ofrecido pruebas de que las metáforas y las metonimias no son


aleatorias, sino que forman sistemas coherentes en función de los cuales
conceptualizamos nuestra experiencia. Pero es fácil encontrar incoherencias
aparentes en las expresiones metafóricas cotidianas. No hemos realizado un
estudio completo de estos, pero los que hemos examinado en detalle han
resultado no ser incoherentes en absoluto, aunque al principio parecían ser
así. Consideremos dos ejemplos.

Una aparente contradicción metafórica

Charles Fillmore ha observado (en una conversación) que el inglés parece


tener dos organizaciones contradictorias del tiempo. En el primero, el futuro
está delante y el pasado está atrás:
En las próximas semanas ... (futuro)
Eso es todo detrás de nosotros ahora. (pasado)
En el segundo, el futuro está atrás y el pasado está delante:
En las próximas semanas ... (futuro)
En las semanas anteriores ... (pasado)

Esto parece ser una contradicción en la organización metafórica del


tiempo. Además, las metáforas aparentemente contradictorias pueden
mezclarse sin ningún efecto negativo, como en

Estamos mirando adelante a las siguientes semanas.

Aquí parece que adelante organiza el futuro delante, mientras que sigue
lo organiza detrás.
Para ver que hay, de hecho, una coherencia aquí, primero tenemos que
considerar algunos hechos sobre la organización de respaldo. Algunas cosas,
como las personas y los automóviles, tienen frentes y respaldos inherentes,
pero otras, como los árboles, no. Una roca puede recibir una organización de
respaldo en ciertas circunstancias. Supongamos que está mirando una roca de
tamaño mediano y hay una bola entre usted y la roca, por ejemplo, a un pie de
distancia de la roca. Entonces es apropiado que digas "La pelota está frente a
la roca". La roca ha recibido una orientación frontal, como si tuviera un frente
que te enfrentara. Esto no es universal. Hay idiomas, por ejemplo, Hausa,
donde la roca recibiría la orientación inversa y diría que la bola estaba detrás
de la roca si estuviera entre usted y la roca.
Los objetos en movimiento generalmente reciben una orientación
delantera-trasera, de modo que la parte delantera está en la dirección del
movimiento (o en la dirección canónica del movimiento, de modo que una
copia de seguridad del automóvil retiene la parte delantera). Un satélite
esférico, por ejemplo, que no tiene frente mientras está parado, obtiene un
frente mientras está en órbita en virtud de la dirección en la que se está
moviendo.
Ahora, el tiempo en inglés está estructurado en términos de TIEMPO ES

UNA metáfora de UN OBJETO EN MOVIMIENTO , con el futuro avanzando hacia nosotros:


Llegará el momento en que ...
El tiempo ha pasado hace mucho cuando ...
El tiempo para la acción ha llegado.

El proverbio "El tiempo vuela" es una instancia del tiempo es una metáfora de
un objeto en movimiento. Dado que estamos orientados hacia el futuro,
obtenemos:

Próximamente en las próximas semanas ...


Espero la llegada de la Navidad.
Ante nosotros es una gran oportunidad, y no queremos que nos pase por alto.

En virtud de que el TIEMPO ES UNA metáfora de UN OBJETO EN MOVIMIENTO , el tiempo recibe


una orientación delantera y trasera orientada en la dirección del movimiento,
tal como lo haría cualquier objeto en movimiento. Por lo tanto, el futuro se
está acercando hacia nosotros a medida que avanza hacia nosotros, y
encontramos expresiones como:

No puedo enfrentar el futuro.


La cara de las cosas por venir ...
Vamos a enfrentar el futuro de frente.

Ahora, mientras expresiones como las que tenemos delante, miro hacia
adelante, y ante nosotros orientamos los tiempos con respecto a las personas,
expresiones como precede y siguen los tiempos orientales
Con respecto a los tiempos. Así obtenemos:

La semana que viene y la semana


siguiente. pero no:
La semana que me sigue ...
Dado que los tiempos futuros están orientados hacia nosotros, los tiempos que
los siguen son más futuros en el futuro, y todos los tiempos futuros siguen el
presente. Es por eso que las semanas que siguen son las mismas que las
que tenemos por delante.
El punto de este ejemplo no es simplemente mostrar que no hay
contradicción, sino también mostrar todos los detalles sutiles que están
involucrados: el tiempo es una metáfora de un objeto en movimiento, la
orientación frontal-posterior dada al tiempo en virtud de que es un
movimiento objeto, y la aplicación consistente de palabras como seguir,
preceder y enfrentar cuando se aplica al tiempo en base a la metáfora. Toda
esta estructura metafórica detallada y consistente es parte de nuestro lenguaje
literal cotidiano sobre el tiempo, tan familiar que normalmente no lo notamos.

Coherencia versus consistencia

Hemos demostrado que el TIEMPO ES UN OBJETO EN MOVIMIENTO. LA metáfora tiene una


consistencia interna. Pero hay otra forma en que conceptualizamos el paso del
tiempo:

EL TIEMPO ES ESTACIONARIO Y LO MUDAMOS A TRAVÉS

A medida que avanzamos en los años, ...


A medida que avanzamos en la década de 1980, ...
Nos acercamos al final del año.

Lo que tenemos aquí son dos subcasas de tiempo que nos pasan: en un caso,
nos estamos moviendo y el tiempo se detiene. en el otro, el tiempo se mueve y
estamos parados. Lo que está en común es el movimiento relativo con
respecto a nosotros, con el futuro por delante y el pasado por detrás. Es decir,
son dos subcasas de la misma metáfora, como se muestra en el diagrama
adjunto.
Desde nuestro punto pi vtcw el tiempo nos pasa.

de adelante hacia atrás

El tiempo es un objeto en movimiento.

El tiempo es estacionario y nosotros

moverse a través de él en el

y se mueve hacia nosotros

dirección del futuro

Esta es otra manera de decir que tienen una importante vinculación común. Ambas
metáforas implican que, desde nuestro punto de vista, el tiempo nos pasa de adelante
hacia atrás.
Aunque las dos metáforas no son consistentes (es decir, no forman una imagen
única), sin embargo, "encajan", en virtud de ser subcategorías de una categoría
principal y, por lo tanto, comparten una importante vinculación común. Hay una
diferencia entre las metáforas que son coherentes (es decir, "encajan") entre sí y las que
son coherentes. Hemos encontrado que las conexiones entre las metáforas tienen más
probabilidades de implicar coherencia que coherencia.
Como otro ejemplo, tomemos otra metáfora:

El amor es un viaje

Mira lo lejos que hemos llegado.


Estamos en una encrucijada.
Tendremos que ir por caminos separados.
No podemos convertirnos en hackers ahora.
No creo que esta relación vaya a ninguna parte.
Donde estamos
Estamos atrapados
Ha sido un camino largo y lleno de baches.
Esta relación es una calle sin salida.
Solo estamos girando nuestras ruedas.
Nuestro matrimonio está en las rocas.
Nos hemos salido de la pista.
Esta relación se está hundiendo.

Aquí, la metáfora básica es la de un viaje, y hay varios tipos de viajes que se pueden
hacer: un viaje en automóvil, un viaje en tren o un viaje por mar.
tong, humpy road
J (HJ RNËY

Viaje en tren

Viaje por mar

Viaje en coche

encontrado crin it con hielo

callejón sin salida

ojf las pistas

Ruedas de remo giratorio.


Una vez más, no hay una sola imagen coherente de que las metáforas del viaje
encajen. Lo que los hace coherentes es que todos son metáforas de viaje, aunque
especifican diferentes medios de viaje. Lo mismo que ocurre con el tiempo es una
metáfora de un objeto en movimiento, donde hay varias formas en las que algo puede
moverse. Así, el tiempo vuela, el tiempo avanza, el tiempo avanza. En general, los
conceptos metafóricos se definen no en términos de imágenes concretas (volar,
arrastrarse, ir por el camino, etc.), sino en términos de categorías más generales, como
pasar.

10
Algunos ejemplos adicionales

Hemos estado afirmando que las metáforas estructuran parcialmente nuestros


conceptos cotidianos y que esta estructura se refleja en nuestro lenguaje
literal. Antes de poder obtener una imagen general de las implicaciones
filosóficas de estas afirmaciones, necesitamos algunos ejemplos más. En cada uno
de los que siguen damos una metáfora y una lista de expresiones ordinarias que
son casos especiales de la metáfora. Las expresiones en inglés son de dos tipos:
expresiones literales simples y expresiones idiomáticas que se ajustan a la
metáfora y son parte de la forma cotidiana normal de hablar sobre el tema.

LAS TEORÍAS (Y LOS ARGUMENTOS) SON EDIFICIOS

¿Es esa la base de tu teoría? La teoría necesita más apoyo. El argumento


es inestable. Necesitamos algunos hechos más o el argumento
se desmoronará. Necesitamos construir un fuerte argumento para
eso. Todavía no he descubierto cuál será la forma del argumento. Aquí hay
algunos hechos más para apuntalar la teoría. Necesitamos apoyar la teoría
con argumentos sólidos . La teoría se mantendrá o caerá sobre la fuerza de
ese argumento. El argumento colapsó. Ellos explotaronSu última
teoría. Mostraremos que la teoría no tiene fundamento. Hasta ahora sólo
hemos reunido el marco de la teoría.

Las ideas son la comida


Lo que dijo dejó un mal sabor de boca. Todo lo que este documento tiene en
él son hechos crudos, ideas a medio cocer y teorías entusiastas. Hay
demasiados hechos aquí para que los digiera todos. Simplemente no
puedo tragar esa afirmación. Ese argumento huele a
pescado. Permítanme guiso más que por un tiempo. Ahora hay una teoría en
la que realmente puedes hundir tus dientes. Tenemos que dejar que esa idea
se filtre por un tiempo. Eso es alimento para el pensamiento. Es
un lector voraz . No necesitamos alimentar a nuestros
estudiantes con cuchara . Él devoró el libro. Vamos a dejar esa ideacocine a
fuego lento en el quemador de hack por un tiempo. Esta es
la parte carnosa del papel. Dejemos que la idea termine por un tiempo. Esa
idea lleva años fermentando .

Con respecto a la vida y la muerte, las ideas son organismos, ya sean


personas o plantas.

Las ideas son las personas

La teoría de la relatividad dio origen a una enorme cantidad de ideas en


física. Es el padre de la biología moderna. ¿De quién fue esa idea ? Mira lo
que sus ideas han generado. Esas ideas se extinguieron en la Edad
Media. Sus ideas vivirán para siempre. La psicología cognitiva está aún en
su infancia. Esa es una idea que debe ser resucitada. ¿De dónde sacaste esa
idea? Él dio nueva vida a esa idea.

Las ideas son las plantas

Sus ideas finalmente han llegado a buen término. Esa idea murió en la
vid. Esa es una teoría en ciernes . Tomará años para que la idea llegue a
florecer. Él ve la química como una mera derivación de la física. Las
matemáticas tienen muchas ramas. Las semillas de sus grandes ideas
fueron plantadas en su juventud. Ella tiene una imaginación fértil . Aquí
hay una idea que me gustaría plantar en tu mente. Él tiene una mente estéril .

LAS IDEAS SON PRODUCTOS


Realmente estamos cambiando (batiendo, arrancando, rectificando) nuevas
ideas. Hemos generado muchas ideas esta semana. Se produce nuevas ideas
a una velocidad asombrosa. Su productividad intelectual ha disminuido en
los últimos años. Tenemos que quitar los ásperos puntos de esa
idea, afinarla, suavizarla. Es una idea aproximada; necesita ser refinado

Las ideas son productos básicos

Es importante cómo empaquetas tus ideas. Él no comprará eso. Esa idea


simplemente no se venderá. Siempre hay un mercado para las buenas
ideas. Esa es una idea sin valor . Ha sido una fuente
de ideas valiosas . No daría un centavo tapado por esa idea. Tus ideas no
tienen una oportunidad en el mercado intelectual.
LAS IDEAS SON RECURSOS

Se le acabaron las ideas. No desperdicies tus pensamientos en pequeños


proyectos. Vamos a la piscina nuestras ideas. Es
un hombre ingenioso . Hemos agotado todas nuestras ideas. Esa es
una idea inútil . Esa idea va a recorrer un largo camino.

Las ideas son dinero

Déjame poner en el valor de mis dos centavos. Él es rico en ideas. Ese libro
es un tesoro de ideas. Él tiene una gran cantidad de ideas.

LAS IDEAS SON INSTRUMENTOS DE CORTE

Esa es una idea incisiva . Eso va directo al corazón del asunto. Eso fue
un comentario cortante . El es agudo Él tiene un ingenio de afeitar . Él tiene
una mente aguda . Ella cortó su argumento a las cintas.

Las ideas son las modas


Esa idea salió de estilo hace años. He oído que la sociobiología está en estos
días. El marxismo está de moda en Europa occidental. Esa idea es sombrero
viejo! Esa es una idea obsoleta . ¿Cuáles son las nuevas tendencias en la
crítica inglesa? Las nociones pasadas de moda no tienen lugar en la sociedad
actual. Se mantiene actualizado leyendo la New York Review of
Books. Berkeley es un centro de pensamiento vanguardista . La semiótica se
ha vuelto bastante chic. La idea de revolución ya no está de moda en los
Estados Unidos. La moda de la gramática transformacional. llegó a los
Estados Unidos a mediados de los sesenta y acaba de llegar a Europa.

LA COMPRENSIÓN ES VER; LAS IDEAS SON FUENTES DE LUZ; EL


DISCURSO ES UN LUZ-MEDIO

Yo veo lo que está diciendo. Se ve diferente desde mi punto de vista. ¿Cuál


es su punto de vista sobre eso? Lo veo de otra manera. Ahora tengo
la imagen completa. Déjame señalarte algo . Esa es una idea perspicaz . Ese
fue un comentario brillante . El argumento es claro. Fue
una discusión turbia . ¿Podría usted aclarar sus observaciones? Es
un argumento transparente . La discusión fue opaca.

EL AMOR ES UNA FUERZA FÍSICA (ELECTROMAGNÉTICA,


GRAVITACIONAL, etc.)

Podía sentir la electricidad entre nosotros. Hubo chispas. Me


atraía magnéticamente a ella. Están incontrolablemente atraídos el uno por el
otro. Ellos gravitaron entre sí de inmediato. Toda su vida gira en torno a
ella. El ambiente a su alrededor siempre está cargado. Hay
una energía increíble en su relación. Perdieron su impulso.

El amor es un paciente

Esta es una relación enferma . Tienen un matrimonio fuerte y sano . El


matrimonio está muerto , no puede ser revivido. Su matrimonio está en vías
de recuperación. Nos estamos cortando los pies. Su relación está en muy
buena forma. Tienen un matrimonio apático . Su matrimonio está en sus
últimas piernas. Es un asunto cansado .

El amor es locura

Estoy loco por ella Ella me saca de mi mente. Él


constantemente elogia sobre ella. Se ha vuelto loco por ella. Estoy loco por
Harry. Estoy loco por ella.

AMOR ES MAGICO

Ella lanzó su hechizo sobre mí. La magia se ha ido. Yo estaba hechizado Ella
me había hipnotizado. Él me tiene en trance. Yo estaba fascinado por
él. Estoy encantada por ella. Ella es hechizante

EL AMOR ES GUERRA

Es conocido por sus muchas conquistas rápidas . Ella luchó por él, pero su
amante ganó. Él huyó de sus avances. Ella lo persiguió implacablemente. Él
está ganando terreno lentamente con ella. Él ganó su mano en
matrimonio. Él la dominó . Ella es asediada por pretendientes.
Él tiene que defenderse de ellos . Él alistó la ayuda de sus amigos. Se hizo
un aliado de su madre. La suya es una falta de alianza si alguna vez la he
visto.

LA RIQUEZA ES UN OBJETO OCULTO

Él está buscando su fortuna. Está haciendo alarde de su nueva riqueza. Es


un cazador de fortunas. Ella es una buscadora de oro. Él perdió su
fortuna. Él está buscando la riqueza.
SIGNIFICATIVO ES GRANDE

Es un hombre grande en la industria de la confección. Es un gigante entre


los escritores. Esa es la idea más grande para golpear la publicidad en
años. Él está muy por encima de todos en la industria. Fue solo
un pequeño crimen. Eso fue solo una pequeña mentira blanca. Me
sorprendió la enormidad del crimen. Ese fue uno de los mejores momentos
en la historia de la Serie Mundial. Sus logros se elevan sobre los de
los hombres menores .

VER ES TOCAR; Los ojos son miembros

No puedo apartar mis ojos de ella. Se sienta con los ojos pegados
al televisor. Sus ojos captaron cada detalle del patrón. Sus ojos
se encontraron. Ella nunca mueve los ojos de su cara. Ella corrió sus
ojos sobre todo en la habitación. Quiere todo al alcance de sus ojos.

LOS OJOS SON CONTENEDORES PARA LAS EMOCIONES.

Podía ver el miedo en sus ojos. Sus ojos estaban llenos de ira. Había
pasión en sus ojos. Sus ojos mostraban su compasión. No podía conseguir el
miedo a salir de sus ojos. El amor se mostraba en sus ojos. Sus ojos se
llenaron de emoción.

EL EFECTO EMOCIONAL ES EL CONTACTO FISICO

La muerte de su madre lo golpeó duro. Esa idea me derribó. Ella es


un nocaut. Me impresionó su sinceridad. Eso realmente hizo una
impresión en mi Él hizo su marca en el mundo. Me conmovió su
comentario. Eso me impactó.
LOS ESTADOS FÍSICOS Y EMOCIONALES SON ENTIDADES DENTRO DE
UNA PERSONA

Le duele el hombro. No me des la gripe. Mi resfriado ha pasado de mi


cabeza a mi pecho. Sus dolores se fueron. Su depresión volvió. El té caliente
y la miel eliminarán tu tos. Apenas podía contener su alegría. La
sonrisa dejó su rostro. ¡Limpia esa burla de tu cara, en privado! Sus
temores siguen volviendo. Tengo que deshacerme de esta depresión,
sigue colgando. Si tiene un resfriado, beber mucho té lo eliminará de su
sistema. No hay rastro de cobardía.en el Él no tiene un hueso honesto en su
cuerpo.

LA VITALIDAD ES SUSTANCIA

Ella está llena de energía y vigor. Ella está llena de


vitalidad. Está desprovisto de energía. Yo no tengo ninguna energía a la
izquierda al final del día. Estoy agotado Eso me quitó mucho .

LA VIDA ES UN CONTENEDOR

He tenido una vida plena . La vida está vacía para él. Hay no queda
mucho para él en la vida. Su vida está repleta de actividades. Aprovecha al
máximo la vida. Su vida contenía mucho dolor. Vive tu vida al máximo.

LIF ES UN JUEGO DE JUEGOS

Me arriesgaré. Las probabilidades están en mi contra. Tengo un as en la


manga. Él está sosteniendo todos los ases. Es un lanzamiento. Si juegas bien
tus cartas, puedes hacerlo. El gano grande Él es un
verdadero perdedor. ¿Dónde está él cuando las fichas están abajo? Ese es
mi as en el agujero. El esta faroleando El presidente lo está jugando cerca
de su chaleco. Vamos a subir la apuesta. Tal vez tengamos que endulzar la
olla. Creo que deberíamos estar de pie Pat. Esa es la suerte del sorteo.Esas
son apuestas altas.
En este último grupo de ejemplos, tenemos una recopilación de lo que se
denomina "fórmulas de voz" o "expresiones de forma fija" o "elementos léxicos
frasales". Estos funcionan de muchas maneras como palabras simples, y el
lenguaje tiene miles de ellas. En los ejemplos dados, un conjunto de tales ítems
léxicos frasales está estructurado de manera coherente por un solo concepto
metafórico. Aunque cada uno de ellos es un ejemplo de la vida, es una metáfora
de un juego de apuestas, se suele utilizar para hablar de la vida, no de situaciones
de juego. Son formas normales de hablar sobre situaciones de la vida, así como
usar la palabra "construcción" es una forma normal de hablar sobre teorías. Es en
este sentido que los incluimos en lo que hemos llamado expresiones literales
estructuradas por conceptos metafóricos. Si dices "Las probabilidades están en
contra de nosotros" o "

11
La naturaleza parcial de la metafórica.
Estructuración

Hasta este punto, hemos descrito el carácter sistemático de los conceptos definidos
metafóricamente. Tales conceptos se entienden en términos de varias metáforas
diferentes (por ejemplo, TIEMPO ES DINERO, TIEMPO ES UN OBJETO EN MOVIMIENTO , etc.). La estructuración
metafórica de los conceptos es necesariamente parcial y se refleja en el léxico del
lenguaje, incluido el léxico phrasal, que contiene expresiones de forma fija como "estar
sin fundamento". Debido a que los conceptos están estructurados metafóricamente de
una manera sistemática, por ejemplo, las TEORÍAS SON EDIFICIOS , es posible que usemos
expresiones (construcción, fundamento) de un dominio (EDIFICIOS) para hablar sobre
conceptos correspondientes en el dominio definido
metafóricamente (TEORÍAS). La base, por ejemplo, significa en el dominio (teoría) definido
metafóricamente dependerá de los detalles de cómo se utilizan las TEORÍAS DEL concepto
metafórico para construir el concepto.
TEORÍA .

Las partes del concepto de CONSTRUCCIÓN que se utilizan para estructurar la TEORÍA
DE conceptos son la base y la capa exterior. El techo, las habitaciones internas, las

escaleras y los pasillos son partes de un edificio que no se utiliza como parte de la TEORÍA
DE conceptos . Por lo tanto, las TEORÍAS DE la metáfora SON QUE LOS EDIFICIOS tienen una parte
"usada" (base y cáscara externa) y una parte "no utilizada" (habitaciones, escaleras,
etc.). Expresiones como construcción y fundamento son ejemplos de la parte utilizada
de un concepto metafórico y son parte de nuestro lenguaje literal ordinario sobre
teorías.
Pero, ¿qué de las expresiones lingüísticas que reflejan la parte "no utilizada" de una
metáfora como las TEORÍAS SON EDIFICIOS ? Aquí hay cuatro ejemplos:

Su teoría tiene miles de pequeñas habitaciones y largos y sinuosos pasillos.


Sus teorías son Bauhaus en su simplicidad pseudofuncional.
Prefiere las teorías góticas masivas cubiertas de gárgolas.
Las teorías complejas suelen tener problemas con la fontanería.

Estas oraciones caen fuera del dominio del lenguaje literal normal y son parte de lo que
generalmente se llama lenguaje "figurativo" o "imaginativo". Por lo tanto, las
expresiones literales ("Él ha construido una teoría") y las expresiones imaginativas
("Su teoría está cubierta de gárgolas") pueden ser ejemplos de la misma metáfora
general (las TEORÍAS SON EDIFICIOS ).
Aquí podemos distinguir tres subespecies diferentes de metáforas imaginativas (o no
literales):

Extensiones de la parte utilizada de una metáfora, por ejemplo, "Estos hechos son
los ladrillos y el mortero de mi teoría". Aquí se hace referencia a la envoltura
exterior del edificio, mientras que las TEORÍAS SON CONSTRUCCIONES metáforas que no llegan a
mencionar los materiales utilizados.

Ejemplos de la parte no utilizada de la metáfora literal, por ejemplo, "Su teoría


tiene miles de pequeñas habitaciones y largos y sinuosos corredores".

instancias de metáforas novedosas, es decir, una metáfora que no se usa para


estructurar parte de nuestro sistema conceptual normal, sino como una nueva forma de
pensar acerca de algo, por ejemplo, "las teorías clásicas son patriarcas que engendran
muchos hijos, la mayoría de los cuales luchan incesantemente". Cada una de estas
subespecies se encuentra fuera de la parte utilizada de un concepto metafórico que
estructura nuestro sistema conceptual normal.

Notamos de paso que todas las expresiones lingüísticas que hemos dado para
caracterizar conceptos metafóricos generales son figurativos. Los ejemplos son el TIEMPO
ES EL DINERO, EL TIEMPO ES UN OBJETO EN MOVIMIENTO, EL CONTROL ES HACIA ARRIBA LAS IDEAS SON
ALIMENTOS, LAS TEORÍAS SON

EDIFICIOS ,
etc. Ninguno de estos es literal. Esto es una consecuencia del hecho de que solo
una parte de ellos se utiliza para estructurar nuestros conceptos normales. Dado que
necesariamente contienen partes que no se utilizan en nuestros conceptos normales,
van más allá del ámbito de lo literal.
Cada una de las expresiones metafóricas que hemos hablado hasta ahora (por
ejemplo, el tiempo vendrá, nos construimos una teoría, atacar una idea) se usa dentro
de todo un sistema de conceptos metafóricos-conceptos que utilizamos constantemente
en la vida y el pensamiento. Estas expresiones, como todas las demás palabras y
elementos léxicos del lenguaje, se fijan por convención. Además de estos casos, que
son partes de sistemas metafóricos completos, hay expresiones metafóricas
idiosincrásicas que son independientes y no se usan sistemáticamente en nuestro
lenguaje o pensamiento. Estas son expresiones conocidas como el pie de la montaña,
una cabeza de repollo, la pata.de una tabla, etc. Estas expresiones son instancias
aisladas de conceptos metafóricos, donde solo hay una instancia de una parte usada (o
quizás dos o tres). Así, el pie de la montaña es la única parte utilizada de la metáfora. Una montaña es
una persona. En el discurso normal no hablamos de la cabeza, los hombros o el tronco de una montaña, aunque en
contextos especiales es posible construir nuevas expresiones metafóricas basadas en estas partes no utilizadas. De hecho, hay un
hombro de una
aspecto de la metáfora: una montaña es una persona en la que los escaladores de montañas hablarán del
montaña (es decir, una cresta cerca de la cima) y de la conquista, la lucha e incluso la muerte por parte de una
montaña. Y hay convenciones de dibujos animados donde las montañas se vuelven animadas y sus picos se convierten en
cabezas. El punto aquí es que hay metáforas, como una montaña es una persona, que son marginales en nuestra cultura y nuestro
idioma; su parte utilizada puede consistir en una sola expresión convencional del lenguaje, y no interactúan de manera sistemática
con otros conceptos metafóricos porque se usa muy poco de ellos. Esto los hace relativamente poco interesantes para nuestros
propósitos pero no completamente, ya que pueden extenderse a su parte no utilizada para acuñar nuevas expresiones metafóricas,
hacer bromas, etc. Y nuestra capacidad de extenderlas a partes no utilizadas indica que, por más marginales que sean, existe.

Ejemplos como el pie de la montaña son idiosincrásicos, no sistemáticos y aislados. No interactúan con otras metáforas, no
desempeñan ningún papel particularmente interesante en nuestro sistema conceptual y, por lo tanto, no son metáforas por las que
vivimos. Los únicos signos de vida que tienen es que pueden extenderse en subculturas y que sus porciones no utilizadas sirven
como base para metáforas novedosas (relativamente poco interesantes). Si alguna expresión metafórica merece ser llamada
"muerta", son estas, aunque tienen una chispa de vida, en el sentido de que se entienden en parte en términos de conceptos
metafóricos marginales como que una montaña es una persona.

Es importante distinguir estos casos aislados y no sistemáticos de las expresiones metafóricas sistemáticas que hemos estado
discutiendo. Las expresiones como perder el tiempo, atacar posiciones, tomar caminos
separados, etc., son reflejos de conceptos metafóricos sistemáticos que estructuran nuestras acciones y pensamientos. Están
"vivos" en el sentido más fundamental: son metáforas por las que vivimos. El hecho de que se fijen de manera convencional dentro
del léxico del inglés no los hace menos vivos.

12
¿Cómo se pone a tierra nuestro sistema
conceptual?
Afirmamos que la mayor parte de nuestro sistema conceptual normal está
estructurado metafóricamente; es decir, la mayoría de los conceptos se entienden
parcialmente en términos de otros conceptos. Esto plantea una pregunta importante
sobre la base de nuestro sistema conceptual. ¿Hay algún concepto que se entienda
directamente, sin metáfora? Si no, ¿cómo podemos entender algo en absoluto?
Los principales candidatos para los conceptos que se entienden directamente son los
conceptos espaciales simples, como UP. Nuestro concepto espacial UP surge de nuestra
experiencia espacial. Tenemos cuerpos y estamos erguidos. Casi todos los movimientos
que hacemos involucran un programa motor que cambia nuestra orientación hacia
arriba o hacia abajo, lo mantiene, lo presupone o lo toma en cuenta de alguna
manera. Nuestra actividad física constante en el mundo, incluso cuando dormimos,
hace que una orientación hacia arriba y hacia abajo no solo sea relevante para nuestra
actividad física, sino también central. La centralidad de la orientación hacia arriba y
hacia abajo en nuestros programas de motor y el funcionamiento diario puede hacer
pensar que no podría haber una alternativa a este concepto de orientación. Hablando
objetivamente, sin embargo, hay muchos marcos posibles para la orientación espacial,
incluidas las coordenadas cartesianas, que no tienen en sí mismos una orientación hacia
arriba y hacia abajo. Los conceptos espaciales humanos, sin embargo, incluyenARRIBA-
ABAJO, ADELANTE-ATRÁS, ADENTRO-AFUERA , CERCA-LEJOS , etc. Son estos los que son relevantes para nuestro

continuo funcionamiento corporal diario, y esto les da prioridad sobre otras posibles
estructuras del espacio, para nosotros. En otras palabras, la estructura de nuestros
conceptos espaciales surge de nuestra experiencia espacial constante, es decir, nuestra
interacción con el entorno físico. Los conceptos que emergen de esta manera son
conceptos que vivimos de la manera más fundamental.
Por lo tanto, UP no se entiende puramente en sus propios términos, sino que surge
de la colección de funciones motoras constantemente realizadas que tienen que ver con
nuestra posición erguida en relación con el campo gravitacional en el que vivimos.
Imagine un ser esférico que vive fuera de cualquier campo gravitacional, sin
conocimiento o conocimiento. Imaginación de cualquier otro tipo de experiencia. ¿Qué
podría significar hasta para un ser así? La respuesta a esta pregunta dependerá, no solo
de la fisiología de este ser esférico, sino también de su cultura.
En otras palabras, lo que llamamos "experiencia física directa" nunca es
simplemente una cuestión de tener un cuerpo de cierto tipo; más bien, cada experiencia
tiene lugar dentro de un vasto fondo de presuposiciones culturales. Puede ser engañoso,
por lo tanto, hablar de experiencia física directa como si hubiera un núcleo de
experiencia inmediata que luego "interpretamos" en términos de nuestro sistema
conceptual. Los supuestos, valores y actitudes culturales no son una superposición
conceptual que podemos o no colocar en la experiencia como elegimos. Sería más
correcto decir que toda experiencia es cultural en todos los aspectos, que
experimentamos nuestro "mundo" de tal manera que nuestra cultura ya está presente en
la experiencia misma.
Sin embargo, incluso si garantizamos que cada experiencia involucra
presuposiciones culturales, aún podemos hacer una distinción importante entre las
experiencias que son "más" físicas, como levantarse, y las que son "más" culturales,
como participar en una ceremonia de boda. . Cuando hablamos de experiencia "física"
frente a "cultural" en lo que sigue, es en este sentido que usamos los términos.
Algunos de los conceptos centrales en función de los cuales funcionan nuestros
cuerpos:
DOWN, IN-OUT, FRONT-BACK, LIGHT-DARK, WARM-COLD, MALE-FEMALE , etc. son más
fuertemente delineado que otros. Si bien nuestra experiencia emocional es tan básica
como nuestra experiencia espacial y perceptiva, nuestras experiencias emocionales
están mucho menos delineadas en términos de lo que hacemos con nuestros cuerpos. Si
bien de nuestro funcionamiento perceptivo-motor surge una estructura conceptual
delimitada con precisión, no surge de nuestro funcionamiento emocional una estructura
conceptual bien definida para las emociones. Dado que existen correlaciones
sistemáticas entre nuestras emociones (como la felicidad) y nuestras experiencias
sensoriales y motoras (como la postura erguida), éstas forman la base de los conceptos
metafóricos orientativos (como, por ejemplo, FELIZ ESARRIBA). Estas metáforas nos
permiten conceptualizar nuestras emociones en términos más definidos y también
relacionarlos con otros conceptos relacionados con el bienestar general (por
ejemplo, SALUD, VIDA, CONTROL , etc.). En este sentido, podemos hablar
de metáforas emergentes y conceptos emergentes.
Por ejemplo, los conceptos OBJETO, SUSTANCIA y CONTENEDOR emergen directamente. Nos
experimentamos como entidades, separadas del resto del mundo, como contenedores
con un interior y un exterior. También experimentamos cosas externas a nosotros como
entidades, a menudo también como contenedores con elementos internos y
externos. Nos sentimos a nosotros mismos como compuestos de sustancias (p. Ej.,
Carne y hueso) y los objetos externos están compuestos de varios tipos de sustancias:
madera, piedra, metal, etc. Experimentamos muchas cosas, a través de la vista y el
tacto, como elementos distintos. límites y, cuando las cosas no tienen límites distintos,
a menudo proyectamos límites sobre ellos, conceptualizándolos como entidades y
a menudo como contenedores (por ejemplo, bosques, claros, nubes, etc.).
Como en el caso de las metáforas orientacionales, las metáforas ontológicas básicas
se basan en virtud de correlatos sistemáticos dentro de nuestra experiencia. Como
vimos, por ejemplo, la metáfora DEL CAMPO VISUAL ES QUE UN CONTENEDOR se basa en la correlación
entre lo que vemos y un espacio físico acotado. EL TIEMPO EN QUE UN OBJETO EN MOVIMIENTO LA metáfora
se basa en la correlación entre un objeto que se mueve hacia nosotros y el tiempo que
lleva llegar hasta nosotros. La misma correlación es una base para que el TIEMPO SEA
UNA metáfora del CONTENEDOR (como en "Lo hizo en diez minutos"), con el espacio

delimitado atravesado por el objeto correlacionado con el tiempo que el objeto tarda en
atravesarlo. Los eventos y las acciones se correlacionan con períodos de tiempo
limitados, y esto los haceOBJETOS DE CONTENEDOR .
La experiencia con objetos físicos proporciona la base para la metonimia. Los
conceptos de metonimia surgen de las correlaciones en nuestra experiencia entre dos
entidades físicas (por ejemplo, PARTE POR ENTERO, OBJETO POR USUARIO ) o entre una entidad física y
algo metafóricamente conceptualizado como una entidad física (por ejemplo, EL LUGAR PARA
EL EVENTO, LA INSTITUCIÓN PARA LA PERSONA RESPONSABLE ).

Quizás lo más importante a enfatizar sobre el fundamento es la distinción entre una


experiencia y la forma en que la conceptualizamos. No estamos afirmando que la
experiencia física sea de ninguna manera más básica que otros tipos de experiencia, ya
sea emocional, mental, cultural o lo que sea. Todas estas experiencias pueden ser tan
básicas como las experiencias físicas. Más bien, lo que estamos afirmando acerca de la
conexión a tierra es que típicamente conceptualizamos lo no físico en términos físicos,
es decir, conceptualizamos lo menos claramente delineado en términos de lo más
claramente delineado. Considere los siguientes ejemplos:

Harry esta en la cocina


Harry está en los Elks.
Harry esta enamorado

Las oraciones se refieren a tres dominios diferentes de la experiencia: espacial,


social y emocional. Ninguno de estos tiene prioridad experiencial sobre los
otros; Todos son tipos de experiencia igualmente básicos.
Pero con respecto a la estructuración conceptual hay una diferencia. El concepto IN
de la primera oración surge directamente de la experiencia espacial de una manera
claramente delineada. No es una instancia de un concepto metafórico. Las otras dos
oraciones, sin embargo, son ejemplos de conceptos metafóricos. los En segundo lugar, una
instancia de los grupos sociales son contenedores de metáforas, en términos de los cuales se estructura el concepto de grupo
social. Esta metáfora nos permite "controlar" el concepto de grupo social mediante una espacialización. La palabra "en" y el
concepto IN son los mismos en los tres ejemplos; no tenemos tres conceptos diferentes de IN o tres palabras homófonas
"en". Tenemos un concepto emergente EN, una palabra para él y dos conceptos metafóricos que definen parcialmente los grupos
sociales y los estados emocionales. Lo que muestran estos casos es que es posible tener experiencias igualmente básicas mientras
se tienen conceptualizaciones de ellas que no son igualmente básicas.

13
La puesta a tierra de metáforas estructurales
Las metáforas basadas en conceptos físicos simples (arriba-abajo, entrada-salida, objeto, sustancia, etc.) que son tan básicos como
cualquier cosa en nuestro sistema conceptual y sin las cuales no podríamos funcionar en el mundo, no podríamos razonar ni
comunicar, son No en sí mismos muy ricos. Decir que algo se ve como un objeto contenedor con una orientación de entrada /
salida no dice mucho al respecto. Pero, como vimos con la mente es una metáfora mecánica y las diversas metáforas de
personificación, podemos elaborar metáforas de espacialización en términos mucho más específicos. Esto nos permite no solo
elaborar un concepto (como la mente) con considerable detalle, sino también encontrar los medios adecuados para resaltar algunos
aspectos y ocultar otros. Las metáforas estructurales (como el argumento racional es la guerra) proporcionan la fuente más rica de
tal elaboración. Las metáforas estructurales nos permiten hacer mucho más que simplemente orientar conceptos, referirse a ellos,
cuantificarlos, etc., como lo hacemos con metáforas orientativas y ontológicas simples; Nos permiten, además, utilizar un concepto
altamente estructurado y claramente delineado para estructurar otro.

Al igual que las metáforas orientativas y ontológicas, las metáforas estructurales se basan en correlaciones sistemáticas dentro
de nuestra experiencia. Para ver en detalle lo que esto significa, examinemos cómo el argumento racional es que la metáfora de la
guerra podría estar fundamentada. Esta metáfora nos permite conceptualizar qué es un argumento racional en términos de algo que
entendemos más fácilmente, a saber, el conflicto físico. La lucha se encuentra en todas partes en el reino animal y en ninguna parte
tanto como entre los animales humanos. Los animales luchan para obtener lo que quieren (comida, sexo, territorio, control, etc.)
porque hay otros animales que quieren lo mismo o quieren evitar que lo obtengan. Lo mismo ocurre con los animales humanos,
excepto que hemos desarrollado técnicas más sofisticadas para lograr nuestro objetivo. Siendo "animales racionales" Hemos
institucionalizado nuestra lucha de varias maneras, una de ellas es la guerra. A pesar de que a lo largo de los años hemos
institucionalizado conflictos físicos y hemos empleado muchas de nuestras mentes más brillantes para desarrollar medios más
efectivos para llevarlo a cabo, su estructura básica permanece esencialmente sin cambios. En las peleas entre dos animales brutos,
los científicos han observado las prácticas de emitir desafíos para intimidar, establecer y defender territorios, atacar, defender,
contraatacar, retirarse y rendirse. La lucha humana implica las mismas prácticas. En las peleas entre dos animales brutos, los
científicos han observado las prácticas de emitir desafíos para intimidar, establecer y defender territorios, atacar, defender,
contraatacar, retirarse y rendirse. La lucha humana implica las mismas prácticas. En las peleas entre dos animales brutos, los
científicos han observado las prácticas de emitir desafíos para intimidar, establecer y defender territorios, atacar, defender,
contraatacar, retirarse y rendirse. La lucha humana implica las mismas prácticas.

Sin embargo, parte de ser un animal racional implica obtener lo que deseas sin someterte a los peligros del conflicto físico
real. Como resultado, los humanos hemos evolucionado la institución social del argumento verbal. Tenemos discusiones todo el
tiempo para tratar de obtener lo que queremos y, a veces, estos "degeneran" en violencia física. Tales batallas verbales se
comprenden en términos muy parecidos a las batallas físicas. Tomemos una pelea doméstica, por ejemplo. El esposo y la esposa
están tratando de obtener lo que cada uno quiere, como hacer que el otro acepte un cierto punto de vista sobre algún tema o al
menos actúe de acuerdo con ese punto de vista. Cada uno se ve a sí mismo como alguien que tiene algo que ganar y algo que
perder, un territorio que establecer y un territorio que defender. En un argumento sin restricciones, usted ataca, defiende,
contraataque, etc. utilizar cualquier medio verbal que tenga a su disposición: intimidación, amenaza, autoridad de invocación,
insulto, menosprecio, autoridad desafiante, evasión de problemas, negociación, halagamiento e incluso intentar dar "razones
racionales". Pero todas estas tácticas pueden ser, y con frecuencia se presentan, como razones; por ejemplo:

... porque soy más grande que tú. (intimidación)

... porque si no lo haces, yo ... (amenaza)

... porque yo soy el jefe, (autoridad)

... porque eres estúpido, (insulto)

... porque usualmente lo haces mal, (menospreciando)

... porque tengo tanto derecho como tú. (autoridad de desafío)


... porque te amo. (evadiendo el problema) ...
... porque si quieres ..., yo ... (regateando)

... porque eres mucho mejor en eso (adulación)

Los argumentos que utilizan tácticas como estas son los más comunes en nuestra cultura y, como son una parte tan importante de
nuestra vida cotidiana, a veces no los notamos. Sin embargo, hay segmentos importantes y poderosos de nuestra cultura donde
tales tácticas son, al menos en principio, mal vistas porque son consideradas "irracionales" e "injustas". El mundo académico, el
mundo legal, el mundo diplomático, el mundo eclesiástico y el mundo del periodismo pretenden presentar una forma ideal, o
"superior", de argumento racional, en la que todas estas tácticas están prohibidas. Las únicas tácticas permisibles en este argumento
racional son supuestamente el establecimiento de premisas, la cita de evidencia de apoyo y el dibujo de conclusiones lógicas. Pero
incluso en los casos más ideales, donde se cumplen todas estas condiciones, El argumento racional todavía se comprende y se lleva
a cabo en términos de guerra. Todavía hay una posición que establecer y defender, puedes ganar o perder, tienes un oponente cuya
posición atacas e intentas destruir y cuyo argumento intentas derribar. Si eres completamente exitoso, puedes eliminarlo.

El punto aquí es que no solo nuestra concepción de un argumento, sino la forma en que lo llevamos a cabo se basa en nuestro
conocimiento y experiencia de combate físico. Incluso si nunca has peleado una pelea en tu vida, y mucho menos una guerra, pero
has estado discutiendo desde el momento en que empezaste a hablar, todavía concibes argumentos y los ejecutas, según la metáfora
de la guerra del argumento porque la metáfora es Construido en el sistema conceptual de la cultura en la que vives. No solo se
supone que todos los argumentos "racionales" que se cumplen en realidad concuerdan con el ideal de los argumentos racionales
concebidos en términos de guerra, sino que casi todos contienen, en forma oculta, las tácticas "irracionales" e "injustas" que Se
supone que los argumentos racionales en su forma ideal trascienden. Aquí hay algunos ejemplos típicos:

Es plausible suponer que ... (intimidación)

Claramente,...

Obviamente,...

No sería científico dejar de ... (amenaza)

Decir que sería cometer la Falacia de ...

Como demostró Descartes, ... (autoridad)

Hume observó que ...

Nota 374: cf. Verschlugenheimer, 1954.

La obra carece del rigor necesario para ... (insulto)

Llamemos a tal teoría el racionalismo "estrecho".

En una exhibición de "objetividad académica", ...

El trabajo no conducirá a una teoría formalizada, (menospreciando)

Sus resultados no pueden ser cuantificados.

Pocas personas hoy sostienen seriamente esa opinión.

Para no sucumbir al error de los enfoques positivistas, ...

(autoridad de desafío)
El conductismo ha llevado a ...

Él no presenta ninguna teoría alternativa, (evadiendo el tema)


Pero eso es cuestión de ...

El autor presenta algunos hechos desafiantes, aunque ...

Su posición es correcta en lo que va, ... (negociación)

Si uno toma un punto de vista realista, puede aceptar la afirmación de que ...
En su papel estimulante, ... (adulación)

Su artículo plantea algunas cuestiones interesantes ...

Ejemplos como estos nos permiten rastrear el linaje de nuestro argumento racional a través del argumento "irracional"
(= discusión cotidiana) hasta sus orígenes en el combate físico. Las tácticas de intimidación, amenaza, apelación a la
autoridad, etc., aunque expresadas, quizás, en frases más refinadas, están tan presentes en los argumentos racionales como en las
discusiones cotidianas y en la guerra. Ya sea que estemos en un entorno científico, académico o legal, aspirando al ideal de un
argumento racional, o si simplemente estamos tratando de salir adelante en nuestro propio hogar regateando, la forma en que
concebimos, llevamos a cabo y describimos nuestra argumentos se basa en el argumento es metáfora WAR.

Consideremos ahora otras metáforas estructurales que son importantes en nuestras vidas: EL TRABAJO ES UN RECURSO y
el tiempo es un recurso Ambas metáforas están cimentadas en nuestra experiencia con recursos materiales. Los recursos materiales
son típicamente materias primas o fuentes de combustible. Ambos son vistos como fines útiles. El combustible puede usarse para
calefacción, transporte o la energía utilizada para producir un producto terminado. Las materias primas suelen ir directamente a los
productos. En ambos casos, los recursos materiales se pueden cuantificar y dar un valor. En ambos casos, es el tipo. de
material en oposición a la pieza o cantidad particular de él que es importante para lograr el propósito. Por ejemplo, no importa qué
piezas de carbón en particular calienten su casa siempre que sean del tipo correcto de carbón. En ambos casos, el material
se usa progresivamente a medida que se cumple el propósito. Para resumir:

Un recurso material es un tipo de sustancia que se


puede cuantificar con bastante precisión, se le puede asignar
un valor por unidad de unidad sirve para un fin determinado

se usa progresivamente ya que cumple su propósito

Toma el caso simple donde haces un producto a partir de materia prima. Se necesita una cierta cantidad de trabajo. En general,
cuanto más trabajo realice, más producirá. Suponiendo que esto es cierto, que el trabajo es proporcional a la

cantidad de producto: podemos asignar valor a la mano de obra en términos del tiempo que se tarda en producir una unidad
de producto. El modelo perfecto de esto es la línea de ensamblaje, donde la materia prima se introduce en un extremo, el trabajo se
realiza en etapas progresivas, cuya duración está determinada por la velocidad de la línea en sí, y los productos salen en el otro
extremo. Esto proporciona una base para que la mano de obra sea una metáfora del recurso, como sigue:

tipo de actividad (recordar: una actividad es una sustancia) se


LA MANO DE OBRA ES UN

puede cuantificar de manera bastante precisa (en términos de tiempo) se le


puede asignar un valor por unidad sirve
un fin determinado se usa progresivamente como sirve su propósito

Dado que la mano de obra se puede cuantificar en términos de tiempo y, en general, en una sociedad industrial, obtenemos que la
base del tiempo es una metáfora de recursos:
tipo de sustancia (abstracta) que se
EL TIEMPO ES UN

puede cuantificar con bastante precisión se le puede


asignar un valor por unidad sirve para
un fin determinado

se usa progresivamente ya que cumple su propósito

Cuando estamos viviendo por las metáforas, el trabajo es un recurso y el tiempo es un recurso, como lo hacemos en nuestra
cultura, tendemos a no verlas como metáforas en absoluto. Pero, como lo demuestra la explicación anterior de su fundamento en la
experiencia, ambas son metáforas estructurales que son básicas para las sociedades industriales occidentales.

Estas dos metáforas estructurales complejas emplean metáforas ontológicas simples, el trabajo es un recurso utiliza UNA
ACTIVIDAD ES UNA SUSTANCIA. EL TIEMPO ES UN RECURSO usa EL TIEMPO ES UNA SUSTANCIA. Estas dos
metáforas de SUSTANCIA permiten cuantificar el trabajo y el tiempo, es decir, medirse, concebirse como progresivamente
"agotado" y asignar valores monetarios; también nos permiten ver el tiempo y el trabajo como cosas que se pueden "utilizar" para
varios fines.

LA MANO DE OBRA ES UN RECURSO Y EL TIEMPO ES UN RECURSO NO ES DE NINGUNA MANERA UNIVERSAL SURGIERON DE FORMA NATURAL
EN NUESTRA CULTURA DEBIDO A LA FORMA EN QUE VEMOS EL TRABAJO, NUESTRA PASIÓN POR LA CUANTIFICACIÓN Y NUESTRA OBSESIÓN POR LOS FINES
DETERMINADOS. ESTAS METÁFORAS RESALTAN AQUELLOS ASPECTOS DEL TRABAJO Y EL TIEMPO QUE SON CENTRALMENTE IMPORTANTES EN NUESTRA

CULTURA. AL aspectos del trabajo y el tiempo. Podemos


HACER ESTO, TAMBIÉN DESENTRAÑAN U OCULTAN CIERTOS

ver lo que esconden ambas metáforas al examinar en qué se enfocan.

Al ver el trabajo como un tipo de actividad, la metáfora asume que el trabajo


puede ser claramente identificado y distinguido de las cosas que no son
trabajo. Hace las suposiciones que podemos distinguir del trabajo y la actividad
productiva de la actividad no productiva. Estas suposiciones obviamente no se
ajustan a la realidad la mayor parte del tiempo, excepto quizás en líneas de
ensamblaje, cadenas de cadenas, etc. La visión del trabajo como un mero tipo de
actividad, independiente de quién la realiza, cómo la experimenta y qué significa
en ella. Su vida, oculta las cuestiones de si el trabajo es personalmente
significativo, satisfactorio y humano.

La cuantificación del trabajo en términos de tiempo, junto con la visión de que el


tiempo sirve para un fin determinado, induce una noción de TIEMPO LIBRE , que es
paralela al concepto TIEMPO DE TRABAJO . En una sociedad como la nuestra, donde la
inactividad no se considera un fin determinado, ha evolucionado toda una
industria dedicada a la actividad de ocio. Como resultado, el TIEMPO DE OCIO TAMBIÉN
SE convierte en un RECURSO , para ser usado productivamente, usado sabiamente,

ahorrado, presupuestado, desperdiciado, perdido, etc. Lo que está oculto por


las metáforas de RECURSOS para el trabajo y el tiempo es la forma en que nuestros
conceptos de TRABAJO y TIEMPO Afecta nuestro concepto de OCIO , convirtiéndolo en algo
notablemente parecido.LABOR
Las metáforas de RECURSOS para el trabajo y el tiempo ocultan todo tipo de
concepciones posibles del trabajo y el tiempo que existen en otras culturas y en
algunas subculturas de nuestra propia sociedad: la idea de que el trabajo puede
jugarse, que la inactividad puede ser productiva, que gran parte de lo que
hacemos. clasificar como TRABAJO no tiene un propósito claro ni un propósito que
valga la pena.

Las tres metáforas estructurales que hemos considerado en esta sección:


el ARGUMENTO RACIONAL ES LA GUERRA , el trabajo es un recurso y el MOMENTO EN que es
un RECURSO, todas tienen una base cultural sólida. Surgieron naturalmente en una
cultura como la nuestra porque lo que resaltan se corresponde tan estrechamente con lo
que experimentamos colectivamente y lo que esconden corresponde a tan poco. Pero
no solo están basados en nuestra experiencia física y cultural; También influyen nuestra
experiencia y nuestras acciones.

14
Causación: en parte emergente y en parte
metafórica
Hemos visto en nuestra discusión de fundamentos que hay conceptos directamente emergentes (como arriba-abajo, entrada-salida,
objeto, sustancia, etc.) y conceptos metafóricos emergentes basados en nuestra experiencia (como el campo visual es un
contenedor, una actividad es un contenedor, etc.). Desde la limitada gama de ejemplos que hemos considerado, podría parecer que
hubiera una clara distinción entre conceptos emergentes directamente y metafóricamente emergentes y que cada concepto debe ser
uno u otro. Este no es el caso. Incluso un concepto tan básico como la causación no es puramente emergente o puramente
metafórico. Más bien, parece tener un núcleo directamente emergente que se elabora metafóricamente.

Manipulación directa: el prototipo de la causalidad

Las teorías estándar del significado suponen que todos nuestros conceptos complejos pueden analizarse en primitivas no
descomponibles. Tales primitivas se consideran los últimos "bloques de construcción" de significado. El concepto de causalidad a
menudo se toma como un bloque de construcción fundamental. Creemos que las teorías estándar están fundamentalmente
equivocadas al suponer que los conceptos básicos son primitivas no descomponibles.

Estamos de acuerdo en que la causación es un concepto humano básico. Es uno de los conceptos más utilizados por las
personas para organizar sus realidades físicas y culturales. Pero esto no significa que sea una primitiva no descomponible. Nos
gustaría sugerir, en cambio, que la causación se entiende mejor como una gestalt experiencial. Una comprensión adecuada de la
causalidad requiere que se vea como un grupo de otros componentes. Pero el grupo forma una gestalt, un todo que los seres
humanos encontramos más básico que las partes.

Podemos ver esto más claramente en los bebés. Piaget ha planteado la hipótesis de que los bebés aprenden primero sobre la
causación al darse cuenta de que pueden manipular directamente los objetos que los rodean: quitarse las mantas, tirar sus botellas,
dejar caer los juguetes. De hecho, hay una etapa en la que los bebés parecen "practicar" estas manipulaciones, por ejemplo, dejan
Las manipulaciones, incluso por parte de los bebés,
caer sus cucharas repetidamente. Tal directo
involucran ciertas características compartidas que caracterizan la noción de causalidad
directa que es parte integral de nuestro funcionamiento diario en nuestro entorno, como
cuando activamos interruptores de luces, abotonamos nuestras camisas, abrimos
puertas, etc. Aunque cada una de estas acciones es diferente, la proporción abrumadora
de ellas comparte características de lo que podríamos llamar un caso "prototípico" o
"paradigmático" de causa directa. Estas características compartidas incluyen:

El agente tiene como objetivo algún cambio de estado en el paciente.


El cambio de estado es físico.
El agente tiene un "plan" para llevar a cabo este objetivo.
El plan requiere el uso del agente de un programa motor.
El agente está en control de ese programa motor.
El agente es el principal responsable de llevar a cabo el plan.
El agente es la fuente de energía (es decir, el agente está dirigiendo sus energías
hacia el paciente) y el paciente es el objetivo de energía (es decir, el cambio en el
paciente se debe a una fuente externa de energía).
El agente toca al paciente con su cuerpo o con un instrumento (es decir, hay una
superposición espaciotemporal entre lo que hace el agente y el cambio en el
paciente).
El agente lleva a cabo con éxito el plan.
El cambio en el paciente es perceptible.
El agente controla el cambio en el paciente a través de la percepción sensorial.
Hay un solo agente específico y un solo paciente específico.

Este conjunto de propiedades caracteriza las manipulaciones directas "prototípicas",


y estos son casos de causalidad por excelencia. Estamos utilizando la palabra
"prototípico" en el sentido en que Rosch la usa en su teoría de la categorización
humana (1977). Sus experimentos indican que las personas categorizan los objetos, no
en términos de conjuntos teóricos, sino en términos de prototipos y semejanzas
familiares. Por ejemplo, los pájaros voladores pequeños, como los gorriones, los
petirrojos, etc., son pájaros prototípicos. Los pollos, avestruces y pingüinos son aves,
pero no son miembros centrales de la categoría, son aves no prototípicas. Pero son
pájaros, sin embargo, porque tienen suficientes semejanzas familiares con el
prototipo; es decir, comparten suficientes propiedades relevantes del prototipo para que
las personas las clasifiquen como aves.
Las doce propiedades dadas anteriormente caracterizan un prototipo de causalidad
en el siguiente sentido. Se repiten juntos una y otra vez en acción tras acción a medida
que avanzamos en nuestra vida diaria. Los experimentamos como una gestalt;es decir,
el complejo de propiedades que ocurren juntas es más básico para nuestra experiencia
que su ocurrencia separada. A través de su recurrencia constante en nuestro
funcionamiento diario, la categoría de causación emerge con este complejo de
propiedades que caracterizan las causas prototípicas. Otros tipos de causalidad, que son
menos prototípicos, son acciones o eventos que tienen suficientes semejanzas
familiares con el prototipo. Estos incluyen acción a distancia, agencia no humana, el
uso de un agente intermedio, la aparición de dos o más agentes, el uso involuntario o
incontrolado del programa motor, etc. (En la causa física, el agente y el paciente son
eventos, un fenómeno físico). La ley reemplaza el plan, la meta y la actividad motora,
y todos los aspectos peculiarmente humanos se eliminan. ) Cuando hay un parecido
familiar insuficiente con el prototipo, dejamos de caracterizar lo que sucede como
causalidad. Por ejemplo, si hubiera múltiples agentes, si lo que hicieron los agentes fue
remoto en el espacio y el tiempo desde el cambio del paciente, y si no hubiera deseo ni
plan ni control, entonces probablemente no diríamos que esto fue un caso de
causalidad. , o al menos tendríamos preguntas al respecto.
Aunque la categoría de causalidad tiene límites difusos, está claramente delineada
en una enorme variedad de casos. Nuestro funcionamiento exitoso en el mundo implica
la aplicación del concepto de causalidad a dominios de actividad siempre nuevos: a
través de la intención, la planificación, el dibujo de inferencias, etc. El concepto es
estable porque seguimos funcionando con éxito en términos de ello. Dado un concepto
de causalidad que surge de nuestra experiencia, podemos aplicar ese concepto a los
conceptos metafóricos. En "Harry elevó nuestra moral contando chistes", por ejemplo,
tenemos un ejemplo de causalidad en el que Harry hizo que nuestra moral subiera,
como en la metáfora FELIZ DE UP.
Si bien el concepto de causalidad, tal como lo hemos caracterizado, es básico para la
actividad humana, no es un "primitivo" en el sentido de bloque de construcción
habitual, es decir, no es inanalizable y no se puede descomponer. Dado que se define
en términos de un prototipo que se caracteriza por un complejo recurrente de
propiedades, nuestro concepto de causalidad es a la vez holístico, analizable en esas
propiedades y capaz de un amplio rango de variación. Los términos en los que se
analiza el prototipo de causación (p. Ej., Control, programa motor, volición, etc.)
probablemente también se caracterizan por un prototipo y son capaces de un análisis
adicional. Esto nos permite tener conceptos que son a la vez básicos, holísticos y
analizables indefinidamente.
Extensiones metafóricas de la causalidad prototípica

Los casos simples de hacer un objeto (por ejemplo, un avión de papel, una bola de
nieve, un castillo de arena) son todos casos especiales de causalidad directa. Todos
implican manipulación directa prototípica, con todas las propiedades enumeradas
anteriormente. Pero tienen una característica adicional que los distingue como
ejemplos de creación: como resultado de la manipulación, vemos el objeto como
un tipo de cosa diferente . Lo que era una hoja de papel ahora es un avión de papel. Lo
categorizamos de manera diferente: tiene una forma y función diferente. Es
esencialmente esto lo que establece instancias de hacerAparte de otros tipos de
manipulación directa. Incluso un simple cambio de estado, como el cambio de agua a
hielo, puede verse como un ejemplo de creación, ya que el hielo tiene una forma y
función diferente a la del agua. Así obtenemos ejemplos como:

Puedes hacer hielo con agua si lo congelas.


Estos ejemplos paralelos como:
Hice un avión de papel con una hoja de periódico.
Hice una estatua de barro.

Conceptualizamos cambios de este tipo, de un estado a otro, con una nueva forma y
función, en términos de la metáfora de LA QUE SALE EL OBJETO DE LA SUSTANCIA . Esta es la razón por la
cual la expresión out se usa en los ejemplos anteriores: se considera que el hielo
emerge del agua; el avión es visto como emergente del papel; La estatua es vista como
emergiendo de la arcilla. En una frase como "Hice una estatua de arcilla", la sustancia
arcilla se ve como el CONTENEDOR (a través de la SUSTANCIA ES UNA metáfora del CONTENEDOR ) de la cual
emerge el objeto, es decir, la estatua. Así, la CREACIÓN DE conceptos es en parte, pero no
totalmente, metafórica. Es decir, HACIENDOes un ejemplo de un concepto directamente
emergente, a saber, LA MANIPULACIÓN DIRECTA , que se elabora más a fondo por la metáfora DEL
OBJETO QUE SALE DE LA SUSTANCIA.

Otra forma en que podemos conceptualizar la fabricación es elaborando la


manipulación directa, usando otra metáfora: LA SUSTANCIA ENTRA EN EL OBJETO . Así:
Hice una hoja de periódico en un avión.

Hice la arcilla que me diste en una estatua.


Aquí el objeto se ve como un contenedor para el material.

La sustancia que entra en la metáfora del objeto aparece mucho más ampliamente que en el concepto de
hacer. Conceptualizamos una amplia gama de cambios, tanto naturales como creados por el hombre, en términos de esta
metáfora. Por ejemplo:

El agua se convirtió en hielo.

La oruga se convirtió en una mariposa.

Ella se está convirtiendo lentamente en una mujer hermosa.

El objeto que sale de la sustancia metáfora también se usa fuera del concepto de fabricación, pero en un rango de circunstancias
mucho más limitado, principalmente aquellos que tienen que ver con la evolución:

Mamíferos desarrollados a partir de reptiles.


Nuestro sistema legal actual evolucionó a partir del derecho consuetudinario inglés.

Por lo tanto, las dos metáforas que utilizamos para elaborar la manipulación directa en el concepto de fabricación se utilizan de
forma independiente para conceptualizar diversos conceptos de cambio.

Estas dos metáforas para el cambio, que se utilizan como parte del concepto de hacer, emergen naturalmente de una
experiencia humana tan fundamental como la que existe, a saber, el nacimiento. En el nacimiento, un objeto (el bebé) sale de un
recipiente (la madre). Al mismo tiempo, la sustancia de la madre (su carne y su sangre) está en el bebé (el objeto del recipiente). La
experiencia del nacimiento (y también el crecimiento agrícola) proporciona una base para el concepto general de creación, que
tiene como núcleo el concepto de hacer un objeto físico pero que se extiende también a las entidades abstractas. Podemos ver esta
base en metáforas de nacimiento para la creación en general:

Nuestra nación nació de un deseo de libertad.


Sus escritos son producto de su fértil imaginación.

Su experimento generó una serie de nuevas teorías.

Tus acciones solo engendrarán violencia.

Él tramó un esquema inteligente.

Él concibió una brillante teoría del movimiento molecular.

Las universidades son incubadoras de nuevas ideas.

La teoría de la relatividad vio la luz por primera vez en 1905.


La Universidad de Chicago fue la cuna de la era nuclear.

Edward Teller es el padre de la bomba de hidrógeno.

Estas son todas las instancias de la creación general de metáforas es el nacimiento. Esto nos da otro caso en el que un caso especial
de causalidad se conceptualiza metafóricamente.

Finalmente, hay otro caso especial de causalidad que conceptualizamos en términos de la metáfora de EMERGENCIA. Este es
el caso en el que se considera que un estado mental o emocional causa un acto o evento:

Le disparó al alcalde por desesperación.

Renunció a su carrera por amor a su familia.

Su madre casi se volvió loca de soledad.

Se cayó del agotamiento.

Se convirtió en un matemático por pasión por el orden.

Aquí el estado (desesperación, soledad, etc.) se ve como un contenedor, y el acto o evento se ve como un objeto que emerge del
contenedor. La causa es vista como el surgimiento del evento desde el estado.

Resumen

Como acabamos de ver, el concepto de causalidad se basa en el prototipo de manipulación directa, que surge directamente de
nuestra experiencia. El núcleo prototípico está elaborado por metáfora para producir un concepto amplio de causalidad, que tiene
muchos casos especiales. Las metáforas utilizadas son el objeto.

SALIDA DE LA SUSTANCIA, LA SUSTANCIA ENTRA EN EL OBJETO, LA CREACIÓN ES NACIMIENTO,

y la causación (de evento por estado) es la emergencia (del evento / objeto del estado / contenedor).

También vimos que el núcleo prototípico del concepto de causalidad, es decir, la manipulación directa, no es una primitiva
semántica no analizable, sino más bien una consistencia de propiedades que naturalmente ocurren juntas en nuestra experiencia
diaria de realizar manipulaciones directas. El concepto prototípico de manipulación directa es básico y primitivo en nuestra
experiencia, pero no en el sentido requerido por una teoría de "bloques de construcción". En tales teorías, cada concepto es un
bloque de construcción definitivo o se puede dividir en bloques de construcción definitivos de una sola manera. La teoría que
propondremos en el siguiente capítulo sugiere, en cambio, que existen dimensiones naturales de la experiencia y que los conceptos
se pueden analizar a lo largo de estas dimensiones en más de una manera. Además, a lo largo de cada dimensión, los conceptos a
menudo se pueden analizar más y más, en relación con nuestra experiencia, de modo que no siempre haya elementos
fundamentales.

Por lo tanto, hay tres formas en que la causación no es una primitiva no analizable:
—Se caracteriza en términos de semejanzas familiares con el prototipo de

MANIPULACIÓN DIRECTA.

—El prototipo de manipulación directa en sí mismo es una gestalt analizable indefinidamente de propiedades que ocurren
naturalmente.

—El núcleo prototípico de la causación se elabora metafóricamente de varias maneras.

15
La estructuración coherente de la experiencia

Las gestiones experienciales y las dimensiones de la experiencia.

Hemos hablado a lo largo de los conceptos metafóricos como formas de estructurar


parcialmente una experiencia en términos de otra. Para ver en detalle lo que implica la
estructuración metafórica, primero debemos tener una idea más clara de lo que
significa que una experiencia o conjunto de experiencias sea coherente en virtud de
tener una estructura. Por ejemplo, hemos sugerido que un argumento es una
conversación que está parcialmente estructurada por el concepto war (dándonos así
el ARGUMENTO DE LA metáfora de WAR). Supongamos que está teniendo una conversación y
de repente se da cuenta de que se ha convertido en un argumento. ¿Qué es lo que hace
que una conversación sea un argumento y qué tiene que ver eso con la guerra? Para ver
la diferencia entre una conversación y un argumento, primero tenemos que ver qué
significa participar en una conversación.
El tipo de conversación más básico involucra a dos personas que están hablando
entre sí. Por lo general, uno de ellos lo inicia y se turnan para hablar sobre algún tema
común o conjunto de temas. Mantener el turno de tomar y mantener el tema en
cuestión (o cambiar de tema de una manera permisible) requiere una cierta cantidad de
cooperación. Y independientemente de los otros propósitos que pueda tener una
conversación para los participantes, las conversaciones generalmente tienen el
propósito de una interacción social cortés.
Incluso en un caso tan simple como una conversación educada entre dos partes, se
pueden ver varias dimensiones de la estructura:

Participantes: Los participantes son de cierta clase natural, es decir,


personas. Aquí toman el papel de oradores. La conversación se define por lo que
hacen los participantes, y los mismos participantes desempeñan un papel a lo
largo de la conversación.

Partes: Las partes consisten en un cierto tipo de actividad natural, a saber,


hablar. Cada turno para hablar es una parte de la conversación en su totalidad, y
estas partes deben unirse de una cierta manera para que haya una conversación
coherente.

Etapas: las conversaciones suelen tener un conjunto de condiciones iniciales y


luego pasan por varias etapas, que incluyen al menos un principio, una parte
central y un final. Por lo tanto, hay ciertas cosas que se dicen para iniciar una
conversación ("¡Hola!", "¿Cómo estás?", Etc.), otras que se mueven a lo largo de
la parte central y otras que lo terminan.

Secuencia lineal: los turnos de los participantes al hablar están ordenados en una
secuencia lineal, con la restricción general de que los hablantes alternan. Se
permiten ciertas superposiciones, y hay lapsos en que un orador no toma su turno
y el otro orador continúa. Sin tales restricciones en la secuenciación lineal de
partes, obtienes un monólogo o una mezcla de palabras, pero ninguna
conversación.

Causación: Se espera que el final de un turno al hablar dé como resultado el


comienzo del siguiente turno.

Propósito: Las conversaciones pueden servir para muchos propósitos, pero todas
las conversaciones típicas comparten el propósito de mantener una interacción
social educada de una manera razonablemente cooperativa.

Hay muchos detalles que podrían agregarse que caracterizan la conversación con
mayor precisión, pero estas seis dimensiones de la estructura dan los principales
contornos de lo que es común a las conversaciones típicas.
Si está involucrado en una conversación (que tiene al menos estas seis dimensiones
de estructura) y percibe que se está convirtiendo en un argumento, ¿qué es lo que
percibe más allá de estar en una conversación? La diferencia básica es la sensación de
ser asediado. Te das cuenta de que tienes una opinión que te importa y que la otra
persona no la acepta. Al menos un participante quiere que el otro renuncie a su
opinión, y esto crea una situación en la que hay algo que ganar o perder. Usted siente
que está en una discusión cuando encuentra su propia posición bajo ataque o cuando
siente la necesidad de atacar la posición de la otra persona. Se convierte en un
argumento de pleno derecho cuando ambos dedican la mayor parte de su energía
conversacional a tratar de desacreditar la posición de la otra persona mientras
mantienen la suya propia.
La sensación de estar acosado proviene de sentirse uno mismo en una situación de
guerra, aunque no sea un combate real, ya que mantiene las comodidades de la conversación. Experimenta
al otro participante como un adversario, ataca su posición, trata de defender la suya y hace lo que puede para rendirse. La
estructura de la conversación toma en cuenta aspectos de la estructura de una guerra, y usted actuar en consecuencia. Sus
percepciones y acciones corresponden en parte a las percepciones y acciones de una parte comprometida en la guerra. Podemos ver
esto con más detalle en la siguiente lista de características del argumento:

Tienes una opinión que te importa. (tener una posición)


El otro participante no está de acuerdo con su opinión, (tiene una posición diferente)
A uno o ambos les importa que el otro renuncie a su opinión (se rinda) y acepte la suya (victoria), (él es su
adversario)
La diferencia de opinión se convierte en un conflicto de opiniones. (conflicto)

Piensa en la mejor manera de convencerlo de tu punto de vista (estrategia del plan) y considera qué evidencia
puedes aportar sobre el tema (fuerzas de comisario).
Considerando lo que percibes como las debilidades de su posición, haces preguntas y levantas objeciones diseñadas para
forzarlo a que renuncie a su posición y adopte la tuya.

(ataque)
Intenta cambiar las premisas de la conversación para estar en una posición más fuerte, (maniobrando)

En respuesta a sus preguntas y objeciones, intenta mantener su propia posición, (defensa)

A medida que el argumento avanza, el mantenimiento de su vista general puede requerir alguna revisión, (retroceso)

Puede plantear nuevas preguntas y objeciones, (contraataque)

O te cansas y decides dejar de discutir * (tregua), o ninguno de los dos puede convencer al otro
( estancamiento ), o uno de ustedes se rinde. (Se rinde)

Lo que da coherencia a esta lista de cosas que convierten una conversación en un argumento es que corresponden a elementos
del concepto WAR. Lo que se agrega del concepto guerra al concepto de conversación se puede ver en términos de las mismas seis
dimensiones de estructura que dimos en nuestra descripción de estructura conversacional.

Participantes: El tipo de participantes son personas o grupos de personas. Ellos juegan el


papel de adversarios.

Partes: Las dos posiciones.


Estrategia de planificación

Ataque

Defensa

retirada

Maniobra

Contraataque

Tregua de estancamiento

Rendición / victoria

Etapas: Condiciones iniciales : Los participantes tienen diferentes posiciones. Uno o


ambos quieren que el otro se rinda. Cada participante asume que puede defender su posición.

Inicio: Ataques de un adversario.

Medio: Combinaciones de defensa.

maniobra

retirada

contraataque

Fin: O tregua o estancamiento o rendición / victoria Estado final: Paz, el vencedor tiene
dominio sobre el perdedor

Secuencia lineal: Retiro después del ataque.


Defensa tras ataque Contraataque tras ataque

Causa: El ataque resulta en defensa o contraataque o


retroceder o terminar.

Propósito: Victoria

Entender una conversación como un argumento implica poder superponer la estructura multidimensional de parte del concepto
WAR en la conversación de la estructura correspondiente. Tales estructuras multidimensionales caracterizan los gestales
experienciales , que son formas de organizar experiencias en conjuntos estructurados. En el argumento de la
metáfora de la guerra, la gestalt para la conversación se estructura aún más por medio de correspondencias con elementos
seleccionados de la gestalt para la guerra. Así, una actividad, hablar, se entiende en términos de otra, lucha física. Estructurar
nuestra experiencia en términos de tales gestos multidimensionales es lo que hace que nuestra experiencia
sea coherente.Experimentamos una conversación como un argumento cuando la guerra gestalt se ajusta a nuestras
percepciones y acciones en la conversación.

Comprender tales gestos multidimensionales y las correlaciones entre ellos es la clave para entender la coherencia en nuestra
experiencia. Como vimos anteriormente, los gestales experienciales son conjuntos estructurados
multidimensionales. Sus dimensiones, a su vez, se definen en términos de conceptos directamente emergentes. Es decir,
las diversas dimensiones (participantes, partes, etapas, etc.) son categorías que emergen naturalmente de nuestra experiencia. Ya
hemos visto que la causación es un concepto directamente emergente, y las otras dimensiones en las que categorizamos nuestra
experiencia tienen una base experiencial bastante obvia:

Participantes: esta dimensión surge del concepto del yo como un actor distinguible de las acciones que
realiza. También distinguimos tipos de participantes (por ejemplo, personas, animales, objetos).

Partes: nos experimentamos teniendo partes (brazos, piernas, etc.) que podemos controlar de forma independiente. Del
mismo modo, experimentamos objetos físicos ya sea en términos de partes que naturalmente tienen o partes que les
imponemos, ya sea en virtud de nuestras percepciones, nuestras interacciones con ellos o nuestros usos para ellos. Del
mismo modo, imponemos una estructura parcial-completa a los eventos y actividades. Y, como en el caso de los
participantes, distinguimos tipos de partes (por ejemplo, tipos de objetos, tipos de actividades, etc.).

Etapas: Nuestras funciones motoras más simples implican saber dónde estamos y en qué posición estamos
(condiciones iniciales), comenzar a movernos (comenzar), llevar a cabo la función motora (centro) y detener (fin), lo que
nos deja en una posición final. estado.

Secuencia lineal: una vez más, el control de nuestras funciones motoras más simples requiere que las
coloquemos en la secuencia lineal correcta.

Propósito: Desde el nacimiento (e incluso antes), tenemos necesidades y deseos, y nos damos cuenta muy pronto de
que podemos realizar ciertas acciones (llorar,

moviendo, manipulando objetos) para satisfacerlos.

Estas son algunas de las dimensiones básicas de nuestra experiencia. Clasificamos


nuestras experiencias en tales términos. Y vemos coherencia en diversas experiencias
cuando podemos categorizarlas en términos de gestales con al menos estas
dimensiones.

¿Qué significa que un concepto se ajuste a una experiencia?

Volvamos a la experiencia de estar en una conversación que se convierte en una


discusión. Como vimos, estar en una conversación es una experiencia estructurada. A
medida que experimentamos una conversación, estamos clasificando automática e
inconscientemente nuestra experiencia en términos de las dimensiones naturales de
la CONVERSACIÓN gestalt: ¿Quién participa? ¿De quién es el turno? (= ¿en qué parte?) ¿En
qué etapa estamos? Y así. Es en términos de imponer la gestalt de la CONVERSACIÓN sobre lo
que está sucediendo que experimentamos el hablar y escuchar que nos involucramos
como un tipo particular de experiencia, es decir, una conversación. Cuando percibimos
que las dimensiones de nuestra experiencia se ajustan a la gestalt WAR además, nos
damos cuenta de que estamos participando de otra manera.de la experiencia, es decir,
un argumento. Es por este medio que clasificamos experiencias particulares, y
necesitamos clasificar nuestras experiencias para comprender, para que sepamos qué
hacer.
Así clasificamos experiencias particulares en términos de gestales experienciales en
nuestro sistema conceptual. Aquí debemos distinguir entre: (1) la experiencia en sí, a
medida que la estructuramos, y (2) los conceptos que empleamos para estructurarla, es
decir, los gestos multidimensionales, como la conversación y el ARGUMENTO. El
concepto (por ejemplo, CONVERSACIÓN) especifica ciertas dimensiones naturales
(por ejemplo, participantes, partes, etapas, etc.) y cómo se relacionan estas
dimensiones. Existe una correlación, dimensión por dimensión, entre el concepto
de CONVERSACIÓN y los aspectos de la actividad real de conversar. A esto nos referimos
cuando decimos que un concepto se ajusta a una experiencia.
Es mediante la conceptualización de nuestras experiencias de esta manera que
seleccionamos los aspectos "importantes" de una experiencia. Y al seleccionar lo que
es "importante" en la experiencia, podemos categorizar la experiencia, entenderla y
recordarla. Si tuviéramos que decirle que tuvimos una discusión ayer, le estaríamos
diciendo la verdad si nuestro concepto de una DISCUSIÓN , con nosotros como participantes,
se ajuste a una experiencia que tuvimos ayer, dimensión por dimensión.

Estructuración metafórica versus subcategorización

En nuestra discusión del ARGUMENTO del concepto , hemos estado asumiendo una distinción
clara entre subcategorización y estructuración metafórica. Por un lado, consideramos
que "un argumento es una conversación" es una instancia de subcategorización, porque
un argumento es básicamente un tipo de conversación. El mismo tipo de actividad
ocurre en ambos, a saber, hablar, y un argumento tiene todas las características
estructurales básicas de una conversación. Por lo tanto, nuestros criterios para la
subcategorización fueron (a) el mismo tipo de actividad y ( b ) suficiente de las mismas
características estructurales. Por otro lado, tomamos ARGUMENTO ES LA GUERRA.ser una metáfora
porque un argumento y una guerra son básicamente diferentes tipos de actividad, y
ARGUMENT está parcialmente estructurado en términos de WAR. El argumento es un
tipo diferente de actividad porque implica hablar en lugar de combate. La estructura es
parcial, porque solo se utilizan elementos seleccionados del concepto WAR. Por lo
tanto, nuestros criterios para la metáfora fueron (a) una diferencia en el tipo de
actividad y (b) estructuración parcial (uso de ciertas partes seleccionadas).
Pero no siempre podemos distinguir la subcategorización de la metáfora sobre la
base de estos criterios. La razón es que no siempre está claro cuando dos actividades (o
dos cosas) son del mismo tipo o de diferentes tipos. Tomemos, por ejemplo,
un ARGUMENTO que S UNA PELEA . ¿Es esta una subcategorización o una metáfora? El problema
aquí es si pelear y discutir son el mismo tipo de actividad. Este no es un problema
simple. Pelear es un intento de ganar dominio que típicamente involucra herir, infligir
dolor, herir, etc. Pero hay tanto dolor físico como lo que se llama dolor
psicológico; Hay dominio físico y dominio psicológico. Si su lucha de conceptos
incluye dominancia psicológica y dolor psicológico a la par con dominación física y
dolor, entonces puede verUN ARGUMENTO ES UNA PELEA como una subcategorización en lugar de
una metáfora, ya que ambos implicarían ganar dominio psicológico. Desde este punto
de vista, un argumento sería una especie de pelea, estructurada en forma de
conversación. Si, por otro lado, concibes la lucha como algo puramente físico, y si ves
el dolor psicológico solo como un dolor tomado metafóricamente, entonces puedes ver
que UN ARGUMENTO ES UNA LUCHA como algo metafórico.
El punto aquí es que la subcategorización y la metáfora son puntos finales en un
continuo. Una relación de la forma A es B (por ejemplo, UN ARGUMENTO ES UNA PELEA ) será una
subcategorización clara si A y B son del mismo tipo de cosas o actividad y será una
metáfora clara si son tipos de cosas claramente diferentes o ocupaciones. Pero cuando
no está claro si A y B son el mismo tipo de cosas o actividad, entonces la relación A es
B cae en algún lugar en medio del continuo.
Lo importante a tener en cuenta es que la teoría resumida en el capítulo 14 permite
casos tan poco claros como claros. Los casos poco claros implicarán los mismos tipos
de estructuras (con las mismas dimensiones y las mismas complejidades posibles) que
los casos claros. En un caso incierto, la forma A es B, A y B serán gestalts que
estructuran ciertos tipos de actividades (o cosas), y la única pregunta será si las
actividades o cosas estructuradas por esos gestalts son del mismo tipo.
Hasta ahora hemos caracterizado la coherencia en términos de gestales
experienciales, que tienen varias dimensiones que emergen naturalmente de la
experiencia. Algunos gestales son relativamente simples (CONVERSACIÓN) y otros son
extremadamente elaborados (GUERRA). También hay gestales complejos, que están
estructurados parcialmente en términos de otros gestales. Esto es lo que hemos estado
llamando conceptos estructurados metafóricamente. Ciertos conceptos se estructuran
casi completamente metafóricamente. El concepto de AMOR, por ejemplo, se estructura
principalmente en términos metafóricos: el AMOR ES UN VIAJE, EL AMOR ES UN PACIENTE, EL AMOR ES UNA FUERZA
FÍSICA, EL AMOR ES LA LOCURA, EL AMOR ES LA GUERRA,etc. El concepto de amor tiene un núcleo que está

mínimamente estructurado por la subcategorización que el amor es una emoción y por


los enlaces a otras emociones, por ejemplo, el gusto. Esto es típico de los conceptos
emocionales, que no están claramente delineados en nuestra experiencia de manera
directa y, por lo tanto, deben ser comprendidos principalmente de manera indirecta, a
través de la metáfora.
Pero hay más en la coherencia que en la estructuración en términos de gestalts
multidimensionales. Cuando un concepto está estructurado por más de una metáfora,
las diferentes estructuras metafóricas suelen encajar de manera coherente. Ahora
pasaremos a otros aspectos de la coherencia, tanto dentro de una estructura metafórica
única como a través de dos o más metáforas.

dieciséis
Coherencia metafórica

Aspectos especializados de un concepto

Hasta ahora hemos examinado el concepto ARGUMENTO con suficiente detalle para
tener una idea general de su estructura general. Como es el caso de muchos de nuestros
conceptos generales, el concepto ARGUMENT tiene aspectos especializados que se
utilizan en ciertas subculturas o en ciertas situaciones. Vimos, por ejemplo, que en el
mundo académico, en el mundo legal, etc., el concepto ARGUMENT está
especializado en el ARGUMENTO RACIONAL, que se distingue del argumento
cotidiano "irracional". En el ARGUMENTO RACIONAL las tácticas
son idealmente. restringido a establecer premisas, citar evidencia de apoyo y sacar
conclusiones lógicas. En la práctica, como vimos, las tácticas del argumento cotidiano
(intimidación, apelación a la autoridad, etc.) aparecen en el argumento "racional" real
en forma encubierta o refinada. Estas restricciones adicionales definen el
ARGUMENTO RACIONAL como una rama especializada del argumento del
concepto general. Además, el propósito del argumento se restringe aún más en el caso
del argumento racional. En el caso ideal, el propósito de ganar el argumento se
considera que sirve al propósito superior de comprensión.
Dentro del propio ARGUMENTO RACIONAL hay una especialización
adicional. Dado que el discurso escrito descarta el diálogo inherente en los argumentos
de dos partes, se ha desarrollado una forma especial de argumento de una parte. Aquí,
por lo general, hablar se convierte en escrito, y el autor se dirige a sí mismo, no a un
adversario real, sino a un conjunto de adversarios hipotéticos o a adversarios reales que
no están presentes para defenderse, contraatacar, etc. Lo que tenemos aquí es el
concepto especializado UNO ARGUMENTO RACIONAL DE LAS PARTES.
Finalmente, hay una distinción entre un argumento como un proceso (argumentar) y
un argumento como un producto (lo que se ha escrito o dicho en el curso de la
discusión). En este caso, el proceso y el producto son aspectos íntimamente
relacionados del mismo concepto general, ninguno de los cuales puede existir sin el
otro, y ninguno de los cuales puede enfocarse. Así, hablamos de la etapa de un
argumento que se aplica indistintamente al proceso o al producto.
Un ARGUMENTO RACIONAL DE UNA PARTE es una rama especializada del argumento del concepto general y, como tal,
tiene muchas limitaciones especiales. Como no hay un adversario particular presente, se debe asumir un adversario idealizado. Si
el propósito de la victoria debe mantenerse, debe ser la victoria sobre un adversario idealizado que no está presente. La única
forma de garantizar la victoria es poder vencer a todos los adversarios posibles y ganar partidos neutrales a tu lado. Para hacer esto,
debes anticipar posibles objeciones, defensas, ataques, etc., y lidiar con ellas mientras construyes tu argumento. Dado que este es
un ARGUMENTO RACIONAL, todos estos pasos deben tomarse, no solo para ganar, sino para servir al propósito superior de
comprensión.

Las restricciones adicionales impuestas a los argumentos racionales de una parte requieren que prestemos especial atención a
ciertos aspectos del argumento que no son tan importantes (o tal vez ni siquiera están presentes) en el argumento cotidiano. Entre
ellos están:

Contenido: Debe tener suficiente evidencia de apoyo y decir lo suficiente de lo correcto para poder exponer su punto
de vista y superar cualquier posible objeción.

Progreso: tiene que comenzar con premisas generalmente acordadas y avanzar de manera lineal hacia alguna
conclusión.

Estructura: el ARGUMENTO RACIONAL requiere conexiones lógicas apropiadas entre las distintas partes.
Fuerza: la capacidad del argumento para resistir el asalto depende del peso de la evidencia y la estrechez de las
conexiones lógicas. Básico: algunas reclamaciones son más importantes de mantener y defender que otras, ya que las
reclamaciones posteriores se basarán en ellas. Obviencia: En cualquier argumento habrá cosas que no sean
obvias. Estos deben ser identificados y explorados con suficiente detalle. Orientación: la fuerza de un argumento
puede depender de qué tan directo se mueva de las premisas a las conclusiones.

Claridad: lo que reclama y las conexiones entre sus reclamaciones deben ser lo suficientemente claras para que el
lector las entienda.

Estos son aspectos de un argumento racional de una parte que no están necesariamente presentes en un argumento cotidiano
ordinario. El concepto CONVERSACIÓN y la metáfora ARGUMENTAR LA GUERRA no se centran en estos aspectos, que son
cruciales para el argumento racional idealizado. Como resultado, el concepto

Discusión racional se define adicionalmente por medio de otras metáforas que no nos permiten centrarse en estos aspectos
importantes: un argumento es un viaje, un argumento es un contenedor, y un argumento es un edificio. Como veremos, cada uno de
estos nos da una idea de algunos de los aspectos anteriores del concepto ARGUMENTO RACIONAL. Ninguno de ellos es
suficiente para darnos una comprensión completa, coherente y completa de todos estos aspectos, pero juntos hacen el trabajo de
darnos una comprensión coherente de lo que es un argumento racional. Ahora abordaremos la cuestión de qué significa para varias
metáforas diferentes, cada una de las cuales estructura parcialmente un concepto, para proporcionar conjuntamente una
comprensión coherente del concepto en su conjunto.

Coherencia dentro de una sola metáfora


Podemos tener una idea del mecanismo de coherencia dentro de una única estructura metafórica comenzando con la metáfora. UN
ARGUMENTO ES UN VIAJE. Esta metáfora tiene que ver con el objetivo del argumento, el hecho de que debe tener un
comienzo, proceder de manera lineal y avanzar en etapas hacia ese objetivo. Aquí hay algunos ejemplos obvios de la metáfora:

UN ARGUMENTO ES UN VIAJE Nos hemos propuesto demostrar que


los murciélagos son aves.

Cuando lleguemos al siguiente punto, veremos que la filosofía está muerta.


Hasta ahora, hemos visto que ninguna de las teorías actuales funcionará.
Vamos a proceder de una manera paso a paso .
Nuestro objetivo es demostrar que los colibríes son esenciales para la defensa militar. Esta observación señala el
camino hacia una solución elegante.
Hemos llegado a una conclusión inquietante.

Una cosa que sabemos sobre los viajes es que un VIAJE DEFINA UN CAMINO.

UN VIAJE DEFINA UN CAMINO Se alejó


del camino.
Se ha ido en la dirección equivocada.
Nos están siguiendo .
Estoy perdido

Poner juntos un argumento es un viaje y un viaje define un camino, obtenemos:

UN ARGUMENTO DEFINE UN CAMINO


Se desvió de la línea de argumentación ¿ Sigues mi
discusión?
Ahora nos hemos ido en la dirección equivocada de nuevo.
Estoy perdido
Estás dando vueltas en círculos.

Además, los caminos se conciben como superficies (piense en una alfombra que se
desenrolla a medida que avanza, creando así un camino detrás de usted):

EL CAMINO DE UN VIAJE ES UNA SUPERFICIE

Hemos cubierto mucho terreno. Él está en nuestro camino.


Él se desvió fuera de la pista.
Volvimos por el mismo camino.

Dado que UN ARGUMENTO DEFINE UN CAMINO Y EL CAMINO DE UN VIAJE


ES UNA SUPERFICIE, obtenemos:

EL CAMINO DE UN ARGUMENTO ES UNA SUPERFICIE

Ya hemos cubierto esos puntos.


Hemos cubierto mucho terreno en nuestro argumento.
Volvamos sobre el argumento otra vez.
Que está recibiendo fuera de tema.
Realmente estás en algo allí.
Estamos bien en nuestra manera de resolver este problema.
Aquí tenemos un conjunto de casos que caen bajo la metáfora. UN ARGUMENTO
ES UN VIAJE. Lo que los hace sistemáticos es un par de vinculaciones metafóricas
que se basan en dos hechos acerca de los viajes.
Los hechos sobre los viajes:

UN VIAJE DEFINE UN CAMINO


EL CAMINO DE UN VIAJE ES UNA SUPERFICIE

Las vinculaciones metafóricas:

UN ARGUMENTO ES UN VIAJE UN VIAJE DEFINA UN CAMINO

Por lo tanto, un argumento define un camino.


UN ARGUMENTO ES UN VIAJE
EL CAMINO DE UN VIAJE ES UNA SUPERFICIE

Por lo tanto, EL CAMINO DE UN ARGUMENTO ES UNA SUPERFICIE

Aquí, las implicaciones metafóricas caracterizan la sistemática interna de la metáfora.


UN ARGUMENTO ES UN VIAJE, es decir, hacen coherentes todos los ejemplos que
caen bajo esa metáfora.

Coherencia entre dos aspectos de un solo concepto


UN ARGUMENTO ES UN VIAJE es solo una de las metáforas de los argumentos, la
que usamos para resaltar o hablar sobre el objetivo, la dirección o el progreso de un
argumento. Cuando queremos hablar sobre el contenido de un argumento, usamos la
metáfora estructuralmente compleja. UN ARGUMENTO ES UN CONTENEDOR. Se
puede considerar que los contenedores definen un espacio limitado (con una superficie
delimitadora, un centro y una periferia) y que contienen una sustancia (que puede
variar en cantidad y que puede tener un núcleo ubicado en el centro). Usamos la
metáfora ARGUMENT IS A CONTAINER cuando queremos resaltar cualquiera de
estos aspectos de un argumento.

UN ARGUMENTO ES UN CONTENEDOR Su
argumento no tiene mucho contenido.
Ese argumento tiene agujeros.
No tiene mucha discusión, pero sus objeciones tienen aún menos.

sustancia.
Tu argumento es vacuo.

Estoy cansado de tus argumentos vacíos .

No encontrarás esa idea en su argumento.

Esa conclusión cae fuera de mi argumento.


Tu argumento no retendrá el agua.
Esos puntos son fundamentales para el argumento, el resto es periférico.

Todavía no he llegado al centro de su argumento.

Como los propósitos de las metáforas JOURNEY y CONTAINER son diferentes, es decir, dado que se utilizan para enfocar en
detalle los diferentes aspectos de un argumento (objetivo y progreso versus contenido), no esperamos que estas metáforas se
superpongan completamente. En algunos casos, es posible centrarse conjuntamente en los aspectos de un argumento de JOURNEY
(progreso) y de CONTENEDOR (contenido). Así obtenemos ciertas metáforas mixtas que muestran ambos aspectos a la vez.

Superposición entre las metáforas JOURNEY y CONTAINER:


En este punto nuestro argumento no tiene mucho contenido.
En lo que hemos hecho hasta ahora, hemos proporcionado el núcleo de nuestro argumento.
Si seguimos yendo por el camino que vamos, vamos a encajar todos los hechos.

Lo que hace posible esta superposición es que las metáforas del VIAJE y el CONTENEDOR tienen implicaciones
compartidas. Ambas metáforas nos permiten distinguir la forma del argumento del contenido. En la metáfora de VIAJE, la ruta
corresponde a la forma del argumento y el terreno cubierto corresponde al contenido. Cuando estamos dando vueltas en círculos,
podemos tener un camino largo, pero no cubrimos mucho terreno; Es decir, el argumento no tiene mucho contenido. Sin embargo,
en un buen argumento, cada elemento de la forma se utiliza para expresar algún contenido. En la metáfora de VIAJE, cuanto más
largo es el camino (más largo es el argumento), más terreno está cubierto (más contenido tiene el argumento). En la metáfora
CONTAINER, la superficie delimitadora del contenedor corresponde a la forma del argumento, y lo que está en el contenedor
corresponde al "contenido" del argumento. En un contenedor que se diseña y utiliza de manera más eficiente, toda la superficie
delimitadora se usa para mantener el contenido. Idealmente, cuanto más superficie haya (cuanto más largo sea el argumento), más
sustancia habrá en el contenedor (más contenido tendrá el argumento). A medida que se desarrolla la trayectoria del viaje, se crea
cada vez más la superficie definida por esa trayectoria, al igual que se crea cada vez más la superficie del contenedor. La
superposición entre las dos metáforas es la creación progresiva de una superficie. A medida que el argumento cubre más terreno (a
través de la superficie del viaje), obtiene más contenido (a través de la superficie CONTAINER). Cuanta más sustancia hay en el
contenedor (más contenido tiene el argumento). A medida que se desarrolla la trayectoria del viaje, se crea cada vez más la
superficie definida por esa trayectoria, al igual que se crea cada vez más la superficie del contenedor. La superposición entre las
dos metáforas es la creación progresiva de una superficie. A medida que el argumento cubre más terreno (a través de la superficie
del viaje), obtiene más contenido (a través de la superficie CONTAINER). Cuanta más sustancia hay en el contenedor (más
contenido tiene el argumento). A medida que se desarrolla la trayectoria del viaje, se crea cada vez más la superficie definida por
esa trayectoria, al igual que se crea cada vez más la superficie del contenedor. La superposición entre las dos metáforas es la
creación progresiva de una superficie. A medida que el argumento cubre más terreno (a través de la superficie del viaje), obtiene
más contenido (a través de la superficie CONTAINER).

Lo que caracteriza esta superposición es una vinculación compartida que surge de la siguiente manera.

Una vinculación no metafórica sobre los viajes:

A medida que hacemos un viaje, se crea más un camino.

UN CAMINO ES UNA SUPERFICIE.

Por lo tanto, a medida que hacemos un viaje, se crea más de una superficie.

Una vinculación metafórica sobre los argumentos (basada en


viajes): UN ARGUMENTO ES UN VIAJE.
A medida que hacemos un viaje, se crea más de una superficie.
Por lo tanto, a medida que hacemos un argumento, se crea más de una superficie.

Una vinculación metafórica sobre los argumentos (basada en


contenedores): UN ARGUMENTO ES UN VIAJE.
Al hacer un contenedor, se crea más superficie.

Por lo tanto, a medida que hacemos un argumento, se crea más de una superficie.

Aquí las dos implicaciones metafóricas tienen la misma conclusión. Esto puede ser representado por el diagrama adjunto.

Es esta superposición de vinculaciones entre las dos metáforas que define la coherencia
entre ellas y proporciona el vínculo entre la cantidad de terreno que cubre el argumento
y la cantidad de contenido que tiene. Esto es lo que les permite "encajar", aunque no
son completamente consistentes, es decir, no hay una "imagen única" que se ajuste
completamente a ambas metáforas. La superficie de un contenedor y la superficie del
suelo son superficies en virtud de las propiedades topológicas comunes. Pero nuestra
imagen de la superficie del suelo es muy diferente a nuestras imágenes de varios tipos
de superficies de contenedores. El concepto topológico abstracto de una superficie que
forma la superposición entre estas dos metáforas no es lo suficientemente concreto para
formar una imagen. En general cuando las metáforas son coherentes pero no
consistentes,
La diferencia entre coherencia y consistencia es crucial. Cada metáfora se enfoca en
un aspecto del concepto ARGUMENTO: en esto, cada uno sirve a un solo
propósito. Además, cada metáfora nos permite entender un aspecto del concepto en
términos de un concepto más claramente delineado, por ejemplo, VIAJE O
CONTENEDOR. La razón por la que necesitamos dos metáforas es porque no hay una
metáfora que haga el trabajo, no hay una metáfora que nos permita manejar
simultáneamente tanto la dirección del argumento como el contenido del
argumento. Estos dos propósitos no pueden ser atendidos a la vez por una sola
metáfora. Y donde los propósitos no se mezclan, las metáforas no se mezclan. Así
obtenemos ejemplos de metáforas mixtas inadmisibles que resultan de la imposibilidad
de una única metáfora claramente delineada que satisfaga ambos propósitos a la
vez. Por ejemplo,Dirección del argumento y del contenido del argumento, pero no de
la dirección del contenido del argumento ni del contenido de la dirección.
del argumento. Así no obtenemos frases como:

Ahora podemos seguir el camino del núcleo del argumento.

El contenido del argumento procede de la siguiente manera.


La dirección de su argumento no tiene sustancia.

Estoy perturbado por el camino vacío de su argumento.

Las dos metáforas serían consistentes si hubiera una manera de satisfacer completamente ambos propósitos con un
concepto claramente delineado. En cambio, lo que obtenemos es coherencia, donde hay una satisfacción parcial de ambos
propósitos. Por ejemplo, la metáfora de JOURNEY destaca tanto la dirección como el progreso hacia una meta. La metáfora
CONTAINER resalta el contenido con respecto a su cantidad, densidad, centralidad y límites. El aspecto del progreso de la
metáfora de VIAJE y el aspecto de la cantidad de la metáfora CONTAINER se pueden resaltar simultáneamente porque la
cantidad aumenta a medida que avanza el argumento. Y, como vimos, esto da lugar a metáforas mixtas permisibles.

Hasta ahora hemos visto las coherencias entre dos estructuras metafóricas del argumento del concepto, y hemos encontrado lo
siguiente:

- Las vinculaciones metafóricas desempeñan un papel esencial en la vinculación de todas las instancias de una estructura
metafórica única de un concepto (como en las diversas instancias de AN ARGUMENT IS A JOURNEY metáfora)

—Las vinculaciones metafóricas también desempeñan un papel esencial en la vinculación de dos estructuras
metafóricas diferentes de un solo concepto (como en las metáforas de VIAJE y CONTENEDOR para
ARGUMENTO).

—Una vinculación metafórica compartida puede establecer una correspondencia metafórica cruzada. Por ejemplo, la
vinculación compartida COMO HACEMOS UN ARGUMENTO, SE CREA MÁS DE UNA SUPERFICIE establece una
correspondencia entre la cantidad de terreno cubierto en el argumento (que se encuentra en la metáfora de VIAJE) y la
cantidad de contenido en el argumento (que está en La metáfora del recipiente.
—Las diversas estructuras metafóricas de un concepto sirven para diferentes propósitos al resaltar diferentes aspectos del
concepto.

—Donde hay una superposición de propósitos, hay una superposición de metáforas y, por lo tanto, una coherencia entre
ellas. Las metáforas mixtas permisibles caen en esta superposición.

—En general, la consistencia completa a través de las metáforas es rara; La coherencia, por otro lado, es típica.

17
Coherencias complejas a través de metáforas
Lo más importante a tener en cuenta a lo largo de nuestra discusión sobre la coherencia es el papel del propósito. Una estructura
metafórica de un concepto, digamos la metáfora del viaje para los argumentos, nos permite manejar un aspecto del concepto. Así,
una metáfora funciona cuando satisface un propósito, es decir, comprender un aspecto del concepto. Cuando dos metáforas
satisfacen con éxito dos propósitos, entonces los traslapes en los propósitos corresponderán a las superposiciones en las
metáforas. Estos solapamientos, afirmamos, pueden caracterizarse en términos de implicaciones metafóricas compartidas y las
correspondencias metafóricas cruzadas establecidas por ellos.

Vimos esto en un ejemplo simple en el último capítulo. Ahora nos gustaría mostrar que los mismos mecanismos están
involucrados en ejemplos complejos. Hay dos fuentes de tal complejidad: (1) a menudo hay muchas metáforas que estructuran
parcialmente un solo concepto y (2) cuando discutimos un concepto, usamos otros conceptos que se entienden en términos
metafóricos, lo que conduce a una mayor superposición de metáforas Podemos aislar los factores que conducen a tales
complejidades al examinar más a fondo el argumento del concepto.

En general, los argumentos sirven al propósito de la comprensión. Construimos argumentos cuando necesitamos mostrar las
conexiones entre cosas que son obvias, que damos por sentado, y otras cosas que no son obvias. Hacemos esto juntando
ideas. Estas ideas constituyen el contenido del argumento. Las cosas que damos por sentado son el punto de partida del
argumento. Las cosas que deseamos mostrar son los objetivos que debemos alcanzar. A medida que avanzamos hacia estos
objetivos, avanzamos al establecer conexiones. Las conexiones pueden ser fuertes o débiles, y la red de conexiones tiene una
estructura general. En cualquier argumento, ciertas ideas y conexiones pueden ser más básicas que otras, ciertas ideas serán más
obvias que otras. Qué tan bueno sea un argumento dependerá de su contenido, la fuerza de las conexiones, cómo establece
directamente las conexiones y qué tan fácil es entender las conexiones. Brevemente, las diversas metáforas de los argumentos
sirven para comprender los siguientes aspectos del concepto:

básicoidad
evidencia
contenido
franqueza
Progreso
claridad
estructura
fuerza En el capítulo anterior vimos que la metáfora del VIAJE se centra al menos en el contenido y el progreso,
que la metáfora del CONTENEDOR se centra al menos en el contenido y que existe una superposición
basada en la acumulación progresiva de contenido. Pero estas dos metáforas sirven para más propósitos y
están involucradas en coherencias aún más complejas. Podemos ver esto considerando una tercera metáfora para los argumentos:

UN ARGUMENTO ES UN EDIFICIO
Tenemos el marco para un argumento sólido .

Si no apoya su argumento con datos sólidos , todo colapsará.

Está tratando de reforzar su argumento con una gran cantidad de hechos irrelevantes, pero aún
es tan inestable que fácilmente se desmoronará bajo la crítica.

Con la base que tienes, puedes construir un argumento bastante fuerte .

Juntas, las metáforas de VIAJE, CONTENEDOR y CONSTRUCCIÓN se centran en todos los aspectos anteriores del concepto
ARGUMENTO, como muestran las siguientes listas:

VIAJE ENVASE BUtl.DINfs

contenido contenido contenido


Progreso Progreso Progreso
franqueza básico básicoidad
evidencia fuerza fuerza
claridad estructura

Aquí hay algunos ejemplos de cómo entendemos cada uno de estos aspectos en términos de las metáforas:

VIAJE

Hasta ahora, no hemos cubierto mucho terreno. {progreso, contenido) Este es un argumento
de rodeo , {directness)

Necesitamos profundizar más en esto para ver claramente lo que está


involucrado, {progreso, evidencia)

ENVASE

en tu argumento,
Tienes todas las ideas correctas pero el argumento todavía no es transparente
(contenido, progreso, claridad)
Estas ideas forman el núcleo sólido del argumento, {fuerza, sencillez)

EDIFICIO

base
Tenemos una para el argumento, ahora necesitamos un marco sólido, {basicidad, fuerza,
estructura)
Ahora hemos construido la mayor parte del argumento, {progreso, contenido)

Vimos en el capítulo anterior que el hecho de que tanto los viajes como los contenedores definan las superficies fue la base de
la superposición entre las metáforas JOURNEY y CONTAINER. El hecho de que un EDIFICIO también tenga una superficie, es
decir, los cimientos y la cubierta exterior, hace posible que se superponga aún más con la metáfora del edificio. En cada caso
la superficie define el contenido , pero de diferentes maneras:

VIAJE: La superficie definida por la ruta del argumento "cubre el terreno", y el contenido es el terreno cubierto por el
argumento.

CONTENEDOR: el contenido está dentro del contenedor, cuyos límites están definidos por su superficie.

EDIFICIO: la superficie es la cubierta exterior y los cimientos, que definen un interior para el edificio. Pero en la metáfora
del EDIFICIO, a diferencia de la metáfora del CONTENEDOR, el contenido no está en el interior; en cambio, la base y la
capa externa constituyen el contenido. Podemos ver esto en ejemplos como: "La base de su argumento no tiene suficiente
contenido para respaldar sus afirmaciones" y "El marco de su argumento no tiene suficiente contenido para resistir las
críticas".

Llamemos a estas superficies "superficies definitorias de contenido".

La noción de una superficie que define el contenido no es suficiente para explicar muchas de las coherencias que encontramos
entre las metáforas. Por ejemplo, hay instancias de superposición metafórica basadas en la noción de profundidad. Dado que la
profundidad también se define en relación con una superficie, podríamos pensar que la superficie que define la profundidad para
cada metáfora sería la misma que la superficie que define el contenido. Sin embargo, este no es siempre el caso, como muestran los
siguientes ejemplos:

Este es un argumento superficial ; Necesita más fundamento. (EDIFICIO)

Hemos repasado estas ideas con gran profundidad, (VIAJE)


Aún no ha llegado a los puntos más profundos : aquellos en el núcleo del argumento, (CONTENEDOR)

En ambas metáforas de CONSTRUCCIÓN y VIAJE, la superficie que define la profundidad es el nivel del suelo. En la metáfora
CONTAINER, es nuevamente la superficie del contenedor.

VIAJE CONTENEDOR HUM.DING

Content-de fining surface Surface creada Surface of Foundation

por ruta {el contenedor y la concha

cubrir)
Superficie que define la profundidad Nivel del suelo Superficie del nivel del suelo

El contenedor

Antes de pasar a las coherencias, es importante reconocer que hay dos nociones diferentes de profundidad que operan aquí. En
las metáforas de CONSTRUCCIÓN y CONTENEDOR, lo más profundo es más básico. Las partes más básicas del argumento son
las más profundas: la base y el núcleo. Sin embargo, en la metáfora del viaje, los hechos profundos son aquellos que no son
obvios. Los hechos que no están en la superficie están ocultos de la vista inmediata; Necesitamos profundizar en ellos. Los
propósitos de un argumento incluyen cubrir ciertos temas (terminar con ellos, "poner la tapa") y, además, cubrirlos a las
profundidades apropiadas. El progreso en un argumento no es simplemente una cuestión de cubrir temas; también
nos obliga a profundizar suficientemente en ellos. Entrar en el tema a la profundidad requerida es parte del viaje:

A medida que entramos en el tema más a fondo , nos encontramos ...


Hemos llegado a un punto en el que debemos explorar los problemas a un nivel más profundo.
Dado que la mayor parte del viaje es sobre la superficie de la tierra, es esa superficie la que define la profundidad de los
temas que se cubrirán. Pero a medida que profundizamos en un tema en particular, dejamos un rastro (una superficie) detrás de
nosotros, como lo hacemos en todas las partes del viaje. Al dejar atrás esta superficie, cubrimos un tema con cierta
profundidad. Esto explica las siguientes expresiones:

Vamos a profundizar en una variedad de temas.


A medida que avancemos , analizaremos estos temas en profundidad.
Ahora hemos cubierto todos los temas en los niveles apropiados.

Por lo tanto, la orientación metafórica de la profundidad corresponde a lo básico en las metáforas de CONSTRUCCIÓN y
CONTENEDOR, pero a la falta de evidencia en la metáfora del VIAJE. Dado que la profundidad y el progreso son aspectos muy
diferentes de un argumento, no existe una imagen coherente dentro de ninguna de las metáforas de ARGUMENTOS. Pero
aquí, como antes, aunque la consistencia no es posible, hay coherencia metafórica.

Habiendo aclarado la distinción entre las superficies que definen el contenido y las superficies que definen la profundidad,
estamos en condiciones de ver una serie de otras coherencias complejas. Como en el caso de la coherencia entre las metáforas
JOURNEY y CONTAINER, existe una coherencia entre las tres metáforas basada en el hecho de que las tres tienen superficies que
definen el contenido. A medida que avanza el argumento, se crea más superficie y, por lo tanto, el argumento obtiene más
contenido. Esta superposición entre las tres estructuras metafóricas del concepto permite metáforas mixtas del siguiente tipo:

Hasta ahora hemos construido el núcleo de nuestro argumento.

Aquí "hasta ahora" es de la metáfora del VIAJE, "construcción" es de la metáfora del EDIFICIO, y "núcleo" es de la metáfora del
CONTENEDOR. Tenga en cuenta que podemos decir casi lo mismo usando el concepto de "fundación" o el concepto neutral
"parte más básica" en lugar de "núcleo":
Hasta ahora hemos construido el fundamento del argumento.
Hasta ahora hemos construido la parte más básica del argumento.

Lo que hace esto posible es que la profundidad caracteriza lo básico tanto en el

Construcción de metáforas y contenedores. Ambos tienen una parte más profunda, es decir, la más básica: en la metáfora del
CONTENEDOR es el núcleo , y en la metáfora del EDIFICIO es la base. Así tenemos una correspondencia entre las dos
metáforas. Esto se puede ver en los siguientes ejemplos, donde las metáforas de CONTENEDOR y CONSTRUCCIÓN se pueden
mezclar libremente en virtud de la correspondencia.

Estos puntos son fundamentales para nuestro argumento y proporcionan la base para todo lo que está por
venir.

Podemos socavar el argumento mostrando que los puntos centrales en él son débiles.

Las ideas más importantes, sobre las cuales descansa todo lo demás , están en el centro del
argumento.

La correspondencia aquí se basa en la vinculación compartida:

UN ARGUMENTO ES UN EDIFICIO.

Un edificio tiene una parte más profunda.

POR LO TANTO, UN ARGUMENTO TIENE UNA PARTE MÁS PROFUNDA. UN ARGUMENTO


ES UN CONTENEDOR.

Un contenedor tiene una parte más profunda.

Por lo tanto, un argumento tiene una parte más profunda.

Dado que la profundidad caracteriza la simplicidad de ambas metáforas, la parte más profunda es la PARTE MÁS BÁSICA. El
concepto más básico, por lo tanto, cae en la superposición de las dos metáforas y es neutral entre ellos.

Dado que el propósito de un argumento es proporcionar comprensión, no es sorprendente que la metáfora ENTENDIENDO
LA VISTA deba superponerse con las diversas metáforas ARGUMENTALES. Cuando viajas, ves más a medida que avanzas. Esto
lleva a la metáfora de que un argumento es un viaje. A medida que avanza a lo largo del argumento, ve más y, como
ENTENDIENDO ESTÁ A LA VISTA, comprende más. Esto da cuenta de expresiones como:

Acabamos de observar que Aquino usaba ciertas nociones platónicas.


Habiendo llegado tan lejos, ahora podemos ver cómo Hegel salió mal.
Debido a que un viaje puede tener una guía que señala cosas de interés en el camino, también obtenemos expresiones como:

Ahora mostraremos que Green malinterpretó la cuenta de voluntad de Kant. Observe que X no sigue de Y sin
suposiciones adicionales.

Debemos señalar que todavía no se ha encontrado tal prueba.

En estos casos, el autor es la guía que nos lleva a través del argumento.

Parte de la metáfora del viaje consiste en profundizar en un tema. La metáfora ENTENDIENDO ESTÁ VISTO también se
aplica en este caso. En un argumento, los puntos superficiales (aquellos en la superficie) son obvios; Son fáciles de ver, fáciles de
entender. Pero los puntos más profundos no son obvios. Requiere esfuerzo, excavar, revelarlos para que podamos verlos. A medida
que profundizamos en un tema, revelamos más, lo que nos permite ver más, es decir, comprender más. Esto da cuenta de
expresiones como:

Profundice en su argumento y descubrirá mucho.


Solo podemos ver esto si profundizamos en los temas.
Los argumentos superficiales son prácticamente inútiles, ya que no nos muestran mucho.

La metáfora de ENTENDIENDO ESTÁ VISTO también se superpone con la metáfora de CONSTRUCCIÓN, donde lo que se
ve es la estructura (forma, forma, contorno, etc.) del argumento:

Ahora podemos ver el esquema del argumento.

Si miramos cuidadosamente la estructura del argumento ...

Finalmente, la metáfora de ENTENDIENDO QUE ESTÁ VER se solapa con la metáfora del contenedor, donde lo que vemos es el
contenido (a través de la superficie del contenedor), como en:

Ese es un argumento notablemente transparente .

No vi ese punto en tu argumento.

Como tu argumento no es muy claro , no puedo ver a qué te refieres. Su argumento no tiene contenido en
absoluto, puedo ver a través de él.
Otra coherencia meta-metafórica aparece al discutir la calidad de un argumento. Muchos de los aspectos de un argumento en
los que se centran las diversas metáforas de ARGUMENTO se pueden cuantificar, por ejemplo, el contenido, la claridad, la fuerza,
la franqueza y la obviedad. La metáfora MORE IS BETTER se superpone con todas las metáforas de ARGUMENT y nos permite
ver la calidad en términos de cantidad. Así tenemos ejemplos como los siguientes:

Eso no es mucho de una discusión.


Tu argumento no tiene ningún contenido.
No es un argumento muy bueno, ya que apenas cubre ningún terreno .
Este argumento no sirve, simplemente no es lo suficientemente claro.
Su argumento es demasiado débil para apoyar sus reclamos.
El argumento es demasiado rotundo, nadie podrá seguirlo.

Su argumento no cubre el tema con suficiente profundidad.


Todos estos evalúan la calidad en términos de cantidad.

De ninguna manera hemos agotado todas las coherencias metafóricas cruzadas que involucran las metáforas
ARGUMENTALES. Considere, por ejemplo, la extensa red de coherencias basada en la metáfora ARGUMENT IS WAR. Aquí es
posible ganar o perder, atacar y defender, planificar y perseguir una estrategia, etc. Aquí los argumentos pueden ser fortalezas a
través de la metáfora de CONSTRUCCIÓN, de modo que podamos lanzar un ataque a una discusión, hacer agujeros en ella,
romper Abajo y destruirlo. Los argumentos también pueden ser misiles, a través de la metáfora CONTAINER. Así podemos
ofrecer el reto "¡Dispara!" y el argumento en respuesta puede ser correcto en el blanco y golpear la marca. En defensa puedes tratar
de derribar el argumento de tu oponente.

A estas alturas ya debería estar claro que los mismos tipos de coherencia que se encuentran en ejemplos simples también
ocurren en casos mucho más complejos del tipo que acabamos de examinar. Lo que puede parecer a primera vista, ser expresiones
cubren esos puntos, contrafuerte su argumento, van al
metafóricas de aislados aleatorios ejemplo,
fondo, cavar más profundo, atacan una posición , y derribar- no ser al azar en absoluto. Más bien,
son parte de sistemas metafóricos enteros que sirven al complejo propósito de caracterizar el concepto de un argumento en todos
sus aspectos, tal como los concebimos. Aunque tales metáforas no nos proporcionan una única imagen concreta y consistente, son
coherentes y encajan entre sí cuando hay implicaciones superpuestas, aunque no de otra manera. Las metáforas surgen de nuestras
experiencias claramente delineadas y concretas y nos permiten construir elementos altamente abstractos.

Y conceptos elaborados, como el de un argumento.

18

Algunas consecuencias para las teorías de la


estructura conceptual.
Cualquier teoría adecuada del sistema conceptual humano tendrá que dar cuenta de
cómo los conceptos están (1) fundamentados, (2) estructurados, (3) relacionados entre
sí, y (4) definidos. Hasta ahora, hemos dado una explicación provisional de las bases,
la estructuración y las relaciones entre conceptos (subcategorización, vinculación
metafórica, parte, participante, etc.) para lo que consideramos casos típicos. Además,
hemos argumentado que la mayor parte de nuestro sistema conceptual está estructurado
metafóricamente y ha dado una breve reseña de lo que eso significa. Antes de explorar
las implicaciones de nuestros puntos de vista para la definición, debemos analizar dos
estrategias principales que los lingüistas y los lógicos han usado para manejar, sin
ninguna referencia a la metáfora, lo que hemos llamado conceptos metafóricos.
Las dos estrategias son la abstracción y la homonimia. Para ver en qué se
diferencian de la cuenta que hemos ofrecido, considere la palabra contrafuerte en
"Apoyó la pared" y "Refuerza su argumento con más hechos". Por nuestra cuenta,
entendemos contrafuerte.en "Apoyó su argumento" en términos del concepto de
contrafuerte, que forma parte del edificio gestalt. Dado que el argumento del concepto
se comprende en parte en términos de la metáfora, un argumento es un edificio, el
significado de "refuerzo" en el argumento del concepto se derivará del significado que
tiene en la construcción del concepto, más la forma en que la metáfora del edificio en
las estructuras generales El concepto de argumento. Por lo tanto, no necesitamos una
definición independiente para el concepto de apoyo en "Él refuerza su argumento".
En contra de esto, la visión de abstracción afirma que existe un concepto de
contrafuerte único, muy general y abstracto, que es neutral entre el "contrafuerte" del
edificio y el argumento "contrafuerte". Según este punto de vista, "apoyó la pared" y
"apoyó su argumento" son casos especiales del mismo concepto muy
abstracto. La visión de homonimia toma el rumbo contrario. En lugar de afirmar que
hay un contrafuerte de concepto abstracto y neutral, la visión de homonimia afirma que
hay dos conceptos diferentes e independientes, el contrafuerte y el contrafuerte2. Hay
un fuerteVista de homonimia, según la cual buttressi y buttress2 son completamente
diferentes y no tienen nada que ver entre sí, ya que uno se refiere a objetos físicos
(partes de construcción) y el otro a un concepto abstracto (parte de un
argumento). Los débilesLa visión de homonimia mantiene que existen conceptos
distintos e independientes buttressi y buttressi, pero permite que sus significados
puedan ser similares en algunos aspectos y que los conceptos estén relacionados en
virtud de esta similitud. Sin embargo, niega que cualquiera de los dos conceptos se
entienda en términos del otro. Todo lo que afirma es que los dos conceptos tienen algo
en común: una similitud abstracta. En este punto, la visión de homonimia débil
comparte un elemento con la vista de abstracción, ya que la similitud abstracta tendría
precisamente las propiedades del concepto central que la teoría de la abstracción
plantea como hipótesis.
Ahora nos gustaría mostrar por qué ni la abstracción ni la teoría de la homonimia
pueden explicar los tipos de hechos que nos han llevado a la teoría de los conceptos
metafóricos, en particular, los hechos relacionados con los tipos metafóricos
(orientativos, físicos y estructurales) y sus propiedades (sistematicidad interna,
sistematicidad externa, fundamento y coherencia).

Insuficiencias de la abstracción
La teoría de la abstracción es inadecuada en varios aspectos. Primero, no parece tener
ningún sentido en absoluto con respecto a las metáforas de orientación ARRIBA-
ABAJO, tales como HAPPY IS UP, CONTROL IS UP, MORE IS UP, VIRTUE IS UP,
THE FUTURE IS UP, RASON IS UP, etc. ¿Qué concepto general único con cualquier
contenido podría ser una abstracción de ALTURA, FELICIDAD, CONTROL, MÁS,
VIRTUD, EL FUTURO, RAZÓN y NORTE y se ajustaría a todos ellos
exactamente? Además, parece que UP y DOWN no podrían estar en el mismo nivel de
abstracción, ya que UP se aplica al futuro, mientras que DOWN no se aplica a la
PAST. Esto lo explicamos mediante una estructuración metafórica parcial, pero bajo la
propuesta de abstracción UP tendría que ser más abstracto en algún sentido que
DOWN, y eso no parece tener sentido.
Segundo, la teoría de la abstracción no distinguiría entre las metáforas de la forma
A es B y las de la forma B es A, ya que afirmaría que hay términos neutros que cubren
ambos dominios. Por ejemplo, el inglés tiene el amor El amor es una metáfora del viaje
pero ningún viaje es una metáfora del amor. La visión de la abstracción negaría que el
AMOR se entienda en términos de viajes, y se dejaría con la afirmación contraintuitiva
de que el AMOR y los viajes se entienden en términos de algún concepto abstracto
neutral entre ellos.
En tercer lugar, diferentes metáforas pueden estructurar diferentes aspectos de un
solo concepto; por ejemplo, el amor es un viaje, el amor es la guerra, el amor es una
fuerza física, el amor es la locura. Cada uno de estos proporciona una perspectiva sobre
el concepto AMOR y estructura uno de los muchos aspectos del concepto. La hipótesis
de la abstracción buscaría un concepto general único AMOR lo suficientemente
abstracto como para ajustarse a todos estos aspectos. Incluso si esto fuera posible,
faltaría el punto de que estas metáforas no están caracterizando conjuntamente un
concepto de AMOR, sino que están caracterizando por separado diferentes aspectos del
AMOR.
Cuarto, si miramos metáforas estructurales de la forma A es B (por ejemplo, AMOR
ES UN VIAJE, LA MENTE ES UNA MÁQUINA, LAS IDEAS SON ALIMENTOS,
UN ARGUMENTO ES UN EDIFICIO), encontramos que B (el concepto que define)
es más claramente delineado en nuestra experiencia y típicamente más concreto que A
(el concepto definido). Además, siempre hay más en el concepto de definición que lo
que se traslada al concepto definido. Tomar ideas son comida. Es posible que
tengamos datos crudos e ideas a medias, pero no hay ideas salteadas, a la
parrilla o escalfadas.En un argumento, un edificio solo la base y el armazón exterior
desempeñan un papel en la metáfora, no en las habitaciones interiores, los corredores,
el techo, etc. Hemos explicado esta asimetría de la siguiente manera: el menos
delineado (y generalmente menos concreto) Los conceptos se entienden parcialmente
en términos de los conceptos más claramente delineados (y generalmente más
concretos), que se basan directamente en nuestra experiencia. La visión de la
abstracción no tiene explicación para esta asimetría, ya que no puede explicar la
tendencia a entender lo menos concreto en términos de lo más concreto.
Quinto, bajo la propuesta de abstracción no hay conceptos metafóricos en absoluto
y, por lo tanto, no hay razón para esperar el tipo de sistematicidad que hemos
encontrado. Así, por ejemplo, no hay razón para esperar que un sistema completo de
conceptos de alimentos se aplique a las ideas o que un sistema completo de conceptos
de construcción se aplique a los argumentos. No hay razón para esperar que el tipo de
consistencia interna que encontramos en el TIEMPO sea un caso de OBJETO EN
MOVIMIENTO. En general, la vista de abstracción no puede explicar los hechos de la
sistematicidad interna.
La abstracción tampoco explica la sistematicidad externa. Nuestra propuesta explica
la forma en que varias metáforas de un solo concepto (p. Ej., Las metáforas
JOURNEY, BUILDING, CONTAINER y WAR para los argumentos) se superponen en
la forma en que lo hacen. Esto se basa en los propósitos compartidos y las
vinculaciones compartidas de los conceptos metafóricos. La forma en que los
conceptos individuales (tales como CORE, FUNDACIÓN,
COVER, SHOOT DOWN, etc.) se mezclan entre sí y se pronostica sobre la base de
propósitos compartidos y implicaciones en todo el sistema metafórico. Dado que la
propuesta de abstracción no tiene ningún sistema metafórico, no puede explicar por
qué las metáforas pueden mezclar la forma en que lo hacen.
Sexto, ya que la propuesta de abstracción no tiene una estructura metafórica parcial,
no puede dar cuenta de extensiones metafóricas en la parte no utilizada de la metáfora,
como en "Su teoría está construida a partir de estuco barato" y muchos otros que entran
dentro de la parte no utilizada de las TEORÍAS Son construcciones metáforas.
Finalmente, la hipótesis de la abstracción supone, en el caso de AMOR ES UN
VIAJE, por ejemplo, que hay un conjunto de conceptos abstractos, neutrales con
respecto al amor y los viajes, que pueden "encajar" o "aplicarse" a ambos. Pero para
que dichos conceptos abstractos "encajen" o "se apliquen a" AMOR, el concepto
AMOR debe estructurarse de forma independiente para que pueda haber tal
"ajuste". Como mostraremos, AMOR no es un concepto que tenga una estructura
claramente delimitada; Cualquiera que sea la estructura que tenga, solo se obtiene a
través de metáforas. Pero la visión de la abstracción, que no tiene metáforas para
realizar la estructuración, debe suponer que una estructura tan claramente delineada
como los aspectos relevantes de los viajes existe independientemente del concepto
AMOR. Es difícil imaginar cómo.

Insuficiencias de la homonimia Ver

Armonía fuerte
Homonimia es el uso de la misma palabra para diferentes conceptos, como en
la orilla de un río y el banco en el que depositas tu dinero. Bajo la teoría de la
homonimia fuerte de los tipos de ejemplos que hemos estado considerando, la palabra
"ataque" en " ellos atacaron el fuerte "y" ellos atacaronmi argumento "se referiría a
dos conceptos totalmente diferentes y no relacionados. El hecho de que se use la
misma palabra," ataque ", se consideraría un accidente. Del mismo modo, la palabra"
en "de" m the kitchen "," m the Elks , "y" m amor "significarían tres conceptos
completamente diferentes, independientes y no relacionados, y nuevamente sería
accidental que se usara la misma palabra. Según esta opinión, el inglés tiene docenas
de conceptos separados y no relacionados, todos expresados accidentalmente por la
palabra "en". En general, la visión de homonimia fuerte no puede explicar las
relaciones que hemos identificado en los sistemas de conceptos metafóricos, es decir,
ve como accidentales todos los fenómenos que explicamos en términos sistemáticos.
En primer lugar, la fuerte posición de homonimia no puede explicar ninguna de la
sistemática interna que hemos descrito. Por ejemplo, sería posible, según este punto de
vista, que "Me siento con ganas" signifique "Estoy feliz" y, al mismo tiempo, que "mi
espíritu se haya levantado" signifique "Me puse más triste". Esta posición tampoco
puede explicar por qué todo el sistema de palabras utilizado para la guerra debe
aplicarse de manera sistemática a los argumentos o por qué un sistema de terminología
alimentaria debe aplicarse de manera sistemática a las ideas.
En segundo lugar, la visión de homonimia fuerte tiene los mismos problemas con
los casos de sistematicidad externa. Es decir, no puede explicar la superposición de
metáforas y la posibilidad de mezclar. No puede explicar, por ejemplo, por qué el
"terreno cubierto" en un argumento puede referirse a lo mismo que el "contenido" del
argumento. Esto se aplica en general a todos los ejemplos de mezcla que hemos dado.
En tercer lugar, la fuerte visión de la homonimia no puede explicar las extensiones
de la parte usada (o no utilizada) de una metáfora, como en "Sus teorías son góticas y
están cubiertas de gárgolas". Ya que esa teoría no tiene metáforas generales como UN
ARGUMENTO ES UN EDIFICIO, debe ver estos casos como aleatorios.

Homonimia débil

La inadecuación general obvia de la visión de homonimia fuerte es que no puede


explicar ninguna de las relaciones sistemáticas que hemos encontrado en los conceptos
metafóricos porque considera que cada concepto no solo es independiente sino que no
está relacionado con otros conceptos expresados por la misma palabra. La visión de
homonimia débil es superior a la visión fuerte, precisamente porque permite la
posibilidad de tales relaciones. En particular, sostiene que los diversos conceptos
expresados por una sola palabra en muchos casos pueden relacionarse por similitud. La
visión de homonimia débil toma tales similitudes como se dan y asume que son
suficientes para explicar todos los fenómenos que hemos observado, aunque sin el uso
de ninguna estructura metafórica.
La diferencia más obvia entre la posición de homonimia débil y la nuestra es que no
tiene noción de entender una cosa en términos de otra y, por lo tanto, no tiene una
estructura metafórica general. La razón de esto es que la mayoría de los que mantienen
esta posición no están preocupados por cómo nuestro sistema conceptual se basa en la
experiencia y en cómo la comprensión surge de dicha base. La mayoría de las
deficiencias que encontramos en la posición de homonimia débil tienen que ver con su
falta de preocupación por los temas de comprensión y fundamento. Estas mismas
deficiencias, por supuesto, se aplicarán también a la versión sólida de la posición de
homonimia.
Primero, hemos sugerido que hay una direccionalidad en la metáfora, es decir, que
entendemos un concepto en términos de otro. Específicamente, tendemos a estructurar
los conceptos menos concretos e intrínsecamente más vagos (como los de las
emociones) en términos de conceptos más concretos, que se describen más claramente
en nuestra experiencia.
La posición de homonimia débil negaría que entendamos lo abstracto en términos de
lo concreto o que entendemos conceptos de un tipo en términos de conceptos de
otro tipo en absoluto. Solo afirma que podemos percibir similitudes entre varios
conceptos y que tales similitudes darán cuenta del uso de las mismas palabras para los
conceptos. Negaría, por ejemplo, que el concepto de contrafuerte, cuando forma parte
del concepto ARGUMENTO, se entienda en términos del concepto físico BUTTRESS
tal como se usa en EDIFICIO. Simplemente diría que estos son dos conceptos
distintos, ninguno de los cuales se usa para entender el otro, pero que tienen una
similitud abstracta. Del mismo modo, diría que todos los conceptos para dentro o
para arriba no son formas de entender los conceptos en parte en términos de
orientación espacial, sino que son conceptos independientes relacionados por
similitud. Desde este punto de vista, sería un accidente que la mayoría de los pares de
conceptos que exhiben "similitudes" consistan en un concepto relativamente concreto y
un concepto relativamente abstracto (como es el caso de BUTTRESS). En nuestra
cuenta, el concepto concreto se utiliza para comprender el concepto más abstracto; en
las suyas, no habría ninguna razón para que haya más similitudes entre un concepto
abstracto y un concepto concreto que entre dos conceptos abstractos o dos conceptos
concretos.
Segundo, la afirmación de que tales similitudes existen es altamente
cuestionable. Por ejemplo, ¿qué posibles similitudes podrían existir que sean
compartidas por todos los conceptos que están orientados hacia ARRIBA? ¿Qué
similitud podría haber entre ARRIBA, por un lado, y FELICIDAD, SALUD,
CONTROL, CONSCIENCIA, VIRTUD, RACIONALIDAD, MÁS, etc., por el
otro? ¿Qué similitudes (que no son en sí mismas metafóricas) podrían existir entre una
MENTE y un OBJETO BRITTLE, o entre IDEAS y ALIMENTOS?
¿Qué es lo que no es metafórico acerca de un instante de tiempo en sí mismo que le da
la orientación frontal que vimos en nuestra discusión de la metáfora EL MOMENTO
DEL OBJETO DE MOVIMIENTO? En la visión de homonimia débil, esta orientación
frontal debe ser asumida como una propiedad inherente de instantes de tiempo si
expresiones como "seguir", "preceder", "enfrentar al futuro", "enfrentar el futuro", etc.
Se explicarán sobre la base de la similitud conceptual inherente. Por lo que podemos
ver, no existe una teoría razonable de similitud inherente que pueda explicar ninguno
de estos casos.
Tercero, hemos dado cuenta del fundamento metafórico en términos de
correspondencias sistemáticas en nuestra experiencia, por ejemplo, ser dominante en
una pelea y ser físicamente activo. Pero hay una diferencia entre las correspondencias
en nuestra experiencia y las similitudes, ya que la correspondencia no necesita basarse
en ninguna similitud. Sobre la base de tales correspondencias en nuestra experiencia,
podemos dar cuenta de la gama de posibles metáforas. La posición de homonimia débil
no tiene poder predictivo y no busca nada. Simplemente trata de proporcionar una
explicación posterior a los hechos de las similitudes que existen. Por lo tanto, en los
casos donde se pueden encontrar similitudes, la posición de homonimia débil todavía
no da cuenta de por qué solo deberían existir esas similitudes.
A nuestro entender, nadie explícitamentemantiene la fuerte posición de homonimia,
según la cual los conceptos expresados por la misma palabra (como los dos sentidos de
"contrafuerte" o los muchos sentidos de "en"), son independientes y no tienen
relaciones significativas. Aquellos que mantienen la posición de homonimia tienden a
identificarse a sí mismos como poseedores de la posición débil, donde las
interdependencias e interrelaciones que se observan entre conceptos se deben explicar
por similitudes basadas en la naturaleza inherente del concepto. Sin embargo, por lo
que sabemos, nadie ha empezado a proporcionar una descripción detallada de una
teoría de la similitud que pudiera abordar la amplia gama de ejemplos que hemos
analizado. Aunque prácticamente todos los teóricos de la homonimia adoptan la
versión débil, en la práctica parece que solo existen teorías de homonimia sólidas, ya
que nadie ha intentado proporcionar la explicación detallada de la similitud necesaria
para mantener la versión débil de la teoría. Y hay una buena razón por la que no se ha
intentado dar una explicación tan detallada de los tipos de ejemplos que hemos estado
discutiendo. La razón es que tal cuenta requeriría que uno tratara el tema de cómo
comprendemos y entendemos áreas de experiencia que no están bien definidas en sus
propios términos y deben entenderse en términos de otras áreas de experiencia. En
general, los filósofos y lingüistas no se han preocupado por tales La razón es que tal
cuenta requeriría que uno tratara el tema de cómo comprendemos y entendemos áreas
de experiencia que no están bien definidas en sus propios términos y deben entenderse
en términos de otras áreas de experiencia. En general, los filósofos y lingüistas no se
han preocupado por tales La razón es que tal cuenta requeriría que uno tratara el tema
de cómo comprendemos y entendemos áreas de experiencia que no están bien definidas
en sus propios términos y deben entenderse en términos de otras áreas de
experiencia. En general, los filósofos y lingüistas no se han preocupado por tales
preguntas

19
Definición y comprensión

Hemos visto que la metáfora impregna nuestro sistema conceptual normal. Debido a
que muchos de los conceptos que son importantes para nosotros son abstractos o no
están claramente delineados en nuestra experiencia (las emociones, las ideas, el tiempo,
etc.), debemos comprenderlos por medio de otros conceptos que entendemos en
Términos más claros (orientaciones espaciales, objetos, etc.). Esta necesidad lleva a la
definición metafórica en nuestro sistema conceptual. Hemos intentado con ejemplos
para dar una idea de qué tan extensa es la función de la metáfora en la forma en que
funcionamos, la manera en que conceptualizamos nuestra experiencia y la forma en
que hablamos.
La mayor parte de nuestra evidencia proviene del lenguaje, del significado de las
palabras y las frases y de la forma en que los humanos dan sentido a sus
experiencias. Sin embargo, los estudiantes de significados y creadores de diccionarios
no han considerado importante tratar de explicar cómo las personas entienden los
conceptos normales en términos de metáforas sistemáticas como AMOR ES UN
VIAJE, ARGUMENTO ES LA GUERRA, EL TIEMPO ES DINERO, etc. Por
ejemplo, si busca en un diccionario bajo "amor", encuentra entradas que mencionan
afecto, cariño, devoción, infatuación e incluso deseo sexual, pero no se menciona la
forma en que comprendemos el amor por medio de metáforas como AMOR ES UN
VIAJE. , EL AMOR ES LA LOCURA, EL AMOR ES LA GUERRA, etc. Si tomamos
expresiones como "Mira hasta dónde hemos llegado" o "¿Dónde estamos ahora?" No
habría manera de decir de un diccionario estándar o de cualquier otra cuenta estándar
de significado que estas expresiones son formas normales de hablar sobre la
experiencia del amor en nuestra cultura. Se pueden dar indicios de la existencia de tales
metáforas generales en los sentidos secundario o terciario deotras palabras Por
ejemplo, una pista de la metáfora de LOVE IS MADNESS puede aparecer en un
sentido terciario de la palabra "crazy" (= "inmodernamente aficionado, enamorado"),
pero esta sugerencia aparece como parte de la definición de "crazy" en lugar de Como
parte de la definición de "amor".
Lo que esto nos sugiere es que los creadores de diccionarios y otros estudiantes de
significado tienen preocupaciones diferentes a las que nosotros tenemos. Nos preocupa
principalmente cómo las personas entienden sus experiencias. Consideramos que el
lenguaje proporciona datos que pueden conducir a principios generales de
comprensión. Los principios generales involucran sistemas completos de conceptos en
lugar de palabras individuales o conceptos individuales. Hemos encontrado que tales
principios son a menudo de naturaleza metafórica e implican entender un tipo de
experiencia en términos de otro tipo de experiencia.
Teniendo esto en cuenta, podemos ver la principal diferencia entre nuestra empresa
y la de los creadores de diccionarios y otros estudiantes de significado. Sería muy
extraño en un diccionario ver "locura" o "viajar" como sentidos de "amor". No son
sentidos del "amor", más que "alimento" es uno de los sentidos de la "idea". Se
considera que las definiciones de un concepto caracterizan las cosas que son inherentes
al concepto mismo. Por otro lado, a nosotros nos preocupa cómo los seres humanos
pueden manejar el concepto, cómo lo entienden y funcionan en términos de eso. La
locura y los viajes nos dan una idea del concepto de amor, y la comida nos da una idea
del concepto de una idea.
Tal preocupación por cómo comprendemos la experiencia requiere un concepto de
definición muy diferente del estándar. El principal problema para tal cuenta de
definición es qué se define y qué define. Ese es el tema que pasamos al siguiente.

Los objetos de la definición metafórica:

Clases naturales de experiencia

Hemos encontrado que las metáforas nos permiten entender un dominio de experiencia
en términos de otro. Esto sugiere que la comprensión tiene lugar en términos de
dominios completos de experiencia y no en términos de conceptos aislados. El hecho
de que se nos haya llevado a formular hipótesis como metáforas como AMOR ES UN
VIAJE, TIEMPO ES DINERO y ARGUMENTO ES GUERRA nos sugiere que el
enfoque de la definición se encuentra en el nivel de los dominios básicos de la
experiencia como el amor, el tiempo y el argumento. Estas experiencias luego se
conceptualizan y definen en términos de otros dominios básicos de experiencia como
viajes, dinero y guerra. La definición de subconceptos, como TIEMPO
PRESUPUESTARIO y ATACAR UNA RECLAMACIÓN, debería caer como
consecuencia de la definición de los conceptos más generales (TIEMPO,
ARGUMENTO, etc.) en términos metafóricos.
Esto plantea una pregunta fundamental: ¿qué constituye un "dominio básico de la
experiencia"? Cada dominio de este tipo es un todo estructurado dentro de nuestra
experiencia que se conceptualiza como lo que hemos llamado una gestalt
experiencial. Dichos gestales son experienciales básicos porque caracterizan los
conjuntos estructurados en las experiencias humanas recurrentes. Representan
organizaciones coherentes de nuestras experiencias en términos de dimensiones naturales (partes, etapas, causas,
etc.). Los dominios de experiencia que se organizan como gestales en términos de tales dimensiones naturales nos parecen
ser experiencias naturales.
Son naturales en el siguiente sentido: este tipo de experiencias son producto de

Nuestros cuerpos (aparato perceptivo y motor, capacidades mentales, composición emocional, etc.)

Nuestras interacciones con nuestro entorno físico (mover, manipular objetos, comer, etc.)

Nuestras interacciones con otras personas dentro de nuestra cultura (en términos de instituciones sociales, políticas,
económicas y religiosas)

En otras palabras, estos tipos de experiencias "naturales" son productos de la naturaleza humana . Algunos
pueden ser universales, mientras que otros varían de una cultura a otra.

Estamos proponiendo que los conceptos que ocurren en las definiciones metafóricas son aquellos que corresponden a los tipos
naturales de experiencia. A juzgar por los conceptos definidos por las metáforas que hemos descubierto hasta ahora, los
siguientes serían ejemplos de conceptos de clases naturales de experiencia en nuestra cultura: AMOR, TIEMPO, IDEAS,
COMPRENSIÓN, ARGUMENTOS, TRABAJO, FELICIDAD, SALUD, CONTROL ESTADO, MORALIDAD, etc. Estos son
conceptos que requieren una definición metafórica, ya que no están claramente delineados en sus propios términos para satisfacer
los propósitos de nuestro funcionamiento diario.

De manera similar, sugeriríamos que los conceptos que se utilizan en las definiciones metafóricas para definir otros
conceptos también corresponden a los tipos naturales de experiencia. Algunos ejemplos son las ORIENTACIONES FÍSICAS,
OBJETOS, SUSTANCIAS, VERIFICACIONES, RECORRIDOS, GUERRA, LOCURA, ALIMENTOS, EDIFICIOS, etc. Estos
conceptos para los tipos naturales de experiencia y objetos están estructurados con suficiente claridad y con la estructura interna
adecuada para el trabajo. de definir otros conceptos. Es decir, proporcionan el tipo correcto de estructura para permitirnos manejar
esos tipos de experiencias naturales que son menos concretas o menos delineadas en sus propios términos.

De esto se desprende que algunos tipos naturales de experiencia son en parte de naturaleza metafórica, ya que la metáfora
juega un papel esencial en la caracterización de la estructura de la experiencia. El argumento es un ejemplo obvio
, ya que
experimentar ciertas actividades de hablar y escuchar como un argumento requiere en
parte la estructura dada al concepto ARGUMENTO por la metáfora ARGUMENTO
DE LA GUERRA. La experiencia del tiempo es un tipo natural de experiencia que se
entiende casi completamente en términos metafóricos (a través de la espacialización
del TIEMPO y el TIEMPO ES UN OBJETO EN MOVIMIENTO y el TIEMPO ES
DINERO). De manera similar, todos los conceptos (por ejemplo, CONTROL,
ESTADO, FELICIDAD) que están orientados hacia arriba y hacia abajo y otros
conceptos de espacialización se basan en clases naturales de experiencia que se
entienden en parte en términos metafóricos.

Propiedades interactivas

Hemos visto que nuestro sistema conceptual se basa en nuestras experiencias en el


mundo. Tanto los conceptos directamente emergentes (como ARRIBA-ABAJO,
OBJETO y MANIPULACIÓN DIRECTA) como las metáforas (como HAPPY IS UP,
LOS EVENTOS SON OBJETOS, ARGUMENTO ES LA GUERRA) se basan en
nuestra interacción constante con nuestros entornos físicos y culturales. Del mismo
modo, las dimensiones en las que estructuramos nuestra experiencia (por ejemplo,
partes, etapas, propósitos) emergen naturalmente de nuestra actividad en el mundo. El
tipo de sistema conceptual que tenemos es un producto del tipo de seres que somos y la
forma en que interactuamos con nuestros entornos físicos y culturales.
Nuestra preocupación por la forma en que entendemos nuestra experiencia nos ha
llevado a una visión de definición.Eso es muy diferente de la vista estándar. La visión
estándar busca ser "objetiva" y asume que las experiencias y los objetos tienen
propiedades inherentes y que los seres humanos los entienden únicamente en términos
de estas propiedades. La definición para el objetivista consiste en decir cuáles son esas
propiedades inherentes al dar las condiciones necesarias y suficientes para la aplicación
del concepto. "El amor", desde el punto de vista objetivista, tiene varios sentidos, cada
uno de los cuales puede definirse en términos de propiedades inherentes como el
cariño, el afecto, el deseo sexual, etc. En contra de este punto de vista, diríamos que
comprendemos el amor solo en parte de tales propiedades inherentes. En su mayor
parte, nuestra comprensión del amor es metafórica, y la entendemos principalmente en
términos de conceptos para otros tipos naturales de experiencia: VIAJES,propiedades
interaccionales.
Para tener una idea más clara de qué son las propiedades de interacción en general,
veamos las propiedades de interacción de un objeto. Toma el concepto
ARMA. PODRÍA pensar que tal concepto podría caracterizarse completamente en
términos de propiedades inherentes del objeto en sí mismo, por ejemplo, su forma, su
peso, cómo se juntan sus partes, etc. Pero nuestro concepto GUN va más allá de esto en
formas que pueden Ser visto cuando aplicamos varios modificadores al concepto. Por
ejemplo, tome la diferencia entre los modificadores BLACK y FAKE aplicados a
GUN. La principal diferencia para las cuentas de definición objec-tivistas es que un
PISTOLA NEGRA es un PISTOLA, mientras que una PISTOLA FALSA no esun
arma. Se considera que BLACK agrega una propiedad adicional a GUN, mientras que
FAKE se considera que se aplica al concepto GUN para generar otro concepto que no
sea una subcategoría de GUN. Esto es sobre todo lo que se dice en la vista
objetivista. Permitirá las vinculaciones:

Esta es una pistola negra. Y esta es una pistola falsa.


Por lo tanto, esta es una pistola. Por lo tanto, esto no es un arma.

Lo que no hace esa cuenta es decir qué es un arma falsa . No tiene en cuenta las
implicaciones como:
Esta es una pistola falsa.
Por lo tanto, esto no es una jirafa.

Esta es una pistola falsa.


Por lo tanto, esto no es un tazón de fideos con salsa de frijoles.

Y así sucesivamente...

Para dar cuenta de una lista tan larga e indefinida de implicaciones, necesitamos una
explicación detallada de cómo FAKE modifica el concepto GUN. Una pistola falsa
tiene que parecerse lo suficiente a una pistola para el propósito en cuestión. Es decir,
tiene que tener las propiedades perceptivas contextualmente apropiadas de un
arma. Tienes que ser capaz de realizar suficientes manipulaciones físicas apropiadas
como lo harías con un arma real (p. Ej., Sostenerlo de cierta manera). En otras
palabras, una pistola falsa tiene que mantener lo que podríamos llamar las
propiedades de la actividad motora de una pistola. Además, el punto de tener una
pistola falsa es que servirá a algunos de los propósitos que una pistola real podría servir
(amenazas, estar en exhibición, etc.).
Lo que hace que una pistola falsa sea falsa es que no puede funcionar como una
pistola. Si puede dispararte, es un arma real, no una pistola falsa. Finalmente,
originalmente no se puede haber hecho funcionar como una pistola: una pistola rota o
inoperable no es una pistola falsa.
Por lo tanto, el modificador FAKE conserva ciertos tipos de propiedades de GUNS
y niega otros. Para resumir:

FALSO conserva:
Propiedades perceptivas (una pistola falsa parece una pistola)
Propiedades de la actividad motora (la manejas como una pistola)
Propiedades intencionales (sirve algunos de los propósitos de un arma)
FAKE niega:
Propiedades funcionales (una pistola falsa no dispara)
Historia de la función (si fue hecha para ser una pistola real, entonces no es una
falsificación)

Esta explicación de cómo FAKE afecta el concepto de GUN indica que el concepto de
GUN tiene al menos cinco dimensiones, tres de las cuales se conservan por falso y dos
de las cuales se niegan. Esto sugiere que conceptualizamos una pistola en términos de
una gestalt multidimensional de propiedades en las que las dimensiones son
PERCEPTUAL, ACTIVIDAD MOTORA, PROPÓSITO, FUNCIONAL, etc.
Si observamos qué son las propiedades perceptivas, de la actividad motora y las
intenciones, vemos que no son inherentes a las armas en sí mismas. En cambio, tienen
que ver con la forma en que interactuamos con las armas. Esto indica que el concepto
GUN, como la gente realmente lo entiende, está definido, al menos en parte, por las
propiedades de interacción que tienen que ver con la percepción, la actividad motora,
el propósito, la función, etc. Así, encontramos que nuestros conceptos de objetos, como
nuestros conceptos de eventos y las actividades, se caracterizan como gestales
multidimensionales cuyas dimensiones emergen naturalmente de nuestra experiencia
en el mundo.

Categorización

En la vista objetivista estándar, podemos entender (y, por lo tanto, definir) un objeto
completamente en términos de un conjunto de sus propiedades inherentes . Pero, como
acabamos de ver, al menos algunas de las propiedades que caracterizan nuestro
concepto de objeto son interaccionales. Además, las propiedades no solo forman
un conjunto, sino más bien una gestalt estructurada, con dimensiones que emergen
naturalmente de nuestra experiencia.
La explicación objetivista de la definición es inadecuada para explicar la
comprensión de otra manera también. En la vista objetivista, una categoría se define en
términos de la teoría de conjuntos: se caracteriza por un conjunto de propiedades
inherentes de las entidades en la categoría. Todo en el universo está dentro o fuera de la
categoría. Las cosas que están en la categoría son aquellas que tienen todas las
propiedades inherentes necesarias. Cualquier cosa que no tenga una o más de las
propiedades inherentes cae fuera de la categoría.
Este conjunto de conceptos teóricos de una categoría no concuerda con la forma en
que las personas categorizan las cosas y las experiencias. Para los seres humanos, la
categorización es principalmente un medio para comprender el mundo, y como tal debe
servir a ese propósito de una manera suficientemente flexible. La categorización
teórica de conjuntos, como modelo para la categorización humana, omite lo siguiente:
1. Como ha establecido Rosch (1977), categorizamos las cosas en términos de
prototipos. Una silla prototípica, para nosotros, tiene un respaldo bien definido, un
asiento, cuatro patas y (opcionalmente) dos reposabrazos. Pero también hay sillas no
prototípicas: sillones, sillas colgantes, sillas giratorias, sillas de contorno, sillas de
barbero, etc. Entendemos que las sillas no prototípicas son sillas, no solo en sus
propios términos, sino en virtud de su relación con un prototipo. silla.
2. Entendemos que las sillas puff, las sillas de peluquero y las sillas de contorno son
sillas, no porque compartan un conjunto fijo de propiedades definitorias con el
prototipo, sino porque tienen un parecido familiar suficiente con el prototipo. Una silla
tipo puff puede parecerse a una silla prototípica de una manera diferente a como lo
hace una silla de peluquero. No es necesario que exista un núcleo fijo de propiedades
de sillas prototípicas que compartan las sillas de pelotita y peluquería. Sin embargo,
ambas son sillas porque cada una, de manera diferente, está lo suficientemente cerca
del prototipo.
3. Las propiedades de interacción son prominentes entre los tipos de propiedades
que cuentan para determinar el parecido familiar suficiente. Las sillas comparten con
los taburetes y otros tipos de asientos la propiedad PURPOSIVE de permitirnos
sentarnos. Pero el rango de ACTIVIDADES MOTORAS permitidas por las sillas es
generalmente diferente de los taburetes y otros asientos. Así, las propiedades de
interacción relevantes para nuestra comprensión de sillas incluirán propiedades de
percepción (la forma en que se ven, se sienten, etc.), propiedades funcionales (que nos
permiten sentarnos), propiedades de la actividad motora (lo que hacemos con nuestros
cuerpos para entrar y fuera de ellos y
mientras estamos en ellos), y propiedades intencionales (relajarse, comer, escribir cartas, etc.).

4. Las categorías pueden extenderse sistemáticamente de varias maneras para diversos propósitos. Hay modificadores,
llamados hedges (ver Lakoff 1975), que seleccionan el prototipo para una categoría y que definen diversos tipos de relaciones con
él. Aquí están algunos ejemplos:

PAR EXCELLENCE: Esto selecciona miembros prototípicos de una categoría. Por ejemplo, un petirrojo es un ave por
excelencia, pero los pollos, avestruces y pingüinos no son aves por excelencia.

HABLANDO ESTRICTAMENTE: Esto selecciona los casos no prototípicos que normalmente caen dentro de la
categoría. Estrictamente hablando, los pollos, avestruces y pingüinos son aves aunque no sean aves por excelencia. Los
tiburones, pez globo, pez gato y pez dorado no son peces por excelencia, pero son peces, en sentido estricto.

HABLAR A BAJO PLAZO: Esto selecciona cosas que normalmente no están en la categoría porque carecen de alguna
propiedad central pero que comparten suficientes propiedades para que para ciertos propósitos tenga sentido considerarlos
miembros de la categoría. Estrictamente hablando, una ballena no es un pez, aunque, en términos generales, puede
considerarse una en ciertos contextos. Estrictamente hablando, un ciclomotor no es una motocicleta, sin embargo, hablando
en términos generales, los ciclomotores podrían incluirse entre las motocicletas.

TÉCNICAMENTE: Esto circunscribe una categoría relativa a algún propósito técnico. Si algo está técnicamente en la
categoría o no dependerá de cuál sea el propósito al clasificarlo. A efectos de seguro, un ciclomotor no es técnicamente una
motocicleta, aunque para fines de peaje de puente, técnicamente lo es.

Algunas otras coberturas incluyen, en


un sentido importante, a todos los efectos y propósitos,
una regular ..., una verdadera ..., en la medida en que ..., en ciertos aspectos, y
muchas, muchas más. Estas diversas coberturas nos permiten ubicar objetos, eventos y experiencias en una amplia
variedad de categorías para diversos propósitos, por ejemplo, dibujar distinciones prácticas de manera sensata,
proporcionar nuevas perspectivas y dar sentido a fenómenos aparentemente dispares.

5. Las categorías son abiertas. Las definiciones metafóricas pueden darnos un control sobre cosas y experiencias que ya hemos
categorizado, o pueden llevar a una recategorización. Por ejemplo, ver el AMOR como GUERRA puede dar sentido a ciertas
experiencias que tomaste como AMOR de algún tipo u otro, pero que no podrías encajar de ninguna manera significativa. La
metáfora de LOVE IS WAR también puede llevarte a categorizar ciertas experiencias como experiencias de LOVE que
anteriormente no habías visto como tales. Los setos también revelan la naturaleza abierta de nuestras categorías; es decir, un objeto
a menudo puede verse como que está en una categoría o no, dependiendo de nuestros propósitos al clasificarlo. Aunque las
categorías son abiertas, la categorización no es aleatoria, ya que tanto las metáforas como las coberturas definen (o redefinen) las
categorías de manera sistemática.

Resumen

Hemos argumentado que una explicación de cómo las personas entienden sus experiencias requiere una visión de definición muy
diferente de la cuenta estándar. Una teoría experiencial de la definición tiene una noción diferente de lo que necesita ser definido y
lo que hace la definición. Por nuestra cuenta, los conceptos individuales no se definen de manera aislada, sino en términos de sus
roles en los tipos naturales de experiencias. Los conceptos no se definen únicamente en términos de propiedades inherentes; en su
lugar, se definen principalmente en términos de propiedades de interacción. Finalmente, la definición no es una cuestión de dar un
conjunto fijo de condiciones necesarias y suficientes para la aplicación de un concepto (aunque esto puede ser posible en ciertos
casos especiales, como en la ciencia u otras disciplinas técnicas, aunque incluso allí no siempre es posible). posible); en lugar, Los
conceptos están definidos por prototipos y por tipos de relaciones con los prototipos. En lugar de ser definidos rígidamente, los
conceptos que surgen de nuestra experiencia son abiertos. Las metáforas y las coberturas son dispositivos sistemáticos para definir
mejor un concepto y para cambiar su rango de aplicabilidad.

20
Cómo la metáfora puede dar sentido a la forma

Hablamos en orden lineal; en una oración, decimos unas palabras antes y otras
después. Dado que hablar está correlacionado con el tiempo y el tiempo se
conceptualiza metafóricamente en términos de espacio, es natural que
conceptualicemos el lenguaje metafóricamente en términos de espacio. Nuestro sistema
de escritura refuerza esta conceptualización. Escribir una oración nos permite
conceptualizarla aún más fácilmente como un objeto espacial con palabras en un orden
lineal. Así, nuestros conceptos espaciales se aplican naturalmente a las expresiones
lingüísticas. Sabemos qué palabra ocupa la primera posición en la oración, ya sea que
dos palabras estén cerca o alejadas, si una palabra es relativamente larga o corta.
Debido a que conceptualizamos la forma lingüística en términos espaciales, es
posible que ciertas metáforas espaciales se apliquen directamente a la forma de una
oración, tal como la concebimos espacialmente. Esto puede proporcionar enlaces
directos automáticos entre la forma y el contenido, basados en metáforas generales en
nuestro sistema conceptual. Tales vínculos hacen que la relación entre forma y
contenido sea todo menos arbitraria, y parte del significado de una oración puede
deberse a la forma precisa que toma la oración. Por lo tanto, como ha afirmado Dwight
Bolinger (1977), las paráfrasis exactas son generalmente imposibles porque las
llamadas paráfrasis se expresan en diferentes formas. Ahora podemos ofrecer una
explicación para esto:

—Especializamos la forma lingüística.


Las metáforas espaciales se aplican a la forma lingüística, ya que está
espacializada.
—Las formas lingüísticas están dotadas de contenido en virtud de
Metáforas de espacialización.

Más de la forma es más del contenido

Por ejemplo, la metáfora CONDUIT define una relación espacial entre la forma y el
contenido: LAS EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS SON CONTENEDORES, y sus
significados son el contenido de esos contenedores. Cuando vemos contenedores reales
que son pequeños, esperamos que su contenido sea pequeño. Cuando vemos
contenedores reales que son grandes, normalmente esperamos que su contenido sea
grande. Aplicando esto a la metáfora CONDUIT, obtenemos la expectativa:
Como veremos, este es un principio muy general que parece ocurrir naturalmente en
todos los idiomas del mundo. Si bien la metáfora CONDUIT está muy extendida, aún
no sabemos si es universal. Sin embargo, esperaríamos que se produjera cierta
espacialización metafórica del lenguaje en cada idioma y, independientemente de los
detalles, no sería sorprendente encontrar tales correlaciones de cantidad.
Un ejemplo en inglés de MORE OF FROM IS OF CONTENT es la iteración: corrió
y corrió y corrió y corrió. lo que indica más corriendo que simplemente corrió.
Similar,
Él es muy muy muy alto. indica
que él es más alto que él es muy alto.
hace. El alargamiento extendido de una vocal puede tener el mismo
efecto. Diciendo que Él es bi-iii-ig!
indica que él es más grande de lo que tú indicas cuando dices
que Él es grande.
Muchas lenguas del mundo utilizan el dispositivo morfológico de reduplicación, es
decir, la repetición de una o dos sílabas de una palabra, o de la palabra completa, de
esta manera. Por lo que sabemos, todos los casos de reduplicación en los idiomas del
mundo son instancias en las que MORE OF FORM significa más de
CONTENIDO. Los dispositivos más típicos son:

La reduplicación aplicada al sustantivo se vuelve singular a plural o


colectivo. La reduplicación aplicada al verbo indica la continuación o la
finalización. La reduplicación aplicada al adjetivo indica intensificación
o aumento.
La reduplicación aplicada a una palabra para algo pequeño indica disminución.

La generalización es la siguiente:

Un sustantivo representa un objeto de cierto tipo.

Más del sustantivo significa más objetos de ese tipo.

Un verbo significa una acción.

Más del verbo significa más de la acción (tal vez hasta su finalización).

Un adjetivo representa una propiedad.

Más del adjetivo representa más de la propiedad.


Una palabra significa algo pequeño.

Más de la palabra significa algo más pequeño.

La proximidad es la fuerza del efecto

Un ejemplo mucho más sutil de la forma en que la metáfora da sentido a la forma ocurre en inglés (y posiblemente también en
otros idiomas, aunque no se han realizado estudios detallados). El inglés tiene la metáfora convencional.

LA CIERRE ES LA FUERZA DEL EFECTO.

Así, la frase

¿Quiénes son los hombres más cercanos a Jomeini? medio


¿Quiénes son los hombres que tienen el mayor efecto sobre Jomeini?
Aquí la metáfora tiene un efecto puramente semántico. Tiene que ver con el significado de la palabra "cerrar". Sin embargo, la
metáfora también puede aplicarse a la forma sintáctica de una oración. La razón es que una
de las cosas que indica la sintaxis de la oración es cómo CERRAR dos expresiones entre sí. La CIERRE es de forma.

Esta metáfora puede aplicarse a la relación entre forma y significado de la siguiente manera:

Si el significado de la forma A afecta el significado de la forma B, entonces, la forma A MÁS CERCANA es la forma B,
el FUERTE será el EFECTO del significado de A en el significado de B.

Por ejemplo, un negativo sentencial como no tiene el efecto de negar un predicado, como en

John no se irá hasta mañana.


El formulario n't tiene el efecto de negación en el predicado con el formulario abandonar.

Hay una regla en inglés, a veces llamada transporte negativo, que tiene el efecto de colocar el negativo más lejos del
predicado que niega lógicamente; por ejemplo,
Mary no cree que se vaya hasta mañana.

Aquí no niega lógicamente la licencia en lugar de pensar. Esta oración tiene aproximadamente el mismo significado
que

Mary cree que no se irá hasta mañana.

excepto que en la primera oración, donde el negativo está MÁS ATRÁS de la licencia, tiene una fuerza negativa DE
PROPIETARIO. En la segunda oración, donde lo negativo es CERRADOR, la fuerza de negación es MÁS FUERTE.

Karl Zimmer (comunicación personal) ha observado que el mismo principio rige las diferencias como

Harry no es feliz

versus
Harry es infeliz.

un- está más cerca del adjetivo feliz que la palabra separada no.
El prefijo negativo El negativo tiene un efecto más fuerte
en Harry es infeliz que en

Harry no es feliz. Infeliz significa triste , mientras que no feliz está abierto a la interpretación de ser neutral, ni
feliz ni triste, sino intermedio. Esto es típico de la diferencia entre negativos y afijos negativos, tanto en inglés como en otros
idiomas.

La misma metáfora puede verse en el trabajo en los siguientes ejemplos:

Le enseñé griego a Harry.

Enseñé a Harry Griego.

En la segunda oración, donde enseñaron y Harry está más cerca, hay una sugerencia más de que Harry realmente
aprendió lo que le enseñaron, es decir, que la enseñanza tuvo un efecto en él. Los siguientes ejemplos son aún más sutiles:

Encontré que la silla era cómoda.

Encontré la silla cómoda.


La segunda oración indica que descubrí que la silla era cómoda según la experiencia directa , al sentarse en ella. La
primera frase deja abierta la posibilidad de que lo descubrí indirectamente - decir, preguntando a la gente o haciendo una
encuesta. En la segunda oración, la forma I está más cerca de las formas de la silla y cómoda. La sintaxis de la oración
indica la franqueza de la experiencia con la silla por la que encontré que la silla era cómoda. Cuanto más cerca esté la forma I de
las formas la silla y la cómoda. Cuanto más directa es la experiencia que se indica. Aquí el efecto de la sintaxis es indicar
la franqueza de la experiencia, y la CLAUSURA indica la FUERZA DE ese EFECTO. Este fenómeno en inglés es verificado en
detalle por Borkin (en prensa).

La misma metáfora puede verse en el trabajo en ejemplos como:

Sam mató a Harry.

Sam causó que Harry muriera.

Si la causa es un evento único, como en la primera oración, la causa es más directa. La segunda oración indica la causa indirecta o
remota: dos eventos separados, la muerte de Harry y lo que Sam hizo para causarla. Si uno quiere indicar una causalidad que es
aún más indirecta, puede decir:

Sam se dio cuenta de que Harry murió.

El efecto que tiene la sintaxis en estas oraciones es indicar qué tan directo es el vínculo causal entre
lo que hizo Sam y lo que le sucedió a Harry. El principio en el trabajo es este:

El CLOSER el formulario que indica CAUSACIÓN es al formulario

Al indicar el EFECTO, la FUERZA más fuerte es el vínculo causal.

En Sam, Harry mató a Harry, solo hay una forma, la palabra matar, para indicar tanto la CAUSACIÓN como el
EFECTO (muerte). Las formas para este significado son lo más cercanas que pueden ser: una palabra los incluye a ambos. Esto
indica que el vínculo causal es tan fuerte como podría ser: un solo evento. En Sam causó que Harry muriera, hay
dos palabras separadas, causa y muerte, indicando causa y efecto. Esto indica que el vínculo entre la causa y el efecto no es
tan fuerte como podría ser, la causa y el efecto no son parte del mismo evento. En Sam
se dio cuenta de que Harry
murió, hay dos cláusulas separadas: Sam lo provocó y que Harry murió, lo que indica un vínculo causal aún
más débil.

En resumen, en todos estos casos, una diferencia en la forma indica una diferencia sutil en el significado. Justo lo que son las
diferencias sutiles viene dado por la metáfora CLOSENESS OF STRENGTH OF EFFECT, donde CLOSENESS se aplica a los
elementos de la sintaxis de la oración, mientras que STRENGTH OF EFFECT se aplica al significado de la oración. La CIERRE
tiene que ver con la forma, mientras que la FUERZA DE EFECTO tiene que ver con el significado. Por lo tanto la cercanía
metáfora ES LA FUERZA DE EFECTO, que forma parte de nuestro sistema conceptual normal, puede trabajar, ya sea en términos
puramente semánticas, como en la frase "¿Quién son los hombres más cercanos a Jomeini ?," o se puede
vincular forma de significado , ya CIERRE puede indicar una relación que se mantiene entre dos formas. en una
frase. Los matices sutiles de significado que vemos en los ejemplos anteriores son, por lo tanto, las consecuencias, no de las reglas
especiales del inglés, sino de una metáfora que se encuentra en nuestro sistema conceptual que se aplica naturalmente a
la forma del lenguaje.

El ORIENTACIÓN ME-PRIMER

Cooper y Ross (1975) observan que la visión de nuestra cultura de cómo es un miembro prototípico de nuestra cultura determina
punto de
una orientación de los conceptos dentro de nuestro sistema conceptual. La persona canónica forma un
referencia conceptual, y una enorme cantidad de conceptos en nuestro sistema
conceptual están orientados con respecto a si son o no similares a las propiedades de la
persona prototípica. Dado que las personas normalmente funcionan
en posición vertical , ven y avanzan , pasan la mayor parte del tiempo
realizando acciones y se ven a sí mismas como básicamente buenas.tenemos una base
en nuestra experiencia para vernos a nosotros mismos como más ARRIBA que
ABAJO, más FRENTE que ATRÁS, más ACTIVOS que PASIVOS, más BUENOS
que MALOS. Ya que estamos donde estamos y existimos en el presente, nos
concebimos como ESTADOS AQUÍ en lugar de AQUÍ, y AHORA en lugar de
ENTONCES. Esto determina lo que Cooper y Ross denominan orientación ME-
FIRST: ARRIBA, FRONTAL, ACTIVO, BIEN, AQUÍ, y ahora están todos orientados
hacia la persona canónica; ABAJO, ATRÁS, PASIVO, MALO, ALLÍ, Y ENTONCES
están todos orientados lejos de la persona canónica.
Esta orientación cultural se correlaciona con el hecho de que en inglés ciertos
órdenes de palabras son más normales que otros:
Más normal arriba y abajo delante y detrás activo y pasivo bueno y malo aquí y allá de
vez en cuando

Menos normal abajo y arriba atrás y delantero pasivo y activo malo y bueno allí y aquí
antes y ahora

El principio general es: Relativo a las propiedades de la persona prototípica, la palabra


cuyo significado es MÁS CERCANO viene PRIMERO.
Este principio establece una correlación entre forma y contenido. Al igual que los
otros principios que hemos visto hasta ahora, es una consecuencia de una metáfora en
nuestro sistema conceptual normal: LO MÁS CERCANO ES PRIMERO. Por ejemplo,
suponga que está señalando a alguien en una imagen. Si usted dice

La primera persona a la izquierda de Bill es Sam.


Te refieres

La persona que está a la izquierda de Bill y la más cercana a él es Sam.

Para resumir: Ya que hablamos en orden lineal, tenemos que elegir constantemente
qué palabras colocar primero. Dada una elección aleatoria entre arriba y abajo y abajo
y arriba, automáticamente elegimos arriba y abajo. De los dos conceptos UP y
DOWN, UP está orientado MÁS CERCANO al altavoz prototípico. Ya que NEAREST
IS FIRST es parte de nuestro sistema conceptual, colocamos la palabra cuyo
significado es NEAREST (a saber, up) en la posición FIRST. El orden de las
palabras hacia arriba y hacia abajo es, por lo tanto, más coherente con nuestro sistema
conceptual que el orden hacia abajo y hacia arriba.
Para una explicación detallada de este fenómeno y una discusión de contraejemplos
aparentes, vea Cooper y Ross (1975).

Coherencia metafórica en gramática Un


instrumento es un compañero

Es común que un niño que juega con un juguete actúe hacia él como si fuera un
compañero, le habla, lo pone en su almohada a su lado en la noche, etc. Las muñecas
son juguetes diseñados especialmente para este propósito. Comportamiento como este
ocurre en adultos, que tratan ciertos instrumentos importantes como carros y armas
como compañeros, les dan nombres, hablan con ellos, etc. Asimismo, en nuestro
sistema conceptual, existe la metáfora convencional. UN INSTRUMENTO ES UN
COMPAÑERO, que se refleja. En los siguientes ejemplos:

UN INSTRUMENTO ES UN COMPAÑERO

Yo y mi viejo Chevy hemos visto mucho del país juntos.


Q: ¿Quién me va a detener?
R: Yo y el viejo Betsy aquí [dicho por el vaquero buscando su arma]. Domenico
se va de gira con su inestimable Stradivarius.
Sleezo el mago y su armónica mágica actuarán esta noche en el Rialto.
Por qué con Indica tanto la INSTRUMENTALIDAD como el ACOMPAÑAMIENTO.

La palabra con indica ACOMPAÑAMIENTO en inglés, como en:


Fui al cine con Sally, (Compañero).
El hecho de que sea con y no otra palabra que indique ACOMPAÑAMIENTO es una
convención arbitraria del inglés. En otros idiomas, otras palabras (o dispositivos
gramaticales como terminaciones de casos) indican ACOMPAÑAMIENTO (por
ejemplo, avec en francés). Pero dado el hecho de que con indica acompañamiento en
Inglés, no es casualidad que con también indica instrumentalidad, como en:

Corté el salami con un cuchillo, (INSTRUMENTO)

La razón por la que esto no es arbitrario es que nuestro sistema conceptual está
estructurado por la metáfora. UN INSTRUMENTO ES UN COMPAÑERO. Es un
hecho sistemático, no accidental, acerca del inglés que la misma palabra que indica
ACOMPAÑAMIENTO también indica INSTRUMENTALIDAD. Este hecho
gramatical sobre el inglés es coherente con el sistema conceptual del inglés.
Da la casualidad de que esto no es simplemente un hecho sobre el inglés. Con pocas
excepciones, el siguiente principio es válido en todos los idiomas del mundo:

La palabra o dispositivo gramatical que indica ACOMPAÑAMIENTO.


También indica instrumentalidad.

Dado que las experiencias en las que se basa la metáfora ANTES INSTRUMENTO ES
UN COMPAÑERO probablemente sean universales, es natural que este principio
gramatical sea válido en la mayoría de los idiomas. Aquellos lenguajes donde se
sostiene el principio son coherentes con la metáfora; aquellas lenguas donde el
principio no se sostiene no son coherentes con esta metáfora. Cuando el
INSTRUMENTO ES UN COMPAÑERO, la coherencia no aparece en un lenguaje, es
común que aparezca en su lugar alguna otra coherencia conceptual. Por lo tanto, hay
idiomas en los que INSTRUMENTO se indica mediante una forma de uso del verbo o
donde ACOMPANIMENTO se indica con la palabra para y. Estas son otras formas no
metafóricas en que la forma puede ser coherente con el contenido.

La "lógica" de un lenguaje
El uso de la misma palabra para indicar la INSTRUMENTALIDAD, así como el
acompañamiento, tiene sentido. Hace que dichos enlaces de forma-contenido sean
coherentes con el sistema conceptual del lenguaje. De manera similar, el uso de
palabras espaciales como en y en las expresiones de tiempo (por ejemplo, en una
hora, a las diez en punto) tiene sentido dado que el TIEMPO se conceptualiza
metafóricamente en términos de ESPACIO.
Las metáforas en el sistema conceptual indican relaciones coherentes y sistemáticas
entre conceptos. El uso de las mismas palabras y dispositivos gramaticales para
conceptos con correspondencias metafóricas sistemáticas (como TIEMPO y
ESPACIO) es una de las formas en que las correspondencias entre forma y significado
en un lenguaje son "lógicas" en lugar de arbitrarias.

Conclusión

Variaciones sutiles en el significado

¿Es posible la paráfrasis? ¿Pueden dos oraciones diferentes significar exactamente lo


mismo? Dwight Bolinger ha pasado la mayor parte de su carrera demostrando que esto
es virtualmente imposible y que casi cualquier cambio en una oración, ya sea un
cambio en el orden de las palabras, el vocabulario, la entonación o la construcción
gramatical, alterará el significado de la oración, aunque a menudo de una manera sutil.
. Ahora estamos en condiciones de ver por qué esto debería ser así.
Conceptualizamos oraciones metafóricamente en términos espaciales, con
elementos de forma lingüística que tienen propiedades espaciales (como la longitud) y
relaciones (como la cercanía). Por lo tanto, las metáforas espaciales inherentes a
nuestro sistema conceptual (como CIERRE ES FUERZA DE EFECTO) estructurarán
automáticamente las relaciones entre la forma y el contenido. Si bien algunos aspectos
del significado de una oración son consecuencias de ciertas convenciones
relativamente arbitrarias del lenguaje, otros aspectos del significado surgen en virtud
de nuestro intento natural de hacer que lo que decimos sea coherente con nuestro
sistema conceptual. Esto incluye la forma en que decimos las cosas, ya que esa forma
se conceptualiza en términos espaciales.

Regularidades de la forma lingüística.


Hemos visto que las metáforas desempeñan un papel importante en la caracterización
de las regularidades de la forma lingüística. Una de esas regularidades es el uso de la
misma palabra para indicar tanto el acompañamiento como la instrumentalidad. Esta
regularidad es coherente con la metáfora conceptual. LOS INSTRUMENTOS SON
COMPAÑEROS. Muchos de lo que percibimos como regularidades "naturales" de la
forma lingüística son regularidades que son coherentes con las metáforas de nuestro
sistema conceptual. Tomemos, por ejemplo, el hecho de que las preguntas
generalmente terminan en lo que percibimos como una entonación "ascendente",
mientras que las declaraciones generalmente terminan en lo que percibimos como una
entonación "decreciente".
Esto es coherente con la metáfora de orientación DESCONOCIDO ES ARRIBA; Lo
que se sabe está abajo. Esta metáfora conceptual puede verse en ejemplos como:

Eso todavía está en el aire.


Me gustaría plantear algunas preguntas al respecto.
Eso resuelve la pregunta.
Todavía está en juego.
Vamos a plantearlo para la discusión.

Y la razón por la que el verbo venir se usa para dar una respuesta es que la respuesta
se conceptualiza como comenzar y terminar donde estamos, es decir, arriba.
Las preguntas suelen indicar lo que se desconoce. El uso de entonación ascendente
en las preguntas es, por lo tanto, coherente con DESCONOCIDO es ARRIBA. El uso
de entonaciones decrecientes con sentencias es, por lo tanto, coherente con lo que se
conoce. De hecho, las preguntas con entonación decreciente se entienden no como
preguntas reales sino como preguntas retóricas que indican afirmaciones. Por ejemplo,
"¿Aprenderás alguna vez?" dicho con una entonación decreciente es una forma de
decir, indirectamente, "nunca aprenderás". Del mismo modo, las declaraciones con
entonación creciente indican incertidumbre o incapacidad para dar sentido a algo. Por
ejemplo, "Fred de tu nombre" dijo con entonación creciente que indica que no estás
seguro y que quieres una confirmación. "Los Gigantes intercambiaron a
Madlock" dicho con una entonación creciente indica una incapacidad para dar sentido
a algo, que no encaja con lo que sabes. Todos estos son ejemplos del uso de la
entonación ascendente y descendente de forma coherente con lo DESCONOCIDO es
ARRIBA, CONOCIDO es la metáfora ABAJO.
Por cierto, las preguntas de WH en inglés tienen una entonación decreciente, por
ejemplo, "¿A quién vio Juan ayer?" Nuestra conjetura en cuanto a la razón de esto es
que la mayor parte del contenido de las preguntas de WH es conocida, y solo una parte
de la información se toma como desconocida. Por ejemplo, "¿A quién vio Juan
ayer?" presupone que Juan vio a alguien ayer. Como es de esperar, los lenguajes de
tonos generalmente no usan la entonación para marcar preguntas, usualmente usan
partículas de preguntas. En general, donde la entonación señala la diferencia entre
preguntas y afirmaciones, la entonación ascendente va con las preguntas desconocidas
(sí-no) y la entonación descendente con las afirmaciones conocidas (afirmaciones).
Ejemplos como este indican que las regularidades de la forma lingüística no se
pueden explicar solo en términos formales. Muchas de estas regularidades solo tienen sentido cuando se ven en términos de la
aplicación de metáforas conceptuales a nuestra conceptualización espacial de la forma lingüística. En otras palabras, la sintaxis no
es independiente del significado, especialmente los aspectos metafóricos del significado. La "lógica" de un lenguaje se basa en las
coherencias entre la forma espacializada del lenguaje y el sistema conceptual, especialmente los aspectos metafóricos del sistema
conceptual.

21
Nuevo significado

Las metáforas que hemos discutido hasta ahora son metáforas convencionales , es
decir, metáforas que estructuran el sistema conceptual ordinario de nuestra cultura, que
se refleja en nuestro lenguaje cotidiano. Ahora nos gustaría recurrir a metáforas que
están fuera de nuestro sistema conceptual convencional, metáforas que son
imaginativas y creativas. Tales metáforas son capaces de darnos una nueva
comprensión de nuestra experiencia. Por lo tanto, pueden dar un nuevo significado a
nuestros pasados, a nuestra actividad diaria, ya lo que sabemos y creemos.
Para ver cómo esto es posible, consideremos la nueva metáfora AMAR ES UNA
OBRA DE ARTE COLABORATIVA. Esta es una metáfora que personalmente
encontramos particularmente contundente, perspicaz y apropiada, dadas nuestras
experiencias como miembros de nuestra generación y nuestra cultura. La razón es que
hace que nuestras experiencias de amor sean coherentes, les da sentido. Nos gustaría
sugerir que las nuevas metáforas dan sentido a nuestra experiencia de la misma manera
que lo hacen las metáforas convencionales: proporcionan una estructura coherente,
resaltando algunas cosas y ocultando otras.
Al igual que las metáforas convencionales, las nuevas metáforas tienen
implicaciones, que pueden incluir otras metáforas y también declaraciones
literales. Por ejemplo, las vinculaciones del AMOR ES UNA OBRA DE ARTE
COLABORATIVA surgen de nuestras creencias y experiencias acerca de lo que
significa que algo sea una obra de arte colaborativa. Nuestras visiones personales del
trabajo y el arte dan lugar a al menos las siguientes vinculaciones para esta metáfora:
El amor es trabajo.
El amor es activo.
El amor requiere cooperación.
El amor requiere dedicación.
El amor requiere compromiso.
El amor requiere una disciplina.
El amor implica una responsabilidad compartida.
El amor requiere paciencia.
El amor requiere valores y objetivos compartidos.
El amor exige sacrificio.
El amor regularmente trae frustración.
El amor requiere una comunicación instintiva.
El amor es una experiencia estética.
El amor es principalmente valorado por su propio bien.
El amor implica creatividad.
El amor requiere una estética compartida.
El amor no se puede lograr con la fórmula.
El amor es único en cada caso.
El amor es una expresión de quien eres.
El amor crea una realidad.
El amor refleja cómo ves el mundo.
El amor requiere la mayor honestidad.
El amor puede ser transitorio o permanente.
El amor necesita financiación.
El amor produce una satisfacción estética compartida de sus esfuerzos
conjuntos.
Algunas de estas implicaciones son metafóricas (por ejemplo, "El amor es una
experiencia estética"); otros no lo son (por ejemplo, "El amor implica una
responsabilidad compartida"). Cada una de estas vinculaciones puede tener otras
implicaciones. El resultado es una red amplia y coherente de vinculaciones, que
pueden, en general, adaptarse o no a nuestras experiencias de amor. Cuando la red
encaja, las experiencias forman un todo coherente como instancias de la metáfora. Lo
que experimentamos con semejante metáfora es una especie de reverberación a través
de la red de vinculaciones que despierta y conecta nuestros recuerdos de nuestras
experiencias de amor pasadas y sirve como una posible guía para las futuras.
Seamos más específicos acerca de lo que entendemos por "reverberaciones" en la
metáfora del AMOR ES UNA OBRA DE ARTE COLABORATIVA.
Primero, la metáfora resalta ciertas características mientras suprime otras. Por
ejemplo, el lado activo del amor se pone en primer plano a través de la noción de
trabajo, tanto en el TRABAJO COLABORATIVO como en el TRABAJO DE
ARTE. Esto requiere el enmascaramiento de ciertos aspectos del amor que se ven de
forma pasiva. De hecho, los aspectos emocionales del amor casi nunca se consideran
bajo el control activo de los amantes en nuestro sistema conceptual
convencional. Incluso en el AMOR es una metáfora del VIAJE, la relación se ve como
un vehículo que no está en el control activo de la pareja, ya que puede estar fuera de
las vías, o en las rocas, o no ir a ninguna parte.En el amor está la metáfora de la
locura ("Estoy loca por ella", "Ella me está volviendo loca"), existe la máxima falta de
control. En la metáfora AMOR ES SALUD, donde la relación es un paciente ("Es una
relación sana", "Es una relación enferma", "Su relación está reviviendo"), la pasividad
de la salud en esta cultura se transfiere al amor. Por lo tanto, al enfocarse en varios
aspectos de la actividad (por ejemplo, TRABAJO, CREACIÓN, CONSEGUIR
OBJETIVOS, CONSTRUIR, AYUDAR, etc.), la metáfora proporciona una
organización de experiencias de amor importantes que nuestro sistema conceptual
convencional no pone a disposición.
Segundo, la metáfora no implica simplemente otros conceptos, como TRABAJAR o
CONSEGUIR OBJETIVOS COMPARTIDOS, sino que implica aspectos muy
específicos de estos conceptos. No es un trabajo cualquiera, como trabajar en una línea
de montaje de automóviles, por ejemplo. Es un trabajo que requiere un equilibrio
especial de control y abandono que sea apropiado para la creación artística, ya que el
objetivo que se persigue no es solo un tipo de objetivo, sino un objetivo estético
conjunto. Y aunque la metáfora puede suprimir los aspectos fuera de control de la
metáfora de LOVE IS MADNESS, destaca otro aspecto, a saber, el sentido de posesión
casi demoníaca que está detrás de la conexión de nuestra cultura entre el genio artístico
y la locura.
Tercero, debido a que la metáfora resalta las experiencias de amor importantes y las
hace coherentes mientras que enmascara otras experiencias de amor, la metáfora le da
al amor un nuevo significado. Si las cosas que conlleva la metáfora son para nosotros
los aspectos más importantes de nuestras experiencias de amor, entonces la metáfora
puede adquirir el estado de una verdad; Para muchas personas, el amor es una obra de
arte colaborativa. Y porque es así, la metáfora puede tener un efecto de
retroalimentación, guiando nuestras acciones futuras de acuerdo con la metáfora.
Cuarto, las metáforas pueden ser apropiadas porque sancionan acciones, justifican
inferencias y nos ayudan a establecer metas. Por ejemplo, ciertas acciones, inferencias
y metas son dictadas por la metáfora del AMOR ES UNA OBRA COLABORATIVA
DEL ARTE pero no por la metáfora del AMOR ES LA LOCURA. Si el amor es una
locura, no me concentro en lo que tengo que hacer para mantenerlo. Pero si es trabajo,
entonces requiere actividad, y si es una obra de arte, requiere un tipo muy especial de
actividad, y si es colaborativo, entonces está aún más restringido y especificado.
En quinto lugar, el significado que una metáfora tendrá para mí estará en parte
determinado culturalmente y en parte vinculado a mis experiencias pasadas. Las
diferencias culturales pueden ser enormes porque cada uno de los conceptos en la
metáfora en discusión (ARTE, TRABAJO, COLABORACIÓN y AMOR) puede variar ampliamente de
una cultura a otra. Así, el amor es una obra de arte en colaboración significaría cosas
muy diferentes para un romántico europeo del siglo XIX y un esquimal que viviera en
Groenlandia al mismo tiempo. También habrá diferencias dentro de una cultura basada en cómo los
individuos difieren en sus puntos de vista del trabajo y el arte. EL AMOR ES UNA OBRA DE ARTE COLABORATIVA
significará algo muy diferente para dos niños de catorce años en su primera cita que para una pareja de artistas maduros.

Como ejemplo de cómo el significado de una metáfora puede variar radicalmente dentro de una cultura, consideremos algunas
implicaciones de la metáfora para alguien con una visión del arte muy diferente de la nuestra. Alguien que valora una obra de arte
no por sí misma, sino solo como un objeto para mostrar y alguien que piensa que el arte crea solo una ilusión, no la realidad,
podría ver lo siguiente como implicaciones de la metáfora:

El amor es un objeto para ser puesto en exhibición.

El amor existe para ser juzgado y admirado por los demás.

El amor crea una ilusión.

El amor requiere esconder la verdad.

Dado que la visión del arte de una persona así es diferente, la metáfora tendrá un significado diferente para él. Si su experiencia de
amor es muy parecida a la nuestra, entonces la metáfora simplemente no encajará. De hecho, será muy inadecuado. Por lo tanto, la
misma metáfora que da un nuevo significado a nuestras experiencias no le dará un nuevo significado a la suya.

Otro ejemplo de cómo una metáfora puede crear un nuevo significado para nosotros surgió por accidente. Un estudiante iraní,
poco después de su llegada a Berkeley, tomó un seminario sobre metáfora de uno de nosotros. Entre las cosas maravillosas que
encontró en Berkeley había una expresión que escuchó una y otra vez y entendió como una metáfora bellamente sana. La
expresión fue "la solución de mis problemas", que tomó como un gran volumen de líquido, burbujas y humo, conteniendo todos
sus problemas, ya sea disueltos o en forma de precipitados, con catalizadores que disuelven constantemente algunos problemas
(para el siendo el tiempo) y precipitando a otros. Estaba terriblemente desilusionado al descubrir que los residentes de Berkeley no
tenían en mente esa metáfora química. Y bien podría ser, porque la metáfora química es hermosa y perspicaz. Nos da una visión de
los problemas como cosas que nunca desaparecen por completo y que no se pueden resolver de una vez por todas. Todos sus
problemas están siempre presentes, solo que pueden estar disueltos y en solución, o pueden estar en forma sólida. Lo mejor que
puede esperar es encontrar un catalizador que haga que un problema se disuelva sin hacer que otro se precipite. Y como no
tienes control completo sobre lo que se incluye en la solución, constantemente se están
encontrando problemas nuevos y antiguos que se precipitan y presentan problemas que
se disuelven, en parte por sus esfuerzos y en parte a pesar de todo lo que hace.
La metáfora QUÍMICA nos da una nueva visión de los problemas humanos. Es
apropiado para la experiencia de encontrar que los problemas que una vez pensamos
que se "resolvieron" se repiten una y otra vez. La metáfora QUÍMICA dice que los
problemas no son el tipo de cosas que pueden desaparecer para siempre. Tratarlos
como cosas que pueden "resolverse" de una vez por todas no tiene sentido. Vivir de
acuerdo con la metáfora QUÍMICA sería aceptarlo como un hecho que ningún
problema desaparece para siempre. En lugar de dirigir sus energías hacia la solución de
sus problemas de una vez por todas, dirija sus energías hacia descubrir qué
catalizadores disolverán sus problemas más apremiantes durante más tiempo sin
precipitar los peores. La reaparición de un problema se ve como una ocurrencia natural
en lugar de una falla de su parte para encontrar "
Vivir de acuerdo con la metáfora QUÍMICA significaría que tus problemas tienen
un tipo de realidad diferente para ti. Una solución temporal sería un logro en lugar de
un fracaso. Los problemas serían parte del orden natural de las cosas en lugar de los
trastornos que se "curan". La forma en que entenderías tu vida cotidiana y la forma en
que actuarías sería diferente si vivieras según la metáfora de CHEMCAL.
Vemos esto como un caso claro del poder de la metáfora para crear una realidad en
lugar de simplemente darnos una forma de conceptualizar una realidad
preexistente. Esto no debería ser sorprendente. Como vimos en el caso de la metáfora
ARGUMENT IS WAR, hay clases naturales de actividad (por ejemplo, argumentar)
que son de naturaleza metafórica. Lo que revela la metáfora química es que nuestra
forma actual de tratar los problemas es otro tipo de actividad metafórica. En la
actualidad, la mayoría de nosotros tratamos los problemas de acuerdo con lo que
podríamos llamar la metáfora del PUZZLE, en la que los problemas son PUZZLES
para los cuales, típicamente, hay una solución correcta y, una vez resueltos, se
resuelven para siempre. La metáfora de los PROBLEMAS SON LOS
ROMPECABEZAS caracteriza nuestra realidad presente. Un cambio a la metáfora
química caracterizaría una nueva realidad.
Pero no es un asunto fácil cambiar las metáforas por las que vivimos. Una cosa es
ser consciente de las posibilidades inherentes a la metáfora QUÍMICA, pero es una
cosa muy diferente y mucho más difícil de vivir por ella. Cada uno de nosotros,
consciente o inconscientemente, hemos identificado cientos de problemas, y estamos trabajando
constantemente en soluciones para muchos de ellos, a través de la metáfora del PUZZLE. Gran parte de nuestra actividad cotidiana
inconsciente está estructurada en términos de la metáfora del ROMPECABEZAMIENTO que no podríamos hacer un cambio
rápido o fácil a la metáfora QUÍMICA sobre la base de una decisión consciente.

Muchas de nuestras actividades (discutir, resolver problemas, presupuestar tiempo, etc.) son de naturaleza metafórica. Los
conceptos metafóricos que caracterizan esas actividades estructuran nuestra realidad presente. Las nuevas metáforas tienen el
poder de crear una nueva realidad. Esto puede comenzar a suceder cuando comenzamos a comprender nuestra experiencia en
términos de una metáfora, y se convierte en una realidad más profunda cuando comenzamos a actuar en términos de ella. Si una
nueva metáfora entra en el sistema conceptual en el que basamos nuestras acciones, alterará ese sistema conceptual y las
percepciones y acciones a las que da lugar el sistema. Gran parte del cambio cultural surge de la introducción de nuevos conceptos
metafóricos y la pérdida de los viejos. Por ejemplo, la occidentalización de las culturas en todo el mundo es en parte una cuestión
de introducir el tiempo Es metáfora del dinero en esas culturas.
La idea de que las metáforas pueden crear realidades va contra la mayoría de los puntos de vista tradicionales de la
metáfora. La razón es que la metáfora se ha visto tradicionalmente como una cuestión de mero lenguaje y no principalmente como
un medio para estructurar nuestro sistema conceptual y los tipos de actividades cotidianas que realizamos. Es suficientemente
razonable suponer que las palabras solas no cambian la realidad. Pero los cambios en nuestro sistema conceptual sí cambian lo que
es real para nosotros y afectan la forma en que percibimos el mundo y actuamos sobre esas percepciones.

La idea de que la metáfora es solo una cuestión de lenguaje y, en el mejor de los casos, solo puede describir la realidad se
deriva de la visión de que lo real es totalmente externo e independiente de cómo los seres humanos conceptualizan el mundo, como
si el estudio de la realidad fuera simplemente el Estudio del mundo físico. Tal visión de la realidad, la llamada realidad objetiva,
deja fuera los aspectos humanos de la realidad, en particular las percepciones, conceptualizaciones, motivaciones y acciones reales
que constituyen la mayor parte de lo que experimentamos. Pero los aspectos humanos de la realidad son lo que más nos importa, y
estos varían de una cultura a otra, ya que diferentes culturas tienen diferentes sistemas conceptuales. Las culturas también existen
dentro de entornos físicos, algunos de ellos radicalmente diferentes: selvas, desiertos, islas, tundra, montañas, ciudades, etc. En
cada caso, existe un entorno físico con el que interactuamos, con mayor o menor éxito. Los sistemas conceptuales de varias
culturas dependen en parte de los entornos físicos en los que se han desarrollado.

Cada cultura debe proporcionar una manera más o menos exitosa de tratar con su entorno, tanto para adaptarse como para
cambiarlo. Además, cada cultura debe definir una realidad social en la que las personas tengan roles que tengan sentido para ellos
y en términos de los cuales puedan funcionar socialmente. No es sorprendente que la realidad social definida por una cultura afecte
su concepción de la realidad física. Lo que es real para un individuo como miembro de una cultura es un producto tanto de su
realidad social como de la forma en que eso da forma a su experiencia del mundo físico. Dado que gran parte de nuestra realidad
social se entiende en términos metafóricos, y como nuestra concepción del mundo físico es en parte metafórica, la metáfora juega
un papel muy importante en la determinación de lo que es real para nosotros.

22
La creación de la similitud

Hemos visto que muchas de nuestras experiencias y actividades son de naturaleza


metafórica y que gran parte de nuestro sistema conceptual está estructurado por
metáfora. Como vemos similitudes en términos de las categorías de nuestro sistema
conceptual y en términos de los tipos naturales de experiencias que tenemos (que
pueden ser metafóricas), se deduce que muchas de las similitudes que percibimos son
el resultado de metáforas convencionales que Formamos parte de nuestro sistema
conceptual. Ya lo hemos visto en el caso de las metáforas orientativas. Por ejemplo, las
orientaciones más está arriba y lo feliz está induciendo una similitud que percibimos
entre MÁS y FELIZ que no vemos entre MENOS y FELIZ.
Las metáforas ontológicas también hacen posible las similitudes. Vimos, por
ejemplo, que ver el TIEMPO y el TRABAJO metafóricamente como SUSTANCIAS
uniformes nos permite verlos como similares a los recursos físicos y, por lo tanto,
similares entre sí. Por lo tanto, el tiempo de las metáforas es una SUSTANCIA y el
TRABAJO es una SUSTANCIA que nos permite concebir el tiempo y el trabajo como
similares en nuestra cultura, ya que ambos pueden ser cuantificados, asignados a un
valor por unidad, vistos como que sirven para un fin determinado y se utilizan
progresivamente. Dado que estas metáforas desempeñan un papel en la definición de lo
que es real para nosotros en esta cultura, la similitud entre el tiempo y el trabajo se basa
tanto en la metáfora como en la realidad de nuestra cultura.
Las metáforas estructurales en nuestro sistema conceptual también inducen
similitudes. Así, las IDEAS SON ALIMENTOS, LA metáfora establece similitudes
entre IDEAS y ALIMENTOS . Ambos pueden digerirse, tragarse, devorarse y calentarse, y ambos
pueden nutrirlos. Estas similitudes no existen independientemente de la metáfora. El
concepto de tragar alimentos es independiente de la metáfora, pero el concepto de
tragar ideas surge solo en virtud de la metáfora. De hecho, las IDEAS DE LA metáfora de
los ALIMENTOS se basan en metáforas aún más básicas. Por ejemplo, se basa en parte en
la metáfora del CONDUCTO , según la cual las IDEAS SON OBJETOS y podemos obtenerlas desde fuera
de nosotros mismos. También asume la LA MENTE ES UNA metáfora del CONTENEDOR , que establece
una similitud entre la mente y el cuerpo, ambos son contenedores. Junto con
la metáfora del CONDUCTO , obtenemos una metáfora compleja en la que las IDEAS SON OBJETOS QUE
VIENEN A LA MENTE , al igual que los pedazos de comida son objetos que entran en el

cuerpo. Se basa en parte en esta similitud creada metafóricamente entre IDEAS y ALIMENTOS EN
LA que se basa la metáfora de los ALIMENTOS . Y, como hemos visto, la similitud en sí misma

es una consecuencia de la metáfora del conducto y la MENTE es una metáfora del RECIPIENTE .
Las IDEAS SON: LA metáfora de los ALIMENTOS SE ajusta a nuestra experiencia en parte debido a
esta similitud inducida por la metáfora. Las IDEAS DE LA metáfora de los ALIMENTOS están, por lo
tanto, parcialmente conectadas a tierra, ya que la mente es un CONTENEDOR y una metáfora
de conducto. Como consecuencia de que las IDEAS SON UNA metáfora de los ALIMENTOS ,
obtenemos nuevas similitudes (metafóricas) entre las IDEAS y los ALIMENTOS : ambos pueden
ser tragados, digeridos y devorados, y ambos pueden nutrirlos. Estos conceptos de
alimentos nos dan una forma de entender los procesos psicológicos que no tenemos
una manera directa y bien definida de conceptualizar.
Finalmente, también podemos ver la creación de similitud en nuevas metáforas . Por
ejemplo, los PROBLEMAS DE metáforas QUE SE PRECIPITAN EN UNA SOLUCIÓN QUÍMICA se basan en que los PROBLEMAS
DE metáforas convencionales SON OBJETOS . Además, la metáfora QUÍMICA agrega que

los PROBLEMAS SON OBJETOS SÓLIDOS , que los identifican como los precipitados en una solución
química. Las similitudes así inducidas entre los problemas que usualmente
experimentamos y los precipitados en una solución QUÍMICA son: ambos tienen una
forma perceptible y, por lo tanto, pueden identificarse, analizarse y aplicarse. Estas
similitudes son inducidas por los PROBLEMAS, SON OBJETOS SÓLIDOS.parte de la metáfora
química. Además, cuando se disuelve un precipitado, parece que se ha ido porque no
tiene una forma perceptible y no se puede identificar, analizar ni actuar sobre él. Sin
embargo, puede precipitarse nuevamente, es decir, recurrir en forma sólida, al igual que
un problema puede recurrir. Percibimos esta similitud entre los problemas y los
precipitados como resultado del resto de la metáfora química.
Un ejemplo más sutil de las similitudes creadas por una nueva metáfora que se
puede ver en el AMOR ES UNA OBRA DE ARTE COLABORATIVA . Esta metáfora destaca ciertos aspectos de
las experiencias de amor, minimiza otros y oculta otros. En particular, minimiza
aquellas experiencias que encajan con el AMOR ES UNA metáfora de la FUERZA FÍSICA . Al
"minimizar", queremos decir que es consistente con, pero no se enfoca en, experiencias
de amor que podrían ser razonablemente descritas por "Hay un magnetismo entre
nosotros", "Sentimos chispas", etc. Además, oculta a esos Las experiencias de amor
que encajan con el amor son metáforas de la guerra porque no existe una superposición
consistente entre las dos metáforas.Las metáforas de ART son inconsistentes con (y,
por lo tanto, ocultan) los aspectos agresivos y orientados a la dominación de nuestras
experiencias de amor, como podrían describirse en "Ella es mi última conquista", "Se
entregó a ella", "Ella me abrumó", etc.
De esta manera, el AMOR ES UNA OBRA DE ARTE DE COLABORACIÓN. LA metáfora deja de lado algunas de
nuestras experiencias de amor y elige otras para enfocarse como si fueran nuestras
únicas experiencias de amor. Al hacerlo, induce un conjunto de similitudes entre las
experiencias de amor que resalta y las experiencias reales o imaginadas de colaborar en
una obra de arte. Estas similitudes inducidas se dan en nuestra lista de implicaciones
("El amor es trabajo", "El amor es una experiencia estética", etc.).
Dentro de la gama de experiencias de amor resaltadas, cada experiencia se ajusta al
menos a una de las similitudes dadas en la lista de vinculaciones, y probablemente
ninguna de ellas se ajusta a todas las vinculaciones. Por ejemplo, un episodio
particularmente frustrante encajaría "El amor trae frustración regularmente", pero
podría no encajar "El amor es una experiencia estética" o "El amor se valora
principalmente por su propio bien". Por lo tanto, cada vinculación establece una
similitud entre ciertos tipos de experiencias de amor, por un lado, y ciertos tipos de
experiencias de obras de arte colaborativas, por el otro. Ninguna vinculación muestra la
similitud general entre toda la gamade experiencias de amor destacadas y la variedad
de experiencias involucradas en la producción de una obra de arte colaborativa. Es solo
la metáfora completa, con todo su sistema de vinculaciones, lo que muestra las
similitudes entre la gama completa de experiencias de amor destacadas y la gama
completa de experiencias de producción de una obra de arte colaborativa.
Además, hay una similitud inducida por la metáfora que va más allá de las meras
similitudes entre los dos rangos de experiencia. La similitud adicional es
una similitud estructural . Implica la forma en que entendemos cómo las experiencias
resaltadas individuales encajan de manera coherente. La coherencia es proporcionada
por la estructura de lo que sabemos sobre la producción de una obra de arte
colaborativa y se refleja en la forma en que las vinculaciones encajan entre sí (por
ejemplo, algunas son vinculaciones del trabajo, algunas son vinculaciones del arte,
otras son vinculaciones del TRABAJO COLABORATIVO, etc.). Solo esta estructura coherente es la
que nos permite comprender qué tienen que ver las experiencias resaltadas entre sí y
cómo se relacionan las vinculaciones entre sí. Por lo tanto, en virtud de la metáfora, el
rango de experiencias de amor resaltadas se considera similar en estructura al rango de
experiencias de producir una obra de arte colaborativa.
Es esta similitud estructural entre los dos rangos de experiencia lo que le
permite encontrar coherencia en el rango de experiencias de amor resaltadas. En
consecuencia, es en virtud de la metáfora que la gama de experiencias destacadas se
elige como coherente. Sin la metáfora, este rango de experiencias no existe para ti
como un conjunto de experiencias identificable y coherente. Conceptualizar
el AMOR como UNA OBRA DE ARTE COLABORATIVA los enfoca como un conjunto coherente.
Además, la metáfora, en virtud de dar una estructura coherente a un rango de
nuestras experiencias, crea similitudes de un nuevo tipo. Por ejemplo, podríamos,
independientemente de la metáfora, ver una experiencia de amor frustrante similar a
una experiencia frustrante en la producción de una obra de arte en conjunto con
alguien, ya que ambos son frustrantes. En este sentido, la experiencia de amor
frustrante también sería similar a cualquier experiencia frustrante. Lo que la metáfora
agrega a la comprensión de la frustrante experiencia de amor es que el tipo de
frustración involucrado es el involucrado en la producción de obras de arte
colaborativas. La similitud es la similitud con respecto a la metáfora.
Por lo tanto, la naturaleza precisa de la similitud entre la experiencia de amor
frustrante y la experiencia de arte frustrante se percibe solo en la comprensión de la
experiencia de amor en términos de la experiencia de arte. Comprender las
experiencias de amor en términos de lo que implica la producción de una obra de arte
colaborativa es, según nuestra definición, comprender esa experiencia en términos del
concepto metafórico de que el AMOR ES UNA OBRA DE ARTE COLABORATIVA.
Podemos resumir las formas en que las metáforas crean similitudes de la siguiente
manera:
1. Las metáforas convencionales (orientativas, ontológicas y estructurales) a
menudo se basan en las correlaciones que percibimos en nuestra experiencia. Por
ejemplo, en una cultura industrial como la nuestra existe una correlación entre la
cantidad de tiempo que toma una tarea y la cantidad de trabajo que se requiere para
cumplirla. Esta correlación es parte de lo que nos permite ver el tiempo y el trabajo
metafóricamente como recursos y, por lo tanto, ver una similitud entre ellos. Es
importante recordar que las correlaciones no son similitudes. Las metáforas que se
basan en correlaciones en nuestra experiencia definen conceptos en términos de los
cuales percibimos similitudes.
2. Las metáforas convencionales de la variedad estructural (por ejemplo, las IDEAS SON
ALIMENTO ) pueden basarse en similitudes que surgen de metáforas orientacionales y

ontológicas. Como vimos, por ejemplo, las IDEAS SON ALIMENTOS, se basan en IDEAS, SON
OBJETOS (ontológicos) y LA MENTE ES UN CONTENEDOR (ontológico y orientativo). La metáfora

induce una similitud estructural entre las IDEAS y los ALIMENTOS y da lugar a similitudes
metafóricas (las IDEAS y los ALIMENTOS se pueden tragar, digerir y devorar, pueden
proporcionar alimento, etc.).
3. Las nuevas metáforas son en su mayoría estructurales. Pueden crear similitudes
de la misma manera que las metáforas convencionales que son estructurales. Es decir,
pueden basarse en similitudes que surgen de metáforas ontológicas y
orientativas. Como vimos, los PROBLEMAS QUE SE PRECIPITAN EN UNA SOLUCIÓN QUÍMICA se basan en la
metáfora física, los PROBLEMAS SON OBJETOS SÓLIDOS . Esta metáfora crea similitudes entre los
problemas y los precipitados, ya que ambos pueden identificarse, analizarse y
aplicarse. Los problemas son precipitados. La metáfora crea nuevas similitudes, es
decir, los problemas pueden desaparecer (disolverse en soluciones) y luego reaparecer
(precipitarse).
4. Las nuevas metáforas, en virtud de sus implicaciones, seleccionan un rango de
experiencias destacando, minimizando y ocultando. La metáfora luego caracteriza una
similitud entre toda la gama de experiencias destacadas y alguna otra gama de
experiencias. Por ejemplo, el amor es una obra de arte colaborativa que selecciona un
cierto rango de nuestras experiencias de amor y define
una similitud estructural entre toda la gama de experiencias destacadas y el rango de
experiencias involucradas en la producción de obras de arte colaborativas. Puede haber
similitudes aisladas entre el amor y las experiencias artísticas que son independientes
de la metáfora, pero la metáfora nos permite encontrar coherencia en estas similitudes
aisladas en términos de las similitudes estructurales globales inducidas por la metáfora.
5. Las similitudes pueden ser similitudes con respecto a una metáfora. Como vimos,
el amor es una obra de arte de colaboración. La metáfora define un tipo único de
similitud. Por ejemplo, una experiencia de amor frustrante puede entenderse como
similar a una experiencia de arte frustrante, no solo por el hecho de ser frustrante, sino
que implica el tipo de frustración peculiar a la producción conjunta de obras de arte.
Nuestra opinión de que las metáforas pueden crear similitudes va en contra de la
teoría clásica y aún más ampliamente aceptada de la metáfora, a saber, la teoría
de la comparación. La teoría de la comparación dice:

1. Las metáforas son cuestiones de lenguaje y no de pensamiento o acción. No


hay tal cosa como pensamiento o acción metafórica.

2. ¿Una metáfora de la forma "A es 2?" es una expresión lingüística cuyo


significado es el mismo que una expresión lingüística correspondiente de la
forma "A es como B, con respecto a X, Y, Z. . . . "" Respeta X, Y, Z, ...
"caracteriza lo que hemos llamado" similitudes aisladas ".
3. Una metáfora, por lo tanto, solo puede describir similitudes preexistentes. No puede crear similitudes.

Aunque hemos presentado evidencia contra gran parte de la teoría de la comparación, aceptamos lo que consideramos su
intuición básica, a saber, que las metáforas pueden basarse en similitudes aisladas. Diferimos con la teoría de la comparación al
mantener que:

1. La metáfora es principalmente una cuestión de pensamiento y acción, y solo derivativamente una cuestión de
lenguaje.

2. a. Las metáforas pueden basarse en similitudes, aunque en muchos casos estas similitudes se basan en metáforas
convencionales que no se basan en similitudes. Sin embargo, las similitudes basadas en metáforas convencionales
son reales en nuestra cultura , ya que las metáforas convencionales definen en parte lo que encontramos real.
2. b. Aunque la metáfora puede basarse en parte en similitudes aisladas, vemos las similitudes importantes como las
creadas por la metáfora, como se describió anteriormente.

3. La función principal de la metáfora es proporcionar una comprensión parcial de un tipo de experiencia en términos
de otro tipo de experiencia. Esto puede implicar similitudes aisladas preexistentes, la creación de nuevas similitudes y más.

Es importante tener en cuenta que la teoría de la comparación suele ir de la mano de una filosofía objetivista en la que todas
las similitudes son objetivas, es decir, son similitudes inherentes a las entidades mismas. Argumentamos, por el contrario, que las
similitudes experimentadas por las personas . La
únicas similitudes relevantes para la metáfora son las
diferencia entre las similitudes objetivas y las similitudes experienciales es de suma importancia, y se
analiza en detalle en el capítulo 27. En resumen, un objetivista diría que los objetos tienen las propiedades que tienen
independientemente de cualquiera que los experimente; los objetos son objetivamente similares Si comparten esas
propiedades. Para un objetivista no tendría sentido hablar de metáforas como " crear similitudes", ya que eso requeriría que las
metáforas puedan cambiar la naturaleza del mundo externo, creando similitudes objetivas que no se habían visto
anteriormente.

existe.

Estamos de acuerdo con los objetivistas en un punto importante: que las cosas en el mundo desempeñan un papel en la
restricción de nuestro sistema conceptual. Pero desempeñan este papel solo a través de nuestra experiencia de
ellos. Nuestras experiencias (1) diferirán de una cultura a otra y (2) pueden depender de nuestra comprensión de un tipo de
experiencia en términos de otra, es decir, nuestras experiencias pueden ser de naturaleza metafórica. Tales experiencias determinan
las categorías de nuestro sistema conceptual. Y las propiedades y similitudes, mantenemos, existen y solo se pueden experimentar
en relación con un sistema conceptual. Por lo tanto, el único tipo de similitudes relevantes a las metáforas son la
experiencia , no objetivo , similitudes.
Nuestra posición general es que las metáforas conceptuales se basan en correlaciones dentro de nuestra
experiencia. Estas correlaciones experienciales pueden ser de dos tipos: la concurrencia experiencial y
la similitud experiencial. Un ejemplo de coexistencia experiencial sería cuanto más metida en la metáfora, más suba, se
basa en la coexistencia de dos tipos de experiencias: agregar más de una sustancia y ver cómo aumenta el nivel de la
sustancia. Aquí no hay similitud experiencial en absoluto. Un ejemplo de similitud experiencial es que la vida es un juego de
apuestas, donde uno experimenta acciones en la vida como apuestas, y las posibles consecuencias de esas acciones se perciben
como ganar o perder. Aquí la metáfora parece estar basada en la similitud experiencial. Cuando se extiende esa metáfora, podemos
experimentar nuevas similitudes entre la vida y los juegos de apuestas.

23
Metáfora, verdad y acción
En el capítulo anterior sugerimos lo siguiente:

Las metáforas tienen implicaciones a través de las cuales resaltan y hacen coherentes ciertos aspectos de nuestra
experiencia.
Una metáfora dada puede ser la única manera de resaltar y organizar de manera coherente exactamente esos aspectos de
nuestra experiencia.

Las metáforas pueden crear realidades para nosotros, especialmente realidades sociales. Una metáfora puede ser una guía
para la acción futura. Tales acciones, por supuesto, encajarán en la metáfora. Esto, a su vez, reforzará el poder de la
metáfora para hacer que la experiencia sea coherente. En este sentido, las metáforas pueden ser profecías autocumplidas.

Por ejemplo, ante la crisis energética, el presidente Carter declaró "el equivalente moral de la guerra". La metáfora de la guerra
generó una red de vinculaciones. Había un "enemigo", una "amenaza a la seguridad nacional", que requería "establecer objetivos",
"reorganizar las prioridades", "establecer una nueva cadena de mando", "trazar una nueva estrategia", "reunir información" y
"reunir fuerzas". , "" imponer sanciones "," pedir sacrificios ", y así sucesivamente. La metáfora de la guerra resaltó ciertas
realidades y escondió otras. La metáfora no era simplemente una forma de ver la realidad; Constituía una licencia para el cambio
de política y la acción política y económica. La mera aceptación de la metáfora proporcionó los fundamentos para ciertas
inferencias: había un externo, extranjero, enemigo hostil (fotografiado por caricaturistas en tocado árabe); la energía necesaria para
recibir las máximas prioridades; la población tendría que hacer sacrificios; Si no nos enfrentamos a la amenaza, no
sobreviviríamos. Es importante darse cuenta de que esta no fue la única metáfora disponible.

La metáfora de la guerra de Carter dio por sentado nuestro concepto actual de qué es la energía y se centró en cómo obtener
suficiente de ella. Por otro lado, Amory Lovins (1977) observó que existen dos formas, o caminos, fundamentalmente diferentes
para suplir nuestras necesidades energéticas. Los caracterizó metafóricamente como duros y blandos. La ruta de la energía dura
utiliza suministros de energía que son inflexibles, no renovables, que necesitan defensa militar y control geopolítico,
Es destructivo para el medio ambiente y requiere una alta inversión de
irreversiblemente
capital, alta tecnología y trabajadores altamente calificados. Incluyen combustibles
fósiles (gas y petróleo), plantas de energía nuclear y gasificación de carbón. La ruta de
la energía suave utiliza suministros de energía que son flexibles, renovables, que no
necesitan defensa militar o control geopolítico, que no destruyen el medio ambiente y
que requieren solo una inversión de capital baja, poca tecnología y mano de obra no
calificada. Incluyen energía solar, eólica e hidroeléctrica, alcohol de biomasa, lechos
fluidizados para quemar carbón u otros materiales combustibles, y muchas otras
posibilidades disponibles actualmente. La metáfora del camino de la energía suave de
Lovins destaca la estructura técnica, económica y sociopolíticadel sistema energético,
lo que lo lleva a la conclusión de que las rutas de energía "duras" (carbón, petróleo y
energía nuclear) conducen a conflictos políticos, dificultades económicas y daños al
medio ambiente. Pero Jimmy Carter es más poderoso que Amory Lovins. Como
Charlotte Linde (en la conversación) ha observado, ya sea en la política nacional o en
la interacción cotidiana, las personas en el poder pueden imponer sus metáforas.
Las nuevas metáforas, como las metáforas convencionales, pueden tener el poder de
definir la realidad. Lo hacen a través de una red coherente de vinculaciones que
resaltan algunas características de la realidad y ocultan otras. La aceptación de la
metáfora, que nos obliga a enfocarnos solo en aquellos aspectos de nuestra experiencia
que resalta, nos lleva a ver las implicaciones de la metáfora como verdaderas. Tales
"verdades" pueden ser verdaderas, por supuesto, solo en relación con la realidad
definida por la metáfora. Supongamos que Carter anuncia que su administración ha
ganado una gran batalla energética. ¿Es esta afirmación verdadera o falsa? Incluso
dirigirse a la pregunta requiere aceptar al menos las partes centrales de la metáfora. Si
no aceptas la existencia de un enemigo externo, si crees que no hay una amenaza
externa, si no reconoces ningún campo de batalla, ningún objetivo, ninguna fuerza en
competencia claramente definida, entonces no puede surgir el problema de la verdad
objetiva o la falsedad. Pero si ve la realidad como lo define la metáfora, es decir, si ve
la crisis energética como una guerra, entonces puede responder la pregunta relativa a si
las implicaciones metafóricas se ajustan a la realidad. Si Carter, mediante sanciones
políticas y económicas estratégicamente empleadas, obligó a las naciones de la OPEP a
reducir el precio del petróleo a la mitad, entonces diría que de hecho habría ganado una
gran batalla. Si, por otro lado, sus estrategias solo produjeron una congelación
temporal de precios, no podría estar tan seguro y podría ser escéptico.
Aunque las preguntas sobre la verdad surgen para nuevas metáforas, las preguntas
más importantes son las de la acción apropiada. En la mayoría de los casos, lo que está
en discusión no es la verdad o falsedad de una metáfora, sino las percepciones e inferencias que se derivan de ella y las
acciones que son sancionadas por ella. En todos los aspectos de la vida, no solo en la política o en el amor, definimos nuestra
realidad en términos de metáforas y luego procedemos a actuar sobre la base de las metáforas. Hacemos inferencias, establecemos
metas, hacemos compromisos y ejecutamos planes, todo sobre la base de cómo estructuramos en parte nuestra experiencia,
consciente e inconscientemente, por medio de la metáfora.

24
Verdad

¿Por qué preocuparse por una teoría de la verdad?

Las metáforas, como hemos visto, son de naturaleza conceptual. Están entre nuestros
principales vehículos para la comprensión. Y juegan un papel central en la
construcción de la realidad social y política. Sin embargo, generalmente se los
considera dentro de la filosofía como asuntos de "mero lenguaje", y las discusiones
filosóficas de la metáfora no se han centrado en su naturaleza conceptual, su
contribución a la comprensión o su función en la realidad cultural. En cambio, los
filósofos han tendido a ver las metáforas como expresiones lingüísticas imaginativas o
poéticas fuera de lo común, y sus discusiones se han centrado en si estas expresiones
lingüísticas pueden ser verdaderas. Su preocupación por la verdad surge de una
preocupación por la objetividad: la verdad para ellos significa objetiva,
absoluta.verdad. La conclusión filosófica típica es que las metáforas no pueden afirmar
directamente verdades y, si pueden afirmar verdades, es solo indirectamente, a través
de una paráfrasis "literal" no metafórica.
No creemos que exista tal cosa como una verdad objetiva (absoluta e
incondicional) , aunque ha sido un tema de larga data en la cultura occidental que
existe. Creemos que hay verdades.pero piense que la idea de verdad no tiene que estar
ligada a la visión objetivista. Creemos que la idea de que existe una verdad objetiva
absoluta no solo es errónea, sino también social y políticamente peligrosa. Como
hemos visto, la verdad siempre es relativa a un sistema conceptual que se define en
gran parte por la metáfora. La mayoría de nuestras metáforas han evolucionado en
nuestra cultura durante un largo período, pero muchas personas nos son impuestas por
personas en el poder: líderes políticos, líderes religiosos, líderes empresariales,
publicistas, los medios de comunicación, etc. En una cultura donde se encuentra el
mito del objetivismo. muy viva y la verdad es siempre una verdad absoluta, las
personas que llegan a imponer sus metáforas en la cultura pueden definir lo que
consideramos verdadero: absoluta y objetivamente verdadero.
Es por esta razón que consideramos importante dar cuenta de la verdad que está
libre del mito del objetivismo (según el cual la verdad es siempre la verdad
absoluta). Como vemos que la verdad se basa en la comprensión y vemos a la metáfora
como un vehículo principal de la comprensión, pensamos que una explicación de cómo
las metáforas pueden ser verdaderas revelará la forma en que la verdad depende de la
comprensión.
La importancia de la verdad en nuestras vidas diarias

Basamos nuestras acciones, tanto físicas como sociales, en lo que consideramos


verdadero. En general, la verdad nos importa porque tiene un valor de supervivencia y
nos permite funcionar en nuestro mundo. La mayoría de las verdades que acumulamos
sobre nuestros cuerpos, las personas con las que interactuamos y nuestros entornos
físicos y sociales inmediatos desempeñan un papel en el funcionamiento diario. Son
verdades tan obvias que requiere un esfuerzo consciente para conocerlas: dónde está la
puerta de entrada de la casa, qué puedes y qué no puedes comer, dónde está la
gasolinera más cercana, qué tiendas venden las cosas que necesitas, Cómo son tus
amigos, qué se necesitaría para insultarlos, qué responsabilidades tienes. Esta pequeña
muestra sugiere la naturaleza y extensión del vasto cuerpo de verdades que juegan un
papel en nuestra vida diaria.

El papel de la proyección en la verdad

Para adquirir tales verdades y hacer uso de ellas, necesitamos una comprensión de
nuestro mundo suficiente para nuestras necesidades. Como hemos visto, parte de esta
comprensión se expresa en términos de categorías que surgen de nuestra experiencia
directa: categorías de orientación, conceptos como OBJETO, SUSTANCIA, PROPÓSITO, CAUSA, etc.
También hemos visto que cuando las categorías que emergen de la física directa la
experiencia no se aplica, a veces proyectamos estas categorías en aspectos del mundo
físico del que tenemos menos experiencia directa. Por ejemplo, proyectamos una
orientación frontal en contexto sobre objetos que no tienen frentes o respaldos
intrínsecos. Dada una roca de tamaño mediano en nuestro campo visual y una bola
entre nosotros y la roca, digamos, a un pie de ella, percibiríamos que la bola está frente
ala roca. Los hausas hacen una proyección diferente a la nuestra y entenderían que la
bola está detrás de la roca. Por lo tanto, una orientación frontal no es una propiedad
inherente de los objetos como las rocas, sino una orientación que proyectamos sobre
ellos, y la forma en que lo hacemos varía de una cultura a otra. En relación con
nuestros propósitos, podemos concebir las cosas en el mundo como contenedores o
no. Podemos, por ejemplo, concebir un desmonte en un bosque como un CONTENEDORy nos
entendemos como si estuviéramos EN el claro, o FUERA de él. Ser un contenedor no
es una propiedad inherente de ese lugar en el bosque donde los árboles son menos
densos; es una propiedad que proyectamos sobre ella en relación con la forma en que
funcionamos con respecto a ella. En relación con otras percepciones y propósitos,
podemos ver el resto del bosque fuera del claro como un contenedor diferente
y percibirnos a nosotros mismos como si estuviéramos en el bosque. Y podemos hacer ambas cosas simultáneamente y hablar de
emerger del bosque hacia el desmonte.

De manera similar, nuestra orientación de encendido y apagado surge de nuestra experiencia directa con el suelo, los pisos y
en el suelo, en el piso, etc., si estamos parados sobre él con el cuerpo
otras superficies horizontales. Por lo general, estamos
erguido. También proyectamos orientaciones de encendido y apagado en las paredes y concebimos una mosca como parada en la
pared si sus patas están en contacto con ella y su cabeza está orientada lejos de la pared. Lo mismo se aplica a la mosca en el techo:
pensamos que está en lugar de estar debajo del techo.

Como también hemos visto, percibimos varias cosas en el mundo natural como entidades, que a menudo proyectan límites y
superficies en ellas donde no existen límites o superficies claramente definidos de forma natural. Por lo tanto, podemos concebir
un banco de niebla como una entidad que puede estar sobre la bahía (que concebimos como una entidad) y frente a la
montaña (concebida como una entidad con una orientación frontal). En virtud de estas proyecciones, una oración como "La niebla
está en frente de la montaña" puede ser cierta. Como suele ser el caso en nuestra vida diaria, la verdad es relativa a la
comprensión, y la verdad de tal oración es relativa a la manera normal en que entendemos el mundo al proyectar la orientación y la
estructura de la entidad en él.

El papel de la categorización en la verdad

Para entender el mundo y funcionar en él, debemos categorizar, de manera que tenga sentido para nosotros, las cosas y las
experiencias que encontramos. Algunas de nuestras categorías emergen directamente de nuestra experiencia, dada la forma en que
están nuestros cuerpos y la naturaleza de nuestras interacciones con otras personas y con nuestros entornos físicos y
sociales. Como vimos en nuestro análisis del ejemplo de la pistola falsa en el capítulo 19, existen dimensiones naturales en
nuestras categorías para objetos: perceptivas, basadas en la concepción del objeto por medio de nuestro aparato
sensorial; actividad motora, basada en la naturaleza de las interacciones motoras con objetos; Funcional, basado en
nuestra concepción de las funciones del objeto; y intencional, basado en los usos que podemos hacer de un objeto en una
situación dada. Nuestras categorías para los tipos de objetos son, por lo tanto, gestales con al menos estas dimensiones naturales,
cada una de las cuales especifica propiedades de interacción. De manera similar, hay dimensiones naturales en términos de las
cuales categorizamos eventos, actividades y otras experiencias como un todo estructurado. Como vimos en nuestra discusión sobre
la conversación y el argumento, estas dimensiones naturales incluyen participantes, partes, etapas, secuencia
lineal, propósito y causalidad.
Una categorización es una forma natural de identificar un tipo de objeto o experiencia resaltando ciertas propiedades,
minimizando otras y ocultando otras. Cada una de las dimensiones da las propiedades que están resaltadas. Resaltar ciertas
propiedades es necesariamente minimizar u ocultar otras, que es lo que sucede cada vez que categorizamos algo. Centrarse en un
conjunto de propiedades desvía nuestra atención de los demás. Cuando damos descripciones diarias, por ejemplo, estamos usando
categorizaciones para enfocarnos en ciertas propiedades que se ajustan a nuestros propósitos. Cada descripción resaltará,
minimizará y ocultará, por ejemplo:

He invitado a una rubia sexy a nuestra cena.

He invitado a un reconocido violonchelista a nuestra cena.

He invitado a un marxista a nuestra cena.

He invitado a una lesbiana a nuestra cena.

Aunque la misma persona puede encajar en todas estas descripciones, cada descripción resalta diferentes aspectos de la
persona. Describir a alguien que usted conoce tiene todas estas propiedades como "una rubia sexy" es minimizar el hecho de que es
una violoncelista reconocida y marxista y ocultar su lesbianismo.

En general, las afirmaciones verdaderas que hacemos se basan en la forma en que categorizamos las cosas y, por lo tanto, en lo
que se destaca por las dimensiones naturales de las categorías. Al hacer una declaración, hacemos una selección de categorías
porque tenemos algunas razones para enfocarnos en ciertas propiedades y minimizar otras. Por lo tanto, cada declaración
verdadera, necesariamente excluye lo que se minimiza u oculta por las categorías utilizadas en ella.

Además, dado que las dimensiones naturales de las categorías (perceptual, funcional, etc.) surgen de nuestras interacciones con
el mundo, las propiedades dadas por esas dimensiones no son propiedades de los objetos en sí mismas, sino que son, más
bien, propiedades interaccionales, basadas en lo humano. aparato perceptivo, concepciones humanas de la función, etc. De esto se
deduce que las afirmaciones verdaderas hechas en términos de categorías humanas típicamente no predican las propiedades
de los objetos en sí mismas sino las propiedades interaccionales que tienen sentido solo en relación
con el funcionamiento humano.

Al hacer una declaración verdadera, tenemos que elegir categorías de descripción, y esa elección involucra nuestras
percepciones y nuestros propósitos en la situación dada. Supongamos que me dices: "Tenemos un grupo de discusión esta noche y
necesito cuatro sillas más. ¿Puedes traerlas?" Yo digo "Claro", y

Preséntate con una silla de tapa dura, una mecedora, una silla con pelotita y un
cojín. Dejándolos en tu sala de estar, te informo en la cocina: "Traje las cuatro sillas
que querías". En esta situación, mi afirmación es cierta, ya que los cuatro objetos que
he traído servirán a los presidentes de un grupo de discusión informal. Si en cambio me
pidiera que trajera cuatro sillas para una cena formal y apareciera con los mismos
cuatro objetos y hago la misma declaración, no se lo agradecerá de manera apropiada y
encontrará que la declaración es engañosa o falsa, ya que el sillín, la silla de bolsita, y
el rockero no es práctico como "sillas" en una cena formal.
Esto muestra que nuestras categorías (por ejemplo, la SILLA ) no están fijas rígidamente
en términos de propiedades inherentes de los objetos en sí. Lo que cuenta como una
instancia de una categoría depende de nuestro propósito al usar la categoría. Este es el
mismo punto que hicimos anteriormente, en nuestra discusión de Definición, donde
mostramos que las categorías se definen para los propósitos de la comprensión humana
por los prototipos y las semejanzas familiares con esos prototipos. Estas categorías no
son fijas, pero pueden reducirse, expandirse o ajustarse en relación con nuestros
propósitos y otros factores contextuales. Dado que la verdad de una declaración
depende de si las categorías empleadas en la declaración encajan, la verdad de una
declaración siempre será relativa a la forma en que la categoría se entiende para
nuestros propósitos en un contexto dado.
Hay muchos ejemplos famosos que muestran que las oraciones, en general, no son
verdaderas o falsas, independientemente de los propósitos humanos:

Francia es hexagonal.
Misuri es un paralelogramo.
La tierra es una esfera.
Italia tiene forma de bota.
Un átomo es un pequeño sistema solar con el núcleo en el centro y
Los electrones giran a su alrededor.
La luz consiste en partículas.
La luz consiste en ondas.

Cada una de estas oraciones es verdadera para ciertos propósitos, en ciertos aspectos y
en ciertos contextos. "Francia es un hexágono" y "Misuri es un paralelogramo" puede
ser cierto para un escolar que tiene que dibujar mapas aproximados pero no para
cartógrafos profesionales. "La tierra es una esfera" es cierta para la mayoría de
nosotros, pero no sirve para trazar con precisión la órbita de un satélite. Ningún físico que
se respete a sí mismo ha creído desde 1914 que un átomo es un pequeño sistema solar, pero es cierto para la mayoría de nosotros
en relación con nuestro funcionamiento diario y nuestro nivel general de sofisticación en matemáticas y física. "La luz consiste en
partículas" parece contradecir "La luz consiste en ondas"

Lo que todo esto muestra es que la verdad depende de la categorización de las siguientes cuatro formas:

—Una declaración puede ser verdadera solo en relación con cierta comprensión de ella.

- Comprender siempre implica la categorización humana, que es una función de las propiedades de interacción (en lugar de
inherentes) y de las dimensiones que emergen de nuestra experiencia.

—La verdad de una declaración es siempre relativa a las propiedades que están resaltadas por las categorías utilizadas en la
declaración. (Por ejemplo, "La luz consiste en ondas" resalta las propiedades onduladas de la luz y oculta las propiedades
similares a las partículas).

—Las categorías no son fijas ni uniformes. Están definidos por prototipos y semejanzas familiares a los prototipos y son
ajustables en contexto, dados varios propósitos. Si una declaración es verdadera depende de si la categoría empleada en la
declaración encaja, y esto a su vez varía con los propósitos humanos y otros aspectos del contexto.
¿Qué se necesita para entender que una oración simple es verdadera?

Para entender que una oración es verdadera, primero debemos entenderla. Veamos parte de lo que implica comprender frases tan
simples como "La niebla está en frente de la montaña" y "John le disparó a Harry". Sentencias como éstas siempre se pronuncian
como parte de discursos de algún tipo, y entenderlas en un contexto de discurso implica complicaciones de un tipo no trivial que,
para nuestros propósitos, debemos ignorar aquí. Pero, incluso ignorando algunas de las complejidades del contexto del discurso,
cualquier comprensión de tales oraciones implica un poco. Considere cuál debe ser el caso para que entendamos que "la niebla está
en frente de la montaña" como verdadera. Como vimos anteriormente, tenemos que ver a "la niebla" y "la montaña" como
Observador, y no es inherente a la montaña. Luego debemos
entidades, por medio de proyección,
determinar, en relación con nuestros propósitos, si lo que vemos como "la niebla" está
más o menos entre nosotros y lo que seleccionamos como "la montaña", más cerca de
la montaña, y no al lado de la montaña, o por encima de él, etc. Hay tres proyecciones
sobre el mundo más algunas determinaciones pragmáticas, en relación con nuestras
percepciones y propósitos, en cuanto a si la relación que tenemos delante es más
apropiada que otras posibles relaciones. Por lo tanto, entender si "la niebla está en
frente de la montaña" es cierto no es simplemente una cuestión de (a)seleccionar
entidades preexistentes y bien definidas en el mundo (la niebla y la montaña) y (b) ver
si una relación inherente (independiente de cualquier observador humano) se mantiene
entre estas entidades bien definidas. En cambio, es una cuestión de proyección humana
y juicio humano, con relación a ciertos propósitos.
"John disparó el arma a Harry" plantea otros problemas. Existen los asuntos obvios
de seleccionar personas llamadas John y Harry, elegir el objeto que se ajusta a la
categoría ARMA, entender lo que significa disparar un arma y disparar a alguien. Pero
no entendemos frases como esta en el vacío. Los entendemos en relación con ciertas
categorías más grandes de experiencia, por ejemplo, disparar a alguien, asustar a
alguien, realizar un acto de circo, o fingir hacer cualquiera de estos en una obra de
teatro o en una película o broma. Disparar un arma puede ser una instancia de
cualquiera de estos, y lo que es aplicable dependerá del contexto. Pero solo hay un
pequeño rango de categorías de experiencia en las que encajar un arma, la más típica
de las cuales es DISPARAR A ALGUIEN, ya que hay muchas formas típicas de asustar a alguien o
realizar un acto de circo, pero solo una forma normal de dispararle a alguien.
Por lo tanto, podemos ver DISPARAR A ALGUIEN como una gestalt experiencial con
aproximadamente las siguientes dimensiones, en este caso:
John (tirador), Hurry {target), el guti (instrumento), la bala (instrumento, misil)

Apuntar el arma al objetivo Disparar el arma La bala


Participantes;golpea al objetivo El objetivo está herido

Condición previa: tirador tiene arma cargada de inicio: tirador apunta el arma en la
blanco Medio: tirador efectúa arma Fin: impactos de bala objetivo paté final: Target
Partes:está herido
Principio inicial y medio habilitado final Medio y final causa
estado final

Objetivo: Estado final

Etapas: Plan: Cumplir las condiciones previas, realizar principio y medio.

La frase "John disparó el arma a Harry" generalmente evoca un DISPARO A


ALGUIEN QUE HIZO UN gesto de esta forma. O podría, en otros contextos, evocar

otros gestales experienciales igualmente complejos (por ejemplo, REALIZAR UN


ACTO DE CIRCO ). Pero la oración prácticamente nunca se entiende en sus propios

Causalidad:términos sin la evocación de una gestalt más grande que especifica el


rango normal de dimensiones naturales (por ejemplo, propósito, etapas,
etc.). Cualquiera que sea la gestalt evocada, entendemos mucho más de lo
que se da directamente en la oración. Cada uno de estos gestalt
Propósito:proporciona un fondo para entender la oración en términos que tengan
sentido para nosotros, es decir, en términos de una categoría experiencial
de nuestra cultura.
Además de la categoría más grande de experiencia evocada por la oración, también
categorizamos el DISPARO y el ARMA en términos de prototipos ricos en información. A
menos que el contexto nos obligue a hacer lo contrario, entendemos que la pistola es
una pistola prototípica, con las propiedades perceptivas, motrices, funcionales y
de propósito prototípicas habituales . A menos que el contexto especifique lo contrario,
la imagen evocada no es la de una pistola de paraguas o una pistola de maleta, y el
programa de motor utilizado en el disparo mantiene la pistola en posición horizontal y
aprieta el gatillo, que es el programa de motor normal que se ajusta tanto al DISPARO como
a la PISTOLA.. A menos que el contexto esté amañado, no imaginamos un dispositivo Rube
Goldberg en el que el gatillo esté atado por una cuerda a, digamos, una manija de
puerta.
Entendemos la oración en términos de la forma en que estos gestos encajan,
tanto los gestalts "más pequeños" ( PISTOLA , DISPARANDO, APUNTANDO , etc.) como los gestalts "más
grandes" ( DISPARAR A ALGUIEN o REALIZAR UN ACTO DE CIRCO ). Sólo en relación con tales entendimientos
surgen cuestiones de verdad. El tema de la verdad es sencillo cuando nuestra
comprensión de la oración en estos términos se ajusta lo suficiente a nuestra
comprensión de los eventos que han ocurrido. Pero, ¿qué sucede cuando hay una
discrepancia entre nuestra comprensión normal de la oración y nuestra comprensión de
los eventos? Digamos, por ejemplo, que John, de una manera ingeniosa de Rube
Goldberg, instaló la pistola de manera que apuntara a un punto donde Harry estaría en
algún momento y luego atara una cuerda al gatillo. Tomemos dos casos:
A. John se rasca la oreja y hace que la pistola dispare a Harry.
B. Harry abriendo la puerta hace que el arma dispare a Harry.

En el caso A, la acción de John es responsable de los disparos, mientras que, en B, la


acción de Harry es. Esto hace que A más cerca que B a nuestra comprensión normal de
la oración. Por lo tanto, si estuviéramos presionados, podríamos estar dispuestos a
decir que A es un caso en el que sería cierto decir "John le disparó el arma a Harry". El
caso B, sin embargo, está tan lejos de nuestra comprensión prototípica de disparar que
probablemente no querríamos decir que era cierto que "John le disparó el arma a
Harry". Pero tampoco quisiéramos decir que tampoco fue absolutamente falso, ya que
John fue el principal responsable del tiroteo. En su lugar, nos gustaría explicar, no solo
responder "Verdadero" o "Falso". Esto es lo que suele ocurrir cuando nuestra
comprensión de los eventos no se ajusta a nuestra comprensión normal de la oración
debido a alguna desviación de un prototipo.
Podemos resumir los resultados de esta sección de la siguiente manera:

1. Entender que una oración es verdadera en una situación dada requiere entender
la oración y entender la situación.
2. Entendemos que una oración es verdadera cuando nuestra comprensión de la
oración se ajusta a nuestra comprensión de la situación lo suficientemente cerca.
3. Obtener una comprensión de una situación del tipo que podría encajar con
nuestra comprensión de una oración puede requerir:
1. Proyectar una orientación sobre algo que no tiene una orientación inherente
(por ejemplo, ver que la montaña tiene un frente)
2. Proyectar una estructura de entidad sobre algo que no está delimitado en
ningún sentido claro (por ejemplo, la niebla, la montaña)
3. Proporcionar un trasfondo en el que la oración tenga sentido, es decir, llamar a
una gestalt experiencial (por ejemplo, DISPARARLE A ALGUIEN , REALIZAR UN ACTO DE CIRCO ) y
comprender la situación en términos de la gestalt.
4. Obtener una comprensión "normal" de la oración en términos de sus categorías
(p. Ej., PISTOLA , DISPARO ), según lo define el prototipo, e intentar comprender la
situación en términos de las mismas categorías
¿Qué se necesita para entender una metáfora convencional como ser?

¿Cierto?

Hemos visto lo que implica comprender una oración simple (sin metáfora) como
verdadera. Ahora queremos sugerir que agregar metáforas convencionales no cambia
nada. Los entendemos como verdaderos básicamente de la misma manera. Tomar una
frase como "La inflación ha subido". Entender una situación como una en la que esta
oración podría ser verdadera implica dos proyecciones. Tenemos que elegir ejemplos
de inflación y verlos como una sustancia, que luego podemos cuantificar y, por lo
tanto, ver como un aumento. Además tenemos que proyectar una orientación UP en
aumento. Estas dos proyecciones constituyen dos metáforas convencionales: la INFLACIÓN ES
UNA SUSTANCIA (una metáfora ontológica) y MÁS ES HASTA(una metáfora orientacional). Hay una

diferencia principal entre las proyecciones sobre la situación en este caso y en el caso
mencionado anteriormente, a saber, "La niebla está en frente de la montaña". En el
caso de la niebla, estamos entendiendo algo físico (niebla) en el modelo de otra cosa
física pero más claramente delineada: un objeto físico delimitado. En el caso
del frente, estamos entendiendo la orientación física de la montaña en términos de otra
orientación física: la de nuestros cuerpos. en ambos casos, estamos entendiendo algo
que es físico en términos de otra cosa que también es físico. En otras palabras, estamos
entendiendo una cosa en términos de otra cosa del mismo tipo.Pero en la metáfora
convencional, estamos entendiendo una cosa en términos de otra cosa de un tipo
diferente. En "La inflación ha subido", por ejemplo, entendemos la inflación (que es
abstracta) en términos de una sustancia física, y entendemos un aumento de la inflación
(que también es abstracto) en términos de una orientación física (arriba). La única
diferencia es si nuestra proyección involucra el mismo tipo de cosas o diferentes tipos
de cosas.
Cuando entendemos que una oración como "la inflación ha subido" como verdadera,
hacemos lo siguiente:

1. Entendemos la situación por proyección metafórica de dos maneras:

1. Consideramos la inflación como una SUSTANCIA (a través de una metáfora ontológica).


2. Consideramos que MÁS se orienta hacia ARRIBA (a través de una metáfora de
orientación).
2. Entendemos la oración en términos de las mismas dos metáforas.
3. Esto nos permite adaptar nuestra comprensión de la oración a nuestra
comprensión de la situación.

Por lo tanto, una comprensión de la verdad en términos de proyección metafórica no es


esencialmente diferente de una comprensión de la verdad en términos de proyección no
metafórica. La única diferencia es que la proyección metafórica implica comprender un
tipo de cosas en términos de otro tipo de cosas. Es decir, la proyección metafórica
involucra dos tipos diferentes de cosas, mientras que la proyección no metafórica
involucra solo una clase.
Lo mismo vale para las metáforas estructurales, también. Tome una oración como
"John defendió su posición en el argumento". Como vimos anteriormente, la
experiencia de argumentar está estructurada parcialmente en términos de la gestalt
WAR, en virtud del ARGUMENTO ES LA metáfora de la GUERRA . Dado que el argumento es un tipo
de experiencia metafórica, estructurada por la metáfora convencional ES LA GUERRA , se
deduce que una situación en la que existe un argumento puede entenderse en estos
términos metafóricos. Nuestra comprensión de una situación argumentativa implicará
verla simultáneamente en términos tanto de la CONVERSACIÓN gestalt como de
la GUERRA.gestalt. Si nuestra comprensión de la situación es tal que una parte de la
conversación se ajusta a una defensa exitosa en la gestalt WAR, entonces nuestra
comprensión de la oración se ajustará a nuestra comprensión de la situación y
consideraremos que la oración es verdadera.
Tanto en los casos metafóricos como no metafóricos, nuestra explicación de cómo
entendemos la verdad depende de nuestra explicación de cómo entendemos las
situaciones. Dado que la metáfora es de naturaleza conceptual más que una cuestión de
"mero lenguaje", es natural que conceptualicemos situaciones en términos
metafóricos. Debido a que podemos conceptualizar las situaciones en términos
metafóricos, es posible que las oraciones que contienen metáforas se consideren
adecuadas para las situaciones a medida que las conceptualizamos.

¿Cómo entendemos que las nuevas metáforas son verdaderas?

Acabamos de ver que las metáforas convencionales se ajustan a nuestra explicación de


la verdad de la misma manera que lo hacen las oraciones no metafóricas. En ambos
casos, entender una oración como verdadera en una situación dada implica ajustar
nuestra comprensión de la oración a nuestra comprensión de la situación. Debido a que
nuestra comprensión de las situaciones puede involucrar una metáfora convencional,
las oraciones con metáforas convencionales no plantean problemas especiales para
nuestra explicación de la verdad. Esto sugiere que la misma explicación de la verdad
debería funcionar para metáforas nuevas o no convencionales.
Para ver esto, consideremos dos metáforas relacionadas, una convencional y una no
convencional:

Cuéntame la historia de tu vida, (convencional).


La vida es ... una historia contada por un idiota, lleno de sonido y furia, que
no significa nada (no convencional).

Comencemos con "Cuéntame la historia de tu vida", que contiene la metáfora


convencional. La VIDA ES UNA HISTORIA . Esta es una metáfora arraigada profundamente en
nuestra cultura. Se supone que la vida de todos está estructurada como una historia, y
toda la tradición biográfica y autobiográfica se basa en esta suposición. Supongamos
que alguien te pide que cuentes la historia de tu vida. ¿Qué haces? Usted construye una
narrativa coherente que comienza temprano en su vida y continúa hasta el
presente. Normalmente la narrativa tendrá las siguientes características:

Participantes: Usted y otras personas que han “jugado un

papel "en tu vida

Partes: Ajustes, hechos significativos, episodios, y

Estados significativos (incluyendo el estado actual y algún


estado original)

Precondiciones: Configuración para el inicio.


Etapas:
Inicio: el estado original seguido de los episodios
en el mismo entorno temporal.

Medio: Varios episodios y estados significativos, en


orden temporal sucesivo.

Fin: Estado actual.

Varias conexiones temporales y / o causales entre


los episodios y estados posteriores.

Diversas relaciones causales entre episodios y


estados.
Secuencia lineal: Causalidad: Propósito:
Objetivo: Un estado deseado (que puede ser en el
futuro).
Pian: una secuencia de episodios que inicias y que tienen
una conexión causal con la meta.

o: un evento o conjunto de eventos que lo ubica en un


estado significativo, de modo que alcance la meta a través
de una serie de etapas naturales

Esta es una versión muy simplificada de una gestalt experiencial típica para dar
coherencia a la vida de uno al verla como una HISTORIA . Hemos omitido varias
complejidades, como el hecho de que cada episodio puede ser en sí mismo una
subarronaria coherente con una estructura similar. No todas las historias de vida
contendrán todas estas dimensiones de estructura.
Tenga en cuenta que comprender su vida en términos de una historia de vida
coherente implica resaltar ciertos participantes y partes (episodios y estados) e ignorar
u ocultar a otros. Implica ver su vida en términos de etapas, conexiones causales entre
las partes y planes destinados a lograr una meta o un conjunto de metas. En general,
una historia de vida impone una estructura coherente en los elementos de su vida que
se destacan.
Si cuenta una historia de este tipo y luego dice: "Esa es la historia de mi vida",
legítimamente se verá a sí mismo diciendo la verdad si lo hace, de hecho, vea a los
participantes y eventos destacados como los más significativos y, de hecho, lo hace. De
hecho, percibirlos como encajan coherentemente en la forma especificada por la
estructura de la narrativa. La cuestión de la verdad en este caso es si la coherencia
proporcionada por la narrativa coincide con la coherencia que ves en tu vida. Y es la
coherencia que ves en tu vida la que le da sentido y
significado.

Preguntemos ahora qué implica el hecho de entender como verdadera la metáfora no convencional "La vida ... una historia
contada por un idiota, lleno de sonido y furia, que no significa nada". Esta metáfora no convencional evoca la vida de la metáfora
convencional, es una historia. El hecho más sobresaliente sobre las historias contadas por idiotas es que no son
coherentes. Comienzan como si fueran historias coherentes con etapas, conexiones causales y propósitos generales, pero de repente
cambian una y otra vez, haciendo que sea imposible encontrar coherencia sobre la marcha o una coherencia general. Una historia
de vida de este tipo no tendría una estructura coherente para nosotros y, por lo tanto, no tendría forma de dar significado o
significado a nuestras vidas. No habría manera de resaltar los eventos en su vida por ser significativos, es decir, por cumplir un
propósito, tener una conexión causal con otros eventos significativos, etapas apropiadas, etc. En una vida vista como un cuento, los
episodios "llenos de sonido y furia" representarían períodos de frenesí, lucha agonizante y tal vez violencia. En una historia de vida
típica, tales eventos serían vistos como trascendentales, ya sea traumáticos, catárticos, desastrosos o climáticos. Pero el
modificador "que significa nada" niega todas estas posibilidades de significación, sugiriendo en cambio que los episodios no
pueden verse en términos de conexiones causales, propósitos o etapas identificables en un todo coherente. Catártica, desastrosa, o
climática. Pero el modificador "que significa nada" niega todas estas posibilidades de significación, sugiriendo en cambio que los
episodios no pueden verse en términos de conexiones causales, propósitos o etapas identificables en un todo coherente. Catártica,
desastrosa, o climática. Pero el modificador "que significa nada" niega todas estas posibilidades de significación, sugiriendo en
cambio que los episodios no pueden verse en términos de conexiones causales, propósitos o etapas identificables en un todo
coherente.

Si de hecho vemos nuestras vidas y las vidas de otros de esta manera, entonces tomaríamos la metáfora como verdadera. Lo
que hace posible que muchos de nosotros veamos esta metáfora como verdadera es que generalmente comprendemos nuestras
experiencias de vida en términos de la vida como una metáfora de la historia. Buscamos constantemente un significado en nuestras
vidas buscando coherencias que se ajusten a algún tipo de historia de vida coherente. Y constantemente contamos esas historias y
vivimos en términos de ellas. A medida que cambian las circunstancias de nuestras vidas, revisamos constantemente nuestras
historias de vida, buscando una nueva coherencia.
La metáfora de la vida. . . una historia contada por un idiota puede adaptarse a la vida de las personas cuyas circunstancias
cambian de manera tan radical, rápida e inesperada que ninguna historia de vida coherente les parece posible.

Si bien hemos visto que estas nuevas metáforas no convencionales se adaptarán a nuestra explicación general de la verdad,
debemos enfatizar nuevamente que los temas de la verdad se encuentran entre los temas menos relevantes e interesantes que
surgen en el estudio de la metáfora. El verdadero significado de la vida de la metáfora ... un cuento contado por un idiota es que, al
intentar comprender cómo podría ser cierto, hace posible una nueva comprensión de nuestras vidas. destaca el hecho de que
estamos funcionando constantemente bajo la expectativa de poder encajar nuestras vidas en una historia de vida coherente, pero
que esta expectativa puede frustrarse constantemente cuando las experiencias más sobresalientes de nuestras vidas, aquellas llenas
de sonido y furia, no lo hacen. encaja en un todo coherente y, por lo tanto, no significa nada. Normalmente, cuando construimos
historias de vida, Dejamos de lado muchas experiencias extremadamente importantes para encontrar la coherencia. Lo que hace la
vida ... un cuento contado por una metáfora idiota es evocar la metáfora LA VIDA ES UNA HISTORIA, que implica vivir con la
expectativa constante de encajar episodios importantes en un todo coherente, una historia de vida sana. El efecto de la metáfora es
evocar esta expectativa y señalar que, en realidad, puede estar constantemente frustrado.

Entender una situación: un resumen

En este capítulo hemos estado desarrollando los elementos de un relato experiencial de la verdad. Nuestra cuenta de la verdad se
basa en la comprensión. Lo que es fundamental para esta teoría es nuestro análisis de lo que significa entender una situación. Aquí
hay un resumen de lo que hemos dicho sobre el tema hasta ahora:

Entendimiento inmediato directo

Hay muchas cosas que entendemos directamente desde nuestra participación física directa como parte inseparable de nuestro
entorno inmediato.

Estructura de la entidad: Nos entendemos como entidades limitadas y experimentamos directamente ciertos
objetos con los que entramos en contacto directo también como entidades limitadas.

Estructura de orientación: entendemos que nosotros mismos y otros objetos tienen ciertas orientaciones en
relación con los entornos en los que funcionamos (arriba-abajo, dentro-fuera, frente-atrás, encendido-apagado, etc.).

Dimensiones de la experiencia: Hay dimensiones de la experiencia en términos de las cuales funcionamos


la mayor parte del tiempo en nuestras interacciones directas con los demás y con nuestro entorno físico y cultural
inmediato. Clasificamos las entidades que encontramos directamente y las experiencias directas que tenemos en términos
de estas categorías.

Gestaltos experienciales: Nuestras categorías de objetos y sustancias son gestalts que tienen al menos las
siguientes dimensiones: perceptual, actividad motora, parte / todo, funcional,
intencional. Nuestras categorías de acciones directas, actividades, eventos y experiencias son gestales que tienen al
menos las siguientes dimensiones: participantes, partes, actividades motoras, percepciones,
etapas, secuencias lineales (de partes), relaciones causales, propósito (objetivos /
planes de acción) y estados finales para eventos). Estas constituyen las dimensiones naturales de nuestra
experiencia directa. No todos ellos desempeñarán un papel en todo tipo de experiencia directa, pero, en general, la mayoría
de ellos jugará algún papel u otro.

Antecedentes: una gestalt experiencial servirá típicamente como un fondo para entender algo que experimentamos
como un aspecto de esa gestalt. Así, una persona u objeto puede entenderse como un participante en una gestalt, y
una acción puede entenderse como parte de una gestalt. Una gestalt puede presuponer la presencia de otro, que a su vez
puede presuponer la presencia de otros, y así sucesivamente. El resultado será típicamente una estructura de fondo
increíblemente rica necesaria para una comprensión completa de cualquier situación dada. La mayor parte de esta
estructura de fondo nunca se notará, ya que se presupone en muchas de nuestras actividades y experiencias diarias.

Resaltar: entender una situación como una instancia de una gestalt experiencial implica seleccionar elementos de la
situación que se ajusten a las dimensiones de la gestalt; por ejemplo, seleccionar aspectos de la experiencia
como participantes, partes, etapas, etc. Aspectos de la situación y minimiza u oculta aspectos de la
situación que no se ajustan a la gestalt.

Propiedades de interacción: las propiedades con las que experimentamos directamente un objeto o evento
son productos de nuestras interacciones con ellos en nuestro entorno. Es decir, pueden no
ser propiedades inherentes del objeto o experiencia sino, en cambio, propiedades interaccionales .

Prototipos: cada categoría está estructurada en términos de un prototipo, y algo cuenta como miembro de la categoría
en virtud de las semejanzas familiares que tiene con el prototipo.

Entendimiento indirecto
Acabamos de describir cómo entendemos los aspectos de una situación que están claramente delineados en nuestra experiencia
directa. Pero a lo largo de este trabajo, hemos visto que muchos aspectos de nuestra experiencia no se pueden delinear claramente
en términos de las dimensiones naturalmente emergentes de nuestra experiencia. Este es típicamente el caso de las emociones
humanas, los conceptos abstractos, la actividad mental, el tiempo, el trabajo, las instituciones humanas, las prácticas sociales, etc.,
e incluso para los objetos físicos que no tienen límites u orientaciones inherentes. Aunque la mayoría de estos
pueden experimentarse directamente, ninguno de ellos puede comprenderse completamente en sus propios términos. En
cambio, debemos entenderlos en términos de otras entidades y experiencias, típicamente otros tipos de entidades y experiencias.

Como vimos, entender una situación en la que vemos que la niebla está frente a la montaña requiere que veamos la niebla y la
montaña como entidades. También nos obliga a proyectar una orientación frontal sobre la montaña. Estas proyecciones están
construidas en nuestra percepción. Percibimos la niebla y la montaña como entidades y percibimos que la montaña tiene un frente,
con la niebla frente a ella. La orientación frontal-trasera que percibimos para la montaña es obviamente una propiedad interactiva,
como lo es el estado de la niebla y la montaña como entidades. Aquí tenemos un caso de comprensión indirecta, donde estamos
entendiendo los fenómenos físicos en términos de otros fenómenos físicos delineados más claramente.

Lo que hacemos en la comprensión indirecta es utilizar los recursos de la comprensión directa. En el caso de la niebla y la
montaña, estamos utilizando la estructura de la entidad y la estructura de orientación. En este caso nos quedamos dentro de un solo
dominio, el de los objetos físicos. Pero la mayor parte de nuestra comprensión indirecta implica comprender un tipo de entidad
o experiencia en términos de otro tipo , es decir, entender a través de la metáfora. Como hemos visto, todos los recursos que se
utilizan en la comprensión directa e inmediata se ponen en servicio en la comprensión indirecta a través de la metáfora.
Estructura de la entidad: la estructura de la entidad y la sustancia se impone a través de la metáfora
ontológica.

Estructura de orientación: la estructura de orientación se impone a través de la metáfora de


orientación.

Dimensiones de la experiencia: la metáfora estructural implica estructurar un tipo de cosas o experiencias


en términos de otro tipo, pero las mismas dimensiones naturales de la experiencia se utilizan en ambos (por ejemplo,
partes, etapas, propósitos, etc.).

Gestos experimentales: la metáfora estructural implica imponer una parte de una estructura gestáltica sobre
otra.

Antecedentes: los gestales experienciales desempeñan el papel de antecedentes en la comprensión metafórica, tal
como lo hacen en la comprensión no metafórica.

Resaltado: el resaltado metafórico funciona por el mismo mecanismo que el de las gestales no metafóricas. Es decir,
la gestalt experiencial que se superpone en la situación a través de la metáfora selecciona elementos de la situación que se
ajustan a sus dimensiones: selecciona sus propios participantes, partes, etapas, etc. Esto es lo que destaca la metáfora y lo
que no es resaltado se minimiza u oculta.

Dado que las nuevas metáforas resaltan cosas que normalmente no se resaltan en nuestra estructura conceptual normal, se
han convertido en los ejemplos más destacados de resaltar.

Propiedades interactivas: todas las dimensiones de nuestra experiencia son de naturaleza interactiva, y todos
los gestales experienciales implican propiedades interaccionales. Esto es válido tanto para los conceptos metafóricos como
para los no metafóricos.

Prototipos: Las categorías metafóricas y no metafóricas se estructuran en términos de prototipos.

La verdad se basa en el entendimiento

Hemos visto que los mismos ocho aspectos de nuestro sistema conceptual que entran en la comprensión directa inmediata de las
situaciones juegan roles paralelos en la comprensión indirecta. Estos aspectos de nuestro sistema conceptual normal se utilizan si
estamos entendiendo una situación en términos metafóricos o no metafóricos. Debido a que entendemos las situaciones en
términos de nuestro sistema conceptual, podemos entender que las afirmaciones que usan ese sistema de conceptos
son verdaderas , es decir , que se ajustan o no a la situación tal como la entendemos. La verdad es por lo tanto una función de
nuestro sistema conceptual. Es porque muchos de nuestros conceptos son de naturaleza metafórica, y porque entendemos las
situaciones en términos de esos conceptos, las metáforas pueden ser verdaderas o falsas.

La naturaleza del relato experiencialista de la verdad

Entendemos que una declaración es verdadera en una situación dada cuando


nuestra comprensión de la declaración se ajusta a nuestra comprensión de la
situación lo suficientemente cerca para nuestros propósitos.

Esta es la base de nuestra teoría experiencial de la verdad, que tiene las siguientes características.

Primero, nuestra teoría tiene algunos elementos en común con una teoría de la correspondencia . De acuerdo con la
vista de correspondencia más rudimentaria, una declaración tiene un significado objetivo, que especifica las condiciones bajo las
cuales es verdadera. La verdad consiste en un ajuste directo (o correspondencia) entre una declaración y algún estado de cosas en
el mundo.

Rechazamos una imagen tan simplista, principalmente porque ignora la forma en que la verdad se basa en la comprensión. La
visión experiencialista que proponemos es una teoría de la correspondencia en el siguiente sentido:

Una teoría de la verdad es una teoría de lo que significa entender una afirmación como verdadera o falsa en una situación
determinada.

Cualquier correspondencia entre lo que decimos y algún estado de cosas en el mundo siempre está mediada por nuestra
comprensión de la declaración y del estado de cosas. Por supuesto, nuestra comprensión de la situación resulta de nuestra
interacción con la situación en sí. Pero podemos hacer afirmaciones verdaderas (o falsas) sobre el mundo porque es posible
que nuestra comprensión de una afirmación se ajuste (o no) a nuestra comprensión de
la situación en la que se realiza la afirmación.

Como entendemos las situaciones y las afirmaciones en términos de nuestro sistema conceptual, la verdad para nosotros es
siempre relativa a ese sistema conceptual. Del mismo modo, dado que una comprensión siempre es parcial, no tenemos
acceso a "toda la verdad" ni a ninguna explicación definitiva de la realidad.

En segundo lugar, entender algo requiere encajarlo en un esquema coherente, en


relación con un sistema conceptual. Así, la verdad siempre dependerá en parte de la
coherencia. Esto nos da elementos de una teoría de coherencia.
Tercero, la comprensión también requiere una base en la experiencia. Desde el punto
de vista experiencial, nuestro sistema conceptual surge de nuestro funcionamiento
constante y exitoso en nuestro entorno físico y cultural. Nuestras categorías de
experiencia y las dimensiones a partir de las cuales se construyen no solo han surgido
de nuestra experiencia, sino que están siendo probadas constantemente a través del
funcionamiento exitoso continuo de todos los miembros de nuestra cultura. Esto nos da
elementos de una teoría pragmática.
Cuarto, la teoría experiencial de la verdad tiene algunos elementos en común con
el realismo clásico , pero esto no incluye su insistencia en la verdad absoluta. En
cambio, toma como dado que:

El mundo físico es lo que es. Las culturas son lo que son. Las personas son lo que
son.

Las personas interactúan con éxito en sus entornos físicos y culturales. Ellos están
interactuando constantemente con el mundo real.

La categorización humana está limitada por la realidad, ya que se caracteriza en


términos de dimensiones naturales de experiencia que se prueban constantemente
a través de la interacción física y cultural.

El realismo clásico se enfoca en la realidad física más que en la realidad cultural y


personal. Pero las instituciones sociales, políticas, económicas y religiosas y los
seres humanos que funcionan dentro de ellas no son menos reales que los árboles,
las tablas o las rocas. Dado que nuestra explicación de la verdad trata con la
realidad social y personal, así como con la realidad física, puede considerarse un
intento de extender la tradición realista.

La teoría experiencialista varía del realismo objetivo clásico de la siguiente


manera básica: los conceptos humanos no corresponden a las propiedades
inherentes de las cosas sino a las propiedades interaccionales. Esto es natural, ya
que los conceptos pueden ser de naturaleza metafórica y pueden variar de una
cultura a otra.
Quinto, las personas con sistemas conceptuales muy diferentes a los nuestros
pueden entender el mundo de una manera muy diferente a la nuestra. Por lo tanto,
pueden tener un cuerpo de verdades muy diferente del que tenemos e incluso criterios
diferentes para la verdad y la realidad.
Debería ser obvio a partir de esta descripción que no hay nada radicalmente nuevo
en nuestra explicación de la verdad. Incluye algunas de las ideas centrales de la
tradición fenomenológica, como el rechazo del fundacionalismo epistemológico, el
énfasis en la centralidad del cuerpo en la estructuración de nuestra experiencia y la
importancia de esa estructura en la comprensión. Nuestro punto de vista también
concuerda con algunos de los elementos clave de la filosofía posterior de Wittgenstein:
el relato de la categorización, el rechazo de la teoría de la imagen del significado, el
rechazo de una teoría del significado de bloques de construcción, y el énfasis en el
significado como relativo al contexto y al propio sistema conceptual.

Elementos del entendimiento humano en las teorías de la "verdad objetiva"

Una teoría de la verdad basada en la comprensión obviamente no es una teoría de la


"verdad puramente objetiva". No creemos que exista la verdad absoluta, y creemos que
no tiene sentido intentar dar una teoría de la misma. Sin embargo, es tradicional en la
filosofía occidental asumir que la verdad absoluta es posible y comprometerse a dar
cuenta de ella. Nos gustaría señalar cómo los enfoques contemporáneos más
prominentes del problema se basan en aspectos de la comprensión humana, que dicen
excluir.
El caso más obvio es el relato de la verdad dado dentro de los enfoques de la teoría
de modelos, por ejemplo, los hechos dentro de las tradiciones de Kripke y
Montague. Los modelos se construyen a partir de un universo de discurso que se toma
como un conjunto de entidades. En relación con este conjunto de entidades, podemos
definir estados del mundo, en los que se especifican todas las propiedades que tienen
las entidades y todas las relaciones entre ellas. Se supone que este concepto de estado
mundial es lo suficientemente general como para aplicarse a cualquier situación
concebible, incluido el mundo real. En tal sistema, las frases como "La niebla está
frente a la montaña" no presentarían ningún problema, ya que habría una entidad
correspondiente a la niebla, una entidad correspondiente a la montaña y una
relaciónEn frente de, relacionando las dos entidades. Pero tales modelos no se
corresponden con el mundo en sí, libres de la comprensión humana, ya que en el
mundo no hay entidades bien definidas que correspondan a la montaña y la niebla y no
hay un frente inherente a la montaña. La estructura de la entidad y la orientación
frontal se imponen en virtud de la comprensión humana. Cualquier intento de dar
cuenta de la verdad de "La niebla está frente a la montaña" en términos teóricos-
modelo no será una descripción de la verdad objetiva y absoluta , ya que implica la
construcción de elementos de la comprensión humana en los modelos.
Lo mismo se puede decir de los intentos de proporcionar una teoría de la verdad que
cumpla con las restricciones de la definición de verdad clásica de Tarski:

"S" es verdadera si y solo si S ...


o versiones más actualizadas como:

"S" es verdadera si y solo si p (donde p es una declaración en algún lenguaje


lógico de aplicación universal)

El prototipo de tales teorías, el bien usado.

"La nieve es blanca" es verdadera si y solo si la nieve es blanca.

parece bastante razonable, ya que podría razonablemente pensarse que existe un


sentido en el que la nieve es identificable objetivamente y en la que es inherentemente
blanca. Pero que pasa

"La niebla está en frente de la montaña" es verdadera si y solo si la niebla está en


frente de la montaña.

Dado que el mundo no contiene entidades claramente identificables, la niebla y la


montaña, y dado que las montañas no tienen frentes inherentes, la teoría puede
funcionar solo en relación con la comprensión humana de lo que es un frente para una
montaña y una descripción de la niebla y de montaña . El problema es aún más
complicado, ya que no todos los seres humanos tienen la misma forma de proyectar
frentes en las montañas. Aquí se deben incorporar algunos elementos de la
comprensión humana para que la definición de verdad funcione.
Hay otra diferencia importante entre nuestra explicación de la verdad en términos de
comprensión y los intentos estándar de dar una explicación de la verdad libre de la
comprensión humana. Las diferentes cuentas de la verdad dan lugar a diferentes
cuentas de significado. Para nosotros, el significado depende de la comprensión. Una
oración no puede significar nada para ti a menos que lo entiendas. Además, el
significado siempre es significado para alguien. No existe tal cosa como el significado
de una oración en sí misma, independientemente de cualquier persona. Cuando
hablamos del significado de una oración, siempre es el significado de la oración para
alguien, una persona real o un miembro típico hipotético de una comunidad de habla.
Aquí nuestra teoría difiere radicalmente de las teorías estándar del significado. Las
teorías estándar suponen que es posible dar cuenta de la verdad en sí misma, libre de la
comprensión humana, y que la teoría del significado se basará en tal teoría de la
verdad. No vemos ninguna posibilidad de que tal programa funcione y creemos que la
única respuesta es basar tanto la teoría del significado como la teoría de la verdad en
una teoría de la comprensión. La metáfora, tanto convencional como no convencional,
desempeña un papel central en dicho programa. Las metáforas son básicamente
dispositivos para la comprensión y tienen poco que ver con la realidad objetiva, si
existe tal cosa. El hecho de que nuestro sistema conceptual es inherentemente
metafórico, el hecho de que entendemos el mundo, pensamos y funcionamos en
términos metafóricos.

25
Los mitos del objetivismo y el subjetivismo.

Las opciones que ofrece nuestra cultura.

Hemos dado cuenta de la manera en que la verdad se basa en la comprensión. Hemos


argumentado que la verdad siempre es relativa a un sistema conceptual, que cualquier
sistema conceptual humano es sobre todo de naturaleza metafórica, y que, por lo tanto,
no hay una verdad completamente objetiva, incondicional o absoluta. Para muchas
personas criadas en la cultura de la ciencia o en otras subculturas donde se da por
sentada la verdad absoluta, esto se verá como una rendición a la subjetividad y la
arbitrariedad, a la noción de Humpty-Dumpty de que algo significa "justo lo que elijo
que signifique" -ni más ni menos." Por la misma razón, aquellos que se identifican con
la tradición romántica pueden ver cualquier victoria sobre el objetivismo como un
triunfo de la imaginación sobre la ciencia, un triunfo de la visión de que cada individuo
hace su propia realidad, sin restricciones.
Cualquiera de estos puntos de vista sería un malentendido basado en el supuesto
cultural erróneo de que la única alternativa al objetivismo es la subjetividad radical, es
decir, o crees en la verdad absoluta o puedes crear el mundo a tu propia imagen. Si no
estás siendo objetivo, estás siendo subjetivo y no hay una tercera opción. Nos vemos a
nosotros mismos como una tercera opción para los mitos del objetivismo y el
subjetivismo.
Incidentalmente, no estamos utilizando el término "mito" de ninguna manera
despectiva. Los mitos proporcionan formas de comprender la experiencia; Ellos
ordenan nuestras vidas. Al igual que las metáforas, los mitos son necesarios para dar
sentido a lo que sucede a nuestro alrededor. Todas las culturas tienen mitos, y la gente
no puede funcionar sin mito más de lo que puede funcionar sin metáfora. Y así como a
menudo tomamos las metáforas de nuestra propia cultura como verdades, también
tomamos los mitos.De nuestra propia cultura como verdades. El mito del objetivismo
es particularmente insidioso de esta manera. No solo pretende no ser un mito, sino que
hace que tanto los mitos como las metáforas sean objeto de menosprecio y desprecio:
según el mito objetivista, los mitos y las metáforas no pueden tomarse en serio porque
no son objetivamente verdaderos. Como veremos, el mito del objetivismo en sí mismo
no es objetivamente verdadero. Pero esto no hace que sea algo para ser despreciado o
ridiculizado. El mito del objetivismo es parte del funcionamiento cotidiano de cada
miembro de esta cultura. Necesita ser examinado y entendido. También creemos que
debe complementarse, no por su opuesto, el mito de El subjetivismo, pero por un nuevo mito
experiencialista, que creemos que encaja mejor con las realidades de nuestra experiencia. Para aclarar cómo sería una alternativa
experiencialista, primero debemos examinar en detalle los mitos del objetivismo y el subjetivismo.

El mito del objetivismo

El mito del objetivismo dice que:

1. El mundo está formado por objetos. Tienen propiedades independientes de cualquier persona u otro ser que las
experimente. Por ejemplo, tomar una roca. Es un objeto separado y es duro. Incluso si no existieran personas u otros seres en el
universo, seguiría siendo un objeto separado y aún sería difícil.

2. Obtenemos nuestro conocimiento del mundo al experimentar los objetos en él y conocer qué propiedades tienen los objetos
y cómo estos objetos están relacionados entre sí. Por ejemplo, descubrimos que una roca es un objeto separado mirándola,
sintiéndola, moviéndola, etc. Descubrimos que es difícil tocarla, tratar de apretarla, patearla, golpearla contra algo más suave. , etc.

3. Entendemos los objetos en nuestro mundo en términos de categorías y conceptos. Estas categorías y conceptos
corresponden a las propiedades que los objetos tienen en sí mismos (inherentemente) y a las relaciones entre los objetos. Por lo
tanto, tenemos una palabra "rock", que corresponde a un concepto de rock. Dada una roca, podemos decir que está en la categoría
ROCA y que un piano, un árbol o un tigre no lo estaría. Las rocas tienen propiedades inherentes independientes de cualquier ser:
son sólidas, duras, densas, ocurren en la naturaleza, etc. Entendemos lo que es una "roca" en términos de estas propiedades.

4. Hay una realidad objetiva, y podemos decir cosas que son objetiva, absoluta e incondicionalmente verdaderas y falsas al
respecto. Pero, como seres humanos, estamos sujetos a errores humanos, es decir, ilusiones, errores de percepción, errores de
juicio, emociones y prejuicios personales y culturales. No podemos confiar en los juicios subjetivos de las personas
individuales. La ciencia nos proporciona una metodología que nos permite superar nuestras limitaciones subjetivas y lograr una
comprensión desde un punto de vista imparcial y universalmente válido. En última instancia, la ciencia puede dar una explicación
correcta, definitiva y general de la realidad y, a través de su metodología, avanza constantemente hacia esa meta.

5. Las palabras tienen significados fijos. Es decir, nuestro lenguaje expresa los conceptos y categorías que pensamos en
términos de. Para describir la realidad correctamente, necesitamos palabras cuyos significados sean claros y precisos, palabras que
se ajusten a la realidad. Estas pueden ser palabras que surgen naturalmente o pueden ser términos técnicos en una teoría científica.

6. Las personas pueden ser objetivas y pueden hablar objetivamente, pero pueden hacerlo solo si usan un lenguaje que está
definido de manera clara y precisa, que es directo y directo, y que puede adaptarse a la realidad. Solo al hablar de esta manera, las
personas pueden comunicarse con precisión sobre el mundo externo y hacer afirmaciones que puedan juzgarse objetivamente
como verdaderas o falsas.

7. La metáfora y otros tipos de lenguaje poético, fantasioso, retórico o figurativo siempre pueden evitarse al hablar
objetivamente, y deben evitarse, ya que sus significados no son claros y precisos y no se ajustan a la realidad de ninguna manera
obvia.

8. Ser objetivo es generalmente algo bueno. Sólo el conocimiento objetivo es realmente el conocimiento. Solo desde un punto
de vista objetivo e incondicional podemos entendernos realmente a nosotros mismos, a los demás y al mundo externo. La
objetividad nos permite superar los prejuicios y prejuicios personales, ser justos y tener una visión imparcial del mundo.

9. Ser objetivo es ser racional; ser subjetivo es ser irracional y rendirse a las emociones.

10. La subjetividad puede ser peligrosa, ya que puede llevar a perder contacto con la realidad. La subjetividad puede ser
injusta, ya que tiene un punto de vista personal y, por lo tanto, puede ser parcial. La subjetividad es autoindulgente, ya que exagera
la importancia del individuo.

El mito del subjetivismo

El mito del subjetivismo dice que:

1. En la mayoría de nuestras actividades prácticas diarias, confiamos en nuestros sentidos y desarrollamos intuiciones en las
que podemos confiar. Cuando surgen problemas importantes, independientemente de lo que otros puedan decir, nuestros propios
sentidos e intuiciones son nuestras mejores guías para la acción.

2. Las cosas más importantes en nuestras vidas son nuestros sentimientos, sensibilidad estética, prácticas morales y conciencia
espiritual. Estos son puramente subjetivos. Ninguno de estos es puramente racional u objetivo.

3. El arte y la poesía trascienden la racionalidad y la objetividad y nos ponen en contacto con la realidad más importante de
nuestros sentimientos e intuiciones. Obtenemos esta conciencia a través de la imaginación en lugar de la razón.

4. El lenguaje de la imaginación, especialmente la metáfora, es necesario para expresar los aspectos únicos y más
personalmente significativos de nuestra experiencia. En cuestiones de comprensión personal, los significados comunes acordados
que las palabras tienen no servirán.

5. La objetividad puede ser peligrosa, porque pierde lo que es más importante y significativo para las personas
individuales. La objetividad puede ser injusta, ya que debe ignorar los ámbitos más relevantes de nuestra experiencia a favor de lo
abstracto, lo universal y lo impersonal. Por la misma razón, la objetividad puede ser inhumana. No hay medios objetivos y
racionales para comprender nuestros sentimientos, nuestras sensibilidades estéticas, etc. La ciencia no sirve de nada cuando se trata
de las cosas más importantes en nuestras vidas.

Miedo a la metáfora

El objetivismo y el subjetivismo se necesitan mutuamente para existir. Cada uno se define a sí mismo en oposición al otro y ve al
otro como el enemigo. El objetivismo toma como aliados la verdad científica, la racionalidad, la precisión, la imparcialidad y la
imparcialidad. El subjetivismo toma como sus aliados las emociones, la intuición intuitiva, la imaginación, la humanidad, el arte y
una verdad "superior". Cada uno es maestro en su propio reino y considera que su reino es el mejor de los dos. Ellos coexisten,
pero en dominios separados. Cada uno de nosotros tiene un reino en su vida donde es apropiado ser objetivo y un reino donde es
apropiado ser subjetivo. Las porciones de nuestras vidas gobernadas por el objetivismo y el subjetivismo varían mucho de una
persona a otra y de una cultura a otra. Algunos de nosotros incluso intentamos vivir toda nuestra vida totalmente de acuerdo con un
mito u otro.

En la cultura occidental en su conjunto, el objetivismo es, con mucho, el más poderoso, que afirma gobernar, al menos
nominalmente, los ámbitos de la ciencia, el derecho, el gobierno, el periodismo, la moral, los negocios, la economía y los
estudios. Pero, como hemos argumentado, el objetivismo es un mito.

Desde la época de los griegos, ha habido en la cultura occidental una tensión entre la verdad, por un lado, y el arte, por otro,
con el arte visto como ilusión y aliado, a través de su vínculo con la poesía y el teatro, con la tradición de Oratoria pública
persuasiva. Platón vio con recelo la poesía y la retórica y prohibió la poesía de su República Utópica porque no da ninguna verdad
propia, suscita emociones y, por lo tanto, ciega a la humanidad a la verdad real. Platón, típico de los escritores persuasivos, expresó
su opinión de que la verdad es absoluta y no es más que una simple ilusión mediante el uso de un poderoso dispositivo retórico, su
Alegoría de la Cueva. Hasta el día de hoy, sus metáforas dominan la filosofía occidental, proporcionando una expresión sutil y
elegante para su visión de que la verdad es absoluta.

Aristóteles, por otro lado, vio que la poesía tiene un valor positivo: "Es una gran cosa,
de hecho, hacer un uso adecuado de las formas poéticas, ... Pero lo más importante es
ser un maestro de la metáfora". (Poética 1459a); "las palabras comunes solo transmiten
lo que ya sabemos; es a partir de la metáfora que mejor podemos obtener algo
nuevo" (Retórica 1410b).
Pero a pesar de que la teoría de Aristóteles de cómo funcionan las metáforas
es la visión clásica, su elogio de la capacidad de la metáfora para inducir una visión
nunca se trasladó al pensamiento filosófico moderno. Con el surgimiento de la ciencia
empírica como modelo de verdad, la sospecha de la poesía y la retórica se volvió
dominante en el pensamiento occidental, y la metáfora y otros dispositivos figurativos
se convirtieron en objetos de desprecio una vez más. Hobbes, por ejemplo, encuentra
las metáforas absurdas y engañosamente emocionales; son "ignos fatui; y el
razonamiento sobre ellos está vagando entre innumerables absurdos; y su final, la
contención y la sedición, o desprecio" (Leviatán,pt. 1, cap. 5). Hobbes encuentra el
absurdo en "el uso de metáforas, tropos y otras figuras retóricas, en lugar de las
palabras propias. Porque aunque es lícito decirlo, por ejemplo, en el lenguaje común, el
camino sigue, o conduce, hasta aquí, o allá; el proverbio dice esto o aquello, mientras
que los caminos no pueden ir, ni los proverbios hablan; sin embargo, al considerar y
buscar la verdad, tales discursos no deben ser admitidos "(ibid.).
Locke, continuando con la tradición empirista, muestra el mismo desprecio por el
discurso figurado, que ve como una herramienta de retórica y un enemigo de la verdad:

... si quisiéramos hablar de las cosas como son, debemos permitir que todo el arte
de la retórica, además del orden y la claridad; toda la aplicación artificial y
figurativa de las palabras que la elocuencia ha inventado, no es más que para
insinuar ideas erróneas, mover las pasiones y, por lo tanto, confundir el juicio; y,
de hecho, son trampas perfectas: y, por lo tanto, aunque la oratoria loable o
permisible pueda traducirlas en arengas y discursos populares, ciertamente, en
todos los discursos que pretenden informar o instruir, deben evitarse por
completo; y en lo que concierne a la verdad y al conocimiento, no puede menos
que pensarse que es una gran falta, ya sea del lenguaje o
Persona que los utiliza. Es evidente cuánto aman los hombres.
engañar y ser engañado, ya que la retórica, ese poderoso instrumento de error y
engaño, tiene sus profesores establecidos, se enseña públicamente y siempre se ha
tenido una gran reputación. [Ensayo sobre el entendimiento humano, bk. 3,
cap. 10]
El miedo a la metáfora y la retórica en la tradición empirista es el miedo al
subjetivismo, el miedo a la emoción y la imaginación. Se considera que las palabras
tienen "sentidos propios" en términos de los cuales se pueden expresar las
verdades. Usar palabras metafóricamente es usarlas en un sentido impropio, agitar la
imaginación y por lo tanto las emociones y así alejarnos de la verdad e ir hacia la
ilusión. Samuel Parker resume maravillosamente la desconfianza empírica y el miedo a
la metáfora:
Todas esas teorías en filosofía que se expresan solo en términos metafóricos, no
son verdades reales, sino los más recientes productos de la imaginación,
disfrazados (como los bebés de los niños) en unas pocas gotas vacías.
palabras_Así que sus fantasías desenfrenadas y exuberantes suben a la
Bed of Reason, no solo la contamines con Abrazos implacables e ilegítimos, sino
que en lugar de conceptos y avisos reales de las Cosas, impregna la mente con
nada más que Ayerie y Fantasmas Subventáneos. [Censura libre e imparcial de la
filosofía de Platonick (1666)]

A medida que la ciencia se hizo más poderosa a través de la tecnología y la


Revolución Industrial se convirtió en una realidad deshumanizadora, se produjo una
reacción entre poetas, artistas y filósofos ocasionales: el desarrollo de la tradición
romántica. Wordsworth y Coleridge con mucho gusto dejaron la razón, la ciencia y la
objetividad a los empiristas deshumanizados y la imaginación exaltada como un medio
más humano para lograr una verdad superior, con la emoción como una guía natural
para la comprensión de sí mismo. La ciencia, la razón y la tecnología habían alejado al
hombre de sí mismo y de su entorno natural, o eso alegaban los románticos; vieron la
poesía, el arte y un retorno a la naturaleza como una forma para que el hombre
recupere su humanidad perdida. El arte y la poesía fueron vistos, no como productos de
la razón, sino como "el desbordamiento espontáneo de sentimientos poderosos".
La tradición romántica, al abarcar el subjetivismo, reforzó la dicotomía entre verdad
y razón, por una parte, y arte e imaginación, por otra. Al renunciar a la racionalidad,
los románticos jugaron en manos del mito del objetivismo, cuyo poder ha seguido
aumentando desde entonces. Los románticos, sin embargo, crearon un dominio para sí
mismos, donde el subjetivismo continúa dominando. Es un dominio empobrecido en
comparación con el del objetivismo. En términos de poder real en nuestra sociedad —
en ciencia, derecho, gobierno, negocios y medios de comunicación— el mito del
objetivismo reina supremo. El subjetivismo se ha forjado un dominio para sí mismo en
el arte y quizás en la religión. La mayoría de las personas en esta cultura lo ven como
un apéndice del reino del objetivismo y un retiro para las emociones y la imaginación.

La tercera opción: una síntesis experiencialista

Lo que ofrecemos en el relato experiencialista de comprensión y verdad es una


alternativa que niega que la subjetividad y la objetividad sean nuestras únicas
opciones. Rechazamos el punto de vista objetivista de que hay una verdad absoluta e
incondicional sin adoptar la alternativa subjetivista de la verdad como algo que solo se
puede obtener a través de la imaginación, sin restricciones por circunstancias
externas. La razón por la que nos hemos centrado tanto en la metáfora es que une la
razón y la imaginación. La razón, como mínimo, implica categorización, vinculación e
inferencia. La imaginación, en uno de sus muchos aspectos, implica ver un tipo de
cosas en términos de otro tipo de cosas: lo que hemos llamado pensamiento
metafórico. La metáfora es así la racionalidad imaginativa.Dado que las categorías de
nuestro pensamiento cotidiano son en gran medida metafóricas y nuestro razonamiento
cotidiano implica implicaciones e inferencias metafóricas, la racionalidad ordinaria es,
por lo tanto, imaginativa por su propia naturaleza. Dada nuestra comprensión de la
metáfora poética en términos de implicaciones metafóricas e inferencias, podemos ver
que los productos de la imaginación poética son, por la misma razón, parcialmente de
naturaleza racional.
La metáfora es una de nuestras herramientas más importantes para tratar de
comprender parcialmente lo que no se puede comprender totalmente: nuestros
sentimientos, experiencias estéticas, prácticas morales y conciencia espiritual. Estos
esfuerzos de la imaginación no están desprovistos de racionalidad; Como usan la
metáfora, emplean una racionalidad imaginativa.
Un enfoque experiencialista también nos permite cerrar la brecha entre los mitos
objetivistas y subjetivistas sobre la imparcialidad y la posibilidad de ser justos y
objetivos. Las dos opciones ofrecidas por los mitos son objetividad absoluta, por un
lado, y intuición puramente subjetiva, por el otro. Hemos visto que la verdad es relativa
a la comprensión, lo que significa que no hay un punto de vista absoluto desde el cual
obtener verdades objetivas absolutas sobre el mundo. Esto no significa que no hay
verdades; significa solo que la verdad es relativa a nuestro sistema conceptual, que se
basa y se prueba constantemente por nuestras experiencias y las de otros miembros de
nuestra cultura en nuestras interacciones diarias con otras personas y con nuestros
entornos físicos y culturales.
Aunque no hay una objetividad absoluta, puede haber un tipo de objetividad relativa
al sistema conceptual de una cultura. El punto de imparcialidad y equidad en los
asuntos sociales es superar los sesgos individuales relevantes . El punto de objetividad
en la experimentación científica es factorizar los efectos de individuosIlusión y
error. Esto no quiere decir que podamos, o incluso nunca, ser completamente exitosos
para eliminar los sesgos individuales para lograr una objetividad completa en relación
con un sistema conceptual y un conjunto cultural de valores. Es solo para decir que la
intuición subjetiva pura no es siempre nuestro único recurso. Esto tampoco quiere decir
que los conceptos y valores de una cultura particular constituyen el árbitro final de la
equidad dentro de la cultura. Puede haber, y generalmente hay, conceptos y valores
transculturales que definen un estándar de equidad muy diferente al de una cultura
particular. Lo que era justo en la Alemania nazi, por ejemplo, no era justo a los ojos de
la comunidad mundial. Más cerca de casa, hay casos judiciales que involucran
constantemente cuestiones de imparcialidad en subculturas con valores en
conflicto.sus valores, pero estos valores culturales dominantes cambian con el tiempo y
con frecuencia están sujetos a críticas por parte de otras culturas.
Lo que los mitos del objetivismo y el subjetivismo pasan por alto es la forma en
que entendemos el mundo a través de nuestras interacciones.con eso. Lo que falta de
objetivismo es el hecho de que la comprensión, y por lo tanto la verdad, es
necesariamente relativa a nuestros sistemas conceptuales culturales y que no puede
enmarcarse en ningún sistema conceptual absoluto o neutral. El objetivismo también
pasa por alto el hecho de que los sistemas conceptuales humanos son de naturaleza
metafórica e implican una comprensión imaginativa de un tipo de cosas en términos de
otro. Lo que el subjetivismo se pierde específicamente es que nuestra comprensión,
incluso nuestra comprensión más imaginativa, se da en términos de un sistema
conceptual que se basa en nuestro funcionamiento exitoso en nuestros entornos físicos
y culturales. También pasa por alto el hecho de que la comprensión metafórica implica
vinculación metafórica, que es una forma imaginativa de racionalidad.

26
El mito del objetivismo en la filosofía y la
lingüística occidentales
Nuestro desafío al mito del objetivismo

El mito del objetivismo ha dominado la cultura occidental, y en particular la filosofía occidental, desde los presocráticos hasta
nuestros días. La opinión de que tenemos acceso a verdades absolutas e incondicionales sobre el mundo es la piedra angular de la
tradición filosófica occidental. El mito de la objetividad ha florecido tanto en las tradiciones racionalistas como en las empiristas,
que a este respecto difieren solo en sus relatos de cómo llegamos a tales verdades absolutas. Para los racionalistas, solo nuestra
capacidad innata de razonar puede darnos el conocimiento de las cosas como realmente son. Para los empiristas, todo nuestro
conocimiento del mundo surge de nuestras percepciones sensoriales (ya sea directa o indirectamente) y se construye a partir de los
elementos de la sensación. La síntesis de Kant del racionalismo y el empirismo también cae dentro de la tradición objetivista. a
pesar de su afirmación de que no puede haber conocimiento de las cosas como son en sí mismas. Lo que hace que Kant sea un
objetivista es su afirmación de que, en relación con el tipo de cosas que todos los seres humanos pueden experimentar a través de
sus sentidos (su legado empirista), podemos tener un conocimiento universalmente válido y leyes morales universalmente válidas
mediante el uso de nuestra razón universal ( su legado racionalista). La tradición objetivista en la filosofía occidental se conserva
hasta nuestros días en los descendientes de los positivistas lógicos, la tradición fregeana, la tradición de Husserl y, en lingüística,
en el neoracionalismo que surgió de la tradición de Chomsky. En relación con el tipo de cosas que todos los seres humanos pueden
experimentar a través de sus sentidos (su legado empirista), podemos tener un conocimiento universalmente válido y leyes morales
universalmente válidas mediante el uso de nuestra razón universal (su legado racionalista). La tradición objetivista en la filosofía
occidental se conserva hasta nuestros días en los descendientes de los positivistas lógicos, la tradición fregeana, la tradición de
Husserl y, en lingüística, en el neoracionalismo que surgió de la tradición de Chomsky. En relación con el tipo de cosas que todos
los seres humanos pueden experimentar a través de sus sentidos (su legado empirista), podemos tener un conocimiento
universalmente válido y leyes morales universalmente válidas mediante el uso de nuestra razón universal (su legado
racionalista). La tradición objetivista en la filosofía occidental se conserva hasta nuestros días en los descendientes de los
positivistas lógicos, la tradición fregeana, la tradición de Husserl y, en lingüística, en el neoracionalismo que surgió de la tradición
de Chomsky.

Nuestra cuenta de la metáfora va en contra de esta tradición. Consideramos que la metáfora es esencial para la comprensión
humana y como un mecanismo para crear nuevos significados y nuevas realidades en nuestras vidas. Esto nos pone en desacuerdo
con la mayor parte de la tradición filosófica occidental, que ha visto a la metáfora como un agente del subjetivismo y, por lo tanto,
como subversiva de la búsqueda de la verdad absoluta. Además, nuestras opiniones sobre la metáfora convencional, que impregna
nuestro sistema conceptual y es un mecanismo primario para la comprensión, nos ponen en desacuerdo con las opiniones
contemporáneas del lenguaje, el significado, la verdad y la comprensión que dominan la filosofía analítica angloamericana
reciente. No cuestionado en gran parte de la lingüística moderna y otras disciplinas también.
La siguiente es una lista representativa de estas suposiciones sobre el lenguaje, el
significado, la verdad y la comprensión. No todos los filósofos y lingüistas objetivistas
los aceptan a todos, pero las figuras más influyentes parecen aceptar a la mayoría de
ellos.

La verdad es una cuestión de palabras apropiadas para el mundo.

Una teoría del significado para el lenguaje natural se basa en una teoría de la
verdad, independiente de la forma en que las personas entienden y usan el
lenguaje.
El significado es objetivo e incorpóreo, independiente de la comprensión humana.

Las oraciones son objetos abstractos con estructuras inherentes.

El significado de una oración se puede obtener a partir de los significados de sus


partes y la estructura de la oración.

La comunicación es una cuestión de que un hablante transmita un mensaje con un


significado fijo a un oyente.

La forma en que una persona entiende una oración, y lo que significa para ella, es
una función del significado objetivo de la oración y lo que la persona cree sobre
el mundo y sobre el contexto en el que se pronuncia la oración.

Nuestra explicación de la metáfora convencional es inconsistente con todas estas


suposiciones. El significado de una oración se da en términos de una estructura
conceptual. Como hemos visto, la mayor parte de la estructura conceptual de un
lenguaje natural es de naturaleza metafórica. La estructura conceptual se basa en la
experiencia física y cultural, al igual que las metáforas convencionales. El significado,
por lo tanto, nunca es incorpóreo ni objetivo y siempre se basa en la adquisición y el
uso de un sistema conceptual. Además, la verdad siempre se da en relación con un
sistema conceptual y las metáforas que la estructuran. La verdad, por lo tanto, no es
absoluta ni objetiva, sino que se basa en la comprensión. Por lo tanto, las oraciones no
tienen significados inherentes y objetivamente dados, y la comunicación no puede ser
meramente la transmisión de tales significados.
No es del todo obvio por qué nuestra explicación de estos asuntos es tan diferente de
las posiciones filosóficas y lingüísticas estándar. La razón básica parece ser que todas
las posiciones estándar se basan en el mito del objetivismo, mientras que nuestra
explicación de la metáfora es inconsistente con él. Una divergencia tan radical de las
teorías dominantes de tales asuntos básicos exige una explicación. ¿Cómo podría ser
posible que una explicación de la metáfora cuestione los supuestos fundamentales
sobre la verdad, el significado y la comprensión que han surgido de las tendencias
dominantes en la tradición filosófica occidental? Una respuesta a esto requiere una
explicación mucho más detallada de los supuestos objetivistas sobre el lenguaje, la
verdad y el significado que hemos dado hasta ahora. Requiere indicar con más
detalle (a) cuáles son los supuestos objetivistas, (b) cómo están motivados y (c) cuáles
son sus implicaciones para una descripción general del lenguaje, la verdad y el
significado.
El punto de este análisis no es simplemente distinguir nuestras opiniones sobre el
lenguaje de las vistas estándar, sino mostrar con el ejemplo la influencia que tiene el
mito del objetivismo en la cultura occidental en formas que generalmente no
notamos. Y lo que es más importante, queremos sugerir que muchas de las áreas
problemáticas de nuestra cultura pueden provenir de una aceptación ciega del mito del
objetivismo y que existe otra alternativa que no es el recurso a la subjetividad radical.

Cómo se basan las teorías estándar del significado en el mito de

Objetivismo

El mito del objetivismo, que es la base de la tradición objetivista, tiene consecuencias


muy específicas para una teoría del significado. Nos gustaría mostrar cuáles son estas
consecuencias, cómo surgen del mito del objetivismo y por qué son insostenibles desde
un punto de vista experiencial. No todos los objetivistas tienen todas las siguientes
posiciones, pero es común que los objetivistas tengan la mayoría de ellos de una forma
u otra.

El significado es objetivo

El objetivista caracteriza el significado puramente en términos de condiciones de


verdad objetiva o falsedad. En la visión objetivista, las convenciones del lenguaje
asignan a cada oración un significado objetivo, que determina las condiciones objetivas
de verdad, dados ciertos elementos del contexto llamados "índices": quién es el
hablante, quién es su audiencia, el momento y el lugar de la enunciado, los objetos
referidos por palabras como "eso", "esto", etc. Por lo tanto, el significado objetivo de
una oración no depende de la forma en que se da
La persona lo entiende o si lo entiende o no. Por ejemplo, un loro podría ser entrenado
para decir "Está lloviendo" sin ningún entendimiento del significado de esto en
inglés. Pero la oración tiene el mismo significado objetivo ya sea que la diga un loro o
una persona, y será verdadera si está lloviendo y falsa si no está lloviendo. Dada la
explicación objetivista del significado, una persona entiende el significado objetivo de
una oración si entiende las condiciones bajo las cuales sería verdadera o falsa.
El objetivista asume no solo que existen condiciones de verdad objetiva y falsedad,
sino que las personas tienen acceso a ellas. Esto se toma como algo obvio. Mira a tu
alrededor. Si hay un lápiz en el suelo, entonces la frase "Hay un lápiz en el suelo" es
verdadera y, si habla inglés y puede percibir el lápiz en el suelo, lo tomará como
verdadero. Se supone que tales oraciones son objetivamente verdaderas o falsas y que
tiene acceso a innumerables verdades de este tipo. Dado que las personas pueden
entender las condiciones bajo las cuales una oración puede ser objetivamente
verdadera, es posible que un lenguaje tenga convenciones mediante las cuales dichos
significados objetivos se asignan a las oraciones. Así, en la visión objetivista, Las
convenciones que tiene un idioma para emparejar oraciones con significados objetivos
dependerán de que los hablantes del lenguaje puedan entender que la oración tiene ese
significado objetivo. Por lo tanto, cuando el objetivista habla de entender el significado
(literal) de una oración, habla de entender qué hace que una oración sea objetivamente
verdadera o falsa. En general, la noción objetivista de comprensión se limita a
comprender las condiciones de verdad o falsedad.
Esto no es lo que hemos querido decir con "comprensión". Cuando decimos que el
sentido objetivista considera que ser independiente de la comprensión, estamos
tomando "comprensión" en nuestro sentido y no en el suyo.

El significado es incorpóreo

En la visión objetivista, el significado objetivo no significa para nadie. Se puede decir


que las expresiones en un lenguaje natural tienen un significado objetivo solo si ese
significado es independiente de cualquier cosa que los seres humanos hagan, ya sea
hablando o actuando. Es decir, el significado debe ser incorpóreo. Frege, por ejemplo,
distingue el "sentido" (Sinn), el significado objetivo de un signo, de la "idea" que surge

de los recuerdos y las impresiones de los sentidos que he tenido y actúa, tanto
Interna y externa, que he realizado .... La idea es
subjetivo_A la luz de esto, uno no necesita tener escrúpulos al hablar
simplemente en el sentido, mientras que en el caso de una idea se debe, en sentido
estricto, se suman a la que pertenece y en qué momento. [Frege, 1966, pp. 59-60]

El "sentido" de Frege es el significado incorpóreo objetivo. Cada expresión lingüística


en un lenguaje tiene un significado incorpóreo asociado a él. Esto es una reminiscencia
de la metáfora del CONDUCTO , donde "El significado está justo ahí en las palabras".
La tradición fregeana continúa hasta el día de hoy en el trabajo de los discípulos de
Richard Montague y muchos otros también. En ninguno de estos trabajos sobre
semántica, el significado de la oración tomada depende en modo alguno de la forma en
que un ser humano lo entendería. Como dice Montague, "Al igual que Donald
Davidson, considero la construcción de una teoría de la verdad, o más bien, de la
noción más general de la verdad bajo una interpretación arbitraria, como el objetivo
básico de una sintaxis y una semántica serias" (1974, p 188). Las palabras importantes
aquí son "interpretación arbitraria". Montague asumió que las teorías del significado y
la verdad son empresas puramente matemáticas, y su objetivo era mantener una
"interpretación arbitraria", no contaminada por nada que tenga que ver con los seres
humanos, especialmente los asuntos de la psicología humana o la comprensión
humana.

Adaptar las palabras al mundo sin personas o entendimiento humano

La tradición objetivista considera la semántica como el estudio de cómo las


expresiones lingüísticas pueden adaptarse al mundo directamente, sin la intervención
del entendimiento humano. Quizás la declaración más clara de esta posición la da
David Lewis:

Mis propuestas tampoco se ajustarán a las expectativas de aquellos que, al


analizar el significado, se dirigen de inmediato a la psicología y sociología de los
usuarios del lenguaje: a las intenciones, la experiencia sensorial y las ideas
mentales, oa las reglas sociales, las convenciones y las
regularidades. Distinguimos dos temas: primero, la descripción de posibles
lenguajes o gramáticas como sistemas semánticos abstractos mediante los cuales
los símbolos están asociados con aspectos del mundo; y segundo, la descripción de los hechos
psicológicos y sociológicos por los cuales uno de estos sistemas semánticos abstractos es el que utiliza una persona o
población. Sólo la confusión viene de mezclar estos dos temas. [Lewis 1972, p. 170]

Aquí Lewis sigue la práctica de Montague al tratar de explicar cómo el lenguaje puede encajar en el mundo, "cómo se asocian los
símbolos con aspectos del mundo", que es lo suficientemente general y arbitrario como para encajar en cualquier hecho
psicológico o sociológico concebible. sobre cómo las personas usan el lenguaje y cómo lo entienden.

Una teoría del significado se basa en una teoría de la verdad

La posibilidad de una explicación de la verdad objetiva, independiente de cualquier comprensión humana, hace posible una teoría
del significado objetivo. Bajo el relato objetivista de la verdad, es posible que una oración por sí sola se ajuste al mundo o no. Si lo
hace, es verdad; Si no, es falso. Esto da lugar directamente a una explicación objetivista del significado basada en la
verdad. Nuevamente, David Lewis lo expresa claramente: "Un significado para una oración es algo que determina las condiciones
bajo las cuales la oración es verdadera o falsa" (1972, p. 173).

Esto se ha generalizado para dar significados para oraciones performativas, como órdenes y promesas, mediante la técnica en
Lakoff (1972) y Lewis (1972). La técnica utiliza la definición de verdad en términos de "adaptarse al mundo", que se define
técnicamente por las condiciones de satisfacción en un modelo. Las condiciones de felicidad de los actos de habla se definen de
manera similar en términos de condiciones de satisfacción, o "ajuste al mundo". Cuando hablamos de "verdad" y "falsedad" a
continuación, debe entenderse que estamos hablando en términos de condiciones de satisfacción y que estamos incluyendo actos
de habla y declaraciones.

El significado es independiente del uso

La explicación objetivista de la verdad requiere que el significado también sea objetivo. Si el significado debe ser objetivo, debe
excluir todos los elementos subjetivos, es decir, cualquier cosa peculiar de un contexto, cultura o modo de comprensión
particular. Como lo expresa Donald Davidson: "El significado literal y las condiciones de verdad pueden asignarse a palabras y
oraciones aparte de contextos particulares de uso" (1978, p. 33).

El significado es compositivo: la teoría de bloques de construcción


Según el mito del objetivismo, el mundo está formado por objetos; tienen propiedades
inherentes bien definidas, independientemente de cualquier ser que las experimente, y
hay relaciones fijas que se mantienen entre ellas en un momento dado. Estos aspectos
del mito del objetivismo dan lugar a una teoría del significado de bloques de
construcción. Si el mundo está formado por objetos bien definidos, podemos darles
nombres en un idioma. Si los objetos tienen propiedades inherentes bien definidas,
podemos tener un lenguaje con predicados de un lugar correspondientes a cada una de
esas propiedades. Y si los objetos están en relaciones fijas entre sí (al menos en
cualquier instante dado), podemos tener un lenguaje con predicados de muchos lugares
correspondientes a cada relación.
Suponiendo que el mundo es de esta manera y que tenemos dicho lenguaje,
podemos, usando la sintaxis de este lenguaje, construir oraciones que puedan
corresponder directamente con cualquier situación en el mundo. El significado de toda
la oración será sus condiciones de verdad, es decir, las condiciones bajo las cuales se
puede ajustar la oración a alguna situación. El significado de toda la oración dependerá
completamente de los significados de sus partes y de cómo encajan. Los significados
de las partes especificarán qué nombres pueden seleccionar qué objetos y qué
predicados pueden elegir qué propiedades y relaciones.
Las teorías objetivistas del significado son todas de naturaleza compositiva, es decir,
todas son teorías de bloques de construcción, y tienen que serlo. La razón es que, para
el objetivista, el mundo está formado por bloques de construcción: objetos definibles y
propiedades y relaciones inherentes claramente delineadas. Además, cada oración del
lenguaje debe contener todos los componentes básicos necesarios para que, junto con
la sintaxis, no se necesite nada más para proporcionar las condiciones de verdad de la
oración. El "algo más" que se descarta es cualquier tipo de entendimiento humano.

El objetivismo permite la relatividad ontológica sin humano.


Comprensión

Los positivistas lógicos (por ejemplo, Carnap) intentaron llevar a cabo un programa
objetivista al tratar de construir un lenguaje formal (lógico) de aplicación universal que
tuviera todas las propiedades del bloque de construcción mencionadas anteriormente y
todas las otras características que hemos analizado hasta ahora. Richard Montague
(1974) afirmó haber proporcionado una "gramática universal" que asignaría lenguajes
naturales a un lenguaje formal universalmente aplicable.
Quine, al reaccionar ante tales afirmaciones universalistas, argumentó que cada
idioma tiene su propia ontología incorporada y que lo que cuenta como objeto,
propiedad o relación puede variar de un idioma a otro. Esta posición es conocida como
la tesis de la "relatividad ontológica".
Es posible mantener una tesis de relatividad ontológica dentro de los límites del
programa objetivista sin recurrir a la comprensión humana o la diferencia
cultural. Dicha posición relativista renuncia a la posibilidad de construir un único
lenguaje lógico universalmente aplicable en el que todos los lenguajes naturales
puedan traducirse adecuadamente. En su lugar, afirma que cada lenguaje natural divide
lo que hay en el mundo de diferentes maneras, siempre seleccionando objetos que
realmente existen y propiedades y relaciones que realmente existen. Pero como
diferentes idiomas pueden tener ontologías diferentes incorporadas, no hay garantía de
que dos idiomas sean, en general, conmensurables.
La versión relativista de la explicación objetivista del significado, por lo tanto,
afirma que el significado y las condiciones de verdad se dan objetivamente, no en
términos universales, sino solo en relación con un lenguaje dado. Este objetivismo
relativista sigue teniendo en cuenta el mito del objetivismo al afirmar que la verdad es
objetiva y que hay objetos en el mundo con propiedades inherentes. Pero, según el
objetivismo relativista, las verdades expresables en un idioma pueden no ser
traducibles a otras, ya que cada idioma puede dividir el mundo de diferentes
maneras. Pero cualquier entidad que el lenguaje elija existe objetivamente en el mundo
como entidades. La verdad y el significado siguen siendo objetivos en este relato
(aunque en relación con un lenguaje dado), y la comprensión humana todavía se
descarta como irrelevante para el significado y la verdad.

Las expresiones lingüísticas son objetos: la premisa de Objectivist


Lingüística

De acuerdo con el mito del objetivismo, los objetos tienen propiedades en sí mismos y
se relacionan entre sí independientemente de cualquier ser que los entienda. Cuando las
palabras y las oraciones se escriben, se las puede ver fácilmente como objetos. Esta ha
sido la premisa de la lingüística objetivista desde sus orígenes en la antigüedad hasta el
presente: las expresiones lingüísticas son objetos que tienen propiedades en sí mismas
y se mantienen en relaciones fijas entre sí, independientemente de cualquier persona
que las hable o las comprenda. Como objetos, tienen partes: están formados por
bloques de construcción: las palabras están compuestas de raíces, prefijos, sufijos,
infijos; Las oraciones se componen de palabras y frases; Los discursos se componen de
oraciones. Dentro de un lenguaje, las partes pueden estar en varias relaciones entre
sí, Dependiendo de su estructura de bloques de construcción y sus propiedades
inherentes. El estudio de la estructura de bloques de construcción, las propiedades
inherentes de las partes y las relaciones entre ellas se han denominado
tradicionalmente gramática.
La lingüística objetivista se ve a sí misma como el único enfoque científico de la
lingüística. Los objetos deben ser capaces de ser analizados en sí mismos,
independientemente de los contextos o de la forma en que las personas los
entiendan. Al igual que en la filosofía objetivista, hay tradiciones empiristas y
racionalistas en la lingüística. La tradición empirista, representada por el
estructuralismo estadounidense de Bloomfield, Harris y sus seguidores, tomó los textos
como los únicos objetos de estudio científico. La tradición racionalista, representada
por estructuralistas europeos como Jakobson y figuras estadounidenses como Sapir,
Whorf y Chomsky, veían al lenguaje como teniendo una realidad mental, con
expresiones lingüísticas como objetos mentalmente reales.

La gramática es independiente del significado y la comprensión

Acabamos de ver cómo el mito del objetivismo da lugar a una visión del lenguaje en el
que las expresiones lingüísticas son objetos con propiedades inherentes, una estructura
de bloques de construcción y relaciones fijas entre los objetos. Según el mito del
objetivismo, los objetos lingüísticos que existen, y su estructura de bloques de
construcción, sus propiedades y sus relaciones, son independientes de la forma en que
las personas los entienden. De esta visión de las expresiones lingüísticas se desprende
que, como objetos, la gramática puede estudiarse independientemente del significado o
la comprensión humana.
Esta tradición se resume en la lingüística de Noam Chomsky, quien ha sostenido
firmemente que la gramática es una cuestión de forma pura, independiente del
significado o la comprensión humana. Cualquier aspecto del lenguaje que involucre la
comprensión humana es para Chomsky, por definición, fuera del estudio de la
gramática en este sentido. El uso de Chomsky del término "competencia" en lugar de
"rendimiento" es un intento de definir ciertos aspectos del lenguaje como los únicos
objetos legítimos de lo que él considera lingüística científica, es decir, lo que hemos
llamado lingüística objetivista en el modo racionalista, incluyendo solo asuntos de
forma pura y excluyendo todos los asuntos de comprensión humana y uso del
lenguaje. Aunque Chomsky considera que la lingüística es una rama de la psicología,
para él es un experto independiente. Una rama que no depende en absoluto de la
manera en que las personas entienden el lenguaje.
La teoría objetivista de la comunicación: una versión de CONDUIT
Metáfora

Dentro de la lingüística y la filosofía objetivistas, los significados y las expresiones


lingüísticas son objetos existentes independientemente. Tal visión da lugar a una teoría
de la comunicación que se ajusta muy de cerca a la metáfora del CONDUCTO :

Los significados son objetos.


Las expresiones lingüísticas son objetos.
Las expresiones lingüísticas tienen significados (en ellas).
En la comunicación, un orador envía un significado fijo a un oyente a través del
Expresión lingüística asociada a ese significado.

En este sentido, es posible decir objetivamente lo que quiere decir, y los fallos de
comunicación son asuntos de errores subjetivos: dado que los significados están
objetivamente en las palabras, no usó las palabras correctas para decir lo que quería
decir o no incomprendido.

Cómo sería una cuenta de entendimiento objetivista


Ya hemos explicado lo que significa el objetivista al comprender el significado
objetivo literal de una oración, es decir, comprender las condiciones en las que una
oración sería objetivamente verdadera o falsa. Los objetivistas reconocen, sin embargo,
que una persona puede entender que una oración en un contexto dado significa algo
distinto de su significado objetivo literal. Este otro significado generalmente se
denomina "significado del hablante" o "significado del enunciador", y los objetivistas
generalmente reconocen que cualquier explicación completa de la comprensión
también tendrá que explicar estos casos (ver Grice 1957).
Tomemos, por ejemplo, la frase "Es un genio real", pronunciada en un contexto
donde el sarcasmo está claramente indicado. En la cuenta objetivista, hay
un significado objetivo de la frase "Él es un verdadero genio", es decir, que tiene
grandes poderes intelectuales. Pero al pronunciar la frase con sarcasmo, el orador
intenta transmitir el significado opuesto, a saber, que es un completo
idiota. El significado del hablante aquí es el opuesto al significado objetivo de la
oración.
Esta explicación del significado del hablante podría representarse, en el contexto
sarcástico apropiado, de la siguiente manera:
(A) Al pronunciar una oración S (S = "Él es un genio real"), que tiene el significado objetivo M (M = tiene grandes
poderes intelectuales), el hablante pretende transmitir al oyente el significado objetivo M '(M' = es un verdadero idiota).

Así es como se puede explicar el significado para alguien en un marco objetivista. La oración (A) es algo que podría ser
objetivamente verdadero o falso en un contexto dado. Si (A) es verdadero, entonces la oración S ("Es un genio real") puede
significar que es un verdadero idiota tanto para el hablante como para el oyente si el oyente reconoce las intenciones
del hablante.

Esta técnica, que se originó con los teóricos del acto de habla, se ha adaptado a la tradición objetivista como una forma de
obtener un significado para alguien del significado objetivo de la oración, es decir, de sus condiciones para la verdad objetiva o
la falsedad. El truco técnico aquí implica el uso de dos significados objetivos, M y M ', junto con la oración (A), que también tiene
un significado objetivo, de tal manera que se obtenga una explicación del significado del hablante y el significado del oyente, es
decir, para alguien. Esto, por supuesto, implica reconocer las intenciones de un hablante como objetivamente reales, lo que
algunos objetivistas podrían negar.

El ejemplo que hemos dado es uno de sarcasmo, donde M y M 'tienen significados opuestos, es decir, condiciones de verdad
opuestas. Hablar literalmente sería un caso donde M = M '. El programa objetivista ve esto como una técnica general para dar
cuenta de todos los casos de significado para una persona, especialmente cuando un hablante dice una cosa y significa otra cosa:
exageración, subestimación, insinuaciones, ironía y todo lenguaje figurado, en particular, metáfora. Llevar a cabo el programa
implicaría formular principios generales que respondan a la siguiente pregunta:

Dada la oración S y su significado objetivo literal M, y dado el conocimiento relevante del contexto, ¿qué principios
específicos nos permiten predecir cuál será el significado del hablante M 'en este contexto?
En particular, esto se aplica en el caso de la metáfora. Por ejemplo, "esta teoría está hecha de estuco barato" tendría, en la
explicación objetivista, un significado objetivo literal (M) que es falso, es decir, esta teoría está hecha de mortero
económico. El significado objetivo literal es falso porque las teorías no son el tipo de cosas que pueden estar hechas de
mortero. Sin embargo, "esto

la teoría está hecha de estuco barato "podría tener un significado del hablante (M ') que podría ser cierto, es decir, esta teoría
es débil. En este caso, el problema sería dar principios generales de interpretación mediante los cuales un oyente podría pasar
de la oración S ("Esta teoría está hecha de estuco barato") al significado del hablante intentado M (esta teoría es débil)
a través del significado objetivo M (esta teoría está hecha de mortero de bajo costo).
El objetivista ve todas las metáforas como casos de significado indirecto, donde M = / = M '. Todas las oraciones que
contienen metáforas tienen significados objetivos que son, en el caso típico, descaradamente falsos (por ejemplo, "La teoría está
hecha de estuco barato") o descaradamente verdaderos (por ejemplo, "Mussolini era un animal"). Entender una oración (por
ejemplo, "La teoría está hecha de estuco barato") como metafórico siempre implica entenderla indirectamente como transmitir un
(la teoría es débil) que es diferente del significado objetivo literal M (la teoría está
significado objetivo M '
hecha de mortero de bajo costo).
La explicación objetivista de la comprensión, por lo tanto, siempre se basa en su explicación de la verdad objetiva. Incluye dos
tipos de comprensión, directa e indirecta. La comprensión directa es la comprensión de un significado objetivo literal de una
oración en términos de las condiciones en las que puede ser objetivamente verdadera. La comprensión indirecta implica determinar
cuándo el hablante está utilizando una oración para transmitir un significado indirecto, donde el significado transmitido se
puede entender directamente en condiciones de verdad objetiva.
Hay cuatro consecuencias automáticas de la cuenta objetivista de la metáfora:

Por definición, no puede existir un concepto metafórico o un significado


metafórico. Los significados son objetivos y especifican condiciones de verdad objetiva. Son, por definición, formas
de caracterizar el mundo tal como es o podría ser. Las condiciones de la verdad objetiva simplemente no proporcionan
formas de ver una cosa en términos de otra. Por lo tanto, los significados objetivos no pueden ser metafóricos.

Dado que la metáfora no puede ser una cuestión de significado, solo puede ser
una cuestión de lenguaje. Una metáfora, en el punto de vista objetivista, puede, en el mejor de los casos,
darnos una forma indirecta de hablar sobre un significado objetivo M 'al usar el lenguaje que se usaría literalmente
para hablar sobre otro significado objetivo M, que generalmente es falso de una manera descarada. .

De nuevo, por definición, no puede haber una metáfora literal


(convencional). Una oración se usa literalmente cuando M '= M, es decir, cuando el significado del hablante es
el objetivo. Las metáforas solo pueden surgir cuando M '= / = M. Así, según la definición objetivista, una metáfora literal
es una contradicción en los términos, y el lenguaje literal no puede ser metafórico.

La metáfora puede contribuir a la comprensión solo al hacernos ver similitudes


objetivas, es decir, similitudes entre los significados objetivos M y M ' . Estas
similitudes deben basarse en propiedades inherentes compartidas de los objetos, propiedades que los objetos
realmente tienen, en sí mismas.
Por lo tanto, la explicación objetivista del significado está completamente en desacuerdo con todo lo que hemos afirmado en este
libro. Esta visión del significado y de la metáfora ha estado con nosotros desde la época de los griegos. Se ajusta a la metáfora del
conducto ("El significado está en las palabras") y se ajusta al mito del objetivismo.

27
Cómo la metáfora revela las limitaciones del mito
del objetivismo
El corazón de la tradición objetivista en filosofía proviene directamente del mito del objetivismo: el mundo está formado por
objetos distintos, con propiedades inherentes y relaciones fijas entre ellos en cualquier momento. Argumentamos, sobre la base de
la evidencia lingüística (especialmente la metáfora), que la filosofía objetivista no tiene en cuenta la forma en que entendemos
nuestra experiencia, nuestros pensamientos y nuestro lenguaje. Una cuenta adecuada, argumentamos, requiere

- ver objetos solo como entidades relativas a nuestras interacciones con el mundo y nuestras proyecciones sobre él

- ver las propiedades como interaccionales en lugar de inherentes

—Ver las categorías como gestales experienciales definidos a través de un prototipo.

En lugar de verlos como rígidamente fijados y definidos a través de la teoría de conjuntos

Consideramos que los problemas que tienen que ver con el significado en el lenguaje natural y con la forma en que las
personas entienden tanto su lenguaje como sus experiencias como problemas empíricos en lugar de asuntos de suposiciones y
argumentaciones filosóficas a priori. Hemos seleccionado la metáfora y la forma en que lo entendemos entre los posibles dominios
de evidencia que podrían tener relación con estos temas. Nos hemos centrado en la metáfora por los siguientes cuatro motivos:

En la tradición objetivista, la metáfora es de interés marginal en el mejor de los casos, y se excluye por completo del estudio de
la semántica (significado objetivo). Se ve como solo marginalmente relevante para una cuenta de la verdad.

Sin embargo, hemos encontrado que la metáfora es generalizada, no solo en nuestro lenguaje sino en nuestro sistema
conceptual. Nos parece inconcebible que cualquier fenómeno tan fundamental para nuestro sistema conceptual no pueda ser central
para una explicación de la verdad y el significado.

Observamos que la metáfora es uno de los mecanismos más básicos que tenemos para comprender nuestra experiencia. Esto no
concordaba con la visión objetivista de que la metáfora tiene solo un interés periférico en una explicación del significado y la
verdad y que, en el mejor de los casos, juega un papel marginal en la comprensión.

Encontramos que la metáfora podría crear un nuevo significado, crear similitudes y, por lo tanto, definir una nueva realidad. Tal
visión no tiene lugar en el estándar

Cuadro objetivista del mundo.

La cuenta objetivista de la metáfora convencional

Muchos de los hechos que hemos discutido se conocen desde hace tiempo en la tradición objetivista, pero se les ha dado una
interpretación totalmente diferente a la nuestra.
Los objetivistas consideran que los conceptos metafóricos convencionales que tomamos como estructuración de nuestro
sistema conceptual cotidiano son inexistentes. Las metáforas, para ellos, son cuestiones de mero lenguaje; No hay cosas tales como
conceptos metafóricos.

Las palabras y expresiones que hemos tomado como ejemplos de conceptos metafóricos (por ejemplo, digerir en "No
puedo digerir todos esos hechos") serían tomadas por los objetivistas como si no fueran ejemplos de metáforas vivas. Para ellos, la
palabra digerir tendría dos significados literales (objetivos) distintos y distintos: digerir 1 para alimentos
y digerir2 para obtener ideas. En esta cuenta, habría un resumen de dos palabras que son homónimos, como el banco
de dos palabras (banco de un río y un banco donde pones tu dinero).
Un objetivista podría conceder que digerir una idea alguna vez fue una metáfora, pero afirmaría que ya no es
metafórico. Para él es una "metáfora muerta", una que se ha convencionalizado y tiene su propio significado literal. Esto quiere
decir que hay dos palabras homónimas digeridas.

El objetivista probablemente otorgaría que digerir 1 y digerir tienen significados similares y que la similitud es la base
de la metáfora original. Esto, diría, explica por qué se usa la misma palabra para expresar dos significados diferentes; una vez fue
una metáfora, se convirtió en una parte convencional del lenguaje; murió y quedó congelado, tomando su antiguo significado
metafórico como un nuevo significado literal.

El objetivista observaría que las similitudes en las que se basaba la metáfora muerta todavía pueden percibirse en muchos
casos en la actualidad.

De acuerdo con el relato objetivista de la metáfora, la metáfora original era una cuestión de uso y significado del hablante, no
un significado objetivo literal. Tendría que haber surgido por la fórmula de significado del orador general aplicada a este caso
(donde el resumen se refería solo a los alimentos):

Al pronunciar una oración S (S = "No pude digerir sus ideas") con un significado objetivo literal M (M = No pude
transformar sus ideas, por acción química y muscular en el canal alimentario, en una forma que mi cuerpo pudiera
absorbe), el hablante pretende transmitir al oyente el significado del hablante M '(M' = no pude transformar sus ideas, por
acción mental, en una forma que mi mente pudiera absorber).

Dos cosas deben ser ciertas para que esta cuenta objetivista se mantenga. Primero, el significado M 'del hablante deseado, en
referencia a las ideas, debe ser un significado dado objetivamente, teniendo condiciones objetivas de verdad. En otras palabras, lo
siguiente debe ser objetivamente verdadero de la mente y las ideas en virtud de sus propiedades inherentes:

Las ideas deben, en virtud de sus propiedades inherentes, ser el tipo de cosa que puede tener una forma, transformarse y ser
absorbida por la mente.

La mente debe, en virtud de sus propiedades inherentes, ser el tipo de cosa que puede realizar acciones mentales,
transformar ideas y absorberlas en sí misma.

Segundo, la metáfora debe haberse basado originalmente en similitudes preexistentes entre M y M '. Es decir, la mente y el
canal alimentario deben tener propiedades inherentes en común, al igual que las ideas y los alimentos deben
tener propiedades inherentes en común.

Para resumir: la cuenta del resumen de la metáfora muerta afirmaría lo siguiente:


La palabra digestión originalmente se refería a un concepto de comida.

Mediante una metáfora "viva", la palabra compendio se transfirió a un significado objetivo preexistente en el ámbito
de las ideas, sobre la base de similitudes objetivas preexistentes entre los alimentos y las ideas.

Finalmente, la metáfora "murió" y el uso metafórico de digerir una idea se volvió convencional. El
compendio obtuvo así un segundo significado objetivo literal, el que aparece en M \ Esto se ve, en la descripción
objetivista, como una forma típica de proporcionar palabras para significados preexistentes que carecen de palabras para
expresarlas. Todos estos casos serían considerados homónimos.

En general, un objetivista tendría que tratar todos nuestros datos de metáforas convencionales de acuerdo con la posición de
homonimia (típicamente la versión débil) o la posición de abstracción. Ambas posiciones dependen de la existencia de similitudes
preexistentes basadas en propiedades inherentes.

Qué está mal con la cuenta objetivista

Como acabamos de ver, la descripción objetivista de la metáfora convencional requiere una vista de abstracción o una vista de
homonimia. Además, la descripción objetivista de la metáfora convencional y no convencional se basa en similitudes inherentes
preexistentes. Ya hemos presentado argumentos detallados en contra de todas estas posiciones. Estos argumentos adquieren una
Muestran no solo que la visión objetivista de la metáfora es
importancia especial ahora.
inadecuada, sino que todo el programa objetivista se basa en suposiciones
erróneas . Para ver dónde es inadecuada la descripción objetivista de la metáfora, recordemos las partes relevantes de nuestros
argumentos en contra de la abstracción, la homonimia y los puntos de vista de similitud en lo que respecta a la cuenta objetivista
de la metáfora convencional .

La posición de similitud

Vimos en nuestra discusión de las ideas como metáfora de los alimentos que, aunque la metáfora se basaba en similitudes, las
similitudes en sí mismas no eran inherentes, sino que se basaban en otras metáforas: en particular, la mente es un recipiente, las
ideas son objetos y el conducto. metáforas La visión de que las ideas son objetos es una proyección del estado de la entidad sobre
fenómenos mentales a través de una metáfora ontológica. La visión de que la mente es un contenedor es una proyección del estado
propiedades objetivas
de la entidad con orientación de entrada y salida en nuestra facultad cognitiva. Estas no son
inherentes de las ideas y de la mente. Son propiedades de interacción , y reflejan la forma en
que concebimos los fenómenos mentales en virtud de la metáfora.

Lo mismo ocurre en el caso de nuestros conceptos de tiempo y amor. Entendemos frases como "Ha llegado el momento de la
acción" y "Necesitamos presupuestar nuestro tiempo" en términos de que el tiempo es un objeto en movimiento y el tiempo son
metáforas del dinero, respectivamente. Pero en la cuenta objetivista no habría tales metáforas. La llegada y
el presupuesto en estas oraciones serían metáforas muertas, es decir, homónimos, que se derivan históricamente de metáforas
vividas una vez. Estas metáforas de una vez en vivo tendrían que haberse basado en similitudes inherentes entre el tiempo y los
objetos en movimiento, por una parte, y el tiempo y el dinero, por otra. Pero, como hemos visto, tales similitudes no son
inherentes; ellos mismos son creados a través de metáforas ontológicas.
Es aún más difícil defender un análisis de similitud inherente para las expresiones que involucran el concepto de amor, como
"Esta relación no va a ninguna parte", "Hubo un magnetismo entre nosotros" y "Esta relación se está muriendo". El concepto de
amor no está intrínsecamente bien definido. Nuestra cultura nos brinda formas convencionales de ver las experiencias de amor a
través de metáforas convencionales, como el amor es un viaje, el amor es una fuerza física, etc., y nuestro lenguaje refleja
esto. Pero según el relato objetivista (basado ya sea en la metáfora muerta, la homonimia débil o la abstracción), el concepto de
amor debe estar suficientemente definido en términos de propiedades inherentes para soportar similitudes inherentes a los viajes,
fenómenos electromagnéticos y gravitacionales, personas enfermas, etc. Aquí el objetivista no solo debe soportar la carga de
afirmar que el amor tiene propiedades inherentes similares a las propiedades inherentes de los viajes, los fenómenos
electromagnéticos y las personas enfermas; también debe afirmar que el amor está suficientemente definido en términos de estas
propiedades inherentes para que existan esas similitudes.

En resumen, los relatos objetivistas habituales de estos fenómenos (metáfora muerta, homonimia con similitudes o
abstracción) dependen de similitudes preexistentes basadas en propiedades inherentes. En general, existen similitudes, pero no
pueden basarse en propiedades inherentes . Las similitudes surgen como resultado de metáforas conceptuales y, por lo
tanto, deben considerarse similitudes de propiedades interaccionales , en lugar de inherentes. Pero la admisión de
propiedades de interacción es inconsistente con la premisa básica de la filosofía objetivista. Se trata de renunciar al mito del
objetivismo.

The Objectivist Default: "No es nuestro trabajo"

La única alternativa que queda para el objetivista es renunciar a cualquier relación entre los sentidos de la comida y la idea
de digerir en términos de similitud (incluida la negación de que alguna vez hubo una metáfora) y recurrir a la posición de
homonimia fuerte. De acuerdo con este punto de vista, hay un compendio de palabras con dos significados totalmente
diferentes y no relacionados, tan diferentes como los dos significados de patear una patada en el fútbol y un bote
abierto de fondo plano con extremos cuadrados. Como hemos visto (en el capítulo 18), la fuerte posición
de homonimia no puede explicar:

Sistematicidad interna

Sistematicidad externa
Extensiones de la porción usada de la metáfora El uso de la experiencia concreta
para estructurar la experiencia abstracta Las similitudes que, de hecho, vemos
entre los dos sentidos del compendio, basadas en ideas metafóricamente
conceptuales en términos de comida.

Por supuesto, un filósofo o lingüista objetivista podría admitir que no puede explicar
adecuadamente tales sistematicidades, similitudes y formas de entender lo menos
concreto en términos de lo más concreto. Esto podría no molestarlo en lo más
mínimo. Después de todo, él podría reclamar, dar cuenta de tales cosas no es su
trabajo. Tales cosas son importantes para el psicólogo, el neurofisiólogo, el filólogo u
otra persona. Esto estaría en la tradición de que Frege separa el "sentido" de las "ideas"
y que Lewis separa los "sistemas semánticos abstractos" de los "hechos psicológicos y
sociológicos". La visión de la homonimia, podrían afirmar, es adecuada para sus
propósitos como objetivistas. a saber proporcionar condiciones objetivas de verdad
para las expresiones lingüísticas y dar cuenta del significado objetivo literal en
términos de ellas. Esto, suponen, podría hacerse de forma independiente para los dos
sentidos de digerir sin tener que dar cuenta de la sistematicidad, la similitud, la
comprensión, etc. Relativo a esta concepción de su trabajo, los usos metafóricos
convencionales del compendio implican simplemente homónimos y no metáforas en
absoluto, vivo o muerto. Las únicas metáforas que reconocen son metáforas no
convencionales (por ejemplo, "Tus ideas están hechas de estuco barato" o "El amor es
una obra de arte de colaboración"). Dado que estos, como dirían, son asuntos del
significado del hablante, no el significado objetivo literal de una oración, los temas de
verdad y significado que surgen de ellos deben ser manejados por la explicación del
significado del hablante que se mencionó anteriormente.
En resumen, la única visión objetivista internamente coherente de la metáfora
convencional sería que los temas que nos han preocupado principalmente (las
propiedades de las metáforas convencionales y la forma en que los usamos para
comprender) están simplemente fuera de su alcance. Insistirían en que no son
responsables de tales asuntos y que ningún hecho de este tipo relacionado con la
metáfora convencional podría tener alguna incidencia en el programa objetivista o en
lo que ellos, como objetivistas, creen.
Dichos objetivistas podrían incluso admitir que nuestras investigaciones de la
metáfora muestran correctamente que las propiedades de interacción y los gestos
experienciales son, de hecho, necesarios para explicar cómo los seres humanos
entienden su experiencia a través de la metáfora. Pero incluso concediéndolo, podrían
seguir ignorando todo lo que hemos hecho por los siguientes motivos: podrían decir
simplemente que los experiencialistas están simplemente preocupados por cómo los
seres humanos entienden la realidad, dadas todas sus limitaciones, mientras que el
objetivista no está preocupado. con la forma en que las personas entienden que algo es
verdad, sino más bien lo que significa que algo sea verdad.
Esta respuesta objetivista resalta perfectamente la diferencia fundamental entre el
objetivismo y el experiencialismo. Dicha respuesta objetivista se reduce a una
reafirmación de su preocupación fundamental por la "verdad absoluta" y el
"significado objetivo", totalmente independiente de cualquier cosa que tenga que ver
con el funcionamiento o la comprensión humana. Contra esto, hemos sostenido que no
hay razón para creer que haya una verdad absoluta o un significado objetivo. En
cambio, sostenemos que es posible dar una explicación de la verdad y el significado
solo en relación con la forma en que las personas funcionan en el mundo y lo
entienden. Simplemente estamos en un universo filosófico diferente de tales
objetivistas.

La irrelevancia de la filosofía objetivista a las preocupaciones humanas

Estamos en el mismo universo filosófico y tenemos desacuerdos reales con aquellos


objetivistas que piensan que puede haber una explicación objetivista adecuada de la
comprensión humana, de nuestro sistema conceptual y nuestro lenguaje natural. Hemos
argumentado en detalle que la metáfora convencional está generalizada en el lenguaje
humano y en el sistema conceptual humano y que es un vehículo principal para la
comprensión. Hemos argumentado que una explicación adecuada de la comprensión
requiere propiedades de interacción y gestos experienciales. Dado que todas las cuentas
objetivistas requieren propiedades inherentes y la mayoría de ellas requieren una
explicación teórica de la categorización, no dan una explicación adecuada de cómo los
seres humanos conceptualizan el mundo.

Modelos objetivistas fuera de la filosofía objetivista

La matemática clásica comprende un universo objetivista. Tiene entidades que se


distinguen claramente entre sí, por ejemplo, los números. Las entidades matemáticas
tienen propiedades inherentes, por ejemplo, tres es impar. Y hay relaciones fijas entre
esas entidades, por ejemplo, nueve es el cuadrado de tres. La lógica matemática se
desarrolló como parte de la empresa de proporcionar fundamentos para la matemática
clásica. La semántica formal también se desarrolló fuera de esa empresa. Los modelos utilizados en la
semántica formal son ejemplos de lo que llamaremos "modelos objetivistas": modelos apropiados para los universos del discurso
donde hay entidades distintas que tienen propiedades inherentes y donde hay relaciones fijas entre las entidades.

Pero el mundo real no es un universo objetivista, especialmente aquellos aspectos del mundo real que tienen que ver con los
seres humanos: la experiencia humana, las instituciones humanas, el lenguaje humano, el sistema conceptual humano. Lo que
significa ser un objetivista incondicional es afirmar que hay un modelo objetivista que se ajusta al mundo como realmente
es. Acabamos de argumentar que la filosofía objetivista es empíricamente incorrecta, ya que hace falsas predicciones sobre el
lenguaje, la verdad, la comprensión y el sistema conceptual humano. Sobre esta base, hemos afirmado que la filosofía objetivista
proporciona una base inadecuada para las ciencias humanas. No obstante, muchos matemáticos, lógicos, lingüistas, psicólogos y
científicos informáticos notablemente perspicaces han diseñado modelos objetivistas para su uso en las ciencias humanas.

No estamos reclamando tal cosa. Creemos que los modelos objetivistas como entidades matemáticas no necesariamente tienen
que estar vinculados a la filosofía objetivista. Se puede creer que los modelos objetivistas pueden tener una función, incluso una
función importante, en las ciencias humanas sin adoptar la premisa objetivista de que existe un modelo objetivista que se adapta
completamente y con precisión al mundo como realmente es. Pero si rechazamos esta premisa, ¿qué papel le queda a los modelos
objetivistas?

Antes de que podamos responder a esta pregunta, debemos observar algunas de las propiedades de las metáforas ontológicas y
estructurales:

Las metáforas ontológicas se encuentran entre los dispositivos más básicos que tenemos para comprender nuestra
experiencia. Cada metáfora estructural tiene un conjunto consistente de metáforas ontológicas como subpartes. Usar un
conjunto de metáforas ontológicas para comprender una situación dada es imponer una estructura de entidad sobre esa
situación. Por ejemplo, el amor es un viaje que impone al amor una estructura de entidad que incluye un comienzo, un
destino, un camino, la distancia que recorres a lo largo del camino, etc.

Cada metáfora estructural individual es internamente consistente e impone una estructura consistente en el concepto que
metáfora de la guerra impone una estructura de
estructura. Por ejemplo, el argumento es que la
guerra coherente internamente en el ARGUMENTO DEL concepto . Cuando entendemos que
el amor solo en términos de AMOR ES UNA metáfora del VIAJE , estamos imponiendo
una estructura de VIAJE internamente consistente en el concepto de AMOR .

Aunque diferentes metáforas para el mismo concepto no son en general


consistentes entre sí, es posible encontrar conjuntos de metáforas
que sean consistentes entre sí. Llamemos a estos conjuntos consistentes de
metáforas.

Debido a que cada metáfora individual es internamente coherente, cada conjunto


coherente de metáforas nos permite comprender una situación en términos de una
estructura de entidad bien definida con relaciones consistentes entre las entidades.

La forma en que un conjunto consistente de metáforas impone una estructura de


entidad con un conjunto de relaciones entre las entidades puede representarse
mediante un modelo objetivista. En el modelo, las entidades son aquellas
impuestas por las metáforas ontológicas, y las relaciones entre las entidades son
aquellas dadas por las estructuras internas de las metáforas estructurales.

Para resumir: tratar de estructurar una situación en términos de un conjunto tan


consistente de metáforas es en parte como tratar de estructurar esa situación en
términos de un modelo objetivista. Lo que queda fuera son las bases experienciales de
las metáforas y lo que esconden las metáforas.
La pregunta natural, entonces, es si las personas realmente piensan y actúan en
términos de conjuntos consistentes de metáforas. Un caso especial en el que lo hacen
es en la formulación de teorías científicas, por ejemplo, en biología, psicología o
lingüística. Las teorías científicas formales son intentos de extender consistentemente
un conjunto de metáforas ontológicas y estructurales. Pero además de la teorización
científica, sentimos que las personas intentan pensar y actuar en términos de conjuntos
consistentes de metáforas en una amplia variedad de situaciones. Estos son casos en
que las personas pueden ser vistas como si intentaran aplicar modelos objetivistas a su
experiencia.
Hay una excelente razón para que las personas intenten ver una situación de vida en
términos de un modelo objetivista, es decir, en términos de un conjunto coherente de
metáforas. La razón es, simplemente, que si podemos hacer esto, podemos hacer
inferencias sobre la situación que no entrarán en conflicto entre sí. Es decir, podremos
inferir expectativas no conflictivas y sugerencias de comportamiento. Y es
reconfortante, extremadamente reconfortante, tener una visión coherente del mundo, un
conjunto claro de expectativas y no tener conflictos sobre lo que debe hacer. Los
modelos objetivistas tienen un atractivo real, y por las razones más humanas.
No deseamos minimizar este atractivo. Es lo mismo que el atractivo de encontrar
coherencia en su vida o en algún rango de experiencias de la vida. Tener una base para
la expectativa y la acción es importante para la supervivencia. Pero una cosa es
imponer un modelo objetivista único en algunas situaciones restringidas y funcionar en
términos de ese modelo, quizás con éxito; otra es concluir que el modelo es un reflejo
preciso de la realidad. Hay una buena razón por la que nuestros sistemas conceptuales
tienen metáforas inconsistentes para un solo concepto. La razón es que no hay una
metáfora que haga. Cada uno da una cierta comprensión de un aspecto del concepto y
oculta otros. Operar solo en términos de un conjunto consistente de metáforas es
esconder muchos aspectos de la realidad. El funcionamiento exitoso en nuestras vidas
diarias parece requerir un cambio constante de metáforas. El uso de muchas metáforas
que son inconsistentes entre sí nos parece necesario si queremos comprender los
detalles de nuestra existencia diaria.
Una utilidad obvia para el estudio de modelos objetivistas formales en las ciencias
humanas es que pueden permitirnos comprender, en parte, la capacidad de razonar y
funcionar en términos de un conjunto consistente de metáforas. Esta es una actividad
común y una importante para entender. También puede permitirnos ver qué puede estar
mal al imponer un requisito de coherencia, para ver que cualquier conjunto de
metáforas coherentes ocultará indefinidamente muchos aspectos de la realidad,
aspectos que solo pueden ser resaltados por otras metáforas que no son coherentes con
ella. .
Una limitación obvia de los modelos formales es que, por lo que podemos imaginar,
no proporcionan medios para incluir la base experiencial de una metáfora y, por lo
tanto, no proporcionan una manera de explicar la manera en que los conceptos
metafóricos nos permiten comprender nuestra experiencia. Hay un corolario de esto
que tiene que ver con la cuestión de si una computadora podría alguna vez entender las
cosas como lo hace la gente. La respuesta que damos es no, simplemente porque la
comprensión requiere experiencia, y las computadoras no tienen cuerpos y no tienen
experiencias humanas.
Sin embargo, el estudio de los modelos computacionales podría decirnos mucho
acerca de las capacidades intelectuales humanas, especialmente en las áreas donde las
personas razonan y funcionan en parte en términos de modelos objetivistas. Además,
las técnicas formales actuales en ciencias de la computación prometen proporcionar
representaciones de conjuntos de metáforas inconsistentes . Posiblemente, esto podría
conducir a ideas sobre la manera en que las personas razonan y funcionan en términos
de conceptos metafóricos coherentes pero inconsistentes. Los límites del estudio
formal parecen estar en el área de las bases experienciales de nuestro sistema
conceptual.

Resumen
Nuestra conclusión general es que el programa objetivista no puede dar una
explicación satisfactoria de la comprensión humana y de cualquier problema que
requiera tal cuenta. Entre estos temas se encuentran:

El sistema conceptual humano y la naturaleza de la racionalidad humana. El


lenguaje humano y la comunicación.
—Las ciencias humanas, especialmente la psicología, antropología, sociología,
y lingüística: valor moral y estético.
—Comprensión científica, a través del sistema conceptual humano.
—Cualquier manera en que los fundamentos de las matemáticas tengan una base
en
entendimiento humano

Los elementos básicos de una explicación experiencialista de la comprensión


(propiedades interaccionales, gestales experienciales y conceptos metafóricos) parecen
ser necesarios para cualquier tratamiento adecuado de estos problemas humanos.

28
Algunas deficiencias del mito de
Subjetivismo

En la cultura occidental, la alternativa principal al objetivismo tradicionalmente se ha


tomado como subjetivismo. Hemos argumentado que el mito del objetivismo es
inadecuado para dar cuenta de la comprensión humana, el lenguaje humano, los valores
humanos, las instituciones humanas, sociales y culturales, y todo lo que tratan las
ciencias humanas. Por lo tanto, de acuerdo con la dicotomía que nuestra cultura nos
impondría, nos quedaríamos solo con una subjetividad radical, que niega la posibilidad
de cualquier explicación científica "legal" de las realidades humanas.
Pero hemos afirmado que el subjetivismo no es la única alternativa al objetivismo, y
hemos estado ofreciendo una tercera opción: el mito experiencialista, que
consideramos que hace posible una base filosófica y metodológica adecuada para las
ciencias humanas. Ya hemos distinguido esta alternativa del programa objetivista, y es
igualmente importante distinguirla de un programa subjetivista.
Consideremos brevemente algunas posiciones subjetivistas sobre cómo las personas
entienden su experiencia y su idioma. Estos fluyen principalmente de la tradición
romántica y se encuentran en las interpretaciones contemporáneas (probablemente
malas interpretaciones) de la filosofía continental reciente, especialmente las
tradiciones de fenomenología y existencialismo. Tales interpretaciones subjetivistas
son en gran medida popularizaciones que escogen y eligen elementos de la filosofía
continental antiobjectivista, a menudo ignorando lo que hace que ciertas tendencias en
el pensamiento continental sean intentos serios de proporcionar una base para las
ciencias humanas. Estas posiciones subjetivistas, que se enumeran a continuación,
pueden caracterizarse conjuntamente como "fenomenología de café". Incluyen:

El significado es privado: el significado es siempre una cuestión de lo que es


significativo y significativo para una persona. Lo que un individuo considera
significativo y lo que significa para él son cuestiones de intuición, imaginación,
sentimiento y experiencia individual. Lo que algo significa para un individuo
nunca puede ser completamente conocido o comunicado a otro.
La experiencia es puramente holística: nuestra experiencia no tiene una
estructura natural. Cualquier estructura que nosotros u otros pongamos en nuestra
experiencia es completamente artificial.
Los significados no tienen una estructura natural: el significado para un individuo es una
cuestión de sus sentimientos, experiencias, intuiciones y valores privados. Estos son puramente holísticos; No tienen
estructura natural. Por lo tanto, los significados no tienen estructura natural.

El contexto no está estructurado: el contexto necesario para comprender una expresión —el contexto
físico, cultural, personal e interpersonal— no tiene una estructura natural.

El significado no puede ser representado de manera natural o adecuada: esto es una


consecuencia de los hechos de que los significados no tienen una estructura natural, de que nunca pueden ser
completamente conocidos o comunicados a otra persona, y que el contexto necesario para entenderlos no está estructurado.

Todas estas posiciones subjetivistas dependen de un supuesto básico, a saber, que la experiencia no tiene una estructura natural
y que, por lo tanto, no puede haber restricciones externas naturales sobre el significado y la verdad. Nuestra respuesta se deriva
directamente de nuestra explicación de cómo se basa nuestro sistema conceptual. Hemos argumentado que nuestra experiencia está
estructurada de manera holística en términos de gestales experienciales. Estos gestales tienen una estructura que no es
arbitraria. En cambio, las dimensiones que caracterizan la estructura de los gestales emergen naturalmente de nuestra experiencia.

Esto no es para negar la posibilidad de que lo que algo significa para mí esté basado en el tipo de experiencias que he tenido
y que usted no ha tenido y que, por lo tanto, no podré comunicarle ese significado de manera completa y adecuada . Sin
embargo, la metáfora proporciona una manera de comunicar parcialmente las experiencias no compartidas, y es la
estructura natural de nuestra experiencia la que hace esto posible.

29
La alternativa experiencialista: dar un nuevo
significado a los viejos mitos
El hecho de que los mitos del subjetivismo y el objetivismo se hayan mantenido durante tanto tiempo en la cultura occidental
indica que cada uno cumple una función importante. Cada mito está motivado por preocupaciones reales y razonables, y cada uno
tiene cierta base en nuestra experiencia cultural.

Lo que el experiencialismo conserva de las preocupaciones que motivan

Objetivismo

La preocupación fundamental del mito del objetivismo es el mundo externo al individuo. El mito enfatiza acertadamente el hecho
de que hay cosas reales, que existen independientemente de nosotros, que restringen tanto la forma en que interactuamos con ellas
como la forma en que las comprendemos. El enfoque del objetivismo en la verdad y el conocimiento objetivo se basa en la
importancia de dicho conocimiento para el funcionamiento exitoso en nuestro entorno físico y cultural. El mito también está
motivado por una preocupación por la imparcialidad y la imparcialidad en los casos en que eso importa y se puede lograr de una
manera razonable.

El mito experiencialista, como lo hemos estado dibujando, comparte todas estas preocupaciones. El experiencialismo se aleja
del objetivismo, sin embargo, en dos cuestiones fundamentales:

¿Hay una verdad absoluta?

¿Es necesaria la verdad absoluta para satisfacer las inquietudes anteriores, la preocupación por el conocimiento que nos
permite funcionar con éxito y la preocupación por la imparcialidad y la imparcialidad?

El experiencialismo responde no a ambas preguntas. La verdad siempre es relativa a la comprensión, que se basa en un sistema
conceptual no universal. Pero esto no impide satisfacer las preocupaciones legítimas sobre el conocimiento y la imparcialidad que
han motivado el mito del objetivismo durante siglos. La objetividad todavía es posible, pero adquiere un nuevo significado. La
objetividad aún implica elevarse por encima del sesgo individual, ya sea en cuestiones de conocimiento o valor. Pero cuando la
objetividad es razonable, no requiere un punto de vista absoluto y universalmente válido. Ser objetivo es siempre relativo a un
sistema conceptual y un conjunto de valores culturales. La objetividad razonable puede ser imposible cuando existen sistemas
conceptuales en conflicto o valores culturales en conflicto, y es importante poder admitir esto y reconocer cuándo ocurre.

Según el mito experiencialista, el conocimiento científico es todavía posible. Pero renunciar a la afirmación de la verdad
absoluta podría hacer que la práctica científica sea más responsable, ya que habría una conciencia general de que una teoría
científica puede ocultar tanto como resalta. Una comprensión general de que la ciencia no produce una verdad absoluta sin duda
cambiaría el poder y el prestigio de la comunidad científica, así como las prácticas de financiamiento del gobierno federal. El
resultado sería una evaluación más razonable de qué es el conocimiento científico y cuáles son sus limitaciones.

Lo que el experiencialismo conserva de las preocupaciones que motivan

Subjetivismo
Lo que motiva legítimamente el subjetivismo es la conciencia de que el significado siempre tiene significado para una
persona. Lo que es significativo para mí es una cuestión de lo que tiene significado para mí. Y lo que es importante para mí no
dependerá solo de mi conocimiento racional, sino de mis experiencias pasadas, valores, sentimientos e ideas intuitivas. El
significado no se corta y se seca; Es cuestión de imaginación y cuestión de construir coherencia. El énfasis objetivista en lograr un
punto de vista universalmente válido omite lo que es importante, perspicaz y coherente para el individuo.

El mito experiencialista está de acuerdo en que la comprensión implica todos estos elementos. Su énfasis en la interacción y
las propiedades de interacción muestra cómo el significado siempre tiene un significado para una persona. Y su énfasis en la
construcción de la coherencia a través de gestales experienciales proporciona una explicación de lo que significa que algo sea
significativo para un individuo. Además, da cuenta de cómo la comprensión utiliza los recursos primarios de la imaginación a
través de la metáfora y cómo es posible dar a la experiencia un nuevo significado y crear nuevas realidades.

Donde el experiencialismo se aleja del subjetivismo es en su rechazo a la idea romántica de que la comprensión imaginativa es
completamente ilimitada.

En resumen, vemos el mito experiencialista como capaz de satisfacer las preocupaciones reales y razonables que han motivado
los mitos tanto del subjetivismo como del objetivismo, pero sin la obsesión objetivista con la verdad absoluta o la insistencia
subjetivista de que la imaginación es totalmente

irrestricto.

30
Comprensión

Vemos una sola motivación humana detrás de los mitos tanto del objetivismo como del
subjetivismo, a saber, la preocupación por la comprensión. El mito del objetivismo
refleja la necesidad humana de comprender el mundo externo para poder funcionar con
éxito en él. El mito del subjetivismo se centra en los aspectos internos de la
comprensión: lo que el individuo encuentra significativo y lo que hace que su vida
valga la pena. El mito experiencialista sugiere que estas no son preocupaciones
opuestas. Ofrece una perspectiva desde la cual se pueden satisfacer ambas
preocupaciones a la vez.
Los viejos mitos comparten una perspectiva común: el hombre está separado de su
entorno. Dentro del mito del objetivismo, la preocupación por la verdad surge de la
preocupación por el funcionamiento exitoso. Dada una visión del hombre como
separada de su entorno, el funcionamiento exitoso se concibe como un dominio
sobre el ambiente. Por lo tanto, el CONOCIMIENTO DE LAS metáforas objetivistas ES PODER Y
LA CIENCIA PROPORCIONA EL CONTROL SOBRE LA NATURALEZA.

El tema principal del mito del subjetivismo es el intento de superar la alienación que
resulta de ver al hombre como separado de su entorno y de otros hombres. Esto implica
abarcar el yo, la individualidad y la confianza en los sentimientos personales, la
intuición y los valores. La versión romántica implica deleitarse con los sentidos y los
sentimientos y tratar de obtener la unión con la naturaleza a través de la apreciación
pasiva de la misma.
El mito experiencialista toma la perspectiva del hombre como parte de su entorno,
no como algo separado de él. Se centra en la interacción constante con el entorno físico
y con otras personas. Considera que esta interacción con el entorno implica un cambio
mutuo. No puede funcionar dentro del entorno sin cambiarlo o ser modificado por él.
Dentro del mito experiencialista, la comprensión surge de la interacción, de la
negociación constante con el medio ambiente y con otras personas. Surge de la
siguiente manera: la naturaleza de nuestros cuerpos y nuestro entorno físico y cultural
impone una estructura en nuestra experiencia, en términos de dimensiones naturales del
tipo que hemos discutido. La experiencia recurrente conduce a la formación de
categorías, que son gestales experienciales con esas dimensiones naturales. Tales
gestales definen la coherencia en nuestra experiencia. Entendemos nuestra experiencia
directamente cuando la vemos estructurada de manera coherente en términos de
gestales que han surgido directamente de la interacción con y en
nuestro entorno. Entendemos metafóricamente la experiencia cuando usamos un gestalt de un dominio de experiencia para
estructurar la experiencia en otro dominio.

Desde la perspectiva experiencialista, la verdad depende de la comprensión, que surge del funcionamiento en el mundo. Es a
través de tal entendimiento que la alternativa experiencialista satisface la necesidad del objetivista de dar cuenta de la verdad. Es a
través de la estructuración coherente de la experiencia que la alternativa experiencialista satisface la necesidad del subjetivista de
significado y significado personal.

Pero el experiencialismo proporciona más que una síntesis que responde a las preocupaciones motivadoras del objetivismo y el
subjetivismo. La explicación experiencial de la comprensión proporciona una perspectiva más rica en algunas de las áreas más
importantes de la experiencia en nuestra vida cotidiana:

Comunicación interpersonal y entendimiento mutuo.

Autocomprensión

Ritual

Experiencia estetica

Política

Creemos que el objetivismo y el subjetivismo proporcionan puntos de vista empobrecidos de todas estas áreas porque cada uno
pierde las preocupaciones motivadoras del otro. Lo que ambos extrañan en todas estas áreas es una comprensión interactiva y
creativa. Vayamos a una explicación experiencialista de la naturaleza de la comprensión en cada una de estas áreas.

Comunicación interpersonal y entendimiento mutuo

Cuando las personas que hablan no comparten la misma cultura, conocimiento, valores y suposiciones, el entendimiento mutuo
puede ser especialmente difícil. Tal comprensión es posible a través de la negociación del significado. Para negociar el significado
con alguien, debe ser consciente y respetar tanto las diferencias en sus antecedentes como cuando estas diferencias son
importantes. Necesitas suficiente diversidad de experiencias culturales y personales para ser consciente de que existen visiones del
mundo divergentes y cómo podrían ser. También necesita paciencia, cierta flexibilidad en la visión del mundo y una generosa
tolerancia a los errores, así como un talento para encontrar la metáfora correcta para comunicar las partes relevantes de las
experiencias no compartidas o para resaltar la
Compartí experiencias al mismo tiempo que desestima a los demás. La imaginación
metafórica es una habilidad crucial para crear una buena relación y comunicar la
naturaleza de la experiencia no compartida. Esta habilidad consiste, en gran medida, en
la capacidad de doblar su visión del mundo y ajustar la forma en que categoriza su
experiencia. Los problemas del entendimiento mutuo no son exóticos; surgen en todas
las conversaciones extendidas donde la comprensión es importante.
Cuando realmente cuenta, el significado casi nunca se comunica de acuerdo con
la metáfora del CONDUCTO , es decir, cuando una persona transmite una proposición clara y
fija a otra mediante expresiones en un lenguaje común, donde ambas partes tienen todo
el conocimiento común relevante, suposiciones , valores, etc. Cuando los chips están
caídos, se negocia el significado: poco a poco averiguas qué tienes en común, de qué es
seguro hablar, cómo puedes comunicar una experiencia no compartida o crear una
visión compartida. Con suficiente flexibilidad para doblar su visión del mundo y con
suerte, habilidad y caridad, puede lograr un entendimiento mutuo.
Las teorías de comunicación basadas en la metáfora del CONDUCTO pasan de lo patético
al mal cuando se aplican indiscriminadamente a gran escala, por ejemplo, en la
vigilancia del gobierno o en archivos informáticos. Allí, lo que es más crucial para la
comprensión real casi nunca se incluye, y se supone que las palabras en el archivo
tienen un significado en sí mismas: un significado incorpóreo, objetivo y
comprensible. Cuando una sociedad vive a través de la metáfora del CONDUCTO a gran
escala, los posibles productos son malentendidos, persecuciones y mucho peor.

Autocomprensión

La capacidad de autocomprensión presupone la capacidad de comprensión mutua. El


sentido común nos dice que es más fácil entendernos a nosotros mismos que a otras
personas. Después de todo, tendemos a pensar que tenemos acceso directo a nuestros
propios sentimientos e ideas y no a los de nadie más. El autoconocimiento parece
anterior al entendimiento mutuo, y de alguna manera lo es. Pero cualquier comprensión
realmente profunda de por qué hacemos lo que hacemos, sentimos lo que sentimos,
cambiamos a medida que cambiamos e incluso creemos lo que creemos, nos lleva más
allá de nosotros mismos. La comprensión de nosotros mismos no es diferente de otras
formas de comprensión: surge de nuestras interacciones constantes con nuestro entorno
físico, cultural e interpersonal. Como mínimo, las habilidades requeridas para
la mutuaLa comprensión es necesaria incluso para acercarse a la autocomprensión. Al
igual que en la comprensión mutua, buscamos constantemente los puntos en común de
la experiencia cuando hablamos con otras personas, así, en la comprensión propia,
siempre estamos buscando lo que unifica nuestras diversas experiencias para dar
coherencia a nuestras vidas. Así como buscamos metáforas para resaltar y hacer
coherente lo que tenemos en común con otra persona, también buscamos
información personal.metáforas para resaltar y hacer coherentes nuestros propios
pasados, nuestras actividades presentes y nuestros sueños, esperanzas y metas
también. Una gran parte de la autocomprensión es la búsqueda de metáforas personales
adecuadas que le den sentido a nuestras vidas. La autocomprensión requiere una
negociación interminable y una renegociación del significado de sus experiencias para
usted mismo. En terapia, por ejemplo, gran parte de la autocomprensión implica
reconocer conscientemente metáforas previamente inconscientes y cómo vivimos de
acuerdo con ellas. Implica la construcción constante de nuevas coherencias en su vida,
coherencias que le dan un nuevo significado a las viejas experiencias. El proceso de
autocomprensión es el desarrollo continuo de nuevas historias de vida para usted.
El enfoque experiencialista del proceso de autocomprensión implica:

Desarrollar una conciencia de las metáforas por las que vivimos y una conciencia
de dónde entran en nuestra vida cotidiana y dónde no. Tener experiencias que
puedan formar la base de metáforas alternativas. Desarrollar una "flexibilidad
experiencial".
Participar en un proceso interminable de ver tu vida a través de nuevas metáforas
alternativas

Ritual

Constantemente realizamos rituales, desde rituales casuales, como preparar el café de


la mañana siguiendo la misma secuencia de pasos cada día y ver las noticias de las
once en punto hasta el final (después de haberlas visto a las seis en punto); ir a partidos
de fútbol, cenas de Acción de Gracias y conferencias universitarias a cargo de
visitantes distinguidos; Y así sucesivamente a las prácticas religiosas más solemnes
prescritas. Todas son prácticas estructuradas repetidas, algunas diseñadas
conscientemente en detalle, algunas realizadas de forma más consciente que otras y
otras que emergen espontáneamente. Cada ritual es un aspecto repetido,
coherentemente estructurado y unificado de nuestra experiencia. Al realizarlos, damos
estructura y significado a nuestras actividades, minimizando el caos y la disparidad en
nuestras acciones. En nuestros términos, un ritual es un tipo de gestalt experiencial. Es
una secuencia coherente de acciones, experiencia. Los rituales religiosos son típicamente tipos de actividades
metafóricas, que generalmente involucran metonimias, objetos del mundo real que representan entidades en el mundo según lo
define el sistema conceptual de la religión. La estructura coherente del ritual se toma comúnmente como paralela a algún aspecto
de la realidad tal como se ve a través de la religión.

Los rituales personales cotidianos también son gestales experienciales que consisten en secuencias de acciones estructuradas a
lo largo de las dimensiones naturales de la experiencia: una estructura parcial-completa, etapas, relaciones causales y medios para
lograr los objetivos. Los rituales personales son, por lo tanto, clases de actividades naturales para individuos o para miembros de
una subcultura. Pueden o no ser clases de actividades metafóricas. Por ejemplo, es común en Los Ángeles participar en la actividad
ritual de conducir por las casas de las estrellas de Hollywood. Este es un tipo de actividad metafórica basada en la metonimia EL
hogar significa la persona y la metáfora la cercanía física es la cercanía personal. Otros rituales cotidianos, ya sean metafóricos o
no, proporcionan gestos experienciales que pueden ser la base de las metáforas, por ejemplo, "No sabes a qué estás abriendo la
puerta".

Sugerimos que

Las metáforas por las que vivimos, ya sean culturales o personales, se conservan parcialmente en el ritual.

Las metáforas culturales, y los valores que conllevan, se propagan por el ritual.

El ritual constituye una parte indispensable de la base experiencial de nuestros sistemas metafóricos culturales. No puede
haber cultura sin ritual.

De manera similar, no puede haber una visión coherente del yo sin un ritual personal (típicamente del tipo casual y emergente
espontáneamente). Al igual que nuestras metáforas personales no son aleatorias, sino que forman sistemas coherentes con nuestras
personalidades, nuestros rituales personales no son aleatorios, sino que son coherentes con nuestra visión del mundo y con
nosotros mismos y con nuestro sistema de metáforas y metonimias personales. nuestras concepciones implícitas y típicamente
inconscientes de nosotros mismos y los valores por los que vivimos se reflejan más en las pequeñas cosas que hacemos una y otra
vez, es decir, en los rituales ocasionales que han surgido espontáneamente en nuestra vida diaria.

Experiencia estetica

Desde la perspectiva experiencialista, la metáfora es una cuestión de racionalidad


imaginativa. Permite la comprensión de un tipo de experiencia en términos de otro,
creando coherencias en virtud de imponer gestales estructurados por dimensiones
naturales de la experiencia. Las nuevas metáforas son capaces de crear nuevos
entendimientos y, por lo tanto, nuevas realidades. Esto debería ser obvio en el caso de
la metáfora poética, donde el lenguaje es el medio a través del cual se crean nuevas
metáforas conceptuales.
Pero la metáfora no es simplemente una cuestión de lenguaje. Es una cuestión de
estructura conceptual. Y la estructura conceptual no es simplemente una cuestión de
intelecto, sino que abarca todas las dimensiones naturales de nuestra experiencia,
incluidos aspectos de nuestras experiencias sensoriales: color, forma, textura, sonido,
etc. Estas dimensiones estructuran no solo la experiencia mundana sino la experiencia
estética como bien. Cada medio artístico elige ciertas dimensiones de nuestra
experiencia y excluye otras. Las obras de arte proporcionan nuevas formas de
estructurar nuestra experiencia en términos de estas dimensiones naturales. Las obras
de arte proporcionan nuevos gestales experienciales y, por lo tanto, nuevas
coherencias. Desde el punto de vista experiencialista, el arte es, en general, una
cuestión de racionalidad imaginativa y un medio para crear nuevas realidades.
La experiencia estética no se limita al mundo del arte oficial. Puede ocurrir en
cualquier aspecto de nuestra vida cotidiana, cada vez que tomamos nota o creamos para
nosotros mismos, nuevas coherencias que no forman parte de nuestro modo
convencional de percepción o pensamiento.
Política

El debate político típicamente se ocupa de cuestiones de libertad y economía. Pero uno


puede ser libre y económicamente seguro mientras lleva una existencia totalmente
vacía y sin sentido. Vemos los conceptos metafóricos de
LIBERTAD, IGUALDAD, SEGURIDAD, INDEPENDENCIA ECONÓMICA, PODER, etc., como diferentes.
Maneras de llegar indirectamente a cuestiones de existencia significativa. Todos ellos
son aspectos necesarios de una discusión adecuada del tema, pero, a nuestro entender,
ninguna ideología política aborda el tema principal de frente. De hecho, muchas
ideologías argumentan que los asuntos de importancia personal o cultural son
secundarios o que se abordarán más adelante. Cualquier ideología semejante es
deshumanizadora.
Las ideologías políticas y económicas se enmarcan en términos metafóricos. Como
todas las otras metáforas, las metáforas políticas y económicas pueden ocultar aspectos
de la realidad. Pero en el área de la política y la economía, las metáforas son más
importantes, porque limitan nuestras vidas. Una metáfora en un contexto político o
económico.
sistema, en virtud de lo que oculta, puede conducir a la degradación humana.
Considere solo un ejemplo: la mano de obra es un recurso. La mayoría de las teorías
económicas contemporáneas, ya sean capitalistas o socialistas, tratan el trabajo como
un recurso natural o producto, a la par de las materias primas, y hablan en los mismos
términos de su costo y suministro. Lo que oculta la metáfora es la naturaleza del
trabajo. No se hace distinción entre trabajo significativo y trabajo
deshumanizante. Para todas las estadísticas laborales, no hay ninguna sobre
el trabajo significativo . Cuando aceptamos el TRABAJO ES UN RECURSO.Piense en la metáfora y
asuma que el costo de los recursos definidos de esta manera debe mantenerse bajo,
entonces la mano de obra barata se convierte en algo bueno, a la par con el petróleo
barato. La explotación de los seres humanos a través de esta metáfora es más obvia en
países que presumen de "un suministro virtualmente inagotable de mano de obra
barata", una declaración económica neutral que suena la realidad de la degradación
humana. Pero virtualmente todas las grandes naciones industrializadas, ya sean
capitalistas o socialistas, usan la misma metáfora en sus teorías y políticas
económicas. La aceptación ciega de la metáfora puede ocultar realidades degradantes,
ya sean trabajos industriales sin sentido y de cuello blanco en sociedades "avanzadas"
o la esclavitud virtual en todo el mundo.

Epílogo
Colaborar en este libro nos ha brindado la oportunidad de explorar nuestras ideas no solo entre nosotros sino también con cientos
de personas: estudiantes y colegas, amigos, familiares, conocidos, incluso extraños en la siguiente mesa de café. Y después de
haber resuelto todas las consecuencias que podríamos pensar, para la filosofía y para la lingüística, lo que más destaca en nuestras
mentes son las metáforas en sí mismas y las ideas que nos han brindado en nuestras experiencias diarias. Todavía reaccionamos
con asombro cuando nos notamos a nosotros mismos y a quienes nos rodean viviendo con metáforas como el tiempo es dinero, el
amor es un viaje y los problemas son rompecabezas. Continuamente nos parece importante darnos cuenta de que la forma en que
hemos sido educados para percibir nuestro mundo no es la única y que es posible ver más allá de las "verdades" de nuestra cultura.

Pero las metáforas no son simplemente cosas que se ven más allá. De hecho, uno puede ver más allá de ellos solo usando otras
metáforas. Es como si la capacidad de comprender la experiencia a través de la metáfora fuera un sentido, como ver o tocar o
escuchar, con metáforas que proporcionan las únicas formas de percibir y experimentar gran parte del mundo. La metáfora es una
parte tan importante de nuestro funcionamiento como nuestro sentido del tacto y como algo precioso.

Referencias

Bolinger, Dwight. 1977. Significado y forma. Londres: de Longman. Borkin, Ann. En prensa. Problemas
en forma y función. Norwood, Nueva Jersey: Ablex.
Cooper, William E., y Ross, John Robert. 1975. "World Order". En Robin E. Grossman, L. James San y Timothy J. Vance,
eds., Functionalism. Chicago: Chicago Linguistic Society (Universidad de Chicago, Goodspeed Hall, 1050 East
59th Street).

Davidson, Donald. 1978. "Qué significan las metáforas". Investigación crítica 5: 31-47.
Frege, Gottlob. 1966. "On Sense and Reference." En P. Geach y M. Black, eds., Traducción de los escritos
filosóficos de Gottlob Frege. Oxford: Blackwell.
Grice, HP 1957. "Meaning". Philosophical Review 66: 377-88.
Lakoff, George. 1972. "Lingüística y Lógica Natural". Pp. 545-665 en Donald Davidson y Gilbert Harman,
eds., Semantics of Natural Language. Dordrecht: D. Reidel.
-. 1975. "Coberturas: un estudio sobre los criterios de significado y la lógica de

Conceptos difusos. "Pp. 221-71 en Donald Hockney et al., Eds., Contemporary Research in
Philosophical Logic and Linguistic Semantics. Dordrecht: D. Reidel.
-. 1977. "Gestalts lingüísticos". En los procedimientos de la decimotercera
Reunión Anual de la Sociedad Lingüística de Chicago. Chicago: Chicago Linguistic Society.
Lewis, David. 1972. "Semántica general". Pp. 169-218 en Donald Davidson y Gilbert Harman, eds., Semantics of
Natural Language. Lovins, Amory B. 1977. Soft Energy Paths. Cambridge: Ballinger. Montague,
Richard. 1974. La filosofía formal. Editado por Richmond Thomason. New Haven: Prensa de la Universidad de
Yale.

Nagy, William. 1974. "Patrones figurativos y redundancia en el léxico". Tesis doctoral, Universidad de California en San
Diego. Reddy, Michael. 1979. "La Metáfora del Conducto". En A. Ortony, ed., Metáfora y
Pensamiento. Cambridge, Ing.: En la editorial universitaria. Rosch, Eleanor, 1977. "Categorización humana". En N.
Warren, ed., Avances in Cross-Cultural Psychology, vol. 1. Nueva York: Académico

Prensa.
Epílogo, 2003
Este pequeño libro ha contribuido al estudio de la mente humana de maneras que no podríamos haber soñado cuando lo escribimos
hace dos décadas. Nuestra motivación original fue despertar a los lectores de todo el mundo a las realidades a menudo hermosas, a
veces inquietantes, pero siempre profundas, del pensamiento metafórico cotidiano.

Al poner el pensamiento metafórico en el centro de atención, este libro reveló la necesidad de repensar algunas de las ideas
más fundamentales en el estudio de la mente: el significado, la verdad, la naturaleza del pensamiento y el papel del cuerpo en la
formación de la mente. Como resultado, tuvo implicaciones de largo alcance campo tras campo, no solo lingüística, ciencia
cognitiva y filosofía, sino también estudios literarios, política, derecho, psicología clínica, religión e incluso matemáticas y
filosofía de la ciencia.

Cómo pensamos que importa metafóricamente Puede determinar cuestiones de guerra y paz, políticas económicas y decisiones
legales, así como las decisiones mundanas de la vida cotidiana. ¿Un ataque militar es una "violación", "una amenaza para nuestra
seguridad" o "la defensa de una población contra el terrorismo"? El mismo ataque se puede conceptualizar de cualquiera de estas
maneras con consecuencias militares muy diferentes. ¿Es su matrimonio una sociedad, un viaje a través de la vida juntos, un
refugio del mundo exterior, un medio para el crecimiento o una unión de dos personas en una tercera entidad? La elección entre
estas formas comunes de conceptualizar el matrimonio puede determinar en qué se convierte su matrimonio. Las diferencias
metafóricas drásticas pueden resultar en un conflicto marital. Tomemos, por ejemplo, el caso en que un cónyuge ve el matrimonio
como una sociedad, y el otro cónyuge lo ve como un refugio. Las responsabilidades de una asociación pueden estar en desacuerdo
con el alivio de las responsabilidades propias de un refugio.

El pensamiento metafórico es normal y ubicuo en nuestra vida mental, tanto consciente como inconsciente. Los mismos
mecanismos de pensamiento metafórico utilizados en toda la poesía están presentes en nuestros conceptos más comunes: tiempo,
eventos, causalidad, emoción, ética y negocios, por nombrar solo algunos. Las metáforas conceptuales incluso se encuentran detrás
de la construcción de interfaces de computadora (por ejemplo, la metáfora del escritorio) y la estructuración de Internet en
"autopistas de información", "tiendas departamentales", "salas de chat", "casas de subastas", "parques de atracciones" y pronto. Es
la sistemática del pensamiento metafórico lo que permite tales aplicaciones.

El corazón de la metáfora es la inferencia. La metáfora conceptual permite que las inferencias en los dominios
sensoriomotores (p. Ej., Dominios del espacio y los objetos) se utilicen para extraer inferencias sobre otros dominios (p. Ej.,
Dominios de juicio subjetivo, con conceptos como intimidad, emociones, justicia, etc.). Debido a que razonamos en términos de
metáfora, las metáforas que utilizamos determinan mucho sobre cómo vivimos nuestras vidas.

Falacias persistentes

Existen cuatro barreras históricas principales para comprender la naturaleza del pensamiento metafórico y su profundidad, y éstas
equivalen a cuatro puntos de vista falsos de la metáfora. En la tradición occidental, todos ellos se remontan al menos hasta
Aristóteles. La primera falacia es que la metáfora es una cuestión de palabras, no de conceptos. La segunda es que la metáfora se
basa en la similitud. La tercera es que todos los conceptos son literales y que ninguno puede ser metafórico. El cuarto es que el
pensamiento racional no está de ninguna manera moldeado por la naturaleza de nuestros cerebros y cuerpos.

Investigaciones posteriores posteriores a este libro han establecido de manera concluyente que las cuatro opiniones son
falsas. Primero, el locus de la metáfora está en los conceptos, no en las palabras. En segundo lugar, la metáfora, en general, no se
basa en la similitud, como argumentamos a lo largo de este libro. En su lugar, normalmente se basa en correlaciones de dominios
cruzados en nuestra experiencia, que dan lugar a las similitudes percibidas entre los dos dominios dentro de la metáfora. Por
ejemplo, el uso persistente de una metáfora puede crear similitudes percibidas, como cuando una relación de amor, concebida
metafóricamente como una sociedad, sale mal cuando las responsabilidades y los beneficios no se comparten por igual. Tercero,
incluso nuestros conceptos más profundos y perdurables (tiempo, eventos, causalidad, moralidad y mente en sí mismos) se
comprenden y razonan a través de múltiples metáforas. En cada caso, un dominio conceptual (por ejemplo, el tiempo) se basa en, y
también se habla, en términos de la estructura conceptual de otro dominio (por ejemplo, espacio). Cuarto, el sistema de metáforas
conceptuales no es arbitrario o simplemente históricamente contingente; más bien, está conformado en gran medida por la
naturaleza común de nuestros cuerpos y las formas compartidas en que todos funcionamos en el mundo cotidiano.

Sin embargo, a pesar de toda la evidencia de la omnipresencia de la metáfora conceptual, estas suposiciones erróneas y de
larga data no solo sobre la metáfora sino sobre el significado en general han persistido. Estos puntos de vista filosóficos a priori
están tan arraigados que ciegan a muchos lectores a cualquier evidencia de lo contrario.
El mayor obstáculo para comprender nuestros hallazgos ha sido la negativa a reconocer la naturaleza conceptual de la
metáfora. La idea de que las metáforas no son más que expresiones lingüísticas, una mera cuestión de palabras, es una falacia tan
común que ha impedido a muchos lectores incluso considerar la idea de que pensamos metafóricamente. La falacia es que la
metáfora es solo sobre las formas en que hablamos y no sobre la conceptualización y el razonamiento.

Contrarrestando este punto de vista es un gran cuerpo de evidencia empírica obtenida de diferentes métodos de investigación
que revelan el papel central de la metáfora en el pensamiento abstracto. No es sorprendente que alguien con la visión tradicional
continúe negando o ignorando esta evidencia, ya que aceptarla requeriría revisiones a gran escala de la forma en que entiende no
solo la metáfora sino también los conceptos, significado, lenguaje, conocimiento y conocimiento. la verdad también.

Debido a que hay mucho en juego, estas falacias sobre la metáfora son difíciles de eliminar. Han existido por más de dos mil
años. Sin embargo, están equivocados, es decir, están en desacuerdo con la evidencia empírica. El hecho de que estén equivocados
no es poca cosa. Tiene implicaciones para todos los aspectos de nuestras vidas, incluidas la guerra y la paz, el medio ambiente, la
salud y otras cuestiones políticas y sociales. Se relaciona directamente con la forma en que entendemos nuestras propias vidas
personales, y se relaciona directamente con disciplinas intelectuales como la filosofía, las matemáticas y los estudios literarios, que
en última instancia tienen importantes efectos culturales.

Evidencia para la metáfora conceptual

Es crucial reconocer que las preguntas sobre la naturaleza del significado, la conceptualización, el razonamiento y el lenguaje son
preguntas que requieren un estudio empírico; no pueden ser respondidas adecuadamente por el mero filosofar a priori. La
naturaleza de la metáfora tampoco es una cuestión de definición; Se trata de la naturaleza de la cognición.

¿Usamos sistemáticamente patrones de inferencia de un dominio conceptual


para razonar sobre otro dominio conceptual?

La respuesta empíricamente establecida es "sí". Llamamos a ese fenómeno metáfora conceptual, y llamamos las
correspondencias sistemáticas a través de tales dominios, asignaciones metafóricas. Esto lleva a una pregunta
empírica adicional:

¿Son esos mapeos metafóricos puramente abstractos y arbitrarios?

La respuesta empírica es "no". Están formadas y limitadas por nuestras experiencias corporales en el mundo, experiencias en las
que los dos dominios conceptuales están correlacionados y, en consecuencia, establecen asignaciones de un dominio a
otro. Finalmente, hay una pregunta correspondiente sobre la naturaleza del lenguaje:

¿Todo lenguaje cotidiano, convencional, convencional o literal, o pueden las


expresiones lingüísticas cotidianas comunes ser metafóricas?

La respuesta es empírica: gran parte del lenguaje cotidiano y convencional es metafórico, y los significados metafóricos se dan
mediante mapeos metafóricos conceptuales que en última instancia surgen de las correlaciones en nuestra experiencia encarnada.
En definitiva, la metáfora es un fenómeno natural. La metáfora conceptual es una parte natural del pensamiento humano, y la
metáfora lingüística es una parte natural del lenguaje humano. Además, las metáforas que tenemos y lo que significan dependen de
la naturaleza de nuestros cuerpos, de nuestras interacciones en el entorno físico y de nuestras prácticas sociales y culturales. Cada
pregunta sobre la naturaleza de la metáfora conceptual y su papel en el pensamiento y el lenguaje es una pregunta empírica.

Lo que se necesita es una investigación aún más empírica que busque evidencia convergente y se recopile mediante el uso de
diferentes métodos empíricos de investigación. Múltiples métodos de indagación, con diferentes supuestos metodológicos, se han
utilizado de manera efectiva hasta la fecha. Esto ha permitido a los investigadores evitar que la evidencia sea dictada a priori por
los supuestos de cualquier metodología particular (Lakoff y Johnson 1999, capítulo 6).

En 1980 tuvimos evidencia para la teoría de la metáfora conceptual de solo dos áreas de investigación:

Polisemia sistemática: en esta área de investigación, campos léxicos completos de palabras no solo tienen
significados literales en un dominio concreto, sino que también tienen significados relacionados sistemáticamente en dominios
abstractos. Por ejemplo, arriba, abajo, subida, caída, alta, baja, fondo , etc., no solo se trata de verticalidad
sino también de cantidad. Por lo tanto, la metáfora conceptual More Is Up explica por qué usamos la palabra
polisémica aumento , por ejemplo, para significar tanto el aumento en la elevación como el aumento en la cantidad. La
sistematicidad de la polisemia y, en consecuencia, la polisemia
metáfora conceptual explica la
sistemática proporciona evidencia de la existencia de la metáfora.

Generalizaciones sobre patrones de inferencia: un hallazgo fundamental aquí es que


el razonamiento en dominios abstractos utiliza la lógica de nuestra experiencia
sensorial-motora. Por ejemplo, si algo se eleva físicamente, es más alto de lo que era
antes. Si el precio de algo "sube" (metafóricamente), entonces es "más alto"
(metafóricamente) que antes. La metáfora More Is Up mapea el patrón de inferencia
sobre las alturas físicas en el patrón de inferencia sobre las cantidades. Al hipotetizar la
metáfora, podemos ver que estos dos patrones de inferencia aparentemente diferentes
son, de hecho, los mismos. Por otra parte, mediante la hipótesis de un soloLa metáfora
de More Is Up es mapear la verticalidad a la cantidad, podríamos explicar tanto el uso
polisémico de las palabras como la generalización sobre las inferencias. En otras
palabras, había entonces dos fuentes de evidencia (polisemia e inferencia) para esa
metáfora conceptual.
Después de veinte años de investigación por cientos de investigadores, vastos
estudios de evidencia empírica para la metáfora conceptual se han reunido a partir de
estudios en una amplia gama de campos dentro de las ciencias cognitivas. Inicialmente
teníamos dos fuentes principales de evidencia: generalizaciones de polisemia y
generalizaciones de inferencia. Ahora tenemos al menos otros siete tipos de evidencia
derivada de varios métodos empíricos:

1. Extensiones a casos poéticos y novedosos (Lakoff y Turner 1989)


2. investigación psicológica, por ejemplo, estudios de preparación (Gibbs 1994;
Boroditzky 2000)
3. estudios de gestos (McNeill 1992)
4. Investigación histórica del cambio semántico (Sweetser 1990)
5. Análisis del discurso (Narayanan 1997)
6. Análisis del lenguaje de señas (Taub 1997)
7. adquisición del lenguaje (C. Johnson 1999)

La importancia de esta evidencia es que proviene de muchas metodologías diferentes


y ya no se basa exclusivamente en datos de formas lingüísticas e inferencias. Estas
nuevas fuentes han producido resultados convergentes sobre la forma en que la
metáfora se encuentra en el corazón del pensamiento abstracto y la expresión
simbólica.

Desarrollos en la teoría de la metáfora

Con los años, la teoría de la metáfora se ha desarrollado y profundizado


considerablemente. La evidencia de la existencia y la omnipresencia de la metáfora
conceptual se ha acumulado, lo que nos da una idea mucho más clara de cómo se
estructura la metáfora. Inicialmente, solo habíamos adivinado que las metáforas
conceptuales estaban basadas en la experiencia corporal. A principios de la década de
1980, Lakoff y Kovecses demostraron que el sistema de metáforas para la ira surgió, a
través de las lenguas y culturas, a partir de la fisiología de la ira (Lakoff 1987;
Kovecses 1986, 1990).
A principios de la década de 1990, se descubrió un nuevo nivel de análisis de
metáforas que llamaremos análisis profundo. Lo que nosotros y otros investigadores
descubrimos fue que nuestras ideas más fundamentales, no solo el tiempo, sino los
eventos, la causalidad, la moral, el yo, etc., estaban casi completamente estructuradas
por sistemas elaborados de metáfora conceptual. Incluso los conceptos básicos de
causalidad utilizados en las ciencias físicas y sociales están constituidos principalmente
por un sistema de casi dos docenas de metáforas distintas, cada una con su propia
lógica causal (Lakoff y Johnson, 1999, capítulo 11). Por lo tanto, la causalidad se
puede conceptualizar en términos de movimiento forzado a una nueva ubicación (como
en "Los desarrollos científicos nos han impulsado a la Era Digital"), el dar y tomar
objetos ("Estas vitaminas daránYou Energy "), enlaces (" El cáncer se
ha relacionado con el uso de pesticidas "), movimiento a lo largo de un camino ("
China está en el camino hacia la democracia, ha tomado el camino del capitalismo "),
y así sucesivamente. Este descubrimiento fue particularmente sorprendente. Incluso
para nosotros, porque desafió la visión generalizada de que existe un tipo único de
causación con una única lógica causal que estructura el mundo.
El análisis profundo reveló además que nuestra comprensión básica de la moralidad
surge a través de la metáfora conceptual. Existe un sistema de aproximadamente dos
docenas de metáforas que surgen espontáneamente de la experiencia cotidiana común
en las culturas de todo el mundo (Lakoff y Johnson, 1999, capítulo 15). Dado que la
moral se ocupa del bienestar, ya sea propio o ajeno, las experiencias fundamentales
relacionadas con el bienestar dan lugar a metáforas conceptuales de la moral. Las
personas están mejor en general si son fuertes, no débiles; si pueden mantenerse
erguidos en lugar de tener que arrastrarse; si comen alimentos puros, no podridos; y
así. Estas correlaciones dan lugar a metáforas de moralidad como fuerza e inmoralidad
como debilidad, moralidad como rectitud e inmoralidad como baja, moralidad como
pureza e inmoralidad como podredumbre, y así sucesivamente. Ya que está mejor si
tiene las cosas que necesita en lugar de si no las tiene, existe una correlación entre el
bienestar y la riqueza. Por lo tanto, hay una metáfora generalizada en la cual la acción
moral se conceptualiza como un aumento del bienestar de otra persona, que se entiende
metafóricamente como un aumento de su riqueza. La acción inmoral, por lo tanto, se
conceptualiza como una disminución de la riqueza del otro. Por lo tanto, si alguien te
hace un favor, eresen su deuda y buscar el pago del favor. Esta es la base de la
metáfora de la contabilidad moral, en la que la moral prescribe un equilibrio de los
libros morales.
El análisis profundo de la moralidad tiene implicaciones importantes para la
política, como lo demuestra el análisis de Lakoff de las visiones de mundo liberales y
conservadoras sobre la moralidad y la política. Este análisis se basa en dos modelos
opuestos de la familia, el padre nutriente y las familias de padre estricto (Lakoff
1996). Bajo la metáfora de La nación como familia, estos modelos familiares opuestos
se transforman en cosmovisiones morales y políticas que están fundamentalmente en
desacuerdo. Tales metáforas de cosmovisión tienden a ser tan profundas que organizan
otras metáforas en sistemas conceptuales morales y políticos.

Composición de la metáfora

En More Than Cool Reason (1989), Lakoff y Turner aplicaron un análisis profundo a
las metáforas de complejos textos poéticos y literarios. El análisis reveló una anatomía
de la imaginación: nuevas ideas metafóricas, es decir, nuevas formas de organizar y
comprender la experiencia, surgen de la combinación de metáforas conceptuales más
simples para formar otras complejas. En consecuencia, la innovación y la novedad no
son milagrosas; No salen de la nada. Se construyen utilizando las herramientas del
pensamiento metafórico cotidiano, así como otros mecanismos conceptuales comunes.
Por ejemplo, el Sonnet 73 de Shakespeare usa tres metáforas para toda la vida: un
día, un año y un incendio. Lakoff y Turner notan que estas son metáforas compuestas
compuestas de las siguientes metáforas más básicas: La vida es luz y la muerte es
oscuridad, la vida es calor y la muerte es fría, y Una vida es un ciclo de cera y
decadencia. Días, años y incendios implican un ciclo de cera y menguante, con luz y
calor durante la depilación y oscuridad y frío durante la menguante.
Además, Lakoff y Turner encontraron casos de composición que involucran tanto
metáfora como metonimia. En la figura clásica de la Parca, hay tal composición. El término
"segador" se basa en la metáfora de "Las personas como plantas": así como un segador corta el trigo con una guadaña antes de que
haya pasado por su ciclo de vida, el Grim Reaper viene con su guadaña que indica una muerte prematura. La metáfora de la muerte
como salida también es parte del mito de la Parca. En el mito, el segador llega a la puerta y el difunto se va con él.

La figura de la segadora también se basa en dos metonimias conceptuales. El Segador toma la forma de un esqueleto, la forma
del cuerpo después de que haya decaído, una forma que simboliza metonímicamente la muerte. El Segador también lleva una
capucha, la ropa de los monjes que presidían los funerales en el momento en que la figura del Segador se hizo popular. Además, en
el mito el Segador está en control, presidiendo la salida de los difuntos de esta vida. Por lo tanto, el mito de la Parca es el resultado
de dos metáforas y dos metonimias que se han reunido con precisión.

Lakoff y Turner, por lo tanto, mostraron en detalle cómo las metáforas y metonimias conceptuales pueden encajar para formar
combinaciones complejas y novedosas.

Metáforas de la metáfora

Toda teoría científica está construida por científicos, seres humanos que necesariamente usan las herramientas de la mente
humana. Una de esas herramientas es la metáfora conceptual. Cuando el tema científico es la metáfora en sí, no debería sorprender
que una empresa así tenga que hacer uso de la metáfora, tal como está incorporada en la mente, para construir una comprensión
científica de lo que es la metáfora.

Nuestra primera metáfora para la metáfora conceptual vino de las matemáticas. Primero vimos las metáforas conceptuales
como mapeos en el sentido matemático, es decir, como mapeos a través de dominios conceptuales. Esta metáfora resultó útil en
varios aspectos. Fue preciso. Especificaba correspondencias exactas, sistemáticas. Permitió el uso de patrones de inferencia del
dominio de origen para razonar sobre el dominio de destino. Finalmente, permitió mapeos parciales. En resumen, fue una buena
primera aproximación.

Sin embargo, la metáfora del mapeo matemático demostró ser inadecuada en un aspecto importante. Las asignaciones
matemáticas no crean entidades objetivo, mientras que las metáforas conceptuales a menudo sí lo hacen. Por ejemplo, el tiempo no
tiene necesariamente un uso y no es necesariamente un recurso. Muchas personas en culturas de todo el mundo simplemente viven
sus vidas sin preocuparse por si están utilizando su tiempo de manera eficiente. Sin embargo, otras culturas conceptualizan el
tiempo.

Metafóricamente como si fuera un recurso limitado. La metáfora del tiempo es dinero


impone en el dominio del tiempo varios aspectos de los recursos. Al hacerlo, agrega
elementos al dominio del tiempo, creando una nueva comprensión del tiempo.
Para dar cuenta de este aspecto creativo, fue necesario encontrar una metáfora más
adecuada para la metáfora conceptual. Necesitábamos una forma de pensar las
metáforas para que no solo pudieran ser asignaciones, sino que también pudieran
agregar elementos a un dominio. En consecuencia, adoptamos la Metáfora de la
proyección, basada en la imagen de un proyector. Vimos un dominio de destino como
una diapositiva inicial en el proyector y una proyección metafórica como el proceso de
colocar otra diapositiva sobre el primero, agregando la estructura de la fuente a la del
objetivo. Esta metáfora para la metáfora nos permitió conceptualizar la idea de que las
metáforas agregan entidades y relaciones adicionales al dominio objetivo.
La metáfora de la Proyección también nos permitió dar cuenta de otro hecho. Antes
de este libro, se había descubierto que las imágenes tienen una estructura. Por ejemplo,
imagina a alguien entrando en una habitación. La sala se conceptualiza como un
contenedor, y el caminar comprende un camino de movimiento con un comienzo fuera
de la sala y un final dentro. Los contenedores y las rutas son esquemas de imagen.en el
sentido de que son primitivas que estructuran imágenes ricas. Descubrimos que la
estructura de esquema de imagen del dominio de origen se usa para razonar sobre el
dominio de destino. Además, al observar cientos de casos, encontramos que las
estructuras de esquemas de imágenes y las inferencias de esquemas de imágenes
parecían estar "preservadas" por metáforas. Es decir, los contenedores del dominio de
origen (por ejemplo, las trampas físicas) se asignan a los contenedores (por ejemplo,
las trampas metafóricas), con los interiores mapeados a los interiores y los exteriores
mapeados a los exteriores. Cuando una metáfora conceptual se aplica a un esquema de
ruta, los objetivos se asignan a los objetivos, los orígenes a los orígenes, etc. Bajo la
metáfora de la Proyección, esto fue una consecuencia inmediata.
Desafortunadamente, la metáfora de la proyección introdujo un problema mayor. De
acuerdo con la metáfora de Proyección, todo el dominio de origen debería proyectarse
en el objetivo; sin embargo, algunas partes del dominio de origen no están
asignadas. En Teorías son edificios, mucho no está asignado: la pintura, el cableado
eléctrico, etc. Según la metáfora de Conduit, puedo darte una idea, pero aún la tengo ,
lo cual no es cierto en el dominio de origen de los objetos físicos. Si te doy un
diamante, ya no lo tengo. En resumen, las asignaciones tienden a ser parciales, pero la
metáfora de la Proyección no lo permite. Peor aún, hay una sistemática sobre ciertos
aspectos de las asignaciones parciales.
Un elemento de dominio de origen no se asigna si produce una inferencia que
contradiga la estructura interna del objetivo. En ese caso, la asignación debe ser
anulada. Por lo tanto, necesitábamos agregar a la metáfora de la Proyección la idea fea
de las anulaciones del dominio de destino. El principio desafortunado detrás de este
término es "No mapear un elemento si da lugar a una contradicción en el dominio de
destino" (Lakoff 1993)
En 1997, la metáfora de la proyección fue abandonada en favor de una teoría
neuronal. Esa teoría surgió del proyecto de Teoría del lenguaje neural dirigido por
Jerome Feldman y George Lakoff en el Instituto Internacional de Ciencias de la
Computación en Berkeley.

La metáfora primaria y la teoría neural


Un gran avance en la teoría de la metáfora llegó en 1997 con ideas fundamentales de
Joseph Grady (1997), Christopher Johnson (1997) y Srinivas Narayanan
(1997). Habíamos encontrado casos, como More Is Up, en los que la experiencia
encarnada en el mundo parecía proporcionar una base para las metáforas. En More Is
Up, por ejemplo, experimentamos regularmente un aumento en la altura correlacionado
con un aumento en la cantidad, como cuando uno vierte más agua en un vaso. Lo que
nos había impedido notar la puesta a tierra corporal en toda su grandeza fue nuestra
mayor concentración en metáforas complejas del tipo que se discute en este
libro. Grady demostró que las metáforas complejas surgen de las metáforas
primarias.que se basan directamente en la experiencia diaria que vincula nuestra
experiencia sensorial-motora con el dominio de nuestros juicios subjetivos. Por
ejemplo, tenemos la principal metáfora conceptual, Afecto es Calidez, porque nuestras
primeras experiencias con afecto corresponden a la experiencia física de la calidez de
estar cerca de nosotros.
Christopher Johnson ha argumentado que los niños aprenden metáforas primarias
sobre la base de la combinación de dominios conceptuales en la vida cotidiana. Estudió
cómo se desarrolla la metáfora El saber es ver, demostrando que los niños primero usan
"ver" literalmente, es decir, solo sobre la visión. Luego hay una etapa en la que ver y
saber se combinan, cuando los niños dicen cosas como "Mira a papá entrar" o "Mira lo
que derramé"; Ver ocurre junto con saber. Solo más tarde se producen los usos
metafóricos claros de "ver" como "Ver lo que quiero decir". Estos usos son sobre el
conocimiento, no el ver literal.
Los resultados de la investigación de Joseph Grady's y Christopher Johnson pueden
explicarse por la teoría neural de la metáfora desarrollada por Srinivas Narayanan
(1997). Mediante el uso de técnicas computacionales para el modelado neural,
Narayanan desarrolló una teoría en la que las metáforas conceptuales se computan de
forma neuronal a través de mapas neuronales: circuitos neurales que conectan el
sistema sensorio-motor con áreas corticales más altas.
Los términos mapa y mapeo utilizados aquí provienen de la neurociencia. En el
sistema visual del cerebro, las neuronas se proyectan, es decir, se extienden, desde la
retina hasta la corteza visual primaria (VI), con las neuronas adyacentes o cercanas en
la retina que se proyectan a las neuronas adyacentes o cercanas en VI. Se dice que las
neuronas activas en VI forman un mapa en VI de la imagen retiniana. La metáfora aquí
es topográfica, con la retina como territorio y VI como mapa.
Del mismo modo, se dice que la corteza motora contiene un mapa del cuerpo. Los
grupos neuronales en todo el cuerpo se "proyectan" (es decir, están conectados) a
grupos neuronales en la corteza motora, con grupos neuronales adyacentes o cercanos
en el cuerpo que se proyectan a grupos neuronales adyacentes o cercanos a los grupos
correspondientes en la corteza motora. Mapas de este tipo son comunes en el cerebro.
En la teoría neural de la metáfora, por lo tanto, los términos mapa y proyección
adquieren un significado completamente nuevo. Los mapas o mapeos son enlaces
físicos: circuitos neuronales que enlazan grupos neuronales
llamados nodos. Los dominios son conjuntos neuronales altamente estructurados en
diferentes regiones del cerebro.
Los mapas neuronales se aprenden a través del reclutamiento neuronal, la
potenciación a largo plazo de las neuronas conectadas a los conjuntos neuronales de
origen y objetivo que son coactivos durante el período de confusión de
Johnson. (Lakoff y Johnson, 1999, capítulo 4). Este mecanismo de aprendizaje
neuronal produce un sistema estable y convencional de metáforas primarias que
tienden a permanecer indefinidamente dentro del sistema conceptual y son
independientes del lenguaje.
Por ejemplo, la metáfora Afecto es Calidez (como en "Es una persona cálida " o
"Ella es un bloque de hielo ") surge de la experiencia común de un niño que un padre
sostiene cariñosamente; Aquí, el afecto se produce junto con el calor. En los términos
de Johnson, están confundidos. Existe una activación neuronal que ocurre
simultáneamente en dos partes separadas del cerebro: las dedicadas a las emociones y
las dedicadas a la temperatura. Como dice el dicho en neurociencia, "las neuronas que
se disparan juntas se conectan entre sí". Se reclutan las conexiones neuronales
apropiadas entre las regiones del cerebro. Estas conexiones constituyen físicamente la
metáfora del afecto es el calor.
La metáfora es un fenómeno neural. Lo que hemos denominado mapeos metafóricos
parece que se realizan físicamente como mapas neuronales. Constituyen el mecanismo
neural que naturalmente, e inevitablemente, recluta la inferencia sensorial-motora para
el uso en el pensamiento abstracto. Las metáforas primarias surgen espontáneamente y
automáticamente sin que nos demos cuenta de ellas. Hay cientos de tales metáforas
conceptuales primarias, la mayoría de ellas aprendidas de manera inconsciente y
automática en la infancia simplemente al funcionar en el mundo cotidiano con un
cuerpo humano y un cerebro. Existen metáforas primarias para el tiempo, la
causalidad, los eventos, la moralidad, las emociones y otros dominios que son
fundamentales para el pensamiento humano. Tales metáforas también proporcionan
una superestructura para nuestros sistemas de pensamiento y lenguaje metafóricos
complejos.
No tienes la opción de pensar metafóricamente. Debido a que los mapas metafóricos
son parte de nuestro cerebro, pensaremos y hablaremos metafóricamente, queramos o
no. Dado que el mecanismo de la metáfora es en gran parte inconsciente, pensaremos y
hablaremos metafóricamente, lo sepamos o no. Además, ya que nuestros cerebros están
incorporados, nuestras metáforas reflejarán nuestras experiencias comunes en el
mundo. Inevitablemente, muchas metáforas primarias son universales porque todos
tienen básicamente los mismos tipos de cuerpos y cerebros, y viven básicamente en los
mismos tipos de entornos, en lo que respecta a las características relevantes de la
metáfora.
Las metáforas complejas que se componen de metáforas primarias y que hacen uso
de marcos conceptuales basados en la cultura son otra cuestión. Debido a que hacen
uso de la información cultural, pueden diferir significativamente de una cultura a otra.

La base neural del pensamiento metafórico

Cuando imaginamos ver una escena, nuestra corteza visual está activa. Cuando
imaginamos mover nuestros cuerpos, la corteza premotora y la corteza motora están
activas. En resumen, algunas de las mismas partes de nuestro cerebro están activas en
la imaginación que en la percepción y el hacer. Vamos a utilizar el
término promulgación de las funciones cerebrales dinámicos compartidos tanto durante
percibir y actuar y durante imaginar. Una representación, real o imaginativa, es
dinámica, es decir, ocurre en tiempo real.
Nuestros conceptos sensoriales y motores surgen de nuestras experiencias
sensoriales y motores (experiencias que se mueven en el espacio, perciben, manipulan
objetos, etc.). Los conceptos fijos son estructuras de información neuronal
llamadas parametrizaciones neuronales que pueden guiar las representaciones
imaginativas cuando se activan. Las metáforas conceptuales, a nivel neuronal, vinculan
las parametrizaciones del dominio de origen con las parametrizaciones del dominio de
destino. De este modo, podemos llevar a cabo representaciones metafóricas, formas de
imaginación en las que el razonamiento abstracto se rige por representaciones
sensoriales-motoras que se desarrollan en tiempo real y en contextos reales.
El cerebro siempre lleva a cabo múltiples promulgaciones, y las representaciones
individuales pueden guiarse por múltiples parametrizaciones. En consecuencia, las
promulgaciones del dominio de destino pueden ser gobernadas por múltiples
metáforas. Esto explica por qué hay oraciones metafóricas complejas como la que me
he enamorado, pero parece que vamos en diferentes direcciones.Aquí una serie de
metáforas estructuran la promulgación: La falta de control está abajo, como en
"caída"; Los estados son lugares, como con "enamorados"; Los cambios son
movimientos, como cuando enamorarse se caracteriza como un cambio a un nuevo
estado; y El amor es un viaje, como cuando los amantes pueden "ir en diferentes
direcciones". En tal representación específica del dominio objetivo, el amor puede
entenderse en términos de un estado (en el amor), en términos de control (caída), y en
términos de compatibilidad de los objetivos de vida de los amantes (yendo en
diferentes direcciones).
Esto no se parece en nada a la antigua metáfora de la proyección. Las inferencias
metafóricas se llevan a cabo típicamente mediante promulgaciones de dominio de
origen. Los resultados de las inferencias del dominio de origen se transfieren al
dominio de destino a través de enlaces neuronales. El aprendizaje de nuevas metáforas,
por lo tanto, implica solo el establecimiento de nuevas conexiones neuronales y no la
creación de copias de maquinaria compleja e inferencial. No se requieren
anulaciones. La razón es la siguiente: las metáforas se aprenden cuando ocurren dos
experiencias a la vez. Si un enlace metafórico resultaría en una contradicción en el
dominio de destino, no se aprenderá. Neuralmente, las contradicciones son inhibiciones
mutuas. Cualquier posible enlace que conduzca a una contradicción con la estructura
inherente del dominio de destino se inhibirá; así nunca se aprenderá.
Ubicar la teoría de la metáfora dentro de la Teoría Neural del Lenguaje tiene varias
ventajas:

- Obtenemos una explicación a través de la encarnación de cómo se aprenden las


metáforas primarias: las metáforas primarias universales surgen de las
experiencias primarias universales.
- Obtenemos una explicación de por qué existe el pensamiento metafórico y por
qué es normal e ineludible: la coactivación regular de dos dominios da como
resultado el reclutamiento de circuitos neuronales que los vinculan.
No se necesita teoría de anulaciones.
Las metáforas encajan naturalmente con el resto de la Teoría Neural del Lenguaje.
—La promulgación neural proporciona un mecanismo para caracterizar el uso
dinámico de la metáfora en contexto y en el discurso.
Desde que la Teoría del lenguaje neural viene con modelos computacionales explícitos, hay una cuenta computacional
explícita de cómo las metáforas operan dinámicamente.

Metáfora y representación dinámica.

Nos han preocupado las inferencias metafóricas desde que escribimos Metaphors We Live By. Sin embargo,
recientemente se ha señalado una distinción importante entre dos tipos de inferencia. En el modelo de Narayanan (1997), la
inferencias estructurales , que caracterizan la estructura inferencial
parametrización da lugar a lo que llamaremos
estática. Las inferencias de promulgación surgen, por otra parte, solo en el desarrollo de un proceso dinámico.

Un ejemplo de una inferencia estructural en el dominio de la economía sería "Aumentar la oferta monetaria sin aumentar la
producción tiende a aumentar la inflación". Tales inferencias probabilísticas caracterizan las tendencias que estructuran un sistema
económico nacional. Compare esto con el tipo de mecanismo de inferencia utilizado para entender la ejecución de una acción
física, como "John cayó en una zanja y Harry lo sacó". Aquí surgen las inferencias detalladas como resultado de imaginar lo que
sucedió. John se salió de control al caer; puede que se haya lastimado; no podía salir solo; Harry agarró su brazo (u otra parte de su
cuerpo); Harry tenía fuerza o influencia que John no tenía; Harry ejerció fuerza, tirando fuerte y quizás hiriéndose hasta cierto
punto; y John poco a poco salió de la zanja mientras Harry tiraba. En su modelación del discurso económico (1997), Narayanan
tomó frases como:Francia cayó en recesión y Alemania la sacó. Aquí están en juego una serie de metáforas
conceptuales y una metonimia. Metáforas: las naciones son personas; Las economías son entidades que avanzan con el tiempo,
hacia arriba o hacia abajo; Una recesión es un agujero; La fuerza económica es el uso del dinero. La metonimia: una nación
representa su economía. Por ejemplo, "Francia" significa la economía francesa.

Narayanan demostró que las inferencias generales se derivan de una combinación de ambos tipos de inferencia, que son
inferencias estructurales sobre la economía internacional (dominio objetivo) y inferencias promulgadas sobre la caída y el tirón
(dominio fuente). Las inferencias promulgadas están encarnadas; como tal, se llevan a cabo en el dominio de origen. Sus efectos se
asignan al dominio de destino y, por lo tanto, al espacio discursivo de la economía internacional. Se promulga el dominio de origen
influye
(de caer y tirar) y las inferencias se asignan al dominio de destino de la economía internacional. Por ese medio, ellos
en el razonamiento involucrado en el discurso en curso sobre la economía
internacional: las inferencias estructurales literales y las inferencias metafóricas
promulgadas se mezclan entre sí y con la información contextual para dar lugar a una
nueva estructura. Esa nueva estructura no se sigue solo del dominio de origen, solo del
dominio de la materia (objetivo), o solo del contexto. Narayanan pasó a discutir casos
en los que solo el dominio de origen utilizó inferencias promulgadas. Hay otros casos
en los que el dominio de destino también debe ser promulgado imaginativamente.
Estos logros técnicos nos han dado una teoría neuronal del uso dinámico de
metáforas en el discurso promulgado, una que ha sido implementada
computacionalmente de manera significativa.

Promulgación y mezcla

El proyecto de Teoría del lenguaje neural comenzó en 1988 y continúa hoy. Durante
aproximadamente el mismo período, Gilles Fauconnier y Mark Turner (2002)
desarrollaron una teoría de espacios combinados que, aunque diferentes en alcance e
intención, se superponen de manera importante con ciertos aspectos de la Teoría del
lenguaje neural.
La teoría de mezclas da por sentado toda la estructura conceptual estática a largo
plazo que se utiliza en la promulgación. En otras palabras, asume toda la estructura que
llamamos parametrizaciones, incluidas las asignaciones metafóricas desde los
dominios de origen a destino, así como los esquemas de imagen, esquemas de fuerza
dinámica, marcos, prototipos, asignaciones metonímicas, etc. La teoría de mezclas se
centra centralmente en el uso de toda esta estructura conceptual general en ejemplos
particulares. Es decir, se refiere a la integración conceptual: cómo se combinan las
estructuras conceptuales para su uso en casos particulares, especialmente en casos
imaginativos. Lo que se llama mezcla o integración conceptual en la teoría de la
mezcla parece corresponder a la unión en la teoría neural.
La teoría de la mezcla hace uso de la teoría de Fauconnier de los espacios mentales,
modelos mentales relativamente pequeños de situaciones particulares que han sido
estructurados por los conceptos en nuestros sistemas conceptuales. Un espacio mixto es
un espacio mental que combina imaginativamente elementos de al menos otros dos
espacios mentales estructurados por nuestro sistema conceptual ordinario a largo plazo.
Aquí hay un ejemplo simple de una mezcla que apareció recientemente en la
televisión: una pizza judía. Un programa de cocina judía presentó a Wolfgang Puck, el
célebre chef austriaco de Los Ángeles, famoso por sus elegantes pizzas y casado con
una mujer judía.
Su pizza judía comienza con una masa de pizza al horno con cebolla roja cortada en
rodajas finas y luego rematada con crema fresca (una elegante variante francesa de
crema agria), chalotes finamente picados, salmón, caviar de salmón y eneldo finamente
picado. La masa de pizza es el elemento extraído de la pizza convencional, y los
elementos judíos son el lox, la crème fraiche (crema agria a la Wolfgang Puck), la
cebolla, etc.
Como un objeto en el mundo, la pizza judía es exactamente lo que es: lox, masa,
cebollas, una crema cultivada, etc. Pero conceptualmente (y con gusto), es una mezcla
de elementos de pizzas y elementos de la cocina judía. A medida que la pizza judía se
ha convertido en un elemento básico del repertorio de Puck, se ha convertido en un
concepto de comida propio. Aunque en su mayor parte deja en su lugar el concepto de
pizza y el concepto de cocina judía, hace una pequeña extensión de ambos conceptos y
por lo tanto extiende la idea de cocina judía y la idea de qué es una pizza.
Según Blending Theory, esto sería una mezcla con dos espacios de entrada: un
espacio estructurado por partes del dominio conceptual de la pizza ordinaria y un
espacio estructurado por partes del dominio conceptual de la cocina judía. La idea de
pizza judía es una mezcla conceptual de las ideas en esos espacios de entrada. El
espacio que contiene la idea de la pizza judía es el espacio mixto , un nuevo producto
conceptual de una operación de mezcla de elementos.
La teoría neural del lenguaje proporciona una base neuronal para la teoría de las
combinaciones conceptuales. Las mezclas están formadas por mapeos neurales y
enlaces neurales. En un enlace neuronal, dos entidades conceptuales se consideran la
misma entidad. En la pizza judía, el relleno de pizza es la misma entidad que el lox
con crema fresca. El mapeo neural vincularía el esquema de pizza con el esquema
loxon-bagel de cara abierta. Tal estructura neural, con mapeos y enlaces, forma una
mezcla en el nivel conceptual.
Aquí vemos lo que logran las dos teorías, una a nivel cognitivo y la otra a nivel
neuronal.
La mezcla de pizza judía es obviamente una mezcla literal, tan literal que realmente
puedes hacer una y comerla. Fauconnier y Turner (2002) han observado que también
hay mezclas metafóricas, mezclas que surgen cuando un espacio de entrada está
estructurado por el dominio de origen de una metáfora conceptual existente en el
sistema conceptual, y el otro espacio de entrada está estructurado por el dominio de
destino esa metáfora Por supuesto, no es necesario que haya un espacio combinado
cada vez que se utiliza una metáfora conceptual. Tomemos una oración como "Los
precios del acero aumentaron". Esta es una instancia de More Is Up. Cuando los
vendedores de acero se están cargando
Más por su acero, la situación se conceptualiza y se habla de ella en términos de un
aumento espacial. Pero no es necesario que haya ninguna entidad que esté aumentando
en el espacio.
Sin embargo, las mezclas son posibles con esta metáfora. Imagine un gráfico de los
cambios en los precios del acero que está estructurado por la metáfora More Is Up - los
precios "más altos" son literalmente más altos en el gráfico, y por las metáforas
Change is Motion y Fictive Motion, en las que los cambios son movimientos y una
línea representa el Ruta de una entidad en movimiento de izquierda a derecha. En este
gráfico, la línea está inclinada hacia arriba en el lado derecho, lo que indica en el
dibujo literal que los precios se han vuelto más altos metafóricamente. Lo que hace que
esto sea una mezcla es un enlace (en términos de Teoría del lenguaje neural): una
identificación de los precios cargados con las alturas de los puntos en la línea en el
gráfico.
Durante más de una década, Fauconnier y Turner han recopilado cientos de
ejemplos de combinaciones imaginativas, incluidas mezclas metafóricas, que
demuestran sin lugar a dudas que las mezclas son una característica de nuestra vida
mental cotidiana. Fauconnier y Turner también han analizado en detalle las
propiedades de las mezclas, descubriendo principios que hacen que las mezclas
sean buenas . En la Teoría del lenguaje neural, la empresa correspondiente es explicar,
en términos de computación neural, aprendizaje neural y optimización neural, por
qué existen las propiedades y principios particulares encontrados por Fauconnier y
Turner.
La Teoría Neural del Lenguaje y la Teoría de la Mezcla son empresas muy
diferentes, que se superponen en ciertos temas. La teoría de mezclas se enfoca en la
integración conceptual a nivel de espacios, el nivel de formación de casos particulares
a partir de estructuras conceptuales preexistentes. También analiza la
convencionalización de estas mezclas, un proceso mediante el cual las mezclas pueden
formar parte de la estructura conceptual.
La teoría neural del lenguaje también se centra en la integración
conceptual. Además, busca una explicación neuronal computacional general y precisa
del lenguaje en su conjunto y de las ideas expresadas por el lenguaje. Se refiere tanto a
la caracterización formal de las parametrizaciones como a la construcción precisa de
modelos computacionales de representaciones incorporadas. La Teoría neuronal del
lenguaje también se concentra en modelar el aprendizaje, tanto el aprendizaje de
conceptos como el aprendizaje del lenguaje para expresar esos conceptos. En lo que se
refiere a la metáfora, la Teoría Neural del Lenguaje intenta explicar sobre bases
neuronales por qué tenemos las metáforas principales que tenemos.

Algunas correcciones y aclaraciones

Este libro fue nuestro primer intento de explicar la naturaleza del pensamiento
metafórico y su relación con el lenguaje. Inevitablemente, cometimos algunos
errores. Aquí hay algunas revisiones:
La división de las metáforas en tres tipos (orientativa, ontológica y estructural) fue
artificial. Todas las metáforas son estructurales (en el sentido en que mapean
estructuras a estructuras); todos son ontológicos (en el sentido de que crean entidades
de dominio de destino); y muchos son orientativos (en cuanto que mapean esquemas de
imagen orientativos).
Todavía no vimos la profundidad de la metáfora primaria y, como resultado, algunos
de nuestros análisis estaban incompletos. Esto fue evidente, por ejemplo, en nuestro
análisis de Argument Is War. Muchos lectores han observado correctamente que la
mayoría de las personas aprenden acerca de los argumentos antes de aprender sobre la
guerra. La metáfora en realidad se origina en la infancia con la metáfora primaria
Argumento es la lucha. Todos los niños luchan contra las manipulaciones físicas de sus
padres; y, a medida que se aprende el lenguaje, la lucha física viene acompañada de
palabras. La combinación de lucha física con palabras asociadas en el desarrollo de
todos los niños es la base de la metáfora primaria. Argumento es lucha. A medida que
crecemos, aprendemos sobre luchas más extensas y violentas, como batallas y guerras,
y la metáfora se extiende a través de ese conocimiento.
La distinción entre metáfora y metonimia es real pero a menudo confusa. Aquí está
la distinción básica:

En una metáfora, hay dos dominios: el dominio de destino, que está constituido
por el objeto inmediato, y el dominio de origen, en el que tiene lugar un
importante razonamiento metafórico y que proporciona los conceptos de origen
utilizados en ese razonamiento. El lenguaje metafórico tiene un significado literal
en el dominio de origen. Además, una asignación metafórica es múltiple, es decir,
dos o más elementos se asignan a dos o más elementos. La estructura del esquema
de imagen se conserva en el mapeo: los interiores de los contenedores se mapean
a los interiores, los exteriores se asignan a los exteriores; fuentes de movimiento a
las fuentes, metas a metas, etc.
En una metonimia, solo hay un dominio: el tema inmediato. Solo hay un
mapeo; por lo general, el origen metonímico se asigna al destino metonímico (el
referente) de modo que un elemento en el dominio pueda representar el otro.

Aunque estas diferencias son considerables, es comprensible que haya una


confusión ocasional entre la metáfora y la metonimia. Primero, en ambos casos hay un
mapeo conceptual que tiene una reflexión en el lenguaje: una expresión lingüística con
significado A que expresa el significado B. Si usted está mirando principalmente las
formas superficiales del lenguaje, en lugar de los sistemas conceptuales y la estructura
inferencial, Puede que no esté buscando en el lugar correcto para notar la
diferencia. Segundo, hay coactivación neuronal tanto en metáfora como en
metonimia. En metáfora, hay coactivación de dos dominios; En metonimia hay
coactivación de dos elementos de marco. Sin embargo, un solo complejoEl marco
puede formarse a partir de marcos simples que provienen de dos dominios
conceptuales diferentes. Por ejemplo, el marco de Time-For-A-Trip reúne los dominios
de Time and Space de una manera que no es metafórica. En este marco, hay una
correlación entre el tiempo y la distancia, con un mapeo de tiempos a distancias que se
pueden recorrer en esos tiempos. Por lo tanto, puede haber una metonimia del tiempo
de distancia, como en:

(Metonimia) San Francisco está a media hora de Berkeley.

Aquí el tiempo (media hora) representa metonímicamente la distancia. Observe que la


hora es del dominio del tiempo y la distancia es del dominio del espacio. Esta es una
asignación de un elemento de un dominio a un elemento de otro. Es una metonimia, no
una metáfora, porque los dos dominios forman parte de un único marco literal y porque
existe una asignación única, no una asignación múltiple.
Compare este caso con la metáfora espacial para el tiempo que surge de una
correlación en la experiencia entre el tiempo y la ubicación, como en:

(Metáfora) Janucá está cerca de la Navidad.

En la metáfora, el tiempo es el dominio de destino y el espacio es el dominio de


origen. En la oración dada, la relación entre los tiempos de las dos vacaciones se da
metafóricamente en términos de espacio (cerca de). Aquí el tiempo es el tema de la
oración y el espacio no lo es; Es sólo la fuente conceptual. En el caso de metonimia, la
relación entre el tiempo y el espacio (el tiempo para el viaje) es el tema de la oración.
La moraleja es la siguiente: cuando se distingue entre metáfora y metonimia, no se
debe mirar solo los significados de una expresión lingüística única y si hay dos
dominios involucrados. En su lugar, uno debe determinar cómo se utiliza la
expresión. ¿Los dos dominios forman un solo tema complejo en uso con un solo
mapeo? Si es así, tienes metonimia. O bien, ¿pueden los dominios ser separados en uso, con una serie
de asignaciones y con uno de los dominios que forman el tema (el dominio de destino), mientras que el otro dominio (la fuente) es
la base de una inferencia significativa y una serie de conocimientos lingüísticos? expresiones? Si este es el caso, entonces tienes
metáfora.

Aplicaciones de la teoría de la metáfora

En los veinticinco años transcurridos desde que descubrimos la metáfora conceptual, investigadores en campos tan diversos como
la teoría literaria, los estudios jurídicos, la lingüística y la filosofía de la ciencia han hecho aplicaciones interesantes de la
teoría. Han identificado metáforas conceptuales en el corazón de la poesía, el derecho, la política, la psicología, la física, la
informática, las matemáticas y la filosofía. Su investigación revela cómo la metáfora estructura cómo pensamos, e incluso qué
pensamientos están permitidos, en las siguientes disciplinas intelectuales:

Análisis literario. En Más que una buena razón (1989), Lakoff y Turner demostraron que las metáforas
en la poesía son, en su mayor parte, extensiones y casos especiales de metáforas conceptuales convencionales estables utilizadas en
el pensamiento y lenguaje cotidianos. Se muestra que las innovaciones metafóricas de los poetas consisten no en la creación
totalmente nueva del pensamiento metafórico, sino en la ordenación de formas ya existentes del pensamiento metafórico para
formar nuevas extensiones y combinaciones de antiguos mapeos metafóricos.

Lakoff y Turner también mostraron que la metáfora conceptual convencional se encuentra en el corazón de los proverbios; y,
en La muerte es la madre de la belleza (1987), Turner mostró cómo la metáfora conceptual cotidiana puede formar
la base de la alegoría cuando se aplica a la estructura de la trama. En The Literary Mind (1996), Turner demostró cómo
las mezclas metafóricas se encuentran detrás de la construcción de fábulas y de otros productos comunes de la imaginación
literaria.

La base metafórica de la dimensión moral de la literatura se hace evidente a partir de la discusión de la metáfora y la
moralidad de Johnson in Moral
Imagination (1993), de Lakoff in Moral Politics (1996), y de Lakoff and Johnson
in Philosophy in the Flesh (1999).

Política, derecho; y Cuestiones Sociales . La aplicación más importante de la teoría de la metáfora conceptual
ha sido en las áreas de derecho, política y cuestiones sociales. El teórico legal Steven Winter ha escrito extensamente en artículos
de revisión de la ley y en un libro importante, A
Clearing in the Forest (2001), sobre El papel central de la
metáfora en el razonamiento jurídico. Abundan las metáforas legales, desde la
metáfora de la Corporación como persona (con derechos de la Primera Enmienda), a la
metáfora de los bienes inmuebles como conjuntos de derechos, a la evolución
metafórica de la comprensión de la propiedad intelectual. Como lo demuestra Winter,
es común que la Corte Suprema use metáforas para extender las categorías legales
desarrolladas en decisiones anteriores. La metáfora es, por lo tanto, una poderosa
herramienta legal que tiene efectos en nuestras vidas sociales.
El ensayo de Lakoff "Metáfora y guerra", distribuido a muchos millones a través de
Internet en vísperas de la Guerra del Golfo, sigue siendo uno de los análisis más
importantes no solo del uso de la metáfora por parte del gobierno de los Estados
Unidos para persuadir a la población, sino también del papel. De las metáforas
conceptuales en la planificación de la política exterior. Muestra en detalle cómo las
metáforas utilizadas dentro del gobierno de los Estados Unidos para conceptualizar la
situación política y económica en Irak ocultaron sistemáticamente las consecuencias
más terribles de esa guerra. El capítulo sobre racionalidad en Lakoff y
Johnson's Philosophy in the Flesh (1999) es un análisis exhaustivo de la estructura
metafórica del modelo de actor racional utilizado ampliamente en economía y política
y de lo que ese modelo oculta.
La política moral de Lakoff(1996) analiza las cosmovisiones políticas de los
conservadores y progresistas en América. Lakoff pregunta por qué sus opiniones
respectivas sobre el aborto, el control de armas, la pena de muerte, los impuestos, los
programas sociales, el medio ambiente y el arte se combinan en dos marcos opuestos
que son sensibles y coherentes. La respuesta es que estos puntos de vista se mantienen
unidos por metáforas dominantes de la moralidad que a su vez están organizadas por
modelos idealizados opuestos de la familia. Los intelectuales conservadores han
articulado explícitamente las principales líneas generales de las conexiones familia-
moral-política, pero, en su mayor parte, los progresistas no lo han hecho. El libro
proporciona a los progresistas una guía para comprender su propio sistema
moral. Muestra cómo ese sistema une varios tipos de progresistas y cuál es la base
moral general de la política progresista y conservadora.

Psicología. El análisis de la metáfora ha demostrado ser importante tanto para la


psicología cognitiva como para la clínica. La psicología cognitiva está dominada por la
vieja idea de que todos los conceptos son literales e incorpóreos. La literatura sobre la
teoría de la metáfora proporciona evidencia abrumadora en contra de esa visión y abre
la posibilidad de una psicología cognitiva mucho más interesante, que en cierta medida
ya existe (Gibbs 1994). Por ejemplo, se ha realizado una considerable investigación sobre la
conceptualización metafórica de las emociones (Lakoff 1987, Estudio de caso 1; Kovecses 1990), así como sobre las metáforas
para el yo (Lakoff y Johnson 1999, capítulo 13), mente, memoria y atención ( Fernández-Duque y Johnson 1999).

La promesa de la teoría de la metáfora para la psicología clínica es enorme. Ahora sabemos lo suficiente de nuestros sistemas
de metáforas inconscientes para revelar cómo afectan nuestras vidas como individuos y qué metáforas personales hemos
desarrollado a lo largo de nuestras vidas para dar sentido a nuestras vidas. También sabemos qué metáforas básicas hay para el
matrimonio y el amor y cómo los cónyuges pueden diferir en sus metáforas. Tales diferencias pueden llevar a enormes
dificultades. La política moral de Lakoff describe las diferencias de importancia crucial en los modelos familiares y cómo
estas diferencias pueden afectar la vida posterior (1996). Si bien los terapeutas expertos pueden tener intuiciones bien desarrolladas
en esta área, la teoría de la metáfora proporciona una guía sistemática de las dimensiones cognitivas y afectivas de nuestro sentido
del yo. (Para una discusión sobre la aplicación de la teoría de la metáfora a los sueños, vea Lakoff 1997).

Matemáticas . Si alguna área ha sido tomada como literal, incorpórea y objetiva, es matemática. Sin embargo, Lakoff y
Núñez han demostrado que las matemáticas también son metafóricas (2000). Toma la recta numérica. Los números no tienen que
ser puntos en una línea. Es una metáfora que Números son puntos en una línea, así como es una metáfora que Números son
conjuntos, que se usa en los fundamentos teóricos de los conjuntos de matemáticas desarrollados a fines del siglo XIX. De
dónde vienen las matemáticas , por Lakoff y Núñez (2000), es un estudio masivo de la estructura metafórica de las
matemáticas, desde la aritmética a la teoría y la lógica de conjuntos, a las formas del infinito, a la matemática clásica avanzada. Las
matemáticas resultan no ser un rasgo sin cuerpo, literal, objetivo del universo, sino más bien un edificio intelectual, estable, en
gran parte metafórico, construido por seres humanos con cerebros humanos que viven en nuestro mundo físico.

Lingusticas cognitivas. La teoría de la metáfora es una subdisciplina central del campo de la lingüística cognitiva, que
busca proporcionar fundamentos explicativos para los sistemas conceptuales y el lenguaje en el estudio general del cerebro y la
mente. Como tal, se basa en, y busca integrar, trabajos recientes en psicología cognitiva, neurociencia cognitiva y psicología del
desarrollo para formar una imagen unificada que pueda explicar tantos aspectos del lenguaje como sea posible, desde
lasintaxis hasta la semántica y el discurso. Otros desarrollos centrales en la lingüística
cognitiva incluyen:

1. la semántica de elementos de clase cerrada como las relaciones espaciales


(Talmy 2000)
2. estudios de estructura de categorías, incluidas categorías de nivel básico,
prototipos y categorías radiales (Lakoff 1987)
3. espacios mentales (Fauconnier 1985; Fauconnier y Sweetser 1996)
4. marco semántico (Fillmore 1982, 1985; Sweetser 1990)
5. Espacios combinados (Fauconnier y Turner 1998, 2002)
6. Gramática cognitiva (Langacker 1986, 1990, 1991).
7. gramática de la construcción cognitiva (Goldberg 1995; Lakoff 1987, Estudio
de caso 3).

Se está desarrollando la teoría neural del lenguaje. Busca proporcionar una teoría
unificada del pensamiento y el lenguaje basada en la computación neuronal (Regier
1996; Narayanan 1997; Feldman y Lakoff, de próxima publicación).

Filosofía. Metaphors We Live By comenzó en parte como un intento de responder a


afirmaciones influyentes sobre la metáfora de dos de los principales filósofos
norteamericanos contemporáneos: Donald Davidson, quien afirmó que las metáforas
no tienen significado, y John Searle, quien afirmó que existen principios semánticos y
pragmáticos que permiten Asignar significados literales a oraciones metafóricas. Nos
dimos cuenta de que sus argumentos se basaban en suposiciones comunes sostenidas
tanto en la filosofía analítica como en toda la tradición occidental, es decir, que los
conceptos son todos conscientes, literales e incorpóreos, es decir, que el cuerpo y el
cerebro no tienen una forma crucial.
Como discutimos en los capítulos finales de este libro, los hechos de la teoría de la
metáfora conceptual son incompatibles con muchos de los supuestos principales de la
filosofía occidental: simplemente no es cierto que todo pensamiento sea consciente,
literal e incorpóreo. A lo largo de las dos décadas desde que terminamos este libro, nos
hemos esforzado por descubrir cómo sería la filosofía si empezáramos con los
resultados empíricos de la ciencia cognitiva encarnada sobre la mente y el lenguaje y la
filosofía reconstruida nuevamente. Los resultados de estos trabajos se presentan
en Filosofía en la carne (1999), que es un replanteamiento amplio y profundo de la naturaleza de:

• verdad y ciencia;

• Conceptos filosóficos básicos como el tiempo, los eventos, la causación, la mente, el yo, la moral, el ser y la esencia.
• la estructura metafórica que define las formas fundamentales de la razón utilizadas por los grandes filósofos desde los
presocráticos, Platón y Aristóteles, hasta Descartes y Kant, hasta los filósofos analíticos contemporáneos como Quine;

• las consecuencias para una nueva visión de lo que es un ser humano, lo que es la religión y la experiencia espiritual, y
cuál es el trabajo de la filosofía en sí.

Resumen

La teoría de la metáfora ha recorrido un largo camino desde los humildes comienzos presentados en este delgado volumen. Sin
embargo, la mayoría de las ideas clave en este libro han sido sostenidas o desarrolladas aún más por investigaciones empíricas
recientes en lingüística cognitiva y en la ciencia cognitiva en general. Estas ideas claves son las siguientes:

—Las metáforas son de naturaleza fundamentalmente conceptual; El lenguaje metafórico es secundario.

—Las metáforas conceptuales están basadas en la experiencia diaria. —El pensamiento abstracto es en gran parte, aunque
no del todo, metafórico. —El pensamiento metafórico es inevitable, ubicuo y, en su mayoría, inconsciente.

—Los conceptos abstractos tienen un núcleo literal pero están extendidos por metáforas, a menudo por muchas metáforas
mutuamente inconsistentes.

—Los conceptos abstractos no están completos sin metáforas. Por ejemplo, el amor no es amor sin metáforas de magia,
atracción, locura, unión, cuidado, etc.

—Nuestros sistemas conceptuales no son consistentes en general, ya que las metáforas usadas para razonar sobre
conceptos pueden ser inconsistentes.

Vivimos nuestras vidas sobre la base de inferencias que derivamos a través de


la metáfora.

La situación actual

A pesar de la evidencia masiva y creciente de ellos, nuestras afirmaciones básicas, sin


embargo, han encontrado resistencia por una razón obvia: son inconsistentes con las
suposiciones que muchas personas en el mundo académico y en otros lugares
aprendieron y que dieron forma a las agendas de investigación que aún siguen. Muchos
filósofos, lingüistas y psicólogos de la corriente principal han negado con vehemencia
estas afirmaciones o han preferido ignorarlas y dedicarse a sus asuntos ordinarios como
si las afirmaciones fueran falsas. La razón es clara: nuestras afirmaciones golpean el
corazón de suposiciones de siglos de antigüedad sobre la naturaleza del significado, el
pensamiento y el lenguaje. Si los nuevos resultados empíricos se toman en serio,
entonces las personas a lo largo de nuestra cultura tienen que reconsiderar algunas de
sus creencias más preciadas sobre lo que son la ciencia y la filosofía y reconsiderar sus
valores desde una nueva perspectiva.
Por encima de todo, el punto clave es la existencia de una metáfora conceptual . Si
las metáforas conceptuales son reales, entonces todas las opiniones literalistas y
objetivistas del significado y el conocimiento son falsas. Ya no podemos pretender
construir una cuenta de conceptos y conocimientos sobre fundamentos objetivos y
literales. Esto constituye un profundo desafío para muchas de las formas tradicionales
de pensar sobre lo que significa ser humano, sobre cómo funciona la mente y sobre
nuestra naturaleza como criaturas sociales y culturales.
Al mismo tiempo, lo que hemos descubierto está fundamentalmente en desacuerdo
con ciertos principios clave del pensamiento posmodernista, especialmente aquellos
que afirman que el significado no está fundamentado y es simplemente una
construcción cultural arbitraria.
Lo que se ha descubierto acerca de la metáfora primaria, por ejemplo, simplemente
no lo confirma. Parece que hay dos metáforas universales y variación cultural.
Por estas razones, este libro sigue siendo tan controvertido y radical hoy como
cuando apareció por primera vez. Cuestiona los negocios como de costumbre y
requiere nuevos métodos de investigación interdisciplinarios de colaboración.
Si está interesado en participar en una consulta de este tipo, las siguientes
referencias proporcionan un lugar para comenzar.

George Lakoff, Universidad de California en Berkeley Mark Johnson,


Universidad de Oregon

Referencias

Boroditsky, L. 2000. Estructuración metafórica: comprensión del tiempo a través de metáforas espaciales. Cognición,
75,
Fauconnier, G. 1985. Espacios mentales: aspectos del significado Construcción en
lenguaje natural. Cambridge, MA: MIT Press.
Fauconnier, G. 1997. Mapeos en pensamiento y lenguaje. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University
Press.
Fauconnier, G. y Sweetser, E. 1996. Espacios, mundos y gramática. Chicago: Prensa de la Universidad de
Chicago.

Fauconnier, G. y Turner, M. 1998. Redes de integración conceptual. Cognitive Science, 22, No. 2,
Fauconnier, G. y Turner, M. 2002. La
forma en que pensamos: la combinación conceptual y
las complejidades ocultas de la mente. Nueva York: Libros básicos. Feldman, J. y Lakoff, G.
Próximamente. De las moléculas a las metáforas: la teoría neural del lenguaje.

Fernández-Duque, D. y Johnson, M. 1999. Metáforas de atención: cómo las metáforas guían la psicología cognitiva de la
atención. Ciencia Cognitiva, 23, No. 1.
Fillmore, C. 1982. Semántica de cuadros. En la Sociedad Lingüística de Corea, (Ed.), Lingüística en la calma
de la mañana , (pp. 111-138). Seúl: Hanshin. Fillmore, C. 1985. Marcos y la semántica de la
comprensión. Quaderni di Semantica, 6 .

Gibbs, R. 1994. La poética de la mente: pensamiento figurativo, lenguaje y


comprensión. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. Goldberg, A.
1995. Construcciones. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

Grady, J. 1997. Fundamentos de significado: metáforas primarias y escenas


primarias. Tesis doctoral no publicada, Universidad de California, Berkeley.
Johnson, C. 1999. Metáfora contra confusión en la adquisición de la polisemia: el caso de SEE. En MK Hiraga, C. Sinha y
S. Wilcox, (Eds.), Cuestiones culturales, tipológicas y psicológicas en la cognitiva.
lingüística. Problemas actuales en la teoría lingüística, vol. 152, pp. 155-169. Amsterdam: John Benjamins.
Johnson, M. 1987. El
cuerpo en la mente: La base corporal del significado, la
imaginación y la razón. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Johnson, M. 1993. La imaginación moral: Implicaciones de la ciencia cognitiva para la
ética. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Johnson, M., (Ed.) 1981. Perspectivas filosóficas sobre la metáfora. Minneapolis: University of
Minnesota Press.

Kovecses, Z. 1986. Metáforas de ira, orgullo y amor: un enfoque léxico de la estructura


de los conceptos. Filadelfia: John Benjamins. Kovecses, Z. 1990. Conceptos de emoción. Nueva York:
Springer-Verlag. Kovecses, Z. 2000. Metáfora y emoción: lenguaje, cultura y cuerpo en el
sentimiento humano. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Kovecses, Z. 2002. Metáfora: Una introducción práctica. Nueva York: Oxford University Press.
Lakoff, G. 1987. Mujeres, fuego y cosas peligrosas: qué categorías revelan acerca de
la mente. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Lakoff, G. 1990. Metáfora y guerra: el sistema de metáforas utilizado para justificar la guerra en el golfo. Distribuido
originalmente por correo electrónico, diciembre de 1990. En la Web en: http: // philosophy. uoregon edu / metáfora /
lakoff-l. htm También en Brien Hallet (Ed.). Sumergido en la guerra: la guerra justa y el golfo
persa. Honolulu: Instituto Matsunaga para la Paz, 1991.
Lakoff, G. 1993. La teoría contemporánea de la metáfora. En A. Ortony (Ed.), Metáfora y pensamiento (pp.
202-251). 2do. ed. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Lakoff, G. 1996. La política moral. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. Lakoff, G. 1997. Cómo el
pensamiento metafórico inconsciente da forma a los sueños. En DJ Stein (Ed.) Ciencia cognitiva y
psicoanálisis. Nueva York: Asociación Americana de Psicoanálisis.
Lakoff, G. & Johnson, M. 1999. Filosofía en la carne. Nueva York: Libros básicos.
dónde vienen las matemáticas: cómo la mente encarnada
Lakoff, G. & Nunez, R. 2000 De
hace realidad las matemáticas. Nueva York: Libros básicos. Lakoff, G., y Turner, M. 1989. Más que
una buena razón: Guía de campo de la metáfora poética. Chicago: Prensa de la Universidad
de Chicago.

Langacker, RW 1986, 1991. Fundamentos de la gramática cognitiva. (Vols. 1-2). Stanford, CA:
Stanford University Press.

Langacker, RW 1990. Concepto, imagen y símbolo: Las bases cognitivas de la


gramática. Berlín: Mouton de Gruyter.
McNeill, D. 1992. Mano y mente: lo que los gestos revelan sobre el pensamiento. Chicago:
Prensa de la Universidad de Chicago.

Narayanan, S. 1997. Realización en la comprensión del lenguaje: representaciones


sensoriales motoras para el razonamiento metafórico sobre descripciones de
eventos. Tesis doctoral no publicada, Universidad de California, Berkeley.
Regier, T. 1996. El potencial semántico humano. Cambridge, MA: MIT Press.
De la etimología a la pragmática: aspectos metafóricos y culturales
Sweetser, E. 1990.
de la estructura semántica. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Talmy, L. 2000. Hacia una lingüística cognitiva. Cambridge, MA: MIT Press.
Taub, S. 2001. El lenguaje
del cuerpo: iconicidad y metáfora en el lenguaje de señas
americano. Cambridge: Cambridge University Press. Turner, M. 1987. La muerte es la madre de la
belleza: mente, metáfora, crítica. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Turner, M. 1991. Reading mind: El estudio del inglés en la era de la ciencia
cognitiva. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Turner, M. 1996. La mente literaria. Nueva York: Oxford University Press.
Winter, S. 2001. Un claro en el bosque: Ley, vida y mente. Chicago: Prensa de la Universidad de
Chicago.

Tabla de contenido
Prefacio
Expresiones de gratitud

1. Conceptos por los que vivimos

2. La sistematicidad de los conceptos metafóricos.

3. Sistemática metafórica: Resaltar y esconder.

4. Metáforas de orientación.

5. Metáfora y coherencia cultural.

6. Metáforas ontológicas.

7. personificación

8. metonimia

9. Desafíos a la coherencia metafórica.

10. Algunos ejemplos adicionales

11. La naturaleza parcial de la estructuración metafórica

12. ¿Cómo se fundamenta nuestro sistema conceptual?

13. La puesta a tierra de metáforas estructurales.

14. Causación: en parte emergente y en parte metafórica

15. La estructuración coherente de la experiencia.

16. La coherencia metafórica.

17. Coherencias complejas a través de metáforas

18. Algunas consecuencias para las teorías de la estructura conceptual.

19. Definición y comprensión

20. Cómo la metáfora puede dar sentido a la forma

21. Nuevo significado

22. La creación de semejanza.

23. Metáfora, verdad y acción.

24. la verdad

25. Los mitos del objetivismo y el subjetivismo.

26. El mito del objetivismo en la filosofía y la lingüística occidentales.

27. Cómo la metáfora revela las limitaciones del mito del objetivismo

28. Algunas insuficiencias del mito del subjetivismo.

29. La alternativa experiencialista: dar un nuevo significado a los viejos mitos

30. Comprendiendo el epílogo

Referencias
Mferwoid_2û ° 2

Das könnte Ihnen auch gefallen