Sie sind auf Seite 1von 103

MEMORIA DEL PRACTICUM

Modalidad de actividades físicas adaptadas: personas


con discapacidad

Autor:
David Suárez Iglesias
Tutor de CRE Discapacidad y Dependencia de San Andrés del
Rabanedo:
María Rubiera Hidalgo
Tutor Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte:
Saúl García Blanco
Asignatura: Practicum
Curso 2010-2011
Universidad de León
David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

MEMORIA DEL PRACTICUM


Modalidad de actividades físicas adaptadas:
personas con discapacidad

Autor:
David Suárez Iglesias
Tutor de CRE Discapacidad y Dependencia de San Andrés del
Rabanedo:
María Rubiera Hidalgo
Tutor Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte:
Saúl García Blanco
Asignatura: Practicum
Curso 2010-2011
Universidad de León

Firma del tutor: Sello del Centro:

Fdo.: María Rubiera Hidalgo

Memoria del Practicum Página 2


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

1. ÍNDICE

2. Abreviaturas principales ............................................................................................ 5


3. Introducción .............................................................................................................. 6
4. Contextualización del centro ..................................................................................... 8
4.1. Origen del centro, localización y características .......................................... 8
4.2. Actividades que desarrolla .......................................................................... 9
4.3. Organización y unidades ............................................................................. 9
4.3.1. Área de Dirección y Administración ............................................. 9
4.3.2. Área de Innovación y Referencia .................................................. 9
4.3.3. Área de Atención Residencial y de Centro de Día ....................... 10
4.3.4. Área de Promoción de la Autonomía Personal ............................ 10
4.4. Recursos humanos .................................................................................... 11
5. Contextualización de las actividades del centro ....................................................... 12
5.1. Organización............................................................................................. 12
5.2. Tipos y modalidades de actividades .......................................................... 12
5.2.1. Rehabilitación............................................................................. 14
5.2.2. Deporte terapéutico..................................................................... 14
5.2.3. Deporte recreativo ...................................................................... 15
5.2.4. Deporte de competición .............................................................. 17
5.2.5. Deporte de riesgo y aventura....................................................... 18
5.3. Horarios, instalaciones y usuarios ............................................................. 18
5.4. Análisis de la programación ...................................................................... 20
5.5. Recursos ................................................................................................... 20
5.5.1. Humanos .................................................................................... 20
5.5.2. Materiales ................................................................................... 21
6. Desarrollo del practicum ......................................................................................... 23
6.1. Aspectos generales .................................................................................... 23
6.1.1. Horario ....................................................................................... 23
6.1.2. Tutor .......................................................................................... 23
6.1.3. Actividades ................................................................................. 23
6.1.4. Distribución ................................................................................ 28
6.1.5. Descripción del grupo de personas con el que se trabaja ............. 28
6.2. Sesiones .................................................................................................... 33
6.1.1. Sesión nº 1 de ajedrez ................................................................. 33
Memoria del Practicum Página 3
David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

6.1.2. Sesión nº 3 de ajedrez ................................................................. 35


6.1.3. Sesión nº 6 de boccia .................................................................. 39
6.1.4. Sesión nº 9 de boccia .................................................................. 43
6.3. Participación en otras actividades del centro ............................................. 46
6.3.1. Beca-Colaboración de la ULE para el curso 2010-2011 .............. 23
6.3.2. Cursos, seminarios y jornadas ..................................................... 12
6.3.3. Competiciones deportivas ........................................................... 48
6.4. Valoración personal .................................................................................. 50
7. Bibliografía ............................................................................................................. 52
8. Apéndice documental .............................................................................................. 57
9. Anexos .................................................................................................................... 58
9.1. Anexo I ..................................................................................................... 58
9.2. Anexo II ................................................................................................... 61
9.3. Anexo III .................................................................................................. 62
9.4. Anexo IV .................................................................................................. 67
9.5. Anexo V ................................................................................................... 70
9.6. Anexo VI .................................................................................................. 73

Memoria del Practicum Página 4


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

2. ABREVIATURAS PRINCIPALES

Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Grave


CRE Discapacidad y para la Promoción de la Autonomía Personal y Atención
a la Dependencia de San Andrés del Rabanedo
FECLEDMI Federación Polideportiva de Discapacitados de Castilla y León
ULE Universidad de León
CAFD Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
PC Parálisis cerebral

Memoria del Practicum Página 5


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

3. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, correspondiente al Practicum de la Licenciatura en Ciencias


de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), me dispongo a realizar una memoria de
todo lo acontecido a lo largo del desarrollo de esta asignatura en la modalidad de
actividades físicas adaptadas, concretamente personas con discapacidad.
Una experiencia así no podría entenderse sin un por qué, es decir, sin explicar que mi
incursión en el ámbito de la discapacidad responde a varios motivos. Un conjunto de
motivos, no obstante, nacidos del interés por especializarme en esta rama de la actividad
física y el deporte.
El primer motivo es el continuo crecimiento que he podido observar en el número de
actividades para personas con discapacidad en la órbita de nuestra profesión 1,
amparadas hoy día en las políticas y planes de atención a la discapacidad y obras
sociales de entidades públicas y privadas.
En segundo lugar, mi papel como socio fundador del Club Deportivo Esquí Náutico
León, donde pretendemos fomentar la práctica de esta modalidad deportiva con especial
hincapié en su variante adaptada a colectivos con discapacidades.
Influyó asimismo mi experiencia previa con colectivos de este carácter debido a las
Residencias de Verano en Grupos de Investigación de la ULE durante el 2010. Gracias
a las mismas tuve la oportunidad de familiarizarme con el Centro de Referencia Estatal
para la Atención a Personas con Grave Discapacidad y para la Promoción de la
Autonomía Personal y Atención a la Dependencia de San Andrés del Rabanedo 2, tanto
con los servicios y actividades que allí se dispensan como con el grupo humano que los
proporciona. Por si fuera poco, para el curso 2010-2011 me ha sido concedida una
Beca-Colaboración en el grupo de investigación “Valoración de la Condición Física en
relación con la salud, el entrenamiento y el rendimiento físico-deportivo (VALFIS)” de
la Universidad de León (ULE), con el proyecto “Influencia de la práctica de la Boccia
en plataforma virtual Wii y del entrenamiento físico adaptado a la misma en la calidad
de vida y autonomía personal de adultos con parálisis cerebral y grandes
dependientes”, el cual tendrá lugar en el propio CRE.
Como última razón, la satisfacción personal y el crecimiento humano que pueden
experimentarse a través del trabajo con personas de estas características. Sirva de
ejemplo la reflexión de Bazalo Gallego (2003):
[…] vivir cerca del deporte me ha servido para acercarme a la vida de muchas
personas, algunas de ellas casi totalmente destruidas. Física y, lo que es peor,
psíquicamente. Y me ha servido para empujarlas a volver a la vida. Y para verlas
poco después jugando, esforzándose, sufriendo, claro, pero por lograr una meta, no
por el mero dolor estéril de una vida complicada por la discapacidad. (p. 15)
Con estas premisas en mente, poco antes de comenzar el curso académico 2010-2011
me dirigí al futuro coordinador del Practicum para proponerle como optativa la

1
Crecimiento propiciado por el boom deportivo en nuestro país tras la celebración de los Juegos
Olímpicos de Barcelona 1992 y, dentro de este, el empujón de los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992
al deporte adaptado (López Cañizares, 1997).
2
En lo sucesivo, citado también como “CRE” y “el Centro”.

Memoria del Practicum Página 6


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

realización de la asignatura en el referido CRE, llevándome la grata sorpresa de saber


que ya contaba con tal posibilidad. Este fue, por tanto, el acicate definitivo para el
trabajo recogido en la presente memoria.
Sin embargo, sería injusto comenzar la redacción de la misma olvidándome de las
personas que me han ayudado durante estos meses. De un lado, destacar a la Directora
Gerente del CRE, Nuria Mendoza Laiz, por facilitar que varios alumnos de nuestra
facultad tuviésemos la oportunidad de desarrollar nuestro Practicum allí3. De otro lado,
todo aquel personal del Centro que ha puesto de su parte para que nuestra labor fuese lo
más cómoda posible. Mencionar especialmente a Zara Peral García, con quien hemos
compartido muchísimas horas del año, y a María Rubiera Hidalgo, por su atención e
interés en cualquier cosa que hiciésemos, así como su ayuda y constante presencia como
tutora, colega de profesión y amiga. Finalmente, recordar a los usuarios del Centro,
verdaderos protagonistas de este trabajo y ejemplos de superación y valía deportiva.
En definitiva, en las siguientes páginas se verá reflejada mi más importante labor
hasta el momento como estudiante de CAFD, desde la contextualización del centro
donde realice mi Practicum, hasta el análisis de las actividades físico-deportivas
presentes en él, pasando por mi dedicación personal y las reflexiones desprendidas de
ésta. Todo ello en arreglo a unos principios enunciados hace tiempo por Juan Antonio
Samaranch, en C.O.E. (1995), los cuales pueden servir como guía para cualquier
profesional involucrado en el deporte adaptado:
El deporte de las personas minusválidas debe ser no solamente una forma sana de
diversión, sino también un importante medio de educación que contribuya a enseñar
a quienes lo practican a desarrollar el coraje, estimulándolos para luchar contra las
dificultades en lugar de rendirse ante la adversidad, los obstáculos o el dolor. (p. 5)

3
De hecho, entre los objetivos del CRE recogidos en su página web, leemos el siguiente: “El desarrollo
de estudios e investigaciones propiciando la colaboración con Universidades y otras entidades”.

Memoria del Practicum Página 7


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO4

4.1. ORIGEN DEL CENTRO, LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

El Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Grave Discapacidad


y para la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, en San
Andrés del Rabanedo (León), fue creado por Orden TAS/3460/2007, de 28 de
noviembre5. El Centro, además, se integra en la Red de Centros del Sistema para la
Autonomía y Atención a la Dependencia, según señala el artículo 16 de la Ley 39/2006,
de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas
en situación de Dependencia 6.

Se localiza entre las calles Limonar de Cuba y Antonio Pereyra de San Andrés del
Rabanedo en un solar donado por el Ayuntamiento de 6.621 metros cuadrados con
15.522 construidos. Las obras para la construcción del Centro comenzaron a finales de
2005, destinando el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales más de 16,5 millones en
su construcción y puesta en marcha.

Fue inaugurado el 21 de diciembre de 2007, contando con la presencia del Presidente


del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; la secretaria de Estado de Servicios
Sociales, Familias y Discapacidad, Amparo Valcarce; y el alcalde de San Andrés del
Rabanedo, Miguel Martínez, entre otras personalidades. Está considerado el mejor
centro europeo de sus características.

El edificio es un bloque rectangular, con dos patios interiores: uno rectangular y


accesible a residentes y personal, otro cuadrado y no accesible. Cuenta con zona
ajardinada con funciones para el ocio. Se desarrolla en 4 plantas.

Los accesos al edificio se articulan como sigue:

- Planta baja: por la c/ Antonio Pereira con acceso al parking privativo del centro
y a la zona de mantenimiento y suministros.
- Planta principal: se accede por la c/ Limonar de Cuba, donde se ubica la entrada
principal al Centro.
La distribución por usos y plantas es la siguiente:

- Planta baja: parking para residentes y personal. Almacenes generales,


lavandería, cámaras frigoríficas, cuartos de maquinaria del edificio y despacho
del jefe de mantenimiento. Despacho clínico y de enfermería, despachos
administrativos.

4
La información recogida en este apartado del trabajo proviene fundamentalmente de la página web del
CRE. Esto es así porque considero que la fidelidad y concisión que requiere una apropiada
contextualización son ofrecidas de la mejor manera posible por el principal vehículo de comunicación del
Centro. También se emplea la página web del IMSERSO en su Portal de la Dependencia con fecha del
21/12/2007. Ambas páginas web son referenciadas convenientemente en el apartado de bibliografía.
5
Anexo I.
6
Anexo II.

Memoria del Practicum Página 8


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- Planta principal: vestíbulo general, recepción y conserjería. El Área de Centro


de Día con salas de descanso activo y pasivo. Servicios generales: cocina,
comedor y cafetería. Despachos de administración, despachos profesionales,
zona ocupacional con aulas, talleres, biblioteca, sala de fisioterapia, sala de
terapia ocupacional. Salón de actos.
- Planta primera: se compone de 56 habitaciones individuales con baño, 3
habitaciones de cuidados intermedios, una sala de estar, dos baños
gerontológicos, zona de control de planta, oficios de limpio y sucio. Existen
también aulas y talleres, cuatro núcleos de transporte vertical y escaleras.
- Planta segunda: consta de 64 habitaciones individuales con baño, una sala de
estar, un baño gerontológico, zona de control de planta, oficios de limpio y
sucio. Zona de maquinaria, sala de viviendas domóticas. Cuatro núcleos de
transporte vertical y escaleras.
- Planta de cubierta: donde se encuentran cuartos de instalaciones de ascensores y
placas solares.

4.2. ACTIVIDADES QUE DESARROLLA

Los usuarios del Centro son personas mayores de 16 años con grave discapacidad y
dependencia a consecuencia de la cual precisan de la atención de otra persona para las
actividades de la vida diaria y que tienen posibilidades razonables de mejorar su
autonomía personal. En el Centro se les ofrece a ellos y a sus familias en su calidad de
centro especializado:

- Asistencia personal, cuidados de salud, manutención y alojamiento, en régimen


de internado o atención diurna.
- Rehabilitación: médico-funcional, entrenamiento en la autonomía personal y
rehabilitación psicosocial.
- Apoyo familiar y de readaptación al entorno comunitario.
- Servicio de orientación y formación profesional, talleres y animación
sociocultural.
En cuanto a su carácter de centro de referencia, los servicios que ofrece son:
- Análisis, sistematización y difusión de informaciones y conocimientos.
- Fomento de la investigación científica y del desarrollo e innovación de métodos
y técnicas de intervención.
- Formación y perfeccionamiento de profesionales y elaboración de normas
técnicas.
- Apoyo, asesoramiento y asistencia técnica a instituciones y otros recursos del
Sector.

4.3. ORGANIZACIÓN Y UNIDADES

El Centro es gestionado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través del


IMSERSO, dividiéndose en las siguientes áreas:
4.3.1.- Área de Dirección y Administración
4.3.2.- Área de Innovación y Referencia

Memoria del Practicum Página 9


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Unidad de Innovación, Investigación, Domótica, Ayudas Técnicas y Nuevas


Tecnologías
Persigue la integración en el entorno de la persona con discapacidad grave en
situación de dependencia, a través de la ergonomía, la domótica y las ayudas técnicas.
Esta unidad albergará los modelos de viviendas domóticas totalmente automatizadas y
adaptadas a las personas dependientes, que desarrollará el Instituto Nacional de
Tecnologías de la Comunicación (Inteco), y una unidad del Centro Nacional de
Tecnologías de Accesibilidad.
Unidad de Información, Documentación y Formación
Este servicio capta, organiza y difunde información de los recursos para las personas
con dependencia a través de la valoración, orientación y la organización de programas
de formación para mejorar la situación de las personas con dependencia y sus
cuidadores. En esta unidad está prevista la próxima puesta en marcha de un servicio de
teleconsulta y de asistencia técnica a centros y profesionales en red y un servicio de
formación especializada.
4.3.3.- Área de Atención Residencial y de Centro de Día
Su objetivo es proporcionar una atención individualizada e integral a personas
dependientes con grave discapacidad. El Centro cuenta con 140 plazas (120
residenciales y 20 de centro de día).
Presta los servicios de:
- Alojamiento.
- Cuidado personal y asistencia a los usuarios.
- Servicio de alimentación.
- Atención médica y de enfermería.
- Servicio de limpieza.
- Servicio de lavandería
4.3.4.- Área de Promoción de la Autonomía Personal
El objetivo de este área es conseguir la rehabilitación de las personas usuarias del
Centro, dirigida tanto al desarrollo de sus capacidades (para que le permita al usuario
una integración laboral), como hacia el desarrollo de las habilidades que permitan su
autonomía personal y fomente su integración social.
Los servicios que comprende son:
Servicio de rehabilitación médico-funcional

 Rehabilitación médica: atención médica y de enfermería.


 Fisioterapia.
 Tratamiento del lenguaje.
 Terapia ocupacional.

Servicio de atención psicológica


Realiza un diagnóstico global de las personas usuarias para conocer cuáles son sus
necesidades psicológicas y fijar los tratamientos adecuados.
 Servicio de atención social.

Memoria del Practicum Página 10


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Se encarga de proporcionar al usuario información sobre los recursos del centro y de


la Comunidad, potenciando las habilidades personales y sociales.
Servicio de orientación y formación profesional y animación sociocultural
Organiza las actividades de formación profesional ocupacional y orientación para la
inserción laboral, talleres, ocio, deporte y cultura.

4.4. RECURSOS HUMANOS

La plantilla del CRE es de unas 200 personas y desglosada por grupos y categorías
profesionales es la siguiente:
- Director Gerente.
- Administrador.
- Responsable de cada una de las Áreas: Residencial y Asistencial, Formación,
Innovación y Referencia.
- Médicos generalistas/de familia
- ATS/DUE.
- Auxiliares de clínica/cuidadores.
- Fisioterapeutas.
- Terapeutas Ocupacionales.
- Diplomado en Trabajo Social.
- Psicólogo.
- Logopeda.
- Licenciado en Actividad Física y Deporte.
- Técnicos superiores en integración social (Educador de personas con
discapacidad).
- Animadores socioculturales.
- Personal de Apoyo:
 Administrativo.
 Mantenimiento.
 Limpieza.
 Cocina.
 Jardinería.
 Recepción y vigilancia.

Memoria del Practicum Página 11


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

5. CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DEL


CENTRO

5.1. ORGANIZACIÓN

A nivel general, las actividades físico-deportivas responden a una de las tres


principales líneas de trabajo del CRE: Rehabilitación, Deporte Adaptado y Tecnologías
Accesibles. Y en base a la organización expuesta anteriormente, pueden situarse dentro
del Área de Promoción de la Autonomía Personal, concretamente en el Servicio de
orientación y formación profesional y animación sociocultural.
A nivel particular, la organización de las actividades físico-deportivas queda
supeditada al P.I.A. o Plan Individualizado de Atención, verdadero eje vertebrador del
trabajo en el Centro. Periódicamente, responsables de las cuatro áreas se reúnen para
valorar el plan de actuación y atención personal a cada uno de los usuarios del CRE, en
función de sus particularidades y estado de la discapacidad. Por tanto, cualquier
intervención en el plano físico-deportivo dependerá del consentimiento del Servicio de
rehabilitación médico-funcional, el Servicio de atención psicológica, etc. Por ello, el
P.I.A. se traduce en una herramienta interdisciplinar que marca las directrices a seguir
día a día para cada residente.
Una vez aprobadas en el P.I.A. la realización de actividades físico-deportivas, su
planificación, programación y desarrollo depende de tres licenciados en CAFD: María
Rubiera Hidalgo, contratada por el Centro desde su inauguración en el 2007 y Directora
del Departamento de Deporte Adaptado; Federico Caro Carlón, becario de la ULE que
trabaja en el CRE desde el verano de 2010; y Zara Peral García, becada por el Comité
Paralímpico Español y destinada al CRE desde octubre de 2010 a través de
FECLEDMI 7. Además, por primera vez en el Centro integramos este área deportiva los
alumnos del Practicum, ofreciendo un perfil similar al de los tres licenciados.
Asimismo, cumplirán una labor asistencial en estas actividades varios voluntarios en
tercer grado penitenciario.
Sin embargo, dado el carácter interdisciplinar con el que se trabaja en el CRE, otro
tipo de profesionales también colaboran puntualmente en el área deportiva. Es el caso
de técnicos informáticos, psicólogos, auxiliares de clínica/cuidadores, personal de apoyo
de transporte, animadores socioculturales, etc.

5.2. TIPOS Y MODALIDADES DE ACTIVIDADES

Los tipos y modalidades de actividades físico-deportivas del CRE deben entenderse


desde el prisma de sus destinatarios. Esto es, personas con grave discapacidad y
dependencia que conforman una colectividad muy heterogénea, entre los que podemos
encontrar afectados por8: parálisis cerebral9, esclerosis múltiple, ataxias, lesión medular,

7
Federación Polideportiva de Discapacitados de Castilla y León.
8
El tipo de discapacidades y enfermedades enumeradas a continuación serán detalladas en el anexo V.
9
Cabe destacar que la mayoría de los participantes en las actividades físico-deportivas del CRE presentan
algún tipo de PC o discapacidad neuromotora de sintomatología similar.

Memoria del Practicum Página 12


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

daño cerebral, encefalopatía, distrofia muscular, paraparesia espástica,


neurofibromatosis, poliomielitis y enfermedades raras, minoritarias o huérfanas.
De esta forma, surgen tres objetivos alcanzables a través del deporte adaptado en el
CRE (Rubiera y Mendoza, 2008, p. 2):
- “Conservar y mejorar las capacidades físicas y mentales.
- Fortalecer la autoestima, aumentar la confianza en sus capacidades y
competencias.
- Favorecer el proceso de socialización y reinserción a la colectividad general”.
Además, el programa de deporte adaptado pretende ser:
[…] “variado, atractivo y adaptado a las necesidades de nuestros usuarios. Las
actividades de que se compone dicho programa se dividen en actividades recreativas
como son los deportes alternativos, la expresión corporal, la orientación, las
gimnasias suaves, los juegos populares; las actividades competitivas, boccia, slalom,
atletismo; y las actividades terapéuticas, como la equinoterapia y la natación.”
(Rubiera y Mendoza, 2008, p. 2).
De todos modos, debe matizarse que dicho programa ha sido modificado con el paso
del tiempo10, desapareciendo algunas actividades como la equinoterapia, el atletismo o
la orientación e incorporándose otras como el ajedrez o el tenis de mesa.
En resumidas cuentas, las actividades físico-deportivas presentes durante el
desarrollo de nuestro Practicum incluyeron:
- Boccia.
- Aeróbic en silla de ruedas.
- Slalom.
- Actividades acuáticas en piscina.
- Tenis de mesa.
- Ajedrez.
- Entrenamiento físico de fuerza.
- Entrenamiento de boccia en plataforma virtual Wii11.
- Esquí alpino 12.
- Otras13: como la San Silvestre adaptada o las salidas en handbike.
Para una comprensión adecuada de las implicaciones de estas actividades sobre los
usuarios del CRE, se procede a describir brevemente cada una de ellas. Para ello, las
integraré en la clasificación de García de Mingo (1993), autor que establece una
pirámide de actividades deportivas interrelacionadas que culminan en la máxima
autonomía del discapacitado 14, y resumiré las características de cada nivel deportivo
hacia la integración.

10
La configuración inicial del programa de deporte adaptado data del año 2008, coincidente con la
inauguración y puesta en marcha del Centro, pues éste abrió sus puertas un 21 de diciembre de 2007.
11
Tanto el entrenamiento físico de fuerza como el entrenamiento de boccia en plataforma virtual Wii no
fueron ofertadas dentro de nuestro Practicum al pertenecer al proyecto de investigación “Influencia de la
práctica de la Boccia en plataforma virtual Wii y del entrenamiento físico adaptado a la misma en la
calidad de vida y autonomía personal de adultos con parálisis cerebral y grandes dependientes”.
12
El esquí alpino formó parte de otro proyecto de investigación del CRE diferente al del entrenamiento
físico y entrenamiento con Wii. Debido al horario de realización de la actividad, días de semana por la
mañana, tampoco fue incluido en nuestra oferta de Practicum.
13
De carácter puntual.

Memoria del Practicum Página 13


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

5.2.1.- Rehabilitación
Primera fase en la actividad física adaptada, que busca dar la movilidad necesaria al
discapacitado. A nivel motor conlleva ejercicios de fisioterapia o correctivos; a nivel
físico deben sentarse las bases para su integración social, concienciar de lo que se puede
y lo que no se puede hacer; a nivel psicomotor, hay que corregir la descoordinación o
elaborar un esquema corporal adecuado. El personal implicado suele incluir médicos
rehabilitadores, fisioterapeutas, etc.
Entrenamiento físico de fuerza
Basado en un trabajo de tonificación y potencia, destinado a la mejora de la calidad
de vida y la mejora del lanzamiento de boccia. El método empleado es de contrastes,
con varias posibilidades: cargas relativamente pesadas más trabajo con cargas ligeras
y/o movimientos rápidos y/o pliometría y/o lanzamientos. También se ejecutan
ejercicios de fortalecimiento de los distintos grupos musculares y ejercicios de
respiración, así como estiramientos.
Aunque este entrenamiento pudiera ser responsabilidad del servicio de rehabilitación
médico-funcional, sus características se ajustan más a la parcela de las CAFD por tener
una amplia transferencia a la boccia
5.2.2.- Deporte terapéutico
Es un complemento de la fase de rehabilitación, donde se perfeccionan las cualidades
desarrolladas en dicha fase. Las sesiones de fisioterapia integran juegos y deportes
adaptados, implicando beneficios psicológicos al comprobar que se realizan actividades
autónomamente. Requiere de un trabajo multidisciplinar que coordine al personal
sanitario y los profesionales de Educación Física. En esta fase puede observarse un
matiz recreativo, pero no es su principal finalidad.
Actividades acuáticas en piscina
Se enseñan habilidades acuáticas básicas en un proceso de familiarización y
adaptación al medio acuático, cuya intención es que los usuarios “sobrevivan” en el
agua evitando peligros. Langerdorfer y Bruya (citados por López Franco, 2004, p. 31)
enuncian las habilidades acuáticas básicas:

14
Detalle de la pirámide, modificado del autor (García de Mingo, 1993, p. 38).

Memoria del Practicum Página 14


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- Entrada en el agua.
- Inmersión elemental.
- Flotación elemental.
- Acciones propulsivas básicas de brazos.
- Acciones propulsivas básicas de piernas.
- Deslizamientos elementales.
- Giros básicos.
- Control respiratorio.
Pese a que García Mingo (1993) incorpora las actividades acuáticas en la categoría
de deporte terapéutico, la enseñanza desde el CRE adopta también un enfoque utilitario
y recreativo, teniendo en consideración las deficiencias músculo-esqueléticas y
sensoriales del colectivo participante, en su mayoría grandes discapacitados.
5.2.3.- Deporte recreativo
Busca la salida del ámbito sanitario, huyendo del problema psicológico que supone la
soledad para la integración del discapacitado. Toda clase de juegos y deportes de
recreación deben llevar al discapacitado, junto a sus familiares y amigos, hacia la
máxima integración.
Aeróbic en silla de ruedas
Aunque no es frecuente relacionar el aeróbic con los discapacitados no ambulantes,
tanto éste como otras actividades rítmicas ya han comenzado a trabajarse en países
como Japón, Alemania y Estados Unidos (Mendoza, García y Lezeta, 2000).
Albadelejo (1996, citado por Mendoza, García y Lezeta, 2000), nos habla de sus
beneficios psicosociales:
“El aeróbic, como vertiente recreacional y saludable, mejora la condición física
usando como medio motivador la música. Constituye una fuente útil para ocupar la
gran cantidad de tiempo libre del que estas personas disponen, de forma constructiva
y beneficiosa para la salud física, mental y social”. (p. 25)
Este enfoque recreativo y saludable es el fomentado por el CRE entre sus usuarios,
que llevan a cabo movimientos sobre articulaciones y músculos específicos de la parte
superior del cuerpo al ritmo de una música estimulante. Se tiene especial cuidado en
acortar la duración de la sesión habitual de aeróbic de 60 minutos a sólo 45 minutos, en
base a la recomendación para personas discapacitadas de Mendoza, García y Lezeta
(2000).
Ajedrez
Sabemos que “el ajedrez es el deporte rey entre los ciegos” (C.O.E., 1995, p. 85). Sin
embargo, su puesta en escena como deporte para graves discapacitados físicos quizás es
menos conocida. Desde el CRE se han propuesto desarrollar esta actividad entre sus
usuarios, no en balde estamos hablando de un juego que “[…] desarrolla armónicamente
la capacidad de raciocinio y en forma progresiva ayuda a cultivar las más positivas
cualidades intelectuales: memoria, voluntad, ingenio, paciencia, creatividad, etc. […]”
(Castro Girona, 2002, p. 7). Como vemos, cualidades potencialmente alcanzables para
estos colectivos pese a su condición física.
Dentro del CRE resulta necesaria la presencia de alguien que mueva las piezas de
aquellos jugadores incapacitados para ello. En consecuencia, se disputan partidas entre

Memoria del Practicum Página 15


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

los propios usuarios auxiliados por el profesor de ajedrez15, así como partidas entre los
usuarios y éste. En dos sesiones puntuales dentro del curso se jugó a las damas
paralelamente al ajedrez. Como planteamiento novedoso y en mi calidad de profesor de
ajedrez, propuse el visionado de tres películas cuya temática gira en torno al ajedrez 16,
con el propósito de despertar el interés de los participantes en esta actividad, generar
adherencia en ellos y atraer nuevos jugadores.
Tenis de mesa
Tal y como asegura el C.O.E. (1995), la idoneidad de este deporte para las personas
afectadas de PC y otras discapacidades neuromotoras viene otorgada por:
“las reducidas dimensiones de su pista de juego, que permiten la práctica a personas
con dificultades de deambulación marcadas o incluso necesitadas de silla de ruedas,
por sus cortos desplazamientos, y también porque es posible su práctica manteniendo
útil un solo brazo, con lo que prácticamente sólo los tetrapléjicos muy afectados no
pueden practicarlo”. (p. 313).
En el CRE se instaura la vertiente ocio-recreación, en la cual los usuarios pueden
optar por dos zonas de práctica: una para los “hábiles” o capaces de seguir un
intercambio de golpes en situación de juego, y otra para aquellos que deban aprender los
fundamentos técnicos del deporte, comenzando por un buen dominio de la raqueta.
Otras: San Silvestre adaptada y salidas en handbike
Son actividades físico-deportivas realizadas en ocasiones concretas, no responden a
un programa anual. En el primer caso, los usuarios del centro corrieron la San Silvestre
de León 2010 en el medio de locomoción deseado: silla de ruedas impulsada mediante
brazos o piernas, impulsada eléctricamente, triciclos adaptados, etc. En el segundo caso,
las salidas se produjeron por los alrededores del CRE y los usuarios tuvieron la
oportunidad de probar varios modelos de handbike adquiridos por el Centro este año 17.
Entrenamiento de boccia en plataforma virtual Wii
A las diversas mejoras físicas promovidas por el deporte adaptado también pueden
contribuir las nuevas tecnologías aplicadas al ocio y recreación, de tal forma que su
desarrollo hacia deportes como la boccia se puede constituir como una nueva
metodología de entrenamiento. Esta es la filosofía seguida en el CRE al implantar este
entrenamiento en la vida diaria de varios residentes.
Se usan dos sistemas de videojuegos en plataformas tipo Wii, uno desarrollado por la
empresa Prometeo18 y otro por la ULE, que permiten al usuario recrear la situación real
de juego mediante el mando de la Wii; mejorando sus habilidades a nivel técnico,
táctico y reglamentario.

15
Inicialmente, la actividad carecía de profesor. Sin embargo, al sernos ofrecida como parte del
Practicum, yo mismo asumí dicho papel.
16
Los títulos en español de las películas son: “En busca de Bobby Fischer”, “La defensa Luzhin” y “La
tabla de Flandes”.
17
Para la salida en handbike del 12 de mayo de 2011, los alumnos de CAFD matriculados en la
asignatura “Programas de Actividades Físicas Adaptadas a Poblaciones Especiales”, entre los que yo me
encontraba, ejercimos como ayudantes.
18
Más información en: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). (n.f.). Boccia Virtual.
[Consultado el: 07/09/11]
http://www.crediscapacidadydependencia.es/cresanandres_01/documentacion/bocciavirtual/index.htm

Memoria del Practicum Página 16


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Esta iniciativa está avalada por investigaciones recientes que han empleado la
plataforma Wii en la rehabilitación de personas con PC. Hurkmans et al. (2010)
estudiaron a cinco hombres y tres mujeres con PC espástica bilateral y ambulatorios que
jugaron durante 15 minutos al tenis y al boxeo en Wii, concluyendo que estos
videojuegos proporcionaron al menos ejercicio de moderada intensidad y pueden ser
útiles para contribuir a estilos de vida más activos y saludables en pacientes así.
Asimismo, en otro estudio un adolescente con diplegia espástica participó en once
sesiones de entrenamiento de sesenta a noventa minutos de duración con juegos
deportivos virtuales, desde la posición de sentado y de pie, produciéndose mejoras en
sus niveles de funcionalidad (Deutsch et al., 2008).
5.2.4.- Deporte de competición
Al conseguir la integración en la anterior fase, el discapacitado inicia la lucha contra
sí mismo y contra la sociedad. La competición deportiva supone un aliciente en su
desarrollo personal, gracias a las marcas, logros y autonomía personal que va
alcanzando.
Boccia19
De todas las actividades físico-deportivas llevadas a cabo la más importante es la
boccia, por aglutinar al mayor número de participantes y profesionales, horas de
práctica, variedad de instalaciones, etc. No en vano, se tiene la idea de convertir el CRE
en la referencia española a nivel de boccia, como si de un Centro de Alto Rendimiento
de este deporte se tratara20.
Puesto que García Mingo (1993) establece la boccia como deporte terapéutico, al
igual que otros autores como Castro Pañeda (1999), llama la atención su caracterización
como deporte de competición en esta clasificación. No obstante, muchos usuarios del
Centro integran la plantilla del C.D. San Andrés en la modalidad de boccia y entrenan
bajo la supervisión de una entrenadora nacional de boccia y una psicóloga, con lo que su
práctica adquiere tintes competitivos.
Slalom
Se define el slalom como: “una prueba específica para deportistas que utilizan silla
de ruedas” (C.O.E., 1995, p. 308). Esta puede ser impulsada eléctricamente, con brazos
o con piernas. Existirían cinco divisiones deportivas en función del grado de afectación
física.
La prueba de slalom consiste en completar un circuito de obstáculos formado por
rampas y por pivotes, que deben ser salvados sin tocarse. Para ello, el deportista tendrá
que realizar giros de diferentes grados, subir y bajar las rampas, etc.; terminando el
recorrido en el menor tiempo posible.
Al igual que la boccia, el slalom es considerado por García Mingo (1993) como
deporte terapéutico, pero en el CRE se pretende dar un enfoque más competitivo. Varios
de los usuarios de esta actividad han competido a nivel autonómico, y una de ellas logró

19
Una descripción más detallada de los fundamentos de la Boccia y su presencia en el Centro se
encuentran en el apartado 6.1.3. Su reglamento se encuentra en el Anexo VI.
20
De hecho, en septiembre se otorgó plaza de residente en el CRE a José María Dueso Villar, deportista
paralímpico de Boccia y medallista en competición olímpica, mundial y europea. Anteriormente, también
había residido en el CRE otro deportista paralímpico en esta especialidad. Asimismo, a lo largo del año se
suceden varias concentraciones del equipo nacional de Boccia en el Centro.

Memoria del Practicum Página 17


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

durante la presente temporada el record de España en su categoría. Por si fuera poco, el


Departamento Informático del Centro ha participado en la creación de un simulador de
slalom21 para que los usuarios conozcan mejor sus reglas, tipos de pruebas y recorridos,
e incluso mejoren sus tiempos practicando estrategias distintas de movimientos.
5.2.5.- Deporte de riesgo y aventura
Una vez lograda la autonomía, base de la integración social, algunos discapacitados
practican esta clase de deportes, que en el terreno motor suponen la máxima integración
social del discapacitado.
Esquí alpino
Enmarcado en una investigación desarrollada en el CRE, su práctica aglutina
únicamente a discapacitados ajenos al Centro, la mayoría lesionados medulares con un
nivel de autonomía elevado. Se pretende su iniciación y perfeccionamiento en el esquí
alpino adaptado, para ello cuentan con la enseñanza de técnicos de esquí de la Escuela
Española de Esquí y Snowboard San Isidro. Como ninguno de los seis participantes
tiene experiencia anterior como esquiador, las sesiones se dedican preferentemente al
estudio y práctica del equilibrio, deslizamientos y frenadas; para adquirir otra serie de
técnicas más avanzadas a lo largo de las más de 40 sesiones.
5.3. HORARIOS, INSTALACIONES22 Y USUARIOS

ACTIVIDAD DESARROLLO
 Grupo: recreativa.
 Lugar: Aula de Deporte o Laboratorio de análisis
funcional y tecnológico.
BOCCIA
(RECREATIVO)  Duración: 1h o 1h30.
 Horario: L: 18-19.30h; X: 11.15-12.45h; J: 18.30-19.30h
→ 4h.
 Nº usuarios: 15.
 Grupo: competición.
 Lugar: Aula de Deporte o Pabellón Municipal “Camino
de Santiago”.
BOCCIA
(COMPETICIÓN  Duración: 1h o 1h30.
CANALETA)  Horario: M y J: 15-16.30h; V: 15.30-16.30h → 4h.
 Nº usuarios: 7.
 Nota: Cada 15 días, los viernes se cambia el horario con
los de manual.
 Grupo: competición.
 Lugar: Aula de Deporte o Pabellón Municipal “Camino
BOCCIA
(COMPETICIÓN MANUAL) de Santiago”.
 Duración: 1h o 1h30.
 Horario: M y J: 15-16.30h; V: 15.30-16.30h → 4h.

21
Más información en: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). (n.f.). Slalom el videojuego.
[Consultado el: 07/09/11]
http://www.crediscapacidadydependencia.es/cresanandres_01/documentacion/slalomelvideojuego/index.h
tm
22
Para reflejar convenientemente el tipo de instalaciones, se incluyen detalles fotográficos de las mismas
en el Anexo III.

Memoria del Practicum Página 18


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

 Nº usuarios: 9.
 Nota: Cada 15 días, los viernes se cambia el horario con
los de manual.
 Lugar: Aula de Deporte.
AERÓBIC EN
 Duración: 45 minutos.
SILLA DE RUEDAS
 Horario: L y X: 16-16.45h.
 Nº usuarios: 15 aproximadamente.
 Lugar: Laboratorio de análisis funcional y tecnológico.
 Duración: 1h15.
SLALOM  Horario:
Grupo A: L y X: 16.45-18h.
Grupo B: X: 10-11.15h.
 Nº usuarios: 9
 Lugar: Piscina cubierta de Trobajo del Camino.
ACTIVIDADES  Duración: 1h.
ACUÁTICAS  Horario: L y X: 11.30-12.30h.
 Nº usuarios: 3 ó 4 por sesión.
 Lugar: Sala del Centro de Día.
 Duración: 2h.
AJEDREZ
 Horario: L y X: 16-18h.
 Nº usuarios: 10 personas aproximadamente.
 Lugar: sala de la planta baja.
 Duración: 1h30
TENIS DE MESA
 Horario: M y J: 12.00-13.30h.
 Nº usuarios: 10 personas aproximadamente.
 Lugar: Aula de Deporte.
ENTRENAMIENTO  Duración: 1h.
FÍSICO*23  Horario: L-X-V: 10-14.00h.
(FUERZA)
 Nº usuarios: 4 grupos de usuarios, en total 16 usuarios,
cada uno asiste a su hora.
 Lugar: Laboratorio de análisis funcional y tecnológico.
 Duración: 1h.
ENTRENAMIENTO  Horario: Dependiendo del grupo: L-X-V o M-J-V. A lo
BOCCIA EN WII* largo de todo el día (08.30-20.00h.).
 Nº usuarios: 4 grupos de usuarios, en total 32 usuarios,
divididos en parejas que asisten cada una a su hora.
 Lugar: Estación de esquí de San Isidro (León).
 Duración: 3h.
ESQUÍ ALPINO*
 Horario: M-J-V: 10-13.00h.
 Nº usuarios: 6 usuarios, ninguno residente en el CRE.
OTRAS  San Silvestre adaptada
ACTIVIDADES  Salidas en handbike

23
El asterisco (*) señala aquellas actividades organizadas por el Centro pero no ofrecidas en el Practicum
por pertenecer a proyectos de investigación desarrollados en el CRE.

Memoria del Practicum Página 19


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

5.4. ANÁLISIS DE LA PROGRAMACIÓN

La programación físico-deportiva del CRE comporta una serie de beneficios


ampliamente reconocidos por la comunidad científica en lo tocante a las actividades
físicas para personas con discapacidad. Por un lado, Johnson (2009) encontró mejoras
en la capacidad aeróbica, en la función motora gruesa, y elevados niveles de
participación/satisfacción parental, así como evidencia de los beneficios de los
ejercicios de fuerza en personas con PC. Por otro lado, Morris (2008) en su estudio
sobre recomendaciones de actividad física para niños y adolescentes con enfermedades
crónicas, explica que los efectos del ejercicio físico conllevan una reducción de la grasa
corporal, pérdida de peso y aumentos en las habilidades funcionales y la calidad de vida.
De igual manera, diferentes investigaciones han mostrado como el entrenamiento físico
en personas con PC y graves dependencias ayuda a reducir la espasticidad y el tono
muscular, mejorar el control postural y la debilidad muscular, aumentar la amplitud de
movimiento, reducir la fatiga física y mejorar muchos indicadores vinculados a su
calidad de vida y autonomía personal (Ozer et al., 2007; Unnithan et al., 2007;
Verschuren et al., 2009; Chrysagis et al., 2009; Katz-Leurer et al., 2009; Retarekar et
al., 2009; Butler et al., 2010).
No en balde, la programación del Centro se ciñe a la evidencia general de que la
actividad física debe ser promovida en colectivos con PC. Zwier et al. (2010), en un
estudio con niños con PC entre cinco y siete años, observó que el 93% eran
insuficientemente activos de acuerdo a las recomendaciones holandesas respecto a
actividad física, de manera que ésta debería ser promocionada durante etapas tempranas.
Van Eck et al. (2008), basándose en setenta y dos adolescentes con PC entre doce y
dieciséis años, encontraron que el 89% eran insuficientemente activos de acuerdo
nuevamente a las recomendaciones holandesas, especialmente aquellos con edades entre
catorce y dieciséis años, de género femenino y displasia de cadera. En un estudio sobre
la prevalencia de la obesidad en niños ambulatorios con PC se reportó que ésta se había
incrementado durante la última década (Enero 1994 – Diciembre 2004) en los Estados
Unidos desde el 7,7% hasta el 16,5% (Rogozinski et al., 2007). Por último, Maher et al.
(2007) estudiaron doce adolescentes entre once y diecisiete años con PC, y atestiguaron
que los niveles de actividad física estaban relacionados con el grado de función motora
gruesa e inversamente relacionados con la edad, y que los adolescentes con PC eran
menos activos físicamente y participaban en actividades físicas menos estructuradas y
de menor intensidad que sus pares sin discapacidad.
Pese a que la mayoría de los individuos investigados fuesen menores de 16 años,
cabe pensar que la relación nivel de actividad física y edad, inversamente proporcional
según Maher et al. (2007), se cumple también entre los usuarios del CRE, mayores
todos ellos de 16 años.

5.5. RECURSOS

5.5.1.- Humanos
La planificación y programación anual de las actividades físico-deportivas corre a
cargo de María Rubiera, dado su papel como Directora del Departamento de Deporte
Adaptado. También actúa como entrenadora y directora de la sesión en la realización
diaria de la boccia competitiva, las actividades acuáticas, el tenis de mesa o el esquí

Memoria del Practicum Página 20


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

alpino; y es la encargada de vigilar y orientar al grupo en las actividades de carácter


puntual como la San Silvestre adaptada o las salidas en handbike.
El desarrollo diario de las sesiones de boccia recreativa, aeróbic o slalom
corresponde a Zara Peral. Ella es la encargada de preparar y dirigir al grupo en estas
actividades., así como de proporcionar los materiales para la práctica del ajedrez.
Además, ayuda en el grupo de boccia competitiva manual como auxiliar.
El entrenamiento físico y el entrenamiento de boccia en plataforma virtual Wii es
responsabilidad de Federico Caro.
En lo relativo a los alumnos del Practicum y los voluntarios en tercer grado
penitenciario, la participación se circunscribe al apoyo a María Rubiera y Zara Peral y el
auxilio a los participantes. Por el contrario, no es necesaria nuestra presencia en el
entrenamiento físico y el entrenamiento con Wii como ya se ha dicho. Donde sí nos
hacemos indispensables es en el ajedrez, puesto que ninguno de los tres licenciados se
halla presente durante el desarrollo de las sesiones. Así, actuaremos tanto de posibles
profesores como de auxiliares para mover las piezas de los participantes impedidos.
Por último, las labores de otras personas ajenas al Departamento de Deporte
adaptado se resumen en:
- Técnicos informáticos: encargados de supervisar el correcto funcionamiento del
video juego simulador de la boccia para el entrenamiento táctico en plataforma
virtual Wii, así como el video juego simulador del slalom.
- Psicóloga: cumple las funciones de psicólogo deportivo para el grupo de
competición de boccia.
- Auxiliares de clínica/cuidadores: ante ciertos usuarios muy afectados, son los
encargados de llevarlos y recogerlos del lugar donde se desarrolla la actividad.
- Personal de apoyo de transporte: conducen el vehículo adaptado en el caso de
desplazarse fuera del CRE.
5.5.2.- Materiales24
Entrenamiento físico de fuerza
Se emplean bandas elásticas de fitness, balones medicinales clásicos y mancuernas.
El usuario se ejercita desde su propia silla.
Actividades acuáticas en piscina
Por una parte, para acceder a la piscina ésta cuenta con una silla elevadora. Por otra
parte, es la propia instalación la que facilita el material auxiliar de flotación como
manguitos y flotadores clásicos; material específico del medio acuático como pull-boys
o tablas y material recreativo como tapices o churros de poliespan. Son los usuarios los
que deben encargarse de su traje de baño y demás elementos de nado.
Aeróbic en silla de ruedas
No se requiere más material que el aparato para reproducir la música de la sesión y el
disco de música de aeróbic. Cada participante acude en su propia silla de ruedas.

24
Para ilustrar el material utilizado en deportes específicos de discapacitados (boccia, slalom, handbikes),
se incluyen detalles fotográficos del mismo en el Anexo IV.

Memoria del Practicum Página 21


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Ajedrez
Hay cinco tableros de ajedrez con sus respectivos juegos de fichas. Se emplea una
mesa central de grandes dimensiones y otras dos más pequeñas, que no dificulten la
colocación próxima al tablero del jugador en silla de ruedas.
Tenis de mesa
Existen dos mesas y varios juegos de raquetas y pelotas.
Otras: San Silvestre adaptada y salidas en handbike
Los participantes se desplazan utilizando medios de transporte adaptados como sillas
de ruedas de varios tipos, triciclos, handbikes,…; de propiedad particular o prestadas
por el CRE.
Entrenamiento de boccia en plataforma virtual Wii
El aparataje necesario consiste en un ordenador que permita la instalación del
sistema simulador de la boccia, dos mandos, un cañón reproductor de imagen y sonido y
una pantalla en blanco.
Boccia
El material del que dispone el CRE son varios juegos de bolas de distinta dureza y
canaletas25 de metal y madera. También se prestan sillas de ruedas manuales a los
usuarios que lo requieran, siendo mucho más apropiadas en situación de juego que
algunas sillas eléctricas que usan normalmente. Cabe destacar que uno de los
participantes utilizaba su juego de bolas personal26, y que en el mes de abril el CRE se
hizo con una nueva canaleta de uso exclusivo para otro usuario y con fines
competitivos. A mayores y dependiendo de la propuesta de sesión y los contenidos a
trabajar, se verán materiales generales como aros, balizas, cinta adhesiva para marcar el
terreno de juego, etc.; materiales específicos como paleta de árbitro y medidor; e incluso
un tapiz de curling adaptado a la boccia.
Slalom
Cada usuario utiliza su propia silla, aunque los que lo deseen pueden emplear sillas
prestadas por el CRE e idóneas para este deporte. Los elementos del recorrido como
pivotes y rampas forman parte del inventario del Centro.
Esquí alpino
Desde el CRE se han adquirido varias sillas de esquí adaptadas, una especie de
“asiento con un dispositivo de amortiguación que en la parte inferior va acoplado a un
esquí” (C.O.E., 1995, p. 206), acompañadas por estabilos, que sirven para dar
estabilidad y son como “una muleta, pero en la parte inferior lleva acoplado un pequeño
esquí con un sistema de angulación” (C.O.E., 1995, p. 206). Particularmente, cada
esquiador se equipará con sus botas, guantes, ropa de abrigo, casco, etc.

25
Dispositivo tubular que canaliza la bola, la cual se desliza a través de él tras ser lanzada desde arriba
por el jugador.
26
El deportista paralímpico José María Dueso Villar.

Memoria del Practicum Página 22


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

6. DESARROLLO DEL PRACTICUM

6.1. ASPECTOS GENERALES

6.1.1.- Horario
Durante el primer cuatrimestre del curso académico 2010-2011, mi horario de
asistencia al practicum es el siguiente:
- Lunes: 16.00-18.00 → Ajedrez.
- Martes: 15.00-18.00 → Boccia competición canaleta y manual.
- Miércoles: 11.15-12.45 → Boccia recreativa.
Y durante el segundo cuatrimestre:
- Lunes: 16.00-18.00 → Ajedrez y 18.00-19.00 → Boccia recreativa.
- Miércoles: 11.15-12.45 → Boccia recreativa y 16.00-18.00 → Ajedrez.
- Jueves: 18.30-19.30 → Boccia recreativa.
6.1.2.- Tutor
La tutora es María Rubiera Hidalgo, siendo su primera experiencia como tutora de un
Practicum. Como ya se comentó en anteriores apartados, es licenciada en CAFD
(Promoción del 2002-2007) por la ULE y la responsable del Área de Deportes del CRE
desde 2008. Compagina su ocupación en el CRE junto con otros papeles en el ámbito de
la actividad física adaptada:
- Técnico de la Selección Nacional de Boccia.
- Entrenadora Nacional de Boccia.
- Árbitro de Boccia Categoría Autonómica.
- Juez de Slalom en Silla de Ruedas Categoría Autonómica.
- Clasificadora Nacional de Deportistas de PC.
6.1.3.- Actividades
He prestado colaboración en dos actividades, como son el ajedrez y la boccia. Puesto
que el ajedrez es un deporte muy popular y no son necesarias modificaciones de ningún
tipo para su práctica con los usuarios del Centro27, procedo a describir la boccia, con la
intención de comprender por qué un deporte así ha arraigado en el CRE y cuáles son los
aspectos básicos que han de contemplarse de cara a su implementación en un programa
de actividad física adaptada.
Orígenes de la boccia
Cumellas y Estrany (2006) sitúan sus raíces en la Grecia clásica y pese a practicarse
desde el siglo XVI, atribuyen a nórdicos y británicos su recuperación y adaptación a
personas con discapacidad, produciéndose la primera competición en Dinamarca en
1982. Según el C.O.E. (1995), su práctica está muy extendida por toda Europa y en
países como Australia, Canadá, Corea, Japón, Israel, Marruecos, Kuwait, etc.;
destacando el caso de Dinamarca con una federación exclusiva de este deporte,
independiente de federaciones más amplias de deportes específicos para discapacitados.

27
Modificaciones en los aspectos formales del juego. Sí que era necesaria la presencia de alguien que
moviera las piezas del jugador con problemas de motricidad.

Memoria del Practicum Página 23


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Castro Pañeda (1999) añade que su participación se limitó inicialmente a personas


con PC, pero a partir de la temporada 96-97 se extendió a personas con discapacidad
física grave (tetraplejía, distrofias musculares,…). Esta autora continúa señalando que la
primera ciudad española en incluir la boccia fue Orense con los “II Juegos Ibéricos para
personas con Parálisis Cerebral” en 1988, que dieron paso a numerosas competiciones
regionales, sectoriales y de rango nacional auspiciadas por la Federación Española de
Deportes de Paralíticos Cerebrales, ASPACE (Asociación de Ayuda a Personas con
Parálisis Cerebral). Finalmente, Bernal Ruiz (2001) asegura que “en España este
deporte se ha convertido en uno de los más practicados, y en uno de los que nos ha dado
más prestigio en competiciones internacionales desde las paralimpiadas celebradas en
1992 en Barcelona” (p. 57).
¿En qué consiste la boccia?
Varios autores coinciden en la comparación de éste deporte con la petanca para
situarse en el contexto del juego (C.O.E., 1995; Castro Pañeda, 1999; Bernal Ruiz,
2001). Por tanto, diremos que es un juego de precisión y estrategia, con su propia
normativa recogida en un reglamento internacional.
Los elementos de este deporte son seis bolas rojas y seis azules (un color por
jugador) y otra bola blanca (llamada “diana”). Se puede jugar individualmente, por
parejas o por equipos de 3 personas. El inicio del juego se produce con el sorteo de
quién comienza lanzando. El ganador lanza la bola blanca dentro de la zona válida del
terreno de juego, y a continuación lanza una de sus seis bolas con el objetivo de quedar
lo más cerca posible de la blanca. Su rival lanzará después una de sus bolas con la
misma intención, dejando de lanzar si queda más cerca o haciendo más lanzamientos
hasta que quede más cerca que él. En cada partido, el fin de cada deportista o equipo es
sumar tantas bolas de un mismo color que quedan cerca de la bola blanca sin que haya
ninguna del contrario a una distancia menor. Cada partido se disputa al mejor de cuatro
parciales.
Cualidades físicas que intervienen en la Boccia
Sirera (2008) recoge las principales capacidades motrices de los jugadores de boccia,
resumidas a continuación e incluidas en una tabla que refleja su importancia
dependiendo del tipo de afectación28:
- Fuerza: capacidad para propulsar la bola mediante los propios recursos físicos
del jugador.

- Coordinación, entendida como:


 Soltar la bola en el momento adecuado a la hora de lanzar.
 Regular y controlar la fuerza de lanzamiento29.
 Coordinar la acción de lanzamiento (armar el brazo y lanzar).
 Sujetarse (apoyarse) en la silla de ruedas.

- Amplitud de movimientos, especialmente en las articulaciones que van a


intervenir en la acción de lanzamiento. Una buena amplitud de movimientos

28
Los diferentes tipos de afectación en PC son explicados en el anexo V.
29
Más importante aún que la fuerza es la regulación y control de la misma durante los lanzamientos,
reduciendo así la incidencia del factor fuerza durante el juego.

Memoria del Practicum Página 24


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

permite lanzamientos más fuertes. En función de la afectación motriz, la


amplitud se verá limitada (espasticidad) o apenas habrá limitación (atetosis).

Asimismo, dicho autor puntualiza dos características a tener en cuenta cuando


valoramos la ejecución deportiva de jugadores con lesiones cerebrales:
- La velocidad de ejecución: realizar la acción motriz velozmente y con potencia
supone una distorsión, es decir, en muchos casos se pierde precisión en la
dirección del lanzamiento y a la hora de soltar la bola, porque hay menos tiempo
para organizar y estructurar todas las acciones motrices que han de coordinarse
en el tiempo. Vemos esto especialmente en jugadores afectados de atetosis.

- La utilización de distintos grupos musculares: ocurre a menudo que la


realización de un movimiento y la utilización de unos grupos musculares impide
el uso de otros adecuadamente. Por ello, es importante disociar distintos
movimientos dentro del mismo contexto de una acción motriz, como la
extensión de muñeca en la acción motriz de lanzar.

Proceso de enseñanza y aprendizaje técnico-táctico de la boccia


Para una correcta implantación y desarrollo de la boccia en el seno del CRE, los
responsables de la misma han tratado de respetar los principios básicos que marcan la
evolución en el proceso de dominio de la disciplina deportiva. Se trata de una serie de
aspectos técnico-tácticos que hemos tenido la ocasión de ver como se iban cumpliendo
para cada uno de los grupos de boccia del Centro, en función de sus posibilidades
motrices y cognitivas. En última instancia, desde mi posición como alumno del
Practicum, me he esforzado en todo momento por respetar y adecuar mi labor a la
programación de los objetivos y contenidos para la boccia.
En base a Olayo Martínez (1999), podemos dividir las fases del proceso de
enseñanza-aprendizaje en tres, denominadas de “habilidades básicas”, de “habilidades
específicas” y de “profundización en habilidades específicas”. Los objetivos y
contenidos de las mismas son como siguen:
- 1ª etapa de “habilidades básicas”:

Memoria del Practicum Página 25


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

 Objetivos:
 Aprender a relajarse y mejorar el tono muscular.
 Mejorar el equilibrio del tronco sobre la silla de ruedas.
 Mejorar el agarre de la mano.
 Descubrir formas de armar el brazo para un lanzamiento.
 Descubrir la forma más natural y cómoda de posicionarse en la silla
para lanzar.

 Contenidos:
 La relajación: adquisición de la conciencia de contracción-relajación.
 La prensión manual. Posibilidades de agarre.
 Las posiciones fundamentales de equilibrio sobre la silla.

- 2ª etapa o de “habilidades específicas”:

 Objetivos:
 Aprender a sujetar una bola con la mano haciendo el gesto de
lanzamiento, sin soltarla, relajando el resto del cuerpo.
 Aprender a inmovilizar la silla de forma que se obtenga la mayor
fijación del suelo.
 Aprender a orientar la canaleta en el sentido de la trayectoria e
inclinación deseadas.
 Aprender a lanzar una bola de la forma más natural y sencilla.
 Conocer los aspectos básicos del reglamento en cuanto a la forma de
iniciar el juego y los turnos para lanzar.

 Contenidos:
 La relajación: adquisición de la conciencia de relajación de las partes
del cuerpo que no intervienen directamente en la ejecución del
lanzamiento de una bola.
 Los lanzamientos. Descomposición y análisis del lanzamiento en sus
fases: agarre de la bola, armado del brazo, tensión-relajación de las
zonas del cuerpo implicadas, lanzamiento propiamente dicho, suelta
de la bola, recorrido del brazo hasta el final.
 Planteamientos tácticos del juego: formas de resolver problemas
sencillos en la disposición de las bolas lanzadas.
 El reglamento: forma de iniciarse el juego y la organización de los
turnos para lanzar la bola.

- 3ª etapa o de “profundización en habilidades específicas”:

 Objetivos:
 Aprender a lanzar una bola con soltura libremente.
 Descubrir nuevas formas de resolver situaciones del juego cada vez
más complejas.
 Utilizar adecuadamente el control del tronco para impulsar
correctamente el lanzamiento, sin despegar las nalgas del asiento.
 Integrar en el juego los aspectos básicos del reglamento que hacen
referencia a las bolas fuera del terreno de juego, formas de puntuar.

Memoria del Practicum Página 26


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

 Plantear códigos de señales y gestos en la comunicación entre el


lanzador y el auxiliar, para que la dinámica del juego se adecue a las
verdaderas posibilidades del lanzador.

 Contenidos:
 El lanzamiento. Aspectos básicos en el armado del brazo, control del
tronco, y finalización del gesto.
 La comunicación gestual en los alumnos que tienen dificultades en la
expresión verbal. Códigos de comunicación entre el lanzador y el
auxiliar.
 Los planteamientos tácticos en jugadas de mayor dificultad.
 El reglamento: las bolas fuera del terreno de juego, las formas de
puntuar.
Por su parte, Castro Pañeda (1999) hace referencia a las variables tácticas en la
boccia como elementos clave en ella. Cada jugador es un libro de jugadas, en función de
su estilo de juego: unos optarán por lanzar la bola diana lejos; otros más cerca, casi
pegada al área de bola blanca no válida; los habrá que busquen los límites laterales del
campo, etc. Otros prefieren acumular sus bolas de color delante la blanca para
golpearlas después y acercarlas a ésta, mientras que algunos optarán por dejar sus bolas
de color lo más cerca posible de la blanca desde un primer momento. Resulta evidente,
en definitiva, que el jugador debe manejar varios planteamientos tácticos y ejecutarlos
con confianza. Con esta finalidad, existe una relación de aspectos a observar cuando
actuamos como entrenadores:
- La sujeción de sillas (para que el jugador tenga mayor equilibrio y seguridad a la
hora de lanzar).
- Fijarle puntos de orientación para el lanzamiento de bolas en línea recta.
- Enseñarle a cubrir sus propias bolas.
- Mostrarle cómo se deshacen jugadas enredadas en torno a la bola blanca.
- Imprimirle seguridad en todas sus jugadas, haciendo estudios sobre los errores
que se vayan corrigiendo.
- Inculcarle una atención constante durante el juego, sobre el proceso del mismo y
lo que se está desarrollando en el campo, evitando el excesivo distraimiento y
monotonía que suelen aparecer ante las jugadas lentas del contrario, etc. (C.O.E.,
1995, p. 276)

Beneficios de la boccia
Para concluir esta caracterización de la boccia resulta imprescindible resumir los
aspectos positivos que comporta su práctica. En este sentido, me permito rescatar
palabra por palabra dos interesantísimas reflexiones de Castro Pañeda (1999):
“En un deporte como el Boccia es evidente que el atleta cuanto más lo conoce y lo
domina, más profundamente se implica, haciéndonos partícipes de sus estados
anímicos, de sus decisiones y de sus problemas de tipo físico y psíquico. Este
deporte, además del interés que presupone en el atleta, añade su esfuerzo personal al
tiempo que éste se conciencia de sus posibilidades funcionales y se obliga a aprender
todo un conjunto de normas específicas que convierten al Boccia en una disciplina
deportiva y pedagógica”. (p. 87)
“[…] la puesta en práctica de este juego tiene un alcance, sólo evaluable con la
práctica deportiva y la propia experiencia enriquecedora en todos los terrenos vitales.
Memoria del Practicum Página 27
David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Por eso, que sea un deporte paraolímpico no es más que la culminación de una
satisfacción sobre el trabajo entretenido y consciente, sacrificado y a veces de
resultados frustrantes, que enaltecen la realidad de quien lo practica, con
independencia de la discapacidad que les afecte, porque cuando se sale al campo de
juego, la discapacidad desaparece y es sólo el potencial humano el que se enfrenta a
la normalización frente a las diferencias”. (p. 90)
6.1.4.- Distribución
El horario establecido para la práctica del ajedrez, a primera hora de la tarde (de
16.00 a 18.00 horas), dificulta la afluencia de usuarios. Este hecho se explica por varias
razones. De un lado, el que muchos de los residentes del Centro, dada su discapacidad,
necesitan dormir una siesta en ese intervalo horario. Por otro lado, la coincidencia
temporal con otras actividades del Centro (aeróbic y slalom en silla de ruedas, por
ejemplo). Asimismo, el carácter con que se enfoca la actividad desde el CRE,
plenamente opcional y recreativo, tampoco promueve la asistencia a las sesiones, ya que
los verdaderamente interesados en disputar partidas de ajedrez (pues éste termina siendo
el único objetivo con que se plantea el desarrollo de las clases) pueden recurrir a
simuladores de ajedrez por ordenador o partidas físicas en el propio Centro con otros
jugadores. Es decir, cuentan con la posibilidad de jugar al ajedrez bajo su propia
responsabilidad y en el horario más conveniente para ellos, sin la necesidad de un
profesor de ajedrez a unas horas determinadas.
En consecuencia, el número de usuarios es muy reducido, al menos el de aquellos
que participan con asiduidad: cuatro residentes. Puntualmente, pueden incorporarse a la
actividad otras personas, aunque sin sobrepasar nunca la cifra de seis participantes por
sesión. Por si fuera poco, dos de los cuatro jugadores habituales suelen incorporarse a la
sesión tras la finalización de la clase de aeróbic en silla de ruedas (a partir de las 16.45
horas).
En el caso de la boccia, la distribución de las sesiones se inserta con mayor fluidez en
el continuum de actividades del CRE, dada la personalidad e importancia atribuidas a
este deporte desde la dirección del Centro. No en vano, la práctica de la boccia se
configura como deporte vehicular en la rehabilitación de los residentes y tiene una gran
popularidad y seguimiento entre los mismos, tanto a nivel recreativo como competitivo.
En suma, los grupos de boccia aglutinan la mayor cantidad de participantes de
cualquiera de las actividades del área deportiva, con un global de 34 practicantes.
6.1.5.- Descripción del grupo de personas30 con el que se trabaja
En este apartado, trataré de describir el tipo de individuo que participa en las
actividades físico-deportivas del CRE desde el punto de vista de su lesión cerebral o
discapacidad motriz. Como la relevancia del plano motor es mínima en el ajedrez, la
mayoría de aclaraciones tienen por misión continuar presentando el deporte de la boccia
en el contexto del Centro.
Ajedrez:
Las discapacidades de los cuatro jugadores habituales incluyen dos casos de parálisis
cerebral y dos distrofias musculares, sin deficiencias cognitivas asociadas. No detallaré

30
Para preservar la privacidad de los usuarios de las actividades, omitiré sus apellidos y el tipo de lesión o
discapacidad concreta que padecen.

Memoria del Practicum Página 28


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

las discapacidades sufridas por los participantes puntuales por conformar un abanico
muy amplio y sin verdadero impacto para lo que supone la práctica del ajedrez.
Volviendo a los cuatro usuarios habituales, su nivel de juego es dispar. Uno de ellos
es un gran jugador de ajedrez, con más de 30 años de experiencia y participaciones en
torneos. Otro de los practicantes presenta un nivel de juego aceptable. Estas dos
personas, Domingo y Chema 31, son las que comienzan la actividad después del aeróbic
en silla de ruedas, y suelen enfrentarse el uno con el otro. Entre ellos existe una especie
de relación maestro (Domingo)-discípulo (Chema) y trasladan también sus partidas a
horarios ajenos a los reservados por el Centro. Por tanto, no demandan la función del
profesor de ajedrez, convirtiéndose éste en un contrincante ocasional en el caso de que
uno de los dos no pueda acudir a la sesión.
El nivel de juego de los otros dos asiduos, Dani y Juan, es bajo. En ambos casos,
hablamos de personas que han aprendido a jugar al ajedrez hace menos de un año, por
lo que el profesor de ajedrez sí que tiene mayor importancia a la hora de aclarar ciertos
movimientos y tácticas a seguir. Sin embargo, la motivación de estos jugadores se limita
exclusivamente a la disputa de partidas de ajedrez, por lo que los ejercicios de
enseñanza en la iniciación al ajedrez no son bienvenidos. De todos modos, la propia
dinámica de las partidas posibilita la corrección de los errores cometidos y la enseñanza
de algunos conceptos básicos en el ajedrez de los que carecen estos usuarios. Cabe
destacar el caso de Dani, el cual presenta un déficit atencional importante mientras
juega, agravado por su constante abandono de la sesión a las 17:00 horas para merendar,
aunque regrese a las 17:20 horas.
A partir de diciembre se incorpora a la actividad de ajedrez uno de los voluntarios en
tercer grado penitenciario, Mihail, el cual tiene un gran nivel de juego y se convierte en
un oponente parejo a Domingo. Aunque podría complementar la función de profesor,
Mihail se limita principalmente a jugar contra Domingo y en ocasiones contra Dani y
Juan, aunque con ellos apenas interactúa y pocas veces corrige sus jugadas.
Para terminar, el nivel de juego de los participantes esporádicos suele ser medio, es
decir, personas que saben jugar al ajedrez y aplican ciertos principios tácticos
fundamentales. Solo una persona a lo largo de todo el curso se mostró interesada por
iniciarse en el ajedrez desde un principio, acudiendo únicamente a dos sesiones, tras las
cuales no volvió a repetir.
Boccia competición manual (11 personas): Maxi (62 años32), Deli (58 años),
Félix (57 años), Luismi33 (45 años), Rosi (45 años), Mª Cruz (43 años), Mamen
(41 años), Chema (36 años), Sonia (32 años), Vero (26 años) y Andrés (25
años).
Grupo compuesto íntegramente por jugadores del C.D. San Andrés en la modalidad
de boccia y por un deportista paralímpico. En total, cinco jugadores y seis jugadoras,
cuyas discapacidades engloban: cinco casos de PC34, dos ataxias de Friedreich35, una

31
Los dos juegan también a la boccia, siendo Chema el deportista paralímpico y Domingo el competidor
más destacado en categoría BC3 dentro del Centro.
32
Edades de los usuarios con fecha de 19 de septiembre de 2010.
33
Mediado el curso, por motivos desconocidos para nosotros, Luismi abandonó los entrenamientos de
boccia.
34
Anexo V: 9.5.1.
35
Anexo V: 9.5.2.

Memoria del Practicum Página 29


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

esclerosis múltiple36, una distrofia muscular 37, un daño cerebral adquirido 38 por
traumatismo craneoencefálico y un trastorno metabólico de sintomatología similar a la
PC.
Tres de los usuarios están clasificados en categoría BC1 dentro de la boccia (Luismi,
Vero y Andrés), Chema pertenece a la categoría BC4 y los demás compiten todos en
categoría BC2. Conviene aclarar cuáles son las peculiaridades de estas categorías según
el Reglamento Internacional de Boccia del CP-ISRA 10ª edición y los apuntes de la
asignatura “Programas de Actividades Físicas Adaptadas a Poblaciones Especiales”
(Alejandre de la Torre, A.L., 2011):
- Categoría BC1:

 Jugadores que practican la boccia con la mano, suelen tener problemas a la


hora de coger y lanzar la bola.
 Dificultades en la coordinación de movimiento general y fuerza de
lanzamiento.
 Compiten con asistencia a requerimiento del jugador.
 En la clasificación general de referencia de CP-ISRA39, entran las divisiones
CP1 y CP2 Piernas:
 CP1: atletas con un número de movimientos funcionales escaso y una
escasa fuerza funcional en brazos, piernas y tronco. El atleta usa
sillas eléctricas o asistencia para moverse. Son incapaces de empujar
una silla. Los atletas compiten en silla de ruedas.
 CP2 Piernas: atletas con escasa fuerza funcional en brazos, piernas y
tronco. Pueden empujar una silla de rueda. Compiten en silla de
ruedas. Pueden ser ambulantes.

- Categoría BC2:

 Jugadores que practican la boccia con la mano. Tienen más funcionalidad


que BC1 para:
 Coger y lanzar la bola.
 En la coordinación de movimiento general.
 Fuerza de lanzamiento.
 Sin asistencia.
 Clasificación general de referencia de CP-ISRA:
 CP2 Brazos: atletas con escasa fuerza funcional en brazos, piernas y
tronco (pero mejor que CP2 Piernas). Pueden empujar una silla de
ruedas. Compiten en silla de ruedas.

- Categoría BC3:

 Jugadores con una severa disfunción locomotora.


 No tienen capacidad de prensión y lanzamiento de bola con las manos.

36
Anexo V: 9.5.3.
37
Anexo V: 9.5.4.
38
Anexo V: 9.5.5.
39
CP-ISRA: Cerebral Palsy International Sports & Recreation Association. Es la encargada de regular la
boccia a nivel internacional. Más información en: http://www.cpisra.org/

Memoria del Practicum Página 30


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

 Necesitan para ello de la ayuda de material auxiliar (rampa o canaleta).


 No tienen funcionalidad para desplazar la silla de ruedas, necesitando la
ayuda de un auxiliar o silla eléctrica.
 Clasificación general de referencia de CP-ISRA:
 CP1: atletas con un número de movimientos funcionales escaso y una
escasa fuerza funcional en brazos, piernas y tronco. El atleta usa
sillas eléctricas o asistencia para moverse. Son incapaces de empujar
una silla. Los atletas compiten en silla de ruedas y con la ayuda de
una canaleta.

- Categoría BC4:

 Atletas con severas disfunciones en las cuatro extremidades, de origen no


cerebral o de origen cerebral degenerativo.
 Destreza para manipular y lanzar una bola más allá de la línea V 40 o área de
bola blanca no válida.
 El rango activo de movimientos es escaso.
 Poca fuerza.
 Carencia severa de coordinación.
 No puede realizar movimientos rápidos.
 Dificultad en el control dinámico del tronco.
 Necesita de ayuda de brazos y/o cabeza para reequilibrar el tronco.
 Puede propulsar la silla de ruedas.
El nivel de juego de estas personas es bastante parejo, sobresaliendo el caso del
deportista paralímpico, con más de 10 años de experiencia en este deporte, y otro
jugador iniciado también hace más de 5 años. El resto comenzaron a practicar la boccia
desde su ingreso en el CRE, hace tres años como máximo.
Boccia competición canaleta (7 personas): Jacinto (56 años), Rosa (53 años), Mª
José (47 años), Domingo (45 años), Alfonso (37 años), Manu (30 años) y Álvaro
(23 años).
En este grupo de dos mujeres y cinco hombres, hay cinco casos de PC, una esclerosis
múltiple y una lesión medular alta por accidente vial (vértebras C5-C6). Todos
compiten en categoría BC3 y forman parte del C.D. San Andrés en la modalidad de
boccia.
El nivel de juego es bastante similar entre ellos, aunque sobresale Domingo, por ser
el que mejor domina los aspectos estratégicos y tácticos del juego. Éstos se transforman
en capitales cuando hablamos de la categoría BC3, donde los jugadores apenas tienen
influencia técnica sobre el lanzamiento por emplear canaleta y, sin embargo, son básicas
las instrucciones verbales dadas a su auxiliar para la regulación de la altura e inclinación
de dicha canaleta. En el lado negativo aparece Mª José, quien por su avanzado deterioro
motriz y mental en el último año ha pasado de competir en BC4 a BC3, mostrándose
poco motivada y atenta durante la realización de los entrenamientos.
Boccia recreación manual (15 personas): Alfredo (59 años), Francisca
Margarita (58 años), Benita (58 años), Montse (56 años), Amor (55 años), Luis
(54 años), Eva (49 años), Zoila (48 años), David (48 años), Manuel (45 años),

40
Línea situada a 1,5 metros de su posición.

Memoria del Practicum Página 31


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Paqui (44 años), Josemi (41 años), Francisco Javier (39 años) Mario (38 años) y
Juan Carlos (36 años).
La composición de este grupo de siete mujeres y ocho hombres es la más variada,
encontrando: cuatros paralíticos cerebrales, dos casos de esclerosis múltiple, dos casos
de daño cerebral adquirido (un ictus cerebral y traumatismo craneoencefálico), una
ataxia de Friedreich y una ataxia degenerativa, una distrofia muscular, una enfermedad
de Charcot-Marie-Tooth41, una paraparesia espástica42, un caso de poliomielitis43 y un
caso de hipotiroidismo congénito 44 asociado a retraso mental moderado.
Aunque algunos presentan un nivel de juego que les permitiría entrar en el grupo de
competición, el grado de desarrollo de su discapacidad les impide competir al presentar
un nivel de funcionalidad superior al permitido por los clasificadores de la Federación.
En líneas generales, este grupo se encontraría en la fase de “habilidades específicas”
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero los niveles de juego son sumamente
heterogéneos. Como hemos dicho, los menos incapacitados físicamente son los que
mejor juegan por una cuestión de aceptable coordinación técnica y mayor fuerza que los
más afectados.
Por último, si nos detenemos en las edades de estos usuarios, resulta llamativo el
hecho de que hasta diez personas tienen al menos 55 años. Esto supone que sus
características psico-fisiológicas se aproximan al proceso de envejecimiento, agravado
por la propia discapacidad. Es así que, siguiendo a Fallada y Vinós (2007) y González y
González (2007), algunos aspectos de este proceso deben ser tenidos en consideración a
la hora de elaborar y desarrollar las sesiones de boccia con ellos, por tener especial
relevancia en esta actividad y para evitar riesgos durante su realización:
- Deterioro fisiológico:

 Aparato respiratorio: reducción de la capacidad de rendimiento (menor


capacidad vital, menor ventilación máxima,…). Por tanto, el usuario se cansa
antes.
 Aparato locomotor:
 A nivel óseo: incremento del riesgo de fracturas. Por ejemplo, ante
una posible caída de la silla de ruedas al ejecutar un lanzamiento.
 A nivel articular: artrosis, deterioro de los cartílagos, tendones,…
artritis; por tanto, puede que exista disminución de la movilidad
articular. Esto supone mayores problemas en la realización de los
gestos técnicos (agarre de la bola, balanceo del brazo, lanzamiento,
etc.).
 A nivel muscular: disminución del tono y tamaño muscular, menor
elasticidad, descenso progresivo de la fuerza y atrofias (como se dijo
anteriormente, la fuerza es un factor de rendimiento en la boccia).
 Sistema nervioso: pierde efectividad, ocasionando trastornos del equilibrio,
disminución de los reflejos y de la habilidad para responder a múltiples
estímulos, inseguridad en la ejecución motriz, o pérdidas sensoriales (otro de

41
Anexo V: 9.5.6.
42
Anexo V: 9.5.7.
43
Anexo V: 9.5.8.
44
Anexo V: 9.5.9.

Memoria del Practicum Página 32


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

los factores de rendimiento de la boccia, la coordinación, se verá


entorpecido).
 Disminución de la habilidad para responder al estrés (será conveniente evitar
la sobrecarga de estímulos de aprendizaje).

- Deterioro psicológico: el sedentarismo se puede traducir en un sentimiento de


pesimismo, soledad o dependencia. Con la edad también pueden aparecer
demencias, la memoria inmediata disminuye y la inteligencia y habilidad para
aprender también, necesitando más tiempo para procesar la información.

6.2. SESIONES

Puesto que las clases de ajedrez, según lo ya expuesto, se basaron casi en su totalidad
en la disputa de partidas entre los usuarios de la actividad, y en el caso de la boccia las
sesiones fueron planeadas, organizadas y dirigidas por el personal del CRE del área
deportiva; me dispongo a elaborar las fichas de algunas de las primeras sesiones a las
que asistí en cada deporte, por ser las que mejor pueden reflejar el trabajo realizado
durante el curso y servir de modelo para otras sesiones posteriores.

SESIÓN Nº 1 DE AJEDREZ (22-11-10)


Participantes

- Domingo, Chema y Dani.

Objetivos

- Recreación.
- Evaluar el nivel de juego de los participantes.
- Identificar sus limitaciones (físicas/intelectuales) para jugar.

Contenidos

- Partidas de ajedrez simultáneas.

Recursos

- Sala del centro de día del CRE.


- Tableros de ajedrez y cajas de piezas.

Metodología

- Ninguna en concreto, simplemente ejercer de oponente de cada participante,


actuar de igual a igual.

Actividades y temporalización
Memoria del Practicum Página 33
David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

1. Partidas simultáneas con Domingo y Dani.


Duración: 30 minutos aproximadamente (ambas).
2. Partidas simultáneas con Domingo y Chema.
Duración: 20 minutos aproximadamente (la de Chema).
3. Partida contra Domingo (viene de la anterior) y partida Dani contra Chema.
Duración: hasta el final de la sesión.

Criterios de evaluación

- Conocer los elementos, reglas y jugadas básicas del ajedrez.


- Ser capaz de mover las piezas de manera autónoma.
Incidencias

- La sesión comienza con cierto retraso hasta que llegan los


participantes.
- Dani abandona la sesión a las 17:00 para merendar y regresa 20
minutos después.

- Domingo presenta un nivel de juego alto, similar al mío. No obstante,


es necesario estar junto a él para mover sus piezas, ya que no puede
hacerlo autónomamente.

- Dani presenta un nivel de juego muy bajo, ya que lleva poco tiempo
jugando. Puede mover las piezas por su cuenta, pero no puede hablar.
Se comunica con gestos. Además, tiende a desconcentrarse con
facilidad. Se muestra abierto a la posibilidad de aprender ciertos
Observaciones

movimientos y jugadas básicas en siguientes sesiones.

- Chema presenta un nivel de juego medio. Durante la partida se deja


sorprender, quizás porque no estaba suficientemente concentrado.
Reflexiones

- Las características de la sala del centro de día no son las adecuadas


para la práctica de ajedrez: hay otros usuarios del centro viendo la
televisión y sólo hay una gran mesa para jugar, de forma que
Domingo, Dani y Chema deben colocarse en las esquinas de la mesa
y yo tengo que adaptarme e ir moviéndome, incluso subirme a la
mesa para ver mis piezas en el sentido que corresponde.

- Los participantes en la sesión acuden con el claro objetivo de pasar el


tiempo divirtiéndose con el ajedrez. Esto se traduce en que prefieren
jugar en vez de aprender movimientos de apertura o planes de juego,
sobre todo si su nivel de juego es alto (caso de Domingo). Asimismo,
disputan partidas por su propia cuenta, como Dani contra Chema. No
obstante, intento estar pendiente de estas partidas paralelas para
comprobar el conocimiento ajedrecístico de los jugadores.

Memoria del Practicum Página 34


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- Disposición espacial:

 Ya que Domingo necesita que alguien mueva sus piezas, es


recomendable situarlo en una posición intermedia en la mesa,
desde la cual yo pueda alcanzar su tablero sin tener que moverme
del sitio desde el cual estoy jugando contra otro jugador (en el
caso de disputar partidas simultáneas).
 Como Dani se desconcentra fácilmente, es conveniente colocarlo
de espaldas a la televisión.
Soluciones

- Nivel de juego:

 Dani tiene que aprender una serie de aspectos básicos del ajedrez
como: tipos de aperturas, planes de juego, tácticas de ataque y
defensa, clavadas, tijeras, enroques, sacrificios, celadas o líneas
abiertas. Esto es debido a que yo puedo adaptarme al nivel de
Dani para que disfrute del juego, pero Chema o Domingo no lo
tienen en cuenta y le derrotan tan fácilmente que Dani se
desmotiva. Así, si mejora su nivel de juego y se acerca al de sus
compañeros, estará más cerca de conseguir el objetivo recreativo
planteado por el centro para las sesiones de ajedrez.

SESIÓN Nº 3 DE AJEDREZ (29-11-10)


Participantes

- Domingo, Chema, Dani y Rosa.

Objetivos

- Recreación.
- Objetivo individual (Dani): reconocer las distintas jugadas básicas del ajedrez.

Contenidos

- Partida de ajedrez.
- Partida de damas.

Recursos

- Sala del centro de día del CRE.


- Tableros de ajedrez y cajas de piezas.

Metodología

Memoria del Practicum Página 35


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- Atención individualizada y descubrimiento guiado 45.

Actividades y temporalización

1. Partida de ajedrez contra Dani.


Duración: 1 hora y 20 minutos.
2. Partida de damas contra Rosa simultánea a la de Dani.
Duración: 20 minutos.

Criterios de evaluación

- No hay criterios de evaluación propiamente dichos, porque no hay una intención


evaluativa en la sesión, simplemente se juega al ajedrez como “pasatiempo”.

- La sesión comienza con 20 minutos de retraso hasta que llega Dani.


Domingo y Chema no aparecen hasta las 17:00, y es para jugar una
partida entre ellos.
Observaciones

- Dani abandona la sesión a las 17:00 para merendar y regresa 15


Incidencias

minutos después, dejando temporalmente interrumpida la partida que


disputamos.

- Rosa entra a la sala a las 17:30 para jugar a las damas, pero como no
encuentra oponente, juego contra ella.

- Uno de los usuarios del centro asiste como espectador a la partida


entre Dani y yo.

45
Estilo de enseñanza donde el alumno debe encontrar por sí mismo las respuestas a los problemas
planteados con total arbitrio. La estructura de la enseñanza es semiorganizada, porque sigue siendo el
profesor quien plantea los problemas, aunque la participación y libertada individual es amplia (Delgado
Noguera, 1991).

Memoria del Practicum Página 36


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- Con Dani sólo juego una partida, pues le intento explicar el


significado y consecuencias de cada jugada, a través de un
descubrimiento guiado. Dani acoge este proceder con interés, aunque
el desarrollo del juego se produce lentamente hasta que él es capaz de
razonar y decidir qué movimientos ejecutar. No obstante, termina
eligiendo aquellos sobre los cuales yo incido con más vehemencia. Es
decir, mi criterio acaba imponiéndose sobre el suyo, convirtiéndose la
partida en un enfrentamiento “yo contra mí”. Finalmente, la partida
queda inconclusa cuando se agota el tiempo de sesión.

- El usuario del centro que asiste como espectador a la partida ofrece a


menudo su opinión sobre qué jugadas debería efectuar Dani. Sin
embargo, Dani le pide que guarde silencio y le permita decidir por él
Reflexiones

mismo, demostrando criterio e iniciativa propia. De esta manera,


parece que Dani diferencia dos clases de figuras: por un lado, la del
mero espectador que opina y aconseja; por otro lado, la del profesor
que analiza y enseña. Así, Dani omite a la primera figura y obedece a
la segunda.

- La partida de damas con Rosa me permite constatar su falta de


concentración y bajo nivel de juego, ya que carece de iniciativa en el
juego, escasa capacidad para crear situaciones de amenaza a mis
piezas (no intenta siquiera una amenaza doble) y se olvida de comer
piezas en alguna jugada. Además, piensa durante poco tiempo sus
jugadas, cayendo a menudo en la precipitación. Como estamos en un
contexto recreativo, le advierto cada vez que no se da cuenta de
ciertos movimientos o intenta alguno completamente inapropiado,
pero no trato de enseñarle a jugar bien, puesto que mi experiencia
como jugador de damas es limitada.

Memoria del Practicum Página 37


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- Toma de decisiones:
 Para evitar que Dani elija la misma opción que yo le propongo a
sus posibles jugadas, y partiendo del hecho de que cuenta con
criterio propio (como demostró haciendo caso omiso del
espectador de la partida):
Emplear una metodología basada en resolución de
problemas ante situaciones de complejidad baja, en vez
del descubrimiento guiado.
A través del descubrimiento guiado, mostrarle
movimientos que no deben hacerse, en vez de enseñarle
los movimientos adecuados a la situación.
Seguir con el descubrimiento guiado y la proposición de
movimientos adecuados, pero sin insistir
vehementemente en alguno, de forma que la disonancia
cognitiva sea elevada.
 Respecto a Rosa, si nos basamos en la teoría del procesamiento
de la información, es obvio que debe reforzarse el paso de toma
de decisiones. No en vano, Rosa apenas le dedica tiempo y cae en
la precipitación. Para ello:
Durante su turno de movimiento, pedirle que explique las
posibles jugadas que tiene en cuenta, con sus causas y
consecuencias. Yo la ayudaré señalándole aspectos de las
mismas que no advierta, y previniéndole en caso de que
Soluciones

esté equivocada.

- Motivación hacia la práctica:


 Como las partidas con Dani se alargan mucho y quedan
inconclusas, puede establecerse un sistema de puntuación
“alternativo” para no terminar siempre en tablas y que Dani
finalice la sesión con sensaciones positivas, de éxito, generando
adherencia hacia la práctica del ajedrez:
Asignar un valor a cada pieza: dama (10 puntos), torre (5
puntos), alfil y caballo (3 puntos) y peón (1 punto). Quien
sume más puntos al finalizar la sesión es el ganador.
Puntuar la realización de jugadas básicas: enroque (1
punto), clavada (2 puntos), tijera (3 puntos), la
descubierta (4 puntos) jaque (5 puntos).
 En el caso de Rosa, lo primero sería preguntarle si quiere jugar al
ajedrez y si ya ha jugado anteriormente:
Si dijera que sabe jugar pero no le gusta: habría que
diseñar una serie de mecanismos para que viese el ajedrez
como algo divertido, ya que el objetivo de estas sesiones
es la recreación. Así, una herramienta útil podría ser el
visionado de películas de esta temática, como “En busca
de Bobby Fischer” o el corto de animación “El juego de
Geri”.
Si dijera que no sabe jugar pero le gustaría aprender,
empezaríamos con el proceso de enseñanza utilizando una
metodología adecuada a sus características.

Memoria del Practicum Página 38


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

SESIÓN Nº 6 DE BOCCIA (30-11-10)


Participantes

- Grupo boccia competición manual: Verónica, Sonia, Mª Carmen, Maximino,


Chema.

Objetivos

- Incidir en el control de la fuerza y la precisión en los lanzamientos.


- Mejorar la salida sobre diferentes zonas del campo.
- Trabajar la concentración antes de cada lanzamiento.
- Conocer las diferentes variables tácticas de apertura de un parcial.

Contenidos

- Lanzamientos a diferentes distancias: cortos, medios y largos; individuales y en


equipo, con referencias distintas (líneas, baldosas, bolas, aros).
- Situaciones simuladas de juego 1 contra 1.

Recursos

- Sala interior de deportes del CRE.


- Juegos de bolas de boccia, aros.

Metodología

- La clase es dirigida por María con un estilo de enseñanza de mando directo46 en


unos ejercicios y la asignación de tareas47 en otros. El ritmo de la sesión lo
marca ella en función de Chema (cuando él termina un ejercicio, se pasa al
siguiente).

Actividades y temporalización

Siempre se realizan estiramientos de las extremidades superiores al empezar y


terminar la sesión (5 minutos en cada momento). También hay descansos para
beber agua.
1. Juego corto, medio y largo: lanzar todas las bolas a una misma baldosa que

46
Tiene como objetivo la repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor que en
todo momento dirigirá los ejercicios a realizar, creando una dependencia bajo el esquema de Estímulo
(profesor) → Respuesta del alumno. Los contenidos, junto con el profesor, se convierten en el elemento
clave del acto didáctico (Delgado Noguera, 1991).
47
El profesor traslada al alumno algunas decisiones, que aunque sean poco significativas, hacen que el
alumno pase a ser más activo, se independiza en cierta manera y mejoran las relaciones afectivas del
profesor y los alumnos y éstos entre ellos (Delgado Noguera, 1991).

Memoria del Practicum Página 39


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

nosotros señalamos con el pie. Se irá aumentado la distancia de tiro a la orden


del entrenador.
Duración: 10 minutos.
2. Juego corto, medio y largo: ídem, pero cada deportista elige su distancia de
lanzamiento.
Duración: 10 minutos.
3. Juego en equipo: de izquierda a derecha, cada jugador lanza una bola. El
primero por la izquierda tiene que dejar la bola sobre una baldosa cercana, el de
su derecha sobre la siguiente baldosa, y así sucesivamente hasta alcanzar una
línea de referencia. En caso de fallo (no alcanzar o sobrepasar la baldosa que
corresponda), el siguiente jugador empieza lanzando a la distancia inicial
(primera baldosa).
Duración: 7 minutos.
4. Lanzar la bola y dejarla en una baldosa muy cercana. Tras acertar, se pasa a la
siguiente baldosa, y así hasta llegar al fondo de la sala. A continuación, realizar
el mismo recorrido pero a la inversa.
Duración: 13 minutos.
5. Se sitúan 2 bolas blancas a la misma altura (separadas unos 10 cm.), en frente
del jugador. Se trata de realizar juego corto, medio y largo, acercando a cada una
de las bolas blancas 5 bolas por turno. En total, se lanzan 10 bolas durante 5
turnos en cada distancia de juego: corta, media, larga.
Duración: 20 minutos.
6. Se sitúan 5 aros en el suelo a distancias equivalentes: a 1 metro y medio del
jugador, a 3 metros, a 4 metros y medio, a 6 metros y a 7 metros y medio,
aproximadamente. Hay que lanzar la bola y conseguir que impacte por primera
vez en el suelo dentro del aro más cercano. Tras 10 aciertos, pasar al siguiente
aro. Chema calcula perfectamente la distancia, guiándose por el tamaño de cada
baldosa.
Duración: 15 minutos.
7. Partidos 1 contra 1: Chema contra Maxi, Mamen contra Vero y Sonia.
Duración: 4 parciales (hasta el final de la sesión).
Resultado: Chema gana todos sus parciales a Maxi. En el otro partido,
desconozco el resultado.

Criterios de evaluación

- Lanzar la bola con precisión adecuada en función de cada referencia.


- Lograr una correcta posición en la silla para lanzar con precisión.
- Jugar con un catálogo básico de intenciones tácticas, especialmente en la apertura
de parciales.
- Mostrar una concentración y disposición adecuada hacia la práctica de la boccia.
- Tener una actitud competitiva en las actividades que la demanden.

Memoria del Practicum Página 40


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- Las condiciones del aula no son las más adecuadas para el desarrollo
de la sesión, ya que no es una instalación específica de boccia. Así,
cuando se recurre a las líneas que separan una baldosa de otra como
referencias, apenas son distinguidas por los usuarios.

- Algunos jugadores parecen faltos de interés por repetir ejercicios


basados en la precisión, traduciéndose esto en falta de concentración a
la hora de ejecutar las acciones técnicas con precisión y fuerza
adecuadas.

- En todo momento se ofrece un feedback a los participantes,


especialmente a los que se muestran más imprecisos en sus
Observaciones

ejecuciones. Excepto Chema, el deportista paralímpico, los demás


Reflexiones

tienden a olvidar ciertos aspectos básicos en la boccia: orientación


correcta de la silla antes de lanzar, balanceo adecuado del tronco y
brazo, etc.

- Puesto que estamos en el grupo competitivo, la sesión tiene un claro


enfoque hacia el rendimiento. Así, el modelo a seguir durante la
sesión es Chema. Las actividades que debe realizar entrañan mayor
dificultad para él (duplicar-triplicar número de aciertos respecto a los
demás), pero es capaz de calcular perfectamente la distancia en los
ejercicios de precisión, guiándose por el tamaño de cada baldosa.

- En los partidos 1 contra 1, somos los alumnos del Practicum los que
decidimos el orden de tiro (con la intención de complicar las cosas al
“mejor”). Por un lado, esto nos sirve para familiarizarnos mejor con el
reglamento de la boccia y, por otro, para ir adquiriendo una serie de
nociones tácticas que podamos aplicar en futuras sesiones.

Memoria del Practicum Página 41


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- Problema de recursos: si la división entre baldosas no se distingue con


claridad (sobre todo en las más lejanas), señalar ésta con tiza o cinta
adhesiva. Al tratarse del grupo de competición, es importante recrear
fielmente las condiciones de competición, donde las referencias del
campo están perfectamente señaladas. De este modo, se agiliza el
tiempo de trabajo porque los deportistas no tienen que esforzarse por
distinguir las baldosas o pedir al entrenador/ayudantes que se las
señalen.

- Problema motivacional: en la actividad 3, dos jugadoras fallaban


continuamente su lanzamiento, provocando que todo el grupo tuviese
que empezar de nuevo. Posiblemente esto se debiese a la presión ante
el error, que acabó conduciendo a una situación de falta de
concentración y desmotivación. Dado que la motivación
predominante en esta actividad es de carácter extrínseco
Soluciones

(autoexigencia de no fallar para evitar el perjuicio a terceros),


podríamos ofrecer otra del mismo carácter pero más positiva
(alabanza pública ante el acierto). Para que fuese efectiva, deberían
ser estas jugadoras quienes comenzasen la cadena de lanzamientos, de
forma que la dificultad de su lanzamiento fuese la más reducida y
pudiesen ejecutarlo con éxito, recibiendo la alabanza que las
mantuviese concentradas y motivadas para el turno siguiente.
Otra posible solución sería reducir el peso de la orientación hacia el
logro en la actividad, es decir, no castigar al grupo con el reinicio de
la actividad ante el fallo de estas dos jugadoras. Simplemente, pasar al
siguiente jugador desde la misma baldosa donde se produjo el fallo.
De este modo, disminuiría la ansiedad y el temor pre-lanzamiento.

- Problema de dificultad de actividades: en el caso de Chema, vemos


como algunos ejercicios le resultan muy fáciles y no obtiene una
retroalimentación positiva que le permita mejorar su juego. Así, en
los ejercicios de precisión con aros, en vez de utilizar estos, podrían
emplearse otros materiales de menor tamaño, como frisbees de
gomaespuma.

Memoria del Practicum Página 42


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

SESIÓN Nº 9 DE BOCCIA (01-12-10)


Participantes

- Grupo boccia recreación manual: Eva, Amor, Benita, David, Alfredo y


Francisco Javier.

Objetivos

- Incidir en el control de la fuerza y la precisión en los lanzamientos.


- Practicar situaciones de juego con un enfoque recreativo.
- Contribuir a crear un clima de diversión mediante la práctica de la boccia.

Contenidos

- Lanzamientos a diferentes distancias: cortos, medios y largos; con referencias


distintas (líneas, baldosas, aros).
- Situaciones simuladas de juego 1 contra 1.

Recursos

- Sala interior de deportes del CRE.


- Juegos de bolas de boccia.

Metodología

- La clase está dirigida por Zara, con un estilo de asignación de tareas.

Actividades y temporalización

1. “Carreras”: lanzar la bola y dejarla en una baldosa. Si se acierta, lanzar a la


siguiente baldosa, y así sucesivamente. Cuando se llegue a la máxima distancia
que cada uno alcance, volver hacia atrás siguiendo la misma dinámica.
Duración: 20 minutos.
2. Lanzar la bola para que impacte en el suelo por primera vez dentro de un aro.
Conforme se producen suficientes aciertos, el aro se va alejando.
Duración: 20 minutos.
3. Partido 3 contra 3: David (capitán bolas rojas), Amor y Benita contra Evangelina
(capitán bolas azules) Fco. Javier y Alfredo.
Duración: 6 parciales (hasta el final de la sesión).
Resultado: ganan azules 5 parciales a 1, con marcador total de 10 bolas a 2.

Criterios de evaluación

- Lanzar la bola con precisión adecuada en función de cada referencia.


- Lograr una correcta posición en la silla para lanzar con precisión.

Memoria del Practicum Página 43


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- Colaborar con los compañeros fomentando un ambiente agradable.

- En esta sesión no se realizan estiramientos del tren superior durante el


calentamiento ni al finalizar la sesión, lo que ha podido menoscabar la
precisión en los lanzamientos dado que varios usuarios presentan
problemas de espasticidad.

- Como ha ocurrido en sesiones anteriores, el uso de las líneas de


separación entre baldosas supone para los jugadores un esfuerzo de
cara a diferenciarlas. Por ello, parece que no miden bien sus
lanzamientos.

- El repetir continuamente durante 20 minutos las mismas jugadas de


Observaciones

precisión y distancia, aunque sean combinadas, produce en los


Reflexiones

últimos minutos del ejercicio 1 y 2 las quejas de los jugadores.

- Varios usuarios demuestran poca coordinación a la hora de lanzar, e


incluso se olvidan de frenar la silla antes de lanzar, algo propio en
deportistas que se están iniciando en la boccia y desde una
perspectiva recreativa.

- Algunos participantes parecen no tener claras las reglas de la boccia


durante el partido, generando actitudes de apatía y desinterés por el
desarrollo de la situación de juego.

- La figura del capitán durante el partido no está muy clara. Todos


intentan contribuir a diseñar el esquema competitivo a la hora del
juego táctico, pero no se obtiene conclusiones clara sobre cómo actuar
en equipo.

Memoria del Practicum Página 44


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- Problema de espasticidad en los lanzamientos: algunos jugadores se


comportan con rigidez en sus lanzamientos, apenas existe amplitud
de movimientos. La solución pasa por elaborar una tabla de
estiramientos del tren superior, la cual ha de ser puesta en práctica 10
minutos antes del comienzo de la sesión, proporcionándoles la
relajación necesaria en la musculatura implicada en la boccia.

- Problema de recursos: para diferenciar correctamente las distancias a


las que deben lanzar, en vez de recurrir a las líneas de separación de
baldosas, podríamos emplear materiales circundantes no utilizados
en ese momento, como bolas blancas.

- Problema de motivación: como algunos jugadores muestran su


desencanto por la realización del mismo ejercicio durante largos
períodos de tiempo, teniendo en cuenta que estamos en el grupo de
Soluciones

boccia recreativa, podríamos establecer otros campos de juego donde


se desarrollen actividades complementarias a la principal, pero con
los mismos objetivos de control, distancia y precisión en los
lanzamientos. La sesión será así más dinámica.

- Problema de conocimiento del juego: ya que varios jugadores


desconocen el reglamento de la boccia, sería conveniente dedicar una
sesión al visionado de un video que les enseñe de forma didáctica y
entretenida las reglas más básicas, como el orden de lanzamientos.
Asimismo, nosotros mismos podemos ir aclarándoles de forma
puntual, jugada a jugada, el porqué de cada acción desde un punto de
vista reglamentario. Con el paso del tiempo, irán integrando estas
explicaciones a los conocimientos que ya poseen y reelaborarán su
esquema de juego.
Igualmente, resulta imprescindible dejarles claro que la figura del
capitán debe ser respetada por todos. Para ello, podemos ir rotando
dicha figura parcial a parcial, para que cada uno se sienta tan
protagonista dentro de su equipo como los demás.

Memoria del Practicum Página 45


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

6.3. PARTICIPACIÓN EN OTRAS ACTIVIDADES DEL CENTRO

6.3.1.- Beca-Colaboración de la ULE para el curso 2010-2011


Desde noviembre de 2010 hasta junio de 2011, he completado en un régimen de 3
horas diarias a la semana el desarrollo del proyecto de colaboración “Influencia de la
práctica de la Boccia en plataforma virtual Wii y del entrenamiento físico adaptado a
la misma en la calidad de vida y autonomía personal de adultos con parálisis cerebral y
grandes dependientes”; auspiciado por el grupo de investigación “Valoración de la
Condición Física en relación con la salud, el entrenamiento y el rendimiento físico-
deportivo (VALFIS)”, bajo la responsabilidad del Profesor J. Gerardo Villa (TU del
Departamento de Educación Física y Deportiva).
La finalidad del proyecto consiste en determinar en qué cuantía el entrenamiento
físico para la práctica del deporte de la boccia, controlado diariamente por especialistas
en CAFD, contribuye a mejorar determinados indicadores de calidad de vida, autonomía
personal, grado de satisfacción y bienestar físico y psicosocial de un grupo de personas
con PC y otro con graves dependencias del CRE. Del mismo modo, se pretende estudiar
como la práctica de la boccia, en un entorno virtual, puede influir en su práctica real y
como puede ser un complemento al entrenamiento físico del pabellón sin coste alguno.
Para ello, he colaborado en la evaluación del tono muscular (EMG), fuerza
(dinamometría), resistencia muscular (repeticiones), control motor (precisión) y rango
de movilidad articular (acelerómetros y goniómetros) del tronco y extremidades
superiores (Biometrics®) de estas personas discapacitadas practicantes de boccia y así
poder determinar la influencia de un entrenamiento físico de 4 y 7 meses de duración, y
en el que también se pretende evaluar el efecto del desentrenamiento (por abandono del
programa durante 6-12 semanas), con comparaciones con grupo control e intergrupos.
6.3.2.- Cursos, seminarios y jornadas
A lo largo del presente curso, dada mi doble vinculación con el Centro gracias al
Practicum y a la Beca-Colaboración, he podido estar informado de primera mano de
cualquier evento relacionado con la actividad física adaptada. En este sentido, la
celebración de diversas jornadas que abordaban esta temática ha sido una constante en
los actos organizados por el CRE. A continuación expongo los más relevantes, por
orden cronológico:
Jornada “El Deporte y la AFA como plataforma hacia la vida independiente” 48

 Fecha y lugar de celebración: 3 de septiembre de 2010 en el CRE.

 Ponencias presenciadas:

 “Efecto rehabilitador de la actividad física adaptada en niños y jóvenes


con parálisis cerebral”, por Yeshayahu “Shayke” Hutzler (Presidente de
la Federación Internacional de Actividad Física Adaptada –IFAPA-,
Israel).

48
Más información en: CRE Discapacidad y Dependencia. (2010). Boletín Noticias Junio-Septiembre año
2010. [Consultado el: 05/09/11]
http://www.crediscapacidadydependencia.es/cresanandres_01/documentacion/boletinnoticias/index.htm

Memoria del Practicum Página 46


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

 “La actividad motora de personas con discapacidad: de los valores a las


prácticas”, por David Rodrigues (Profesor de la Universidad Técnica de
Lisboa y Presidente del Foro de Estudios sobre Educación Inclusiva,
Portugal).
 “El proceso de inclusión del deporte adaptado en las estructuras
deportivas ordinarias”, por Alberto Jofre (Director Gerente del Comité
Paralímpico Español).

Jornada “Cerebro, Emociones y Discapacidad”49

 Fecha y lugar de celebración: 9 de noviembre de 2010 en el CRE.

 Ponencias presenciadas:

 “Motivación y emoción en actividad física y el deporte”, por Joaquín


Valdés Fonseca (Director Gerente de Formasport Global, Gijón; y
Psicólogo Deportivo en el F.C. Barcelona B).
 “Neurodidáctica de la Educación Física y el Deporte Adaptado”, por
Juan Enrique Vázquez Menlle (Profesor de Actividad Física y Deporte
para personas con discapacidad de la Facultad de Ciencias de la
Actividad Física y Deporte, Universidad Europea de Madrid).

“Jornadas de puertas abiertas de deporte adaptado”50

 Fecha y lugar de celebración: 18-19 de marzo de 2011 en el Centro


Especializado de Alto Rendimiento (CEARD) de León.

 Ponencias presenciadas:

 “Conferencia del Comité Paralímpico Español”, por Alberto Jofre


(Director Gerente del Comité Paralímpico Español)
 Mesa Redonda de Federaciones de Deporte Adaptado, moderada por
Javier González Lázaro (Técnico de Deportes del Comité Paralímpico
Español), participan:
 Antonio Rachal, Federación Española de deportes de paralíticos
cerebrales.
 José Alberto Álvarez, Federación Española de deportes de
personas con discapacidad física.
 José Luis Fernández Coya, Federación Española de deportes para
ciegos.
 Pedro García Sanz, Federación Española de deportes para sordos.
 David Fernández, FECLEDMI.

49
Más información en: CRE Discapacidad y Dependencia. (2010). Boletín Noticias Octubre-Diciembre
año 2010. [Consultado el: 05/09/11]
http://www.crediscapacidadydependencia.es/cresanandres_01/documentacion/boletinnoticias/index.htm
50
Más información en: CRE Discapacidad y Dependencia. (2011). Boletín Noticias Diciembre-Marzo
año 2011. [Consultado el: 05/09/11]
http://www.crediscapacidadydependencia.es/cresanandres_01/documentacion/boletinnoticias/index.htm

Memoria del Practicum Página 47


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

 Pablo Arroyo Castro, Federación Española de deporte para


personas con discapacidad intelectual.
 David Pequeño, Special Olympics España.
 Mesa Redonda de Deportistas Paralímpicos, moderada por María
Rubiera Hidalgo (Responsable de Deporte Adaptado del CRE),
participan:
 Pablo Cimadevila, Natación.
 Carolina Rodríguez, Gimnasia.
 Rafi Muñoz, Baloncesto.
 Eduardo Cuesta, Tenis mesa.
 Santiago Pesquera, Boccia.
 Mesa Redonda Deportistas de Ciclismo Adaptado, moderada por
Gerardo Villa (Profesor Titular y Director del Departamento de
Educación Física y Deportiva de la ULE), participan:
 Maurice Eckhart, Ciclismo adaptado y su entrenamiento.
 Raquel Acinas, Mujer y deporte adaptado.
 Juan José Menéndez, Experiencia en entrenamientos, mundiales y
olimpiadas.
 Félix García Casas, Seleccionador de ciclismo adaptado.
 Dra. Asunción Bosch, Seguimiento y control médico desde el
Comité Paralímpico Español.
 Dr. Cesáreo López Rodríguez, Aspectos de control médico desde
la Real Federación de Ciclismo.
Dentro de estas jornadas, también asistí a una exposición permanente de material
adaptado: sillas adaptadas de tenis, baloncesto, ultraligeras, handbikes, tandems,
triciclos adaptados. Expositores de: Atbach, Invacare, Kinethic, Mcyadra, Ortoracing,
Otto Bock, Rodem y Sunrise Medical.
6.3.3.- Competiciones deportivas
El C.D. San Andrés, en la modalidad de boccia, se compone íntegramente por
residentes del CRE. Puesto que la mayor parte de las horas de mi Practicum fueron
realizadas en los grupos de boccia, he tenido la oportunidad de asistir al III Campeonato
Regional de Boccia de FECLEDMI51, clasificatorio para el Campeonato de España,
celebrado el 8 de mayo de 2011 en el Polideportivo Gumersindo Azcarate (León).
Desempeñé el papel de auxiliar 52 en categoría BC1, durante las semifinales y final de
los deportistas Andrés Carlos García Hazas (C.D. San Andrés) y Verónica Feito García
(C.D. San Andrés). Los resultados del cuadro fueron los siguientes:

FASE ENFRENTAMIENTO RESULTADO


Andrés C. García (C.D. San Andrés) 10

SEMIFINAL
J. A. Mendizábal (Fenba Burgos) 2

51
Más información en: FECLEDMI. (2011). Regional Boccia. Convocatoria y Resultados. [Consultado
el: 05/09/11] http://www.fecledmi.org/index.php?elementoID=114
52
Papel basado en modificar la posición de la silla, mover el material auxiliar, redondear la bola, pasar la
bola al jugador y recoger las bolas al finalizar el parcial para volver a colocarlas a su lado.

Memoria del Practicum Página 48


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Daniel Robles (Independiente) 1



SEMIFINAL
Verónica Feito(C.D. San Andrés) 4
Andrés C. García (C.D. San Andrés) 7
FINAL
Verónica Feito(C.D. San Andrés) 0
Asimismo, cumplí el mismo rol de auxiliar de ambos jugadores durante la disputa de
la final en categoría equipos BC1-BC2:

FASE ENFRENTAMIENTO RESULTADO


SA 2 (Andrés Carlos, Sonia y Maxi) 9
FINAL
SA 1 (Verónica, Mª Carmen y Rosa) 3

Memoria del Practicum Página 49


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

6.4. VALORACIÓN PERSONAL

Pienso que el CRE se constituye como un fabuloso ente que favorece la promoción
del deporte para todos y proporciona una atención adecuada a cualquier persona que
desee practicar deportes que consideren saludables y beneficiosos para su discapacidad.
Por si fuera poco, todo esto lo consigue formando a su vez profesionales en este ámbito
bajo un prisma integrador que conjuga lo teórico-práctico a través de múltiples
actividades físico-deportivas, cursos y seminarios, jornadas de puertas abiertas, etc. He
comprobado, en suma, que la actividad física adaptada se desarrolla de forma muy
dinámica a través de las instituciones y servicios públicos, como ya señalaba Simard
(2003).
De hecho, estoy muy de acuerdo con López Franco (2004) cuando asegura que la
actividad físico-adaptada se ha ido alejando poco a poco del marco tradicional que la
encasillaba como disciplina rehabilitadora, abriéndose camino entre distintas
modalidades deportivas y requiriendo de la cualificación de los profesionales del
deporte como nosotros. Con ello, se adapta mejor a las verdaderas necesidades de estas
personas, que se convierten en deportistas más allá de la etiqueta de “discapacitados”,
algo difícilmente posible si asumimos que el deporte solo sirve para su rehabilitación
terapéutica.
En cuanto a la dificultad del trabajo desarrollado durante el Practicum, puedo decir
que ha sido moderada, ya que me enfrentaba a una realidad más o menos cercana a mí,
gracias a mi experiencia como becario en el CRE. En el caso concreto del ajedrez,
aunque mi labor se redujese en muchas ocasiones a ejercer de mero contrincante, la
posibilidad de detener la partida y realizar un análisis de lo que se estaba desarrollando
ha permitido que los jugadores más inexpertos lograsen hilvanar una secuencia de varias
jugadas, es decir, he puesto mi granito de arena para su mejora en el juego y, gracias al
ajedrez, también he contribuido a su desarrollo personal.
Si hablamos de la boccia, mi reflexión coincide plenamente con la siguiente: “[…] es
una enciclopedia que hemos de actualizar día a día” (C.O.E., 1995, p. 276). ¿Por qué?
Pues la respuesta es más sencilla de lo que parece: porque cada jugador ha de ir
actualizándose sesión tras sesión, a nivel deportivo y personal. Sus entrenadores,
compañeros y entorno le ayudan a ir superándose, dejando atrás las barreras que podían
cortarle su evolución como deportista. Gracias a esto, su integración en la sociedad no
supone un paso traumático, sino que acaba por considerarse “uno más”, huyendo de los
clásicos estereotipos que solían interiorizar como “marginados y olvidados”.
Respecto a la elaboración de la memoria, creo que la exposición de los apartados del
trabajo, ante todo, ha sido profusa, pero guardando siempre un nivel de coherencia muy
elevado y respetando las pautas formales de presentación del trabajo. Todo lo que
describo se justifica en base a la bibliografía referenciada y mis propios conocimientos
y experiencias. He intentado reflejar una realidad de la manera más detallada posible,
desestimando el método de “rellenar por rellenar”, lo que me condujo a excluir
información secundaria que guarda más relación con los contenidos de posibles trabajos
para otras asignaturas (como “Programas de Actividades Físicas Adaptadas a
Poblaciones Especiales”). Finalmente, la redacción del trabajo es clara, evitando el
empleo de términos poco conocidos, expresiones demasiado coloquiales o la sucesión
de oraciones de difícil comprensión. En cuanto a la base bibliográfica del trabajo, esta
es amplia y específica. Mi intención ha sido abarcar todo el universo que rodea la

Memoria del Practicum Página 50


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

realización de un proyecto como el elaborado: marco legislativo, ponencias de


congresos, películas y, evidentemente, las recurrentes monografías, revistas
especializadas y páginas web. Por otra parte, el empleo de fuentes de un rigor menos
científico, como los apuntes y documentos de jornadas, han resultado de gran
importancia, procurando limitar su uso para no caer en el plagio o “copia y pega”.
En definitiva, no podría calificar mi experiencia de otra manera que como fantástica
e inolvidable. He terminado de convencerme de que la actividad física adaptada es una
vía de futuro en nuestra profesión, sobre todo gracias a programas como los del CRE y a
personas interesadas en ellos como los profesionales que nos han guiado a lo largo de
todo el curso. Confío en que esta experiencia me aporte las herramientas necesarias para
poder orientar mi futuro profesional por estos derroteros, habiendo cargado mi
“equipaje” personal y profesional con unos conocimientos sumamente valiosos en el
plano metodológico, práctico e investigador.

Memoria del Practicum Página 51


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

7. BIBLIOGRAFÍA

7.1. MONOGRAFÍAS

- American College of Sports Medicine (2009). ACSM’s Guidelines for Exercise


Testing and Prescription (8th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams &
Wilkins.
- ANDE (1988). Actividades deportivas y de ocio para minusválidos psíquicos.
Madrid: INSERSO.
- Bernal Ruiz, J.A. (2001). Juegos y actividades adaptadas, todo lo que debemos
saber para comprender y facilitar la integración. Madrid: Gymnos.
- Campagnolle, S. (1998). La silla de ruedas y la actividad física. Barcelona:
Paidotribo.
- Carenas, F. (1993). Juegos vivenciados. Niños con parálisis cerebral. Barcelona
CEAC.
- Castro Girona, P. (2002). Iniciación al ajedrez para niños. Barcelona:
Paidotribo.
- Castro Pañeda, P. (Coord.) (1999). Los héroes olvidados. El deporte en los
discapacitados físicos. Oviedo: Universidad de Oviedo.
- Chandler, M. (2005). Tácticas de ajedrez para niños. Madrid: La Casa del
Ajedrez.
- Chappel, R. (1994). Classification in Cerebral Palsy Athletes: more than a
functional profile. En Van Coppenolle, H.; Vanlandewijck, Y.; Simons, J.; Van
de Vliet, P. y Neerinckx, E. (Eds.). First European Conference on Adapted
Physical Activity and Sports: a White Paper on Research and Practice (pp. 121-
126). Leuven: Acco.
- C.O.E. (1995). Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales.
Madrid: C.O.I.
- Cumellas, M. y Estrany, C. (2006). Discapacidades motoras y sensoriales en
Primaria: La inclusión del alumnado en Educación Física. Barcelona: INDE.
- Delgado Noguera, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en la educación física.
Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: ICE.
- DePauw, K.P. y Gavron, S.J. (1995). Disability Sport. Champaign, Illinois:
Human Kinetics.
- De Paz Fernández, J.A. y De Souza-Teixeira, F. (2008). Esclerosis múltiple. En
López Chicharro, J. y López Mojares, L.M. Fisiología Clínica del Ejercicio (pp.
171-187). Madrid: Médica Panamericana.
- De Potter, J-C. (1994). A.P.A. And Sports for Sensory impaired individuals:
barriers to full participation. En Van Coppenolle, H.; Vanlandewijck, Y.;
Simons, J.; Van de Vliet, P. y Neerinckx, E. (Eds.). First European Conference
on Adapted Physical Activity and Sports: a White Paper on Research and
Practice (pp. 127-131). Leuven: Acco.
- Fallada Salat, R. y Vinós Agustí, I. (2007). Jóvenes mayores y ejercicio físico,
en Valbuena, J. y Fernández. M. (Coord.). La actividad física en las personas
mayores. Implicaciones físicas, sociales e intelectuales. (pp. 85-95). ACS.
Madrid.
- García de Mingo, J. (1993). Actividades físicas y deporte para los minusválidos.
Madrid: Campomanes Libros.

Memoria del Practicum Página 52


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- García Garrido, F. (2000). Educando desde el ajedrez. Barcelona: Paidotribo.


- González del Hoyo, M.C. y González del Hoyo, E. (2007). El cuerpo en la vejez:
su disponibilidad, en Valbuena, J. y Fernández. M. (Coord.). La actividad física
en las personas mayores. Implicaciones físicas, sociales e intelectuales. (pp. 97-
114). ACS. Madrid.
- Grau, R. (2000). Tratado General de Ajedrez. Tomo I: Rudimentos. Madrid: La
Casa del Ajedrez.
- López Franco, A. (2004). Actividades físico-deportivas con colectivos
especiales. Propuesta práctica. Sevilla: Wanceulen.
- López Manzano, A.; Segura Vila, J. (2001). Escuela de ajedrez para
principiantes. Barcelona: Paidotribo.
- Martín González, A. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los
centros educativos. Ajedrez. Madrid: M.E.C.
- Olayo Martínez, J.M. (1999). La actividad física y deportiva extraescolar en los
centros educativos. El alumnado con discapacidad. Juegos y deportes
específicos (II). Madrid: M.E.C.
- Pardo Hervás, P.J. (2008). Parálisis Cerebral. En López Chicharro, J. y López
Mojares, L.M. Fisiología Clínica del Ejercicio. (pp. 219-234). Madrid: Médica
Panamericana.
- Porretta, D.L. (2005). Cerebral Palsy, Traumatic Brain Injury, and Stroke. En
Winnick, J.P. Adapted Physical Education and Sport. (pp. 235-254).
Champaign, IL: Human Kinetics.
- Simard, C. y cols. (2003). Actividad física adaptada. Barcelona: INDE.
- Torán, R. (1978). Cartilla de Ajedrez. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
- Vázquez, J. (1999). Natación y discapacitados. Intervención en el medio
acuático. Madrid: Gymnos.
- Zurhrt, R. (1986). Educación del movimiento y del cuerpo en niños
discapacitados físicamente. Buenos Aires : Panamericana.

7.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS

- Butler J. M.; Scianni A.; Ada L. (2010). Effect of cardiorespiratory training on


aerobic fitness and carryover to activity in children with cerebral palsy: a
systematic review. International Journal of Rehabilitation Research, 33 (2), 97-
103.
- Camacho Salas, A.; Pallás Alonso, C.R.; de la Cruz Bértolo, J.; Simón de las
Heras, R.; Mateos Beato, F. (2007). Parálisis cerebral: concepto y registros de
base poblacional. Revista de Neurología, 45 (8), 503-508.
- Chrysagis, N.; Douka, A.; Nikopoulos, M.; Apostolopoulou, F.; Koutsouki, D.
(2009). Effects of an aquatic program on gross motor function of children with
spastic cerebral palsy. Biology of Exercise, 5 (2), 13-25.
- Deutsch, J.E.; Borbely, M.; Filler, J.; Huhn, K.; Guarrera-Bowlby, P. (2008).
Use of a low-cost, commercially available gaming console (Wii) for
rehabilitation of an adolescent with cerebral palsy. Physical Therapy, 88 (10),
1196-1207.
- Hurkmans, H.L.; van den Berg-Emons, R.J.; Stam, H.J. Energy expenditure in
adults with cerebral palsy playing Wii Sports. (2010). Archives of Physical
Medicine and Rehabilitation, 91 (10), 1577-1581.

Memoria del Practicum Página 53


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- Johnson, C. C. (2009). The Benefits of Physical Activity for Youth With


Developmental Disabilities: A Systematic Review. American Journal of Health
Promotion, 23 (3), 157-167.
- Katz-Leurer, M.; Rotem, H.; Keren, O.; Meyer, S. (2009). The effects of a
'home-based' task-oriented exercise programme on motor and balance
performance in children with spastic cerebral palsy and severe traumatic brain
injury. Clinical Rehabilitation, 23 (8), 714-724.
- Maher, C. A.; Williams, M. T.; Olds, T.; Lane, A. E. (2007). Physical and
sedentary activity in adolescents with cerebral palsy. Developmental Medicine &
Child Neurology, 49 (6), 450-457.
- Mendoza Laiz, N.; García San Emeterio, T.; Lezeta Aulestia, X. (2000). Aeróbic
en silla de ruedas: propuesta de adaptación en el ámbito escolar. Monitor
educador, (83), 24-31.
- Morris, P. J. (2008). Physical Activity Recommendations for Children and
Adolescents with Chronic Disease. Current Sports Medicine Reports, 7 (6), 353-
358.
- Ozer D.; Nalbant S.; Aktop A.; Duman O.; Keleş I.; Toraman N. F. (2007).
Swimming training program for children with cerebral palsy: body perceptions,
problem behaviour, and competence. Perceptual & Motor Skills, 105 (3), 777-
787.
- Retarekar R.; Fragala-Pinkham M. A.; Townsend E. L. (2009). Effects of
aquatic aerobic exercise for a child with cerebral palsy: single-subject design.
Pediatric Physical Therapy, 21 (4), 336-344.
- Rogozinski, B. M.; Davids, J. R.; Davis, R. B.; Christopher, L. M.; Anderson, J.
P.; Jameson, G. G.; Blackhurst, D. W. (2007). Prevalence of Obesity in
Ambulatory Children with Cerebral Palsy. Journal of Bone & Joint Surgery,
American Volume, 89 (11), 2421-2425.
- Unnithan, V. B.; Katsimanis, G.; Evangelinou, C.; Kosmas, C.; Kandrali, I.;
Kellis, E. (2007). Effect of Strength and Aerobic Training in Children with
Cerebral Palsy. Medicine & Science in Sports & Exercise, 39 (11), 1902-1909.
- Van Eck, M.; Dallmeijer, A.; Beckerman, H.; Van Den Hoven, P. A. M.;
Voorman, J. M. Becher, J. G. (2008). Physical Activity Level and Related
Factors in Adolescents With Cerebral Palsy. Pediatric Exercise Science, 20 (1),
95-106.
- Verschuren O.; Ketelaar M.; Gorter J. W.; Helders P. J; Uiterwaal C. S.; Takken
T. (2007). Exercise Training Program in Children and Adolescents With
Cerebral Palsy. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 161 (11), 1075-
1081.
- Zwier, J. N.; van Schie, P. E.m.; Becher, J. G.; Smits, D-W.; Gorter, J. W.;
Dallmeijer, A. J. (2010). Physical activity in young children with cerebral palsy.
Disability & Rehabilitation, 32 (18), 1501-1508.

7.3. FUENTES EN LÍNEA

- Amics de la Boccia. (n.f.). Reglamento Internacional de Boccia del CP-ISRA 10ª


edición. [Consultado el: 17/03/11] http://www.aepef.org/docu/pef.pdf
http://www.amicsdelaboccia.com/complementos%20web/boccia/reglamento_bo
ccia_2010.pdf
- Asociación Española de Paraparesia Espástica Familiar –AEPEF- (n.f.).
Resumen sobre la PEF. [Consultado el: 16/12/10]
Memoria del Practicum Página 54
David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- CP-ISRA. (n.f.). Classification. [Consultado el: 12/11/11]


http://www.cpisra.org/index.php?id=61
- CRE Discapacidad y Dependencia. (2010). Boletín Noticias Junio-Septiembre
año 2010. [Consultado el: 05/09/11]
http://www.crediscapacidadydependencia.es/cresanandres_01/documentacion/bo
letinnoticias/index.htm
- CRE Discapacidad y Dependencia. (2010). Boletín Noticias Octubre-Diciembre
año 2010. [Consultado el: 05/09/11]
http://www.crediscapacidadydependencia.es/cresanandres_01/documentacion/bo
letinnoticias/index.htm
- CRE Discapacidad y Dependencia. (2011). Boletín Noticias Diciembre-Marzo
año 2011. [Consultado el: 05/09/11]
http://www.crediscapacidadydependencia.es/cresanandres_01/documentacion/bo
letinnoticias/index.htm
- FECLEDMI. (2011). Regional Boccia. Convocatoria y Resultados. [Consultado
el: 05/09/11] http://www.fecledmi.org/index.php?elementoID=114
- Federación Española de Daño Cerebral –FEDACE- (n.f.). Daño Cerebral
Adquirido. [Consultado el: 16/12/10]
http://www.fedace.org/portal/index.php/dano-cerebral-adquirido.html
- Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). (n.f.). Boccia Virtual.
[Consultado el: 07/09/11]
http://www.crediscapacidadydependencia.es/cresanandres_01/documentacion/bo
cciavirtual/index.htm
- Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). (n.f.). Slalom el videojuego.
[Consultado el: 07/09/11]
http://www.crediscapacidadydependencia.es/cresanandres_01/documentacion/sl
alomelvideojuego/index.htm
- López Cañizares, M. (1997). Las Olimpiadas desconocidas. Special Olympics.
Barcelona: Centre d’Estudis Olímpics UAB. [Consultado el: 05/05/11]
http://olympicstudies.uab.es/pdf/wp071_spa.pdf
- MedlinePlus. (2009). Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. [Consultado el :
16/12/10] http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000727.htm
- MedlinePlus. (2011). Hipotiroidismo neonatal. [Consultado el : 09/09/11]
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001193.htm
- Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: IMSERSO: Sistema para la
Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). (2007). El Presidente del
Gobierno inaugura el CRE de San Andrés de Rabanedo (León). [Consultado el:
12/09/11]
http://www.dependencia.imserso.es/dependencia_01/actualidad/2007/diciembre/
21_de_diciembre_de2007/index.htm
- Wikipedia. (2010). Ataxia de Friedreich. [Consultado el: 15/12/10]
http://es.wikipedia.org/wiki/Ataxia_de_Friedreich
- Wikipedia. (2011). Poliomielitis. [Consultado el: 10/09/11]
http://es.wikipedia.org/wiki/Poliomielitis

7.4. PELÍCULAS

- Horberg, W. (Productor), & Zaillian, S. (Director). (1993). Searching for Bobby


Fischer. Estados Unidos: Mirage Entertainment.

Memoria del Practicum Página 55


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

- Posner, E. (Productor), & McBride, J. (Director). (1994). Uncovered. Reino


Unido-España: CiBy 2000.
- Wood, C.; Evans, S.; Becker, L.; Guez, P. (Productores), & Gorris, M.
(Director). (2000). The Luzhin defence. Reino Unido: C.R.G. International.

7.5. LEGISLACIÓN

- Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y


Atención a las personas en situación de dependencia. (BOE de 15 de diciembre
de 2006, nº 299, p. 44148)
- Orden TAS/3460/2007, de 28 de noviembre, por la que se crea el Centro de
Referencia Estatal para la atención a Personas con Grave Discapacidad y para la
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en San
Andrés del Rabanedo (León). (BOE de 29 de noviembre de 2007, nº 286, pp.
49102-49103)

7.6. PONENCIAS EN CONGRESOS

- Izco Castro, M. Investigación y nuevas técnicas de entrenamiento en el deporte


para personas con parálisis cerebral. En Conferencia Internacional sobre
Deporte Adaptado, libro de actas. Málaga, 27 al 29 de noviembre de 2003.
Málaga: Instituto Andaluz del Deporte, 2003, pp. 252-253.

Memoria del Practicum Página 56


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

8. APÉNDICE DOCUMENTAL

8.1. DOCUMENTOS DE JORNADAS

- Sirera, J.L. (2008). Perfil funcional y características técnicas del jugador de


Boccia. Primeras Jornadas Técnicas de Boccia. Valencia, 23 al 25 de mayo de
2008.
8.2. APUNTES DE ASIGNATURAS

- Alejandre de la Torre, A.L. “Programas de Actividades Físicas Adaptadas a


Poblaciones Especiales”. Universidad de León. Curso 2010-2011.

Memoria del Practicum Página 57


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

9. ANEXOS

9.1. ANEXO I

OTRAS DISPOSICIONES: SECCIÓN III DEL BOE

Orden TAS/3460/2007, de 28 de noviembre, por la que se crea el Centro de


Referencia Estatal para la Atención a Personas con Grave Discapacidad y para la
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en San Andrés
del Rabanedo (León).

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales


Rango: Orden
Publicado en: BOE número 286 de 29/11/2007, páginas 49102 a 49103 (2
págs.)
Referencia: BOE-A-2007-20537
TEXTO
La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las Personas en situación de Dependencia, según señala el articulo 16,
integra en la Red de Centros del Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia a los Centros de Referencia Estatal para la promoción de la autonomía
personal y para la atención y cuidado de situaciones de dependencia. Esta modalidad de
centros se entienden como instrumentos de la Administración General del Estado para
contribuir a la mejora de la calidad y eficacia del Sistema para la Autonomía y Atención
a la Dependencia. La situación y necesidades de aquellas personas que, por encontrarse
en situación de especial vulnerabilidad precisan de apoyos y atención especializada en
su vida diaria, como son las personas con graves discapacidades físicas, psíquicas y
sensoriales, requieren avanzar en la búsqueda de respuestas y soluciones globales para
las familias españolas. Para cubrir estas necesidades es preciso ofrecer programas
sociosanitarios, de carácter integral, a través de centros especializados que den respuesta
a estas situaciones y que profundicen en la investigación y conocimiento de las mismas
para diseñar y poner en marcha nuevas metodologías y estrategias de intervención que
sirvan de referencia estatal. Por todo ello, de acuerdo con lo establecido en el Real
Decreto 1226/2005, de 13 de octubre, por el que se establece la estructura orgánica y
funciones del Instituto de Mayores y Servicios Sociales y en uso de las atribuciones
conferidas, dispongo.
Artículo primero. Creación del Centro de Referencia Estatal para la Atención a
Personas con grave discapacidad y para la promoción de la autonomía personal y
atención a la dependencia en San Andrés del Rabanedo (León).
1. Se crea el Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con grave
discapacidad y para la promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia
en San Andrés del Rabanedo (León), de ámbito nacional, bajo la dependencia orgánica
y funcional del Instituto de Mayores y Servicios Sociales, a cuyo frente existirá un
Director/a, nombrado por el Director/a General del IMSERSO.

Memoria del Practicum Página 58


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

2. El Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con grave


discapacidad y para la promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia,
se configura como centro especializado y avanzado en investigación, innovación,
información y documentación sobre personas con grave discapacidad física, psíquica o
sensorial en riesgo o situación de dependencia y en su atención personal, habilitación o
rehabilitación, formación e integración psicosocial.
Artículo segundo. Fines.
Son fines del Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con grave
discapacidad y para la promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia:
1. La Rehabilitación socio-sanitaria de las personas con grave discapacidad por el
tiempo establecido por la Comisión técnico-facultativa de admisión del Centro.
2. El impulso en todos los territorios del Estado de la rehabilitación y la mejora en la
calidad de vida de las personas con grave discapacidad y de sus familias cuidadoras. 3.
La información y asistencia técnica a las Administraciones Públicas, Instituciones,
entidades públicas y privadas y a cuantas personas lo soliciten sobre la atención y
rehabilitación de las personas con grave discapacidad.
Artículo tercero. Funciones.
Para el cumplimiento de los fines a que se refiere el artículo anterior el Centro de
Referencia Estatal para la Atención a Personas con grave discapacidad y para la
promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia desarrollará las
siguientes funciones: 1. En su calidad de Centro especializado en la atención directa
ofrecerá a los sujetos afectados servicios de asistencia personalizada en régimen de
residencia y de centro de día, servicios de rehabilitación y servicios de apoyo familiar
para la mejor reintegración de los afectados en su entorno social y familiar.
2. En su calidad de Centro Estatal promocionará recursos y pondrá a disposición de
las Instituciones y profesionales un Servicio de Información y Documentación y un
Servicio de consultoría y asistencia técnica 3. Aquellas otras que le encomiende la
Dirección General del IMSERSO en orden al cumplimiento El Centro desarrollará las
funciones anteriormente descritas en colaboración con cuantas entidades públicas o
privadas tengan relación con la investigación, rehabilitación, asistencia e integración
familiar y social.
Artículo cuarto: Requisitos generales de ingresos.
1. Ser beneficiario del sistema de la Seguridad Social o tener derecho a las
prestaciones de Servicios Sociales, en virtud de Ley o Convenio Internacional.
2. Ser mayor de 16 años. 3. Estar afectado por grave discapacidad y dependencia, a
consecuencia de la cual precisa de la atención de otra persona para las actividades de la
vida diaria y para mejorar su autonomía personal
Artículo quinto: Criterios de admisión.
La admisión de los solicitantes que reúnan los requisitos anteriores se efectuará en
base a los siguientes criterios técnico-facultativos: 1. Estabilidad médica.
2. Severas o graves limitaciones de su autonomía personal. 3. Capacidad para una
mínima convivencia en el Centro.

Memoria del Practicum Página 59


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Disposición final única. Entrada en vigor.


La presente Orden entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado.

Madrid, 28 de noviembre de 2007.-El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús


Caldera Sánchez-Capitán.

Memoria del Practicum Página 60


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

9.2. ANEXO II

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía


Personal y Atención a las personas en situación de dependencia
TÍTULO I - El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
CAPÍTULO II Prestaciones y Catálogo de servicios de atención del Sistema para la
Autonomía y Atención a la Dependencia
Sección 1ª. Prestaciones del sistema
Artículo 16. Red de servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia.
1. Las prestaciones y servicios establecidos en esta Ley se integran en la Red de
Servicios Sociales de las respectivas Comunidades Autónomas en el ámbito de las
competencias que las mismas tienen asumidas. La red de centros estará formada por los
centros públicos de las Comunidades Autónomas, de las Entidades Locales, los centros
de referencia estatal para la promoción de la autonomía personal y para la atención y
cuidado de situaciones de dependencia, así como los privados concertados debidamente
acreditados.
2. Las Comunidades Autónomas establecerán el régimen jurídico y las condiciones de
actuación de los centros privados concertados. En su incorporación a la red se tendrá en
cuenta de manera especial los correspondientes al tercer sector.
3. Los centros y servicios privados no concertados que presten servicios para personas
en situación de dependencia deberán contar con la debida acreditación de la Comunidad
Autónoma correspondiente.
4. Los poderes públicos promoverán la colaboración solidaria de los ciudadanos con las
personas en situación de dependencia, a través de la participación de las organizaciones
de voluntarios y de las entidades del tercer sector.

Memoria del Practicum Página 61


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

9.3. ANEXO III

Detalles fotográficos de las instalaciones donde se desarrollan las actividades físico-


deportivas del CRE

1. Laboratorio de análisis funcional y tecnológico (vista exterior)

2. Laboratorio de análisis funcional y tecnológico (vista interior)

Memoria del Practicum Página 62


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

3. Pabellón Municipal “Camino de Santiago”

4. Piscina cubierta de Trobajo del Camino

Memoria del Practicum Página 63


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

5. Aula de Deporte (vista interior 1)

6. Aula de Deporte (vista interior 2)

Memoria del Practicum Página 64


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

7. Aula de Deporte (vista exterior)

8. Sala del Centro de Día (Aula de Ajedrez)

Memoria del Practicum Página 65


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

9. Sala de la planta baja (Aula de Tenis de Mesa)

10. Parque exterior del CRE (pista de handbikes)

Memoria del Practicum Página 66


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

9.4. ANEXO IV

Detalles fotográficos de los recursos materiales utilizados en algunas actividades


físico-deportivas del CRE

11. Bolas, cinta adhesiva, paleta de árbitro y medidor de boccia

2. Canaletas de boccia

Memoria del Practicum Página 67


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

3. Tapiz de curling adaptado a la boccia

4. Pivotes de Slalom en circuito

Memoria del Practicum Página 68


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

5. Rampas de Slalom

6. Handbikes

Memoria del Practicum Página 69


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

9.5. ANEXO V

DISCAPACIDADES Y ENFERMEDADES PRESENTES EN EL CRE


9.5.1.- Parálisis cerebral
En 2005, El Comité Ejecutivo para la Definición de Parálisis Cerebral (citado por
Pardo Hervás, 2008, p. 219) estableció que:
“La parálisis cerebral describe a un grupo de alteraciones del desarrollo del
movimiento y de la postura, causadas por alteraciones no progresivas del cerebro
durante el desarrollo fetal o en la infancia, que provocan una limitación de la
actividad. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan con
frecuencia de alteraciones sensitivas, cognitivas, de la comunicación, de la
percepción, y/o del comportamiento, y/o de crisis convulsivas”.
Diferentes autores permiten enfocar mejor los tipos de PC (Simard, 2003; Porretta,
2005; Camacho Salas et al., 2007; Pardo Hervás, 2008) y sus consecuencias:
 Parálisis cerebral espástica (70% de las PC):
 Región nerviosa afectada: neurona motora superior (síndrome
piramidal).
 Síntomas: hipertonía, reflejos de extensión aumentados, clonus,
presencia del fenómeno de la navaja y a veces debilidad muscular.
 Parálisis cerebral atetósica (15% de las PC):
 Región nerviosa afectada: ganglios basales.
 Síntomas: movimientos involuntarios: lentos, reptantes, arrítmicos e
irregulares. Deformidades y gran hipotrofia muscular.
 Parálisis cerebral distónica (2% de las PC):
 Región nerviosa afectada: ganglios basales.
 Síntomas: contracciones simultáneas e involuntarias de los músculos
agonistas y antagonistas que fijan una parte del cuerpo en una postura
determinada.
 Parálisis cerebral atáxica (13% de las PC):
 Región nerviosa afectada: cerebelo.
 Síntomas: hipotonía, movimientos desordenados, repetitivos e
inadecuados, marcha con base amplia, tambaleante e insegura y
temblor intencional en la manipulación.
Y dependiendo de la parte del cuerpo afectada:
 Paraplejía: piernas afectadas.
 Diplejía: piernas afectadas de forma primaria y los brazos levemente.
 Tetraplejía: todos los miembros afectados.
 Hemiplejía: dos miembros de un lado afectados.
 Triplejía: tres miembros afectados, es decir, las piernas y un brazo.
 Monoplejía: un solo miembro afectado.
9.5.2.- Ataxia de Friedreich
Según la Wikipedia (2010), es una enfermedad neurodegenerativa que causa en
quienes la padecen un deterioro progresivo del cerebelo y ganglios espinales dorsales;
provocando, de manera imparable, una pérdida progresiva de muchas de las funciones
necesarias para una autonomía personal: pérdida de sensibilidad, descoordinación en los
movimientos, escoliosis, disfagia, disartria, y en muchos casos diabetes y problemas
Memoria del Practicum Página 70
David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

cardíacos graves, causantes de la muerte en la mayoría de los casos. Los afectados, en


un tiempo más o menos corto, se ven obligados a utilizar una silla de ruedas.
9.5.3.- Esclerosis múltiple
Para de Paz Fernández y de Souza Teixeira (2008):
“[…] es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central (SNC) que
produce interrupciones o un enlentecimiento de las conexiones nerviosas, pudiendo
llevar a una afectación de la función muscular que resulta en flaqueza, fatiga y
disminución de la capacidad ambulatoria”. (p. 171)
9.5.4.- Distrofia muscular
En base a Simard (2003), las distrofias musculares conforman un grupo de
afecciones neuromusculares llamadas también miopatías . Los elementos comunes son
la degeneración y el debilitamiento progresivo de todos los grupos musculares,
generalmente de manera simétrica.
9.5.5.- Daño cerebral adquirido
La Federación Española de Daño Cerebral –FEDACE- (n.f.) se refiere al daño
cerebral adquirido como una lesión, normalmente súbita, en las estructuras cerebrales;
principalmente por accidentes cerebrovasculares (ACV) y traumatismos
craneoencefálicos (TCE).
Los ACV, conocidos como ictus, son cuadros clínicos generados por la interrupción,
más o menos repentina, del flujo sanguíneo en una región del cerebro; dando lugar a una
isquemia y una pérdida de la función de la que es responsable esa área del cerebro.
Los TCE suponen la absorción brusca de gran cantidad de energía cinética, como en
contusiones por golpe y contragolpe, las contusiones por el roce con las estructuras
óseas de la base del cráneo y la lesión axonal difusa. Suele acompañarse en las fases
iniciales por la formación de importante edema cerebral y la consecuente pérdida de
conciencia o “coma”. La profundidad de la pérdida de conciencia y la duración de la
misma sirven para establecer la severidad del daño cerebral.
9.5.6.- Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
MedlinePlus (2009) la cataloga como una enfermedad que daña la cubierta (mielina)
alrededor de las fibras nerviosas, causando la destrucción de la vaina de mielina o el
desgaste de la porción central de la neurona (axón). Todos los nervios se afectan, y los
nervios motores con la mayor severidad, en especial los de las extremidades inferiores.
Entre los síntomas podemos observar deformidad y caída del pie, pérdida de masa
muscular en extremidades inferiores, entumecimiento en el pie o pierna, marcha
“espasmódica” o debilidad en caderas, piernas o pies.
9.5.7.- Paraparesia espástica
La Asociación Española de Paraparesia Espástica Familiar –AEPEF- (n.f.) la
describe como “una enfermedad caracterizada por un grupo de desórdenes de origen
neurológico que afecta principalmente a las neuronas motoras altas, causando rigidez y
debilidad en las piernas y que está considerada dentro de las enfermedades raras”. Su
característica principal es la rigidez progresiva y debilidad severa en las piernas que se
va acentuando con el tiempo, cojera, rodillas y/o punta de los pies con tendencia a ir
hacia dentro, pies que chocan, andar en tijeras con la punta de los pies segando el
suelo, problema del esfínter urinario y/o fecal, trastornos del habla,...

Memoria del Practicum Página 71


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

9.5.8.- Poliomielitis
Es una enfermedad contagiosa, también llamada parálisis infantil, que afecta
principalmente al sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamación en las
neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro y lleva a la parálisis, atrofia
muscular y muy a menudo deformidad (Wikipedia, 2011).
9.5.9.- Hipotiroidismo congénito
Es la disminución de la producción de la hormona tiroidea en un recién nacido. En
casos muy excepcionales, no se produce dicha hormona. Si el bebé nació con esta
afección, se denomina hipotiroidismo congénito La mayoría de los bebés afectados
presentan pocos o ningún síntoma, debido a que su nivel de hormona tiroidea es sólo
ligeramente bajo. El niño también puede presentar: episodios de asfixia, estatura baja,
mala alimentación, falta de tono muscular, lentitud, somnolencia,… Otras posibles
complicaciones son: retardo mental, retraso en el crecimiento y problemas cardiacos
(MedlinePlus, 2011).

Memoria del Practicum Página 72


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

9.6. ANEXO VI

REGLAMENTO INTERNACIONAL DE BOCCIA DEL CP-ISRA 10ª Edición


INTRODUCCIÓN
Las reglas aquí presentadas describen cómo es el juego de la Boccia.
Las reglas de juego se aplican en todas las competiciones internacionales celebradas
bajo los auspicios del Comité de Boccia del CPISRA. Estas competiciones comprenden
todos los eventos autorizados como categorías A, B o C y de los cuales forman parte,
pero no son exclusivos, Campeonatos Regionales (Continentales), Campeonatos del
Mundo, Copa del Mundo y Juegos Paralímpicos. Las candidaturas a organizar estas
competiciones deben ser presentadas al CBC, por los Miembros Nacionales del CP-
ISRA, 18 meses antes del año en el cual la competición va a tener lugar.
Las Organizaciones Nacionales pueden añadir puntos de aclaración, sin embargo no
deberán alterar el significado de lo expuesto en las reglas y deberán estar claramente
identificadas en un Impreso de Sanción remitido al CBC.
Espíritu del Juego
La ética y el espíritu del juego son similares al tenis. La participación del público es
bienvenida y alentada, sin embargo se fomenta entre los espectadores, incluyendo los
miembros de equipos que no están compitiendo, el guardar silencio durante el acto de
lanzamiento de la bola por parte de un jugador.
1. DEFINICIONES

BOLA BLANCA Es la bola blanca o diana.


(Jack Ball)
BOLA (Ball) Una de las bolas rojas o azules.
En la Boccia individual, un competidor estará compuesto por un
COMPETIDOR solo (1) jugador. En la Boccia por equipos y parejas, un
(Side) competidor estará compuesto por tres (3) y dos (2) miembros
respectivamente, considerándose al equipo o pareja como una
unidad.
CAMPO Es el área de juego delimitada por las líneas del campo. Esto
(Court) incluye los boxes de los jugadores.
PARTIDO Es una competición entre dos competidores cuando se juegan un
(Match) número determinado de parciales.
PARCIAL Es una parte de un partido que finaliza una vez que la bola blanca
(End) y todas las demás bolas han sido jugadas por ambos competidores.
MATERIAL Es el término utilizado para describir un instrumento de ayuda para
AUXILIAR jugar, utilizado por los Jugadores pertenecientes a la categoría
(Assistive device) BC3, por ejemplo una rampa o canaleta.
INFRACCIÓN Es cualquier acción realizada por un Jugador, competidor,
(Violation) sustituto, Auxiliar o Entrenador que vaya en contra de las reglas
del juego.
LANZAMIENTO Término utilizado para definir la acción de lanzar una bola hacia el
(Throw) campo. Se incluye el lanzamiento, patada o deslizamiento de la
bola cuando se utiliza un material auxiliar.
Memoria del Practicum Página 73
David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Es una bola que ha salido fuera del campo después de un


BOLA PERDIDA lanzamiento, o una bola retirada del campo por el árbitro como
(Dead Ball) consecuencia de una infracción, o que no ha sido lanzada una vez
acabado el tiempo del competidor.
PARCIAL Es cuando las bolas se mueven fuera del orden normal de juego, ya
INTERRUMPIDO sea accidental o deliberadamente.
(Disrupted end)
LÍNEA V Línea que la Bola Blanca debe sobrepasar para ser considerada en
(V Line) juego.
TARJETA Hecha de papel duro o plástico y de color amarillo. Medidas
AMARILLA aproximadas de 7x10 cm. El árbitro mostrará esta tarjeta para
(Yellow Card) señalar una amonestación.
TARJETA ROJA Hecha de papel duro o plástico y de color rojo. Medidas
(Red Card) aproximadas de 7x10 cm. El árbitro enseñará esta tarjeta para
señalar una descalificación.
2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES
La clasificación del material debe tener lugar antes del inicio de la competición. Estará
dirigida por el Árbitro Principal y/o personas por él designadas a una hora determinada por
el Delegado Técnico. Lo ideal sería que tuviera lugar 48 horas antes de empezar el juego. El
material que debe pasar clasificación es: bolas, sillas de ruedas, material auxiliar como
rampas, punteros de cabeza, brazo o boca, etc.
El Material estará sujeto a controles sorpresa en cualquier momento durante la competición
y sólo a discreción del Árbitro Principal. Si una bola/s no cumple/n con los requisitos
requeridos durante un control sorpresa al jugador o al competidor le será señalada una
amonestación según la regla 10.4 y esas bolas serán guardadas por el Comité Organizador
hasta el final del último día de la competición. La amonestación será anotada en el acta y se
pondrá un aviso a la entrada de la Cámara de Llamadas.
2.1 Bolas de Boccia – Un juego de bolas de Boccia está compuesto por seis bolas
rojas, seis bolas azules y una bola blanca. Las bolas de Boccia utilizadas en
competiciones autorizadas deben reunir los criterios establecidos por el Comité de
Boccia del CPISRA.
2.1.1 Criterios de las Bolas de Boccia: - Peso: 275 gr. +/- 12 gr.
Circunferencia: 270 mm. +/- 8mm. No se exigirán marcas comerciales, con tal
que cumplan con estos criterios.
2.1.2 Las bolas deben tener un color bien definido, rojo, azul y blanco, y deben
estar en buenas condiciones sin ninguna marca visible que demuestre que las
bolas pueden haber sido manipuladas como, por ejemplo: marcas visibles de
cortes. No están permitidas las pegatinas en las bolas. Las Bolas que parezca que
han sido manipuladas no serán aceptadas.
2.2 Aparatos de Medición – Deben ser proporcionados por el CBC al Árbitro
Principal / Delegado Técnico de cada evento autorizado.
2.3 Marcador – Debe estar situado en una posición visible para todos los Jugadores.
2.4 Equipo de Medición del Tiempo – Siempre que sea posible, dicho equipo
debería ser electrónico.

Memoria del Practicum Página 74


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

2.5 Recipiente de Bolas Perdidas – Debe permitir a los Jugadores ver cuántas bolas
hay depositadas en él y será colocado donde sea visible para todos los Jugadores.
2.6 Indicador de color Rojo / Azul – Similar a las palas de Tenis de Mesa y que
permita a los Jugadores ver claramente qué competidor es el que debe jugar.
2.7 El campo
2.7.1 La superficie debe ser llana y lisa como el suelo de un gimnasio de
baldosas o madera. La superficie debe estar limpia.
2.7.2 Tendrá unas dimensiones de 12,5 m x 6 m (ref. Apéndice 3, Trazado del
campo).
2.7.3 Todas las señalizaciones del campo tendrán entre 2 y 5 cm de ancho y
deben ser fácilmente reconocibles. Se utilizará cinta adhesiva para el marcaje de
las líneas. Se debe usar una cinta de 4 a 5 cm para las líneas externas, línea de
lanzamiento, línea de la V y cinta de 2 cm para las líneas internas, tales como la
línea divisoria de los boxes y la cruz.
Tamaño de la cruz: 25 cm, usando cinta de 2 cm.
2.7.4 El área de lanzamiento se divide en seis boxes de lanzamiento.
2.7.5 El área entre la línea de lanzamiento y la línea V delimita el área donde la
Bola Blanca no es válida si cae en ella. La cinta utilizada para la línea V se
colocará desde la marca de los 3 metros hacia la línea de boxes (zona no válida
para la Bola Blanca).
2.7.6 La "+" central determina el lugar donde se coloca de nuevo la Bola Blanca,
y es también la posición donde se coloca la Bola Blanca para iniciar un parcial
de desempate.
2.7.7 Todas las mediciones de las líneas exteriores del campo se realizarán desde
el borde interior de la cinta correspondiente. Las líneas interiores del campo
serán medidas hacienda una marca con un lápiz fino y poniendo la mitad de la
cinta encima de esa marca. La línea frontal de lanzamiento se colocará en el
exterior de los 2,50 m. (ref. Apéndice 3, Trazado del Campo).
3. APTOS PARA EL JUEGO
Los deportistas aptos para competir se describen de manera detallada en la sección
relativa a Clasificación del Manual del CP-ISRA. El citado Manual contiene los perfiles
de clasificación así como el proceso a seguir para la clasificación de un atleta, su
reclasificación y los procedimientos de protesta.
4. DIVISIONES DE JUEGO
4.1 General – Hay siete divisiones de juego. En cada división juegan competidores
de ambos sexos. Las divisiones son:
Individual BC 1
Individual BC 2
Individual BC 3
Individual BC 4
Parejas – Para Jugadores clasificados como BC3.

Memoria del Practicum Página 75


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Parejas – Para Jugadores clasificados como BC4.


Equipos – Para Jugadores clasificados como BC1 y BC2.
4.2 Individual BC1 – Para Jugadores clasificados en el sistema de Clasificación del
CP-ISRA como CP1 o CP2 (L - juegan con el pie). Los Jugadores pueden ser
asistidos por un Auxiliar, que debe colocarse detrás del box de juego, en un área
designada. Este Auxiliar realizará tareas tales como:
Colocar o estabilizar la silla de ruedas.
Entregar una bola al Jugador.
Redondear la bola.
4.3 Individual BC2 – Para Jugadores clasificados en el sistema de Clasificación del
CP-ISRA como CP2 (U). Los Jugadores no pueden ser asistidos por un Auxiliar.
Solo pueden solicitar ayuda del Árbitro, en su tiempo de juego, para recoger una bola
que se les ha caído o para entrar dentro del campo.
4.4 Individual BC3 (Jugadores que usan rampa o canaleta) – Para Jugadores con
una severa disfunción locomotriz en las cuatro extremidades de origen cerebral o no
cerebral. Los Jugadores no podrán impulsar la silla de ruedas de manera funcional
por lo que necesitarán de asistencia o de una silla de ruedas eléctrica. Los jugadores
no podrán sostener la bola ni realizar la acción de lanzar. Pueden tener movimiento
en el brazo, pero no tienen suficiente amplitud funcional de movimiento para lanzar
de manera firme una bola de Boccia dentro del campo. A cada jugador se le permite
ser asistido por un Auxiliar, que tendrá que permanecer en el box del jugador, pero
que debe mantenerse de espaldas al campo y con la mirada apartada del terreno de
juego. (ref.11.1.3/ 13.1).
4.5 Individual BC4 – Compuesta por Jugadores con disfunción locomotriz severa de
las cuatro extremidades, combinada con un pobre control dinámico del tronco, de
origen no cerebral o de origen cerebral degenerativo. El Jugador deberá demostrar
suficiente destreza para manipular y lanzar la bola de Boccia de forma consistente al
terreno de juego. Será evidente una pobre capacidad de agarrar y lanzar, combinada
con una evidente pobre coordinación para llevar a cabo el lanzamiento. Se puede
observar también falta de control en la suavidad y en la velocidad de los
movimientos y en la sincronización. Los jugadores no reúnen los requisitos para ser
asistidos por un Auxiliar. Sólo pueden pedir ayuda del Árbitro, en su tiempo, para
recoger una bola que se les ha caído o entrar dentro del campo.
4.6 Parejas BC3 – Los Jugadores deben estar clasificados como aptos para jugar en
la división individual BC3. Una Pareja BC3 deberá incluir un sustituto. Las
excepciones serán a criterio del CBC cuya decisión será definitiva. Una Pareja BC3
debe tener como mínimo un Jugador paralítico cerebral en el campo. Cada Jugador
puede ser asistido por un Auxiliar tal y como determinan las reglas que especifican el
juego individual. Las reglas de juego relativas a esta sección son las mismas que para
la competición por equipos excepto que se usan los boxes del 2 al 5 que serán
utilizados en la secuencia adecuada.
4.7 Parejas BC4 – Para Jugadores clasificados aptos para jugar en la división
individual BC4. Una Pareja BC4 debe incluir un sustituto. Las excepciones serán a
criterio del CBC cuya decisión será definitiva. Las reglas de juego relativas a esta
sección son las mismas que para la competición por equipos excepto que se usan los
boxes del 2 al 5 que serán utilizados en la secuencia adecuada.
Memoria del Practicum Página 76
David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

4.8 Equipos – Los Jugadores deben estar clasificados como aptos para el juego en la
división individual BC1 o BC2. Un Equipo deberá tener siempre como mínimo un
Jugador BC1 en el campo. Está permitido que cada Equipo pueda ser asistido por un
Auxiliar (1) que deberá cumplir la normativa establecida para la división BC1
individual. Cada Equipo empezará el partido con tres Jugadores en el campo y está
permitido tener uno o dos sustitutos. Donde haya dos sustitutos, el Equipo deberá
incluir dos Jugadores BC1.
4.9 Entrenador – Se permitirá la entrada a un Entrenador por división de juego en
las áreas designadas a tal efecto en cada competición como Cámara de Llamadas y
como Zona de Calentamiento.
4.10 Para más detalles sobre Clasificación, por favor consultar el Manual del CP-
ISRA.
5. DESARROLLO DEL PARTIDO
5.1 Divisiones individuales
En las divisiones individuales, un partido constará de cuatro (4) parciales excepto en el
caso de producirse un empate. Cada Jugador inicia dos de los parciales con el control de
la Bola Blanca, alternando esta función entre los dos Jugadores. Cada Jugador recibe seis
(6) bolas de color. El competidor que lanza las bolas de color rojo ocupará el box
número 3 y el competidor que lanza las bolas de color azul ocupará el box número 4.
Cuando entren a la Cámara de Llamadas cada Jugador deberá entrar en dicha Cámara 6
bolas rojas, 6 azules y una Bola Blanca.
5.2 Divisiones de Parejas
En las divisiones de Parejas, un partido constará de cuatro (4) parciales excepto en el
caso de producirse un empate. Cada Jugador inicia un parcial con el control de la Bola
Blanca pasando por orden correlativo desde el box de lanzamiento número 2 al 5. Cada
Jugador recibe tres bolas. El competidor que lanzará las bolas rojas ocupará los boxes de
lanzamiento 2 y 4, y el competidor que lanzará las bolas azules ocupará los boxes de
lanzamiento 3 y 5.
5.2.1 Número de bolas para Parejas: máximo de 3 bolas por Jugador y una Bola
Blanca por Pareja. Todas las bolas restantes del/los juego/s, y las bolas que serán
usadas por los sustitutos, se colocarán en el área designada a tal efecto.
5.2.2 Cuando entren a la Cámara de Llamadas, cada miembro de la Pareja puede
entrar dentro de ella 3 bolas rojas y 3 bolas azules. Únicamente se podrá entrar a
Cámara de Llamadas una Bola Blanca por Pareja.
5.3 División Equipos
En la división por Equipos un partido estará compuesto por seis (6) parciales, excepto en
el caso de producirse un empate. Cada Jugador iniciará un parcial con el control de la
Bola Blanca pasando, en orden numérico, de los boxes 1 al 6. Cada Jugador recibe dos
bolas. El competidor que lance las bolas de color rojo ocupará los boxes 1, 3 y 5, y el
competidor que lance las bolas azules ocupará los boxes 2, 4 y 6.
5.3.1 Número de bolas para Equipos: máximo de 2 por Jugador y una Bola Blanca
por Equipo. Todas las bolas restantes del/los juego/s, y las bolas que serán usadas
por los sustitutos, se colocarán en el área designada a tal efecto.

Memoria del Practicum Página 77


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

5.3.2. Cuando entren a la Cámara de Llamadas, cada miembro del Equipo (incluidos
los sustitutos) pueden entrar dentro de ella 2 bolas rojas y 2 bolas azules.
Únicamente se podrá entrar a Cámara de llamadas 1 Bola Blanca por Equipo.
6. EL JUEGO
Cuando se prepara un partido, el proceso formal a seguir comienza con la entrada de los
competidores en la Cámara de Llamadas. El partido comienza con la presentación de la
Bola Blanca al Jugador para iniciar el primer parcial.
6.1 Hora de inicio
A ambos competidores se les comunicará la hora de inicio del partido. Los Jugadores
(ref. 20), tal y como se determina en las divisiones del juego, deberán presentarse en la
Cámara de Llamadas 15 minutos antes de la hora de inicio, o cuando lo estipule el
Comité Organizador en su Manual específico de la Competición. Se colocará un reloj
oficial fuera de la Cámara de Llamadas y será claramente identificable. A la hora
señalada las puertas de la Cámara de Llamadas se cerrarán no permitiéndose la entrada
de ninguna otra persona o material. Un competidor que entre sus propias bolas a la
Cámara de Llamadas deberá usarlas durante el partido. (El Árbitro Principal o el
Delegado Técnico pueden considerar algunas excepciones). Al competidor que no se
presente a Cámara de Llamadas se le dará por perdido el partido (ref. 10.4.6).
6.2 Bolas de Boccia
6.2.1 Cada Jugador o competidor puede utilizar sus propias bolas de color. En
individuales, cada Jugador puede utilizar su propia Bola Blanca. En Parejas o
Equipos cada competidor puede utilizar solo una Bola Blanca.
6.2.2 El Comité Organizador de cada competición deberá proveer juegos de bolas de
Boccia que cumplan los criterios definidos en la sección 2.1 de este Reglamento y,
si es posible, dos juegos por campo.
6.2.3 Un competidor podrá examinar las bolas de Boccia, incluida la Bola Blanca,
antes del partido, antes y después del lanzamiento de la moneda.
6.3 Lanzamiento de la moneda
El Árbitro lanza la moneda al aire y el competidor que gana el sorteo elige si juega con
las bolas de color rojo o con las de color azul.
6.4 Bolas de calentamiento
Los Jugadores se colocarán en sus boxes correspondientes. Cada competidor podrá
lanzar sus propias bolas de calentamiento cuando el Árbitro le indique que puede
hacerlo. Un Jugador/competidor puede lanzar las seis (6) bolas de calentamiento en dos
(2) minutos. No deben lanzar la Bola Blanca. Los sustitutos no lanzarán bolas de
calentamiento en ningún momento.
6.5 Lanzamiento de la Bola Blanca
6.5.1 El competidor que juegue con bolas rojas siempre iniciará el primer parcial.
6.5.2 El Árbitro dará la Bola Blanca al Jugador que le corresponda y señalará el
inicio del parcial diciendo verbalmente Bola Blanca.
6.5.3 El Jugador debe lanzar la Bola Blanca dentro del área válida del terreno de
juego.
6.6 Bola Blanca no válida
6.6.1 La Bola Blanca será no válida si:

Memoria del Practicum Página 78


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

No consigue sobrepasar la línea V / línea de la Bola Blanca.


Si cruza la línea V y después vuelve al área no válida de juego.
Es lanzada fuera del campo.
El Jugador que lanza la Bola Blanca comete una infracción.
6.6.2 Si la Bola Blanca no es válida, entonces ésta será lanzada por el Jugador que le
correspondería hacerlo en el siguiente parcial. Si la Bola Blanca fuera no válida en
el último parcial, entonces deberá lanzarla el Jugador que lo hizo en el primer
parcial. La Bola Blanca seguirá avanzando en esta secuencia hasta que sea lanzada
dentro del terreno de juego.
6.6.3 Cuando la Bola Blanca sea no válida, en el siguiente parcial la Bola Blanca
será lanzada por el Jugador que la debería lanzar en la secuencia normal de juego.
6.7 Lanzamiento de la primera bola de color dentro del campo
6.7.1 El Jugador que lanza la Bola Blanca también lanza la primera bola de color.
6.7.2 Si esta bola es lanzada fuera del terreno de juego, o es retirada por haber
cometido una infracción, entonces el competidor continuará lanzando hasta que
consiga colocar una bola en el área válida del campo o haya lanzado todas sus bolas.
En competiciones de Parejas y Equipos, cualquier Jugador del competidor que esté
en turno de lanzamiento podrá lanzar la segunda (2ª) bola al campo. Esta decisión la
tomará el Capitán.
6.8 Lanzamiento de la primera bola contraria
6.8.1 Entonces le tocará lanzar al competidor contrario.
6.8.2 Si la bola es lanzada fuera del campo, o retirada por cometer una infracción,
ese competidor continuará lanzando hasta que consiga colocar una bola en el área
válida del campo o haya lanzado todas sus bolas. En competiciones de Parejas y
Equipos cualquier Jugador podrá lanzar a partir de la segunda bola por indicación
del Capitán.
6.9 Lanzamiento de las bolas restantes
6.9.1 El siguiente lanzamiento lo hará el competidor que no tiene la bola más
cercana a la Bola Blanca a menos que ya haya lanzado todas sus bolas, en cuyo caso
tendrá que lanzar el otro competidor.
6.9.2 El procedimiento continuará tal y como se indica en el punto 6.9.1 hasta que
ambos competidores hayan lanzado todas las bolas.
6.10 Final del parcial
Una vez lanzadas todas las bolas, incluidas las de penalización concedidas a cada
competidor, el Árbitro comunicará el resultado del parcial (ref. 7). Entonces el Árbitro
anunciará verbalmente el final del parcial. Antes de recoger ninguna bola del campo el
Árbitro deberá permitir girarse hacia el campo a los Auxiliares de los Jugadores BC3.
Si un Auxiliar de un Jugador BC3 se gira, entra dentro del campo o se comunica con el
Jugador después que todas las bolas han sido lanzadas, incluidas las bolas de
penalización concedidas a ambos competidores, se le dirá con un aviso amigable que no
vuelva a hacerlo. Si el Jugador/competidor de ese Auxiliar luego le pide al Árbitro que
mida, el Árbitro no medirá.
6.11 Preparación del siguiente parcial

Memoria del Practicum Página 79


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Los Jugadores, sus Auxiliares o autorizados recogerán las bolas para dar inicio al
siguiente parcial. El siguiente parcial empezará entonces (ref. 6.5.2).
6.12 Lanzamiento de bolas
6.12.1 No debe lanzarse ni la Bola Blanca ni ninguna bola de color hasta que el
Árbitro haya dado la señal de inicio, o indicado qué bola de color debe ser lanzada.
6.12.2 En el momento de lanzar las bolas, el Jugador, su Auxiliar, su silla de ruedas
y cualquier material que se haya llevado dentro del box no debe tocar ninguna línea
del campo ni ninguna parte de la superficie del campo que no sea considerada como
parte del box de lanzamiento del Jugador.
6.12.3 Cuando se lanza la bola, el Jugador debe tener, al menos, una nalga en
contacto con el asiento de la silla.
6.12.4 Cuando se lanza la bola, ésta no deberá tocar ninguna parte del campo que
esté fuera del box de lanzamiento del Jugador.
Si una bola es lanzada y toca en el Jugador que la lanzó, en la silla, en el reposapiés,
o en el Jugador contrario o su material, esa bola se considerará jugada.
Si una bola se desplaza en el campo por ella misma y sin que nada haya provocado
ese movimiento (asentándose), permanecerá en el terreno de juego en la nueva
posición.
6.13 Bolas fuera del campo
6.13.1 Cualquier bola, incluyendo la Bola Blanca, se considerará fuera del campo si
toca o cruza las líneas que lo delimitan.
6.13.2 Una bola que toque o atraviese una línea y que vuelva a entrar en el campo se
considerará bola fuera.
6.13.3 Una bola que se lanza y no consigue entrar en el campo, exceptuando el caso
6.17, se considerará bola fuera.
6.13.4 Cualquier bola que se lanza fuera de la pista se convierte en bola perdida y se
guarda en el recipiente de bolas perdidas. El Árbitro es el que toma siempre la
decisión final en este tema.
6.14 Bola Blanca empujada fuera del campo
6.14.1 Si la Bola Blanca es empujada fuera del campo durante el partido, se
recolocará en la “Cruz”.
6.14.2 Si esto no es posible porque ya hay una bola colocada sobre la cruz, la Bola
Blanca se colocará enfrente de la cruz tan cerca como sea posible, con la bola
centrada entre las líneas laterales. (“Enfrente de la cruz” se refiere al área entre la
línea frontal de lanzamiento y la propia cruz).
6.14.3 Cuando la Bola Blanca ha sido colocada en la cruz, el competidor que
lanzará se determinará de acuerdo con la regla 6.9.1.
6.14.4 Si no hay bolas de color en el campo una vez colocada la Bola Blanca en la
cruz, jugará el competidor que empujó fuera la Bola Blanca (ref. 6.15).
6.15 Bolas Equidistantes
Para determinar qué competidor tiene que lanzar, si dos o más bolas de diferente color
están equidistantes a la Bola Blanca y no hay ninguna otra bola más cerca, el competidor
que lanzó el último es el que debe lanzar de nuevo. Los competidores se alternarán luego
en los lanzamientos hasta que se modifique la situación de equidistancia o uno de los
Memoria del Practicum Página 80
David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

competidores haya lanzado todas sus bolas. A partir de entonces el juego seguirá su
desarrollo normal.
6.16 Bolas lanzadas simultáneamente
Si un competidor, dentro de su turno de lanzamiento, lanzase más de una bola de manera
simultánea se considerará que esas bolas han sido jugadas y permanecerán en el campo.
Si en opinión del Árbitro hay una intención deliberada de ganar ventaja ya que el tiempo
está corriendo, entonces ambas bolas deberán ser retiradas.
6.17 Bolas caídas
Si a un Jugador se le cae la bola de manera accidental, el Árbitro podrá permitir que
dicho Jugador pueda volver a lanzarla. Será decisión del Árbitro determinar si la bola
cayó como resultado de una acción involuntaria o si fue un intento deliberado de lanzar o
impulsar la bola. No hay límite establecido del número de veces que la bola puede ser
relanzada y el Árbitro es el único que puede tomar esta decisión. En esta situación, el
tiempo no se para.
6.18 Errores arbitrales
Si debido a un error arbitral lanzase el competidor equivocado, la/s bola/s será/n
devuelta/s al Jugador que hubiese lanzado. En este caso, se comprobará y corregirá el
tiempo de forma apropiada. Si la posición de alguna bola se hubiera visto alterada, el
parcial debe ser considerado como un parcial interrumpido (ref. 12).
6.19 Sustituciones
En las divisiones de Parejas BC3 y BC4 se permite a cada competidor la sustitución de
un Jugador durante un partido (ref. 4.6 and 4.7). En la división de Equipos se permite a
cada competidor la sustitución de dos Jugadores durante un partido. Deberán realizarse
entre parciales y el Árbitro deberá ser informado de las sustituciones. Las sustituciones
no deben retrasar el reinicio del partido. Una vez que un Jugador ha sido sustituido
durante un partido, éste no podrá regresar al mismo (ref. 4.8).
6.20 Posición de los Sustitutos y Entrenadores
Tanto Entrenadores como Sustitutos deberán estar situados al final del campo en el área
determinada para ello. El emplazamiento de esta zona la determinará el Comité
Organizador y dependerá de las características de la instalación.
7. PUNTUACIÓN
7.1 El Árbitro será el encargado de dar el resultado una vez que ambos competidores
hayan lanzado todas las bolas incluyendo, si las hay, las bolas de penalización.
7.2 El competidor que se encuentre más cercano de la Bola Blanca anotará un punto por
cada una de las bolas que se encuentren más cercanas a la Bola Blanca que la más
próxima de las del contrario.
7.3 Si dos o más bolas de distintos colores están equidistantes de la Bola Blanca y no hay
otras bolas más cercanas, entonces cada competidor recibirá un punto por cada una de las
bolas.
7.4 Al finalizar cada parcial, el Árbitro deberá asegurarse que la puntuación obtenida es
la correcta en el acta y en el marcador. Los Jugadores / Capitanes son los responsables de
asegurarse que las puntuaciones se anotan adecuadamente.
7.5 Al finalizar los parciales, los puntos obtenidos en cada uno de ellos se sumarán y el
competidor con una puntuación más elevada será declarado ganador.

Memoria del Practicum Página 81


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

7.6 El Árbitro podrá llamar a los Capitanes (o a los Jugadores en las divisiones
individuales) si tiene que realizar una medición, o si es para tomar una decisión sobre el
resultado al final del parcial.
7.7 En el caso de obtenerse la misma puntuación, se jugará un parcial de desempate. En
una competición de “pool”, los puntos obtenidos en un parcial de desempate no contarán
para la suma de puntos marcados en ese partido; únicamente servirán para determinar el
ganador.
8. DESEMPATE
8.1 Un “desempate” constituye un parcial “extra”.
8.2 Todos los Jugadores permanecerán en sus boxes originales.
8.3 En un parcial de “desempate, el ganador del lanzamiento de la moneda al aire elegirá
qué competidor juega primero. La Bola Blanca del competidor que juegue primero es la
que se utilizará.
8.4 La Bola Blanca será colocada en la cruz.
8.5 El “parcial extra” se juega como un parcial “normal".
8.6 Si se da la situación descrita en el punto 7.3 y cada competidor recibe los mismos
puntos en este “parcial”, se anotan las puntuaciones y será jugado un “segundo
desempate”. Este nuevo parcial lo iniciará el competidor contrario. Esta alternancia entre
los dos competidores del “primer lanzamiento” continúa hasta que haya un ganador.
9. MOVIMIENTOS EN EL CAMPO
9.1 Siempre hay que pedir permiso al Árbitro antes de salir del box, a excepción de
aquellos casos en que se haga necesario sobrepasar sus líneas mientras se maniobra con
la silla para preparar el siguiente lanzamiento.
9.2 Los Jugadores permanecerán en sus boxes de lanzamiento durante todo el partido.
Sin embargo, se puede solicitar permiso al Árbitro para salir del box en las siguientes
situaciones:
9.2.1 Después que el Árbitro ha señalado qué competidor debe lanzar, cualquier
jugador de ese competidor podrá salir de su box y entrar en el campo para verificar
la posición que ocupan las bolas en él.
9.2.2 En situaciones de desacuerdo o confusión (el reloj debe ser parado).
9.2.3 Para verificar el resultado al final de un parcial.
9.3 Los Jugadores BC3 no pueden entrar en los otros boxes mientras preparan su
siguiente lanzamiento o para orientar la canaleta. (Ref. 9.1 / 9.2) Si esto ocurre el
Árbitro pedirá al Jugador que vuelva a su box antes de orientar su canaleta.
9.4 Si algún Jugador necesita ayuda para entrar dentro del campo, podrá pedir al
Árbitro o al Juez de Línea que le ayude.
10. PENALIZACIONES
10.1 General
Si se produce una infracción, hay tres maneras diferentes de penalizarla:
penalización
retirada de la bola
amonestación y descalificación

Memoria del Practicum Página 82


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

10.2 Penalización
10.2.1 Una penalización supone la adjudicación de dos bolas extras al
competidor contrario que serán lanzadas al finalizar el parcial.
10.2.2 Se utilizarán bolas perdidas del competidor al que se conceden las bolas
de penalización. Si no hay suficientes bolas perdidas, entonces se utilizará/n la/s
bola/s de ese competidor que se encuentre/n a mayor distancia de la Bola
Blanca.
10.2.3 Si hay más de una bola para ser usada como “bola de penalización”
entonces será el competidor el que elegirá cuál de ellas utilizará.
10.2.4 Si alguna de las bolas que que van a utilizarse como “bolas de
penalización” estaba puntuando, el Árbitro deberá anotar el resultado antes de
recoger esa/s bola/s. Después de lanzarse las “bolas de penalización” se sumarán
al resultado todos los puntos extras conseguidos. Si, en el momento de lanzar las
bolas de penalización, un Jugador alterase la posición de las bolas de manera que
una/s bola/s del contrario quedase/n más cercana/s a la Bola Blanca, entonces el
Árbitro anotará el resultado del parcial desde esta última posición.
10.2.5 Si un mismo competidor comete más de una infracción en el transcurso
de un “parcial”, las dos “bolas de penalización” que acompañan a cada
infracción se lanzarán de manera independiente. Es decir, se recogerán y se
jugarán dos bolas de penalización (por la primera infracción), después se
recogerán y se jugarán otras dos bolas de penalización (por la segunda
infracción) y así sucesivamente.
10.2.6 Las infracciones cometidas por ambos competidores se anulan unas a
otras. Por ejemplo, si durante un “parcial” el competidor rojo ha cometido dos
infracciones y el competidor azul ha cometido solo una infracción, entonces el
competidor azul recibirá “bolas de penalización” por una sola infracción.
10.2.7 Si se comete una infracción que conlleva la adjudicación de “bolas de
penalización” mientras estas bolas se están lanzando, el Árbitro podrá en ese
caso y en esta secuencia:
10.2.7.1 Retirar un conjunto de bolas de penalización (2) por cada
infracción de ese competidor, debido a que se les había otorgado más de
un conjunto de “bolas de penalización” (2) ó
10.2.7.2 Adjudicar “bolas de penalización” al competidor contrario,
siguiendo esta secuencia.
10.3 Retirada de bolas
10.3.1 La retirada implica quitar del terreno de juego la bola que se ha lanzado
cometiendo una infracción. Dicha bola no podrá ser utilizada a lo largo de ese
parcial y se colocará en el recipiente de bolas perdidas.
10.3.2 Sólo se puede penalizar con la retirada de una bola cuando se comete una
infracción durante el acto del lanzamiento.
10.3.3 Si se comete una infracción que conlleva la retirada de la bola, el Árbitro
intentará parar dicha bola antes que desplace a otras bolas.
10.3.4 Si el Árbitro no consigue parar la bola antes que ésta desplace a otras
bolas, el parcial se considerará interrumpido (ref. 12.).

Memoria del Practicum Página 83


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

10.3.5 Una infracción que conlleva la retirada de la bola es juzgada por haber
ocurrido cuando la bola fue lanzada
10.4 Amonestación y Descalificación
10.4.1 Cuando un Jugador es amonestado (se le enseñará una tarjeta amarilla), el
Árbitro lo anotará en el acta.
10.4.2 Si un Jugador es amonestado por segunda vez (se le enseña al Jugador
una tarjeta amarilla y después una tarjeta roja), dicho Jugador será descalificado
(ref. 10.4.6) y el Árbitro lo anotará en el acta.
10.4.3. Si un Jugador es descalificado por una conducta antideportiva, el Árbitro
le enseñará una tarjeta roja y lo anotará en el acta.
10.4.4 Si un Jugador de la División Individual o de la División de Parejas es
descalificado, ese competidor perderá el partido (ref. 10.4.8).
10.4.5 Si un Jugador de la División por Equipos es descalificado, el competidor
continuará el partido con los dos Jugadores restantes. Cualquier bola no lanzada
del Jugador descalificado será colocada en el recipiente de bolas perdidas. En los
siguientes parciales el competidor continuará con cuatro bolas. Si el Capitán es
descalificado, otro miembro del equipo asumirá su papel. Si un segundo Jugador
del mismo equipo es descalificado, ese competidor perderá el partido (ref.
10.4.8).
10.4.6 Un Jugador descalificado podrá tomar parte en otros partidos dentro del
mismo campeonato.
10.4.7 Si un Jugador es descalificado por comportamiento antideportivo, un
Comité formado por el Árbitro Principal del Campeonato y dos Árbitros
Internacionales no involucrados en el partido y que no pertenezcan al mismo
país que el Jugador, decidirá si el Jugador puede seguir participando en futuros
partidos (ref. 10.4.9).
10.4.8 Si un competidor pierde un partido a consecuencia de alguna
descalificación, al competidor contrario se le adjudicará el resultado de 6-0 a su
favor, a menos que éste hubiera puntuado más de seis puntos, en cuyo caso se le
concedería dicha puntuación. Al competidor descalificado se le adjudican cero
puntos.
10.4.9 En caso de repetidas descalificaciones, el Comité Organizador, previa
consulta con el Delegado Técnico, está obligado a considerar y determinar la
sanción apropiada.
11. INFRACCIONES
11.1 Las siguientes acciones dan como resultado la adjudicación de bolas de
penalización (ref. 10.2.):
11.1.1 No pedir permiso para salir del box de lanzamiento (ref. 9.1.).
11.1.2 Que un Auxiliar en las Divisiones BC3 y Parejas BC3 se gire hacia el
campo para ver el juego durante un parcial.
11.1.3 Si en opinión del Árbitro hay una comunicación inadecuada entre
Jugador/es, su/s Auxiliar/es y/o Entrenadores (ref. .13.1.).

Memoria del Practicum Página 84


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

11.1.4 El Jugador se prepara para su siguiente lanzamiento, orientando la silla de


ruedas y/o la canaleta o redondeando la bola en el tiempo del competidor
contrario. (Si el Jugador ha cogido una bola y la tiene en su mano o encima de
sus piernas, pero no la redondea, es correcto. – Por ejemplo: si el Árbitro ha
señalado para que jueguen azules y el Jugador rojo coge una bola, esto no es
correcto. Si el Jugador rojo coge su bola antes que el Árbitro señale para que
jueguen azules y pone la bola en su mano o encima de sus piernas, esto es
correcto
11.1.5 El Auxiliar mueve la silla de ruedas, la canaleta o redondea la bola sin
que se lo haya pedido el Jugador.
11.2 Las acciones siguientes dan lugar a la adjudicación de bolas de
penalización y la retirada de la bola lanzada (ref. 10.2. / 10.3.).
11.2.1 Soltar la bola cuando el Auxiliar, el Jugador o algo de su material esté
tocando las líneas del campo o la superficie del campo no incluida en el box de
lanzamiento del Jugador (ref. 6.12.2). Para Jugadores BC3 esta regla se aplica
mientras la bola está aún en la canaleta.
11.2.2 No mover el dispositivo auxiliar a la izquierda y a la derecha para romper
el plano del lanzamiento anterior.
11.2.3 Soltar la bola cuando el dispositivo auxiliar está sobrepasando la línea
frontal de lanzamiento.
11.2.4 Soltar la bola sin tener, al menos, una nalga en contacto con el asiento de
la silla.
11.2.5 Soltar la bola cuando ésta está tocando parte del campo fuera del box de
lanzamiento del Jugador.
11.2.6 Soltar la bola cuando el Auxiliar de BC3 mira hacia dentro del campo.
11.3 Las acciones siguientes dan lugar a la adjudicación de bolas de
penalización y a una amonestación – tarjeta amarilla (ref. 10.2 / 10.4).
11.3.1 Cualquier interferencia deliberada o distracción de otro Jugador de tal
manera que afecte a su concentración o a su acción de lanzamiento.
11.3.2 Causar deliberadamente un parcial interrumpido.
11.4 Las acciones siguientes dan lugar a la retirada de una bola lanzada (ref.
10.3.):
11.4.1 Lanzar una bola antes que el Árbitro indique a qué color le toca lanzar. Si
ésta es la Bola Blanca, se considerará Bola Blanca no válida.
11.4.2 Lanzar una bola cuando es el turno de lanzamiento del competidor
contrario, a menos que el Árbitro haya cometido un error.
11.4.3 Si una bola se detiene en la canaleta después de haber sido lanzada, ésta
será retirada.
11.4.4 Si un Auxiliar de BC3 detiene la bola en la canaleta por cualquier razón,
esa bola será retirada.
11.4.5 Si el Jugador BC3 no es la persona que suelta la bola.
11.4.6 Si el Auxiliar y el Jugador sueltan simultáneamente la bola.

Memoria del Practicum Página 85


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

11.4.7 Si una bola de color es lanzada antes que la Bola Blanca. (ref. 11.4.1)
11.5 Las siguientes acciones dan lugar a que el competidor reciba una
amonestación – tarjeta amarilla (ref. 10.4):
11.5.1 Retrasar un partido sin razón justificada.
11.5.2 Un Jugador no acepta una decisión tomada por el Árbitro y/o actúa de
manera inadecuada hacia el oponente o hacia el personal de la competición.
11.5.3 Faltas cometidas entre parciales. (Un ejemplo de “faltas entre parciales”
es cuando un Jugador sale del área de juego entre parciales o durante un tiempo
muerto).
11.5.4 Si una bola/s no cumple con los criterios durante un control sorpresa (ref.
2.).
11.6 Las siguientes acciones dan lugar a que el competidor reciba una
descalificación – tarjeta roja (ref. 10.4.):
11.6.1. Cuando un Jugador manifiesta un comportamiento antideportivo hacia el
Árbitro o los Jugadores contrarios se le mostrará una tarjeta roja y deberá ser
inmediatamente descalificado. (ref. 10.4.5).
11.7 Si se comete alguna infracción cuando se lanza la Bola Blanca, dicha Bola
Blanca será no válida (ref. 6.6).
12. PARCIAL INTERRUMPIDO
12.1 Si un parcial es interrumpido debido a un error o acción del Árbitro, éste,
consultando al Juez de línea, debe devolver las bolas que se han movido a su
posición previa (el Árbitro siempre intentará respetar el resultado previo, incluso si
las bolas no están en su/s exacta/s posición/es previa/s). Si en opinión del Árbitro no
es posible hacer esto, entonces se reiniciará el parcial. La decisión final será del
Árbitro.
12.2 Si un parcial es interrumpido debido a un error o acción de un competidor, el
Árbitro actuará según lo estipulado en el punto 12.1, pero podrá consultar con el
competidor perjudicado para evitar tomar decisiones injustas.
12.3 Si se produce un parcial interrumpido y se habían concedido bolas de
penalización, éstas se jugarán cuando finalice la repetición de ese parcial. Si al
Jugador o competidor que causó la interrupción del parcial se le habían concedido
bolas extras a su favor, él o ellos no podrán jugar esas bolas.
13. COMUNICACIÓN
13.1 No habrá comunicación entre Jugador, Auxiliar, Entrenador y Sustitutos durante
un parcial.
Las excepciones son:
Cuando un Jugador requiere ayuda de su Auxiliar para realizar una determinada
acción, como modificar la posición de la silla, mover el material auxiliar, redondear
la bola o pasar la bola al Jugador.
Los Entrenadores pueden felicitar o animar al Jugador después del lanzamiento y
entre parciales.

Memoria del Practicum Página 86


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

13.2 En las divisiones de Parejas y Equipos y durante un parcial, los Jugadores no


pueden tener comunicación con otros Jugadores de su competidor, a menos que el
Árbitro haya indicado que es su turno de lanzamiento.
13.3 Entre parciales, los Jugadores pueden comunicarse entre ellos, con su Auxiliar y
su entrenador. Dicha comunicación cesará una vez que el Árbitro está preparado para
empezar el parcial. El Árbitro no retrasará el juego para permitir una discusión más
larga. Un Capitán/Jugador no puede abandonar su box entre parciales, a no ser que
sea sustituido, durante un tiempo muerto o con el permiso del Árbitro (ref. 6.19. /
13.4.).
13.4 Se permite un tiempo muerto por competidor en los partidos de las divisiones de
Equipos y Parejas. Puede ser pedido, entre parciales, por el Entrenador o el Capitán.
El tiempo muerto durará dos minutos. Los Jugadores pueden salir de su box durante
el tiempo muerto, pero deben regresar al mismo box en el que jugaban. Si ambos
competidores vuelven antes a sus boxes se considerará que el tiempo muerto ha
finalizado.
Los Jugadores no pueden abandonar el área de juego durante un tiempo muerto sin el
permiso del Árbitro. Si lo hacen, sin razón alguna, se les mostrará una amonestación
(Tarjeta amarilla) que deberá ser registrada en el acta. (Ref. 11.5.3)
13.5 Un Jugador puede pedir a otro Jugador que modifique su posición si éste está
situado de tal manera que le impide el lanzamiento, pero no puede pedirle que salga
de su box de lanzamiento.
13.6 Cualquier Jugador, no sólo el Capitán, puede hablar con el Árbitro en su tiempo
de juego.
14. TIEMPO
14.1 Cada competidor tendrá un tiempo límite para jugar cada parcial que será
controlado por el Juez de Tiempo.
14.2 El lanzamiento de la Bola Blanca no se contará como parte del tiempo asignado
a cada competidor.
14.3 El tiempo de un competidor comenzará cuando el Árbitro le indique al Juez de
Tiempo qué competidor debe jugar.
14.4 El tiempo de un competidor se detendrá en el momento en que la bola lanzada
se detenga dentro del campo o cruce sus límites.
14.5 Si un competidor no ha lanzado la bola cuando se ha cumplido el tiempo límite,
ésta y las restantes bolas de ese competidor quedarán invalidadas y se colocarán en el
contenedor de bolas perdidas. En el caso de los Jugadores BC3 la bola se considera
que ha sido lanzada una vez que empieza a rodar por la canaleta.
14.6 Si un competidor suelta una bola una vez cumplido el tiempo límite, el Árbitro
parará la bola y la retirará del campo antes que pueda modificar el juego. Si la bola
modifica la posición de otra/s bola/s, el parcial se considerará interrumpido.
14.7 Los límites de tiempo no se aplican a las bolas de penalización.
14.8 Durante cada parcial, el tiempo que les resta a ambos competidores será
mostrado en el marcador. Al finalizar cada parcial, se anotará en el acta el tiempo
que cada competidor ha utilizado.

Memoria del Practicum Página 87


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

14.9 Durante un parcial, si el tiempo se ha calculado erróneamente, el Árbitro podrá


ajustar el cronómetro y compensar el error cometido.
14.10 En caso de confusión o discusión, el Árbitro debe parar el tiempo. Si durante
un parcial es necesario detener el juego para realizar una traducción, el tiempo
deberá pararse. Si es posible, el traductor no será del mismo equipo que el Jugador.
14.11 Se aplicarán los siguientes límites de tiempo:
BC1 5 minutos/Jugador/parcial
BC2, BC4 5 minutos/Jugador/parcial
BC3 6 minutos/Jugador/parcial
Parejas BC3 8 minutos/Pareja/parcial
Parejas BC4 6 minutos/Pareja/parcial
Equipo 6 minutos/Equipo/parcial
14.12 El juez de tiempo anunciará, alto y claro, cuando el tiempo restante sea de 1
minuto, 30 segundos, 10 segundos y tiempo cuando el tiempo haya finalizado.
14.13 El Tiempo muerto tendrá una duración de dos minutos.
15. CRITERIOS/REGLAS PARA LAS CANALETAS
15.1 Las canaletas deberán tener unas medidas tales que al tumbarlas de lado en el
suelo quepan en un área de 2,5m x 1m. Las canaletas, incluido cualquier accesorio,
extensiones y bases deberán estar en la posición más extendida durante la medición.
15.2 Las canaletas no contarán con ningún elemento mecánico que ayude a la
propulsión, o aceleración / deceleración de la bola, o la orientación de la canaleta
(como láseres, niveles, frenos, mecanismos de visión, alcance, etc.). Una vez que la
bola es soltada por el Jugador, nada debe obstruirla.
15.3 Un Jugador debe tener contacto físico directo con la bola inmediatamente antes
de soltarla hacia dentro del campo. El contacto físico directo también incluye el uso
de un accesorio sujeto directamente a la cabeza, boca o brazo del Jugador. La
longitud máxima del accesorio es de 50 cm. Si el accesorio está sujeto a la cabeza o
boca de los Jugadores, será medido desde la frente o la boca. Si el accesorio está
sujeto al brazo de los Jugadores, será medido desde el centro del hombro. No está
permitido que la bola sea soltada simultáneamente por el Jugador y el Auxiliar y, si
esto ocurre, la bola será retirada.
15.4 Entre dos lanzamientos la canaleta debe ser movida claramente hacia la derecha
y hacia la izquierda. Si la canaleta está fijada a la base, y no puede ser movida
independientemente de ésta, entonces deberá moverse de derecha a izquierda toda la
estructura, es decir, la canaleta con la base incluida.
15.5 Un Jugador puede utilizar más de una canaleta durante un partido. El Jugador
puede realizar el cambio solo después que el Árbitro haya indicado que es su turno
de juego. Todas las canaletas deben permanecer en el box del Jugador (ref. 11.2.1).
15.6 Durante cada parcial, el Árbitro / Juez de Línea devolverá las bolas a los
Jugadores que participen con canaleta para evitar que el Auxiliar se gire hacia el área
de juego.

Memoria del Practicum Página 88


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

15.7 La canaleta no debe sobrepasar la línea frontal de lanzamiento cuando la bola es


soltada.
15.8 Si una canaleta se rompe durante un parcial en un partido Individual o de
Parejas, el tiempo debe ser parado y el Jugador dispondrá de diez (10) minutos para
reparar la canaleta. En la competición de Parejas, un Jugador puede compartir la
canaleta con su compañero. La canaleta rota podrá ser substituida, entre parciales,
por una canaleta de recambio (el Árbitro Principal de la competición debe ser
informado de este cambio).
16. ACLARACIONES Y PROCEDIMIENTO DE PROTESTA
16.1 Durante un partido, un competidor puede considerar que el Árbitro ha pasado
algo por alto o que ha tomado una decisión incorrecta que afecta al resultado del
partido. En ese momento, el Jugador/Capitán de ese competidor podrá llamar la
atención del Árbitro sobre esa situación e intentar aclararla. El tiempo debe ser
parado.
16.2 Durante un partido, un Jugador/Capitán puede requerir la intervención del
Árbitro Principal de la competición, cuya decisión será definitiva.
16.2.1 De acuerdo con las reglas 16.1 y 16.2, durante un partido los Jugadores
deben llamar la atención del Árbitro en situaciones en las que no estén de
acuerdo y pedir su aclaración. Ellos también deben pedir la intervención del
Árbitro Principal de la competición si desean seguir el procedimiento que se
menciona en el siguiente punto 16.3.
16.3 Al final de cada partido, los competidores que han jugado serán invitados a
firmar el acta del partido. Si un competidor desea protestar una decisión o una
acción, o siente que el Árbitro no ha actuado de acuerdo con las reglas durante ese
partido, no firmará el acta.
16.4 El Árbitro del partido anotará la hora de finalización del mismo (después de
registrar el resultado en el acta). La protesta formal debe ser hecha en un periodo de
30 minutos desde la conclusión del partido. Si no se recibe protesta escrita entonces
el resultado se considera definitivo.
16.5 Una vez cumplimentado el Impreso de Protesta, el Jugador/Capitán o Jefe de
Equipo lo entregará a la Secretaría de Competición, acompañado por 150€. Este
impreso de protesta debe detallar las circunstancias acaecidas y las justificaciones,
indicando las reglas en que se basa la protesta. El/La Árbitro Principal de la
competición, o una persona designada por él/ella, convocará un Comité de Protesta
lo más rápido posible. Este Comité estará compuesto por:
El Árbitro Principal del campeonato
Dos Árbitros Internacionales que no hayan participado en el partido, ni de los
países implicados en la protesta.
16.5.1 Una vez formado el Comité de Protesta, y antes de tomar una decisión
final acerca de la misma, éste consultará con el Árbitro implicado en el partido
que ha sido protestado. El Comité de Protesta se reunirá en un lugar privado.
Toda la discusión relativa a la protesta debe permanecer confidencial.
16.5.2 La decisión del Comité de Protesta se tomará lo antes posible y se
presentará por escrito al Jugador/Capitán y al otro competidor implicado.

Memoria del Practicum Página 89


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

16.6 Si fuera necesario revisar la decisión del Comité de Protesta, se hará después de
recibir otro formulario de protesta más completo. Si fuera pertinente, se escuchará a
los dos partes implicadas. Después de la recepción de esta protesta, el Delegado
Técnico, o alguien por él designado, tan pronto como sea posible convocará un
Tribunal de Apelación compuesto por:
El Delegado Técnico designado
Dos Árbitros Internacionales no implicados en la protesta previa o de los países
envueltos en ella.
16.6.1 La decisión del Tribunal de Apelación será definitiva.
16.7. Cualquiera de las partes involucradas en el partido protestado, puede pedir una
revisión de la decisión tomada por el Comité de Protesta. Deben presentar un
impreso de protesta acompañado de 150€. Este impreso debe ser presentado en los
treinta (30) minutos siguientes a la recepción de la decisión original del Comité de
Protesta. El Comité de protesta, o la persona designada por éste, registrará la hora a
la que el Jugador, competidor, o la persona apropiada (por ejemplo: el Jefe de Equipo
o el Entrenador) recibe la decisión original y esa persona deberá firmar la hoja. Toda
la discusión relativa a las protestas debe permanecer confidencial.
16.8 Si la decisión de la protesta determina que el partido tiene que ser nuevamente
jugado, éste será jugado desde el principio del parcial donde ocurrió la situación que
motivó la protesta.
16.9 Si se conoce una razón para protestar antes de empezar un partido, la protesta se
presentará antes del inicio del partido. Se informará de la intención de presentar la
protesta al Árbitro Principal del campeonato / Delegado Técnico. La protesta no será
tenida en cuenta para analizarla si ese competidor no ha seguido el procedimiento
mencionado en esta regla.
17. SILLAS DE RUEDAS
17.1 Las sillas de ruedas de competición serán lo más estándar posible; sin embargo,
podrán utilizarse en competición las modificaciones hechas a la silla para su
adaptación a la vida diaria. También pueden ser utilizados los “Scooter” (moto).
17.2 La altura máxima del asiento, incluyendo un cojín o soporte, es de 66cms desde
el suelo al punto más alto en el que el muslo o la nalga está en contacto con el cojín.
17.3 En caso de conflicto, el Árbitro Principal de la competición conjuntamente con
el Delegado Técnico designado tomarán una decisión. Cualquier decisión será
definitiva.
18. RESPONSABILIDADES DEL CAPITÁN
18.1 En las divisiones de Equipo y Parejas, cada competidor está liderado por un
Capitán. El Capitán debe estar claramente identificado por el Árbitro. El Capitán
actuará como ejecutivo del equipo y asumirá las siguientes responsabilidades:
18.1.1 Representar al Equipo / Pareja en el sorteo de la moneda y decidir si
juegan con bolas rojas o con bolas azules.
18.1.2 Decidir qué miembro del equipo tiene que lanzar durante el partido.
18.1.3 Decidir que miembro del equipo lanzará las bolas de penalización.
18.1.4 Pedir un Tiempo muerto.

Memoria del Practicum Página 90


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

18.1.5 Darse por enterado de la decisión del Árbitro en el proceso de anotación


de resultados.
18.1.6 Consultar con el Árbitro en las situaciones de parcial interrumpido o en
caso de controversia.
18.1.7 Firmar el acta o nombrar a alguien para que firme en su nombre.
18.1.8 Presentar una protesta.
18.1.9 El Capitán representa al equipo, pero cualquier Jugador individual puede
hacer preguntas al Árbitro, incluyendo el pedir permiso para entrar dentro del
terreno de juego.
19. PROCEDIMIENTO DEL CALENTAMIENTO
19.1 Antes del inicio de cada partido los Jugadores pueden calentar en la Zona de
Calentamiento designada para ello. La zona de calentamiento será usada
exclusivamente por los competidores que jugarán antes, según el horario designado
por el HOC (Comité Organizador del Evento) en el cuadro de partidos. Atletas,
Entrenadores y Auxiliares (y un Traductor por país) pueden entrar en la Zona de
Calentamiento y proceder a calentar en su campo asignado, dentro de su horario.
19.2 Los Jugadores pueden estar acompañados dentro de la Zona de
Calentamiento por un número máximo de personas, que serán las siguientes:
BC1 1 entrenador, 1 auxiliar
BC2 1 entrenador
BC3 1 entrenador, 1 auxiliar
BC4 1 entrenador
Pareja BC3 1 entrenador, 1 auxiliar por atleta
Pareja BC4 1 entrenador
Equipo (BC1/2) 1 entrenador, 1 auxiliar
19.3. Si es necesario, puede entrar en la zona de calentamiento un traductor por país.
20. CÁMARA DE LLAMADAS
20.1 Un reloj con el tiempo oficial estará situado fuera de la Cámara de Llamadas y
estará claramente identificado.
20.2 Antes de entrar en la Cámara de Llamadas, cada Jugador debe asegurarse que
su dorsal y su acreditación están claramente visibles. Los Entrenadores y los
Auxiliares deben también asegurarse que sus acreditaciones están claramente
visibles. Si no es así, no podrán entrar en la Cámara de Llamadas.
20.3 El registro se hace en la Mesa de Cámara de Llamadas. Todos los Jugadores
deben estar registrados entre treinta (30) y quince (15) minutos antes de la hora de
inicio de su partido.
20.4 Un Entrenador solo puede registrar a un atleta individual si este atleta está
dentro de los límites del área de la Cámara de Llamadas. Todos los competidores
deben estar en el área de la Cámara de Llamadas y esperando en el área del Campo
designado para su partido.
20.5 La Regla 6.1 no se aplicará si se produce un retraso causado por el Comité
Organizador. Si por alguna razón los partidos son retrasados, el Comité Organizador
lo notificará por escrito, y tan pronto como sea posible, a todos los Jefes de Equipo.

Memoria del Practicum Página 91


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

20.6A la hora señalada, se cerrarán las puertas de la Cámara de Llamadas y ninguna


otra persona o material puede entrar después. (El Árbitro Principal del Campeonato
y/o el Delegado Técnico pueden considerar algunas excepciones).
20.7 Los Traductores solo pueden entrar en la Cámara de Llamadas si el Árbitro los
requiere para hacerlo.
20.8 Los Jugadores pueden ser acompañados dentro de la Cámara de Llamadas por
un número máximo de personas, que son las siguientes:
BC1: 1 entrenador, 1 auxiliar
BC2: 1 entrenador
BC3: 1 entrenador, 1 auxiliar
BC4: 1 entrenador
Pareja BC3: 1 entrenador, 1 auxiliar por atleta
Pareja BC4: 1 entrenador
Equipo (BC1/2): 1 entrenador, 1 auxiliar
20.9 Los Árbitros entrarán en la Cámara de Llamadas para preparar el partido 15
minutos antes de la hora de inicio que consta en el horario de partidos.
20.10 Para que pueda confirmar la información sobre los Atletas, el Árbitro puede
requerir a estos que enseñen su dorsal y su Acreditación
20.11 Una vez registrados y dentro de la Cámara de Llamadas, los Jugadores,
Entrenadores y Auxiliares no deben salir de la Cámara de Llamadas. Si lo hicieran,
no se les readmitirá y no podrán tomar parte en el partido. (El Árbitro Principal de la
Competición y/o el Delegado Técnico pueden considerar algunas excepciones).
20.12 La revisión de todo el Material Deportivo y el lanzamiento de la moneda (Ref.
6.3) puede ser realizado en la Cámara de Llamadas.
20.12.1 Control Sorpresa:
20.12.1.1. Las bolas que no cumplan con el criterio serán confiscadas
hasta el final del último día de la competición. En el momento que se
confisque una/s bola/s, se permitirá al/los Jugador/es reemplazar la/s
bola/s con bola/s de la organización. Después del partido esas bolas de la
organización serán devueltas al Árbitro.
20.12.1.2. Cuando una bola/s no pase/n el control sorpresa, se señalará al
competidor con una amonestación según la regla 10.4.1.
20.12.1.3. Si la/s bola/s de un atleta no cumplen con el criterio por
segunda vez, ese atleta será descalificado según la regla 10.4.2.
20.12.1.4. Los Jugadores y los Entrenadores pueden presenciar el control
sorpresa. Si algo no es correcto, el Árbitro debe llamar al Árbitro
Principal de la competición para repetir la evaluación.
20.13 Número de bolas que se permiten entrar en la Cámara de llamadas:
20.13.1. En individuales cada Jugador puede entrar dentro de la Cámara de
Llamadas 6 bolas rojas, 6 bolas azules y 1 Bola Blanca (Ref. 5.1.).
20.13.2. Cada miembro de una Pareja (incluido sustituto) puede entrar dentro de
la Cámara de Llamadas 3 bolas rojas y 3 bolas azules. Sólo se podrá entrar en
Cámara de Llamadas 1 Bola Blanca por Pareja (Ref. 5.2.1).

Memoria del Practicum Página 92


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

20.13.3. Cada miembro de un Equipo (incluidos sustitutos) pueden entrar dentro


de la Cámara de Llamadas 2 bolas rojas y 2 bolas azules. Sólo se podrá entrar en
Cámara de Llamadas 1 Bola Blanca por Equipo (Ref. 5.3.1).
20.14 Las bolas de la organización solo pueden ser usadas por los Jugadores que no
han entrado sus propias bolas a la Cámara de Llamadas, o por Jugadores cuyas bolas
no cumplieron con el criterio en el control sorpresa.
21. SITUACIONES ESPECÍFICAS
21.1 Si un Jugador se encuentra mal durante un parcial (situación grave) se podrá
interrumpir el partido durante un máximo de diez (10) minutos, de manera que pueda
recibir atención médica. El tiempo deberá pararse.
21.2 En categoría individual, si un Jugador no puede continuar, perderá el partido
(ref. 10.4.4).
21.3 En Parejas BC3, y durante los 10 minutos de tiempo límite, los Auxiliares no
pueden mirar hacia el terreno de juego. El Jugador deberá ser atendido por el
personal médico que podrá, si es necesario, ser ayudado en la comunicación por el
Auxiliar del Jugador.
21.4 En Equipos, si un Jugador no puede continuar, el parcial que se está jugando
debe ser finalizado sin la/s bola/s que le quedaran por jugar. Un sustituto sólo podrá
entrar en el juego entre parciales (ref. 6.19 y 10.4.5). Si un Jugador es el siguiente en
lanzar la Bola Blanca y es descalificado o se pone enfermo y no puede continuar, la
Bola Blanca será lanzada por el Jugador que tiene que lanzar la Bola Blanca en el
siguiente parcial.
21.5 En la competición de Parejas, si un Jugador no puede continuar, el parcial que
se está jugando debe ser finalizado sin la/s bola/s que le quedaran por jugar. Si su
compañero aún tiene bolas por lanzar, podrá hacerlo durante su tiempo de juego. Se
podrá realizar una sustitución entre parciales (ref. 6.19). Si no hay sustituto
disponible el partido se dará por perdido (ref. 10.4.8).
21.6 En la competición de Parejas, si la persona que se siente indispuesta es el
Auxiliar de uno de los Jugadores, estos podrán compartir el otro Auxiliar hasta el
final del parcial. La sustitución del Auxiliar deberá realizarse entre parciales.

CBC reconoce que pueden producirse situaciones que no han sido tratadas en este
manual. Estas situaciones serán tratadas a medida que se presenten, consultando con el
Delegado Técnico y/o el Árbitro Principal de la competición.

Las siguientes páginas (Apéndice 1, 2 y 3) contienen un Lenguaje de Gestos que será


utilizado por los Árbitros, una explicación sobre el Procedimiento de Protesta y un
esquema del Terreno de Juego. Los gestos han sido desarrollados para ayudar a entender
ciertas situaciones tanto a Árbitros como a Jugadores. Los Jugadores no pueden
protestar si un Árbitro se olvida de utilizar un gesto concreto.

Memoria del Practicum Página 93


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

APENDICE 1
Lenguaje de gestos y señales del Árbitro

Memoria del Practicum Página 94


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Memoria del Practicum Página 95


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Memoria del Practicum Página 96


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Memoria del Practicum Página 97


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Memoria del Practicum Página 98


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

APÉNDICE 2

Memoria del Practicum Página 99


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Memoria del Practicum Página 100


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Memoria del Practicum Página 101


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

Directrices de Protesta
- Si un competidor quiere presentar una protesta pasado el tiempo límite (30
minutos), la secretaría le informará que el tiempo límite ha finalizado. Si un
competidor insiste para que la protesta sea aceptada, la secretaría no la aceptará;

- No se aceptarán fotografías y/o grabaciones de video como soporte a la protesta


presentada;

- Reinicio del partido, a causa de una protesta: El Árbitro lanzará la moneda al aire y
el competidor que gane elige si juega rojo o azul. Si un competidor tenía concedidas
bolas de penalización a su favor, no podrán jugar esas bolas

- Reinicio desde el principio del parcial donde se produjo la situación que motivó la
protesta, a causa de la decisión tomada sobre ésta: Los Jugadores permanecen en los
mismos boxes y jugarán con el mismo color de bolas. Las infracciones que fueron
penalizadas en un parcial que se vuelve a reiniciar a causa de la decisión del Comité
de Protesta no se tienen en cuenta a no ser que sea una amonestación por escrito o
una descalificación.

- Si la razón para la protesta es correcta pero no suficiente para una repetición de ese
partido (por ejemplo, un error de procedimiento en la Cámara de Llamadas), no se
devolverá la cuota de protesta.

- Todas las cuotas de protesta no devueltas a causa de la decisión del Comité de


Protesta o del Tribunal de Apelación serán guardadas por el CBC.

Notificación de Protesta
Esta notificación es para informar al Jefe de Equipo de ________________(nombre del
país), que el partido jugado entre _________________ y _________________ (nombre
de los Jugadores o Países) el día ___/___/_____ (poner fecha), a las ________ (hora del
partido) de la división ___________, ha sido protestado por
________________________ (nombre) de _________________ (País).

Breve explicación de la protesta:


______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Entregada a las: ____ h___ m, del día ___/___/_____ (poner fecha),


Entregada por: ___________________________________________
Recibida por: ___________________________________________

Memoria del Practicum Página 102


David Suárez Iglesias B Curso 2010/2011

APÉNDICE 3

Memoria del Practicum Página 103

Das könnte Ihnen auch gefallen