Sie sind auf Seite 1von 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE


FOTOCATALISIS DE 𝑻𝒊 𝑶𝟐 EN INDUSTRIAS TEXTILES

CATEDRATICO: Ing. MENDOZA SÁNCHEZ, Juana María

INTEGRANTES:

 GARCIA SÁNCHEZ, Isaías Fernando (IQ)


 QUISPE NUÑEZ, Yerson Dennis (IQ)

CICLO: IV

FECHA: 19-11-2018

HUANCAYO- PERU
2018
TITULO DE PROYECTO DE INVESTIGACION
Tratamiento de aguas residuales mediante fotocatálisis de tio2 en industrias textiles.
TEMA DE INVESTIGACION:
Aguas residuales

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación titulada “tratamiento de agua residual textil mediante


foto catalizador de 𝑇𝑖𝑂2 ”, tiene como objetivo determinar la influencia del tiempo
y la cantidad de 𝑇𝑖𝑂2 en aguas residuales textiles mediante la fotocatálisis
heterogénea. Para ello, se utilizó la fotocatálisis heterogénea por ser de bajo costo
y para una mayor decoloración en las aguas residuales textiles.
En el desarrollo experimental se realizó el análisis del agua residual textil. En el
desarrollo experimental se utilizó 0.0150 g/L de 𝑇𝑖𝑂2 y se expuso a los rayos del
sol; luego de 1,2, 3y 4 horas se tomaron las muestras para ser llevadas al
laboratorio y ser analizadas.

A partir de datos experimentales, se determinó el tiempo optimo medio de 3 horas


en la fotocatálisis heterogénea y el porcentaje de decoloración será del 90.1%
aproximadamente
1.1 CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

La industria textil es uno de los sectores industriales clásicos de mayor


complejidad, debido a que se trata de un sector muy fragmentado y heterogéneo,
formado principalmente por pequeñas y medianas empresas.
En cada una de las etapas de transformación, las materias textiles se ven
sometidas a una serie de tratamientos en los que intervienen productos químicos,
el medio habitual de aplicación de estos a las materias textiles es el agua, en la
que se disuelven o dispersan los reactivos a utilizar en cada caso.
La descontaminación de aguas residuales con colorantes utilizados en la industria
textil, por medio de la fotocatálisis heterogénea, evitará que a los recursos
hídricos que lleguen compuestos de algunos colorantes, ello permitirá que las
plantas de potabilización capten aguas de más fácil tratamiento, y la fauna y flora
acuática corran menos peligro de extinción.
Este método presenta como una alternativa económica y sencilla para el
tratamiento de aguas residuales coloreadas de efluentes de la industria textil.
El uso de esta tecnología para degradar y mineralizar colorantes puede abrir una
ruta alternativa a los procesos tradicionales de oxidación. Dentro de este proceso
de oxidación se puede distinguir dos tipos: fotocatálisis homogénea y
fotocatálisis heterogénea. Por lo que en el presente proyecto de investigación se
usó únicamente la fotocatálisis heterogenia la cual determinó la concentración de
𝑇𝑖𝑂2 y la influencia del tiempo en la decoloración del efluente textil.
El presente informe se dividió en 3 capítulos, en el primer capítulo se detalla la
revisión bibliográfica realizada donde se presenta los antecedentes de la
investigación, bases teóricas y conceptuales; el segundo capítulo involucra la
parte experimental y en el tercer capítulo se presenta el tratamiento de datos y
discusión de resultados. Finalmente se detallan las conclusiones y
recomendaciones.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


1.2.1 PROBLEMA GENERAL
¿Cuáles son los efectos del tratamiento en las aguas residuales provocadas
por los tintes, con que métodos alternativos ayudamos al medio ambiente
y si no es tratada como afecta?
1.2.2 PROBLEMA ESPERCIFICO
 ¿Cuál será el efecto de dióxido de titanio en los colorantes?
 ¿Qué cantidad de concentración de dióxido de titanio será necesario
aplicar y a que cantidad de agua tratada?
 ¿Cuáles serán los efectos en el agua al verter el compuesto de dióxido
de titanio?

1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION


En este proyecto de investigación se busca mejorar la conservación del medio
ambiente con el tratamiento de aguas residuales mediante el proceso de
fotocatálisis de dióxido de titanio. Así mismo es una ayuda en el sector agrario
y económico.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES


 Determinar la concentración de 𝑇𝑖𝑂2 y la influencia del tiempo en la
decoloración del efluente textil mediante fotocatálisis heterogénea

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Calcular la concentración de 𝑇𝑖𝑂2 en la decoloración del efluente
textil mediante fotocatálisis heterogénea
 describir la influencia del tiempo en la decoloración del efluente textil
mediante fotocatálisis heterogénea
 Determinar el porcentaje de decoloración del efluente textil mediante
fotocatálisis heterogénea

II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


(Behar Rivero, 2008) En su trabajo de investigación titulado “Tratamiento de
agua residual proveniente de la industria textil mediante fotocatálisis Solar”,
evaluó dos diferentes procesos avanzados de oxidación: fotocatálisis heterogénea
y fotocatálisis homogénea (foto-Fenton). Para la fotocatálisis heterogénea,
utilizaron 10 L de agua con naranja ácido 24 (200 mg/L) y dióxido de titanio (0,5
g/L). Para el proceso foto-Fenton utilizó el mismo volumen agua y colorante, a
la que agregó sulfato ferroso (200 mg/L) y peróxido de hidrógeno (1g/L).
Concluyó que la fotocatálisis heterogénea, a pesar de ser identificada como una
tecnología de mucho potencial en el tratamiento de aguas residuales, no fue capaz
de degradar el colorante más de un 20%, lo cual es insuficiente para las
necesidades de las industrias textiles. Por otro lado, el proceso foto-Fenton
alcanzó resultados muy superiores de degradación del 90%, a las mismas
condiciones; además mostró ventajas adicionales respecto al proceso
heterogéneo como la posibilidad de recuperación del Fe (III) depositado al final
de las corridas experimentales, no fue necesario remover las partículas de
semiconductor como en el caso del proceso heterogéneo y no se observó
adsorción del colorante en el catalizador como en el caso de la utilización de
TiO2. También determinó la influencia que tiene la concentración del catalizador
sobre la velocidad de la reacción de degradación, la tendencia de los resultados
es que a mayor concentración de Fe (II), mayor es la velocidad del proceso. Sin
embargo, es posible que la concentración y la forma cómo se agrega el peróxido
de hidrógeno influye en la cinética del proceso.
En su trabajo de investigación “Degradación de un efluente textil real mediante
procesos Fenton y Foto-Fenton”, El sistema experimental empleado para llevar a
cabo sus experimentos en el laboratorio fue formado por un reactor de cuarzo
rodeado por una camisa para su refrigeración, un agitador mecánico, un equipo
de refrigeración y cuatro lámparas de radiación ultravioleta. En la parte
experimental comenzaron a eliminar las partículas sólidas y sólidos en
suspensión del efluente textil para evitar así las posibles interferencias en la
transmisión de la radiación, emplearon ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado
para ajustar el pH inicial a un valor de 2,7; los ensayos en la oscuridad tuvieron
una duración de entre 5 y 6 horas, y los ensayos de luz entre 2 y 4 horas,
extrayendo muestra cada media hora en las dos primeras horas y después cada
hora, lograron concluir que la reducción de DQO es más degradada en el proceso
de Foto-2.Fenton donde se alcanza el máximo en 78,85% respecto al 70,20%
alcanzado en el proceso de Fenton. Las condiciones fueron: pH de 2.7, 216 mg/L
de sulfato ferroso, 4950 mg/L de peróxido de hidrógeno a un tiempo de 4 horas
a 35 ºC. (Trinidad Santos, Utilización de estiércoles, 2000).
(Guerrero & Polo, "Usos, aplicaciones y evaluación de turbas", 2001) En su
trabajo de investigación titulado “Fotocatálisis heterogénea con TiO2 para el
tratamiento de desechos líquidos con presencia del indicador verde de
bromocresol” se realizó la degradación y mineralización en desechos líquidos de
laboratorios de análisis químico y ambiental, comúnmente generados en
universidades. Para este tratamiento se empleó dióxido de titanio Degussa P-25
como catalizador, un reactor tipo Batch, y radiación UV artificial con una
longitud de onda de 360 nm. En los ensayos para el tratamiento de desechos con
presencia del indicador verde de bromocresol, en los cuales se utilizaron tres
concentraciones del catalizador (100 ppm, 300 ppm y 500 ppm), para determinar
cuál revelaba mejor eficiencia en el proceso fotocatalítico a una concentración de
60 ppm del indicador y a un pH de 4.25, los resultados que se obtuvieron al
utilizar 300 ppm de dióxido de titanio como catalizador fueron una degradación
de 99,38 % y una mineralización de 87,5%; al aumentar la concentración a 500
ppm los porcentajes de degradación y mineralización disminuyeron
significativamente, y resultó que a altas concentraciones del catalizador en
solución, se inhibe la entrada de la luz UV, y se generan bajos porcentajes de
degradación y mineralización. La degradación se cuantificó por
espectrofotometría UV-visible, y la mineralización se evaluó por el parámetro de
DQO. Las condiciones óptimas de tratamiento para los desechos son: 260 ppm
de TiO2 y un tiempo de retención de 60 minutos, con las que se obtuvo una
degradación de 84,10% y una mineralización de 82.5 %.
(Pekakis, Xekoukoulotakis & Mantzavinos ,2006) En su trabajo de investigación
titulado “Treatment of textile dyeho use wastewater by TiO2 photocatalysis”
investigaron la degradación oxidativa por medio de la fotocatálisis en presencia
de TiO2 del agua residual real de una tintorería textil. Los experimentos
fotocatalíticos con irradiación artificial se realizaron como sigue: 350 ml de
efluente textil se introdujeron en el recipiente de reacción y se añadió la cantidad
apropiada de TiO2 para conseguir la concentración deseable. En la mayoría de
los casos, los experimentos se realizaron a pH ambiente, que era 9,8 y se deja sin
control durante la reacción. En aquellos casos en los que se ejecuta se llevaron a
cabo en condiciones casi neutras o ácidas, el pH inicial se ajustó la adición de la
cantidad apropiada de HCl. En aquellos casos en los que se llevaron a cabo
experimentos en presencia de peróxido de hidrógeno, se añadió solución de la
cantidad apropiada de 35% (w/w) de H2O2 para lograr la concentración final
deseable de H2O2. Las muestras 3 extraídas periódicamente del recipiente se
centrifugaron a 12.800 rpm para eliminar las partículas de catalizador y después
se analizan con respecto a su color residual y el contenido de DQO, así como la
ecotoxicidad muestra. Fue evidente que la decoloración era suficientemente alta
(82%) incluso para probó la menor carga de TiO2 (0,25 g/L) y el aumento de
decoloración más del 90% al aumentar la concentración de TiO2 a 0,5 g/L; por
encima de este, la concentración de catalizador se mantuvo prácticamente
constante a 3 g/L de TiO2, que es la mayor carga de la prueba, se encontró
decoloración ser casi 100%, resultando en una solución completamente incoloro.
La reducción de DQO se mantuvo prácticamente cambiando es un valor de
aproximadamente 40% y sólo en el caso de muy alta carga de catalizador se
encontró que aumentó a 55%. Los experimentos fotocatalíticos adicionales se
llevaron a cabo a valores de pH de 6,7 y 3 a una concentración de TiO2 0,5 g/L
y los resultados fueron: el grado de decoloración y reducción de la DQO a pH
6,7 fueron casi iguales a los registrados en el pH de las aguas residuales ambiente
de 9,8. Un comportamiento drásticamente diferente se observó a pH 3.
Decoloración era 100%, resultando en una solución completamente incolora,
mientras que se encontró reducción de DQO para ser 92%, indicando que se había
producido mineralización casi completa de los compuestos orgánicos presentes
en las aguas residuales. Además, a pH 3, la eficiencia fotocatalítica fue
suficientemente alta incluso a cargas de TiO2 inferior. En una carga de
catalizador tan bajo como 0.125 g / L, la decoloración fue 100%, mientras que la
reducción de la DQO alcanzó 80%. Estos resultados indican que a un pH de 3 se
puede reducir notablemente sin afectar la eficiencia fotocatalítica. La oxidación
fotocatalítica inducida por UV-A sobre las suspensiones de TiO2 fueron capaces
de decolorar completamente el efluente, así como la reducción de la demanda
química de oxígeno (DQO) suficiente (reducción de DQO generalmente varía
entre aproximadamente 40% y 90% dependiendo de las condiciones de
funcionamiento) después de 4 h de tratamiento. La concentración del TiO2 fue
de 0.5 g/L a condiciones ácidas (es decir, de pH = 3) y en presencia de peróxido
de hidrógeno.
(Gil, Quintero, Rincón y Rivera, 2007) En su trabajo de investigación
“Degradación de colorantes de aguas residuales empleando
UV/TiO2/H2O2/Fe2+”, evaluaron la posibilidad de utilizar procesos avanzados
de oxidación como la fotocatálisis heterogénea (TiO2/H2O2/UV) y fotocatálisis
homogénea (FeSO4/H2O2/UV), para las aguas residuales provenientes del
proceso de producción de bebidas isotónicas. Los estudios se llevaron a cabo a
escala de laboratorio en un foto-reactor cilindro parabólico compuesto (CPC).
Para la fotocatálisis heterogénea la degradación estuvo mediada por el
semiconductor TiO2, luz ultravioleta y peróxido de hidrógeno, H2O2, como
agente coadyuvante a la oxidación. Para la fotocatálisis homogénea la
degradación estuvo mediada por el catalizador FeSO4, peróxido de hidrógeno,
H2O2 y luz ultravioleta. Se llevó acabo algunos ensayos preliminares con el fin
de determinar los niveles de las variables a emplear en el proceso: pH,
concentración de catalizador y concentración de peróxido de hidrógeno. Los
parámetros óptimos obtenidos para el porcentaje de decoloración en la
fotocatálisis heterogénea, pH 3, concentración de catalizador (TiO2) 0,286 g/L y
concentración de peróxido 1,204 g/L con un porcentaje de decoloración del
97,88%. Para la fotocatálisis homogénea se trabajó pH 3 constante,
concentración de catalizador (Fe) 0,03 g/L y concentración de peróxido 3 g/L con
un porcentaje de decoloración del 99,65%, ambos en un tiempo de recirculación
de dos horas a temperatura ambiente.

2.2 BASES TEORICAS


2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES TEXTILES
Aguas residuales domésticas o aguas negras (aguas servidas): proceden de
las heces y orina humanas, del aseo personal y de la cocina y de la limpieza
de la casa. Suelen contener gran cantidad de materia orgánica y
microorganismos, así como restos de jabones, detergentes, lejía y grasas.
Aguas blancas: pueden ser de procedencia atmosférica (lluvia, nieve o
hielo) del riego y limpieza de calles, parques lugares públicos. En aquellos
lugares donde las precipitaciones atmosféricas son muy abundantes, éstas
pueden de evacuarse por separado para que no saturen los sistemas de
depuración. Aguas residuales agrícolas: procedentes de las labores
agrícolas en las zonas rurales. Estas aguas suelen participar, en cuanto a su
origen, de las aguas urbanas que se utilizan, en numerosos lugares, para
riego agrícola con o sin un tratamiento previo. Aguas residuales
industriales: proceden de los procesamientos realizados en fábricas y
establecimientos industriales y contienen aceites, detergentes, antibióticos,
ácidos y grasas y otros productos y subproductos de origen mineral,
químico vegetal o animal. Su composición es muy variable, dependiendo
de las diferentes actividades industriales.
2.2.2. AGUAS RESIDUALES TEXTILES
La industria textil es un sector que consume grandes cantidades de agua,
energía y productos químicos auxiliares, además genera una gran cantidad
de agua residual; estos efluentes poseen elevadas concentraciones de
colorantes, contaminantes orgánicos refractarios, compuestos tóxicos,
compuestos inhibidores, tensoactivos, componentes clorados. Por lo tanto,
se constituyen en uno de los efluentes de más difícil tratamiento. Los
colorantes textiles tienen gran persistencia en el ambiente, y los métodos
de eliminación clásicos no son útiles debido a que oxidaciones o
reducciones parciales pueden generar productos secundarios altamente
tóxicos. (Tinoco, Medina, & Zapata, 2011).
Figura 1. Clasificación de los contaminantes en las aguas residuales
textiles
Fuente: (Tinoco, Medina, & Zapata, 2012, pág. 10)
2.2.3. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Para estudiar los posibles tratamientos que hay que dar a un determinado
efluente, lo primero que se ha de realizar es la caracterización del mismo,
tanto en las materias contaminantes que pueda contener, como en los
componentes mayoritarios que, aunque no sean tóxicos, pueden tener
mucha influencia a la hora de decidir el tratamiento adecuado. También
será necesario conocer el caudal del mismo, así como las posibles
oscilaciones tanto en caudal como en composición, que puedan producirse.
Los problemas del tratamiento de los efluentes contaminados pueden
resolverse de varias maneras: (Graeme & Pollack, 1998)
 Reciclando el agua después de eliminar los contaminantes del
efluente mediante las diversas técnicas existentes.
 Intercambiando residuos. Se trata de establecer una base de datos
de los residuos producidos por diferentes industrias cercanas entre
sí, de manera que el residuo de una pueda ser materia prima en el
proceso de otra.
 Minimizando los efluentes o no produciéndolos, a través del
cambio de las especificaciones de los productos o cambiando el
proceso de producción, de tal manera que implique la generación
de efluentes menos contaminantes.
 Segregando determinados efluentes con características especiales y
tratándolos por separado antes de ser mezclados con el resto.
 Concentrándolos con el resto.
 Concentrándolos y llevándolos a una planta centralizada de
tratamiento de residuos.
Los procesos y tecnologías de que se dispone en la actualidad para el
tratamiento de contaminantes en agua son muy diversos. Las técnicas de
tratamiento de residuos en agua que se usan con más frecuencia en la
actualidad se pueden dividir en los siguientes grupos generales:

2.2.3.1 TRATAMIENTOS NATURALES:


Estos sistemas de tratamiento no suelen ser muy utilizados en
el caso de aguas residuales industriales debido a que requieren
unas condiciones de contaminación muy específicas, debiendo
tener los vertidos de partida unas condiciones de
contaminación muy específicas, debiendo tener los vertidos de
partida unas condiciones comparables a los urbanos. Sin embargo,
son muy utilizados debido a su bajo coste y su naturaleza
ecológica. Entre ellos están el Filtro Verde y el Lagunajo.

2.2.3.2 TRATAMIENTOS PRIMARIOS:


Se incluyen en este grupo aquellos procesos o conjunto de
procesos que tienen como misión la separación por medios
físicos de partículas en suspensión que existan en el agua a
tratar. Se suelen incluir procesos como: la decantación,
homogenización, cribado o filtrado, coagulación, floculación,
precipitación y neutralización.

2.2.3.3 TRATAMIENTOS SECUNDARIOS


Fundamentalmente consisten en procesos biológicos
empleados para degradar la materia orgánica biodegradable.
Pueden agruparse en dos grandes grupos: los procesos
Aerobios y Anaerobios.
2.2.3.3.1 TRATAMIENTOS TERCIARIOS
Tradicionalmente se han considerado
tratamientos terciarios como procesos
de afino para sustraer los contaminantes que no
han podido ser eliminados en las fases de
tratamiento anteriores. Además, los
tratamientos terciarios a utilizar dependían
mucho del uso posterior que iba a hacer del
agua ya depurada. Sin embargo en la
actualidad esto ya no es así y los tratamientos
terciarios se han generalizado y, en el caso de
las aguas con contaminantes industriales,
muchas veces es el único que se realiza ya
que se trata, normalmente, de eliminar
contaminantes muy específicos. Se suelen
incluir procesos como: adsorción,
intercambio iónico, ultrafiltración,
procesos con membranas, electrodiálisis,
“stripping”, desinfección, procesos
convencionales de oxidación y Procesos de
Oxidación avanzada. (Acosta, 2009).
2.2.4 INFLUENCIA DEL PH
En la biosorción de cationes y aniones el factor más importante es el pH
de la solución (Tenorio Rivas G. , 2006), para pH superiores a 4,5 se
favorece la biosorción de cationes, mientras que, para la adsorción de
aniones el valor de pH debe oscilar entre 1,5 y 4. Existen varios
parámetros que influyen cualitativa y cuantitativamente en el proceso de
óxido-reducción foto catalítica.
 Longitud de onda e intensidad de la luz: El dióxido de titanio
absorbe longitudes de onda inferiores a 400 nm.
 El catalizador: Cuanto mayor sea la dosis del catalizador, mayor será
en principio la eficiencia obtenida, si bien el efecto de la turbidez
ocasionada por sus partículas también aumenta, dificultando la
difusión de la luz ultravioleta
 Temperatura y pH: Debe trabajarse a un pH diferente al punto
isoeléctrico para el TiO2 (pH 7), donde la superficie del óxido no está
cargada.
 Efecto del oxígeno: Los huecos generados en la fotocatálisis
producen radical hidroxilo en la interface del semiconductor con el
agua.
 Concentración inicial del contaminante: Las cinéticas de
degradación foto catalítica siguen generalmente el mecanismo de
Langmuir-Hinshenlwod donde la velocidad de reacción varía
proporcionalmente a la fracción de superficie cubierta por el sustrato.
 Efecto del oxígeno: Los huecos generados en la fotocatálisis
producen radical hidroxilo en la interface del semiconductor con el
agua.
 Calidad del agua a tratar: La presencia de turbidez, sólidos en
suspensión y materia orgánica e inorgánica en el agua a tratar pueden
restar eficiencia a la oxidación fotocatalítica con TiO2. La turbidez
interfiere en la interacción de la luz ultravioleta y el catalizador,
reduciendo la eficacia de la reacción de descodificación. (Garcés
Giraldo , Mejía Franco , & Santamaría Arango , La fotocatálisis como
alternativa para el tratamiento de aguas residuales, 2009)
2.2.5 COLORANTES DE EFLUENTES INDUSTRIALES
Los colorantes son sustancias orgánicas fluorescentes o de color intenso
que imparten color a una sustancia incolora, o bien, a un sustrato por medio
de una absorción selectiva de luz. (Moeller & Garson, 2003).
Sus moléculas están constituidas por tres grupos funcionales, el
cromóforo, que es el grupo responsable de la absorción de la luz, dándole
la propiedad de color a la molécula; los auxocromos, que le dan afinidad
por la fibra e intensifican el color; y por último el solubilizador, que le da
afinidad a solventes diversos y está dado por la presencia de iones como
(Marcano, Introduccion A La Quimica De Los Colorantes, 2000)
2.2.6 COLORANTES TEXTILES
La fibra textil cuando es sometida a un teñido se realiza en solución acuosa
tiende a hincharse, provocando el tamaño del poro, facilitando que el
colorante penetre a la fibra. Los procesos textiles constan de varias etapas
dónde se utiliza gran cantidad de agua de buena calidad. Estas industrias
utilizan más de treinta mil compuestos diferentes, de los cuales más de diez
mil son colorantes. Como consecuencia, los colorantes conjuntamente con
otros compuestos como detergentes, agentes quelantes, reguladores de pH,
densificadores, son habituales en las aguas residuales de etas industrias.
De acuerdo las limitaciones impuestas por la legislación vigente. (Acosta
L, 2009)
Aguas son tratadas mediante procedimientos físico-químicos o, más
habitualmente, mediante tratamiento biológico mediante fangos activadas
antes de ser vertidas en el medioambiente. El tratamiento del colorante, sin
embargo, supone un grave problema en estos procesos. Entre los
colorantes, los azoicos son los más comunes (60- 70%), y son difícilmente
oxidables mediante procedimientos aeróbicos. (Ramírez, 2002)
2.2.7 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS
Los colorantes utilizados en la actualidad poseen diversas estructuras, las
cuales llegan a ser muy variadas y complejas. Su origen es sintético,
muchos poseen una alta solubilidad en agua, son altamente resistentes a la
acción de sustancias químicas y a algunos procesos físicos y son poco
biodegradables. Los colorantes textiles pueden ser clasificados de acuerdo
a su aplicación a la fibra o por su constitución química. De acuerdo a su
aplicación a la fibra pueden clasificarse en ácidos, básicos, directos,
dispersos, mordientes, reactivos y a la tinta; esta clasificación se basa en
las condiciones en las cuales se efectúa el proceso de tintura. La segunda
clasificación se hace con base en el grupo cromóforo principal que
constituye el colorante; el Color Índex (4ta edición) usa la siguiente
clasificación: Nitroso, nitro, azo, azoico, estilbeno, diarilmetano,
trialrilmetano, santeño, quinoleína, metino, acridina, azufre, tiazol,
tiamina, indamina, azina, oxacina, lactona, antraquinona, indigoide y
ftalocianina. Dadas sus características de solubilidad y estabilidad, los
métodos tradicionales de floculación, sedimentación o adsorción no son
útiles en la remoción de estos compuestos. (Mancilla, Mancilla H, &
Gutarra A, 2007)
2.2.8 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS COLORANTES TEXTILES
Los colorantes son compuestos químicos xenobióticos, los cuales no se
encuentran en forma natural en la biosfera, sino que han sido sintetizados
por el hombre (Moeller & Garson, 2003). Por la complejidad estructural
que presentan, las plantas de tratamiento convencionales tienen un bajo
porcentaje de remoción de estos, razón por la cual son vertidos sin ser
tratados (Alatorre F & Moeller , 2006).
2.2.9 MECANISMOS PARA LA REMOCIÓN DE COLORANTES
Los colorantes textiles tienen gran persistencia en el ambiente, y los
métodos de eliminación clásicos no son útiles debido a que oxidaciones o
reducciones parciales pueden generar productos secundarios altamente
tóxicos (Mancilla, Mancilla H, & Gutarra A, 2007)
Los métodos actualmente utilizados incluyen procesos físicos, químicos y
biológicos. Para tratamiento de aguas residuales con colorantes, se han
utilizado varias metodologías tales como adsorción, neutralización,
coagulación, degradación química y degradación fotocatalítica,
ozonación, filtración por membranas e intercambio iónico. A pesar de que
estos procesos físicos y químicos producen efluentes de buena calidad, en
la mayoría de las ocasiones generan un alto costo, y pueden generar
subproductos aún de mayor toxicidad, razones por las cuales se han
estudiado con mayor interés los procesos biológicos. (Piqué & Vásquez,
2012)
2.2.10 MECANISMOS QUÍMICOS OXIDATIVOS PARA LA REMOCIÓN DE
COLORANTES.
Es el método químico más frecuente gracias a su simplicidad en la
aplicación. El agente oxidante más utilizado es peróxido de hidrógeno
(H2O2), el cual necesita ser activado por diferentes factores como por
ejemplo la luz UV, de esta forma los métodos de decoloración varían de
acuerdo al método por el cual sea activado el peróxido. Una vez realizado
el proceso de oxidación dará como resultado un anillo aromático clivado
de la estructura molecular del colorante. (Robinson T, Mcmullan G,
Marchant R, & Nigman P)
2.2.11 ENERGÍA SOLAR
La energía solar es la energía radiante producida en el sol como resultado
de reacciones nucleares de fusión que llegan a la tierra a través del espacio.
La energía radiante procedente del sol proporciona excedentes de calor que
superan con creces el suministro actual de energía. La energía solar
también supera ampliamente a otras fuentes de energía, como la
geotérmica, la de las mareas, la nuclear o la que proporcionan los
combustibles fósiles. (romero, 2009)
2.2.12 RADIACIÓN SOLAR
“La radiación solar es una corriente de energía es una corriente que el Sol
irradia uniformemente en todas las direcciones del espacio en forma de
ondas electromagnéticas. Sobre la atmósfera externa de la Tierra, los rayos
solares tienen una incidencia permanente de, aproximadamente, 1,36
kW/m2” (Romero, 2009).
Formas de aprovechamiento de la radiación solar:
 Energía solar térmica: consiste en utilizar la radiación del Sol para
calentar un fluido que, en función de su temperatura, se emplea para
producir agua caliente e incluso vapor.
 Energía solar fotovoltaica: se realiza a través de la transferencia
directa de la energía solar en energía eléctrica mediante el llamado efecto
fotovoltaico. Distribución:
 Radiación ultravioleta: Es la radiación de menor longitud de onda
aproximadamente 300-400 nm, alrededor de 5% de la energía.
 Radiación visible: Cuya longitud de onda es aproximadamente 400-
700 nm, alrededor del 43% da le energía. La luz visible atraviesa la
atmosfera limpia, pero cuando hay nubes, parte de ella es absorbida o
reflejada.
 Radiación infrarroja: Es la que corresponde a longitudes de onda
más largas, alrededor de 700-2500 nm que corresponde al 52% de la
energía total suministrada. (Primo & García, 2013)

Figura 2. Espectro solar en la superficie de la tierra.


Fuente: (Primo & García, 2013, pág. 151)
2.2.13 PROPIEDADES DE LA RADIACIÓN.
Considere que la energía radiante G, impacta sobre una superficie de un
cuerpo como se ilustra.

Figura 3. Energía radiante que impacta un cuerpo.


Fuente: (Jaramillo, 1998, pág. 20)
“Se define la absortancia α, como la fracción de la radiación incidente
absorbida por el material; la reflectancia ρ, como la fracción de la energía
incidente reflejada por el material y la transmitancia τ, como la fracción de
la radiación incidente transmitida a través del material” (Jaramillo, 1998)
2.2.14 FOTOCATÁLISIS.
Se han utilizado varios calcogenuros (óxidos y sulfuros): 𝑇𝑖𝑂2, ZnO,
CeO2, ZrO2, SnO2, Sb2O4CdS, ZnS, etc. Se observa en general que los
mejores desempeños fotocatalíticos, con máximos rendimientos, se
obtienen siempre con dióxido de titanio. Además, la anatasa es la forma
alotrópica más activa entre las diferentes formas disponibles, ya sea natural
o artificial (rutilo y brookita). El 29 catalizador más utilizado fue titania
(𝑇𝑖𝑂2 Degussa P-25, 50 m2/g, principalmente anatasa). (Herrmann, 2006)
En los últimos años, la investigación de la fotocatálisis se ha centrado en
el uso de materiales semiconductores como fotocatalizadores para la
eliminación de especies orgánicas e inorgánicas de los sistemas de fase
acuosa o gaseosa para la limpieza del medio ambiente, tratamiento de agua
potable, y el tratamiento de aguas residuales industriales. (Borges, Sierra,
Méndez-Ramos, Acosta-Mora, Ruiz-Morales, & Esparza, 2016)
Braslavsky & Braun (2011), (citados por Spasianoa, Marottaa, &Malatob,
2015) asumen que el término "fotocatálisis" indica la aceleración de una
fotorreacción debido a la presencia de un catalizador. Mills & Le Hunte
(2002) (citados por Spasianoa, Marottaa, &Malatob, 2015) indica que
entre las fotorreacciones solares, la fotocatálisis es la más estudiada y se
aplica en diferentes niveles y en diferentes industrias como la producción
química fina, la arquitectura y la construcción, el tratamiento de agua y
aire, la higiene y el saneamiento, la protección del medio ambiente y la
industria automotriz. La fotocatálisis es generalmente considerada como
la catálisis de una reacción fotoquímica en una superficie sólida, por lo
general un semiconductor. Esta definición simple, aunque correcta y útil,
sin embargo, oculta el hecho de que debe haber al menos dos reacciones
que ocurren simultáneamente, la primera que implica la oxidación, de
agujeros fotogenerados, y la segunda que implica la reducción, de los
electrones fotogenerados. Ambos procesos deben equilibrarse
precisamente para que el propio fotocatalizador no sufra cambio, lo cual
es, después de todo, uno de los requisitos básicos para un catalizador.
(Fujishima, Zhang, & Tryk, 2008)
“El proceso de fotocatálisis, como se esquematiza en la Figura 4, permite
aprovechar directamente la energía solar que llega a la superficie terrestre,
provocando la aceleración de una reacción fotoquímica mediante la
presencia de un catalizador (sensibilizador), que da lugar a la eliminación
de materia orgánica y metales pesados disueltos en las aguas de vertidos
urbanos, industriales y agrícolas” (Pey, 2008).

Figura 4. Esquema de absorción de energía radiante en el proceso de


fotocatálisis.
Fuente: (Pey, 2008, pág. 50)
2.2.15 FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA.
“La fotocatálisis heterogénea sobre la base de TiO2, como proceso de
oxidación avanzada, ha demostrado ser una aplicación eficaz en la
eliminación de contaminantes acuosos y gaseosos” (Borges, Sierra,
Cuevas, García, & Esparza, 2016). Borges et al. (2008); Rammohan &
Nadagouda (2013) (citados por Borges, Sierra, Cuevas, García, & Esparza,
2016) afirman que la fotocatálisis heterogénea, que pertenece a los POA,
es una, de bajo costo y versátil tecnología de tratamiento ambientalmente
benigno para una serie de contaminantes. Estos procesos constituyen una
opción respetuosa del medio ambiente y una de las más prometedoras
tecnologías de química verde. La principal ventaja de la fotocatálisis
heterogénea es su potencial para la incorporación de la energía solar en
forma de fotones solares, por lo que el proceso de degradación adquiere un
importante valor ambiental adicional. Fotodegradación de los
contaminantes de aguas residuales que utilizan la luz solar puede hacer que
el proceso sea económicamente viable, en particular para aplicaciones en
fase acuosa a gran escala (Prieto-Rodriguez, y otros, 2012). “En el caso de
la fotocatálisis heterogénea, se emplean semiconductores (sólidos, en
suspensión acuosa o gaseosa). Existen múltiples de estos
fotosensibilizadores tales como: Al2O3, ZnO, Fe2O3 y TiO2. Sin
embargo, el más ampliamente usado en aplicaciones fotocatalíticas es el
dióxido de titanio” (Garcés & Hernández, 2005).
2.2.16 MECANISMOS DE LA FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA
Hammond & Turro (1963) (citados por Salgado, 2011) indican que en un
proceso de fotocatálisis heterogénea, el fotocatalizador es un material
semiconductor que cuando es expuesto a la radiación electromagnética, los
electrones en la banda de valencia absorben aquellos fotones con energía
mayor o igual a su banda prohibida de energía del semiconductor, con lo
que se induce una transición electrónica de la banda de valencia a la banda
de conducción, generándose un hueco en la banda de valencia y un electrón
en la banda de conducción (par electrón-hueco). El proceso de
fotocatálisis comienza con la absorción de un fotón de energía adecuada
por un material semiconductor como el TiO2, en el cual un electrón de la
banda de valencia (bv) es promovido a la banda de conducción (bc),
generándose en consecuencia una valencia electrónica o “hueco” en la
banda de valencia. Para el caso del TiO2, la energía necesaria para el salto
de banda del electrón es de 3,2 eV. (Nudelman, 2004)

Figura 5. Mecanismo de fotocatálisis heterogénea


Fuente: (Nudelman, 2004, pág. 182)
El dióxido de titanio absorbe radiación, generando pares electrón/hueco,
tal como se indica en la ecuación:

𝑇𝑖𝑂2 + ℎ𝑣 → 𝑇𝑖𝑂2 (𝑒 − + ℎ+ ) (1)

Figura 5. Esquema de los procesos redox en la interfase semiconductor-


electrolito.
Fuente: (Pey, 2008, pág. 57)

En presencia de especies redox adsorbidas en la partícula del


semiconductor y bajo iluminación, se producen simultáneamente
reacciones de oxidación y reducción en la superficie del semiconductor;
los huecos fotogenerados dan lugar a las reacciones de foto-oxidación,
mientras que los electrones de la banda de conducción dan lugar a las
reacciones de foto-reducción. Los huecos después de migrar a la
superficie, reaccionan con sustancias adsorbidas, en particular con agua
(Ec. 2) o con iones 𝑂𝐻 − (Ec. 3), generando radicales 𝑂𝐻
𝑇𝑖𝑂2 (ℎ+ ) + 𝐻2 𝑂 → 𝑇𝑖𝑂2 + 𝑂𝐻°𝑎𝑑 + 𝐻 + ) (2)
𝑇𝑖𝑂2 (ℎ+ ) + 𝑂𝐻°𝑎𝑑 → 𝑇𝑖𝑂2 + 𝑂𝐻°𝑎𝑑 (3)
En aplicaciones ambientales, los procesos fotocatalíticos se llevan a cabo
normalmente en ambientes aeróbicos, con lo cual el oxígeno adsorbido es
la principal especie aceptora de electrones (Ecuación 4).
𝑇𝑖𝑂2 (𝑒 − ) + 𝑂2 → 𝑇𝑖𝑂2 + 𝑂°2 (4)
Parra (2001) (citado por Pey, 2008) indica que la adición de peróxido de
hidrógeno aumenta considerablemente la velocidad de la fotodegradación,
posiblemente debido a la generación de radicales 𝑂𝐻 extra (Ecuación 5).
𝑇𝑖𝑂2 (𝑒 − ) + 𝐻2 𝑂2 → 𝑇𝑖𝑂2 + 𝑂𝐻 − + 𝑂𝐻 ° ) (5)

Los contaminantes orgánicos adsorbidos en la superficie de las partículas


de dióxido de titanio, son oxidados por los radicales hidroxilos generados
durante el proceso. (sampieri, 2001)
2.2.17 CARACTERÍSTICAS Y CONCENTRACIÓN DEL FOTO
CATALIZADOR
“Alta área superficial, distribución del tamaño de partícula uniforme,
forma esférica de las partículas y ausencia de porosidad interna. En cuanto
a la concentración de catalizador, el óptimo es aquel en el que todas las
partículas están iluminadas y no existe un exceso que haga efecto pantalla
y enmascare parte de la superficie de las partículas” (Pey Clemente, 2008).
2.2.18 PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA FOTOCATÁLISIS
HETEROGÉNEA
2.2.18.1 EFECTO DEL PH
Blanco, Malato, Estrada, Bandala, Gelover y Leal Teresa (2002) (citados
por Narváez & Cohen, 2012) dicen que por lo general, el proceso de
fotocatálisis es más eficiente en medio ácido 3<pH<5, aunque esto
depende del sistema reactivo. El pH afecta a las propiedades superficiales
del catalizador y a la forma química del compuesto a degradar, y ello se
manifiesta en alteraciones de la velocidad de degradación y en la tendencia
a la floculación del catalizador.

2.2.18.2 AGENTE OXIDANTE (PERÓXIDO DE


HIDRÓGENO 𝑯𝟐 𝑶𝟐 )
La presencia de un agente oxidante es necesaria pues índice en la eficacia
del proceso fotocatalítico. El peróxido de hidrogeno en la fotocatálisis
heterogénea cumple múltiples papeles, es capaz de reaccionar tanto con
los huecos de la banda de valencia (ℎ+𝑏𝑣) como con los electrones de la
banda de conducción (𝑒−𝑏𝑐) y generar en ambos procesos radicales
hidroxilo (𝑂𝐻 ); además, es capaz de oxidar directamente algunos de los
intermediarios generando en el proceso radicales hidroxilo (𝑂𝐻 )
adicionales. (Reinosa Osorio, 2009)
𝐻2𝑂2+ℎ𝑣→2𝑂𝐻 (6)
𝐻2𝑂2+𝑒−𝑏𝑐→𝑂𝐻−+𝑂𝐻 (7)
𝐻2𝑂2+ 𝑂2−→𝑂2+𝑂𝐻+𝑂𝐻 (8)
“El exceso de peróxido de hidrógeno y altas concentraciones de radicales
hidroxilo (𝑂𝐻 ), tienen lugar reacciones competitivas que producen un
efecto inhibitorio para la degradación. Los radicales hidroxilo (𝑂𝐻 ) son
susceptibles de recombinarse o de reaccionar” (Reinosa Osorio, 2009).
𝐻2 𝑂2 + 𝑂𝐻+𝑂𝐻 →𝐻𝑂2 +𝐻2𝑂 (9)
En el caso de contaminantes incapaces de absorber directamente la
radiación solar (no se fotolizan de manera espontánea), los catalizadores
actúan como intermediarios, facilitando su degradación fotoquímica. Se
activa la especie capaz de absorber fotones y se acelera el proceso por
interacción a través de un estado de excitación. El catalizador puede ser un
sólido semiconductor como el dióxido de titanio o un compuesto que
permanezca en disolución acuosa como las sales de hierro. (PAYA, 2011)
(Herrmann, 2006) La técnica aplicada industrialmente se basa en la
utilización de la fracción del ultravioleta cercano (UV-A) de la radiación
solar mediante la acción de un catalizador que genera radicales hidroxilo
(𝑂𝐻−) que poseen una potente acción oxidante. En ciertas condiciones de
presión y temperatura estos radicales mineralizan la materia orgánica a
CO2 y agua. Es una técnica útil para detoxificar:
 Aguas fenólicas.
 Aguas con pesticidas.
 Aguas subterráneas contaminadas con disolventes clorados e
hidrocarburos de difícil degradación.
El proceso de fotocatálisis es capaz de destruir prácticamente cualquier
tipo de sustancia orgánica, incluidas mezclas complejas. En este sentido es
capaz de descomponer sustancias difíciles o peligrosamente tratables por
otros métodos como es el caso de dioxinas, bifenilos policlorados,
disolventes, pesticidas, etc. Las sustancias contaminantes son eliminadas
en un único proceso sin necesidad de ser separadas previamente del medio
en el que se encuentran disueltas. El aporte de energía necesario es muy
pequeño, procediendo además de una fuente limpia como es la energía
solar. (Elías, X., García, J, López, M., & Soliva, M, 2009)
Permite aprovechar directamente la energía solar que llega a la superficie
terrestre, provocando la aceleración de una reacción fotoquímica mediante
la presencia de un catalizador (sensibilizador), que da lugar a la
eliminación de materia orgánica y metales pesados disueltos en las aguas
de vertidos urbanos, industriales y agrícolas” (Pey, 2008).
2.2.19 ANÁLISIS DE COLOR
El porcentaje de remoción se determina utilizando la siguiente ecuación:

𝑨 𝒊 − 𝑨𝒇
%𝑫 = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑨𝒊

Dónde:
%𝐷: Porcentaje de Decoloración.
𝐴𝑖: Absorbancia de la muestra inicial.

𝐴𝑓: Absorbancia de la muestra final


2.3 MARCO CONCEPTUAL O GLOSARIO
2.3.1 AGUAS RESIDUALES TEXTILES
Se entiende por aguas residuales textiles aquellas que son procedentes de
los baños residuales de tintura y los necesarios lavados posteriores de los
mismos, que contienen cierta cantidad de colorante no fijado deteriorando
así la calidad original (contaminación) y disminuyendo su potencialidad
de uso. Procesos De Oxidación Avanzada (POA) (Giles, David, & Huiton,
"A general treatment and classification of the solute adsorption isotherm.
I. Theoretical", 2007).
Los POA consisten básicamente en la formación de radical hidroxilo
altamente oxidante, los cuales contribuyen a la mineralización total de los
compuestos contaminantes presentes en los efluentes industriales. Entre
los procesos más utilizados se encuentra la fotocatálisis. (Moeller &
Garson, 2003).
2.3.2 DIÓXIDO DE TITANIO
El dióxido de titanio es un semiconductor, con una energía de brecha de
aproximadamente 2,4 eV. Esta energía es alcanzable por fotones de luz
UV. La luz visible no es capaz de proporcionar esta energía, por lo que se
requiere del uso de lámparas de luz ultravioleta o bien de energía solar.
Aunque la luz por sí sola tiene un efecto bactericida, el TiO2 en presencia
de radiación (solar o con lámparas) inactiva los microorganismos más
rápidamente. La mayoría de las investigaciones se han realizado con TiO2
comercial, el conocido como Degusta- P25. (ALEGRE ZORRILLA &
ROSALES ASENCIÓN , 2017).
2.3.3 FOTOCATÁLISIS
El término fotocatálisis incluye un proceso según el cual se produce una
alteración fotoquímica de alguna especie química como resultado de la
absorción de radiación (natural o inducida) por otra especie fotosensible,
que en este caso se trata del catalizador. (Acosta L, 2009).
2.3.4 FOTOCATÁLISIS SOLAR
Este sistema permite aprovechar directamente la energía solar que llega a
la superficie de la tierra para provocar una serie de reacciones químicas
(redox) que dan lugar a la eliminación de compuestos orgánicos en las
aguas de vertidos urbanos, industriales y agrícolas y cambiar el estado de
oxidación de los metales pesados de tal forma que pasan de estar disueltos
a una forma insoluble. (Lenntech, 2003).
2.3.5 FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA
En el caso de la fotocatálisis heterogénea, se emplean semiconductores
(sólidos en suspensión acuosa o gaseosa). Existen múltiples de estos foto
sensibilizadores tales como: Al2O3, ZnO, Fe2O3 y TiO2. Sin embargo,
el más ampliamente usado en aplicaciones foto catalíticas es el dióxido de
titanio Degussa p25 en forma de anatasa 99% y en forma de rutilo 1%, ya
que presenta una mayor actividad fotocatalítica, no es tóxico, es estable en
soluciones acuosa y no es costoso, habiéndose evaluado diferentes
estructuras del mismo. (Plaza Cazón, 2012)

III. FORMULACION DE HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPOTESIS
3.1.1 HIPOTESIS GENERAL
Respecto a la concentración del compuesto de dióxido de titanio es
proporcional a la cantidad de agua contaminada por las industrias textiles.
3.1.2 HIPOTESIS ESPECÍFICO
 Al tratarse de un color común que es el rojo que al ser contaminante
orgánico se utiliza el compuesto de dióxido de titanio ya que es más
factible en un tiempo optimo
 La concentración del compuesto es en mínima cantidades ya que el
color rojo es degradable fácilmente
3.2 IDENTIFICACION DE VARIABLES
3.2.1 Variable Independiente (X)
Tratamiento de aguas residuales textiles
3.2.2 Variable Dependiente (Y)
Fotocatálisis de dióxido de titanio (𝑇𝑖𝑂2)

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL INDICADORES
 Identificar las características del
VARIABLE Al tratar con el método Tiempo = s
tratamiento al pasar del tiempo
DEPENDIENTE Y fotocatálisis heterogéneo por el
 Determinar la concentración de dióxido Ppm = partes por millón (mg/l)
método de dióxido de titanio (𝑇𝑖𝑂2)
se maximiza el tiempo y utilizando de titanio (𝑇𝑖𝑂2) en el tratamiento hv = fotón de energía
 Determinar la relación de los fotones
poca cantidad de compuesto
de energía solar en el tratamiento
teniendo como resultado de
porcentaje de degradación optima
 Determinar una concentración de
VARIABLE Se trata las aguas residuales %= porcentaje de degradación
coloración de agua contaminada
INDEPENDIENTE X textiles con una proporción mL= mililitros
predeterminada de muestra
representativa mg/L = miligramos por litro

TRATAMIENTO DE IMPUREZA DEL AGUA Las impurezas son sustancias que se encuentran dentro de un volumen (de líquido,
AGUAS RESIDUALES gas, etc.), y que su composición química difiera de la otra. Muchas de las impurezas
MEDIANTE que se encuentran presentes en el agua son inofensivas, en cambio existen
FOTOCATALISIS DE contaminantes generados por el hombre que pueden convertir el agua en no potable.
DIOXIDO DE TITANIO
(𝑇𝑖𝑂2) EN Concentración de dióxido de Cuanto mayor sea la dosis del catalizador, mayor será en principio la eficiencia
INDUSTRIAS titanio (𝑇𝑖𝑂2 ) obtenida, si bien el efecto de la turbidez ocasionada por sus partículas también
TEXTILES aumenta, dificultando la difusión de la luz ultravioleta. En lo que respecta a su disposición, el
dióxido de titanio puede estar en suspensión o inmovilizado

Fotocatálisis La fotocatálisis es una reacción fotoquímica que convierte la energía solar en


energía química en la superficie de un catalizador o sustrato, consistente en un
material semiconductor que acelera la velocidad de reacción. Por medio de la
fotocatálisis se puede eliminar la mayor parte de los contaminantes.
IV. METODOLOGIA

4.1 DISEÑO DE INVESTIGACION


Para el trabajo de investigación se propuso un diseño experimental, el cual
permitió evaluar las variables y la interacción entre ella
Se usó el diseño factorial de 2*2
En estadística, un experimento factorial mixto es un experimento cuyo diseño
consta de dos o más factores, cada uno de los cuales con distintos valores o
niveles, cuyas unidades experimentales cubren todas las posibles combinaciones
de esos niveles en todo los factores. Este tipo de experimento permite el estudio
del efecto de cada factor sobre la variable respuesta, así como el efecto de las
interacciones entre factores sobre dicha variable.
Por ejemplo, con tres factores y cuatro niveles en cada factor, un experimento
factorial tendría en total doce combinaciones de tratamiento, y se le denominaría
diseño factorial de 2×2 Variables

4.2 POBLACION DE ESTUDIO


4.2.1 Población
Aguas de la muestra del rio Mantaro
4.2.2 Muestra
Se pesó adecuadamente y a la concentración requerida el Dióxido de
titanio (𝑇𝑖𝑂2 ), los cuales fueron 0.010 y 0.0150 g/ml

4.3 TAMAÑO DE MUESTA


Las técnicas de muestreo fueron los siguientes

 Se filtró la muestra de agua residual textil.


 Tener listas las 2 muestras filtradas de agua residual textil en vasos de
precipitación de 50 ml
 Se pesó adecuadamente y a la concentración requerida el Dióxido de
titanio (𝑇𝑖𝑂2 ), los cuales fueron 0.010 y 0.0150 g/ml
 Se hecho cuidadosamente Dióxido de titanio (𝑇𝑖𝑂2 ), a cada vaso de
precipitación.
 Y se agregó gotas de Peróxido de hidrogeno (𝐻2 𝑂2) en las muestras.
 Seguidamente se expuso a los rayos del sol las muestras durante (1, 2,3
y 4 horas).
 Se muestreo el efluente textil después de transcurrir 1,2, 3 y 4 horas para
su análisis de color respectivo.

4.4 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS


4.4.1 Materiales
 Probeta de 250 ml.
 Tubos de ensayo.
 Varilla de vidrio.
 Baldes de plástico.
 Vasos de precipitación.
 Lunas de reloj.
 Embudo
 Matraz de 250 ml

4.4.2 Equipos
 Balanza analítica digital

 Ph-metro

4.4.3 Reactivos
 Dióxido de titanio (𝑇𝑖𝑂2 )
 Peróxido de hidrogeno (𝐻2 𝑂2)

Das könnte Ihnen auch gefallen