Sie sind auf Seite 1von 32

MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO

Prepara soluciones y muestras para las operaciones básicas del


laboratorio

NOMBRE DEL DOCENTE:

Alumno:

GRUPO:
Gobierno del Estado de México. Secretaria de Educación

Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior

Colegio de Estudios Científicos y Tecnologías del Estado de México

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR TRABAJO EN LABORATORIO

Grupo: __________________ Fecha: _________________ Parcial: _____________

Profesor que Evalúa: _______________________________________________________

Asignatura: ______________________________________________________________

Nombre de la Práctica ______________________________________________________

Aspecto a Evaluar 1 2 3 4 5 6

1-Cumplió con el material que se le solicita

2.-Limpió su área de trabajo al inicio de sus actividades

3.-Aplicó las condiciones personales de seguridad e higiene


4.-Cooperó en el trabajo de equipo

5.-Realizó las actividades de laboratorio de acuerdo al procedimiento


establecido en la práctica
6.-Manipulo adecuadamente los equipos de laboratorio

7-Registró los resultados obtenidos durante la práctica en la Bitácora

8.-Terminó la práctica en el tiempo establecido

9-Limpio su área de trabajo al final de sus actividades

10.-Mostró una actitud responsable durante la práctica

Puntaje recibido:

1.____________________________________________________
2.____________________________________________________
3.____________________________________________________
4. ____________________________________________________
5.____________________________________________________
6.___________________________________________________
Índice

Práctica 1 Preparación de soluciones .................................................................................................. 4


Práctica 2 Preparación de soluciones empíricas. ................................................................................. 5
Práctica 3 Preparación de soluciones y determinación de la concentración ....................................... 8
Práctica 4 Preparación de soluciones de concentración molar .......................................................... 12
Practica 5 Concentración en partes por millon .................................................................................. 14
Practica 6 Muestreo de Suelos .......................................................................................................... 16
Parte I ............................................................................................................................................ 16
Practica 7 Muestreo de Suelos .......................................................................................................... 18
Parte II ........................................................................................................................................... 18
Practica 8 Muestreo de Suelos .......................................................................................................... 19
Parte III .......................................................................................................................................... 19
Practica 9. Toma de muestra para alimentos sólidos para su análisis microbiológico ...................... 20
Practica 10. Muestreo de Alimentos para análisis de metales ......................................................... 23
Practica 11. Muestreo de agua para uso y consumo humano (Parte 1) ........................................... 27
Practica 12. Muestreo de agua para uso y consumo humano (Parte 2) ........................................... 30
UNIDAD I Soluciones
Tema 1.1 Soluciones empíricas

Práctica 1 Preparación de soluciones


Objetivo: El alumno preparará soluciones insaturadas, saturadas y sobresaturadas; que le
permitan observar el comportamiento de estas para comprender el concepto de solubilidad
en la práctica.

Introducción

Algunos líquidos como el agua y el alcohol, pueden disolverse entre ellos en cualquier
proporción. En una disolución de azúcar en agua, puede suceder que, si se sigue añadiendo
más azúcar, se llegue a un punto en el que ya no se disolverá más, pues la disolución está
saturada. La solubilidad de un compuesto en un disolvente concreto y a una temperatura y
presión dadas se define como la cantidad máxima de ese compuesto que puede ser disuelta
en la disolución. En la mayoría de las sustancias, la solubilidad aumenta al aumentar la
temperatura del disolvente. En el caso de sustancias como los gases o sales orgánicas de
calcio, la solubilidad en un líquido aumenta a medida que disminuye la temperatura. En
general, la mayor solubilidad se da en disoluciones cuyas moléculas tienen una estructura
similar a las del disolvente.

Material Reactivos

1 balanza granataria 1 Kg de cloruro de sodio (sal común)

4 vasos desechables

1 probeta o pipeta

Procedimiento

1. Pesa por separado 50 g, 100 g, 250 g, y 300 g de cloruro de sodio.

2. Vierte cada pesada en los vasos, marcándolos con número y medida.

3. A cada vaso agrega 200 ml de agua, agitándolos.

Conclusiones.

Compara tus resultados con tus compañeros y escribe tus conclusiones.

Actividades

1. ¿Qué tipo de soluciones preparaste?


2. Anota tus resultados y entrega un reporte a tu asesor docente

Unidad I Soluciones
Tema 1.1 Soluciones empíricas

Práctica 2 Preparación de soluciones empíricas.


Objetivo: El alumno identificará soluciones diluidas, concentradas, saturadas y
sobresaturadas.

Introducción

Las soluciones o disoluciones son sistemas ópticamente homogéneos de dos o más


sustancias de proporciones variables. Los términos de disolución y solución se usan
indistintamente; pero disolución se refiere a que una sustancia se disuelve y la solución a lo
que resulta de dicho cambio.

Ópticamente homogénea, significa que ni aún con el ultramicroscopio puede observarse


heterogeneidad.

Proporción variable, significa que la concentración varía dentro de ciertos límites más o
menos extensos.

La solubilidad es la propiedad de una sustancia para disolverse en otra. La sustancia que se


disuelve es el “soluto”, la sustancia en que se disuelve es el “disolvente” o solvente. Si el
soluto se disuelve en grandes cantidades, decimos que es muy soluble, si lo hace en
pequeñas cantidades es poco soluble, pero si no se disuelve en ninguna cantidad, la
llamamos insoluble. Las soluciones se clasifican tomando como base la relación entre
soluto y disolvente (concentración) en empíricas y valoradas o técnicas.

Las soluciones empíricas son aquellas cuya concentración se expresa en forma cualitativa.
Solución diluida: Es aquella que contiene una pequeña proporción del soluto, disuelta en
una gran cantidad de disolvente. Ejemplo: Una cucharadita de azúcar en un vaso de agua,
un gramo de sal en un litro de agua.

Solución concentrada: Es aquella que contiene una gran cantidad de soluto, disuelta en una
pequeña cantidad de disolvente. Ejemplo: Tres cucharadas de azúcar en un vaso de agua;
25 gramos de sal en 100 mililitros de agua.

Solución saturada: Es aquella en que las moléculas del soluto están en equilibrio con las
moléculas del disolvente. Ejemplos: cinco cucharadas de azúcar en medio vaso de agua, 39
gramos de sal disueltos en 100 mililitros de agua.

Solución sobresaturada: Es aquella que tiene en solución una mayor cantidad de soluto que
la solución saturada, en la misma cantidad de disolvente, en las mismas condiciones de
temperatura y presión. Se prepara calentando el disolvente con un exceso de soluto dejando
enfriar posteriormente.

Materiales Reactivos

4 vasos de precipitados numerados del 1 al 4 Azúcar

1agitador de vidrio

1cuacharita

1 cuchara

Procedimiento

a) Para la solución diluida: En el vaso número 1 vierte agua hasta un poco más de dos
terceras partes, añade una cucharadita de azúcar y muévela con el agitador.

Describe su aspecto ________________________________________________________

Describe su sabor __________________________________________________________

Dibuja el esquema del procedimiento.

b) Para la solución concentrada: En el vaso número 2 vierte agua hasta la mitad del vaso,
agrega tres cucharadas de azúcar y revuelve con el agitador para que se disuelva el soluto.

Describe su aspecto _______________________________________________________

Describe su sabor _________________________________________________________

Dibuja el esquema del procedimiento.

c) Para la solución saturada: En el vaso marcado con el número 3 vierte agua hasta la mitad,
agrega cinco cucharadas de azúcar y con ayuda del agitador mueve la solución para
disolver el azúcar que es el soluto.

Describe su aspecto _______________________________________________________

Describe su sabor _________________________________________________________

Dibuja el esquema del procedimiento.


d) Para la solución sobresaturada: En el vaso 4 coloca un exceso de soluto (es decir una
cantidad mayor que para la solución saturada) en el disolvente, y calentar agitando hasta
que se disuelva completamente. Dejar enfriar, obteniendo una solución sobresaturada, la
cual no es estable.

Describe su aspecto _________________________________________________________

¿Cuántas cucharadas de azúcar empleaste para sobresaturarla?_______________________

¿Cuántas cucharadas de azúcar empleaste para sobresaturarla?_______________________

Describe su sabor, comparándola con los otros tipos de disoluciones.__________________

_________________________________________________________________________

Dibuja el esquema del procedimiento.

Conclusiones

La diferencia entre los diferentes tipos de soluciones es la __________________________.

Porque___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.

Actividades

a) Con tus propias palabras define lo siguiente Solución diluida


________________________________________________________________________

Solución concentrada

________________________________________________________________________

Solución saturada

________________________________________________________________________

Solución sobresaturada

____________________________________________________________________

b) Construye un mapa conceptual de las soluciones.


Unidad II Soluciones
Tema 2.1 Soluciones valoradas

Práctica 3 Preparación de soluciones y determinación de la concentración


Objetivos

a) Identificar las principales formas cuantitativas de expresar la concentración de las


soluciones.

b) Aplicar los métodos más comunes para preparar soluciones de cierta concentración.

c) Utilizar algunos materiales volumétricos, tales como la probeta y el matraz.

Introducción

La concentración de una solución nos da información acerca de la cantidad de soluto


disuelto en un volumen unitario de la solución. Puesto que las reacciones generalmente se
llevan a cabo en solución, es importante conocer las diferentes maneras cuantitativas de
expresar la concentración y aprender a preparar soluciones de una determinada
concentración.

El porcentaje en peso y el porcentaje en volumen son métodos convenientes y muy


comunes de expresar concentraciones para propósitos comerciales; pero para propósitos
químicos las concentraciones se expresan en términos de molaridad o de normalidad.

Porcentaje en peso. Se refiere al peso del soluto en gramos por cada 100 g de peso de
solución (soluto más solvente).

Porcentaje en volumen. Se refiere al volumen del soluto en mililitros por cada 100 ml de
volumen de solución (soluto más solvente).

Molaridad. La molaridad, representada por la letra M, expresa el número de moles de


soluto por litro de solución.

Normalidad. La normalidad, representada por la letra N, expresa el número de peso


equivalente gramo de soluto por litro de solución.

Esta unidad de concentración es muy conveniente para medir volúmenes de soluciones que
contienen cantidades de soluto necesarias para reaccionar completamente entre sí.
Materiales Reactivos

2 Vidrio de reloj 3 Varilla de agitación Cloruro de sodio

1 Balanza granataria 1 Pipeta graduada Hidróxido de sodio

2 Matraz aforado 4 Botellas con tapa Ácido sulfúrico

1 Espátula cuchara de 4 Etiqueta Etanol


porcelana 1 Lápiz de cera

1 Probeta 1 Embudo Agua destilada

1 Piceta

Procedimiento

Parte I Preparación de 100 ml de una solución al 10% de cloruro de sodio.

1. Calcula la masa del soluto y el volumen del solvente necesarios para la preparación de la
solución.

2. Pesa el vaso de precipitados en la balanza granataria con una precisión de + 0.1g.

3. Anota el peso.

4. Agrega al vaso de precipitados porciones de NaCl hasta que el peso adicional


corresponda a ____ g.

Ahora mide _____ ml de agua con la probeta.

5. Agrega el agua al vaso con el NaCl para formar la solución.

6. Agita la mezcla con una varilla de vidrio para ayudar al proceso de disolución.

7. Una vez disuelto todo el NaCl envasa la solución en una botella limpia con su respectivo
rótulo.

8. Entrega al profesor la solución rotulada.

Parte II Preparación de 100 ml de una solución 1.0 M de NaOH.

1. Calcula la cantidad de soluto y disolvente necesarios para la preparación de la solución.


2. Pesa el vaso de precipitados en la balanza granataria con una precisión de + 0.1g.

3. Anota el peso, agrega al vaso de precipitados porciones de NaOH hasta que el peso
adicional corresponda a ____ g.

4. Transfiere el peso del soluto a un matraz aforado de 100 ml utilizando un embudo


pequeño para facilitar el traspaso.

5. Agrega un poco de agua (unos 20 ml) al vaso y agítalo para así disolver cualquier
cantidad de NaOH adherida; pásalo al matraz volumétrico con cuidado de no derramarlo.

6. Luego cuidadosamente agrega agua hasta la maca del matraz aforado, tápalo y agítalo
invirtiéndolo varias veces.

7. Una vez disuelto todo el NaOH envasa la solución en una botella limpia con su
respectivo rótulo.

8. Entrega al profesor la solución rotulada.

Parte III Preparación de 100 ml de una solución 0.5 N de H2SO4

1. Calcula la cantidad de soluto y disolvente necesarios para la preparación de la solución.

2. Mide ____ ml de agua con la probeta agrégala al vaso de precipitado.

3. Mide con la pipeta _____ ml de H2SO4 y deposítalos cuidadosamente (haciendo que


resbalen por las paredes) en el vaso de precipitados.

4. Traspasa la solución al matraz aforado con cuidado de no derramarla, tápalo y agítalo


con suaves movimientos circulares.

5. Una vez mezclada, envasa la solución en una botella limpia con su respectivo rótulo.

6. Entrega al profesor la solución rotulada.


Conclusiones

1. Muestra los cálculos completos para cada una de las soluciones hechas.

2. ¿Cuáles serían las posibles fuentes de error al preparar las soluciones anteriores.

Actividades

1. ¿Por qué las soluciones preparadas de una concentración conocida se deben guardar en
frascos tapados?

2. ¿Cuál es el porcentaje en peso del hidróxido de sodio en una solución que se prepara
disolviendo 8.0 g de NaOH en 50g de agua?
3. ¿Qué peso de NaOH se necesitan para prepara 500 ml de solución 0.1 M?

4. ¿Qué cuidado se debe tener en la preparación y conservación de una solución de NaOH


de concentración conocida?

5. Describe el procedimiento que realizarías para la preparación de una solución 1.0 N de


HNO3 por medio de un esquema.
Unidad II Soluciones
Tema 2.1 Soluciones valoradas

Práctica 4 Preparación de soluciones de concentración molar


Objetivo: El alumno será capaz de preparar soluciones y determinar su concentración
basándose en el conocimiento teórico, para explicar su aplicación en diferentes procesos.

Introducción

Existen distintas formas de expresar la concentración de una disolución, pero las dos más
utilizadas son: gramos por litro (g/l) y la molaridad (M). Los gramos por litro indican la
masa de soluto, expresada en gramos, contenida en un determinado volumen de disolución,
expresado en litros. Así, una disolución de cloruro de sodio con una concentración de 40
g/l, contiene 40 g de cloruro de sodio en un litro de disolución.

La molaridad se define como la cantidad de sustancia de soluto, expresada en moles,


contenida en un cierto volumen de disolución, expresada en litros, es decir: M = n/V. El
número de moles (n) de soluto equivale al cociente entre la masa del soluto y la masa de un
mol (masa molar) de soluto. Por ejemplo, para conocer la molaridad de una disolución que
se ha preparado disolviendo 70 g de cloruro de sodio (NaCl) hasta obtener

2 litros de disolución, se calcula el número de moles de Na Cl, dividiendo 70 g entre la


masa molar de NaCl que es de 58.5 g/mol. Por lo tanto M = (70 g) / (58.5 g/mol): M = 0.6
Molar.

Material Reactivos

1 balanza granataria 1 vaso de precipitados Cloruro de sodio (sal común)

1 matraz aforado de 100 ml 4 vasos desechables

1 pipeta o probeta

Procedimiento

1. Pesa con exactitud 5 g, 7 g, 9 g y 12 g de cloruro de sodio en papel, marcando cada uno


de ellos la cantidad.

2. Vierte la primera pesada en un vaso de precipitados y agrega 50 o 60 ml de agua y agita.


3. Con cuidado vacía esta solución en el matraz aforado, continua agregando agua al matraz
hasta su marca de aforo (cuida la indicación del menisco), enjuaga bien el vaso de
precipitados.

4. Una vez que terminaste y comprobaste el nivel del matraz, tápalo y agítalo
vigorosamente; vierte la solución en un vaso desechable marcado previamente y enjuaga
bien el matraz aforado.

5. Realiza los pasos del 2 al 4 con cada una de las otras cantidades de cloruro de sodio.

Conclusiones

Efectúa el cálculo de la concentración molar de cada una de las soluciones que preparaste,
compara tus resultados y anota tus conclusiones.

Actividades

1. En base a tus resultados, entregar un reporte a tu asesor docente.

2. ¿Qué aplicaciones tendrá la preparación de soluciones molares a nivel industrial?

3. ¿Consideras que este conocimiento es básico para estudiantes de Bachillerato?. ¿Sí o


no?. ¿Por qué?.
Unidad II Soluciones
Tema 2.2 Soluciones valoradas

Practica 5 Concentración en partes por millon


Objetivo: Preparar mezclas en partes por millón.

Investigar en la bibliografía correspondiente los siguientes conceptos: a) Porcentaje en


masa b) Porcentaje en volumen. c) partes por millón.

Introducción:

Partes por millón (ppm) es una unidad de medida con la que se evalúa la concentración. Se
refiere a la cantidad de unidades de una determinada sustancia (agente, etc) que hay por
cada millón de unidades del conjunto. Por ejemplo, en un millón de granos de arroz, si se
pintara uno de negro, este grano representaría una (1) parte por millón. Se abrevia como
"ppm".

Es un concepto análogo al de porcentaje, sólo que en este caso no es partes por ciento sino
por millón (tanto por mil). De hecho, se podría tomar la siguiente equivalencia:

10.000 ppm = 1 %

Es decir que 10.000 ppm equivalen al uno por ciento. De lo anterior, se puede deducir que
esta unidad es usada de manera análoga al porcentaje pero para concentraciones o valores
mucho más bajos. Por ejemplo cuando se habla de concentraciones de contaminantes en
agua o en aire, disoluciones con muy bajas concentraciones o cantidad de partículas de
polvo en un ambiente, entre otros.

Un ejemplo podría ser las mediciones de concentración de un contaminante en el aire del


ambiente cuyo valor máximo permisible sea 10.000 ppm. Tratar de escribir eso en
porcentaje sería poco práctico pues sería mucho menor a 1 %.

MATERIAL: REACTIVOS.

7 vasos de precipitados 2 goteros Colorante de cocina

1 agitador 2 pipetas Pasteur con bombilla Agua


1 piceta

PROCEDIMIENTO:

1.- En el primer vaso, coloca 10 gotas del agua con colorante.

2.- En el segundo vaso coloca una gota del agua con colorante del vaso anterior y 9 gotas
de agua, revuelve bien. El agua con colorante está diluida al 10%. Esto equivale a 100 000
ppm

3.- Toma una gota del segundo vaso y colócala en el tercer vaso. Añádele 9 gotas de agua y
revuelve. Hasta aquí has diluido al 10% la gota que añadiste, por lo que el agua con
colorante está ahora diluido al 1%, esto equivale a 10000 ppm.

4.- Usa una gota del tercer vaso y ponla en el cuarto, donde añadirás 9 gotas de agua limpia.
El agua con colorante está diluido al 0.1 % ¿a cuántas ppm corresponde esto?

5.- Al quinto vaso, añade una gota de la mezcla del cuarto vaso y 9 de agua. La
concentración será de 100 ppm. ¿Cuál es la concentración en porcentaje?

6.- En el sexto vaso mezcla una gota del quinto vaso y 9 gotas de agua limpia.

7.- Del sexto vaso toma una gota y colócala en el último vaso. Revuélvela con 9 gotas de
agua limpia. ¡¡Finalmente obtuviste 1 ppm.

REPORTE DE RESULTADOS

Completa la tabla

Vaso Dilución Concentración Concentración (ppm)

1 1/1 100 % 1 000 000

2 1 / 10 10% 10 000

7
Dibuja el procedimiento que hiciste

Entrega un reporte a tu asesor

Unidad III Técnicas de Muestreo


Tema 3.1 Técnicas de Muestreo Solidos

Practica 6 Muestreo de Suelos


Parte I
OBJETIVO.

1.- Realizar un recorrido de campo para definir y ubicar los sitios de muestreo.

2.- Manejar correctamente las muestras de suelo en campo y laboratorio.

INTRODUCCION.

El resultado de un análisis por más preciso que se realice incluyendo equipo costoso, de nada
nos sirve, si la muestra no es representativa de material que queremos analizar.

El muestreo de suelos se lleva a cabo con el fin de diagnosticar y decidir el manejo en la


labranza, en la erosión, en el riego y drenaje y en la composición íntima de los suelos, es
decir las clases de los elementos químicos

Principios para el Muestreo de Suelos El muestreo de suelos, al igual que el de otros objetos,
depende de la variabilidad de éste (variabilidad de la población) y no de la extensión de la
superficie por si sola (tamaño de la población). Sin embargo, la magnitud de la variabilidad
está directamente relacionada con la extensión del terreno, pues a mayor superficie se abarcan
más unidades diferentes de suelos. Para lograr un adecuado muestreo de los suelos, se deben
tener presentes los principios básicos que lo orientan: variabilidad, homogeneidad,
representatividad y selectividad.

DETERMINACIONES.

Entre estos tipos de análisis son comunes las determinaciones de densidad aparente, volumen
total de poros, distribución de poros (gruesos, medios, finos, capacidad de agua aprovechable,
etc.), textura, tamaño y estabilidad de los agregados, etc.

TIPO DE MUESTRA.

Para la determinación de la textura, lo normal es la obtención de muestras de suelo


disturbado, es decir, sin conservar la estructura natural del suelo. Se procede de manera
similar a la descrita para las muestras de análisis químico-nutritivo, pero separando muestras
según los horizontes del perfil de suelo. Para la determinación de porosidad, densidad
aparente y agregados, se toman muestras de suelo inalterado, es decir, conservando la
estructura natural del suelo. Estas muestras se obtienen, normalmente, con cilindros de una
capacidad de 100 – 300 cm. 3

Material

Estacas de madera. Cartulina para sostener la


muestra.

Cuchara de albañil. Rodillo metálico.

Cinta métrica. Etiquetas.

Bolsas de plástico. Bolsas de papel.

Tamiz de plástico
(20x25cm.).

Procedimiento

1. Ubicar el terreno.

2. Medición (cada 10 pasos) y siembra de estacas en el terreno a muestrear.

3. Colectar una porción de tierra por punto.

4. Identificación de textura mediante el método del “tacto.”

Resultados: Completa la siguiente tabla

Textura Áspero Suave


x Puntos

Realiza un dibujo y anota tus conclusiones


Unidad III Técnicas de Muestreo
Tema 3.1 Técnicas de Muestreo de solidos

Practica 7 Muestreo de Suelos


Parte II
OBJETIVO.

Manejar correctamente las muestras de suelo en campo y laboratorio

Procedimiento

1. Realizar excavación para toma de muestras con medidas de 10cm. de profundidad.

2. Recolección de muestras de cada punto (aprox. 500grs. de tierra). Para nuestro caso de 5
puntos.

3. Unión de todas las muestras tomada por los diferentes equipos.

4. Mezcla de las muestras.

5. División de muestras en cuatro partes.

6. Se dejar secar en sombra la muestra.

Resultados

1. En base a tus resultados, entregar un reporte a tu asesor docente.

2. ¿Qué aplicaciones tendrá la preparación de muestras de suelo?

3. ¿Consideras que este conocimiento es básico para estudiantes de Bachillerato?. ¿Sí o no?.
¿Por qué?.
Unidad III Técnicas de Muestreo
Tema 3.1 Técnicas de Muestreo

Practica 8 Muestreo de Suelos


Parte III
Objetivo: Preparación de la muestra para posterior análisis Dap

Procedimiento:

1. Con la cartulina y cuchara de albañil moler la muestra para tener una consistencia fina sin
hacer mucha fricción

2. Tamizar la muestra con un tamizador de plástico

3. Recolección de la muestra final en bolsas de plástico (a falta de bolsas de papel).

4. Identificación de la muestra mediante etiquetas.

Resultados

Realiza un croquis de los puntos donde se tomó la muestra

¿Qué tipo de análisis se puede realizar a esta muestra? Desglose

Realiza para entrega a tu asesor


Unidad IV Técnicas de Muestreo de sólidos y líquidos
Tema 4.1 Técnicas de Muestreo de solidos

Practica 9. Toma de muestra para alimentos sólidos para su análisis microbiológico

Objetivo: Realizar la toma, transporte y manejo de muestras de alimentos para su análisis


microbiológico.

Introducción

En el análisis microbiológico de alimentos, son de primordial importancia para obtener


resultados significativos y confiables, la adecuada selección de la muestra, la toma correcta
de ésta, los medios de conservación y su transporte al laboratorio, Ello implica precisar el
objetivo del estudio, esto es conocer la naturaleza de las muestras, la cantidad, el tamaño o
volumen del lote o partida, para que el análisis, sea representativo del producto.

Los alimentos se muestrean principalmente por tres razones:

• Realizar el control de la calidad y determinar la vida de anaquel.

• Verificar las técnicas de manipulación y producción higiénica.

• Sospechar de intoxicaciones o infecciones a través de alimentos.

En la mayoría de los casos, el control de calidad se realiza por interés del productor para
demostrar la calidad del producto que elabora y si es posible demostrar la superioridad
frente a sus competidores. Sin embargo, el control sanitario de los alimentos plantea la
necesidad de indicar una fecha de caducidad que garantice el periodo útil o de seguridad
para consumir dichos alimentos, esta fecha se establece con base en la vida de anaquel del
producto.

El incremento en la demanda de los consumidores por productos de buena calidad, ha


marcado la pauta sobre la producción higiénica de los alimentos, así como el análisis para
determinar las condiciones de almacenamiento o manipulación deficientes como parte del
control de calidad de los mismos.

El número de unidades que comprende una muestra de un lote de alimento determinado


deberá ser estadísticamente representativa, de acuerdo con la NMX-Z-12-1987, partes 1, 2 y
3 basada en Military Standard (Mil Std 105-D), Norma Militar Americana. La composición
y naturaleza de cada lote afecta la homogeneidad y uniformidad del total de la muestra. Un
procedimiento estadístico de muestreo correcto, dependiendo si el alimento es sólido,
semisólido, viscoso o líquido, deberá determinarse por el muestreador apoyado en la NOM-
109-SSA-1-1994 la cual determina los “Procedimientos para la toma manejo y transporte de
muestras de alimentos para su análisis microbiológico”.

Material:

1 Bolsa de plástico desechable tipo Whirl- Etiquetas o cinta adhesiva


pak
Nevera por grupo
1 frasco de cuello ancho estéril
250 g de recorte de jamón en trozo
2 abatelenguas estériles
1 charola desechable o plato desechable
1 termómetro de -20°C a 100°C para 500g de comida

1 marcador indeleble 100g de alimentos deshidratados

Procedimiento

Parte 1.

En la charola o plato desechable colocar el trozo de recorte de jamon

Cortar o separar porciones de alimentos con cuchillo esterilizado u otro implemento, si es


necesario, según la figura

Tomar muestra cortando de la siguiente manera

Del centro del contenedor. (punto 1)

De 1 a 1.5 m de la parte posterior y hacia uno de los extremo


(punto 2)

De 1 a 1.5 m de la parte anterior y hacia el extremo opuesto


del punto 3

El punto 4 y 5 desde los extremos y costados opuestos.

Recoger asépticamente por lo menos 20 g de muestra con un implemento esterilizado y


transferir a una bolsa de plástico o a un frasco de vidrio de boca ancha esterilizados.
Tomar diferentes muestras de arriba al centro y de otros lugares según se considere necesario.

Etiquetar el recipiente con: Nombre y autoridad del oficial muestreador, Número de


identificación de la muestra, Fecha, hora y lugar del muestreo, Descripción de la muestra
incluyendo número de lote, código de enlatado, Razón del muestreo.

Refrigerar, congelar o mantener a temperatura ambiente según sea el caso.

Preguntas

Porque es necesario colocar en refrigeración los alimentos inmediatamente después de a ver


hecho la toma de muestra _____________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

En caso de que los frascos contuvieran tiosulfato para que te sirve este compuesto en la toma
de muestra ________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Anota tus observaciones y realiza tus conclusiones

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Unidad IV Técnicas de Muestreo de sólidos y líquidos
Tema 4.1 Técnicas de Muestreo de solidos

Practica 10. Muestreo de Alimentos para análisis de metales

OBJETIVO

Al término de la práctica el alumno aplica el muestreo de solidos de manera experimental


basándose en las normas oficiales de muestreo NMX-F-285-1977. Muestreo y transporte de
muestras de Alimentos para su análisis de metales

INTRODUCCIÓN

Los minerales y elementos traza son esenciales para una amplia gama de funciones
metabólicas en el cuerpo humano. Las deficiencias de minerales y elementos traza pueden
producir severos daños en la salud. Los alimentos juegan un rol clave al suministrar estos
nutrientes para su consumo por los seres humanos. Los datos sobre el contenido de minerales
y elementos traza de los alimentos son críticos para las personas involucradas en
investigación epidemiológica y patrones de enfermedades, evaluación de la salud y estado
nutricional de individuos y poblaciones y el comercio nacional e internacional de los
alimentos.

Los datos de composición de alimentos son en la actualidad inadecuados. Existen grandes


brechas en los datos disponibles en relación a lo que contienen los alimentos y existe muy
poca información sobre la variabilidad de los componentes alimentarios. Por lo tanto, es
esencial revisar y completar la información existente sobre el contenido de minerales y
elementos traza en los alimentos para las tablas de composición de alimentos. Este artículo
dará una breve visión de las técnicas analíticas disponibles para el análisis de estos elementos
en los alimentos y los problemas relacionados con su aplicación.

Con el fin de obtener resultados precisos y exactos, se debe controlar cuidadosamente las
siguientes etapas durante el análisis:

- Recolección de la muestra

- Preparación de la muestra

- Descomposición de la muestra

- Validación de los métodos y datos analíticos


- Análisis instrumental

Las reglas básicas establecidas para el análisis traza e indicadas a continuación deberían ser
seguidas para el procedimiento completo de análisis.

- El procedimiento analítico debería ser lo más simple posible (el mínimo de


manipulación).

- Los análisis deberían realizarse en un ambiente limpio a fin de reducir el riesgo de


contaminación.

- La manipulación de la muestra debería hacerse utilizando guantes de polietileno libres


de talco.

- Todo el material que entre en contacto con las muestras debe ser en lo posible puro e
inerte. Generalmente este requerimiento se cumple con cuarzo, teflón, polietileno y
polipropileno.

- El instrumental y los contenedores deberán limpiarse rigurosamente para


proporcionar bajos niveles de blanco y reducir los riesgos de pérdidas por absorción en las
paredes de los vasos

- Deberán utilizarse sólo reactivos purificados y agua de alta pureza

- Todas las etapas del proceso analítico deben ser efectivamente monitoreadas y
probadas mediante el análisis de materiales de referencia estándar apropiados y de blancos
químicos.

Materiales Muestras

1 Bolsa de plástico desechable Campana de extracción 1 caja de cereales cerrada de


tipo Whirl-pak Piceta 20g

1 cuchara de titanio, teflón o 1 vaso de precipitado HCl al 1M


polietileno (cualquiera) de 1000 ml
Agua destilada

1 vaso de precipitado de 100 ml Mufla

Pinzas para crisl Crisol


Procedimiento

Parte 1

Limpieza del material

Utilizando los vasos de precipitado hacer limpieza con HCl al 10% de los utensilios que se
van a ocupar (cuchara o cuchillo)

Sumergir en HCl al 1M durante 15 minutos

Enjuagar con agua destilada

NOTA: El muestreo es una etapa muy crítica del proceso de análisis debido a que los errores
que se cometen en esta etapa pueden comprometer seriamente los resultados obtenidos
posteriormente mediante métodos analíticos sofisticados. A menudo los alimentos no son
homogéneos, por lo tanto, el tamaño de la muestra debe escogerse cuidadosamente a fin de
obtener una muestra representativa. Se deben tomar precauciones para evitar la
contaminación durante el muestreo. El material complementario al muestreo (como por
ejemplo, cuchillos, cucharas, etc.) deberá ser de material inerte como titanio, teflón o
polietileno

Parte 2.

Insertar una cuchara estéril desde la parte superior de un lado del envase diagonalmente por
el centro hasta la parte inferior del lado opuesto.

Sostener la parte superior y transferir a envase esterilizado.

Repetir del lado opuesto hasta recoger por lo menos 2g.

Parte 3.

Colocarlo en un crisol y llevarlo a la mufla durante 3 minutos o hasta obtener cenizas

Colocar el crisol en el desecador

Transferir la muestra en una bolsa de plástico desechable tipo Whirl-pak

NOTA: Generalmente se acepta que no existen mayores problemas de pérdidas de metales


típicos como Na, K, Mg, Ca, Fe, Cu y Zn durante la liofilización o el secado en estufa a 60-
120°C. Para esto, se han observado pérdidas en muestras secadas en estufa pero no en las
muestras liofilizadas. La liofilización generalmente ocupa más tiempo que el secado en estufa
pero es más adecuado para los materiales sensibles al calor. La mayoría de los métodos
espectroscópicos para la determinación de metales traza requieren de una mineralización de
la muestra para remover la materia orgánica de los alimentos. El método más frecuentemente
utilizado para la mineralización de las muestras de alimentos es la calcinación ya sea por vía
seca o por vía húmeda con agentes oxidantes.

Preguntas

Describa la técnica convencional de calcinación por vía húmeda _____________________

_________________________________________________________________________

¿Qué dificultad existe en esta preparación de muestras para el analisis de elementos trazas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Anota tus conclusiones


Unidad IV Técnicas de Muestreo de sólidos y líquidos
Tema 4.1 Técnicas de Muestreo de solidos

Practica 11. Muestreo de agua para uso y consumo humano (Parte 1)

Objetivo: El alumno será capaz de tomar una muestra a partir de la recolección directa de
grifo o válvula de muestreo

Las técnicas de muestreo deben asegura la obtención de muestras representativas, ya que los
datos que se deriven de los análisis de dichas muestras serán la base para el proyecto de las
instalaciones de tratamiento o para la verificación del cumplimiento de la normatividad entre
muchas otras aplicaciones que pudieran tener los resultados, de ahí que el muestreo se debe
llevar a cabo de manera minuciosa para que sea reproducible y para conservar las condiciones
físicas y químicas de la muestras durante los períodos de traslado, almacenamiento y análisis.

Recomendaciones para el muestreo. Algunas normas usuales (extraídas de la práctica


cotidiana) a tener en cuenta durante un muestreo de aguas, con independencia del sistema
usado pueden ser:

1) Cuando se van a tomar varias muestras en un punto o estación de muestreo se tomará en


primer lugar el volumen destinado al análisis microbiológico, después la alícuota destinada
al análisis biológico y en último lugar la destinada a las determinaciones fisicoquímicas, con
lo cual se evitarán posibles contaminaciones.

2) En muestreos en profundidad en lagos o embalses, las muestras se colectarán desde la


superficie hacia la zona más profunda, para eludir en lo posible la mezcla de capas de agua.

3) Las muestras de agua de fondo se colectarán evitando remover los sedimentos,


circunstancia que alteraría gravemente el resultado analítico posterior.

4) En muestras de vertidos, es importante considerar que la concentración de partículas se


afecta tanto en profundidad como espacialmente, pudiendo no ser homogénea en el tiempo.

5) Si se toman muestras de agua profunda, el recipiente debe quedar herméticamente cerrado


para evitar que sustancias oxidables al contacto con el aire varíen su concentración desde su
origen hasta el momento del definitivo análisis en el laboratorio.

Material
Bolsas estériles Whirl-pak o frascos estériles de 4 onzas

1 pastilla de Tiosulfato de sodio (opcional para muestras de agua sin cloro residual libre)

Hieleras de plástico o de otro material aislante con tapa por equipo.

3 bolsas de hielo (caseras)

Solución de alcohol etílico al 70 %.

Gasas o torundas de algodón, estériles.

Bastón para muestreo de agua. (lo puedes realizar con palo largo y vaso)

Bata, Cofia, Cubrebocas y Guantes estériles desechables.

Marcadores indelebles.

Procedimiento

El agua de los grifos, válvulas o mangueras debe provenir directamente del sistema de
distribución. No efectuar la toma de muestra en grifos, válvulas o mangueras que presenten
fugas entre el tambor y el cuello, ya que el agua puede correr por la parte exterior de estas y
contaminar la muestra.

Siempre remover los accesorios o aditamentos externos como mangueras, boquillas y filtros
de plástico antes de tomar la muestra.

Limpiar el orificio de salida con una gasa o torunda de algodón estéril impregnada de
solución de alcohol etílico al 70 %. Adicionalmente cuando el material y las condiciones del
punto de salida lo permitan calentar a flama directa y posteriormente limpiar con alcohol.

Dejar correr el agua aproximadamente 3 minutos (colocar recipiente para no tener pérdidas
del líquido) hasta asegurarse que el agua que contenían las tuberías ha sido renovada o que
la temperatura del agua sea estabilizada antes de tomar la muestra.

Reducir el volumen de flujo para permitir el llenado de las bolsas sin salpicaduras.

Colocarse cofia, cubrebocas y guantes estériles.

Cerca del orificio de salida del agua, desprender y eliminar el sello de seguridad de las bolsas
estériles, evitando que se contamine el interior de las bolsas.

Proceder a tomar la muestra sin pérdida de tiempo y sin enjuagar las bolsas; se debe dejar el
espacio libre requerido para la agitación de la muestra previa al análisis (aproximadamente
10% de volumen de la bolsa). Efectuada la toma de muestra, jalar de los extremos del alambre
para cerrar la bolsa. Sujetar la bolsa por los extremos de los alambres, voltear la bolsa tres
revoluciones completas sobre sí misma, para crear un sello a prueba de derrames, doblar los
extremos del alambre sobre la bolsa y realizar el amarre correctamente, este paso es crítico
para evitar derrames de líquido.

Anota tus observaciones

Preguntas

¿Por qué consideras importante la limpieza del grifo?

¿Para qué se utiliza la pastilla de tiosulfito?


Unidad IV Técnicas de Muestreo de sólidos y líquidos
Tema 4.1 Técnicas de Muestreo de solidos

Practica 12. Muestreo de agua para uso y consumo humano (Parte 2)

Objetivo: El alumno será capaz de tomar una muestra a partir de la recolección directa de
tanques de almacenamiento

Las técnicas de muestreo deben asegura la obtención de muestras representativas, ya que los
datos que se deriven de los análisis de dichas muestras serán la base para el proyecto de las
instalaciones de tratamiento o para la verificación del cumplimiento de la normatividad entre
muchas otras aplicaciones que pudieran tener los resultados, de ahí que el muestreo se debe
llevar a cabo de manera minuciosa para que sea reproducible y para conservar las condiciones
físicas y químicas de la muestras durante los períodos de traslado, almacenamiento y análisis.

Recomendaciones para el muestreo. Algunas normas usuales (extraídas de la práctica


cotidiana) a tener en cuenta durante un muestreo de aguas, con independencia del sistema
usado pueden ser:

1) Cuando se van a tomar varias muestras en un punto o estación de muestreo se tomará en


primer lugar el volumen destinado al análisis microbiológico, después la alícuota destinada
al análisis biológico y en último lugar la destinada a las determinaciones fisicoquímicas, con
lo cual se evitarán posibles contaminaciones.

2) En muestreos en profundidad en lagos o embalses, las muestras se colectarán desde la


superficie hacia la zona más profunda, para eludir en lo posible la mezcla de capas de agua.

3) Las muestras de agua de fondo se colectarán evitando remover los sedimentos,


circunstancia que alteraría gravemente el resultado analítico posterior.

4) En muestras de vertidos, es importante considerar que la concentración de partículas se


afecta tanto en profundidad como espacialmente, pudiendo no ser homogénea en el tiempo.

5) Si se toman muestras de agua profunda, el recipiente debe quedar herméticamente cerrado


para evitar que sustancias oxidables al contacto con el aire varíen su concentración desde su
origen hasta el momento del definitivo análisis en el laboratorio.
Material

Bolsas estériles Whirl-pak o frascos estériles de 4 onzas

1 pastilla de Tiosulfato de sodio (opcional para muestras de agua sin cloro residual libre)

Hieleras de plástico o de otro material aislante con tapa por equipo.

3 bolsas de hielo (caseras)

Solución de alcohol etílico al 70 %.

Gasas o torundas de algodón, estériles.

Bastón para muestreo de agua. (lo puedes realizar con palo largo y vaso)

Bata, Cofia, Cubrebocas y Guantes estériles desechables.

Marcadores indelebles.

Procedimiento Parte 2

Desprender y eliminar el sello de seguridad de las bolsas estériles

Sumergir la bolsa en el agua con el cuello hacia abajo hasta una profundidad de 15 a 30 cm,
abrir la bolsa y a continuación girar la bolsa ligeramente permitiendo el llenado (en todos los
casos debe evitarse tomar la muestra de la capa superficial o del fondo, donde puede haber
nata o sedimento y en el caso de captación en cuerpos de agua superficiales, no deben tomarse
muestras muy próximas a la orilla o muy distantes del punto de extracción); si existe corriente
en el cuerpo de agua, la toma de muestra debe efectuarse con la boca de la bolsa a
contracorriente. Efectuada la toma de muestra cerrar la bolsa bajo el agua, posteriormente
sellar ésta fuera del agua

En el caso de tanques de almacenamiento, si no es posible la toma de muestra como se indica


en este punto, debe procederse como se menciona en el numeral 3.1 en adelante.

En pozo profundo.

Si el pozo cuenta con grifo o válvula para toma de muestra, debe procederse como se indica
en la practica anterior

Si el pozo no cuenta con grifo o válvula para toma de muestra, abrir la válvula de una tubería
de desfogue

En pozo somero o fuente similar.


Cuando no es posible tomar la muestra con la extensión del brazo, deberán atarse los
alambres de la bolsa estéril al extremo de un bastón especial para muestreo de aguas
profundas, si no se cuenta con este equipo debe atarse a la bolsa un sobrepeso usando el
extremo de un cordel limpio.

Quitar el sello de seguridad de las bolsas tomando.

Proceder a tomar la muestra, bajando la bolsa dentro del pozo hasta una profundidad de 15 a
30 cm, evitando que la bolsa toque las paredes o el fondo del pozo.

Dibuja tus observaciones

Anota tus conclusiones

Das könnte Ihnen auch gefallen