Sie sind auf Seite 1von 155

Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata

Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

INFORME TÉCNICO
SUSTENTARIO

1
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

1. Unidad Minera

1.1. Nombre:

“San Vicente”

1.2. Titular:

Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

1.3. Ubicación

Políticamente, el Proyecto de exploración Palmapata se encuentra ubicado en los


distritos de San Ramón y Vitoc, provincia de Chanchamayo y departamento de Junín.

Las plataformas a habilitar y los demás componentes del proyecto se encuentran


dentro de las concesiones mineras San Vicente N° 123, Unión Palca, San Vicente N° 1
y San Vicente N° 123 A, las cuales se encuentran en los límites de la Quebrada
Chincana al Norte, la Quebrada Yanayacu al Este, el Cerro Arcopunco al Sur, la
Quebrada La Solitaria al Oeste. Asimismo el proyecto no se encuentra en un Área
Natural Protegida (ANP) o su Zona de Amortiguamiento.

Geográficamente, el proyecto se localiza formando parte de la cuenca del Río


Puntayacu, y sus coordenadas geográficas son las siguientes:

• Longitud Oeste : 75º 22' 31.93'' W

• Latitud Sur : 11º 11' 39.36'' S


La coordenada referencial UTM es:

• Este: 459 000

• Norte: 8 762500

• Zona: 18

• Altitud Promedio: 1975 m.s.n.m.

• Datum: P’SAD 56

1.4. Concesiones Mineras

El proyecto está conformado por las concesiones mineras: San Vicente N° 123, Unión
Palca, San Vicente N° 1 y San Vicente N° 123 A, debidamente registradas ante
SUNARP, en el denominado “Proyecto Palmapata”. El cuadro siguiente muestra las
coordenadas de los vértices de las concesiones mineras.

2
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro N° 1
Concesiones mineras del Proyecto Palmapata – P´SAD 56 (Zona 18)
San Vicente N° 123
Vértice Este Norte
1 459,342.85 8' 765,564.95
2 459,214.61 8' 762,567.69
3 455,917.62 8' 762,708.76
4 456,045.87 8' 765,706.02
Unión Palca
Vértice Este Norte
1 460,368.94 8' 764,837.63
2 460,247.20 8' 762,342.07
3 459,348.80 8' 762,385.89
4 459,470.53 8' 764,881.46
San Vicente N° 1
Vértice Este Norte
1 460,377.59 8'762,277.210
2 460,193.71 8'760,286.940
3 455,218.05 8'760,746.640
4 455,401.93 8'762,736.900
San Vicente N° 123 A
Vértice Este Norte
1 460,000.00 8,765,000.00
2 460,000.00 8,762,000.00
3 456,000.00 8,762,000.00
4 456,000.00 8,763,000.00
5 459,000.00 8,763,000.00
6 459,000.00 8,765,000.00
Fuente: Partidas Registrales Nº 20001538, 20004333, 20000290, 11136037.

2. Representación Legal

1.1. DATOS DEL TITULAR


NOMBRE DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD MINERA
COMPAÑÍA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A.
DIRECCIÓN REGIÓN PROVINCIA DISTRITO
AV. BENAVIDES 1579 PISO 9 LIMA-LIMA-MIRAFLORES
TELÉFONOS FAX E-MAIL PÁGINA WEB
(1) 6154400 (1) 2214155 iberrocal@simsa.com.pe WWW.SIMSA.COM.PE

3
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

RUC
20100177421

INCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS PÚBLICOS (SUNARP)


FECHA DE INSCRIPCIÓN NÚMERO DE TÍTULO OFICINA REGISTRAL
06-AGO-42 11369709 LIMA

1.2. DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL

REPRESENTANTES ACREDITADOS EN EL MEM:


LUIS ENRIQUE SEIJAS PEÑAHERRERA
APELLIDOS Y NOMBRES
Ap. Materno:
Ap. Paterno: SEIJAS Nombres: LUIS ENRIQUE
PEÑAHERRERA
DOCUMENTO DE
CARGO E-MAIL
IDENTIDAD
GERENTE GENERAL DNI 07563254 lseijas@simsa.com.pe

3. Nombre o Razón Social de la Consultora

Razón Social: Instituto Peruano de Catastro S.A.


RUC: 20456851445
Número de Registro en el MINEM: R.D. 298-2013-MEM/AAE
Profesionales:

N° APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN COLEGIATURA


1 Márquez Flores José Martin Ingeniero Geógrafo CIP 120230

Domicilio: Av. Valle del Sur 317 Surco - Lima


Teléfono: 448-6660
Correo Electrónico: ipdc@ipdc.com.pe

4. Objetivo de la Modificación y/o Ampliación

El objetivo de la modificación de la DIA aprobada del Proyecto Palmapata es:

• Reubicar plataformas de perforación diamantina aprobadas en la misma área


del proyecto.
• Reubicar accesos a causa del movimiento de las plataformas de perforación
diamantina aprobadas en la misma área del proyecto.
• Disminuir la cantidad de sondajes aprobados en la DIA aprobada.
• Aumentar la cantidad de trincheras de exploración en la misma área del
proyecto.
• Aumentar un punto de captación de agua, siendo en total dos.

4
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

5. Marco Legal

El estudio se ha elaborado teniendo en cuenta los siguientes dispositivos legales


vigentes y que son aplicables a la actividad de exploración minera:

• Constitución Política del Perú, 1993.

• Ley N° 27446: “Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)”.

• Ley Nº 28611: “Ley General del Ambiente”.

• D.S. Nº 020-2008-EM: “Reglamento Ambiental para las Actividades de


Exploración Minera”.

• R.M. Nº 167-2008-MEM/DM: “Aprueban términos de Referencia Comunes para


las Actividades de Exploración Minera Categorías I y II”.

• D.S. Nº 055-2010–EM: “Aprueban el Reglamento de Seguridad y Salud


Ocupacional y otras medidas complementarias en minería”.

• D.S. Nº 010-2011-MINAM – Decreto Supremo que integra los plazos para la


presentación de los instrumentos de gestión ambiental de las actividades
minero – metalúrgicas al ECA para agua y LMP para las descargas de
efluentes líquidos de actividades minero – metalúrgicas.

• Guía Ambiental para Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales en


el Perú.

• Ley N° 29338: “Ley General de Recursos Hídricos“.

• Ley Nº 27314: “Ley General de Residuos Sólidos”.

• D.S. N° 057-2004-PCM: “Aprueban el Reglamento de la Ley General de


Residuos Sólidos”.

• D.S. N° 002-2008-MINAM: “Aprueban Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Agua”.

• D.S. 085-2003-PCM: “Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido”.

• D.S. N° 074-2001-PCM: “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental en Aire”.

• Ley N° 26505: “Ley de Inversión Privada en el desarrollo de las actividades


económicas en las tierras del territorio nacional y comunidades campesinas y
nativas.”

• D.S. Nº 042-2003-EM: “Establecen compromiso previo como requisito para el


desarrollo de actividades mineras”.

• D.S. N° 028-2008-EM: “Aprueban el Reglamento de Participación Ciudadana


en el subsector minero”.

• R.M. N° 304-2008-MEM/DM: “Normas que regulan el proceso de Participación


Ciudadana en el subsector minero”.
5
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• D.S. Nº 043-2006-AG: “Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de


Flora Silvestre”.

• D.S. Nº 034-2004-AG: “Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de


Fauna Silvestre y Prohíben su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o
Exportación con Fines Comerciales”.

• Ley Nº 28271: “Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera”.

• D.S. Nº 059-2005-EM: “Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad


Minera”.

• D.S. N° 003-2009-EM: “Modificación del Reglamento de Pasivos Ambientales


de la Actividad Minera”.

• R.M. Nº 270-2011-MEM/DM: “Aprueban el Sistema de Evaluación Ambiental en


Línea – SEAL para la presentación, evaluación y otorgamiento de Certificación
Ambiental para la mediana y gran minería.

• D.S. Nº 020-2012-EM: “Modifican el reglamento de procedimientos mineros,


aprobado por D.S. 018-92-EM, a fin de uniformizar criterios para la evaluación y
otorgamiento de autorización de beneficio, concesión de beneficio e inicio de
actividad de exploración y/o explotación, para la minería artesanal, pequeña
minería, mediana minería y gran minería.

• R.M. N° 310-2013-MEM/DM: “Aprueban Criterios que Regulan la Modificación


de Componentes Mineros o Ampliaciones y Mejoras Tecnológicas en las
Unidades Mineras de Proyectos de Exploración y Explotación con Impactos
Ambientales no Significativos que Cuenten con Certificación Ambiental”

6. Antecedentes (instrumentos de gestión ambiental aprobados)

La Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A., empresa dedicada a la


exploración y explotación de yacimientos de minerales metálicos, cuya política está
basada en el respeto al ambiente y al entorno sociocultural, tiene previsto realizar una
campaña de exploración minera comprendida en la Categoría I (de acuerdo al
Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, D.S. N° 020-2008-
EM), conformado por las concesiones mineras: San Vicente N° 123, Unión Palca, San
Vicente N° 1 y San Vicente N° 123 A, debidamente registradas ante SUNARP, en el
denominado “Proyecto Palmapata”. Este proyecto se encuentra ubicado en los distritos
de San Ramón y Vitoc, provincia de Chanchamayo y departamento de Junín.

La compañía realizará por primera vez actividades de exploración en el área del


Proyecto denominado Palmapata y para ello se encuentra tramitando los documentos
y permisos necesarios para el inicio de sus actividades. Asimismo la empresa ha
llevado a cabo el proceso de diálogo y acuerdo con la comunidad involucrada, en este
caso la Comunidad Campesina de Unión Palca, para el permiso que corresponde al
uso de terrenos.

Es importante indicar que dentro del área de exploración del Proyecto Palmapata no
se han realizados actividades de exploración minera anteriormente.

El proyecto de exploración Palmapata cuenta con la Constancia de Aprobación


Automática CA-032-2013-MEM-AAM con fecha 06 de Junio de 2013. Se tuvo previsto
inicialmente la realización de treinta y dos (32) sondajes en un total de veinte (20)
6
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

plataformas de perforación, un (01) punto de captación de agua, diez (10) trincheras


de exploración y habilitación de accesos.

Para la realización de este informe técnico sustentario se plantea reubicar las veinte
(20) plataformas, disminuir a once (11) la cantidad de sondajes, se adicionará un (01)
punto de captación de agua, se reubicarán las diez (10) trincheras del estudio
aprobada y se adicionarán veintiún (21) trincheras nuevas al proyecto

De acuerdo a la modificación de la ubicación y número de componentes del proyecto,


este tendrá un total de veinte (20) plataformas de perforación, treinta y uno (31)
trincheras, veintiún (21) sondajes, dos (02) puntos de captación de agua.

Los trabajos de exploración de la campaña prevista se ejecutarán con el objetivo de


obtener muestras que brinden información mineralógica del subsuelo, las cuales serán
analizadas a fin de determinar la viabilidad del Proyecto. Los minerales que se
esperan encontrar son Sulfuro de Zinc (Esfalerita 95%) y Sulfuro de Plomo (Galena
5%).

7. Línea Base Relacionada con los Componentes a Modificarse o Ampliarse

7.1. Aspectos Físicos


7.1.1 Elevación Sobre el Nivel del Mar
El Proyecto Palmapata se encuentra ubicado con respecto al nivel del mar entre las
cotas de 1 450 hasta los 2 500 msnm aproximadamente.

7.1.2 Topografía
La configuración topográfica del área del Proyecto pertenece a la región Yunga
Fluvial, esta zona es montañosa y de valles estrechos, presenta quebradas
interandinas con cerros elevados y escarpados, es una zona accidentada en el área
central del proyecto. Los cerros que bordean la zona donde se realizarán las
exploraciones tienen relieves que varían de semi accidentado a accidentado
(escarpados), cuyas pendientes sobrepasan generalmente los 70°. Dichas áreas están
predominantemente cubiertas de vegetación muy variada, formando diferentes
asociaciones vegetales debido a la presencia de abundantes precipitaciones
estacionales.

La configuración topográfica del área del Proyecto es más o menos uniforme, sus
pendientes van de 45° a 70°.

Fisiográficamente, el área de Palmapata presenta un típico relieve de depósitos


jóvenes, ubicado entre cotas 1450 m.s.n.m. que es el fondo del valle y 2500 m.s.n.m.
que corresponde a la cumbre del Cerro Unión Palca. En el área del proyecto nacen
algunas quebradas que aguas abajo son tributarios del Rio Puntayacu.

La topografía de la zona de estudio es ligeramente abrupta, con cerros altos a ambos


lados de las Quebrada Puntayacu, y Amable María con laderas bastante
pronunciadas, encontrándose en las partes altas algunas áreas de relieves suaves.
Los cerros que más destacan en el área son: Cerro Chuncho Punta, Cerro Arcopunco,
Unión Palca y Cerro San Juan. Las altitudes en promedio varían entre 2,288 a 3,046
m.s.n.m. y el punto donde se realizarán las operaciones de exploración lo constituye el
Cerro Unión Palca con una altitud promedio de 2,413 msnm.

7
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-1: Topografía del Área del Proyecto

Fuente: Registro IPDC S.A.

7.1.3 Clima y Meteorología


Presenta un clima subtropical húmedo o semi seco muy agradable, con una media
anual de 22 °C aproximado (en los valles), soleado pero también lluvioso todo el año,
especialmente de diciembre a marzo, con una relación 10 veces mayor entre el mes
más lluvioso del verano con el mes más seco del invierno.

Las lluvias se hacen presentes en el verano austral y hay abundante sol casi todo el
año.

La temperatura media mensual varía entre 18.90°C y 23°C correspondiente a los


meses de agosto y enero.

Los vientos son cálidos y hay presencia de lluvia en los meses de verano.

Determinaciones Meteorológicas
Para poder presentar una caracterización meteorológica del área de trabajo se debería
de contar con información meteorológica de la zona consistente en el tiempo, para lo
cual se debería tener una estación meteorológica en la zona. Actualmente no se
cuenta con dicha estación, por lo que se ha considerado data meteorológica de la
Estación Chontabamba que es la estación más cercana.

Cuadro N° 7.1: Ubicación de la Estación Meteorológica “Chontabamba”


UBICACIÓN ALTITUD
ESTACION
Fuente: SENAMHI
Longitud Latitud (msnm)

Chontabamba 75° 21' 10´´ W 11° 15' 35 S 1855

Fuente: SENAMHI – 2004

8
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Año 2004
Cuadro N° 7.2: Temperatura Media Mensual (ºC),
Meses
Temperatura
Media E F M A M J J A S O N D
Mensual ºC
21.22 22.75 22.15 22.15 21.10 19.70 19.30 18.90 19.00 19.90 21.80 21.10

Fuente: SENAMHI - 2004


(-) No se encuentran datos

Cuadro N° 7.3: Dirección y Velocidad Predominante del Viento (m/s)


Meses

Dirección E F M A M J J A S O N D
Predominante
del Viento N N S N SW S S SW SW SW SW SW

2 2 8 16 8 16 8 14 4 8 8 4

Fuente: SENAMHI – 2004


(-) No se encuentran datos

Cuadro N° 7.4: Precipitación Media Mensual (mm)

Meses
Precipitación
Media
E F M A M J J A S O N D
Mensual
(mm)
13.31 14.45 6.35 4.83 10 6.6 9.04 12.37 8.38 5.35 6.94 9.57

Fuente: SENAMHI - 2004


(-) No se encuentran datos
Año 2005

Cuadro N° 7.5: Temperatura Media Mensual (ºC)


Meses
Temperatura
Media E F M A M J J A S O N D
Mensual ºC
23.00 - - - - - - - - - - -

Fuente: SENAMHI – 2005


(-) No se encuentran datos

Cuadro N° 7.6: Dirección y Velocidad Predominante del Viento (m/s)


Meses

Dirección E F M A M J J A S O N D
Predominante
del Viento SW - - - - - - - - - - -

6 - - - - - - - - - - -

Fuente: SENAMHI - 2005


(-) No se encuentran datos

9
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro N° 7.7: Precipitación Media Mensual (mm)

Meses
Precipitación
Media
Mensual E F M A M J J A S O N D
(mm) 11.10 - - - - - - - - - - -

Fuente: SENAMHI - 2005


(-) No se encuentran datos

7.1.4 Suelos
7.1.4.1 Suelos y Capacidad De Uso Mayor de la Tierra
A. Generalidades
El suelo es considerado como el factor ambiental más sensible a los cambios y
alteraciones producto de las actividades humanas de cualquier tipo, en vista de lo cual
se hace necesario determinar y conocer las características físicas, químicas y
biológicas de los suelos que conforman el área del proyecto, con lo cual, en base a
dichos parámetros, se diseña las medidas de manejo, conservación y recuperación de
los suelos que resulten afectados como consecuencia de las actividades propias de la
exploración minera.

La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos del


proyecto se realizó en base a los criterios y normas establecidos en el Manual de
Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993) del departamento de Agricultura
de los Estados Unidos; asimismo la clasificación taxonómica de los suelos se ha
realizado de acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de
Taxonomía de suelos del departamento de Agricultura de los Estados (Keys of Soil
Taxonomy 2006), utilizándose como unidad de clasificación de suelos al subgrupo, el
cual está denominado con un nombre local con fines de facilidad de identificación.

La caracterización de los suelos del área de influencia del proyecto, se realizó en base
a las muestras obtenidas de los perfiles representativos mediante la realización de
calicatas en los puntos de monitoreo determinados. Dichas muestras fueron
analizadas en el Laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes
(LASPAF) de la Facultad de Agronomía de la Universidad Agraria La Molina. Los
puntos de muestreo y ubicación de calicatas se muestran en el cuadro siguiente

Cuadro Nº 7.8: Ubicación de puntos de muestreo de suelos (calicatas)

Coordenadas UTM P´SAD 56 – Zona 18 S


Calicata Zona
Este Norte

CP1 457 684 8 764 116 Qda. Unión Palca

CP2 458 832 8 763 807 Arcopunco

CP3 457 750 8 761 979 Qda. Colca

CP4 458 642 8 762 029 Qda. Puntayacu

Fuente: Trabajo de campo

10
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Mediante la clasificación cartográfica del área de estudio se determinaron las


consociaciones y asociaciones de unidades de suelo, así como las áreas misceláneas.
La consociación es una unidad cartográfica, en la que predomina un tipo de suelo o un
área miscelánea, que cubre más del 85 % de su superficie. La asociación, es una
unidad cartográfica en la que predominan dos unidades de suelo y/o de áreas
misceláneas que se presentan en forma mixta, y que no pueden separarse por la
escala utilizada; igualmente cubren más del 85 % de su superficie.

Las unidades cartográficas determinadas dentro del área que comprende el proyecto
están constituidas por tres consociaciones, áreas misceláneas y una asociación en las
cuales se considera la proporción relativa en la que intervienen cada uno de los
componentes o áreas misceláneas. Para la clasificación se emplea el concepto de
fases como un factor que muestra las características topográficas del suelo,
considerando a la pendiente como un parámetro importante, no solo en la génesis sino
también en los lineamientos propuestos para el uso adecuado del mismo.

Las fases por pendiente determinadas se presentan en el cuadro a continuación:

Cuadro Nº 7.9: Fases por Pendiente

Símbolo Rango de Pendiente (%) Término Descriptivo


A 0–4 Plana a ligeramente inclinada

B 4 – 15 Moderada a fuertemente inclinada

C 15 – 25 Moderadamente empinada

D 25 – 50 Empinada

E 50 – 75 Muy empinada

F > 75 Extremadamente empinada

Fuente: Trabajo de campo

B. Suelos del Área del Proyecto


El área del proyecto se caracteriza por presentar condiciones climáticas de alta
humedad relativa y temperaturas cálidas propias de zona de vida en la cual se
desarrollará el proyecto. Presenta suelos de baja calidad agrológica como
consecuencia de la elevada pendiente y moderada profundidad que se traduce en un
alto riesgo de erosión, así como un bajo contenido de nutrientes de acuerdo a los
análisis de caracterización realizados. Se ha identificado el régimen de humedad del
suelo údico (cuando el suelo no está seco por 90 días o más al año) y régimen de
temperatura del suelo térmico (con temperatura promedio anuales entre 15°C y 22°C).
Fisiográficamente el área de estudio está formada por una zona montañosa con
laderas escarpadas de pendiente moderada a elevada.

En la zona de ladera media existe la presencia de algunas terrazas de moderada


pendiente de origen coluvial, donde se practican algunas actividades agrícolas. En el
área de estudio, los materiales a partir de los cuales se han formado los suelos son en
su mayoría de tipo coluvial, aunque también son frecuentes los suelos residuales
derivados de la meteorización del substrato rocoso ubicado en la zona de cima de
montaña. En general, los suelos muestran escaso desarrollo edáfico, elevado riesgo

11
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

de erosión por el elevado grado de pendiente, baja capacidad de drenaje y


permeabilidad, así como bajo nivel de fertilidad natural.

C. Suelos Según su Origen


a. Suelos derivados de Materiales Residuales.
Son suelos formados a partir de materiales meteorizados, los cuales son transportados
principalmente desde las partes altas y medias hacia las zonas bajas, dando lugar a la
formación de terrazas medias de pendiente moderada. Son suelos moderadamente
profundos con presencia de pedregosidad superficial y afloramientos rocosos de
variada extensión.

b. Suelos Derivados de Materiales Coluvio Aluviales.

Son suelos formados a partir de materiales que son transportados desde las partes
altas de las montañas por acción de la precipitación y la gravedad. Estos suelos se
ubican en planicies formadas en la base de las laderas, presentan escaso desarrollo
genético con presencia de fragmentos rocosos (gravas y guijarros) tanto a nivel de
perfil como en la zona superficial. Son moderadamente profundos de textura media y
de bajo grado de fertilidad natural.

D. Clasificación y Descripción de los Suelos


Los suelos del área del proyecto presentan escaso desarrollo genético y tienen
moderada profundidad, reacción acida y bajo nivel de fertilidad natural. Los subgrupos
de suelo determinados con la aplicación del sistema de clasificación taxonómica de
suelos (Soil Taxonomy 2006), así como las consociaciones y asociaciones
encontradas en el área de estudio se presentan a continuación:

Cuadro Nº 7.10: Clasificación natural de los suelos

Orden Suborden Gran grupo Subgrupo Nombre


TypicUdorthents Unión Palca
Entisol Orthents Udorthents
LithicUdorthents Arcopunco

Fuente: Keys of Soil Taxonomy 2006

Cuadro Nº 7.11: Unidades cartográficas de suelos


Consociación Símbolo Proporción (%) Fase Pendiente

Unión Palca UP 100 C


C
Arcopunco Ar 100
D

D
Misceláneo Roca MR 100 E
F

Asociación Símbolo Proporción (%) Fase Pendiente


E
Arcopunco – Misceláneo Roca Ar - MR 70 - 30
F
Fuente: Trabajo de Campo

12
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

E. Descripción de las unidades de suelos y áreas misceláneas identificadas en la


zona de estudio.

A. Consociaciones
A.1. Consociación Unión Palca (UP)
Formada por el suelo Unión Palca (Subgrupo Typic Udorthents), los cuales se
localizan en terrazas coluvio aluviales, con pendiente moderadamente empinada, de
15% a 25%, con buen drenaje y permeabilidad. Esta consociación presenta un
régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico.

Los suelos de origen coluvial, se caracterizan por ser moderadamente profundos, con
un perfil tipo AC, con escaso desarrollo, con un epipedón ócrico como único horizonte
de diagnóstico, de color marrón oscuro sobre pardo amarillento, de textura
moderadamente gruesa con presencia de gravas a lo largo del perfil que van de un 5%
a 10% y buena capacidad de drenaje.

La reacción del suelo es desde muy fuertemente acida a fuertemente ácida (pH 4.82-
5.12), tiene bajo contenido de sales y una saturación de bases menor de 40% a 45%.
La capa arable presenta un alto contenido de materia orgánica (4.62%), contenido bajo
de fósforo (2.0-2.3 ppm) y niveles de bajos a medios en relación al potasio disponible
(43-225 ppm). Estas condiciones determinan un bajo grado de fertilidad natural. El
suelo de Unión Palca se presenta en su fase por pendiente moderadamente empinada
(15-25%).

A.2. Consociación Arcopunco (Ar)


Formada por el suelo Arcopunco (Subgrupo Lithic Udorthents), los cuales son suelos
que se caracterizan por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de
diagnóstico, con alto grado de pedregosidad superficial y con presencia de fragmentos
rocosos a nivel de perfil. Se localiza en colinas altas dentro de un régimen de
humedad údico y un régimen de temperatura térmico.

Los suelos son de origen residual en mayor proporción, moderadamente profundos,


con escaso desarrollo genético, de perfil tipo ACr de color pardo oscuro a pardo
amarillento, de textura media a moderadamente fina, con presencia de fragmentos
rocosos (gravas, guijarros) a mayor profundidad dentro del perfil, con drenaje natural
moderado y buena permeabilidad.

La reacción del suelo es fuertemente ácida, con bajo contenido de sales. La capa
arable presenta un bajo nivel de materia orgánica a lo largo del perfil (0.69-1.66%),
contenidos bajos de fósforo y potasio disponible (1.8-2.4 ppm y 32-33 ppm
respectivamente). Estas condiciones determinan un nivel bajo de fertilidad natural. El
suelo de Arcopunco se presenta en su fase por pendiente moderadamente empinada
a empinada.

A.3. Consociación Misceláneo Roca (MR)


La unidad no edáfica denominada Misceláneo Roca, está constituida por afloramientos
rocosos y por depósitos poco consolidados que se encuentran en las cimas y laderas
formadas principalmente de material de origen ígneo. Algunas veces pueden estar
cubiertas por una vegetación de porte bajo. Esta unidad miscelánea se presenta en su
fase por pendiente desde empinada (25-50%) a extremadamente empinada (mayor a
75%).

13
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

B. Asociaciones
B.1. Asociación Arcopunco – Misceláneo Roca (Ar – MR)
Está formada por la unidad edáfica Arcopunco y la unidad de área Misceláneo Roca,
en una proporción de 70% y 30%, respectivamente, ambas en sus fases por
pendiente: muy empinada y extremadamente empinada. Esta asociación se distribuye
en la zona de laderas altas a nivel de cima de montaña y a nivel de quebradas
formando paredes rocosas escarpadas. Ambas unidades edáficas fueron ya descritas
en la sección de consociaciones.

7.1.4.2. Capacidades de Uso Mayor de las Tierras


A. Generalidades
La capacidad de uso mayor está referida a la potencialidad que presenta un suelo para
el desarrollo de actividades productivas, su determinación se hace en base a la
información obtenida de las condiciones ecológicas y climáticas de la zona, así como
las características de la fisiografía y caracterización de los suelos del área de
influencia del proyecto.

El máximo potencial de uso se determinó siguiendo los lineamientos establecidos en el


Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de
Agricultura (D.S. 017-2009-AG). El sistema de clasificación considera cinco grupos de
capacidad de uso mayor: cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción
forestal y tierras de protección, los cuales son determinados para cada unidad edáfica
tomando en cuenta las limitaciones observadas.

B. Unidades de Capacidad de Uso Mayor


Los respectivos grupos, clases y subclases identificados en el ámbito del proyecto se
muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 7-12: Unidades de capacidad de uso mayor


Uso Mayor
Características generales Suelos incluidos
Sub
Grupo Clase
clase
Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad
A A3 A3 se agrologica baja, con limitaciones por suelo, Unión Palca
riesgo de erosión.

Tierras aptas para cultivos permanentes de


C C3 C3 se calidad agrologica baja, con limitaciones por Arcopunco
suelo y riesgo de erosión.

Tierras aptas para la producción forestal de Asociación


F F3 F3 se calidad agrologica baja con limitaciones de Arcopunco–
suelo y riesgo de erosión. Misceláneo Roca

Tierras de protección con limitaciones por


X se Misceláneo Roca
suelo y riesgo de erosión.

Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor-D.S. 017-2009-AG.

A continuación se hace una descripción de las características de las subclases


encontradas:

14
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

A. Tierras para cultivos en limpio (A)

Son aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y
climáticas de la zona de estudio, para el establecimiento de una agricultura de tipo
intensivo, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptadas a las
condiciones ecológicas del medio.

En el área se ha encontrado tierras de la clase: A3.

A.1. Clase A3
Agrupa tierras que presentan una calidad agrológica baja para la fijación de cultivos en
limpio, con fuertes limitaciones, por lo que requieren prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos, a fin de asegurar una producción económica y continua. Se
ha determinado la subclase A3 se.

A.2. Subclase A3 se
Está conformada por suelos moderadamente profundos y de textura gruesa, tiene
reacción acida, buena capacidad de drenaje y permeabilidad. Se incluye en esta
subclase a la unidad edáfica Unión Palca en su fase por pendiente moderadamente
empinada. Las principales limitaciones de estos suelos son su baja fertilidad natural y
el riesgo de erosión, lo cual se presenta principalmente en la época de lluvias.

Estos suelos conforman tierras que por su relieve inclinado presentan problemas de
riesgo de erosión, continua pérdida de nutrientes y fuertes limitaciones para el
desarrollo de cultivos.

El incremento de la productividad de estas tierras y la obtención de rendimientos


positivos en los cultivos son viables, mediante la aplicación de técnicas agronómicas y
la adopción de sistemas de manejo agroforestales, así como la aplicación de abonos
en base a productos nitrogenados y fosfatados. La silvicultura asociada a cultivos
temporales como yuca, maíz, frijol, constituyen una alternativa viable de desarrollo.

B. Tierras para Cultivos Permanentes (C)


Son aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas y topográficas, son
inadecuadas para plantación de cultivos en limpio, pero sí para cultivos en base a
especies permanentes, ya sean de porte arbustivo o arbóreo.

En el área se ha encontrado tierras de clase C3 y subclases C3se.

B.1. Clase C3
Agrupa aquellas tierras que presenta una baja calidad agrológica para la producción
de cultivos permanentes, con severas limitaciones, por lo que requieren de prácticas
intensivas de manejo y conservación de suelos, a fin de asegurar una producción
económica y continua.

B.2. Subclase C3se


Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura gruesa, con buena
capacidad de drenaje, de reacción fuertemente acida y bajo nivel de fertilidad de la
capa arable. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Arcopunco en su fase
pendiente moderadamente empinada. Las principales limitaciones de estos suelos
están referidas a su bajo nivel de fertilidad natural así como al alto riego de erosión,
como consecuencia del alto grado de pendiente. El uso de estas tierras requiere de
prácticas intensas de conservación y manejo de suelos como: cultivos en fajas, uso de
15
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

barreras vivas, zanjas de infiltración, entre otras. El desarrollo de cultivos como el café,
cacao y plátano constituyen una alternativa para mantener el desarrollo agrícola de la
zona.

C. Tierras aptas para producción forestal (F)


Son aquellas tierras con severas limitaciones edáficas y topográficas que las hacen
inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero que sí
permiten realizar plantaciones o reforestar con especies maderables de valor
comercial, propias del medio, ya sea con fines productivos, o de protección de
cuencas.

En el área de estudio se ha identificado tierras de la clase F3, y la subclase F3se.

C.1 Subclase F3se


Está conformada por suelos moderadamente profundos de textura moderadamente
gruesa, buena capacidad de drenaje, reacción extremadamente acida y bajo nivel de
fertilidad de la capa arable. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica
denominada Asociación Arcopunco – Misceláneo Roca en su fase pendiente muy
empinada a extremadamente empinada. Las principales limitaciones de estos suelos
son el riesgo de erosión por la pendiente pronunciada que presentan, así como el
fuerte grado de acidez y el bajo nivel de fertilidad natural.

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de


suelos, para lo cual debe hacerse un uso racional de los recursos forestales,
realizando labores de forestación y/o reforestación con especies maderables
comerciales.

D. Tierras de protección (X)


Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas
requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este
grupo los cauces de ríos así como a las formaciones rocosas ubicadas en las cimas de
las montañas, así como en las zonas ubicadas a lo largo de las riberas de los ríos.
Estas tierras no tienen calidad agrológica pero sí se indica las limitaciones que impiden
su uso.

En la zona de estudio se ha identificado la unidad X se.

D.1 Unidad Xse


Está conformada por suelos superficiales con pendiente muy empinada a
extremadamente empinada, de textura moderadamente gruesa, buena capacidad de
drenaje, de reacción fuertemente ácida y de bajo nivel de fertilidad de la capa arable.

Incluye la unidad denominada Misceláneo Roca en sus fases por muy empinada a
extremadamente empinada. Estas tierras están limitadas en su uso potencial, debido a
que presentan fuerte pendiente, por consiguiente un alto grado de erosión,
acompañada por suelos superficiales y una baja fertilidad natural de la capa arable.

C. Conclusiones
• El estudio de suelos del proyecto de exploración Palmapata cubre una
superficie aproximada de 838,64 has.

16
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• La fisiografía de la zona muestra un reducido porcentaje de zonas planas y una


mayor proporción de zonas accidentadas entre laderas de montaña.

• La clasificación por Capacidad Uso Mayor muestra los siguientes resultados:


Tierras aptas para cultivos en limpio: 143,03 has. (17.05%)
Tierras aptas para cultivos permanentes: 351,49 has. (41.91%)
Tierras para producción forestal: 344,12 has. (41.04%)

• Desde punto de vista de suelos, la mayor proporción califica como tierras con
aptitud forestal, sin embargo existen áreas dispersas con aptitud de cultivos
permanente (café, cacao) y otras para actividades agrícolas.

• Las áreas de moderada pendiente de origen coluvial, a pesar de no ser muy


extensas y tener limitaciones edáficas relacionadas al aspecto químico y riesgo
erosivo, tienen buenas condiciones físicas para soportar un buen número de
cultivos adaptables a este ecosistema. Tales como café, cacao, maíz, cítricos,
pastos.

• Todos los suelos del área tienen problemas de fertilidad; sin embargo, son
susceptibles de corregirse mediante la aplicación de abonos y fertilizantes.
Estas medidas deben ser aplicadas junto con un plan de manejo que incluya
labores de reforestación y conservación de bosques.

7.1.4.3 Uso Actual de la Tierra


Existen diferentes formas de utilización de los suelos que se presentan dentro del área
de influencia del proyecto de exploración Palmapata. La clasificación se realizó en
base al Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión
Geográfica Internacional (UGI). Para la clasificación y categorización se recolecto
información relevante de los distintos usos que la población local asigna a cada
espacio de suelo comprendido dentro de la zona de influencia del proyecto.

El área de estudio está formada por laderas de montañas de pendiente moderada a


empinada, con suelos profundos y de baja fertilidad. En relación a las condiciones
climáticas presenta un clima cálido y húmedo.

El uso de la tierra en la zona está limitado para el desarrollo agrícola como


consecuencia de las condiciones de pendiente, riesgo de erosión y bajo contenido de
nutrientes, lo que limita su producción para el autoconsumo y la generación de un
reducido excedente para la comercialización a los mercados locales. Se aprecia el
desarrollo de especies propias de clima tropical entre los que se pueden mencionar
especies de frutales como plátano, granadilla, papayo, yuca, maíz, entre otros. Por
otro lado, se evidencia la presencia de cultivos agroindustriales tales como el café,
cacao y coca entre los cultivos alimenticios. De acuerdo a la información obtenida se
ha logrado determinar las siguientes categorías y unidades de uso actual de la tierra,
los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

17
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro N° 7-13: Categorías y sub clases de uso actual de la tierra


CATEGORÍAS UNIDADES SÍMBOLO
Terrenos con cultivos intensivos – Terrenos
TERRENOS CON CULTIVOS Ci - Cf
con cultivos frutales.
TERRENOS DE BOSQUES Terrenos con bosques – Terrenos sin Bq - Sv
vegetación.
TERRENOS SIN USO Y/O Terrenos sin vegetación o escasa
Sv
IMPRODUCTIVOS vegetación
Fuente: Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra – Unión Geográfica Internacional (UGI).

7.1.4.3.1. Descripción de las Categorías Y Sub Clases de Uso Actual de la Tierra


A. Terrenos con cultivos
A.1 Terrenos con cultivos intensivos – Terrenos con cultivos frutales (Ci – Cf)
Corresponde a terrenos de cultivo ubicados en las pequeñas terrazas medias de
origen coluvial. Son suelos de baja fertilidad, de pendiente ligeramente inclinada a
moderadamente empinada, buena capacidad de drenaje y permeabilidad. Son suelos
dedicados a cultivos alimenticios, frutales e industriales como café, cacao, hortalizas,
plátano, maíz, yuca entre otros. La conducción de los cultivos se realiza mediante un
escaso nivel de tecnología, tanto por la falta de uso de adecuados niveles de
fertilización, aplicación de riego, así como por el uso de material vegetal de
propagación sin las características adecuadas que garanticen un buen nivel de
productividad. Por otro lado, debido a las escasas áreas y a la baja capacidad de
inversión de los pobladores de la zona, imposibilitan el desarrollo de una agricultura
más competitiva que pueda insertarse en el mercado local y regional. Entre las
especies cultivadas para el autoconsumo podemos mencionar a la “yuca” Manihot
esculenta, “maíz” Zeamays L. y frutales como el “plátano” Musa spp.

Por otro lado se cultivan especies comerciales y frutales como la “granadilla”


Passifloraligularis, el “cacao” The obroma cacao, el “café” Coffea arabica y la “piña”
Annanas comosus, coca entre otros.

Foto N° 7.2: Vista de cultivos de maíz ubicados en la zona de laderas de moderada


pendiente.

Fuente: Registro IPDC S.A.


18
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

B. Terrenos de bosques
B.1 Terrenos con Bosques – Terrenos Sin Vegetación (Bq – Sv)
Son terrenos ubicados tanto en zonas de laderas como en zonas cercanas a las cimas
de montañas, pobladas por especies silvestres, arbustos y árboles maderables y no
maderables propios de los boques de selva alta, los cuales sirven como hábitat para la
fauna silvestre y son utilizados también en algunos casos como fuente de alimentación
para los pobladores cercanos. Estos bosques presentan elevada pendiente formando
un ecosistema muy sensible, los cuales son afectados por las actividades de quema y
rozo, poniendo en riesgo la erosión y la pérdida de suelo, así como la desaparición del
hábitat natural de las especies endémicas de la zona.

Foto N° 7.3: Vista de bosques ubicados en la zona de laderas en la que se observan


especies vegetales propias de la zona.

Fuente: Registro IPDC S.A.

C. Terrenos sin Uso y/o Improductivos


C.1 Terrenos sin Vegetación o Escasa Vegetación (Sv)
Estos terrenos están ubicados en laderas y cimas de montaña, en las cuales
predominan afloramientos rocosos y pedregosidad superficial, son suelos de escasa
profundidad sobre todo a nivel de laderas empinadas. Hay ausencia de vegetación en
una buena proporción del área debido a las condiciones del escaso suelo, alta erosión
y baja fertilidad natural de la capa arable.

Cuadro N° 7-14: Perfiles representativos


Perfiles Representativos

Soil Taxonomy (2006) Typic Udorthents

Paisaje Ladera media

Material Parental Coluvial

Vegetación Bosques, cultivos tropicales


Fuente: Trabajo de campo
19
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro N° 7-15: Horizontes

Profundidad
Horizonte Descripción
(cm)

Franco; pardo oscuro; granular medio, débil; friable; raíces finas y


medias, abundantes, presencia de piedras en un 20%; reacción
A 00 a 20
fuertemente ácida (pH 5,12); alto contenido de materia orgánica
(4,62%); permeabilidad moderada.

Arcilloso; pardo amarillento; friable; raíces finas y escasas,


presencia de piedras en un 10%, reacción muy fuertemente ácida
C 20 a 90
(pH 4,82), contenido bajo de materia orgánica (0,69%);
permeabilidad moderada.

Fuente: Trabajo de campo

Cuadro N° -16: Perfiles representativos


Perfiles Representativos

Soil Taxonomy (2006) Lithic Udorthents

Paisaje Laderas de montañas

Pendiente 15% a 75%

Material Parental Coluvial, residual

Vegetación Bosques, espacios sin vegetación.


Fuente: Trabajo de campo

Cuadro N° 7-17: Horizontes


Profundidad
Horizonte Descripción
(cm)
Arcillo limoso; pardo oscuro; granular muy fino, débil; friable;
reacción muy fuertemente ácida (pH 4,77); contenido bajo de
A 00 a 15
materia orgánica (1,66%); raíces finas, abundantes,
permeabilidad moderada.
Arcilloso; pardo amarillento; grano simple; suelto; 50% de
guijarros y piedras; reacción muy fuertemente ácida (pH 4,61);
Cr 15 a 70 contenido bajo de materia orgánica (0,69%); permeabilidad
moderada.

Roca meteorizada.
R 70 a más

Fuente: Trabajo de campo

20
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

7.1.4.3.2. Representación Fotográfica de las Calicatas


Foto Nº 7-4: Suelo Unión Palca.- Suelos Typic Udorthents en zona de ladera media.
Textura franca a arcillosa, contenido alto a bajo de materia orgánica (0,69 – 4,62%),
contenido medio en K disponible (225 ppm K) y contenido bajo en P disponible (2,3
ppm P). Bajo nivel de fertilidad de la capa arable. Calicata CP1.

Foto Nº 7-5: Vista del paisaje circundante que corresponde a la apertura de la calicata
y toma de muestra de suelos.

21
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto Nº 7-6: Suelo Arcopunco.- Suelo Paralithic Udorthents en ladera de montaña.


Textura fina (contenido de arcilla), con contenido bajo de materia orgánica (0,69 – 1,66
%), contenido bajo de P disponible (1,8 – 2,4 ppm de P) y bajo en K disponible (32 - 33
ppm de K). Bajo nivel de fertilidad natural de la capa arable. Calicata CP2.

Foto Nº 7-7: Vista del paisaje circundante que corresponde a la zona de apertura de la
calicata y toma de muestra de suelos.

22
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

7.1.4.4. Bibliografía
- DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS- USDA. 2006.
Claves para la Taxonomía de Suelos. México. 2007.331 pp.

- CONCEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. CONCYTEC. 1992.


Edafología, el Suelo en Relación. Lima Perú. 1992. 223 pp.

- PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y


CONSERVACION DE SUELOS. PRONAMACHCS. 2003. Manejo y Conservación de
Suelos – Fundamentos y Prácticas. Lima Perú 2003. 732 pp.

7.1.5 Geología
7.1.5.1 Geología Regional
El marco geológico Regional constituye las rocas metamórficas del basamento
precambiano representado por gneis y esquistos cubiertos por filitas del paleozoico
inferior sobre yaciendo a estos. Se tienen carbonatos silicio clásticas mixtas de
ambiente marino que ha sufrido metamorfismo regional.

En el permiano y a profundidad se cristalizan las rocas plutónicas representadas por el


Granito Rojo San Ramón y la Granodiorita Tarma que constituyen un batolito de
amplitud regional el cual ha controlado el desarrollo paleo-geográfico pre-mitu.

En el Grupo Mitu se desarrollan en cuencas entre montañas constituidos por molasas


rojizas clásticas en la zona cordillerana, hacia el borde oriental se tiene una plataforma
sílice clásticas carbonatada marina (formación Ene).

En este ámbito se inició la subsidencia e ingreso del ambiente marino para dar forma a
la cuenca carbonatada del grupo Pucará de ambiente somero diferenciándose las
formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga, después de la acumulación del
Pucará se tiene sedimentos clásticos carbonatados, continentales a marinos desde el
jurásico superior hasta el cretáceo, luego se tiene sedimentos continentales del
paleógeno y neógeno completando así las estratigrafía actual.

7.1.5.2 Geología Local


La estratigrafía local está representado por el Grupo Mitu, Grupo Pucará (Formaciones
Chambará, Aramachay y Condorsinga), sedimentos paleógenos - neógenos y las
rocas plutónicas representadas por Granito Rojo San Ramón y la Granodiorita Tarma.

Grupo Mitu: Constituido por una secuencia clástica de origen continental y asociados
a eventos Vulcano clásticos siendo su composición litológica limolitas algo calcáreas
con intraclastos color rojizo, conglomerado brechosas polimícticos decimétricos,
areniscas líticas y arcosas de grano grueso a medio, en algunas zonas se observa
lavas andesíticas con horizontes tobáceos de coloración rojizas a verdosa.

Grupo Pucará: Formación Chambará: Constituido por dolomías ooides y calizas


intraclásticas laminares, calizas chérticas micríticas gris oscuras, calizas oolíticas
bioclásticas con estratificación sesgada y niveles esporádicas de yeso y anhidrita. El
cambio de unidad entre la formación Chambará y el Grupo Mitu corresponde a una
transición gradacional.

Formación Aramachay: Secuencia de calizas negras bituminosas y arcillosas


intercaladas con pelitas negras laminares que presentan abundante contenido de
materia orgánica y presencia de fósiles (ammonites, ostrácodos y bivalvos),

23
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

conformando la parte intermedia del Grupo Pucará y sirve como guía para separar las
formaciones Chambará y Condorsinga.

Formación Condorsinga: Secuencia litológica compuestas por calizas con presencia


de macro fósiles mal preservados, calizas dolomíticas calizas bioturbadas, dolomías
ooides grainstone de grano medio a grueso con intercalaciones de dolomías laminares
y seudomorfos de evaporitas

Rocas Plutónicas: Granito San Ramón: Conformados por granos gruesos de cuarzo,
plagioclasas y feldespatos, en menor proporción biotita y horblenda distribuidos
uniformemente, presenta una textura holocristalina inequigranular y hipidiomórfica,
como minerales accesorios se tiene: Apatitos, Zircón y Titanita según datación
geocronométrica de K/Ar tiene una edad de 244 m.a. (JICA – INGEMMET -1997).

Granodiorita Tarma: Constituido por granos gruesos de biotita y horblenda siendo los
minerales observados en orden de importancia: plagioclasas, cuarzo, ortosa. Las
ortosas presentan maclas de tipo Carlsbad relativamente pertiticas con una
microclinización avanzada y evidencia de albitización de textura mirmekítica. Según
estudio (JICA – INGEMMET -1997) se tiene una datación radiométrica método K/Ar
tienen una edad de 238 y 239 ma.

Geología Estructural: Desde el punto de vista estructural, tanto la zona estudiada


como las circunvecinas han soportado eventos geológicos de diferente magnitud.
Debido principalmente a movimientos orogenéticos y epirogenéticos que
probablemente sucedieron en más de dos ciclos de deformación: el Hercínico y el
Andino. El rumbo general de las estructuras principales es paralelo al de la Cordillera
de los Andes. Con respecto a las características estructurales de forma local, se puede
mencionar el tipo de plegamiento asimétrico de dirección NW-SE. Las fallas locales
siguen la dirección andina, originando rasgos estructurales de NW-SE.

7.1.6 Hidrología
La hidrografía de la zona está representada por el río Punta yacu que tiene sus
orígenes en las quebradas Arcopunco, Colca, Siete jeringas y Seca.

El área en general, presenta una hidrología de drenaje con desarrollo dendrítico, que
descienden de pequeñas quebradas para formar el río Punta yacu ubicándose dentro
de las concesiones del Proyecto de Exploración Palmapata; así mismo, estas fuentes
de agua son tributarios que aportan aguas naturales provenientes de las partes altas
formando así uno de los ríos principales de la región Junín, que es el río Perené.

El área de exploración del proyecto se encuentra dentro de la Micro cuenca del Río
Puntayacu, que tiene su recorrido de S a N, formando el río Perené aguas abajo.

En el Cuadro Nº 7-18 y en el Cuadro Nº 7-19 se presentan el inventario y las


características fisicoquímicas de los cuerpos de agua, que se encuentran en el
proyecto de exploración Palmapata.

24
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 7-18: Ubicación y descripción de los Cuerpos de Agua del área de


influencia del proyecto
Coordenadas UTM
Punto de Cuerpo de Altitud
Descripción P´SAD 56 (Zona 18)
toma agua msnm
Este Norte
Río Aguas abajo del
PM-01 1314 456310 8764975
Puntayacu proyecto

Quebrada En el área del


PM-02 1678 457976 8764213
Unión Palca proyecto

Quebrada En el área del


PM-03 1651 457868 8764157
Oso proyecto

Quebrada En el área del


PM-04 1754 457328 8761677
Arcopunco proyecto

Quebrada En el área del


PM-05 1757 457337 8761549
Colca proyecto

En el área del
PM-06 Puquial 2104 458433 8763336
proyecto

Naciente
En el área del
PM-07 Quebrada 2125 459560 8763243
proyecto
Amable María

Fuente: IPDC S.A.

Cuadro Nº 7-19: Características Fisicoquímicas del Cuerpo de Agua aguas abajo del
proyecto
Punto Fecha Parámetros
Hora
de (dd/mm/aa Q pH CE TSS TDS T
(24h) OD
toma ) (L/s) (unidad) (uS/m) (mg/L) (ppm) (ºC)

PM-01 07/12/12 11:10 2670.8 7.72 199 916.0 112.0 6.2 17.2

PM-02 07/12/12 09:40 4.88 6.93 103 69.2 146.0 6.4 17.7

PM-03 07/12/12 10:00 11.3 7.81 185 212.0 94.0 5.9 16.9

PM-04 13/01/13 11:40 0.45 7.60 38 <3.0 84.0 4.0 15.8

PM-05 13/01/13 11:10 0.50 8.14 216 <3.0 135.0 5.5 16.0

PM-06 16/04/13 11:40 36 8.80 145 20.7 173.0 5.6 16.5

PM-07 16/04/13 12:23 93 8.19 153 42.8 93 26.28 15.89

Fuente: IPDC S.A.

25
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-8: Río Puntayacu, aguas abajo del proyecto

7.2. Aspectos Biológicos


7.2.1 Generalidades
La descripción biológica del área donde se va a desarrollar el Proyecto de exploración
“Palmapata” es fundamental en la determinación de las interrelaciones entre los
componentes que conforman los ecosistemas y hábitats presentes con las obras de
ingeniería a desarrollar, para interpretar cómo éstas pueden verse afectadas.

Dicha determinación debe ir de la mano con un conocimiento fáctico de la biota


concurrente, por lo que la Línea Base Biológica descrita contempla la visita de campo
para caracterización de hábitat en base a la vegetación de la zona, que permita el
registro de fauna ligada a cada formación vegetal detectada en el curso, por medio de
la observación directa e indirecta (registros fotográficos, información oral, etc.) de los
componentes biológicos implicados.

7.2.2 Objetivos
• Describir de manera cualitativa los hábitats existentes

• Analizar y describir la cobertura vegetal del área implicada

• Realizar el inventario de la flora y fauna representativa del área de


estudio

• Identificar la presencia de especies de flora y fauna protegidas y/o


endémicas (si hubiera) de conformidad con la normativa vigente.

• Recabar datos que permitan aportar diagnósticos ante posibles impactos


al componente implicado.

26
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

7.2.3 Descripción de la Ecología Regional


Las metodologías y técnicas para la delimitación y descripción de la zona evaluada,
perteneciente a los bosques húmedos, son tenuemente diferentes en la visión de los
diversos autores que han tratado el tema. Ello se debe a que los niveles de referencia
de cada autor han sido distintos, así como las escalas de trabajo y el énfasis dado a
los criterios en los que se basa la clasificación para cada caso. A partir de la década
del 60, el uso generalizado de fotografías aéreas ha contribuido a delimitar con
precisión progresivamente mayor el límite de las formaciones boscosas en el país. En
años más recientes el progreso en las tecnologías de percepción remota ha facilitado
este campo. No obstante, se ha tropezado recurrentemente con la ausencia o
brevedad de los registros meteorológicos y la presencia de variaciones cíclicas de los
fenómenos climáticos a lo largo del territorio (Reynel & Honorio, 2003). Así, la
clasificación de Olson et. al. (2001), basado en el uso de mapas biogeográficos
ampliamente reconocidos, permite identificar las principales ecoregiones de la región
en la que se incluyen las unidades que mantienen una humedad constante en ambos
flancos de los Andes, provocada por los vientos fríos provenientes del Pacífico y del
Atlántico.

Figura N° 7-1: Distribución, en el año 2005, del bosque montano con más del 10% de
cobertura de dosel, identificado a partir de imágenes MODIS (Schmitt et al 2009) y de
las diferentes ecorregiones definidas por Olson et. al. (2001). Los bosques
representados en este mapa se localizan a una altitud igual ó mayor a 1500 msnm.

Fuente: Revista Científica ECOSISTEMAS 21 (1). Enero 2012


27
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Por otra parte, la sistematización fito geográfica del Perú (Mostacero et. al. 2001)
establece que la zona de evaluación se encuentra inmersa dentro de la provincia de
Valles Interandinos del dominio Andino de la región Neo tropical, que presentan una
dinámica hídrica poco convencional (Bruijnzeel, 2001), donde la niebla y la lluvia, que
es transportada por el viento, se convierten en un aporte de agua adicional al sistema
(Tobón & Arroyave, 2007). Este panorama vegetal, bajo los preceptos de Brack (1988)
y CDC-UNALM (1995) permiten clasificar el área dentro de la ecorregión Selva Alta,
que contiene 2 pisos: uno inferior entre los 800-1300 msnm y otro superior entre los
1300 y 3800 msnm.

La selva alta o “yunga” se extiende por todo el flanco oriental andino y por el occidental
en el norte, donde penetra profundamente hacia ambos flancos de los valles
interandinos de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, desde los 400 hasta
los 1000 m.s.n.m. La selva alta limita con la ecorregión de la selva baja o llanura
amazónica por el este, y con la puna por el oeste. Si bien el rango altitudinal de esta
ecorregión varía algo con la latitud, se puede afirmar que se sitúa entre los 700 y los
3200 m.s.n.m. El clima en la selva alta se caracteriza por su humedad y sus altas
temperaturas, con variaciones marcadas en función de la altitud. Como regla, es cálido
en la parte baja y templado a medida que se acerca a las alturas andinas. Aquí llueve
más que en ningún otro lugar del país, lo que favorece la formación de numerosos
torrentes y cascadas de agua cristalina. En algunas zonas, donde llueve casi todo el
año, los niveles de precipitación llegan a los 7000 mm.

Su relieve es montañoso y complejo, con valles angostos y profundas quebradas de


selva impenetrable recorridas por infinidad de ríos y torrentes. En sus partes más
altas, entre los 2500 y 3800 m.s.n.m., se desarrolla una singular formación boscosa
enana. Aquí los árboles son achaparrados (raramente superan los 10 m de altura) y
abundan los musgos, orquídeas y arecaceas. A menor altitud, en zonas generalmente
envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes (1300 a 2500
m.s.n.m.), con abundantes epífitas (musgos, líquenes, bromelias, tillandsias) y
helechos. Finalmente, en las zonas más bajas (600 a 1300 m.s.n.m.), las colinas que
forman la ceja de montaña se pueblan de árboles altos y un denso sotobosque que
impide el paso de la luz.

Sus intrincados bosques, elevados en zonas bajas y pequeños a mayor altitud,


presentan una vegetación variada con árboles de gran porte, orquídeas, bromeliáceas,
helechos, musgos y líquenes, entre los cuales habitan numerosas especies de fauna.
La selva alta es considerada el "paraíso de los picaflores", pues de las 112 especies
que viven en el Perú, más de 40 habitan en esta ecorregión, siendo endémicas 19 de
ellas.

Los criterios descritos líneas atrás, así como las descripciones reseñadas por los
diversos autores - en concordancia con la visita de campo - resultaron similares con
otro de los criterios dados, que establecen que la zona en mención se localiza dentro
de la Región de Bosques Muy Húmedos Montanos - típico de Selva Alta, cercano al
límite con la región de Bosques Pluviales - neblinados y nubosos (Zamora, 1996).

28
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Figura N° 7-2: Regiones Ecológicas del Perú, según la propuesta de Zamora (1996).

Fuente: MINAM. 2010

7.2.3.1. Zonas de Vida


De acuerdo a la ubicación del área de estudio de la DIA en el Mapa Ecológico del Perú
y la visita de campo realizada, se ha podido identificar en el área de estudio la
presencia de dos (02) pisos altitudinales: pre montano y montano, así como la
existencia de dos (02) Zonas de Vida Natural de las 84 que posee el país, según la
Clasificación de L.R. Holdridge, de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (ONERN
1976), verificada y revisada con la visita de campo.
29
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Bosque muy Húmedo Premontano Tropical (bmh-PMT)

Esta zona de vida se localiza sobre rangos de altitud entre 600 – 2000 msnm (aprox.),
donde la biotemperatura media anual máxima es de 25,6°C y la media anual mínima
de 18,5°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 4376 mm. y el
promedio mínimo de 2193 mm. Según el Diagrama de Holdridge se puede ubicar a
esta zona en la provincia de humedad: Perhúmedo. La configuración topográfica es
generalmente abrupta con gradientes sobre 70% y muy susceptibles a la erosión y
suelos ácidos, medianamente profundos a superficiales, de tonos rojizos amarillos. La
vegetación es siempre verde con lianas y bejucos, muchos de ellos cubiertos por
epifitas de la familia de las Bromeliáceas. Los bosques son de una composición
florística muy heterogénea, donde se pueden encontrar árboles que pueden alcanzar
hasta 45 metros de altura. Algunas de las especies características son: Inga,
Miroxylon, Persea, Nectandra, Cyathea, Guadua, etc.

Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS)

Se distribuye por lo general en el flanco oriental de los andes, entre 1900 –


3000msnm, en cuyo rango se ha estimado que la biotemperatura media anual varía
entre 12°C y 17°C. El promedio de precipitación total por año es variable entre 2000 y
4000 mm. Según el Diagrama de Holdridge se puede ubicar a esta zona en la
provincia de humedad: Perhúmedo. Presenta una topografía muy accidentada, con
pendientes que sobrepasan 70% y muchas áreas de fuerte disectamiento. Los suelos
son poco profundos, donde predominan los litosoles. La vegetación es densa, alta y
siempre verde y distribuida generalmente en estratos, siendo el primero de árboles
que alcanzan alturas sobre 25 metros. Las especies principales de estas zonas de
vida son varias de la familia Lauraceae y los géneros Clusia, Solanum, Chusquea, etc.

7.2.4. Descripción de la Cobertura Vegetal del Área de Estudio

Acorde a lo detallado en la evaluación de la zona y la modificación para el área de


exploración actual, se tiene en cuenta que la zona del Proyecto se encuentra inmersa
en una zona de transición, por lo que se citan las características de 2 Zonas de Vida.
Esto permite plantear la sectorización del área en base a 3 estratos: el primero,
constituido por árboles que alcanzan alturas cercanas a los 20 metros, seguido por un
estrato medio de árboles con un porte de 5-10m (aprox.) y un estrato inferior,
constituido principalmente por arbustos (lianas, bejucos) y hierbas con porte menor. El
dosel arbóreo de dichos estratos (superior y medio) reduce el paso de radiación solar
al estrato más bajo del bosque, evitando así un rápido calentamiento del suelo y
vuelve menos activo el proceso de evaporación; el estrato por debajo del dosel
arbóreo, conocido como “sotobosque”, de esta forma, retiene una mayor humedad,
condición aprovechada por arbustos, hierbas y helechos que son capaces de realizar
la fotosíntesis con la limitada cantidad de luz disponible. Estos factores permiten la
recurrencia de una vegetación altamente heterogénea dependiente principalmente de
las variaciones altitudinales y las condiciones micro ambiental establecido por la
compleja orografía.

A. Formaciones Vegetales
Bosque montano (bm): Se ubica sobre las laderas de montaña, entre los 1700 a 2200
msnm (aprox.), el suelo presenta abundante materia orgánica, esta formación se
presenta como una franja a lo largo de las montañas interrumpida por la presencia de
áreas de cultivo. La forma de vida dominante es la arbórea y arbustiva, con un dosel
que puede llegar hasta los 20 metros con algunos árboles emergentes.

30
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-9: Tal como refieren los diversos autores que han tratado de realizar una
descripción sobre los bosques húmedos, una de sus características es la presencia de
nubosidad a medida que asciende, disminuyendo el porte de los individuos arbóreos y
facilitando la recurrencia de epífitas que aprovechan la humedad existente. Bosque
montano en las cercanías de B-03.

Vegetación ribereña (Vr): Dentro del rango altitudinal del área evaluada se
detectaron cursos de agua (quebradas) con un caudal que se incrementa conforme se
acentúa la temporada de precipitaciones. Dicha formación vegetal destaca por la
abundancia de individuos de menor porte, tales como arbustos (lianas, bejucos), sub
arbustos, hierbas (así como individuos del género Gynerium y Chusquea) y en menor
proporción individuos arbóreos que sobresalen aisladamente.

Foto N° 7-10: Los cursos de agua detectados en la zona del Proyecto - quebradas
- poseen un caudal menor, que aumenta conforme transcurre la temporada de
precipitaciones, tal como lo demuestra el presente registro fotográfico

31
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Vegetación secundaria (Vs): Se ubica en las partes bajas y/o laderas del área de
estudio, entre los 1700 a 2000 m de elevación, corresponde a la vegetación
compuesta por las zonas de cultivo y la vegetación que la rodea (cercos vivos), entre
los que destacan cultivos como: maíz, plátano, caigua; dentro de la vegetación que
circunda a estos cultivos dominan los arbustos pero hay presencia de árboles
pequeños.

Debido a que dicha formación vegetal no resulta de origen natural, se ha limitado


a nombrar las especies cultivadas en la lista de especies registradas, ver más
adelante.

Foto N° 7-11: A lo largo de los recorridos, se lograron identificar parches aislados de


vegetación secundaria, conformada por áreas de cultivo, que son utilizados como
ejeeconómico de la zona y de la província de Chanchamayo, e inclusive destinados a
los diversos mercados de la capital. Cultivos de Zeamays “maíz”.

7.2.5 Grupos Taxonómicos Evaluados


La flora y fauna silvestre fue analizada en base a su representatividad, así como la
presencia de especies endémicas y/o registradas en la legislación nacional (D.S. Nº
034-2004-AG y D.S. Nº 043-2006-AG) e internacional (CITES y UICN). Para cada
grupo biológico evaluado se ha requerido la estandarización de parámetros que
permitan una medida más acorde a la realidad de la zona, por lo que el Plan de
Evaluación se dividió en tres fases: fase de pre campo, fase de campo y fase de
gabinete.

A. Fase de Precampo
Previo al viaje, se realizó una búsqueda acerca de los estudios sobre la biodiversidad
en los bosques húmedos del centro del Perú, zonas de condiciones ecológicas
semejantes (bosques montanos en Pasco) y, puntualmente, sobre el área del valle de
Chanchamayo, a fin de realizar un “screening” de la información disponible,
seleccionando los documentos más relevantes.

32
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

B. Fase de Campo
Se realizó coordinando con el personal adecuado para el desenvolvimiento en el área
evaluada, con el objetivo de obtener información del medio biológico: se determinó in
situ la composición biológica de la zona de estudio, como parte de la política de trabajo
tanto en las zonas destinadas para el estudio las coordenadas de ubicación fueron
dadas en base a la Transversal Universal de Mercator (UTM), en el sistema de
referencia PSAD56, a lo largo de los accesos de la zona del Proyecto mediante
información oral, visual y fotográfica en donde se registraron los datos de campo
correspondientes. Las zonas de evaluación fueron determinadas en base a la
representatividad y accesibilidad al terreno, para lo cual se realizaron recorridos de
inspección para establecer el tipo de vegetación y agilizar el proceso de evaluación de
biodiversidad en la medida que las condiciones climatológicas lo permitieron.

C. Fase de Gabinete
Comprendió la gestión de la información obtenida a partir de fuentes bibliográficas de
carácter científico, estudios relacionados con el componente biológico de la zona para
la provincia de Chanchamayo y la información levantada en campo, a fin de analizar
los especímenes colectados en el caso de flora. De forma complementaria, se
determinó las Categorías de Conservación para cada una de las especies, siguiendo
los criterios tanto de la legislación nacional D.S. N° 034-2004-AG e internacional
CITES y la UICN, así como los posibles endemismos

Cuadro Nº 7-20: Categorías de Conservación nacional e internacional


Lista Categoría Descripción
Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica la
reducción en el número de poblaciones, su distribución geográfica
se encuentra limitada (menos de100km2), el tamaño de su
En Peligro
población es de menos de 250 individuos maduros y el análisis
Crítico (CR)
cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado
silvestre es por lo menos del 50% dentro de 10 años o 3
generaciones.

Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica


que existe una reducción de sus poblaciones, su distribución
geográfica se encuentra limitada (menos de 5000km2), el tamaño
En Peligro
de la población estimada en menos de 2500 individuos maduros y
D.S. N° (EN)
el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en
034-2004-
estado silvestre es de por lo menos el 20% en 20 años o 5
AG
generaciones.
(2004)
Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica
que existe una reducción de sus poblaciones, su distribución
Vulnerable geográfica se encuentra limitada (menos de 20000km2), el tamaño
(Vu) de la población estimada es menor de 10000 individuos y el
análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en
estado silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años.

Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface,


Casi
actualmente, los criterios: En Peligro Crítico, En Peligro o
Amenazado
Vulnerable, pero está próximo a satisfacer dichos criterios o
(NT)
posiblemente lo satisfaga en un futuro cercano.

33
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Lista Categoría Descripción


Lista de especies de animales y plantas con mayor peligro de
Apéndice I
extinción. Están amenazadas de extinción.

Lista de especies que no están necesariamente amenazadas de


extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se
Apéndice II
controle estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran
CITES también las llamadas “especies semejantes”, es decir, especies
cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de
(2012) las especies incluidas por motivos de conservación.

Lista de las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya


Apéndice III
reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la
cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible
o ilegal de las mismas.

En Peligro Un taxón está en CR cuando la mejor evidencia disponible indica


Crítico (CR) que cumple alguno de los criterios para la categoría CR y, por
consiguiente, se considera en riesgo extremadamente alto de
extinción.

Un taxón está EN cuando la mejor evidencia disponible indica que


En Peligro cumple alguno de los criterios para la categoría EN y, por
(EN) consiguiente, se considera en riesgo alto de extinción en estado
IUCN Silvestre.

(2012) Un taxón está en estado VU cuando la mejor evidencia disponible


Vulnerable indica que cumple alguno de los criterios para la categoría
(VU) Vulnerable y, por consiguiente, se considera en riesgo alto de
extinción en estado Silvestre.

Un taxón está en estado Casi Amenazado (NT) cuando ha sido


Casi
evaluado según los criterios de la categoría y no satisface los
Amenazado
criterios para CR, EN o VU; pero está próximo a satisfacer los
(NT)
criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano.

Fuente: http://www.minag.gob.pe/portal/ ; http://www.cites.org/ ; http://www.iucnredlist.org. Noviembre 2012

7.2.6. Evaluación de Flora y Vegetación


7.2.6.1. Metodología
La vegetación de la zona fue determinada in situ basada en características ecológicas
(como el suelo y agua) y fisonómicas (formas de vida dominantes); la evaluación e
identificación de flora presente en la zona de influencia del Proyecto fue realizada
mediante la recolección de especies vegetales. Para la colecta de muestras botánicas,
se aplicó la metodología propuesta por Cerrate (1969) y Lot & Chiang (1986),
estableciéndose 5 transectos lineales, de 25 x 2m, donde se registraron las especies
arbóreas, hierbas y arbustos, así como registros oportunistas a lo largo de los
accesos. Los transectos fueron establecidos según las formaciones vegetales
presentes en el área de influencia del Proyecto, las mismas que fueron
georeferenciadas para conocersu distribución en cada hábitat. Estas etapas fueron
secundadas con el aporte informativo de los pobladores de la zona, a fin de catalogar
las especies con el respectivo nombre local, en la medida de lo posible.

34
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-12: Catalogamiento y herborización de especímenes colectados

La determinación taxonómica de los especímenes (familias, géneros y especies) se


realizó mediante el uso de claves y descripciones disponibles en la literatura botánica,
teniendo como base las publicaciones de Flora of Perú (Macbride et. al. 1936-1971),
Missouri Botanical Garden (MOBOT), The Field Museum, Botanischer Gartenund
Botanisches Museum (BGBM) y Royal Botanic Gardens (KEW). Por otra parte, debido
a la representatividad de los helechos dentro de la flora de la zona de evaluación, han
sido registrados taxonómicamente tanto a lo largo de los recorridos como en las
estaciones biológicas designadas, tomando registros fotográficos de las especies
representativas.

Cuadro N° 7-22: Ubicación de las estaciones biológicas


Tipo de Coordenadas
Ubicación Altitud Formaciones Vegetales
registro UTM (PSAD56)

Sector Norte del área de la


concesión, en las 459366
B-01 Bosque montano (Bm)
inmediaciones de la 8763229
quebrada Unión Palca.

Sector Norte del área de la 458832


*B-02 concesión, al noreste de la Bosque montano (Bm)
quebrada Unión Palca 8763807

Sector Este del área de la 459366


*B-03 Bosque montano (Bm)
concesión. 8763229
Sector Centro del área de la 458696
B-04 Bosque montano (Bm)
concesión 8762343

35
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Tipo de Coordenadas
Ubicación Altitud Formaciones Vegetales
registro UTM (PSAD56)

Sector Sur del área de la 457340


B-06 concesión, en las cercanías 1747 Bosque montano (Bm)
de la quebrada Colca 8761676

Fuente: Trabajo de campo – IPDC. Noviembre 2012. Comienzos de época húmeda *A la par con las condiciones
climatológicas para el momento del estudio, la composición del sustrato resulta un factor importante en el
establecimiento y concurrencia del componente florístico, por lo que se usó como referencia para el establecimiento de
las estaciones biológicas

A través de la evaluación y recorridos a intervalos, se determinó una variedad alta de


especies florísticas (ver tabla de especies de flora), categorizadas en base a lo
planteado por la legislación nacional D.S. N° 034-2004-AGe internacional CITES y la
UICN.

Cuadro Nº 7-23: Especies de Flora registradas en Categorías de Conservación


D.S. Nº
Form a de
Ord e n Fa m ilia No m b re c ie n tífic o Nom bre loc a l 043-2006- CITES UICN
c re c im ie nto
AG
Anthurium sp. No Registrado - - - Hierba

Philodendron sp. No Registrado - - - Hierba

Alismatales Araceae Xanthosoma cf. Hierba


“bituca blanca” - - -
purpuratumK. Krause
Xanthosoma
Hierba
sagittifolium (L.) “bituca”, “pituca” - - -
Schott
No Registrado
Oreopanax sp. - - - Árbol
Apiales Araliaceae
No Registrado
Schefflera sp. - - - Árbol
No Registrado
Ceroxylon sp. - - - Árbol

Arecales Arecaceae Euterpe precatória


“huasai” - - - Árbol
Mart.
Geonoma spp. “palmiche” - - - Hierba
2 Vulnerable
Epidendrum sp. No Registrado II - Hierba
(Vu)
Asparagales Orchidaceae En Peligro
2 “zapatito del
Phragmipedium sp. Crítico I - Hierba
niño”
(CR)
Baccharis salicifolia
“chilca serrana” - - - Arbusto
(Ruiz &Pav.) Pers.
Bacchariscf. “chilca
- - - Arbusto
trinervisPers. montaña”
“ala de
Erato sp. murciélago - - - Hierba
Asterales Asteraceae
negro”
Galinsoga ciliata
No Registrado - - - Hierba
(Raf.) S.F. Blake
Munnozia cf. hastifolia
“ala de Hierba /
(Poepp.) H. Rob. - - -
murciélago” arbusto
&Pretell
36
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

D.S. Nº
Form a de
Ord e n Fa m ilia No m b re c ie n tífic o Nom bre loc a l 043-2006- CITES UICN
c re c im ie nto
AG
Munnozia cf. hastifolia
“ala de Hierba /
(Poepp.) H. Rob. - - -
murciélago” arbusto
&Pretell
3 Arbusto
Centropogon sp1 “maico naranja” - - -

3 Arbusto
Campanulaceae Centropogon sp2 “maico amarillo” - - -

3 Arbusto
Centropogon sp3 “maico” - - -

Boraginales Boraginaceae Cordia spp. “monte anona” - - - Arbusto

4
Brassicaceae Brassica oleracea L. “coliflor” - - DD Hierba

Brassicales Caricaceae Carica papaya L. “papaya” - - - Árbol

Tovaria cf. pendula Hierba /


Tovariaceae No Registrado - - -
Ruiz & Pav. arbusto
Hierba /
Begonia sp1 “begonia” - - -
Begoniaceae liana
Hierba /
Begonia sp2 “begonia” - - -
Cucurbitales liana
4
Cucurbita máxima
“zapallo” - - - Hierba
Cucurbitaceae Duchesne
4
Cyclanthera
“caihua” - - - Hierba
pedata(L.) Schrad.
Cyatheales Cyatheaceae
Cyathea sp. “chacachaca” - II - Hierba

Equisetum bogotense “cola de


Equisetales Equisetaceae - - - Hierba
Kunth caballo”

Ericales Sapotaceae Pouteria sp. “caimito” - - - Árbol

Arbusto /
Albizia sp. “albicia” - - -
árbol
Cedrelinga
cf.cateniformis(Ducke) “tornillo” - - - Árbol
Ducke
Fabales Fabaceae
Hierba /
Desmodium sp. “manayupa” - - -
arbusto

Inga spp. “pacae” - - - Árbol

Trifolium sp. “trébol” - - - Hierba

Casi
Juglanscf.
Fagales Juglandaceae “nogal” Amenazad - EN Árbol
neotropicaDiels
o (NT)
Asclepiascurassavica Hierba /
Apocynaceae “leche leche” - - -
L. subarbusto

Gentianales 4 Arbusto /
Coffea arabicaL. “café” - - -
árbol
Rubiaceae
Palicourea sp. No Registrado - - - Arbusto

37
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

D.S. Nº
Form a de
Ord e n Fa m ilia No m b re c ie n tífic o Nom bre loc a l 043-2006- CITES UICN
c re c im ie nto
AG
“chacachaca”
Gleicheniales Gleicheniaceae Diplopterygium sp. - - - Hierba

Hymenophyllal Hymenophyllacea “chacachaca”


Trichomanes sp. - - - Hierba
es e
3
Calceolariaceae Calceolaria sp. “ogoro” - - - Arbusto

Plantago australis
“llantén” - - - Hierba
Lam.
Plantaginaceae
Lamiales Plantago sp. “llantén” - - - Hierba

Lantana sp. No Registrado - - - Arbusto


Verbenaceae
Verbena littoralis
“verbena” - - - Hierba
Kunth

Nectandra sp. “roble” - - - Árbol


Laurales Lauraceae
Persea americana
“palta” - - - Árbol
Mill.
“chacachaca”
Lycopodiales Lycopodiaceae Lycopodiumsp. - - - Hierba

Acalypha sp. “yanajara” - - - Arbusto

3 “sangre de
Croton spp. - - - Árbol
grado”
Euphorbiaceae
Malpighiales Manihot sp. “yuca” - - - Arbusto

Tetrorchidium sp. “col de monte” - - - Árbol

4
Passifloraceae Passiflora spp. “granadilla” - - - Hierba

Ochroma pyramidale
“huampo negro” - - - Árbol
(Cav. ex Lam.) Urb.
Hierba /
Malvaceae Sida rhombifolia L. No Registrado - - -
subarbusto
Malvales
Triumfetta cf.
“pega pega” - - - Arbusto
grandiflora Vahl
4
Sterculiaceae Theobroma cacao L. “cacao” - - - Árbol

Melastomataceae Miconiasp. No Registrado - - - Árbol

Myrtales “choclito”,
Eugenia sp. - - - Arbusto
“mote-mote”
Myrtaceae
Psidium sp. “guayaba” - - - Árbol

Cunoniaceae Weinmannia sp. No Registrado - - - Árbol

Averrhoa carambola Arbusto /


Oxalidales “carambola” - - -
L. árbol
Oxalidaceae
Oxalis sp. No Registrado - - - Hierba

38
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

D.S. Nº
Form a de
Ord e n Fa m ilia No m b re c ie n tífic o Nom bre loc a l 043-2006- CITES UICN
c re c im ie nto
AG
Piper sp. “matico” - - - Hierba

Piperales Piperaceae Sp1 “matico” - - - Hierba

Sp2 “matico” - - - Hierba

Guzmania sp. “piña” - - - Hierba


Bromeliaceae
Tillandsia sp. No Registrado - - - Hierba
Hierba
Chusquea sp. “carrizo” - - -
Poales Gynerium sagittatum Hierba
“caña” - - -
(Aubl.) P. Beauv.
Poaceae 4
Saccharum “caña de Hierba
- - -
officinarum L. azúcar”
4 Hierba
Zea mays L. “maíz” - - -

“chacachaca”
Blechnaceae Blechnum sp. - - - Hierba
“chacachaca”
Dryopteridaceae Elaphoglossum sp. - - - Hierba
“chacachaca”
Campyloneurum sp. - - - Hierba

“chacachaca”
Polypodiaceae Grammitis sp. - - - Hierba
Polypodiales
“chacachaca”
Polypodium sp. - - - Hierba
“chacachaca”
Pityrogramma sp. - - - Hierba
Pteridaceae
Pteris sp. “chacachaca” - - - Hierba

Thelypteridaceae Thelypteris sp. “chacachaca” - - - Hierba

Oreocallis grandiflora No Registrado


Proteales Proteaceae - - - Árbol
(Lam.) R. Br.
No Registrado Arbusto /
Ranunculales Papaveraceae Bocconia sp. - - -
árbol
Cecropia polystachya No Registrado
- - - Árbol
Trécul
Cecropiaceae Árbol
Cecropia sp.1 “yungul rosado” - - -

Árbol
Cecropia sp.2 “yungul” - - -

Rosales Moraceae Ficus sp. “matapalo” - - - Árbol

Malus domestica Arbusto /


“manzana” - - -
Borkh. árbol
Rubus bogotensis Arbusto /
Rosaceae “fresa silvestre” - - -
Kunth liana
Rubus cf. sparsiflora “ccarccancha Arbusto /
- - -
JF. Macbr. verde” liana

39
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

D.S. Nº
Form a de
Ord e n Fa m ilia No m b re c ie n tífic o Nom bre loc a l 043-2006- CITES UICN
c re c im ie nto
AG
“shalanca
Sp1 - - - Arbusto
blanca”
Urera cf. eggersii Hierba /
“shalanca” - - -
Hieron. arbusto
Urticaceae Urera caracasana
“shalanca
(Jacq.) Gaudich. ex - - - Arbusto
morada”
Griseb.
Hierba /
Urera laciniata Wedd. “shalanca” - - -
arbusto
Anacardiaceae Mangifera indica L. “mango” - - DD Árbol
5
Cedrela sp. “cedro” - III - Árbol
Meliaceae 5
Swietenia sp. “caoba” - II - Árbol
Sapindales
Árbol
Citrus aurantium L. “naranja” - - -
Rutaceae
Citrus limon (L.) Árbol
“limón” - - -
Osbeck
Selaginellales Selaginellaceae Selaginella sp. No Registrado - - - Hierba
Hierba /
Convolvulaceae Ipomoea sp. No Registrado - - -
liana
Brugmansia arborea
“campana” - - - Árbol
(L.) Lagerh.
Capsicum sp. “gormash” - - - Arbusto

Solanales Physalis peruviana L. “capulí” - - - Hierba


Solanaceae Solanum cf.
“monte cocona” - - - Hierba
americanum Mill.
2,4
Solanum sp. “pinao” - - - Arbusto

Solanum sessiliflorum Hierba /


“cocona” - - -
Dunal. arbusto

Vochysiales Vochysiaceae Vochysia sp. “cedrillo” - - - Árbol

Canna paniculata
“achira” - - - Hierba
Ruiz & Pav.
Cannaceae
Canna sp. “achira roja” - - - Hierba
Zingiberales
Heliconiaceae Heliconia spp. “platanillo” - - - Hierba

4
Musaceae Musa paradisiaca L. “plátano” - - - Hierba

Fuente: trabajo de campo – IPDC. Noviembre 2012. Comienzos de época húmeda


2
Considerando la incertidumbre específica de los respectivos géneros, se planteó asignar la mayor Categoría de
Amenaza estipulada en la legislación nacional.
3
La consulta a las fuentes bibliográficas demuestran que dichos géneros presentan un alto grado de endemismo para la
zona de Bosques Húmedos del Perú. El presente estudio - debido a la poca floración y consecuente incertidumbre
específica - considera que no son endémicas
4
Cultivos presentes en la zona
5
Hasta que se realice un estudio durante la etapa de mayor floración – que permita un grado de clasificación
taxonómica específico - las especies aludidas no serán asignadas dentro de alguna Categoría de Amenaza estipulada
en la legislación nacional.

40
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

7.2.6.2. Descripción de la Flora


A. Composición de Especies

La flora de la zona registró 113 especies, distribuidas en 58 familias y 34 órdenes,


resaltando los órdenes Rosales (11 especies / 9.73%), Asterales (9 especies / 7.96%),
Polypodiales (8 especies / 7.08%), Solanales (7especies / 6.19%) y Poales (6 especies
/ 5.31%). Los órdenes de menor representatividad: Boraginales, Cyatheales,
Equisetales, Ericales, Fagales, Gleicheniales, Hymenophyllales, Lycopodiales,
Proteales, Ranunculales, Selaginellales y Vochysiales poseen entre sí una
representatividad similar y a la vez menor (1 especie / 0.88%).

Cuadro N° 7-24: Número de familias y especies por cada orden registrado


Orden No. de familias No. de especies

Alismatales 1 4

Apiales 1 2

Arecales 1 3

Asparagales 1 2

Asterales 2 9

Boraginales 1 1

Brassicales 3 3

Cucurbitales 2 4

Cyatheales 1 1

Equisetales 1 1

Ericales 1 1

Fabales 1 5

Fagales 1 1

Gentianales 2 3

Gleicheniales 1 1

Hymenophyllales 1 1

Lamiales 3 5

Laurales 1 2

Lycopodiales 1 1

Malpighiales 2 5

Malvales 2 4

Myrtales 2 3

41
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Oxalidales 2 3

Piperales 1 3

Poales 2 6

Polypodiales 5 8

Proteales 1 1

Ranunculales 1 1

Rosales 4 11

Sapindales 3 5

Selaginellales 1 1

Solanales 2 7

Vochysiales 1 1

Zingiberales 3 4

Fuente: Elaboración propia – IPDC S.A.C. Noviembre 2012. Finales de época seca

B. Riqueza y Abundancia
Con fines de tener un panorama más concreto acerca de la fisonomía vegetal, se ha
logrado detectar una mayor abundancia para especies de la familia Asteraceae,
Solanaceae (6 especies cada uno) y Fabaceae (5 especies), así como la presencia de
familias típicas de bosques montanos Araliaceae, Cecropiaceookae, Cunoniaceae,
Lauraceae y Meliaceae, que indican una riqueza considerable debido a la presencia de
algunas especies pioneras, las cuales poseen un dosel que, al impedir el paso de
radiación solar hacia los estratos más bajos de la vegetación, permiten el aumento de
la sensación térmica en el sotobosque, propiciando un microambiente idóneo para el
desarrollo de una gran variedad de individuos arbustivos, herbáceos (lianas,
enredaderas) y helechos.

Foto N° 7-13: Begonia sp2. “begonia”, especie que se desarrolla preferentemente en


los estratos inferiores - sotobosque

42
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

El registro presentado también cita una gama de especies introducidas, destinadas al


establecimiento de áreas de cultivo y/o con fines ornamentales: Coffea arabica,
Cucurbita máxima, Cyclantherapedata y Asclepias curassavica. Otro grupo lo
conforman especies típicas de bosque nublado, como por ejemplo: Begonia spp.,
Weinmannia sp., Baccharis cf. trinervis y Oreocallis grandiflora.

C. Especies Protegidas
Especies Protegidas por la Legislación Nacional

Conforme al D.S. 043-2006-AG, se presenta el siguiente listado de especies en


Categoría de Amenaza

Cuadro N° 7-25: Especies de Flora en Categorías de Amenaza – Proyecto Palmapata


D.S. Nº 043-2006- Formaciones
Nombre científico Nombre local
AG Vegetales
6
Epidendrum sp. Desconocido Vulnerable (Vu) Bosque montano
6
Juglans cf. neotropica Casi Amenazado Bosque montano
“nogal”
Diels (NT)
7 “zapatito del En Peligro Crítico Bosque montano
Phragmipedium sp.
niño” (NT)
Fuente: trabajo de campo – IPDC. Noviembre 2012. Comienzos de época húmeda
6
Registrados fuera de las estaciones biológicas
7
Registro fotográfico en zona de vivienda (ornamental). Se tiene en consideración su
presencia en el área de estudio de forma silvestre

Foto 7-14: Phragmipedium sp. “zapatito del niño”, especie presente en la zona.
Registro fotográfico que demuestra su uso ornamental

43
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

D. Especies Protegidas por la Legislación Internacional


Para el presente caso, se menciona que Phragmipedium sp. “zapatito del niño” está
incluido dentro del Apéndice I de Vulnerabilidad, en tanto que Cyathea sp.,
Epidendrum sp. y Swietenia sp. “caoba” son especies categorizadas en el Apéndice II
de Vulnerabilidad, a su vez que Cedrela sp. “cedro” se ha considerado dentro del
Apéndice III de Vulnerabilidad.

Por su parte, la UICN, de acuerdo a sus patrones de distribución geográfica, considera


que Brassica oleracea “coliflor” y Mangifera indica L. “mango” son especies para las
cuales no se recaban datos suficientes, acorde a la categoría DD (Data Deficient). En
cuanto se refiere a Juglans cf. neotropica Diels “nogal”, se le cita como una especie En
Peligro (EN / Endagered).

E. Especies endémicas
La evaluación de las zonas designadas y alrededores pertenecientes al área de la
concesión permitieron determinar la presencia de 1 especie restringida al territorio
peruano.

Cuadro N° 7-26: Especies de Flora endémicas – Proyecto Palmapata

Registro Nombre científico Nombre local Registro departamental

Ayacucho, Cajamarca,
B-06 Rubuscf. Sparsiflora JF. “ccarccancha
Huánuco, Huancavelica,
Macbr. verde”
Junín
Fuente: trabajo de campo – IPDC. Noviembre 2012. Comienzos de época húmeda

7.2.7 Evaluación de Herpetofauna (Reptiles) Y Anfibios


7.2.7.1 Metodología
Se realizó a través del Método de Relevamiento por Encuentro Visual (o Visual
Encounter Survey, Crump and Scott, 1994), adaptado para la fisiografía del terreno en
las respectivas estaciones biológicas a lo largo de los accesos y quebradas
concurrentes. Los recorridos se realizaron durante las primeras horas del día, con el
objetivo de aprovechar la radiación solar y la humedad de los sectores de sotobosque,
durante los momentos en que se percibió una mayor sensación térmica. Con todo
esto, los resultados no fueron satisfactorios considerando su carácter furtivo. Sin
embargo, en base a la bibliografía e información aportada por los pobladores de la
zona, se ha logrado confeccionar un registro de presencia potencial para los grupos
implicados.

44
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro N° 7-27: Especies de herpetofauna y anfibios potenciales para la zona

Clase Anfibia

D.S. N°
Nombre Nombre Tipo de
Orden Familia 034-2004- CITES UICN
científico local registro
AG

Encuesta,
Anura Bufonidae Bufo sp. “sapo” * - LR/lc
bibliográfico

Clase Reptilia

Encuesta,
Serpentes Viperidae Bothropsatrox “jergón” - - -
bibliográfico
Phyllodactylus Encuesta,
Gekonidae “lagartija” * - LR/lc
sp. bibliográfico
Squamata
Encuesta,
Teiidae Dicrodonsp. Desconocido * - -
bibliográfico
Fuente: trabajo de campo – IPDC. Noviembre 2012. Comienzos de época húmeda
*Se asume que, al no conseguir registros directos, no se puede asegurar el Estado de Amenaza de la especie en
mención.

7.2.7.2. Descripción de la Herpetofauna (reptiles) y Anfibios


A. Composición de Especies
El registro potencial indica la concurrencia de 4 especies, distribuidas en 4 familias y 3
órdenes, como son los órdenes Anura (1 especies / 25%), Serpentes (1 especie / 25%)
y Squamata (2 especies / 50%)

Cuadro N° 7-28: Número de familias y especies por cada orden registrado

Orden No. de familias No. de especies

Anura 1 1

Serpentes 1 1

Squamata 2 2

Fuente: elaboración propia – IPDC. Noviembre 2012. Comienzos de época húmeda

7.2.7.3. Especies protegidas


A. Especies Protegidas por la Legislación Nacional
Las especies y géneros potenciales se encuentran fuera de Categorías de
Conservación.

B. Especies Protegidas por la Legislación Internacional


Considerando los lineamientos de la CITES respecto al tráfico ilícito de especies, tanto
las especies de anfibios y herpetofauna potenciales aquí mencionadas se encuentran
fuera de categorización. En cambio, bajo los criterios de la UICN, para los anfibios, se

45
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

cita a Bufo sp como una especie de Bajo Riego/Menor Preocupación (LR/lc), al igual
que Phyllodactylus sp.

7.2.7.4. Especies endémicas


Considerando la distribución geográfica de los grupos evaluados, dichas especies
abarcan un rango geográfico superior al territorio peruano.

7.2.8. Evaluación de Mastofauna


7.2.8.1. Metodología
Se realizó una evaluación cualitativa a través de observaciones sistemáticas por medio
de evidencias directas (vocalizaciones, avistamientos con binoculares, observaciones)
y registros indirectos (huellas, fecas, madrigueras, frotaciones, restos óseos, restos
diversos, etc.) en las zonas designadas para las estaciones biológicas, accesos y
zonas circundantes a lo largo de los accesos.

Ya que el objetivo del estudio consistió en evaluar el estatus actual y los


requerimientos ecológicos de las especies de mamíferos del área de estudio, se
realizó una revisión bibliográfica acerca del patrón de distribución al respecto, además
de considerar la recopilación verbal aportada por los pobladores de la zona, cuyos
datos se consideraron válidos sólo cuando la descripción del animal no dejó dudas al
evaluador. Se discutió con los pobladores locales sobre la distribución y el estatus de
la fauna.

Cuadro N° 7-29: Especies de Mastofauna registradas en Categorías de Conservación


D.S. No
034- Tipo de
Orden Familia Nombre científico Nombre local CITES UICN
2004-AG Registro

Encuesta,
Mustelidae Mustela sp. “comadreja” - - LR/lc
bibliográfico
Carnivora 8
Tremarctos “oso de En
Encuesta,
Ursidae ornatus(F.G. anteojos”, Peligro I VU
bibliográfico
Cubier) “ucucu” (EN)
Dasypuscf.
“armadillo”, Encuesta,
Cingulata Dasypodidae novemcinctusLinna - - LR/lc
“carachupa” bibliográfico
eus
8
Tamandua cf.
Myrmecophagi “oso Encuesta,
Pilosa tetradactyla - - LR/lc
dae hormiguero” bibliográfico
(Linnaeus)
8 En
Ateles cf. chamek Encuesta,
Primates Atelidae “maquisapa” Peligro II EN
(Humboldt) bibliográfico
(EN)
Cuniculus paca “majaz”, Encuesta,
Cuniculidae - III LR/lc
(Linnaeus) “picuru” bibliográfico
Rodentia 8 En
Dinomys cf. Encuesta,
Dinomydae “pacarana” Peligro - VU
bramickii Peters bibliográfico
(EN)

Fuente: trabajo de Campo – IPDC S.A. Noviembre 2012. Comienzos de época húmeda
8
Presentan recurrencia en rangos altitudinales que limitan o superan los establecidos para la zona del proyecto

46
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

7.2.8.2. Descripción de Mastofauna


A. Composición de Especies
En base a las fuentes de información correspondientes, se han registrado un total de 7
especies, distribuidas en 7 familias y 5 órdenes. Los órdenes Carnívora y Rodentia
resultan los más representativos, cada uno con una representatividad similar (2
especies / 28.57%) en comparación al resto de órdenes (Cingulata, Pilosa y Primates),
que también poseen una representación uniforme (1 especie / 14.29%).

Cuadro Nº 7-30: Número de familias y especies por cada orden registrado

Orden No. de familias No. de especies

Carnívora 2 2

Cingulata 1 1

Pilosa 1 1

Primates 1 1

Rodentia 2 2

Fuente: elaboración propia – IPDC. Noviembre 2012. Comienzos de época húmeda

B. Riqueza y Abundancia
La mastofauna se encuentra muy disminuida en esta zona, al punto de que no se
lograron avistamientos en las zonas utilizadas como estaciones biológicas o a lo largo
de los accesos. En base a las informaciones proporcionadas por la población local,
frecuentan zonas alejadas de las zonas de vivienda, con un estrato arbóreo mucho
más definido y boscoso que, en gran parte, flanquean ó superan el rango altitudinal
superior del Proyecto, mientras que en otros casos se hizo mención de avistamientos
en épocas anteriores a la intervención antrópica – influencia de las poblaciones locales
y al desarrollo de sus actividades en el ámbito de estudio (agricultura), que ocasionan
alteraciones en los hábitats naturales y en las especies que dependen de ellos.

En relación a esto, según la información local, se ha mencionado que una de las


quebradas del Proyecto se ha denominado “Quebrada Oso”, en alusión a la antigua
recurrencia de “ucucus” en zonas dentro del Proyecto, así como de individuos del
género Dasyprocta “añuje”. Asimismo, se ha registrado la presencia de Bos taurus
Linnaeus “vaca” y equinos - como especies de paso a lo largo de los accesos -, útiles
como base de la economía de autoconsumo de la zona, con una baja abundancia.

47
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-15: Este registro fotográfico muestra individuos de Bos taurus Linnaeus “vaca”
transitando un tramo del acceso hacia B-06, presentes también en zonas cercanas a las áreas
de cultivo y zonas disturbadas - producto de actividades anteriores en la zona.

7.2.8.3 Especies Protegidas


A. Especies Protegidas por la Legislación Nacional
Los basamentos de la legislación nacional establecen la categoría En Peligro (EN) a
especies como Ateles cf. chamek (Humboldt) “maquisapa”, Dinomys cf. bramickii
Peters “pacarana” y Tremarctosornatus (F.G. Cubier) “ucucu”.

B. Especies Protegidas por la Legislación Internacional


Con el objetivo de velar por que el comercio internacional de especímenes de
animales silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia, los
lineamientos de la CITES consideran a Tremarctos ornatus (F.G. Cubier) “ucucu”
dentro del Apéndice I de Vulnerabilidad, mientras que Ateles cf. chamek (Humboldt)
“maquisapa” y Cuniculus paca (Linnaeus) “majaz” son mencionados como parte de los
Apéndices II y III, respectivamente.

Para el caso de la UICN, especies como Dinomys cf. bramickiiPeters “pacarana” y


Tremarctosornatus (F.G. Cubier) “ucucu” son consideradas en estado Vulnerable (VU),
mientras que Ateles cf. chamek (Humboldt) “maquisapa” es catalogada como especie
En Peligro (EN/Endagered). Las demás especies son designadas como especies de
Bajo Riesgo/Menor Preocupación (LR/lc).

C. Especies Endémicas
Las especies registradas tanto domésticas y silvestres presentan una distribución
geográfica que rebasa las fronteras del territorio peruano (Pacheco, 2009).

48
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

7.2.9 Evaluación de Ornitofauna (Aves)


7.2.9.1 Metodología
Se consideró lo señalado en el manual de monitoreo de aves de Ralph et. al. (1991) y
Bibbi et. al. (2000), de acuerdo a las condiciones climáticas, con el objetivo de
registrarlas en cualquier actividad ornitológica. En los avistamientos se han utilizado
una cámara, binoculares y guías de identificación taxonómica, para lo cual se utilizó
como referencia las estaciones biológicas y los recorridos a lo largo de los accesos. La
espesura de la vegetación fue un factor condicionante para el uso del muestreo por
Puntos de Conteo, a fin de registrar las especies de aves escuchadas u observadas,
durante un tiempo de 20 minutos (promedio), secundados por el apoyo de esquemas y
la información proporcionada de parte de la población local acerca del patrón de
comportamiento de las aves y nombres locales, realizando discusiones acerca de los
registros fotográficos de especies que generaban alguna duda taxonómica. El
muestreo se realizó por las mañanas, de 7 a 12am (aprox.), en las respectivas
estaciones biológicas, evitando condiciones de cielo nuboso extremas o lluvia
persistente.

Los intervalos de recorrido entre cada estación biológica fueron aprovechados para la
observación oportunista de aves en diversas circunstancias mediante el uso de
binoculares. A fin de otorgar una mayor certeza taxonómica de las especies
observadas, se recurrió al uso de la guía de cantos de Schulemberg et. al. (2000) y
otras guías especializadas.

Cuadro Nº 7-31: Especies de Ornitofauna registradas en Categorías de Conservación

D.S. No
Nombre 034- Tipo de
Orden Familia Nombre científico CITES UICN
local 2004-AG Registro

- Visual,
Ciconiiformes Ardeidae Tigrisomafasciatum(Such) “garza tigre” - LR/lc
encuesta
Visual,
Columbiformes Columbidae Zenaida sp. “cuculí” - - LR/lc
auditivo
Momotuscf. Visual,
Coraciiformes Momotidae “relojero” - - LR/lc
momota(Linnaeus) encuesta
Elanoidesforficatus(Linnaeus Encuesta,
Accipitridae “tijerero” - - LR/lc
) bibliográfico
LR/lc Visual,
Cathartes aura (Linnaeus) “gallinazo” - -
auditivo
Falconiformes
LR/lc Visual,
Falconidae Coragypsatratus(Bechstein) “gallinazo” - -
auditivo
LR/lc Encuesta,
Falco sp. “cernícalo” - -
auditivo
Gruiformes Psophiidae LR/lc Encuesta,
PsophialeucopteraSpix “trompeter” - -
bibliográfico
LR/lc Encuesta,
Coerebaflaveola(Linnaeus) “mielero” - -
Coerebidae bibliográfico
Catharus cf. LR/lc Encuesta,
“cafetalero” - -
ustulatus(Nuttall) bibliográfico
Passeriformes
Corvidae Cyanocoraxyncas(Boddaert) “quien quien” - - LR/lc Fotográfico

“gallito de
Cotingidae LR/lc Encuesta,
Rupicolaperuvianus(Latham) las rocas”, - II
bibliográfico
“tunki”

49
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Emberizidae Ammodramuscf. LR/lc Visual,


“sabanero” - -
aurifrons(Spix) auditivo
Furnariidae No - LR/lc Encuesta,
Xenopscf. rutilansTemminck -
Registrado auditivo

Cacicussp. “páucar” - - LR/lc Fotográfico


Icteridae
Psarocoliusangustifrons(Spix LR/lc Encuesta,
“pocachón” - -
) bibliográfico
Thraupisepiscopus(Linnaeus LR/lc Visual,
“violinista” - -
) encuesta
Thraupidae
No LR/lc Visual,
Thraupispalmarum(Wied) - -
Registrado auditivo
No LR/lc Visual,
Troglodytidae Thryothoruscoraya(Gmelin) - -
Registrado auditivo
Sporophilacf. luctuosa LR/lc Encuesta,
“semillero” - -
(Lafresnaye) bibliográfico
Turdidae
LR/lc Visual,
TurdusserranusTschudi “chihuaco” - -
auditivo
No
Conopiascinchoneti(Tschudi) - - VU Fotográfico
Registrado
Tyrannidae
Encuesta,
Myiozetetessimilis(Spix) “benteveo” - - LR/lc
bibliográfico
Ramphoceluscf. “pico de Visual,
- - LR/lc
carbo(Pallas) plata” auditivo
Visual,
Aratingamitrata(Tschudi) “pihuicho” - - LR/lc
Psittacidae auditivo
Psittaciformes
Visual,
Bolborhynchuslineola(Cassi) “pihuicho” - - LR/lc
auditivo
Fuente: trabajo de campo – IPDC. Noviembre 2012. Comienzos de época húmeda

7.2.9.2 Descripción de la Ornitofauna

A. Composición de Especies
Se registraron 26 especies, distribuidas en 17 familias y 7 órdenes, siendo el orden
Passeriformes (16 especies / 61.54%) el de mayor número de especies, seguido de
Falconiformes (4 especies / 15.38%) y Psittaciformes (2 especies / 7.69%).
Finalmente, los órdenes como Ciconiiformes, Columbiformes, Coraciiformes y
Gruiformes poseen entre sí una representatividad similar y a la vez menor (1 especie /
3.85%).

Cuadro Nº 7-32: Número de familias y especies por cada orden registrado


Orden No. de familias No. de especies

Ciconiiformes 1 1
Columbiformes 1 1
Coraciiformes 1 1
Falconiformes 2 4
Gruiformes 1 1
Passeriiformes 10 15
Psittaciformes 1 2
Fuente: elaboración propia – IPDC. Noviembre 2012. Comienzos de época húmeda

50
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

7.2.9.3 Riqueza y Abundancia


Entre las especies silvestres destacan la mayor riqueza de aves de hábito terrestre
(Orden Passeriformes),que usan como hábitat el dosel de las zonas boscosas,
principalmente en zonas alejadas de la presencia humana y cercanas a cursos de
agua y árboles de gran porte útiles como sitios de anidamiento, en medio de un estrato
donde resulta destacable una gran abundancia e incluso, poseen una gran adaptación
ante las alteraciones en los ecosistemas y zonas influenciadas por las actividades
antropogénicas(familia Tyrannidae). Por su parte, resulta evidente la mayor
abundancia de miembros del Orden Passeriformes, caracterizados por su tamaño
reducido y un color de plumaje adecuado para camuflarse tanto en los estratos altos
como en los correspondientes al sotobosque y zonas de cultivo, con un régimen de
alimentación granívoro y frugívoro, este último patrón de alimentación también se
puede observar en los individuos del orden Psittaciformes, que ocupan el dosel
arbóreo.

Foto N° 7-16: Nido característico de Cacicus sp., cercano a zonas de vegetación


ribereña

La presencia de aves de presa también resulta recurrente, cuyos sobrevuelos a


mayores altitudes, les permiten un mejor panorama al acecho de las potenciales
presas. En cuanto a la ornitofauna silvestre, se pueden mencionar especies de corral,
asociados a las zonas de cultivo y de vivienda, utilizadas con fines de consumo
(gallinas y patos) así como otras utilizadas por su valor ornamental (pihuichos).

7.2.9.4. Especies protegidas


• Especies Protegidas por la Legislación Nacional

Con respecto a las especies Protegidas por la Legislación Nacional no se registraron


especies en Estado de Amenaza.

• Especies Protegidas por la Legislación Internacional


51
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

La normativa establecida por CITES considera que Rupicola peruvianus (Latham)


“tunki” es una especie con riesgo de tráfico ilícito (Apéndice II); en tanto que los
criterios de la UICN establecen que Conopias cinchoneti (Tschudi) es una especie
Vulnerable (Vu), a la vez que las restantes especies son consideradas como de Bajo
Riesgo/Menor preocupación (LR/lc).

Foto N° 7-18: Conopias cinchoneti (Tschudi), recurrente en el camino a B-06 y en


zonas destinadas a cultivo

7.2.9.5. Especies endémicas


No existen endemismos registrados: las especies mencionadas poseen un rango de
distribución que sobrepasa el territorio peruano.

7.2.10. Conclusiones

A. Flora Y Vegetación
Se han identificado diversas formas de crecimiento: 47 hierbas, 3 hierba/lianas, 30
árboles, 17 arbustos, 7 hierba/arbustos, 2 hierba/subarbustos, 5 arbusto/árboles y 2
arbusto/lianas; dichos resultados clarifican la importancia del dosel arbóreo para el
desarrollo de especies de menor tamaño en medio del sotobosque; en cuanto a las
formaciones vegetales, se destaca al Bosque Montano como la más representativa -
caracterizado por la presencia de un dosel uniforme y gran cobertura vegetal.

Los árboles disminuyen su porte a medida que se asciende, ya que la nubosidad


recurrente (para la zona de estudio) no impele a desarrollar una mayor altura de los
árboles (en comparación de altitudes inferiores), sobre la cual se asienta una
vegetación epífita a vascular.

La zona en mención posee un potencial agrícola considerable – debido a sus


condiciones climáticas -, al punto de registrar parches de tierras de cultivo dispersas
de forma irregular y con tendencia a un aumento, ya que se piensa recrear espacios
de terreno destinados al cultivo, tal como ocurre con la propuesta de disponer zonas
para el cultivo de “granadilla” (según información local).
52
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

B. Herpetofauna / Anfibios
Es indispensable continuar con la evaluación de anfibios y herpetofauna, siendo útiles
como indicadores de la calidad ambiental, debido a características tales como: la
permeabilidad de la piel - lo que los hace vulnerables a los cambios físicos y químicos
de sus hábitats acuáticos y terrestres; baja capacidad de dispersión y una gran
tendencia a regresar a su lugar de nacimiento; un ciclo de vida trifásico
(generalmente), por lo que sus necesidades de hábitat y alimento en su etapa larval y
adulta son diferentes.

C. Mastofauna
La información obtenida de diversas fuentes (campo, local, y bibliográfico) resalta la
tendencia a la migración de mamíferos mayores y menores hacia zonas con mayor
cobertura vegetal y refugio, con una presencia ocasional de mamíferos menores - e
incluso primates - durante las temporadas de cosecha, debido a su régimen
alimenticio, lo que refleja un comportamiento dinámico que responde a la presencia de
actividades antrópicas en la zona.

D. Ornitofauna
La diversidad de especies se encuentra en función a los sistemas naturales de
bosques, así como a la intervención antrópica y sus sistemas pastoriles (frutales),
agrícolas (chacras) y agroforestales (cultivos de valor económico y de consumo mixto).

El registro de ornitofauna confirmó una diversidad moderada, cuya tendencia es


aumentar a medida que la temporada de mayor recurrencia de lluvias alcance su
clímax, condición que permite una mayor floración tanto en las especies de flora
silvestre y cultivos, proporcionando alimentos y una mayor cobertura vegetal, en
sincronía con la etapa reproductiva de varias especies y el cumplimiento de ciclos
ecológicos (rutas de descanso, hábitats, anidamiento, cortejo, apareamiento, etc.).

7.2.11. Referencias Bibliográficas


• ANTÓN, Dante y REYNEL, Carlos. 2004. Relictos de bosques de excepcional
diversidad en los Andes Centrales del Perú. Darwin Initiative Project 09/017.
PBR/Proyecto de Investigación en Bosques Ribereños UNALM/FIU.
APRODES/Asociación Peruana para la promoción del Desarrollo Sostenible.

• ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECOLOGÍA TERRESTRE (AEET). 2012.


Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes
Tropicales. Ecosistemas 21(1-2): 148-166.Enero-Agosto2012.
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=722

• CAVERO, Moisés, COLLANTES, Benjamín y PATRONI, César. 1991. Orquídeas


del Perú. Centro de datos para la Conservación – UNALM.

• BYERS, Clive. 2007.A photographic guide to Birds of Peru. Copyright © 2007 by


New Holland Publishers (UK) Ltd. London.

• CARRILLO, J. & ICOCHEA, J. 1995. Lista taxonómica preliminar de los reptiles


del Perú. Publicación del Museo de Historia Natural “Javier Prado”. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

53
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• CESEL. 2010. Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Hidroeléctrico


Curibamba. EDEGEL SAA.

• CITES. 2008. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III. Maisoninternationale
de l'environnement - Chemin des Anémones - CH-1219 Châtelaine, Ginebra –
Suiza

• ECOAN. 2007. Línea Base Biológica del área de la catarata de Gocta y


alrededores, región Amazonas.

• HONORIO, Eurídice y REYNEL, Carlos. 2003. Vacíos en la colección de la flora


de los Bosques Húmedos del Perú. APRODES - Asociación Peruana para la
promoción del Desarrollo Sostenible. PBR, UNALM/FIU - Proyecto de Investigación
en Bosques Ribereños, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la
Universidad Internacional de Florida (FIU).

• IUCN, 2012. IUCN Red list of threatened species. The IUCN Species Survival
Commission. IUCN, Gland, Switzerland

• JAMES, F. &N. SHANY. 2001. A Field Guide to the Birds of Perú. Ibis Publishing
Co. Verona.

• LEÓN, Blanca et al. 2006. Revista Peruana de Biología. Número especial 13(2):
(Diciembre 2006). El Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú. © Facultad de
Ciencias Biológicas UNMSM.

• MINAM. 2010. Cuarto Informe sobre la aplicación del Convenio de Diversidad


Biológica

• MINAM. 2011.Informe Final del Estudio de Especies CITES de Carnívoros


Peruanos

• OLSON, David et. al. 2001. Terrestrial Ecoregions of the World: A new map of Life
on Earth. Bioscience November 2001 / Vol. 51 No. 11. Pp 933-938

• PACHECO, Víctor. 2002.Mamíferos del Perú. Mamíferos Neotropicales

• PACHECO, Víctor; CADENILLAS, Richard; SALAS, Edith; TELLO, Carlos y


ZEBALLOS Horacio. 2009.Diversity and endemism of Peruvianmammals. Revista
Peruana de Biología. Número 16(1): 005 - 032 (Agosto 2009). © Facultad de
Ciencias Biológicas UNMSM

• PALOMINO, José y BARRA, Marciano. 2003. Especies forestales nativas con


potencial para reforestación en la provincial de Oxapampa y fichas técnicas de las
especies de mayor prioridad.

• SCHULENBERG, Thomas S.; STOTZ, Douglas F.; LANE, Daniel F.; O’NEILL,
John P. AND PARKER III, Theodore A. Birds of Peru. Copyright © 2007 by
Princeton University Press.

54
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• TOVAR N., Antonio; TOVAR, Carolina; SAITO, José et. al. 2010. Yungas
Peruanas – Bosques montanos de la vertiente oriental de los andes del Perú: una
perspectiva eco regional de conservación. Centro de Datos para la Conservación -
UNALM.

• WEBERBAUER A. 1945.Clima y Vegetación en los Andes del Perú y en su


Territorio Costanero. Discurso realizado el año académico de 1944 en presencia
del Sr. Presidente de la República, Dr. Manuel Prado Ugarteche, siendo miembro
de número de la Academia de Ciencias Exactas.

7.3. Aspectos Socioeconómicos

Este componente desarrolla una caracterización de los aspectos socioeconómicos y


culturales del proyecto minero de exploración “Palmapata”, en base al cual se puedan
medir los impactos sobre la población del entorno directo del proyecto, como parte de
la Declaración de Impacto Ambiental.

Este enfoque social, orienta a que las decisiones al interior de la empresa se tomen
respetando las necesidades y realidad socioeconómica de las comunidades, para ello,
se recomienda tomar en cuenta las capacidades endógenas de las comunidades, sus
conocimientos, creencias, tecnologías y valores, buscando fortalecerlas y convertirlas
en instrumentos de su propio desarrollo.

El Estudio de Línea Base Social sirve como referencia para analizar los cambios que
puedan ocasionar las actividades mineras sobre el entorno social, además de orientar
adecuadamente las relaciones de la empresa con las comunidades campesinas del
área de influencia y entorno.

Este componente desarrollará un diagnóstico del área de influencia directa del


Proyecto, considerada así por su cercanía y por ser propietaria de los terrenos
superficiales donde se desarrollarán las actividades del proyecto de exploración
“Palmapata”, por lo que se prevé que la comunidad campesina de Unión Palca es la
que interactuará de manera directa con los operadores del proyecto.

7.3.1. Criterios para Determinar las Áreas de Impacto Socioeconómico del


Proyecto

Los criterios considerados para la delimitación del área de influencia socioeconómica


se definen en base a la evaluación de los posibles impactos que se generarán con la
puesta en marcha del proyecto minero, a la Guía de Relaciones Comunitarias del
MEM y el Reglamento de Participación Ciudadana D. S. Nº 028-2008-EM.

El área de influencia se define como el espacio geográfico donde las actividades


mineras pudieran ejercer algún tipo de impacto ambiental y social, es decir los criterios
que se tomaron en cuenta para determinar el Área de Influencia Directa al proyecto
son:

• Ubicación geográfica; es decir estar situados en la periferia del área de


concesión del Proyecto Minero Palmapata.

• Población que podría verse afectada por un impacto ambiental ya sea en sus
terrenos; animales o viviendas.

55
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• Población cuya actividad económica y calidad de vida pudiera verse afectada


por el proyecto.

• Por la disponibilidad de mano de obra necesaria para la ejecución del proyecto.

Por lo tanto, en este componente identificaremos las áreas de influencia directa e


indirecta del proyecto de Exploración “Palmapata”.

Cuadro Nº 7-33: Área de Influencia Social

Área de Influencia Indirecta Área de Influencia Directa

Departamento Provincia Distrito Comunidad

Junín Chanchamayo San Ramón Palca – Base Unión Palca

Fuente: IPDC S.A

7.3.2. Área de Influencia Directa (AID)


Se define como AID, en base a los criterios de propiedad de los terrenos superficiales,
usuarios del agua y toma de mano de obra local.

El proyecto “Palmapata” desarrollará sus actividades sobre los terrenos superficiales


de la Comunidad Campesina de Palca de la Base Unión Palca, propietaria de los
terrenos donde serán ejecutadas las actividades de exploración. Dentro de los
terrenos comunales se ubican las propiedades mineras del titular del Proyecto.

Asimismo, se considera a la Comunidad de Unión Palca, como AID, por tener una
ubicación cercana al proyecto y se establecerá relaciones laborales con sus
pobladores.

Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. (SIMSA), viene realizando las
negociaciones correspondientes con la comunidad campesina de Unión Palca para
obtener el permiso de uso de terreno superficial, en estas negociaciones se prioriza la
contratación de trabajadores de las comunidad del AISD. Por lo que se prevé que los
ingresos de estas familias aportarán al mejoramiento de sus economías.

En base a los criterios expuestos se define como AID a la Comunidad Campesina de


Unión Palca, por ser propietarias de hecho y de derecho en la posesión, uso y disfrute
del terreno y ser fuente de mano de obra local.

7.3.3. Área de Influencia Indirecta (AII)


Se define como AII, el espacio distrital de San Ramón, por estar comprendido dentro
de un ámbito de influencia político administrativo. Las actividades y componentes
principales del proyecto minero estarán ubicados dentro de su jurisdicción
administrativa de la que forma parte la comunidad del AID; así mismo por el uso de
vías de acceso hacia el proyecto. En virtud de ello y para fines del análisis
socioeconómico se establece como área de influencia indirecta, el distrito de San
Ramón, de la provincia de Chanchamayo, en la Región Junín.

56
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

7.3.4 Objetivos
A. General
Conocer la realidad social, económica y cultural de la población residente en el área
de influencia del proyecto que servirán como referencia para el análisis y evaluación
de los posibles cambios o impactos sociales y ambientales que puedan ocasionar la
implementación del Proyecto Minero “Palmapata”.

B. Específicos
• Determinar las características socio-demográficas de la población residente en
el área de influencia del proyecto.
• Conocer las actividades socio-económicas predominantes.
• Identificar las organizaciones comunales, sociales y locales.
• Conocer el interés y expectativas de la población respecto a las actividades de
SIMSA.
• Establecer lineamientos para la elaboración de una estrategia adecuada en el
Área de Relaciones Comunitarias.

7.3.5. Metodología
7.3.5.1 Alcances y limitantes
Se toma como base de datos la información estadística actualizada del XI Censo de
Población y VI de Vivienda del INEI 2007 e información comparativa del IX Censo de
Población y IV de Vivienda del INEI 1993; Índice de Desarrollo Humano PNUD 2006,
Indicadores de Pobreza INEI 2007 y Censo de Centro Poblados INEI 2007, Ministerio
de Educación, Ministerio de Salud, Municipalidad entre otros. La comparación de estos
datos permitirá conocer lo situación socioeconómica y cultural que se ha producido en
la última década en la población del entorno del Proyecto.

Así mismo, se obtuvo información primaria, a través de entrevistas a las autoridades y


líderes comunales, representantes de instituciones públicas, así como la aplicación de
una encuesta socioeconómica y de opinión aplicada en la visita de campo desarrollada
del 5 al 7 de Noviembre el 2012.

7.3.5.2. Descripción de la Metodología


El método empleado para elaborar el componente social es el de Entrevista Directa;
para este estudio se utilizó el método de Muestreo Aleatorio Simple, lográndose
obtener información sobre los principales indicadores socioeconómicos como
educación, vivienda, salud, empleo etc. A la vez de la revisión bibliográfica de fuentes
secundarias.

Para ello se aplicaron: 10 encuestas a los pobladores

Para la obtención de datos se revisaron las siguientes fuentes:

a. Censo de Población y Vivienda del 2007, estadística sectorial en Educación y Salud.

b. Recolección de información de campo, mediante:

Encuesta aplicada a la población residente en las Comunidades de Unión Palca dentro


del Área de Influencia Directa

Para ello se aplicaron: 10 encuestas a los pobladores

57
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• Entrevista con las principales autoridades de la comunidad.

• Observación directa y registros fotográficos en el área de influencia del


proyecto.

A. Encuestas
La encuesta es el instrumento metodológico utilizado, que tuvo por finalidad identificar
los principales rasgos de la realidad social, económica y cultural, de la población
residente en el AID, así como sus percepciones sobre la actividad minera y el proyecto
minero “Palmapata”.

Se aplicó la encuesta mediante un cuestionario con 21preguntas, al jefe de familia o


encargado (10 familias), que contenían preguntas abiertas y/o cerradas. Con las
preguntas abiertas se amplió la información en opinión, percepción y la realidad de las
familias que conforman las comunidades.

B. Entrevistas
Esta herramienta se usó para recoger las apreciaciones cualitativas sobre la realidad y
las expectativas respecto al proyecto minero. También ha servido para captar
información de su organización y percepciones de sus problemas y posible influencia
del proyecto en las actividades de la comunidad.

Se aplicó una ficha técnica a sus autoridades del AID, con preguntas abiertas.

Foto N° 7-19: Entrevista a las autoridades de Unión Palca

7.3.5.3 Caracterización del Área de Influencia Indirecta – Distrito de San Ramón

La ciudad de San Ramón está ubicada en la Región Junín, en la confluencia de los


ríos Tarma y Tulumayo conformando una meseta agroforestal, a 10 Km. al oeste dela
ciudad de La Merced, capital de la provincia de Chanchamayo, San Ramón es uno de
58
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

los distritos más prósperos de la provincia de Chanchamayo. Es conocido como "La


Puerta de Oro de la Selva Central". Está ubicado a 15 minutos antes de La Merced y a
una hora y media después de Tarma (siguiendo la carretera marginal de la selva)
rodeado de cerros llenos de vegetación y expuestos a muchas lluvias durante el
verano. Tiene una superficie de 591,67 Km2. Cuenta con varios anexos, entre los
cuales destaca Naranjal, donde quedan aún vestigios de la Hacienda de dicho
nombre. También mención aparte merece el sector denominado Campamento Chino,
lugar que recuerda la presencia asiática en este distrito.

Fue fundada el 31 de Agosto de 1847 y su creación política fue el 14 de Noviembre de


1908.

Foto N° 7-20: Plaza de Armas de San Ramón

El distrito de San Ramón está conformado por 15 centros poblados de los cuales sólo
la ciudad de San Ramón es de residencia urbana y los 14 centro poblados y la
población dispersa se encuentran en el ámbito rural, con un total de 7,064 viviendas.

Cuadro Nº 7-34: Centros poblados del distrito de San Ramón

Nombre Área Viviendas


1 San Ramón Urbana 5009

2 Puente Herrera Rural 126

3 Chunchuyacu Rural 79

4 Salsipuedes Rural 86

5 La Codiciada Rural 56

6 La Auvernia Rural 53

7 San Jacinto Rural 116

59
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Nombre Área Viviendas


8 Challhuapuquio Rural 131

9 El Naranjal Rural 240

10 Huacara Rural 85

11 Pedregal Rural 118

12 Chincana Rural 125

13 San Pedro Rural 57

14 Quebrada Santa

Rosa Rural 85

15 Las Malvinas Rural 90

16 Población dispersa Rural 1148

Total 7604

Fuente: INEI X Censo de Población y V de Vivienda 2007 Elaboración: IPDC S.A

7.3.6. Población:
El distrito de San Ramón, según el Censo del 2007, tiene una población total de 26088
habitantes, de los cuales 13552 son hombres y 12836 son mujeres.

A. Área de Residencia
Permite conocer la distribución espacial de la población por área de residencia (urbana
y rural). De acuerdo al Censo 2007, la población de la provincia de Chanchamayo, el
56.93% se concentran en el área urbana y el 43.07 en el ámbito rural. En el distrito de
San Ramón, el 72.99% reside en el área urbana y el 27.01% en el área rural.

Cuadro Nº 7-35: Población por área de residencia


Chanchamayo San Ramón
Área de
residencia Nº % Nº %
Urbano 96,191 56.93 19,041 72,99

Rural 72,751 43.07 7,047 27.01

Total 168,949 100.00% 26,088 100.00%

Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: IPDC S.A

60
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Gráfico Nº 7-1 Población según área de residencia

120

100

27.01
80 43.07

60 Rural
Urbano
40
72.99
56.93
20

0
Chanchamayo San Ramón
Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

B. Composición Según Edad y Sexo


La población en el distrito de San Ramón es joven, los segmentos de edad de 0 a14
años representan el 32.23% de la población del distrito, son los principales
demandantes de servicios de salud y educación; así mismo, la relación por género es
de 16.28% de niños y 15.95% de niñas.

La población de 15 a 59 años concentra el 59.83% de la población, el segmento refleja


que más de la mitad de la población en edad laboral se encuentra en el distrito
dedicándose principalmente a actividades agrícolas y de servicios, seguida por el
segmento de 60 a más años que representa el 7.93% de la población.

Cuadro Nº 7-36: Población por grupos de edad y sexo distrito de San Ramón
Según Sexo
Edad en grupos
quinquenales
Hombre % Mujer % Total %

De 0 a 4 años 1277 4,89% 1247 4,78% 2524 9,67%


De 5 a 9 años 1445 5,54% 1453 5,57% 2898 11,11%
De 10 a 14 años 1525 5,85% 1462 5,60% 2987 11,45%
De 15 a 19 años 1390 5,33% 1299 4,98% 2689 10,31%
De 20 a 24 años 1115 4,27% 1145 4,39% 2260 8,66%
De 25 a 29 años 1060 4,06% 994 3,81% 2054 7,87%
De 30 a 34 años 939 3,60% 1032 3,96% 1971 7,56%
De 35 a 39 años 822 3,15% 895 3,43% 1717 6,58%
De 40 a 44 años 803 3,08% 818 3,14% 1621 6,21%
De 45 a 49 años 717 2,75% 655 2,51% 1372 5,26%
De 50 a 54 años 553 2,12% 521 2,00% 1074 4,12%

61
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

De 55 a 59 años 478 1,83% 373 1,43% 851 3,26%


De 60 a 64 años 349 1,34% 281 1,08% 630 2,41%
De 65 a 69 años 303 1,16% 238 0,91% 541 2,07%
De 70 a 74 años 194 0,74% 173 0,66% 367 1,41%
De 75 a 79 años 153 0,59% 121 0,46% 274 1,05%
De 80 a 84 años 76 0,29% 76 0,29% 152 0,58%
De 85 a 89 años 34 0,13% 27 0,10% 61 0,23%
De 90 a 94 años 10 0,04% 19 0,07% 29 0,11%
De 95 a 99 años 9 0,03% 7 0,03% 16 0,06%
Total 13252 50,80% 12836 49,20% 26088 100,00%

Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007.Elaboración: IPDC S.A

En cuanto al género, el distrito de San Ramón, presenta una población casi


equilibrada, la población masculina es ligeramente mayor en 1.6%, como se aprecia
en el tabla N° 7-36 y gráfico N° 7-2.

Gráfico N° 7-2: Pirámide poblacional del distrito de San Ramón

De 95 a 99 años 0.03% 0.03%


De 90 a 94 años 0.04% 0.07%
De 85 a 89 años 0.13% 0.10%
De 80 a 84 años 0.29% 0.29%
De 75 a 79 años 0.59% 0.46%
De 70 a 74 años 0.74% 0.66%
De 65 a 69 años 1.16% 0.91%
De 60 a 64 años 1.34% 1.08%
De 55 a 59 años 1.83% 1.43%
De 50 a 54 años 2.00% Mujer
2.12%
De 45 a 49 años 2.75% 2.51% Hombre
De 40 a 44 años 3.08% 3.14%
De 35 a 39 años 3.15% 3.43%
De 30 a 34 años 3.60% 3.96%
De 25 a 29 años 4.06% 3.81%
De 20 a 24 años 4.27% 4.39%
De 15 a 19 años 5.33% 4.98%
De 10 a 14 años 5.85% 5.60%
De 5 a 9 años 5.54% 5.57%
De 0 a 4 años 4.89% 4.78%

Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007.


Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007.
Elaboración: IPDC S.A

62
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

C. Movimientos Migratorios
A nivel distrital el principal grupo migrante siguen siendo los jóvenes, que migran
principalmente en busca de trabajo y estudios, hacia las ciudades de Lima, Huancayo
y Tarma.

Según datos del censo del 2007, en San Ramón, el fenómeno migratorio es
considerable, pues los inmigrantes (no nacidos en el lugar) son el 37.9%, mientras que
estos mismos inmigrantes viven dentro del distrito los últimos 5 años que es el 12.8%;
asimismo podemos decir que el 11.4% de los hogares tienen algún miembro en el
extranjero. Ver siguiente cuadro.

Cuadro Nº 7-37: Migración en el distrito de San Ramón


Migración San Ramón
Población migrante 9889 37.9

Población migrante con residencia en los 5 años últimos 3008 12.8

Hogares con algún miembro en otro país 776 11.4

Elaboración: IPDC S.A


Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007.

D. Indicadores Demográficos
Los siguientes datos han sido consignados por la oficina de estadística del centro de
salud de San Ramón.

E. Tasa de Natalidad
Indica el número de nacidos vivos que ocurre en una población determinada, llamada
también tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad en el distrito es de 8.4 por cada
mil habitantes.

F. Tasa de Fecundidad:
Se refiere a la frecuencia de nacimientos en una población específica y está en
relación al volumen de las mujeres en edad de procrear

En el distrito de San Ramón la tasa de fecundidad es de 33.02.

G. Tasa de Mortalidad General.


Hace referencia a todas las defunciones ocurridas por todas las causas en todas las
edades.

La tasa de mortalidad en San Ramón es de 2.6 por mil habitantes.

H. Tasa de Mortalidad Infantil


Se refiere al número de defunciones en niños menores de un año en relación a los
nacidos vivos en un determinado año.

La tasa de mortalidad infantil es de 0.0.

63
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 7-38: Indicadores demográficos


Indicadores Demográficos San Ramón
Tasa de Fecundidad 33.02

Tasa de Natalidad 8.4

Tasa de Mortalidad General 2.6

Tasa de Mortalidad Infantil 0.0

Elaboración: IPDC S.A


Fuente: Oficina de Estadística del Centro de Salud de San Ramón

7.3.6.1 Vivienda y Servicios Básicos


En este ítem analizaremos la condición de las viviendas en el distrito de San Ramón,
para conocer las condiciones de su población. Se describe el tipo de vivienda, el
abastecimiento de agua, servicios higiénicos y la disponibilidad de alumbrado eléctrico,
indicadores elementales de las condiciones de vida de la población.

Foto N° 7-21: Viviendas del Distrito de San Ramón

A. Material predominante en las viviendas


Con respecto a la predominancia en los materiales usados en la construcción de las
viviendas, las características son las siguientes:

Las paredes de las viviendas del distrito de San Ramón, se construyen con materiales
de la zona. De acuerdo al censo INEI 2007, el material predominante en las paredes
de las viviendas en es el ladrillo o bloque de cemento con el 74.62%,de madera el
14.32%, de adobe o tapia el 5.01%, de quincha el 3.14% y otros el 2.74%, y el material
del piso representa el 62.92% de cemento, el 30.86% de tierra, el 3.56% de losetas, el
0.51% de parquet, el 1.60% de madera y de otros materiales el 0.75%

64
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Gráfico Nº 7-3: Material predominante de las viviendas

74.6%
80.0%
62.9%
60.0%

40.0% 30.9%
14.3%
20.0% 5.0% 3.1% 0.2% 2.7% 3.4% 0.5% 1.6% 0.8%
0.0%

Quincha

Estera

Madera, entablados
Parquet o madera pulida
Tierra

Otros
Losetas, terrazos
Madera
Adobe o tapia

Cemento
Ladrillo

Otros

Pared Piso

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

B. Servicios básicos de la vivienda

El análisis del acceso a los servicios básicos se utiliza como indicador para medir los
niveles de satisfacción de las necesidades básicas (acceso a abastecimiento de agua,
desagüe y alumbrado eléctrico), con las que debe contar cada familia para lograr un
nivel de calidad de vida satisfactorio.

7.3.6.2 Acceso al agua, desagüe y electricidad


De acuerdo a los resultados del censo, se evidencia que el 33.82% de las viviendas
se abastece de agua por medio de la red pública dentro de las viviendas, el 25.07%
por medio de río o acequia, el 22.74% por medio de agua de pozo y de otros el
18.40%.

En relación a los servicios higiénicos que tiene la vivienda para eliminar excretas, ésta
muestra menores niveles de accesibilidad, por ello el 33.82% tiene letrinas, el 19.83%
cuenta con pozo séptico, sólo el 9.91% tiene red pública dentro de su vivienda y el
36.44% no tiene servicios higiénicos, ELECTROCENTRO S. A. se encarga de la
distribución y comercialización de este servicio en el distrito. Según el censo del 2007
el 81.00% del total de las viviendas particulares ocupadas disponen de alumbrado
eléctrico conectado a una red pública. Las viviendas que aún no cuentan con este
servicio representan el 19.00%, principalmente las que se ubican en las localidades
que están alejadas de la capital del distrito.

65
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Gráfico N° 7-4: Servicios Básicos disponibles en las viviendas del distrito de San
Ramón

San Ramón
90.0% 81.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0% 33.8% 33.8% 36.4%
25.1% 22.7%
30.0% 19.8% 19.0%
18.4%
20.0% 9.9%
10.0%
0.0%

Si tiene
No tiene

No tiene
Red pública

Pozo
Río, acequia

Otro

Pozo séptico

Letrina
Red pública

Agua Desague Luz


Elaboración: IPDC S.A Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

A. Eliminación de residuos sólidos


De acuerdo a la entrevista realizada al Ing. Renzo Alania en la Municipalidad de San
Ramón, quien nos manifestó que el distrito cuenta con servicio de recolección de
residuos sólidos, que recorre la ciudad diariamente, asimismo tienen un relleno
sanitario hecho por la Municipalidad en el año 2010.

7.3.7 Situación de la educación


Según los resultados delos Censos 1993 y 2007, en el distrito de San Ramón se ha
reducido ligeramente el porcentaje de población analfabeta. Según el Censo de 1993,
la población que no sabe leer ni escribir de 15 años a más representaba el 14.73% de
la población en este grupo de edad. El Censo del 2007, revela que esta tasa se ha
reducido en el distrito a 13.4%; en cuanto a la incidencia de género se observa que el
porcentaje total de analfabetismo es mayor en las mujeres con el 3% en el censo de
1993 y con el 5.8% en el censo del 2007, es decir la tasa de analfabetismo en
hombres ha disminuido considerablemente.

Cuadro Nº 7-39: Tasa de analfabetismo en población de 15 años a más en el distrito


de San Ramón
Censo 1993 Censo 2007
Distrito|
Población Tasa de Población Tasa de
Analfabeta analfabetismo Analfabeta analfabetismo
San Ramón 2820 14.7 1174 13.4
Hombres 1120 5.9 343 3.8
Mujeres 1700 8.9 831 9.6
Elaboración: IPDC S.A Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007

66
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

A. Nivel educativo
Según los datos del Censo 2007, la población que alcanza estudiar en el nivel
secundario en el distrito de San Ramón, representa el 34.97%, y la población con
educación primaria representa el 30.75%.La población sin nivel de educación es el
10.08%, aquellos con educación inicial representan un 2.64%. Así mismo la población
que cuenta con instrucción superior en San Ramón representa sólo el 4.87% de su
población total, lo cual refleja la falta de Instituciones de Nivel Superior y las pocas
posibilidades que tienen sus pobladores para alcanzar dichos estudios.

Gráfico Nº 7-5: Nivel educativo alcanzado en el distrito de San Ramón


34.97%
0.35
30.75%
0.3

0.25

0.2

0.15
10.08%
0.1 7.15%
5.12% 4.89% 4.41%
0.05 2.64%

Elaboración: IPDC S.A


Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

B. Infraestructura Educativa
El distrito de San Ramón, cuenta con 71 instituciones educativas y programas que
pertenecen a la UGEL Chanchamayo, el 86% (61) están bajo la gestión estatal y el
14% (10) bajo la gestión privada en los niveles de inicial, primaria y secundaria
distribuidos en los centros poblados del distrito.

Existen 6,432 alumnos matriculados, el 14.7% pertenecen al nivel inicial, el 2.8% a


PRONOI, el 45.6% al nivel primario, el 36.7% al nivel secundario. En total hay 366
docentes y 384 secciones.

67
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 7-40: Consolidado de la población escolar del distrito de San Ramón año
2011
Instituciones
Alumnos Docentes Secciones
Educativas
San Ramón
Total Total % Total % Total

Nivel

Inicial 25 945 14.7 49 13.3 58

PRONOI 12 185 2.8 11 3.0 N/D

Primaria de
Menores 35 2938 45.6 160 43.7 233

Secundaria
de Menores 11 2364 36.7 146 39.8 93

TOTAL 83 6432 100.0 366 100.0 384

Elaboración: IPDC S.A Fuente: Padrón de Instituciones y Programas Educativos Censo Escolar 2011-MINEDU

Asimismo cuenta con 2 CETPRO, uno estatal y otro privado, 2 CEBA, 1 privado y otro
estatal, 1 institución educativa especial y 1 Instituto Superior Tecnológico (SENATI)

Foto N° 7-22: I.E Sagrado Corazón de Jesús- nivel secundario

7.3.8 Situación de la Salud


La ciudad de San Ramón, cuenta con un Centro de Salud, denominado Centro de
Salud San Ramón, de categoría I-4 (Centro de Salud con hospitalización) localizado
68
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

en el casco urbano antiguo de la ciudad el cual brinda servicios de Medicina General,


Odontología, Psicología, Obstetricia, Enfermería, Internamiento, Emergencia,
Estrategias de Salud y Servicios intermedios. Asimismo, cuenta con 10 Puestos de
Salud para emergencia y estrategias de salud en los poblados de Naranjal, La
Esperanza, Vitoc, Viscatan, Utcuyacu, Chacaybamba, Uchubamba, Nonobamba y
Pedregal. El hospital de la provincia se encuentra en la ciudad de La Merced (a 10
minutos de San Ramón).

A. Recursos Humanos
Según la entrevista realizada al encargado de la oficina de Estadística, el Sr. Portal, el
Centro de Salud cuenta con los siguientes profesionales:

Cuadro Nº 7-41: Personal del Centro de Salud -San Ramón



Personal
Médicos 7

Enfermeras 14

Obstetrices 10

Biólogos 1

Enfermeras Técnicas 21

Laboratorista 3

Nutricionista 2

Psicólogo 2

Administrativos 2

Mantenimiento 8

Conductor 2

Total 72

Fuente: Centro de Salud- San Ramón

B. Infraestructura
El centro de salud tiene una edificación de 2 pisos: el 100.0% de las paredes es de
material noble, el 100.0% del techo es de material noble y el 100.0% del piso es
cerámica. En total tiene 24 ambientes, distribuidos en: consultorio de pediatría,
consultorio ginecología, obstetricia, consultorio de medicina, consultorio de
odontología, sala de trabajo de partos, laboratorio, farmacia, rayo X, nutrición, sala del
SIS, enfermería, sala de puerperio, sala de internamiento para niños y adultos, tópicos
y emergencias; el establecimiento de salud si cuenta con servicios de: agua, desagüe
y energía eléctrica.

Cuando ocurren casos de mayor riesgo lo transfieren hacia el hospital de La Merced.


Asimismo nos informaron que el SIS cubre al 90% de pobladores del distrito.

69
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-23: Centro de Salud de San Ramón

C. Morbilidad
Los datos estadísticos del establecimiento reflejan que las causas de morbilidad
general son las enfermedades del sistema respiratorio en un 17.5%, seguido de ciertas
enfermedades infecciosas y parasitarias en un 15%, probablemente por el problema
del agua poco segura que se consume, luego están las enfermedades del sistema
digestivo en un 9.3%, las enfermedades del sistema urinario con el 7.2%, entre otras.
Ver tabla N°4.44.

Cuadro Nº 7-42: Causas de morbilidad General


Morbilidad general

Grupo de 10 primeras causas Consultas %

1 Enfermedades del sistema respiratorio 4388 17.5


2 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 3761 15.0

3 Enfermedades del sistema digestivo 2323 9.3

4 Enfermedades del sistema urinario 1793 7.2


5 Enfermedades endocrinas y nutricionales 1040 4.1

6 Enfermedades del sistema osteomuscular 1031 4.1


7 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 927 3.7

8 Traumatismos, envenenamientos 586 2.3

9 Enfermedades de la vista 313 1.2


10 Trastornos mentales y del comportamiento 273 1.1
Fuente: Oficina de Estadística del Centro de Salud de San Ramón

70
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Entre las enfermedades que afectan a la niñez tenemos también a las enfermedades
del sistema respiratorio en un 34.3%, seguida de enfermedades infecciosas y
parasitarias con el 22.3%, luego las enfermedades de la piel con el 5.5%, las
enfermedades del sistema digestivo con el 4.5%, luego las enfermedades endocrinas y
nutricionales con el 3.3%.

Cuadro Nº 7-42: Causas de morbilidad Infantil

Morbilidad infantil (menores de 5 años)


Grupo de 10 primeras causas Consultas %

1 Enfermedades del sistema respiratorio 1533 34.3

2 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 994 22.3

3 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 245 5.5

4 Enfermedades del sistema digestivo 200 4.5

5 Enfermedades endocrinas y nutricionales 149 3.3

6 Enfermedades del sistema urinario 89 2.0

7 Enfermedades de la sangre 82 1.8

8 Traumatismos, envenenamientos 75 1.7

9 Enfermedades de la vista 67 1.5

10 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 16 0.4


Fuente: Oficina de Estadística del Centro de Salud de San Ramón

Como se observa, la causa principal de morbilidad en adultos y niños son las


enfermedades del sistema respiratorio, seguida de las enfermedades infecciosas y
parasitarias

El médico jefe Dr. Armando Muedas Yauri, nos informó que existen enfermedades
endémicas como la leishmaniosis, la malaria, Tuberculosis, Infecciones Respiratorias
Agudas (IRAS), enfermedades del sistema digestivo, y parasitosis, cuya causa
principal de estas últimas es el agua poco segura.

El médico jefe Dr. Armando Muedas Yauri, nos refiere que existen varios programas
entre ellos tenemos el Programa Infantil de Nutrición (PIN), CRED de nutrición y
crecimiento, el programa materno perinatal, inmunizaciones, VIH, SIDA entre los más
importantes.

También nos informó que el porcentaje de desnutrición crónica infantil es de 12%.

71
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-24: Entrevista con el Dr. Armando Muedas – Jefe del Centro de Salud de
San Ramón

7.3.9 Transporte y Comunicaciones


La accesibilidad desde Lima se hace a través de la carretera central vía La Oroya –
Tarma – San Ramón, con un total de 310 Km. El tiempo de viaje es de 6 horas en
camioneta y en bus de 8 horas aproximadamente.

Por la frecuencia con la que se traslada la población por esta ruta, existen varias
empresas de transporte, entre las más importantes tenemos a Transportes La Merced
y Junín que tienen salidas de hasta 3 veces al día.

En cuanto a comunicaciones, el distrito cuenta con servicios de telefonía fija y celular


de operadores de Claro, Telefónica y Nextel.

En el distrito también cuenta con el servicio de Internet.

El medio de información más utilizado es la televisión que capta canales de señal


abierta y cerrada, que permiten conocer el acontecer nacional, también la radio pues
cuentan con emisoras locales y regionales y también emisoras de Lima como RPP.

72
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-25: Empresa de transporte Junín

7.3.10 Aspectos Económicos


A. PEA
En la provincia de Chanchamayo, según el censo del 2007, la PEA ocupada está
representada por el 42.2% de la población, sólo el 1.5% de la PEA se encuentra
desocupada, el 56.3% es la No PEA, es decir, la población que desarrolla actividades
temporales y/o apoya en actividades agropecuarias, pues en la zonas rurales, todos
los miembros de la familia aportan con su trabajo a la economía del hogar y en el
distrito de San Ramón la PEA ocupada es de 48.7%, la PEA desocupada es de 1.9% y
la No PEA es de 49.9%.

Cuadro Nº 7-43: Población Económicamente Activa

Provincia/distrito Condición de ocupación Nº %


PEA ocupada 9718 42,2%

Chanchamayo PEA Desocupada 347 1,5%

No PEA 12977 56,3%

PEA ocupada 11384 48,7%

San Ramón PEA Desocupada 434 1,9%

No PEA 11546 49,4%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

Según el Censo 2007, las actividad económicas que ocupan la mayor parte de la PEA
son la agricultura y la ganadería con 28.2%, seguida de comercio debido al gran
movimiento comercial que existe en la zona, luego tenemos transporte y
comunicaciones con el 9.9%, el trabajo en hoteles y restaurantes en un 5.7% debido a
la gran dinámica comercial y al turismo que existe en la zona, luego tenemos la
73
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

actividad inmobiliaria y alquileres con el 3.2%, la enseñanza representa el 5.2% y otras


actividades 47.8% que involucra a la PEA en menores porcentajes.

Cuadro Nº 7-44: PEA del distrito de San Ramón agrupada por actividad económica
Actividad por Agrupación Económica
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2738 28,2%

Pesca 4 0,0%

Explotación de minas y canteras 495 5,1%

Industrias manufactureras 439 4,5%

Suministro electricidad, gas y agua 39 0,4%

Construcción 556 5,7%

Venta, mantenimiento, reparación de vehículos 224 2,3%

Comercio por mayor 42 0,4%

Comercio por menor 1319 13,6%

Hoteles y restaurantes 534 5,5%

Transportes y comunicaciones 964 9,9%

Intermediación financiera 16 0,2%

Actividad inmobiliaria y alquileres 458 4,7%

Administración pública y defensa 312 3,2%

Enseñanza 510 5,2%

Servicios sociales y de salud 131 1,3%

Otras Actividades 258 2,7%

Hogares privados y servicios domésticos 192 2,0%

Actividad económica no especificada 487 5,0%

Total 9718 100,0%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

B. Agricultura
La agricultura es la principal actividad económica en el distrito, pese al limitado
espacio geográfico para su desarrollo, sus tierras y clima son propicios para la
fruticultura, caficultura, silvicultura y apicultura.

Los predios ubicados alrededor de San Ramón, en su mayoría entre 5 y 50 has.,


pertenecen a pequeños agricultores, con cultivos de cítricos, café, piña, palta, plátano,
maíz, etc. Las mayores áreas corresponden a tierras con aptitud forestal y de
protección, susceptibles a la reforestación.

74
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

La producción local tiene como principal mercado a Lima y en menor escala a


Huancayo, Tarma, Huasahuasi y ciudades de la costa.

La comercialización afronta las continuas interrupciones de la carretera a Lima,


especialmente en época de lluvias debido a los derrumbes, exceso de nieve en Ticlio,
situación que origina grandes pérdidas a los agricultores. Se añade a ello, los
continuos derrumbes y deterioros por efecto de las lluvias de las carreteras que
comunican a la ciudad de San Ramón con sus numerosos Anexos.

Foto N° 7-26: Plantaciones de tanyarinas en San Ramón

C. Turismo
El turismo en San Ramón es una actividad económica con mucho potencial al contar
con recursos naturales, ecológicos, arqueológicos, adicionalmente su ubicación
estratégica es punto obligado para ingresar a la Selva Central, sin embargo esta
actividad aún requiere desarrollarse.

El elemento central que sustenta la actividad turística en el distrito es el destino


turístico tropical más cercano a Lima y al gran mercado nacional, pues se encuentra
a 6 horas de la capital vía terrestre, con un recorrido de 300 Km. vía carretera
asfaltada.

El turismo de aventura y de apreciación de la naturaleza es actualmente el de mayor


demanda, para potenciar su desarrollo se requiere de inversiones en infraestructura
económica y social, carreteras, hoteles, restaurantes y centros de esparcimiento.

Entre los principales recursos turísticos del distrito de San Ramón destacan:

• Reserva de Pampa Hermosa

• Bosque de protección del PuiPui.

• Lagunas Don Bosco y Palmapata

75
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• Cataratas El Tirol.

• Catarata el Velo de la Novia.

• Quebrada Agua Flor.

D. Comercio
En el distrito de San Ramón, la actividad comercial es dinámica por la existencia de
establecimientos comerciales de bienes como tiendas de abarrotes, bazares,
zapaterías, librerías, tiendas de productos veterinarios etc., y establecimientos
comerciales de servicios, como talleres de mecánica, electricidad y artefactos, salones
de belleza, servicios turísticos (hoteles, centros recreacionales) grifos, consultorios
profesionales entre otros.

Existe un mercado municipal que funciona todos los días, en la que se comercializa
toda clase productos especialmente las frutas de la zona.

Foto N° 7-27: Mercado Municipal del distrito de San Ramón

E. Niveles de vida
Junín es uno de los departamentos del Perú con menos Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI). Está considerada en la categoría aceptable, a pesar de esta
clasificación, el 48.9%de hogares tiene al menos una NBI. La provincia de
Chanchamayo, es una de las provincias con más NBI, pues el 62.7% de su población
tiene por lo menos una NBI. En San Ramón, éste resulta aceptable, pues el 48.2% de
hogares tiene al menos una NBI, por lo tanto se encuentra entre los distritos menos
pobres de la provincia.

76
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 7-45: Necesidades Insatisfechas


Departamento, provincia
Al menos 1 NBI NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4
y distrito

Junín 48.9 30.9 12.8 4.1 0.9

Chanchamayo 62.7 33.7 19.9 7.2 1.7

San Ramón 48.2 31.7 12.0 3.8 0.7


Fuente: INEI – XI Censo de Población y VI de Vivienda Indicadores de pobreza 2007

F. Índice de Desarrollo Humano


Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el ingreso promedio por familia en Lima
Metropolitana es S/. 687.7 nuevos soles, el de una familia de Chanchamayo es de
S/.260.8 nuevos soles, en el caso de San Ramón el ingreso familiar promedio mensual
es mayor siendo S/.337.7 nuevos soles, en ambos casos es bajo. Ello indica que el
promedio de ingreso por hogar es inferior al de una familia en Lima.

Cuadro Nº 7-46: Índice de desarrollo Humano (IDH)

Esperanza Ingreso
Logro
de vida al Alfabetismo Escolaridad Familiar per
IDH educativo
nacer cápita
Lugar

N.S mes
Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking
Años
IDH

% % %

Junín 0.6004 11 71.80 14 92.42 11 86.22 12 90.35 9 278.1 14

Chanchamayo 0.5989 60 72.89 58 92.26 59 82.22 132 99.91 68 260.8 68

San Ramón 0.6208 300 73.07 430 93.36 492 87.64 707 91.45 434 337.7 238

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano- Perú, 2007

El distrito de San Ramón, respecto al IDH ocupa el puesto 300 entre los 1,831 distritos
a nivel nacional. Con un IDH de 0.6208 se encuentra entre los puestos con un IDH
aceptable

G. Esperanza de Vida
Así mismo, la esperanza de vida de la provincia de Chanchamayo es de 72.89 años,
ligeramente menor a la de San Ramón que tiene una EVN de 73.07 años, la cual es
mayor que la del departamento de Junín.

7.3.11 Instituciones y Organizaciones


El distrito de San Ramón, cuenta con instituciones públicas y privadas como la
Municipalidad Distrital, Gobernación, Comisaría de la PNP, Ministerio de Agricultura,
MINSA, juzgado de Paz entre otros que brindan atención a la población del distrito.

Las organizaciones más reconocidas son las comunidades campesinas, que agrupan
a comuneros, y las organizaciones sociales de base que agrupan sobre todo a
mujeres. Estos son los clubes de madres, Comités de Vaso de Leche, Comedores
Populares entre otros.
77
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-28: Local de la Municipalidad de San Ramón

Foto N° 7-29: Comisaría de San Ramón

7.3.12. Aspectos Culturales

Está constituido por su vestimenta típica utilizado principalmente por las mujeres, sus
construcciones, la belleza natural del distrito y sus comunidades y sus paisajes.

78
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 7-47: Zonas turísticas en el distrito de San Ramón

Zonas Turísticas y Culturales Ubicación

Iglesia de San Ramón San Ramón

Casa Hacienda El Naranjal San Ramón

Hacienda Victoria San Ramón

Jardín Botánico San Ramón

Reserva Pampa Hermosa San Ramón

Catarata Tirol San Ramón

Lagunas Don Bosco y Palmapata San Ramón

Catarata Velo de la Novia San Ramón

Catarata Salsipuedes San Ramón

Catarata La Ducha del Diablo San Ramón

Catarata El Chuncho San Ramón

Puente Victoria San Ramón

Mirador FAP San Ramón

Fuente: IPDC S.A - Trabajo de campo

A. Principales Festividades
La fiesta principal de San Ramón es el 31 de Agosto que se celebra a San Ramón
Nonato, en la que se desarrollan actividades de índole cultural, artístico, deportivo,
social, concurso de belleza, deporte de aventura (canotaje, motocross, ciclismo de
montaña), feria agroindustrial y artesanal, etc.

También celebran el aniversario de creación que es el día 14 de Noviembre.

79
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-30: Iglesia de San Ramón

Foto N° 7-31: Catarata El Tirol

80
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-32: Bungalows en Pampa Hermosa

B. Platos Típicos de la Zona


Entre los platos típicos tienen, el tacaco con cecina, el caldo de gallina, la sopa de
carachama, el barbón frito, la pachamanca etc. La gastronomía en la zona es mixta,
por la influencia cultural de los migrantes, principalmente de Tarma y Huancayo.

7.3.13. Caracterización del Área de Influencia Social Directa


Este componente desarrollará las principales característica de la comunidad del AID
del proyecto “Palmapata”, como resultado de la visita de campo realizada por el equipo
social de IPDC S.A., los datos que se presentan a continuación corresponden al
mecanismo de la encuesta y la entrevista a los pobladores, líderes y autoridades de la
comunidad, con la finalidad de conocer el medio social y económico del AID del
proyecto antes de iniciar sus actividades.

7.3.13.1. Comunidad Campesina de Palca Base Unión Palca Ubicación


geográfica

La comunidad campesina de Base Unión Palca, se encuentra ubicado en el anexo La


Libertad del distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, departamento de
Junín. Esta comunidad es propietaria de los terrenos superficiales donde se
desarrollarán las actividades del proyecto y ha sido considerado por su cercanía.

Unión Palca, está ubicado a una altitud de 1,640 msnm, las viviendas están asentadas
a la margen derecha del rio Punta yacu. Solo se encuentran la institución educativa
primaria y el local comunal.

81
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-33: Vista parcial de Unión Palca

A. Dinámica Demografía
La comunidad base Unión Palca, según el padrón comunal tiene un total de 50
comuneros hábiles.

Según entrevista al secretario de la comunidad, existen aproximadamente 120


habitantes, y son 70 viviendas aproximadamente. Viven en su mayoría en los terrenos
de la comunidad y sus viviendas son dispersas y un considerable número de
pobladores vive en los terrenos de la comunidad utilizándolos para el cultivo de
diversos productos.

Cuadro Nº 7-48: Población por grandes grupos de edad de la Comunidad Base Unión
Palca
Total
habitantes 0-14 años % 15- 30 % 31- 60 % 61 a más %

120 28 23,3 20 16,6 60 50,0 12 10,0

Fuente: Entrevista a autoridades-padrón comunales

La población de la Comunidad, está conformada mayoritariamente por población en


edad de trabajar, como se aprecia en el cuadro anterior el 50% de sus población se
encuentra en el rango de edad de 31 a 60 años, el 23.3% de sus pobladores tiene
entre 0 y 14 años, de 15 a 30 el 16.6% y finalmente los mayores de 61 años
representan el 10%.

Cabe resaltar que el 50% de sus pobladores tiene 31 - 60 años de edad, es decir la
comunidad cuenta con potencial de mano de obra comunal que podría ser empleada
durante las actividades del proyecto.

82
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

B. Migración
Los pobladores de la comunidad de Unión Palca, están conformados por migrantes de
diversos lugares del país, han migrado a hacia la zona en búsqueda de oportunidades
para mejorar su condición de vida, adquiriendo terrenos y quedándose a vivir con sus
familias.

Generalmente los hijos de los pobladores de Unión Palca, emigran hacia San Ramón,
Tarma y Lima, a seguir estudios superiores y/o trabajo, por lo general la emigración
que fue temporal se convierte en permanente por motivos familiares o de trabajo.

Según el trabajo de campo realizado tenemos que el 50% son de la zona, el 20% son
de Huancavelica, el 10% de Vitoc, otro 10% de Perené y 10% de Huánuco.

Gráfico N° 7-6:Procedencia de los pobladores según encuesta

50%
50%
45%
40%
35%
30%
25% 20%
20%
15% 10% 10% 10%
10%
5%
0%

Elaboración: IPDC S.A Fuente: Encuesta aplicada en Noviembre-2012

C. Esperanza de Vida (EVN)


De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el distrito de San Ramón, del que forma
parte la comunidad campesina Base Unión Palca, tiene una EVN de 73.07.años

D. Vivienda y Servicios Básicos


a. Vivienda
Las viviendas en la comunidad de Unión Palca, se concentran como centro poblado
agrupadas contiguamente sólo unas 10 viviendas cercanas a la institución educativa,
la mayoría se encuentra dispersa. Esta distribución es determinada principalmente por
la topografía del lugar y la necesidad de vivir cerca de sus terrenos.

Los materiales que predominan en las construcciones, son de materiales de la zona y


las viviendas han sido construidas en su mayoría por los mismos comuneros, carecen
de asistencia técnica.

83
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

b. Tenencia de la vivienda
Según la encuesta el 90% de los pobladores son propietarios de sus viviendas y el
10% es prestado.

Gráfico N° 7-7: Tenencia de la vivienda según encuesta

90%

90%
80%
70%
60%
50% Propia
Prestada
40%
30% 10%
20%
10%
0%
Propia Prestada

Elaboración: IPDC S.A Fuente: Encuesta aplicada en Noviembre-2012

c. Material Predominante en las Viviendas


Los materiales que predominan en las construcciones, son accesibles en la
comunidad.

Con respecto a la predominancia en los materiales usados en la construcción de las


viviendas, las características son las siguientes:

Las paredes de las viviendas de la comunidad Unión Palca, se construyen con


materiales de la zona, de acuerdo a la encuesta tenemos que el 70% de las paredes
son de madera, el 10% son de ladrillo y otro 10% son de ladrillo con barro.

El material del piso de las viviendas son en un 80% de tierra, el 10% son de cemento y
otro 10% son de madera.

El material del techo de las viviendas son de calamina en un 100% como se puede
observar en el siguiente gráfico.

Como podemos apreciar, los materiales de las viviendas son precarios en un


porcentaje considerable, pues la mayoría son de madera, con piso de tierra y techo de
calamina, lo cual no influye en las condiciones de vida de los pobladores.

84
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 7-8: Material predominante de las viviendas

100%
100%
90% 80%
80% 70%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 10% 10% 10% 10% 10%
10%
0%

Ladrillo con barro

Cemento
Ladrillo

Adobe o Tapia

Tierra
Madera

Madera

Calamina o Eternit
Pared Piso Techo

Elaboración: IPDC S.A Fuente: Encuesta aplicada en Noviembre-2012

Foto N° 7-34: Vivienda típica de la comunidad de Unión Palca

c. Servicios básicos de la vivienda


El análisis del acceso a los servicios básicos se utiliza como indicador para medir los
niveles de satisfacción de las necesidades básicas (acceso a agua, desagüe y al
alumbrado eléctrico), con las que debe contar cada familia para lograr un nivel de
calidad de vida satisfactorio.

85
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Acceso a Agua, Desagüe y Electricidad


En relación al servicio de agua según la entrevista al secretario de la comunidad, nos
informó que las viviendas que están más cercanas, tienen este servicio en sus
viviendas pues captan de un manantial y a través de tuberías llevan el agua a sus
viviendas, las demás viviendas que no tienen se abastecen de agua de manantiales o
riachuelos.

De acuerdo a los resultados de la encuesta, tenemos que el 80% de las viviendas se


abastece de agua conectada a la red, el 20% por medio de agua de manantial.

En relación a los servicios higiénicos que tiene la vivienda para eliminar excretas, ésta
muestra menores niveles de accesibilidad, por ello solo el 40% tiene letrinas, el 60%
no tiene.

En relación al servicio de energía eléctrica, los pobladores de Unión Palca no cuentan


con éste servicio, y es uno de los servicios más importantes que les hace falta. Por lo
que el 90% utilizan velas y el 10% tienen panel solar.

Gráfico N° 7-9: Servicios Básicos disponibles en las viviendas según encuesta


90%
90%
80%
80%

70%
60%
60%

50%
40%
40%

30%
20%
20%
10%
10%

0%
Agua Agua de Letrina No tiene Vela Panel
conectada manantial Solar
a la red
Agua Desague Energía
Elaboración: IPDC S.A Fuente: Encuesta aplicada en Noviembre-2012

86
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-35: Abastecimiento de agua

Eliminación de Residuos Sólidos


La comunidad de Unión Palca, no cuentan con el servicio de recojo de desechos
Según el trabajo de campo realizado, tenemos que el 40% botan a la quebrada, el
30% la entierran y otro 30% lo queman.

Gráfico Nº 7-10: Eliminación de desechos sólidos

40%
40%
35% 30% 30%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Botan a la La entierran Queman
quebrada
Fuente: Encuesta aplicada en Noviembre-2012 Elaboración: IPDC S.A

87
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

E. Aspectos Educativos
a. Cobertura Educativa
Respecto al acceso a la educación, la comunidad de Unión Palca, sólo cuenta con la
I.E Nº 30927 nivel primario.

Como se observa en el siguiente tabla, en el nivel inicial se encuentran matriculados


30 alumnos, son atendidos por una docente y son 3 secciones. El nivel primario
alberga a 28 alumnos, una docente y 6 secciones.

Tabla Nº 7-49 : Instituciones Educativas del AISD


Institución Nivel Alumnos Docentes Secciones
Educativa
N° 30927 Primaria 16 1 6

Total 16 1 6

Fuente: Trabajo de campo - Elaboración: IPDC S.A

Foto N° 7-36: Institución Educativa N° 30927 - Unión Palca

88
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-37: Alumnos de la I.E N° 30927 con un padre de familia

b. Infraestructura
La institución educativa está construida con paredes de material noble, 2 pisos, techo
de calamina y pisos de cemento, los servicios higiénicos están en regular estado,
carece de cercado del perímetro y sería importante contar con el servicio de
electricidad.

Sus ambientes son: tiene 2 aulas, 1 dirección, 1 cocina y vivienda para el maestro.

c. Tasas educativas:
Atraso escolar, según el profesor el atraso escolar es de un 30%, pues algunos
alumnos están matriculados en grados que no les corresponde por la edad.

Repitencia, es de un 20%, pues los alumnos faltan mucho, asisten 2 veces por
semana.

Deserción escolar, también es de 18% ya que los padres a veces se van de la zona
por motivos de trabajo, y se van con sus hijos y luego de un tiempo vuelven.

d. Nivel de Educación
De las encuestas realizadas, se obtiene que el 30% la población de la comunidad tiene
primaria incompleta, otro 30% tienen primaria completa, el 20% secundaria incompleta
y otro 20% sin nivel.

Como se aprecia el nivel de educación alcanzado por los pobladores es bajo, debido a
que la mayoría de la población tiene estudios de primaria, imposibilitando a muchos de
ellos a la obtención de trabajos especializados y bien remunerados.

89
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Gráfico N° 7-11: Nivel de Educación según encuesta


30% 30%
30%

25%
20% 20%
20%

15%

10%

5%

0%
Primaria Primaria Secundaria Sin nivel
Incompleta Completa Incompleta

Elaboración: IPDC S.A


Fuente: Encuesta aplicada en Noviembre-2012

F. Situación de la Salud
La comunidad de Unión Palca, no cuenta con un establecimiento de salud, los
pobladores se atienden en el centro de Salud de San Ramón, que se encuentra a 1
hora y media caminando.

Sin embargo, en sus terrenos existen hierbas medicinales como el paico (dolor de
estómago), anís, ala de murciélago (para el hígado), amor seco (riñón, inflamación),
sangre de grado (heridas, ulcera), espina de erizo (hemorragia), muña (cólicos,
gastritis), panca-panca (para la tos), utilizan dichas hierbas para curarse de
enfermedades simples.

a. Enfermedades Frecuentes
Los problemas de salud se presentan debido a las condiciones climáticas y de
salubridad en la vivienda que no brinda la suficiente comodidad o por la falta de una
adecuada higiene y condiciones de saneamiento. La encuesta refleja que el 41.5% de
la población se enferma de resfríos, el 29.2% con bronquitis, el 18.5% enferman con
diarrea, el 6.2% enferma con alergias, el 3.1% con asma y el 1.5% con dolor de
cabeza. Ver Gráfico N° 4.12.

90
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Gráfico Nº 7-12: Enfermedades más comunes según encuesta

70% 60%

60%

50%
33.3%
40%

30%

20%
6.7%
10%

0%
Resfrio Bronquitis Diarrea
Elaboración: IPDC S.A Fuente: Encuesta aplicada en Noviembre-2012

G. Actividades Económicas
a. Agricultura y Ganadería
A nivel comunal, la población se caracteriza por dedicarse a diversas actividades, una
de ellas es la agricultura y ganadería, ésta última en pequeña escala, ya que en toda
la comunidad de Unión Palca existen aproximadamente 60 cabezas de ganado
vacuno.

La crianza de ganado vacuno está orientada principalmente para la producción de


carne y una fuente de ahorro, el que generalmente comercializan a S/.900 soles un
toro, las vacas cuestan aproximadamente S/.700 soles.

En cuanto a la agricultura se dedican a cultivar diversos productos como el café,


granadilla, zapallo, plátano, frejol, caigua y vainita principalmente, los cuales lo
comercializan llevando al mercado de San Ramón. Así el kilo de frejol lo venden a
S/.2.00 soles, la vainita a S/. 0.50. La caigua a S/. 0.80. , el plátano bellaco a S/.7.00 la
arroba (11 kilos). El café lo venden a S/.6.00 soles el kilo, algunos agricultores
cosechan entre 12 a 14 quintales al año. Un quintal tiene 60 kilos.

La problemática que afrontan es que sus terrenos no son muy adecuados para la
agricultura por lo accidentado y lo difícil que es el transporte del agua.

91
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-38: Cultivos de granadilla en Unión Palca

Foto N° 7-39: Cultivos de café

b. Comercio
En la comunidad de Unión Palca, la actividad comercial es poco dinámica, pues sólo
existen pequeñas bodegas que abastecen de diversos productos de consumo como
abarrotes y otros artículos, pues muchos de los pobladores realizan sus compras
directamente en San Ramón.

Sus productos los comercializan en San Ramón, llevándolos en una camioneta rural
los días lunes y jueves.

92
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-40: Pequeña bodega ubicada en Unión Palca

c. Actividades Económicas de la PEA en el AISD


Respecto a las actividades económicas de la PEA, el 100% de los entrevistados
respondieron que se dedican a la agricultura.

Cuadro Nº 7-50: Actividad económica de la PEA en el AISD

Cuál es la actividad económica a la que se dedica


actualmente

Actividad Casos %

Agricultor 10 100%

Total 10 100%

Elaboración: IPDC S.A


Fuente: Encuesta aplicada en Noviembre-2012

d. Infraestructura Vial y de Comunicaciones


La comunidad de Unión Palca, se encuentra interconectado con la ciudad de San
Ramón, por medio de la carretera asfaltada hasta el puente Puntayacu y de allí se
desvía hacia la izquierda y se dirige por una trocha carrozable, aproximadamente a
13.5 km y 45 minutos desde San Ramón y de allí hacia el proyecto dista de 8 km.

Cuentan con el servicio de transporte público, que los lleva a San Ramón, el costo del
pasaje es de S/.5.00, los días lunes y jueves llevan carga y los viernes transportan
pasajeros ida y vuelta, quienes van a hacer sus compras, sale a las 7 am y regresa a
las 3 pm.

En cuanto a comunicaciones existe la señal de emisoras de San Ramón, Oxapampa y


Valle Rica entre otros.
93
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Existe señal de teléfono celular, sólo Movistar, no existen teléfonos monederos ni


teléfonos fijos.

Foto N° 7-41: Trocha carrozable en Unión Palca

Foto N° 7-42: Moto lineal como medio de transporte

e. Instituciones y Organizaciones
La organización más reconocida es la comunidad campesina de Palca, que agrupa a
los comuneros de la zona.

94
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 7-43: Local de la Institución Educativa

Foto N° 7-44: Local de la comunidad Unión Palca

7.3.13.2 Aspecto Cultural


A. Costumbres y principales festividades
La comunidad campesina de Unión Palca, tiene como festividad más importante el
Aniversario de la Comunidad que se celebra el tercer domingo del mes de Junio,
donde realizan campeonatos deportivos, corridas de toros, y otras actividades,
también celebran el Santiago la primera semana de Agosto con orquesta.

95
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Existen otras celebraciones como las de la navidad, año nuevo, carnavales, etc., que
se dan a lo largo del año.

Cuadro Nº 7-51: Principales festividades


Mes Festividades
Enero Año nuevo
Febrero Los Carnavales
Junio Aniversario de la Comunidad
Agosto Santiago
Diciembre Navidad
Fuente: Entrevista a autoridades

B. Religión:
Según la entrevista al secretario de la comunidad el70% son católicos y el30%son
evangélicos aproximadamente.

Foto N° 7-45: Local de Iglesia evangélica

C. Como platos típicos tienen:

El caldo de gallina, Cutpi o añuje a la olla, asado de samani, picante de cuy.

D. Atractivos turísticos

En la zona más alejada se encuentran las cataratas de Los Mellizos, así mismo en la
parte más alejada y alta manifiestan que existen ruinas incaicas.

96
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

8. PROYECTO DE LA MODIFICACIÓN

8.1. Justificación Técnica de la Modificación

La presente modificación es realizada debido a los últimos resultados de los trabajos


de prospección que se han venido realizando en el área del proyecto, para lo cual se
realizarán las siguientes modificaciones en relación a la DIA aprobada.

• Reubicar plataformas de perforación diamantina aprobadas en la misma área


del proyecto.
• Reubicar accesos a causa del movimiento de las plataformas de perforación
diamantina aprobadas en la misma área del proyecto.
• Disminuir la cantidad de sondajes aprobados en la DIA aprobada.
• Aumentar la cantidad de trincheras de exploración en la misma área del
proyecto.
• Aumentar un punto de captación de agua, siendo en total dos.

8.2. Descripción del Proceso y Componentes Aprobados

8.2.1. Plan de Exploración


El Plan de exploración correspondiente al Proyecto Palmapata contempla la
habilitación de veinte (20) plataformas de perforación diamantina, con uno, dos o tres
sondajes en cada plataforma, haciendo un total de 32 sondajes, siendo la profundidad
promedio de 1 126 metros y la excavación de diez (10) trincheras.

La profundidad de cada sondaje puede disminuir si no se observa mineralización en


los testigos recuperados, o se puede extender si se encuentra mineralización de
acuerdo a la geología local presente en el área de exploración.

Las perforaciones diamantinas se realizarán dentro de las concesiones mineras San


Vicente N° 123, Unión Palca, San Vicente N° 1 y San Vicente N° 123 A, siendo el
titular Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A., inscrita en la partida
11369709 del Registro de Personas Jurídicas de Lima, representado por Luis Seijas
Peñaherrera.

El área total de exploración es de 838.65 ha, y el área total a disturbar es de 627453.0


m2. Los tipos de minerales económicamente rentables que se espera encontrar con los
trabajos de exploración son, Sulfuro de Zinc (Esfalerita 95%) y Sulfuro de Plomo
(Galena 5%). Los trabajos necesarios para llevar a cabo esta campaña de exploración
serán de forma manual y con maquinaria, se utilizará mano de obra de la comunidad
campesina Palca, además del personal contratista.

En el Plano P-02 Componentes del Proyecto de Exploración del Anexo Nº 1 se


observa la ubicación de las plataformas y trincheras en coordenadas UTM y la
ubicación de los vértices del área de exploración. Los vértices del área de exploración
del proyecto se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 8-1: Vértices del área de exploración PSAD-56 (Zona 18)


Vértice Este Norte Zona
AP-01 459,085.5958 8,764,500.0000 18
AP-02 459,059.7585 8,764,136.9731 18

97
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

AP-03 459,219.5519 8,763,792.2035 18


AP-04 459,929.2528 8,763,146.0731 18
AP-05 459,719.3361 8,762,209.3047 18
AP-06 459,486.4434 8,761,847.8341 18
AP-07 459,118.6654 8,761,752.2340 18
AP-08 458,852.9174 8,760,500.0000 18
AP-09 458,000.0000 8,760,500.0000 18
AP-10 458,000.0000 8,761,000.0000 18
AP-11 457,500.0000 8,761,000.0000 18
AP-12 457,500.0000 8,761,500.0000 18
AP-13 457,000.0000 8,761,500.0000 18
AP-14 457,000.0000 8,763,231.4564 18
AP-15 457,036.1459 8,763,219.8398 18
AP-16 457,082.3213 8,763,299.0001 18
AP-17 457,136.4008 8,763,487.1355 18
AP-18 457,112.8625 8,763,648.8569 18
AP-19 457,000.0000 8,763,847.3606 18
AP-20 457,000.0000 8,764,000.0000 18
AP-21 457,500.0000 8,764,000.0000 18
AP-22 457,500.0000 8,764,500.0000 18
Fuente: IPDC S.A.

El cuadro siguiente muestra la ubicación en el datum UTM (PSAD 56) de las


plataformas de perforación inicialmente proyectadas:

Cuadro N° 8-2: Ubicación de las plataformas de perforación


Plataforma Sondaje Este Norte Longitud (m) Azimut Inclinación

PP-01-SUP 458,633.38 8,763,938.85 340.00 - -90º


P-01
PP-02-SUP 458,633.38 8,763,938.85 360.00 65º -25º
PP-06-SUP 458,987.29 8,763,662.53 700.00 - -90º
P-02
PP-07-SUP 458,987.29 8,763,662.53 560.00 65º -45º
PP-10-SUP 459,219.55 8,763,329.48 1,250.00 - -90º
P-03
PP-11-SUP 459,219.55 8,763,329.48 1,100.00 65º -50º
PP-14-SUP 459,566.27 8,763,049.81 850.00 - -90º
P-04
PP-15-SUP 459,566.27 8,763,049.81 700.00 65º -50º
PP-08-SUP 458,688.45 8,763,302.50 1,100.00 - -90º
P-05
PP-09-SUP 458,688.45 8,763,302.50 1,000.00 65º -40º
PP-12-SUP 458,956.91 8,762,986.33 1,350.00 - -90º
P-06
PP-13-SUP 458,956.91 8,762,986.33 1,350.00 65º -40º
PP-16-SUP 459,192.55 8,762,654.86 1,300.00 - -90º
P-07
PP-17-SUP 459,192.55 8,762,654.86 1,150.00 65º -45º
P-08 PP-18-SUP 459,472.77 8,762,344.18 1,500.00 - -90º
98
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

PP-19-SUP 459,472.77 8,762,344.18 1,300.00 65º -45º


PP-03-SUP 458,342.37 8,763,582.47 600.00 - -90º
P-09 PP-04-SUP 458,342.37 8,763,582.47 600.00 65º -45º
PP-05-SUP 458,342.37 8,763,582.47 800.00 65º -20º
P-10 PP-29-SUP 458,246.29 8,763,096.32 1,060.00 - -90º
P-11 PP-31-SUP 458,402.87 8,762,727.98 1,220.00 - -90º
P-12 PP-24-SUP 458,613.42 8,762,384.81 1,500.00 - -90º
P-13 PP-26-SUP 458,749.47 8,762,006.90 1,700.00 - -90º
PP-20-SUP 458,811.43 8,761,594.44 1,500.00 - -90º
P-14
PP-21-SUP 458,811.43 8,761,594.44 1,300.00 65º -45º
PP-22-SUP 458,952.75 8,761,218.99 1,350.00 - -90º
P-15
PP-23-SUP 458,952.75 8,761,218.99 1,200.00 65º -45º
P-16 PP-30-SUP 457,608.86 8,762,799.08 1,180.00 - -90º
P-17 PP-32-SUP 457,777.05 8,762,436.16 1,220.00 - -90º
P-18 PP-25-SUP 457,918.85 8,762,060.93 1,500.00 - -90º
P-19 PP-27-SUP 458,055.89 8,761,683.48 1,800.00 - -90º
P-20 PP-28-SUP 458,130.01 8,761,276.69 1,600.00 - -90º
Coordenadas UTM - P'SAD 56 (Zona 18)
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

La ubicación de las trincheras había sido aprobada por la declaración de impacto


ambiental del proyecto, cuyas coordenadas se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 8-3: Ubicación de las trincheras de exploración

De Hasta
Long Total
Trinchera
(m.)
Este Norte Este Norte

T-01 458,429.868 8,764,285.300 458,135.867 8,764,148.205 324.39


T-02 458,763.996 8,764,220.431 458,333.282 8,764,019.586 475.24
T-03 459,050.429 8,764,133.321 458,665.140 8,763,953.658 425.12
T-04 458,006.802 8,763,867.346 457,783.617 8,763,763.273 246.26
T-05 458,301.304 8,763,783.999 457,999.404 8,763,643.220 333.11
T-06 458,597.116 8,763,701.262 458,122.095 8,763,479.756 524.13
T-07 458,792.454 8,763,571.674 458,252.221 8,763,319.759 596.08
T-08 459,012.910 8,763,453.799 458,373.193 8,763,155.494 705.85
T-09 459,205.241 8,763,322.809 458,479.105 8,762,984.206 801.20
T-10 459,403.023 8,763,194.361 458,595.467 8,762,817.791 568.62
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A. / Coordenadas UTM - PSAD 56 (Zona 18)

99
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

8.2.1.1. Accesos

El acceso hacia el área del proyecto se realizará a través de accesos afirmados


existentes, y la accesibilidad hacia cada plataforma de perforación se había planificado
efectuarla habilitando aproximadamente 8 650 m. de longitud de accesos por 5 m. de
ancho, dándole el mantenimiento necesario para evitar la erosión del suelo y alargar la
vida útil de los mismos.

Se empleará retro excavadora montada en orugas de tamaño mediana. Si los accesos


a habilitar cruzan algún cuerpo de agua se colocarán badenes según sea necesario.

Foto N° 8-1: Trocha Existente dentro del área del proyecto

Fuente: DIA Proyecto Palmapata - Aprobado

8.2.1.2. Plataformas y Perforaciones

Las plataformas de perforación se habilitarán teniendo en cuenta las siguientes


indicaciones:

• De ser necesario se nivelará el terreno (en las medidas necesarias) donde se


habilite cada plataforma de perforación para darle estabilidad física

• Cada plataforma tendrá un área aproximada de 500 m2 (25 m. x 20 m.),


incluyendo un área de seguridad para el personal, la colocación de la máquina
perforadora y accesorios.

• Se delimitará la zona de perforación y se colocarán avisos preventivos para


evitar accidentes, prohibiendo el ingreso de personal no autorizado a la zona
de labores.

• Retiro de la capa orgánica del suelo (top-soil) existente, sólo en zonas y


dimensiones necesarias para su posterior colocación en pilas de
almacenamiento a una distancia adecuada.

100
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• El material de corte también será almacenado en pilas, protegiéndolas de la


erosión eólica e hídrica, para proceder a su devolución después de finalizada
la perforación y realizar la revegetación de la zona afectada.

• Se construirán canales de coronación de 90 m x 0.30 m. con una profundidad


de 0.30 m en cada plataforma para controlar la erosión hídrica, cuando éstas
se habiliten en época de lluvia

• El espaciamiento de taladros es variable dependiendo del área de interés. Se


estima que el avance diario durante las labores de perforación considerando 02
turnos será 60 m/día/2 maquina.

Foto N° 8-2: Área del proyecto en la zona norte

Fuente: DIA Proyecto Palmapata - Aprobado

8.2.1.3. Pozas de Lodo

Para el caso del lodo generado, éstos serán captados en pozas donde su función
principal es capturar el agua mezclada, y sedimentar los sólidos.

Cada plataforma de perforación contará con dos (02) pozas de sedimentación de lodo,
para lo cual se realizará la excavación de cada una con las siguientes dimensiones:
2.0 m de ancho por 3.0 m de largo y 2.0 m de profundidad, ubicadas en un lugar
cercano a la plataforma, pero lejos de los cursos de agua u otros sitios donde pudiera
generarse impactos no deseados en el ambiente, además estarán revestidas por
geomembranas.

8.2.1.4. Trincheras

Como parte del programa de exploración se ha considerado también la habilitación de


10 trincheras para el muestreo superficial, ubicadas dentro del área del proyecto
Palmapata. En el Cuadro Nº 8-3 se presentan las coordenadas UTM (PSAD-56) de
las trincheras de exploración.

101
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Se ha considerado la realización de 10 trincheras descritas en el Cuadro Nº 8-3, pero


cada una será excavada en tramos de 10.0 m de longitud como máximo dejando
intervalos de separación en suelo intacto de una longitud mayor a 1.0 m. como lo
estipula el anexo IV “Normas para la Apertura y Manejo de Trincheras y Calicatas”
según la R.M. Nº 167-2008-MEM/DM.

La profundidad de las trincheras será de 1.0 metro. Los tramos serán excavados de
manera alterna, remediando la primera serie antes de iniciar la excavación de la serie
alterna.

El material extraído será acumulado en la parte superior de la trinchera a una distancia


no menor a 1.0 m de la excavación.

Asimismo se reservará por separado en un lugar adecuado y seguro la capa de suelo


orgánico y será cubierto con plásticos u otro material para evitar su pérdida por acción
de la lluvia o escorrentía.

Las trincheras se ubicarán a más de 50 m de cualquier cuerpo de agua para evitar la


sobrecarga de sedimentos.

Foto N° 8-3: Área del proyecto en la zona centro

Fuente: DIA Proyecto Palmapata - Aprobado

8.2.2. Instalaciones Necesarias


El proyecto Palmapata no requerirá construir un campamento dentro de la zona de
exploración, los trabajadores que laborarán en el proyecto Palmapata se alojarán en
sus hogares, en el Anexo de Unión Palca cerca al área de trabajo, es importante
señalar que el Anexo Unión Palca está dentro del área de trabajo y se movilizarán
diariamente.

La coordenada referencial del Anexo Unión Palca es 8764473N 457619E.

102
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Dichos ambientes son los hogares de los comuneros que trabajarán en el proyecto
Palmapata. Los ambientes son de material prefabricado de madera; cuentan con las
características básicas para guardar los equipos, materiales, insumos y herramientas.
Estas instalaciones cuentan con letrinas para sus necesidades.

Se dispondrá de una oficina, así como de un deposito provisional para aditivos (no
contaminantes) y materiales de perforación dentro del área del proyecto, el cual tendrá
dimensiones de 4.0 m x 6.0 m. y contará con los implementos y condiciones de
seguridad normados. Para el almacenamiento de combustibles, grasas y aceites se
implementará un área acondicionada en el exterior del depósito con las condiciones de
seguridad según norma.

Las instalaciones se encontrarán en los terrenos de la comunidad campesina Unión


Palca, con los cuales se tiene un acuerdo para el uso de las instalaciones, así como el
permiso de uso de terrenos superficiales para labores de exploración.

Foto N° 8-4: Anexo Unión Palca

Fuente: DIA Proyecto Palmapata – Aprobado

Este ambiente albergará a 32 trabajadores entre los contratistas y la empresa minera


durante el tiempo que duren las actividades de exploración.

Además dentro de las instalaciones necesarias para el proyecto podemos describir las
siguientes:

• Acondicionamiento de los ambientes para el hospedaje del personal.

• Acondicionamiento de Almacenes de Combustibles e insumos para el


almacenamiento temporal de los insumos de perforación como los aditivos,
combustibles, entre otros durante el tiempo que dure el proyecto.

• Acondicionamiento de Almacenespara Residuos Sólidos industriales-peligrosos


que serán generados durante las actividades de perforación (envases de
insumos, waypes).
103
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• Se habilitarán 02 baños químicos portátiles, los cuales serán instalados cerca


al área de trabajo.

Todas las instalaciones y demás componentes del proyecto se ubicarán a no menos


de 50 m de cualquier cuerpo de agua para evitar la afectación sobre ellos.

El almacenamiento de testigos será en las oficinas-almacén, local ubicado en la


carretera Tarma – Acobamba Av. Manuel A. Odria N° 699 Acobamba, los mismos que
serán trasladados diariamente en camioneta.

No se construirán almacenes ni oficinas en la zona de exploraciones.

8.2.2.1 Áreas y Volúmenes a Disturbar

En el siguiente cuadro, se detallan las dimensiones de cada componente del proyecto


para llevar a cabo las actividades de exploración, asimismo se indican las áreas a
disturbar y volúmenes a remover, disturbar, por cada uno de ellos.

Cuadro N° 8-4. Área y Volumen a Perturbar por las Actividades a Realizar

Dimensiones Áreas Área Profundidad Volumen


Actividades Cantidad 2
Disturbadas (m ) (m) (m3)
Habilitación de
20 25.0 m x 20.0 m 10000.0 0.3 3000.0
Plataformas
Habilitación de Canales
de coronación - 20 90.0 m. x 0.3 m. 540.0 0.3 162.0
Plataformas*
Habilitación de Accesos 01 8650.0 m. x 5.0 m. 43250.0 0.3 12975.0
Habilitación de cunetas
de accesos 01 8650.0 m. x 0.3 m. 2595.0 0.3 778.5
Habilitación de Pozas de
lodos 40 3.0 m x 2.0 m 240.0 2 480.0
Habilitación de Canales
de coronación –pozas de 40 10.0 m. x 0.3 m. 120.0 0.3 36.0
lodo*
Trincheras 01** 5000.0 m x 1.2 m 6000.0 1.0 6000.0
Total 62745.0 23431.5
Fuente: IPDC S.A.
* En época de lluvias, cuando sea necesario
** Considerando el total de longitud de las 10 trincheras

En tal sentido, durante las actividades correspondientes a esta campaña se ha


estimado que se removerá un volumen total de tierra de 23431.5 m3 durante los 24
meses que se ha programado para la ejecución de estas actividades.

8.2.3. Personal
En el Cuadro Nº 8-5, se indica el personal requerido para el desarrollo del proyecto
Palmapata, en el cual participarán trabajadores de Compañía Minera San Ignacio De
Morococha S.A.A. y la empresa contratista encargada de la perforación diamantina

104
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro N° 8-5: Personal Asignado al Proyecto Chanape


Requerimiento Cantidad
Jefe de Proyecto 01
Geólogo de Campo 01
Asistente de Geología – Logística 01
Dibujante CAD/GIS 01
Topógrafo 01
Ayudantes de Topografía 02
Muestreros 03
Ingeniero Residente 01
Perforistas 02
Ayudantes de Perforación 04
Almacenero 01
Chofer 03
Cocinero 01
Obreros (De la CC Unión Palca) 10
TOTAL 32
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

El número de trabajadores que se necesitará en el proyecto será de 32 personas


aproximadamente.

8.2.4 Insumos Para la Perforación


8.2.4.1 Aditivos
Los aditivos son utilizados para la formación de lodo de perforación, el lodo es una
suspensión de arcilla (bentonita) en agua, con los aditivos necesarios para cumplir las
siguientes funciones:

• Mejorar el barrido de los detritos de perforación

• Efectuar un manejo más eficiente del agua al propiciar un mejor retorno


(minimiza las filtraciones a través de las fracturas).

• Refrigerar la herramienta de corte.

• Reducir el desgaste de la línea de perforación.

• Estabilizar la columna de perforación (sondaje).

Como aditivos de perforación se utilizarán Max Gel, Poly Plus RD, Platinium Pac, Rod
Lube N, PH Control y Borotex. El stock total del aditivo será llevado a un almacén
dentro de las instalaciones que contará con todas las medidas de seguridad para su
almacenamiento y será trasladado al área donde se realizarán las perforaciones
diamantinas. En el siguiente cuadro se indican las cantidades estimadas necesarias
para esta campaña de exploración.

105
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro N° 8-6: Cantidad de Aditivos a utilizar en el Proyecto Palmapata


Producto Embalaje Descripción Cantidad Mensual Cantidad Total*

Max Gel Sacos de 22.7 Kg. Bentonita Importada 4540 Kg. 90800 Kg.

Poly Plus RD Balde de 5 Gln. Viscosificante 100% PHPA 260 Kg. 5200 Kg.

PlatiniumPac Balde de 5 Gln. Viscosificante/Reduce filtrado 160 Kg. 3200 Kg.

RodLube N Balde de 5 Gln. Lubricante 120 Lt. 2400 Lt.

PH Control Balde de 5 Gln. Control de Alcalinidad 10 Lt. 200 Lt.

Borotex Sacos de 22.7 Kg. Estabilizante de Pozo 300 Kg. 6000 Kg.
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.
* Se considera 20 meses de perforación.

8.2.4.2 Combustible, Aceite y Grasas


El combustible petróleo (D2), será abastecido por un contratista desde San Ramón. En
el área del proyecto se acondicionará un almacén temporal de combustibles, de donde
se abastecerá a la máquina perforadora a través de cilindros de 55 galones de
capacidad.

El consumo promedio será de 60 gal/día, para lo cual se abastecerá interdiario en los


03 cilindros de combustibles y serán distribuidos diariamente hacia las plataformas de
perforación según los requerimientos, para evitar la acumulación de combustible en la
zona del proyecto.

Los aceites y grasas se comprarán también en la ciudad de San Ramón, y se llevarán


al almacén de insumos de perforación para el abastecimiento diario de la máquina
perforadora. En el área de seguridad de cada plataforma se almacenarán los
recipientes con cantidades necesarias de aditivos, combustibles, grasas y aceites para
uso exclusivo de la máquina perforadora.

Considerando el consumo del perforación, la cantidad promedio de petróleo es de 60


galones (gal) diarios. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de combustible a
emplear durante el tiempo de duración del proyecto (Considerando sólo 20 meses de
los 24 que dura el proyecto).

Cuadro N° 8-7: Cantidad estimada de Combustibles a utilizar


Combustibles Cantidad Mensual Cantidad Total*
Petróleo D2 1800 Gln 36000 Gln
Aceite 120 Lt. 2400 Lt
Grasas 80 Kg. 1600 Kg.
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.
* Se considera 20 meses de perforación.

Asimismo, el suelo del almacén de combustible se aislará con una geomembrana de


polietileno (Cuadro Nº 8-8) o de similares características para impedir la filtración de
líquido al suelo subyacente, además estará protegido con techo y base de madera,
con la debida señalización y protección circundante, evitando la contaminación del
suelo en caso de derrame. También contará con un cerco perimétrico y un muro de
contención, el cual tiene la capacidad de contener el 110% del volumen almacenado.

A continuación se presentan las características de la geomembrana a utilizar en el


proyecto.

106
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro N° 8-8: Características de la geomembrana de polietileno

Geomembrana de 1,0 mm. de Espesor

Características Unidades Valor Métodos de Ensayo

Espesor Mínimo / Espesor Máximo Mm mm 0,75 -1,0 ASTM D1593 UNE 53-221
3
Densidad mínima g/cm 0,94 ASTM D1505 UNE 53-020
Índice de fusión g/10 min. 0,1-1,6 ASTM D1238
Contenido en Negro de Humo % 2-3 ASTM D1603 UNE 53-142
Clasificación según Dispersión de
N/A A-1,A-2, B-1 ASTM D3015
negro de humo
2
N/mm 16
Tensión mínima de fluencia
2
Resistencia mínima de rotura N/mm 8,5
Alargamiento mínimo de fluencia 13 ASTM D638
%
Alargamiento mínimo de rotura % 150

Dureza Shore D UNE 53-120 ASTM D2240


Doblado a bajas temperaturas ºC -80 UNE 53-358 ASTM D746
Resistencia mínima a la perforación N 460 ASTM D4833
Resistencia mínima al desgarro N 265 ASTM D1004 UNE 53-358
Cambio máximo de estabilidad
% 2
dimensional ASTM D1204 UNE 53-358
Fisuración por tensiones (mínimo) horas 1500 ASTM D1693
Absorción máxima de agua (24h) % 0,2 ASTM D570 UNE 53-028
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

8.2.5 Equipos y Maquinarias para la Perforación


El equipo y la maquinaria que se utilizará para el desarrollo de las actividades de
perforación se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 8-9: Equipos y Maquinaria que se utilizará en el proyecto Palmapata


Requerimiento Cantidad
PERFORADORA DIAMANTINA LF-90C - BOART LONGYEAR
Peso en húmedo = 5 656 kg (12.469 lb)
Incluye:
Unidad de potencia Cummins QSB 6.7 L, Tier 3, 6 cilindros
Módulo hidráulico
Sistema de tensión completo con guinche del cable de
perforación, guinche de la línea principal de 16.000 lb
Izaje hidráulico de mástil (independente)
Conjunto de mástil inferior 02
Conjunto de mástil en celosía de 3 piezas
Unidad de rotación completa con protector del cabezal/PQ
Nitro Chuck™
Bastidor base
Tanque de combustible (190 l/50 gal. EE.UU.)
Batería - 12V
Plataforma del operador
Abrazadera de pie hidráulica - Capacidad HWT

107
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Requerimiento Cantidad
Corebarrel HQ de 5’ y 10’. 28
Corebarrel NQ de 5’ y 10’. 28
Pescadores de tubo interior HQ. 28
Pescadores de tubo interior NQ. 28
Conjunto de brocas diamantinas HQ, NQ casingshoe y reamingshells. 14
Retro excavadora montada en orugas 2
Conjunto de tinas metálicas para depósito de agua. 4
1500m de manguera de PVC de 1” (para la línea de agua). 4
Tubos HW para revestimiento. 140
Tubos de perforación HQ. 1400
Tubos de perforación NQ. 2400
Grupo Electrógeno de 6.5 Kw. Marca Honda 01
Camioneta Hi.Lux Toyota 4 x 4 04
Motobomba Fugota
• Modelo Bomba Adminal
• Potencia 8HP – petrolera 01
• Manguera de 1”.
• Contenedor de retención y suspensión de 1” y ½”.
Extintores. 03
Radios portátiles tipo handy para comunicación en obra. 03
Brújulas 03
GPS 03
Accesorios de perforación (martillos, brocas, tricones, sub-tricones,
llaves hidráulicas, adaptadores, picos, lampas y herramientas 01
menores).
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

Todos los vehículos y maquinarias utilizadas en la ejecución del proyecto contarán con
un mantenimiento preventivo, con la finalidad de evitar cualquier incidente durante la
ejecución de los trabajos de perforación.

8.2.6 Volumen y Lugar de Abastecimiento de Agua


El agua para perforación será captada desde un (01) punto de abastecimiento, que se
encuentra dentro del área de exploración, el punto se encuentran ubicado al Noreste
del área del proyecto en la naciente de la Quebrada Amable María. El agua para uso
doméstico será comprada y trasladada en bidones desde la ciudad de San Ramón.

Los valores de los parámetros fisicoquímicos que se tomaron en campo para


determinar las características del agua que se utilizará en las perforaciones se observa
en el Cuadro Nº 8-11. Estos parámetros, se tomaron el día 16 de Abril del 2013.

108
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 8-10: Ubicación y descripción del Punto de Captación de Agua dentro del
área del proyecto
Coordenadas UTM
Punto de Altitud
Cuerpo de agua Descripción P´SAD 56 (Zona 18)
toma msnm
Este Norte
Naciente Quebrada Agua para
PT-01 2125 459560 8763243
Amable María
perforaciones
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 8-11: Características Fisicoquímicas del Punto de Captación de Agua


Parámetros
Punto de
Fecha Hora Q CE TSS TDS
toma
pH OD Tº C
(L/s) (uS/m) (mg/L) (ppm)

PT-01 16.04.13 12:23 8.4 8.19 153 42.8 93 26.3 15.9


Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

Se puede indicar que el valor de pH registrado en este punto de agua corresponde a


un pH neutro en el punto de toma PT-01 y con tendencia a la basicidad, con mínimas
cantidades de sales.

• Las dos máquinas de perforación requerirán de un abastecimiento de 4lt/seg de


agua.

• El consumo real de agua por 2 perforadoras en un turno de trabajo de ocho


horas es de 11.52 m3,considerando un flujo de retorno estimado de 90% en la
perforación debido a la que el yacimiento no se encuentra estructuralmente
fallado y por la litología de la zona.

• Por lo tanto, el volumen de agua que se requerirá durante 16 horas de


perforación por dos máquinas se ha estimado en 23.04 m3.

• El avance promedio de perforación durante dos turnos es de 30 m/día/máquina


y asumiendo una profundidad de perforación promedio de 1126 m para cada
sondaje, este se terminará en 37.5 días, es decir 75 turnos utilizando sólo una
máquina perforadora.

• La demanda de agua por cada taladro será de aproximadamente 432.0m3.

• El agua se obtendrá en forma natural por la escorrentía de un manantial local


ya ubicados en la zona del proyecto.

• El agua será almacenada en pozas de concreto y bombeada hasta las


estaciones diamantinas.

• Para consumo humano se requerirán 1 m3/mes, está agua será trasladada en


bidones desde San Ramón.

109
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro N° 8.12: Consumo de Agua para la campaña


Volumen diario Tiempo Volumen Total
Consumo de Agua 3 (días)
3
(m )
(m )
Para perforación 23.04 600 13824

Para uso doméstico 6.5 720 4680

Para consumo humano 1.0 720 720


Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

8.2.7 Volumen Estimado de Residuos Domésticos- Industriales


Toda actividad humana genera residuos sólidos, estos residuos deben ser dispuestos
de manera adecuada, con la finalidad de que no se produzcan impactos significativos,
que ocasionen daños inminentes al ambiente, por lo que la empresa hará que los
residuos generados durante la actividad de exploración sean depositados y dispuestos
adecuadamente.

Considerando en total 32 trabajadores para este proyecto y que cada uno genera 0.4
kg/día de residuos orgánicos e inorgánicos, la cantidad de residuos producidos por día
será 12.8 Kg., haciendo un total de 9216 Kg. de residuos orgánicos e inorgánicos en
los 24 meses (2 años) que durará el proyecto. La cantidad total de residuos
generados durante el proyecto de exploración se detallan en el Cuadro Nº 8-13.

Los residuos domésticos compuestos por material orgánico (restos de comida en su


mayoría) e inorgánico (botellas de plásticos, bolsas de plásticos, botellas de vidrios,
cartón, entre otros), generados durante el proyecto serán almacenados en cilindros
con tapa y bolsa en su interior para ser dispuestos y ser llevados a la ciudad de San
Ramón para su disposición final.

Cuadro N° 8-13: Residuos Sólidos generados

Cantidad Cantidad Total ρ Volumen Total


Residuos Sólidos
Mensual (Kg) (Kg.)* (kg/m )
3 3
(m )
Residuos Orgánicos 384 9216** 700 13.16

Residuos Inorgánicos 480 11520** 300 38.40

Residuos Industriales- 3000 (100 diarios


60000* 300 200
peligrosos según ficha)
*Considerando 20 meses
**Considerando 24 meses
Fuente: Inca Minerales S.A.C.

En cuanto a los residuos que en su mayoría son provenientes de las actividades de


perforación (residuos industriales-peligrosos) estarán a cargo de la contratista que
desarrolle las actividades de exploración. Serán dispuestos en los almacenes de
residuos industriales, manejados por una EPS autorizada por DIGESA y serán
supervisados por el titular de la empresa minera.

110
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

8.2.8 Fuente de Abastecimiento de Energía Eléctrica


Se contará con un (01) Grupo Electrógeno de 6.5 Kw. Marca Honda para las
instalaciones. En cada plataforma de perforación no se requerirá el empleo de energía
eléctrica, ya que la iluminación de las plataformas durante el turno de noche será
mediante luminarias estacionarias con las que cuenta la máquina de perforación, las
cuales operan con petróleo diesel.

8.2.9 Cronograma
El programa de exploración contempla que las actividades de perforación diamantina y
las trincheras se realizarán en un periodo estimado de 20 meses, teniendo en cuenta
que se realizará 1 sondaje por plataforma con un avance de 17.5 m/día/máquina, se
considerará además 01 mes para la habilitación de plataformas y acondicionamiento
de las instalaciones auxiliares, y 2 meses para los trabajos de post monitoreo.

Por lo tanto, el tiempo estimado para el desarrollo del proyecto será de 24meses, es
decir, 2 años, como se describe en el Cuadro Nº 8-14, donde se muestra el
cronograma establecido para el Proyecto Palmapata.

El post monitoreo se realizará al concluir la etapa de revegetación, en forma


permanente cuando haya concluido el cierre de todos los componentes del proyecto.

111
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 8-14 Actividades a realizar durante los meses que durará el Proyecto y el Post Cierre

Tiempo de duración del proyecto (Meses)


Etapas Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
Habilitación de accesos y cunetas
Acondicionamiento del campamento
INSTALACIÓN
Habilitación de plataformas y pozas de lodo
Habilitación de Trincheras
Perforación diamantina
OPERACIÓN
Evaluación de resultados
Obturación de sondajes y pozas de lodo
Rehabilitación de Pltaformas, Pozas,
CIERRE
Trincheras, Instalaciones Auxiliares
Revegetación
POST CIERRE Post monitoreo (supervisión)
Fuente: DIA Proyecto Palmapata- Aprobado

112
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 8.15: Actividades a realizar durante los meses que durará el Proyecto y el Post Cierre

Etapas Actividades Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24
49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
Habilitación de accesos y cunetas
Acondicionamiento del campamento
INSTALACIÓN
Habilitación de plataformas y pozas de lodo
Habilitación de Trincheras
Perforación diamantina
OPERACIÓN
Evaluación de resultados
Obturación de sondajes y pozas de lodo
Rehabilitación de Pltaformas, Pozas,
CIERRE
Trincheras, Instalaciones Auxiliares
Revegetación
POST CIERRE Post monitoreo (supervisión)
Fuente: DIA Proyecto Palmapata- Aprobado

113
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

8.3. Plano de los Componentes Aprobados

En el Anexo N° 1 se adjunta el Plano P-01 Plano de Instalaciones Palmapata DIA


Aprobada.

8.4. Descripción de los Componentes por Modificar

8.4.1 Plan de Exploración


El programa de exploración del estudio aprobado a ejecutarse en el área del
Proyecto Palmapata por la Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A,
contempla la realización de 32 sondajes divididos en 20 plataformas de perforación
siendo la profundidad promedio de 1126 metros y la excavación de diez (10)
trincheras.

Las perforaciones se realizarán utilizando dos (02) máquinas perforadoras de marca


Boart Longyear.

Para la realización de esta Modificación de Alcance de la DIA se plantea reubicar las


20 plataformas, disminuir en once (11) la cantidad de sondajes, se reubicarán las 10
trincheras del estudio aprobada y se adicionarán 21 trincheras nuevas al proyecto.

No se realizará ninguna modificación respecto al área de exploración, se mantendrá


el área que se menciona en la DIA aprobada.

Para la Modificación del proyecto, la nueva profundidad promedio de perforación de


los sondajes será de 565.24 metros. Los tipos de minerales económicamente
rentables que se espera encontrar con los trabajos de exploración son, Sulfuro de Zinc
(Esfalerita 95%) y Sulfuro de Plomo (Galena 5%).

Para la presente modificación se tendrá la necesidad de modificar los accesos a


plataformas y vías de integración dentro del área del proyecto.

Las perforaciones diamantinas se realizarán dentro de las concesiones mineras San


Vicente N° 123, Unión Palca, San Vicente N° 1 y San Vicente N° 123 A, siendo el
titular Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A. El área total de exploración
es de 838.64 ha.

Cabe señalar que en la presentación de la DIA del Proyecto Palmapata se aprobó la


realización de 20 plataformas, en la Modificación de Alcance de la DIA la cantidad se
mantiene, solo se reubicarán de lugar dentro del área del proyecto, en tal sentido en
el Cuadro Nº 8-16 se muestran las coordenadas de las 20 plataformas reubicadas.

Para la presente modificación es fundamental mencionar que el área disturbada en el


estudio aprobado era de 62745.0 m2, con la modificación el área a disturbar será
de 66324.4 m2. Se mantiene la cantidad de 20 plataformas y el área a disturbar del
presente proyecto modificado están dentro del requisito según D.S. N° 020-2008-EM
para que el presente estudio se continúe considerando como Categoría I.

En el Plano P-02 Componentes del Proyecto de Exploración del Anexo Nº 2 se


observa la reubicación de las plataformas así como la reubicación y adición de
trincheras en coordenadas UTM y la ubicación de los vértices del área de exploración.

En el Cuadro Nº 8.16 se presentan las coordenadas de reubicación UTM (PSAD-56)


de las plataformas de perforación:

114
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro N° 8.16: Ubicación de las plataformas, Plataformas de Perforación y sondajes


de la Modificación (Coordenadas UTM - P'SAD 56, Zona 18)
PLAT. SONDAJE ESTE NORTE LONG. (M) AZIMUT INCL.

P-01 PP-01-SUP 459,080.24 8,762,820.75 540.00 - -90°


P-02 PP-02-SUP 457,655.25 8,763,043.18 700.00 65° -65°
P-03 PP-03-SUP 458,577.03 8,761,265.96 490.00 65° -75°
P-04 PP-04-SUP 458,300.96 8,761,377.27 650.00 65° -75°
P-05 PP-05-SUP 457,490.34 8,762,085.54 660.00 65° -75°
P-06 PP-06-SUP 458,157.41 8,762,173.55 600.00 - -90°
P-07 PP-07-SUP 457,826.21 8,762,465.48 770.00 65° -75°
P-08 PP-08-SUP 457,814.74 8,762,676.25 550.00 65° -75°
P-09 PP-09-SUP 459,505.84 8,761,900.00 480.00 65° -85°
P-10 PP-10-SUP 459,259.15 8,762,462.79 460.00 65° -85°
P-11 PP-11-SUP 459,623.22 8,763,150.00 540.00 245° -75°
P-12 PP-12-SUP 459,040.14 8,763,242.91 540.00 245° -85°
P-13 PP-13-SUP 458,353.27 8,763,230.00 490.00 65° -75°
P-14 PP-14-SUP 457,744.51 8,763,304.82 620.00 65° -75°
P-15 PP-15-SUP 458,463.86 8,763,417.14 820.00 65° -40°
P-16 PP-16-SUP 457,852.25 8,763,839.03 485.00 65° -75°
PP-17-SUP 459,001.44 8,763,445.35 500.00 - -90°
P-17
PP-18-SUP 459,001.44 8,763,445.35 560.00 245° -70°
P-18 PP-19-SUP 458,796.79 8,763,791.45 465.00 245° -75°
P-19 PP-20-SUP 458,370.31 8,764,127.40 400.00 65° -80°
P-20 PP-21-SUP 458,881.13 8,760,965.89 550.00 245° -80°
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

En el Plano P-02 Componentes del Proyecto de Exploración del Anexo Nº 2, se


observan los puntos de reubicación de la perforación diamantina y los componentes
necesarios del proyecto de exploración.

En el Cuadro Nº 8.17 se presentan las coordenadas UTM (PSAD-56) de las trincheras


reubicadas y la adición de nuevas trincheras al proyecto.

En el Cuadro Nº 8.17: Ubicación de las trincheras de exploración de la Modificación de


Alcance de DIA

De Hasta Long Total


Trinchera
Este Norte Este Norte (m.)
T-01 457,458.88 8,763,625.91 457,304.29 8,763,541.94 200.06
T-02 457,660.51 8,763,486.32 457,433.61 8,763,381.40 249.99
T-03 457,744.51 8,763,304.82 457,472.24 8,763,178.91 299.97
T-04 459,008.35 8,763,668.90 458,736.02 8,763,542.97 300.03
T-05 459,092.20 8,763,487.37 458,956.15 8,763,424.43 149.90
T-06 458,994.74 8,763,221.91 458,904.07 8,763,179.98 99.90
T-07 457,776.23 8,762,878.79 457,186.21 8,762,605.95 650.04
T-08 458,994.74 8,763,221.91 458,904.07 8,763,179.98 99.90
T-09 457,633.24 8,762,592.32 457,451.74 8,762,508.39 199.96

115
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

T-10 459,350.98 8,763,166.30 459,078.66 8,763,040.37 300.02


T-11 458,080.27 8,762,578.70 457,807.96 8,762,452.80 300.00
T-12 457,717.20 8,762,410.80 457,444.87 8,762,284.86 300.03
T-13 459,798.01 8,763,152.66 459,434.94 8,762,984.78 400.00
T-14 458,164.21 8,762,397.16 457,710.40 8,762,187.30 499.98
T-15 457,619.62 8,762,145.32 457,165.77 8,761,935.45 500.02
T-16 458,202.74 8,762,194.60 457,839.83 8,762,026.81 399.81
T-17 459,466.77 8,762,558.79 459,285.11 8,762,474.79 200.13
T-18 458,377.47 8,762,055.08 458,150.54 8,761,950.14 250.01
T-19 457,560.61 8,761,677.34 457,469.85 8,761,635.37 99.99
T-20 459,550.66 8,762,377.25 459,414.42 8,762,314.20 150.12
T-21 457,689.94 8,761,516.80 457,508.44 8,761,432.86 199.96
T-22 459,634.59 8,762,195.70 459,498.39 8,762,132.72 150.05
T-23 458,227.74 8,761,545.13 458,046.22 8,761,461.19 199.99
T-24 457,592.34 8,761,251.31 457,501.58 8,761,209.35 99.99
T-25 459,536.93 8,761,930.18 459,355.41 8,761,846.25 199.99
T-26 458,583.95 8,761,489.51 458,130.14 8,761,279.66 499.98
T-27 457,812.38 8,761,132.73 457,676.30 8,761,069.79 149.92
T-28 458,758.67 8,761,349.96 458,395.59 8,761,182.06 400.02
T-29 458,887.97 8,761,189.40 458,615.67 8,761,063.48 300.00
T-30 458,252.59 8,760,895.59 458,025.63 8,760,790.63 250.05
T-31 458,926.53 8,760,986.88 458,745.07 8,760,902.97 199.92
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A. / Coordenadas UTM - PSAD 56 (Zona 18)

8.4.1.1 Accesos

En el estudio aprobado, el acceso hacia el área del proyecto se realizará a través de


accesos afirmados existentes, y la accesibilidad hacia cada plataforma de perforación
se realizará habilitando aproximadamente 8650.0 m. de longitud de accesos por 5 m.
de ancho. En la Modificación del proyecto, el acceso a las plataformas de perforación
se modificará habilitando próximamente 8573.95m de longitud y se rehabilitarán
5986.05m de longitud. En el cuadro 8-18, 8-19 y el Plano P-02 Componentes del
Proyecto de Exploración en el Anexo N° 2 se presenta el detalle de la modificación de
accesos a las plataformas de perforación.

Cuadro N° 8.18: Accesibilidad a las plataformas reubicadas


LONGITUD
ID DESCRIPCION ANCHO DETALLES
metros
5.00 m 8573.95 Accesos a plataformas y vías de integración dentro del
1 APERTURA
área del proyecto
Rehabilitación de accesos existentes (ancho existente
2 REHABILITACION 5.00 m 5986.05
prom. 3.00 m.)
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

116
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro N° 8.19: Descripción de los accesos a las plataformas reubicadas

ID DESCRIPCION LONGITUD (m) COMENTARIOS


1 Acceso 01 284.25 Acceso reubicado
2 Acceso 02 1419.63 Acceso reubicado
3 Acceso 03 2103.05 Acceso reubicado
4 Acceso 04 65.93 Acceso reubicado
5 Acceso 05 15.64 Acceso reubicado
6 Acceso 06 1284.88 Acceso reubicado
7 Acceso 07 223.16 Acceso reubicado
8 Acceso 08 617.38 Acceso reubicado
9 Acceso 09 414.05 Acceso reubicado
10 Acceso 10 195.45 Acceso reubicado
11 Acceso 11 116.50 Acceso reubicado
12 Acceso 12 110.07 Acceso reubicado
13 Acceso 13 329.63 Acceso reubicado
14 Acceso 14 108.77 Acceso reubicado
15 Acceso 15 381.03 Acceso reubicado
16 Acceso 16 582.47 Acceso reubicado
17 Acceso 17 386.80 Acceso reubicado
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

Foto N° 8-5: Trocha Existente dentro del área del proyecto

Fuente: DIA Proyecto Palmapata – Aprobado

117
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

8.4.1.2. Plataformas y Perforaciones


Las plataformas de perforación se habilitarán teniendo en cuenta las siguientes
indicaciones:
• De ser necesario se nivelará el terreno (en las medidas necesarias) donde se
habilite cada plataforma de perforación para darle estabilidad física.

• Cada plataforma tendrá un área aproximada de 500 m2 (25 m. x 20 m.),


incluyendo un área de seguridad para el personal, la colocación de la máquina
perforadora y accesorios.

• Se delimitará la zona de perforación y se colocarán avisos preventivos para


evitar accidentes, prohibiendo el ingreso de personal no autorizado a la zona
de labores.

• Retiro de la capa orgánica del suelo (top-soil) existente, sólo en zonas y


dimensiones necesarias para su posterior colocación en pilas de
almacenamiento a una distancia adecuada.

• El material de corte también será almacenado en pilas, protegiéndolas de la


erosión eólica e hídrica, para proceder a su devolución después de finalizada la
perforación y realizar la revegetación de la zona afectada.

• Se construirán canales de coronación de 90 m x 0.30 m. con una profundidad


de 0.30 m en cada plataforma para controlar la erosión hídrica, cuando éstas
se habiliten en época de lluvia

• El espaciamiento de taladros es variable dependiendo del área de interés. Se


estima que el avance diario durante las labores de perforación considerando 02
turnos será 60 m/día/2maquina.

Foto N° 8-6: Área del proyecto en la zona norte

Fuente: DIA Proyecto Palmapata – Aprobado

118
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

8.4.1.3 Pozas de Lodo


Para el caso del lodo generado, éstos serán captados en pozas donde su función
principal es capturar el agua mezclada, y sedimentar los sólidos.

Cada plataforma de perforación contará con dos (02) pozas de sedimentación de lodo,
para lo cual se realizará la excavación de cada una con las siguientes dimensiones:
2.0 m de ancho por 3.0 m de largo y 2.0 m de profundidad, ubicadas en un lugar
cercano a la plataforma, pero lejos de los cursos de agua u otros sitios donde pudiera
generarse impactos no deseados en el ambiente, además estarán revestidas por
geomembranas.

8.4.1.4. Trincheras
Como parte del programa de exploración se ha considerado también la habilitación de
trincheras para el muestreo superficial, ubicadas dentro del área del proyecto
Palmapata como se observa en el Plano P-02 Componentes del Proyecto de
Exploración del Anexo Nº 2.

Todas las actividades se ejecutarán siguiendo las recomendaciones especificadas por


el MEM en la Guía Ambiental para Actividades de Exploración de Yacimientos
Minerales.

Cada trinchera será excavada en tramos de 10.0 m de longitud como máximo dejando
intervalos de separación en suelo intacto de una longitud no menor de 1.0 m. como lo
estipula el anexo IV “Normas para la Apertura y Manejo de Trincheras y Calicatas”
según la R.M. Nº 167-2008-MEM/DM, cuyos detalles se señalan a continuación:

 La profundidad de las trincheras será de 1.0 metro.

 Lo tramos serán excavados de manera alterna, remediando la primera serie


antes de iniciar la excavación de la serie alterna.

 La excavación de la trinchera se realizará manualmente y siempre procurando


causar el menor disturbio posible del terreno original.

 El material extraído será acumulado en la parte superior de la trinchera a una


distancia no menor a 1.0 m de la excavación.

 Asimismo se reservará por separado en un lugar adecuado y seguro la capa de


suelo orgánico y será cubierto con plásticos u otro material para evitar su
pérdida por acción de la lluvia o escorrentía.

 Las trincheras se ubicarán a más de 50 m de cualquier cuerpo de agua para


evitar la sobrecarga de sedimentos.

119
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 8-7: Área del proyecto en la zona centro

Fuente: DIA Proyecto Palmapata – Aprobado

8.4.2 Instalaciones Necesarias


El proyecto Palmapata no requerirá construir un campamento dentro de la zona de
exploración, los trabajadores que laborarán en el proyecto Palmapata se alojarán en
sus hogares, en el Anexo de Unión Palca cerca al área de trabajo, es importante
señalar que el Anexo Unión Palca está dentro del área de trabajo y se movilizarán
diariamente.

La coordenada referencial del Anexo Unión Palca es 8764473N 457619E.

Dichos ambientes son los hogares de los comuneros que trabajarán en el proyecto
Palmapata. Los ambientes son de material prefabricado de madera; cuentan con las
características básicas para guardar los equipos, materiales, insumos y herramientas.
Estas instalaciones cuentan con letrinas para sus necesidades.

Se dispondrá de una oficina, así como de un deposito provisional para aditivos (no
contaminantes) y materiales de perforación dentro del área del proyecto, el cual tendrá
dimensiones de 4.0 m x 6.0 m. y contará con los implementos y condiciones de
seguridad normados. Para el almacenamiento de combustibles, grasas y aceites se
implementará un área acondicionada en el exterior del depósito con las condiciones de
seguridad según norma.

Las instalaciones se encontrarán en los terrenos de la comunidad campesina Unión


Palca, con los cuales se tiene un acuerdo para el uso de las instalaciones, así como el
permiso de uso de terrenos superficiales para labores de exploración.

120
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Foto N° 8-8: Anexo Unión Palca

Fuente: DIA Proyecto Palmapata – Aprobado

Este ambiente albergará a 38 trabajadores entre los contratistas y la empresa minera


durante el tiempo que duren las actividades de exploración.

Además dentro de las instalaciones necesarias para el proyecto podemos describir las
siguientes:

• Acondicionamiento de los ambientes para el hospedaje del personal.

• Acondicionamiento de Almacenes de Combustibles e insumos para el


almacenamiento temporal de los insumos de perforación como los aditivos,
combustibles, entre otros durante el tiempo que dure el proyecto.

• Acondicionamiento de Almacenespara Residuos Sólidos industriales-peligrosos


que serán generados durante las actividades de perforación (envases de
insumos, waypes).

• Se habilitarán 02 baños químicos portátiles, los cuales serán instalados cerca


alárea de trabajo.

Todas las instalaciones y demás componentes del proyecto se ubicarán a no menos


de 50 m de cualquier cuerpo de agua para evitar la afectación sobre ellos.

El almacenamiento de testigos será en la oficina-almacén de la Unidad San Vicente,


ubicada a 40 minutos del proyecto, los mismos que serán trasladados diariamente en
camioneta.

No se construirán almacenes ni oficinas en la zona de exploraciones.

121
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

8.4.2.1 Áreas y Volúmenes a Disturbar

En el Cuadro N° 8-20, se detallan las áreas totales a disturbar y los volúmenes totales
a remover en la Modificación de alcance de la DIA.

Cuadro N° 8-20: Área y Volumen Total a disturbar en la presente Modificación


Dimensiones Áreas Profundidad Volumen
Actividades Cantidad Área (m2) (m) (m3)
Disturbadas
Habilitación de Plataformas 20 25.0 m x 20.0 m 10000.0 0.3 3000.0
Habilitación de Canales de coronación -
Plataformas* 20 90.0 m. x 0.3 m. 540.0 0.3 162.0
Habilitación de Accesos 1 8573.9 m. x 5.0 m. 42869.7 0.3 12860.9
Habilitación de cunetas de accesos 1 8650.0 m. x 0.3 m. 2595.0 0.3 778.5
Habilitación de Pozas de lodos 40 3.0 m x 2.0 m 240.0 2.0 480.0
Habilitación de Canales de coronación –
pozas de lodo* 40 10.0 m. x 0.3 m. 120.0 0.3 36.0
Trincheras 01** 8 299.7 m x 1.2 m 9959.7 1.0 9959.7
Total 66324.4 27277.1
Fuente: IPDC
* En época de lluvias, cuando sea necesario /** Considerando el total de longitud de las 31 trincheras

En tal sentido, durante las actividades correspondientes a esta campaña se ha


estimado que se removerá un volumen total de tierra de 27277.1m3 durante los 24
meses que se ha programado para la ejecución de estas actividades.

8.4.2.3 Personal
Para la presente Modificación se aumenta el número de trabajadores, ya que se
consideran 2 guardias por turno, aumentando así los perforistas a 4 y los ayudantes de
perforación a 8.

El número de trabajadores que se necesitará en el proyecto será de 38 personas


aproximadamente, esto se aprecia en el Cuadro Nº 8-21.

Cuadro N° 8-21: Personal Asignado al Proyecto Palmapata


Requerimiento Cantidad
Jefe de Proyecto 01
Geólogo de Campo 01
Asistente de Geología – Logística 01
Dibujante CAD/GIS 01
Topógrafo 01
Ayudantes de Topografía 02
Muestreros 03
Ingeniero Residente 01
Perforistas 04
Ayudantes de Perforación 08
Almacenero 01
Chofer 03
Cocinero 01
Obreros (De la CC Unión Palca) 10
TOTAL 38
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

122
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

8.4.4 Insumos para la Perforación


8.4.4.1 Aditivos

Como aditivos de perforación se utilizarán Max Gel, Poly Plus RD, Platinium Pac, Rod
Lube N, PH Control y Borotex. El stock aprobado se indica en el Cuadro 8-22 y el
stock necesario para la modificación de alcance de la DIA se indica en el Cuadro -23.

Cuadro N° 8-22: Cantidad de Aditivos a utilizar aprobados en el Proyecto Palmapata


Cantidad Cantidad
Producto Embalaje Descripción
Mensual Total*
Max Gel Sacos de 22.7 Kg. Bentonita Importada 4540 Kg. 90800 Kg.
Poly Plus RD Balde de 5 Gln. Viscosificante 100% PHPA 260 Kg. 5200 Kg.
PlatiniumPac Balde de 5 Gln. Viscosificante/Reduce filtrado 160 Kg. 3200 Kg.
RodLube N Balde de 5 Gln. Lubricante 120 Lt. 2400 Lt.
PH Control Balde de 5 Gln. Control de Alcalinidad 10 Lt. 200 Lt.
Borotex Sacos de 22.7 Kg. Estabilizante de Pozo 300 Kg. 6000 Kg.
Fuente: DIA Categoría I Aprobada -Proyecto Palmapata- SIMSA.
* Se considera 20 meses de perforación.

Cuadro N° 8-23: Cantidad de Aditivos a utilizar en la Modificación de Alcance de DIA


Cantidad Cantidad
Producto Embalaje Descripción
Mensual Total*
Max Gel Sacos de 22.7 Kg. Bentonita Importada 2279 Kg. 45581 Kg.
Poly Plus RD Balde de 5 Gln. Viscosificante 100% PHPA 131 Kg. 2610 Kg.
PlatiniumPac Balde de 5 Gln. Viscosificante/Reduce filtrado 80 Kg. 1606 Kg.
RodLube N Balde de 5 Gln. Lubricante 60 Lt. 1205 Lt.
PH Control Balde de 5 Gln. Control de Alcalinidad 5 Lt. 100 Lt.
Borotex Sacos de 22.7 Kg. Estabilizante de Pozo 151 Kg. 3012 Kg.
Fuente: IPDC
* Se considera 8 meses de perforación.

Como se aprecia al disminuir el metraje de los sondajes, también se reduce la


cantidad de aditivos a utilizar.

8.4.4.2 Combustible, Aceite y Grasas

El combustible petróleo (D2), será abastecido por un contratista desde San Ramón. En
el área del proyecto se acondicionará un almacén temporal de combustibles, de donde
se abastecerá a la máquina perforadora a través de cilindros de 55 galones de
capacidad.

El consumo promedio será de 60 gal/día, para lo cual se abastecerá interdiario en los


03 cilindros de combustibles y serán distribuidos diariamente hacia las plataformas de
perforación según los requerimientos, para evitar la acumulación de combustible en la
zona del proyecto.

Los aceites y grasas se comprarán también en la ciudad de San Ramón, y se llevarán


al almacén de insumos de perforación para el abastecimiento diario de la máquina
perforadora. En el área de seguridad de cada plataforma se almacenarán los

123
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

recipientes con cantidades necesarias de aditivos, combustibles, grasas y aceites para


uso exclusivo de la máquina perforadora.

Considerando el consumo del perforación, la cantidad promedio de petróleo es de 60


galones (gal) diarios. En los siguientes cuadros se muestran la cantidad de
combustible a emplear durante el tiempo de duración del proyecto (Considerando sólo
20 meses de los 24 que dura el proyecto).

A continuación, en el Cuadro N° 8-24 se muestra las cantidades de combustible,


aceites y grasas a emplear durante el tiempo de duración del proyecto aprobado
(Considerando sólo 20 meses de los 24 que dura el proyecto), en el Cuadro N° 8-25 se
muestran las cantidades de combustible, aceites y grasas total a utilizar en la
Modificación de alcance de la DIA del Proyecto Palmapata, considerando los 8
meses que durará la perforación.

Cuadro N° 8-24: Cantidad estimada de Combustibles a utilizar aprobados


Combustibles Cantidad Mensual Cantidad Total*
Petróleo D2 1800 Gln 36000 Gln

Aceite 120 Lt. 2400 Lt

Grasas 80 Kg. 1600 Kg.


Fuente: DIA Categoría I Aprobada -Proyecto Palmapata- SIMSA.
* Se considera 20 meses de perforación.

Cuadro N° 8-25: Cantidad estimada de Combustibles a utilizar por la Modificacón


Combustibles Cantidad Mensual Cantidad Total*
Petróleo D2 904 Gln 18072 Gln
Aceite 60 Lt. 1205 Lt.
Grasas 40 Kg. 803 Kg.
Fuente: IPDC
* Se considera 8 meses de perforación.

Al disminuir el metraje de los sondajes, también se reduce la cantidad de Petróleo D2,


Aceites y Grasas a utilizar.

En el estudio aprobado se determinó que el suelo del almacén de combustible se


aislará con una geomembrana de polietileno (Cuadro Nº 8.31) o de similares
características para impedir la filtración de líquido al suelo subyacente, además estará
protegido con techo y base de madera, con la debida señalización y protección
circundante, evitando la contaminación del suelo en caso de derrame. También
contará con un cerco perimétrico y un muro de contención, el cual tiene la capacidad
de contener el 110% del volumen almacenado.

En la presente Modificación de alcance de la DIA del Proyecto Palmapata al disminuir


las cantidades de combustible, aceite y grasas por medidas de seguridad se
mantendrá lo dispuesto en el estudio aprobado sobre la protección del suelo del
almacén que se aislará con una geomebrana de polietileno para una mayor protección.

A continuación se presentan las características de la geomembrana a utilizar en el


proyecto.

124
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro N° 8-26: Características de la geomembrana de polietileno en el estudio


aprobado y en la modificación del proyecto
Geomembrana de 1,0 mm. de Espesor

Características Unidades Valor Métodos de Ensayo


Espesor Mínimo / Espesor
Máximo Mm mm 0,75 -1,0 ASTM D1593 UNE 53-221
3
Densidad mínima g/cm 0,94 ASTM D1505 UNE 53-020
Índice de fusión g/10 min. 0,1-1,6 ASTM D1238

Contenido en Negro de Humo % 2-3 ASTM D1603 UNE 53-142


Clasificación según Dispersión de
N/A A-1,A-2, B-1 ASTM D3015
negro de humo
2
N/mm 16
Tensión mínima de fluencia
2
Resistencia mínima de rotura N/mm 8,5
ASTM D638
Alargamiento mínimo de fluencia % 13
Alargamiento mínimo de rotura % 150
Dureza Shore D UNE 53-120 ASTM D2240
Doblado a bajas temperaturas ºC -80 UNE 53-358 ASTM D746
Resistencia mínima a la
perforación N 460 ASTM D4833
Resistencia mínima al desgarro N 265 ASTM D1004 UNE 53-358
Cambio máximo de estabilidad
% 2
dimensional ASTM D1204 UNE 53-358
Fisuración por tensiones (mínimo) horas 1500 ASTM D1693
Absorción máxima de agua (24h) % 0,2 ASTM D570 UNE 53-028
Fuente: DIA Categoría I Aprobada -Proyecto Palmapata- SIMSA.

8.4.5 Equipos y Maquinarias para la Perforación


Los equipos y las maquinarias aprobados para el desarrollo de las actividades de
perforación se muestran en el Cuadro Nº 8-27, para la presente Modificación de
alcance de la DIA del Proyecto Palmapata no se adicionarán ni tampoco se
disminuirán los equipos y maquinarias.

Cuadro N° 8-27: Equipos y Maquinarias que se utilizarán en el proyecto Palmapata


aprobado y en la Modificación del proyecto
Requerimiento Cantidad
PERFORADORA DIAMANTINA LF-90C - BOART LONGYEAR
Peso en húmedo = 5 656 kg (12.469 lb)
Incluye:
Unidad de potencia Cummins QSB 6.7 L, Tier 3, 6 cilindros
Módulo hidráulico
Sistema de tensión completo con guinche del cable de
02
perforación, guinche de la línea principal de 16.000 lb
Izaje hidráulico de mástil (independente)
Conjunto de mástil inferior
Conjunto de mástil en celosía de 3 piezas
Unidad de rotación completa con protector del cabezal/PQ
Nitro Chuck™
125
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Requerimiento Cantidad
Bastidor base
Tanque de combustible (190 l/50 gal. EE.UU.)
Batería - 12V
Plataforma del operador
Abrazadera de pie hidráulica - Capacidad HWT
Corebarrel HQ de 5’ y 10’. 28
Corebarrel NQ de 5’ y 10’. 28
Pescadores de tubo interior HQ. 28
Pescadores de tubo interior NQ. 28
Conjunto de brocas diamantinas HQ, NQ casingshoe y reamingshells. 14
Retro excavadora montada en orugas 2
Conjunto de tinas metálicas para depósito de agua. 4
1500m de manguera de PVC de 1” (para la línea de agua). 4
Tubos HW para revestimiento. 140
Tubos de perforación HQ. 1400
Tubos de perforación NQ. 2400
Grupo Electrógeno de 6.5 Kw. Marca Honda 01
Camioneta Hi.Lux Toyota 4 x 4 04
Motobomba Fugota
• Modelo Bomba Adminal
• Potencia 8HP – petrolera 01
• Manguera de 1”.
• Contenedor de retención y suspensión de 1” y ½”.
Extintores. 03
Radios portátiles tipo handy para comunicación en obra. 03
Brújulas 03
GPS 03
Accesorios de perforación (martillos, brocas, tricones, sub-tricones,
llaves hidráulicas, adaptadores, picos, lampas y herramientas 01
menores).
Fuente: DIA Categoría I Aprobada -Proyecto Palmapata- SIMSA.

8.4.6 Volumen y Lugar de Abastecimiento de Agua


En el estudio aprobado el agua para la perforación será captada desde un (01) punto
de abastecimiento, que se encuentra dentro del área de exploración, el punto se
encuentran ubicado al Noreste del área del proyecto en la naciente de la Quebrada
Amable María. El agua para uso doméstico será comprada y trasladada en bidones
desde la ciudad de San Ramón.

Para la presente Modificación de alcance de la DIA del Proyecto Palmapata se


adicionará un (01) punto de captación de agua de abastecimiento, que se encuentra
dentro del área de exploración.

En el cuadro N° 8-28 se presentan las coordenadas del punto de captación de agua y


el cuadro N° 8-29 se presentan los valores de los parámetros fisicoquímicos que se
tomaron en campo para determinar las características del agua que se utilizará en las
perforaciones, que corresponde al estudio aprobado. Estos parámetros, se tomaron
el día 16 de Abril del 2013.

126
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 8-28: Ubicación y descripción del Punto de Captación de Agua dentro del
área del proyecto aprobado
Coordenadas UTM
Punto de Altitud P´SAD 56 (Zona 18)
Cuerpo de agua Descripción
toma msnm
Este Norte
Naciente Quebrada Agua para
PT-01 2125 459560 8763243
Amable María perforaciones
Fuente: DIA Categoría I Aprobada -Proyecto Palmapata- SIMSA.

Cuadro Nº 8-29: Características Fisicoquímicas del Punto de Captación de Agua del


proyecto aprobado
Parámetros
Punto de
Fecha Hora Q CE TSS TDS
toma pH OD Tº C
(L/s) (uS/m) (mg/L) (ppm)

PT-01 16.04.13 12:23 8.4 8.19 153 42.8 93 26.3 15.9


Fuente: DIA Categoría I Aprobada -Proyecto Palmapata- SIMSA.

El consumo de agua para la perforación del estudio aprobado se describe a


continuación:

Considerando la profundidad promedio de perforación de 1 126 metros.

• Las dos máquinas de perforación requerirán de un abastecimiento de 0.4lt/seg


de agua.

• El consumo real de agua por 2 perforadoras en un turno de trabajo de ocho


horas es de 11.52 m3, considerando un flujo de retorno estimado de 90% en la
perforación debido a la que el yacimiento no se encuentra estructuralmente
fallado y por la litología de la zona.

• Por lo tanto, el volumen de agua que se requerirá durante 16 horas de


perforación por dos máquinas se ha estimado en 23.04 m3.

• El avance promedio de perforación durante dos turnos es de 30 m/día/máquina


y asumiendo una profundidad de perforación promedio de 1126 m para cada
sondaje, este se terminará en 37.5 días, es decir 75 turnos utilizando sólo una
máquina perforadora.

• La demanda de agua por cada taladro será de aproximadamente 432.0m3.

• El agua se obtendrá en forma natural por la escorrentía de un manantial local


ya ubicados en la zona del proyecto.

• El agua será almacenada en pozas de concreto y bombeada hasta las


estaciones diamantinas.

• Para consumo humano se requerirán 1 m3/mes, está agua será trasladada en


bidones desde San Ramón.

127
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro N° 8-30: Consumo de Agua del proyecto aprobado


Volumen diario Tiempo Volumen Total
Consumo de Agua 3 3
(m ) (días) (m )
Para perforación 23.04 600 13824.0
Para uso doméstico 6.5 720 4680.0
Para consumo humano 1.0 720 720.0
Fuente: DIA Categoría I Aprobada -Proyecto Palmapata- SIMSA.

En el cuadro N° 8-31 se presentan las coordenadas del punto (PT-02) de captación de


agua y el cuadro N° 8-32 se presentan los valores de los parámetros fisicoquímicos
que se tomaron en campo para determinar las características del agua que se utilizará
en las perforaciones, que corresponde a la Modificación de alcance de la DIA del
Proyecto Palmapata. Estos parámetros, se tomaron el día 30 de Julio del 2013.

Cuadro Nº 8-31: Ubicación y descripción de los Puntos de Captación de Agua de la


Modificación de alcance de la DIA del Proyecto Palmapata
Punto Coordenadas UTM
Cuerpo de Altitud P´SAD 56 (Zona 18)
de Descripcion Descripción
agua (msnm)
toma
Este Norte
Naciente Punto Agua para
PT-01 Quebrada registrado y 2125 459560 8763243
perforaciones
Amable María aprobado
Naciente Agua para
Punto toma de
PT-02 Quebrada 2132 459316 8762902
agua adicional perforaciones
Amable María
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 8-32:
Características Fisicoquímicas del Punto de Captación de Agua de la Modificación de
alcance de la DIA del Proyecto Palmapata
Punto Parámetros
de Descripción Fecha Hora Q CE TSS TDS
pH OD Tº C
toma (L/s) (uS/m) (mg/L) (ppm)
Punto
PT-01 16.04.13 12:23 8.4 8.19 153 42.8 93 26.3 15.9
registrado
Punto toma de
PT-02 30.07.13 11:10 0.15 8.14 326 29 198 7.61 15.6
agua adicional
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

Los detalles de los puntos PT-01 y PT-02 de captación de agua en el área del
Proyecto Palmapata se pueden ver en el Plano P-02 Componentes del Proyecto de
Exploración en el Anexo N° 2.

El consumo de agua para la perforación del estudio aprobado que cuenta con un
(01) punto de captación de agua (PT-01) más el punto adicional de captación de agua
(PT-02) de la modificación cubrirá el requerimiento de agua del proyecto.

El consumo de agua para la perforación de la presente modificación se describe a


continuación:

Considerando la profundidad promedio de perforación de 565.24 metros.


128
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• Las dos máquinas de perforación requerirán de un abastecimiento de 4lt/seg de


agua.

• El consumo real de agua por 2 perforadoras en un turno de trabajo de ocho


horas es de 11.52 m3, considerando un flujo de retorno estimado de 90% en la
perforación debido a la que el yacimiento no se encuentra estructuralmente
fallado y por la litología de la zona.

• Por lo tanto, el volumen de agua que se requerirá durante 16 horas de


perforación por dos máquinas se ha estimado en 23.04 m3.

• El avance promedio de perforación durante dos turnos es de 30 m/día/máquina


y asumiendo una profundidad de perforación promedio de 565.24 m para cada
sondaje, este se terminará en 19 días, es decir 38 turnos utilizando sólo una
máquina perforadora.

• La demanda de agua por cada taladro será de aproximadamente 218.88m3.

• El agua se obtendrá en forma natural por la escorrentía de dos manantiales


locales ya ubicados en la zona del proyecto.

• El agua será almacenada en pozas de concreto y bombeada hasta las


estaciones diamantinas.

• Para consumo humano se mantendrá lo requerido en el estudio aprobado que


es de 1 m3/mes, está agua será trasladada en bidones desde San Ramón.

Cuadro N° 8-33:
Consumo de Agua de la Modificación del Proyecto Palmapata
Volumen diario Volumen Total
Consumo de Agua 3 Tiempo (días) 3
(m ) (m )

Para perforación * 23.04 240 5529.6

Para uso doméstico 6.5 720 4680.0

Para consumo humano 1.0 720 720.0


Fuente: IPDC
* Se considera 8 meses de perforación.

Como se aprecia al disminuir el metraje de los sondajes, también se reduce la


cantidad de volumen de agua a utilizar en la perforación.

8.4.7 Volumen Estimado de Residuos Domésticos- Industriales


En el estudio aprobado la generación de residuos sólidos de toda actividad humana,
serán dispuestos de manera adecuada, con la finalidad de que no se produzcan
impactos significativos, que ocasionen daños inminentes al ambiente, por lo que la
empresa hará que los residuos generados durante la actividad de exploración sean
depositados y dispuestos adecuadamente.

Considerando en total 32 trabajadores para este proyecto y que cada uno genera 0.4
kg/día de residuos orgánicos e inorgánicos, la cantidad de residuos producidos por día
será 12.8 Kg., haciendo un total de 9216 Kg. de residuos orgánicos e inorgánicos en
129
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

los 24 meses (2 años) que durará el proyecto. La cantidad total de residuos


generados durante el proyecto de exploración se detallan en el Cuadro Nº 8-34.

Los residuos domésticos compuestos por material orgánico (restos de comida en su


mayoría) e inorgánico (botellas de plásticos, bolsas de plásticos, botellas de vidrios,
cartón, entre otros), generados durante el proyecto serán almacenados en cilindros
con tapa y bolsa en su interior para ser dispuestos y ser llevados a la ciudad de San
Ramón para su disposición final.

Cuadro N° 8-34: Residuos Sólidos generados del proyecto aprobado


Cantidad Cantidad Total ρ VolumenTotal
Residuos Sólidos 3 3
Mensual (Kg) (Kg.)* (kg/m ) (m )
Residuos Orgánicos 384 9216** 700 13.16
Residuos Inorgánicos 480 11520** 300 38.40
Residuos Industriales- 3000 (100 diarios
60000* 300 200
peligrosos según ficha)

*Considerando 20 meses
**Considerando 24 meses
Fuente: DIA Categoría I Aprobada -Proyecto Palmapata- SIMSA.

Teniendo en cuenta al nuevo número de trabajadores, es decir 38, para este proyecto
y que cada uno genera 0.4 kg/día de residuos orgánicos e inorgánicos, la cantidad de
residuos producidos por día será 15.2 Kg., haciendo un total de 10944 Kg. de residuos
orgánicos en los 24 meses (2 años) que durará el proyecto. La nueva cantidad total
de residuos generados durante el proyecto de exploración se detallan en el Cuadro Nº
8-35.

Cuadro N° 8-35: Residuos Sólidos generados por el Proyecto Modificado


Cantidad Cantidad Total ρ Volumen Total
Residuos Sólidos 3 3
Mensual (Kg) (Kg.)* (kg/m ) (m )
Residuos Orgánicos 456 10944** 700 15.63
Residuos Inorgánicos 570 13680** 300 45.60
Residuos Industriales- 3000 (100 diarios
24000* 300 80
peligrosos según ficha)
*Considerando 8 meses
**Considerando 24 meses
Fuente: IPDC

En cuanto a los residuos que en su mayoría son provenientes de las actividades de


perforación (residuos industriales-peligrosos) estarán a cargo de la contratista que
desarrolle las actividades de exploración. Serán dispuestos en los almacenes de
residuos industriales, manejados por una EPS autorizada por DIGESA y serán
supervisados por el titular de la empresa minera.

En la presente modificación de alcance de la DIA del Proyecto Palmapata, se


mantendrán los cálculos aproximados de generación de residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos del estudio aprobado (Cuadro N° 8-34: Residuos Sólidos generados del
proyecto aprobado).

130
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

8.4.8 Fuente de Abastecimiento de Energía Eléctrica


En la presente modificación de alcance de la DIA del Proyecto Palmapata, se
mantendrá la fuente de abastecimiento de energía eléctrica considerada en el estudio
aprobado. Se contará con un (01) Grupo Electrógeno de 6.5 Kw. Marca Honda para
las instalaciones. En cada plataforma de perforación no se requerirá el empleo de
energía eléctrica, ya que la iluminación de las plataformas durante el turno de noche
será mediante luminarias estacionarias con las que cuenta la máquina de perforación,
las cuales operan con petróleo diesel.

8.4.9 Cronograma
El programa de exploración del estudio aprobado contempla que las actividades de
perforación diamantina y las trincheras se realizarán en un periodo estimado de 20
meses, teniendo en cuenta que se realizará 1 sondaje por plataforma con un avance
de 30 m/día/máquina, se considerará además 01 mes para la habilitación de
plataformas y acondicionamiento de las instalaciones auxiliares, y 2 meses para los
trabajos de post monitoreo.

En la presente modificación de alcance de la DIA del Proyecto Palmapata, se


modificara el programa, el programa de exploración contempla que las actividades de
perforación diamantina se realizara en un periodo de 8 meses teniendo en cuenta que
se realizará 1 sondaje por plataforma con un avance de 30 m/día/máquina, y las
trincheras se realizarán en un periodo estimado de 20 meses, se considerará además
01 mes para la habilitación de plataformas y acondicionamiento de las instalaciones
auxiliares, y 2 meses para los trabajos de post monitoreo.

Por lo tanto, el tiempo estimado para el desarrollo del proyecto será de 24 meses, es
decir, 2 años, como se describe en el Cuadro Nº 8-36 y Cuadro N° 8-36, donde se
muestra el cronograma modificado.

131
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 8-36: Actividades a realizar durante los meses que durará el Proyecto y el Post Cierre modificado
Tiempo de duración del proyecto (Meses)
Etapas Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
Habilitación de accesos y cunetas
Acondicionamiento del campamento
INSTALACIÓN
Habilitación de plataformas y pozas de lodo
Habilitación de Trincheras
Perforación diamantina
OPERACIÓN
Evaluación de resultados
Obturación de sondajes y pozas de lodo
Rehabilitación de Pltaformas, Pozas,
CIERRE
Trincheras, Instalaciones Auxiliares
Revegetación
POST CIERRE Post monitoreo (supervisión)
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

132
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 8-36: Actividades a realizar durante los meses que durará el Proyecto y el Post Cierre modificado

Etapas Actividades Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24
49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
Habilitación de accesos y cunetas
Acondicionamiento del campamento
INSTALACIÓN
Habilitación de plataformas y pozas de lodo
Habilitación de Trincheras
Perforación diamantina
OPERACIÓN
Evaluación de resultados
Obturación de sondajes y pozas de lodo
Rehabilitación de Pltaformas, Pozas,
CIERRE
Trincheras, Instalaciones Auxiliares
Revegetación
POST CIERRE Post monitoreo (supervisión)
Fuente: Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A.

133
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

8.5. Plano de los Componentes a Modificar

En el Anexo N° 2 se adjunta el Plano P-02 Plano de Instalaciones Palmapata DIA


Modificada.

8.10. Planos de Ubicación Integrado de los componentes aprobados sobre plano


topográfico con información de los ecosistemas existentes y zonas
arqueológicas aprobadas (área efectiva o de influencia ambiental aprobado)
debidamente georeferenciado (WGS 84 y Zona respectiva)

En el Anexo N° 1 se adjunta el Plano P-03 Plano de Influencia Ambiental Palmapata


DIA Aprobada.

8.11. Plano de Ubicación Integrado de los componentes a modificar sobre plano


topográfico con información de los ecosistemas existentes y zonas
arqueológicas aprobadas (área de Influencia ambiental aprobada), debidamente
georeferenciado

En el Anexo N° 2 se adjunta el Plano P-04 Plano de Influencia Ambiental Palmapata


DIA Modificada.

134
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

9. Identificación y Evaluación de Impactos


Los impactos ambientales potenciales están definidos como los posibles cambios a las
condiciones existentes del lugar (físico, biológico, socioeconómico y cultural), teniendo
en cuenta las actividades de exploración. El proceso de evaluación de estos impactos
consiste en la identificación y predicción de la naturaleza y extensión de los cambios
directos e indirectos de cada componente del Proyecto Palmapata.

Las principales actividades a desarrollarse en el proyecto son las siguientes:

• Habilitación de las plataformas y perforación del subsuelo

• Habilitación de pozas de lodo y otras instalaciones necesarias

• Habilitación de accesos

• Habilitación de trincheras

• Uso de insumos para la perforación como aditivos, hidrocarburos entre


otros

• Generación y disposición de residuos sólidos

• Generación de empleo, compra de bienes y servicios locales

A. Definición del Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto

Para la identificación de los impactos potenciales generados por el desarrollo de las


actividades de exploración se determinó un área de influencia directa y un área de
influencia indirecta del proyecto, teniendo en cuenta los componentes ambientales que
pudieran ser afectados.

Área de influencia directa (AID)


Se define como el área en la que ocurren los impactos directos de las obras y
actividades del Proyecto sobre los distintos componentes (físico, biológico,
socioeconómico y recursos arqueológicos). Para el proyecto, el AID está conformado
por el espacio físico que será ocupado en forma temporal y permanente por las
instalaciones del proyecto (plataformas, pozas de lodo, accesos, trincheras, entre
otros) y constituyen las consecuencias inmediatas de las operaciones de inicio de
habilitación y operación.

Área de Influencia Indirecta (AII)


Se define como el área en la cual los efectos secundarios derivan de los impactos
directos generados por el proyecto, estos efectos pueden noalterar significativamente
las condiciones de los componentes ambientales del proyecto.

9.1. Matriz de Identificación de Impactos de la Modificación

9.1.1. Matriz de Identificación de Impactos en el Medio Físico


La identificación de los impactos potenciales que podrían afectar el componente físico
del área donde se realizará el proyecto se observan en el siguiente cuadro:
135
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 9-1
Identificación de Impactos en el Componente Físico
Componente Físico
Componente Ambiental Físico
Suelo Agua Aire Paisaje

Cantidad de H2O

FragilidadVisual
Calidad de H2O

Calidad de Aire

Nivel de Ruido
Erosión del

Topografía

Superficial

Superficial
Calidad de

escenica
Calidad
Suelo

suelo
Actividades de exploración minera

Traslado de equipos y
- - - -
maquinarias
Habilitación de
- - -
Instalaciones
Instalación Habilitación de
- - - - -
Plataformas
Habilitación de
- - - - - - -
Accesos
Habilitación de
- - - - -
Trincheras
Operación Perforación Diamantina - - - -
Obturación de
- + -
sondajes
Cierre y Post Rehabilitación + + + + +
Monitoreo Revegetación + + + + + +
Post Monitoreo -
+ + + + + +
Supervisión
Fuente: IPDC S.A.

A. Suelos
• Sólo se realizará el desbroce de la cobertura vegetal y movimiento de
tierras (donde sea necesario) para la habilitación de las plataformas,
pozas de lodo, accesos, trincheras y demás instalaciones, por lo que se
originará la erosión de los suelos en menor escala y poco significativa.

• El área superficial total afectada por las instalaciones es mínima, por lo


que los trabajos superficiales generarán un impacto de baja magnitud,
local y temporal sobre el suelo.

• Mínimo riesgo de afectación de la calidad de suelos por pérdidas de


combustible, lubricantes, insumos y una inadecuada disposición de
residuos sólidos que se generarán durante las actividades de
exploración.

• Durante la habilitación de cada plataforma, pozas de lodo, trincheras y


la perforación diamantina se colocarán avisos preventivos y se prohibirá
el ingreso de personal no autorizado a la zona de labores para evitar la
ocurrencia de accidentes e incidentes que afecten la calidad del suelo y
la salud de los trabajadores.

136
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

B. Recursos Hídricos Superficiales


• En cuanto a la calidad de agua, el impacto será mínimo debido a que la
ubicación de las plataformas y demás instalaciones estarán a no menos
de 50.0 m. de distancia en línea recta.

• La variación temporal de la cantidad de las aguas durante las


actividades de exploración se debe a la presencia de lluvias durante los
meses de verano y su afectación será mínima, ya que para el
abastecimiento de agua no se hará ninguna desviación del curso natural
de las aguas, por lo que se considera un impacto de baja magnitud.

• La cantidad de agua utilizada para las actividades de perforación será


mínima, con respecto al caudal medido en el cuerpo de agua que será
la fuente de abastecimiento. Además se recirculará el agua para un
menor consumo del mismo.

• La presencia de sedimentos y partículas en los cuerpos de agua podrá


elevarse producto del arrastre de sedimentos ocasionado por las
escorrentías generadas en la zona durante el período de lluvias.

• Existe una mínima posibilidad de contaminación de los cuerpos de agua


por pérdida de hidrocarburos, lubricantes, aceites, combustibles o
residuos sólidos durante el transporte, almacenamiento o
abastecimiento de los mismos.

C. Calidad de Aire y Ruido


• La generación de gases de combustión (NOx, SOx y material
particulado) por uso de equipos, maquinarias y vehículos sería una
fuente de emisión que podría afectar la calidad del aire. Sin embargo la
fisiografía del terreno y los vientos presentes en la zona evitarán la
acumulación y concentración de partículas en el aire dispersándolas
para no generar una afectación puntual de la calidad del aire.

• La generación de material particulado y polvo, producido por las


actividades de habilitación de los componentes del proyecto y el paso
de vehículos, aun en pequeña escala, será inevitable y podría afectar la
calidad del aire.

• Los ruidos sólo se percibirán en su mayor magnitud en la misma zona


de operación, es decir, en la plataforma y las trincheras. Asimismo,
existirá un impacto al personal del proyecto, por la generación de ruidos
de la perforadora.

9.1.2. Impactos en el Medio Biológico


La identificación de los impactos potenciales que podrían afectar el medio biológico del
área donde se realizará el proyecto se observan en el siguiente cuadro:

137
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Cuadro Nº 9-2
Identificación de Impactos en el Medio Biológico
Componente Ambiental Físico
Componente Biológico

Flora Fauna
Actividades de exploración minera
Traslado de equipos y
- -
maquinarias
Instalación Habilitación de Accesos - -
Habilitación de Instalaciones - -
Habilitación de Plataformas - -
Habilitación de Trincheras - -
Operación Perforación Diamantina - -
Obturación de sondajes + +
Cierre y Post Rehabilitación + +
Monitoreo Revegetación + +
Post Monitoreo - Supervisión + +
Fuente: IPDC S.A.

A. Flora
Para la determinación de impactos sobre la flora y vegetación se utiliza la
siguiente metodología:

• Recopilación de la información obtenida en la línea base del


componente biológico, incluyendo las listas de especies de flora
presentes en el área de estudio e identificación de las formaciones
vegetales presentes.

• Comparación de la lista de especies que se encuentran en alguna


categoría de conservación con las áreas a intervenir y/o especies
endémicas (si hubiera).

• A continuación se mencionan los impactos que pueden generar las


actividades sobre la flora y vegetación.

a. Etapa de instalación (traslado de equipos y maquinarias, habilitación


de instalaciones, habilitación de plataformas, habilitación de accesos,
habilitación de trincheras)

• Pérdida de cobertura vegetal como consecuencia de remoción de


tierras para emplazamiento de infraestructura en general.

b. Etapa de operación (perforación diamantina)

• Pérdida de cobertura vegetal producto del uso de maquinarias y equipo


de perforación.

c. Etapa de cierre y post monitoreo (obturación de sondajes,


rehabilitación, revegetación, post monitoreo supervisión).

• Colonización de las áreas revegetadas por especies locales (de


preferencia) o introducidas con el consecuente inicio del proceso de
sucesión vegetal

138
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• Posibilidad de competencia de especies empleadas en la revegetación


con las especies nativas.

B. Fauna

La metodología empleada para la estimación de impactos sobre la fauna se


detalla a continuación:

• Recopilación de la información obtenida en la línea base, que incluye


los listados de especies de fauna presentes en el área de estudio e
identificación de los hábitats presentes.

• Revisión de las características de la fauna presente en función de su


pertenencia a categorías especiales de conservación, sensibilidad,
prioridad de investigación, etc.

A continuación se mencionan los impactos y riesgos que pueden generar las


actividades del Proyecto sobre la fauna.

a. Etapa de instalación (traslado de equipos y maquinarias, habilitación


de instalaciones, habilitación de plataformas, habilitación de accesos,
habilitación de trincheras)
• Alejamiento de especies por generación de ruido y vibraciones debido al
traslado de vehículos y maquinarias requeridas.

• Posible ocurrencia de caza por parte de terceros, de las especies que


habitan la zona del Proyecto.

b. Etapa de operación (perforación diamantina)


• Pérdida de hábitat de fauna por disminución de cobertura vegetal,
producto del uso de maquinarias y equipos de perforación.

• Alejamiento de algunas especies por generación de ruido y vibraciones


como consecuencia del uso de maquinarias y equipos de perforación.

• Alejamiento de algunas especies por generación de gases, ruido y


vibraciones como consecuencia del tránsito de vehículos.

• Posibilidad de daños a la fauna por derrames de insumos o reactivos.

• Posibilidad de colisiones de la fauna con vehículos de transporte.

• Posible ocurrencia de caza, por parte de terceros, de las especies que


habitan la zona del Proyecto.

c. Etapa de cierre y post cierre (obturación de sondajes, rehabilitación,


revegetación, post monitoreo supervisión)
• Al culminar las actividades del Proyecto, las zonas afectadas serán
remodeladas mediante la revegetación y nivelación de las mismas,
regenerando la cobertura vegetal natural.

• Retorno de la fauna silvestre como respuesta a la formación de hábitat


apropiado.

139
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

9.1.3. Impactos en el Medio Socio-Económico

El análisis de los impactos en el ambiente socioeconómico ha sido dividido en


positivos y negativos, según las etapas en que se han dividido las actividades de
exploración. Así vemos que los impactos positivos se presentan en la etapa de
habilitación y cierre, principalmente debido a la contratación de mano de obra local y a
los aportes de la empresa hacia las poblaciones involucradas. De igual forma, en
cuanto a los impactos negativos, se observa que la mayoría de ellos se presentan
durante la etapa de operación, y tienen que ver principalmente con la alteración de las
actividades económicas.

Cuadro Nº 9-3
Identificación de Impactos en el Componente Socioeconómico

Componente Ambiental Físico Componente Socioeconómico

la economía local
Contribución de
las actividades
Alteración de
Capacitación

económicas
Generación
de empleo
Salud
Actividades de exploración minera

Instalación Traslado de equipos y maquinarias -


Habilitación de Accesos + - +
Habilitación de Instalaciones + - +
Habilitación de Plataformas + - +
Habilitación de Trincheras + - +
Operación Perforación Diamantina -
Obturación de sondajes
Cierre y Post Rehabilitación + + +
Monitoreo Revegetación + + +
Post Monitoreo - Supervisión
Fuente: IPDC S.A.

A. Impactos Positivos
a. Instalación
• El proceso de contratación local para la habilitación de instalaciones y
plataformas, representará generación de empleo e incremento del
ingreso económico.

• El incremento del ingreso económico debido a la contratación del


personal local para la habilitación de instalaciones y plataformas,
representará una contribución a la economía local.

b. Cierre y Post Cierre


• El personal local contratado para el proceso de rehabilitación y
revegetación estará capacitado en nuevas y mejores técnicas de
tratamiento de suelos.

140
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• El proceso de contratación local para las etapas de rehabilitación y


revegetación, representará generación de empleo e incremento del
ingreso económico.

• El incremento del ingreso económico durante la contratación del


personal local para las etapas de rehabilitación y revegetación, también
representará una contribución a la economía local.

• Las capacidades que alcance el personal local durante las etapas de


rehabilitación y revegetación podrán ser utilizadas en la actividad
económica agrícola, lo cual representará un impacto positivo en las
actividades económicas.

• La paulatina recuperación de las condiciones originales del suelo, luego


de concluidas las etapas de rehabilitación y revegetación representará
un impacto positivo en el uso de la tierra para las actividades de
pastoreo.

B. Impactos Negativos
a. Instalación
• El traslado de equipos y maquinarias representa un potencial impacto
negativo en la salud debido al riesgo de accidentes, tanto para el
personal de la empresa como para los pobladores que se encuentren
en el área de exploración.

• El requerimiento de mano de obra local para las etapas de habilitación


de instalaciones, accesos, plataformas y trincheras representará una
alteración de las actividades económicas, debido a la dedicación que
daría el personal local a la actividad de exploración, dejando de lado la
práctica agropecuaria.

• La habilitación de instalaciones, accesos, plataformas y trincheras


implicará un cambio de uso de la tierra, representando un impacto
negativo debido a la potencial disminución de terrenos hábiles para la
flora local y los cultivos existentes en minoría.

b. Operación
• Durante la perforación diamantina y habilitación de trincheras el
personal que trabaje en el proyecto se verá expuesto a sufrir accidentes
ocasionados por algún probable mal funcionamiento u operación
realizada sin medidas de seguridad.

• La potencial disminución de terrenos con flora local y/o cultivos


existentes durante la etapa exploratoria, estará relacionada con un
cambio en las costumbres de los pobladores cercanos en cuanto a los
espacios destinados a sus actividades se refiere.

9.1.4. Impactos Previstos Sobre los Recursos Arqueológicos


No se han identificado sitios arqueológicos, en el área de las actividades propuestas,
según lo indicado en el Informe Arqueológico.

141
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

10. Plan de Manejo Ambiental

En el presente capítulo se describen las medidas de prevención, control y mitigación


de los impactos ambientales potenciales que se podrían generar por el desarrollo de
las actividades descritas para la Modificación del Proyecto Palmapata.

Estas medidas son concordantes con las que han sido establecidas por el Ministerio
de Energía y Minas en la "Guía Ambiental Para Actividades de Exploración de
Yacimientos Minerales en el Perú" (MINEM, 1995).

10.1. Habilitación, Rehabilitación y Mantenimiento de Accesos

Para reducir o eliminar impactos en los accesos (trochas) por construir, se


implementarán las siguientes medidas de control y mitigación de impactos:

• Como medida de manejo en períodos de escorrentías, y para evitar procesos


erosivos durante la habilitación de los mismos, se ha considerado implementar
cunetas en tierra. Las cunetas a lo largo de los accesos proporcionarán un
drenaje eficiente hacia las quebradas más cercanas. Esta medida permitirá
disminuir la erosión del suelo y prolongará la vida útil de los accesos. Si las aguas
están muy turbias el agua de escorrentía será derivada hacia las pozas de
contención de sedimentos, así se evitará una sobrecarga de sedimentos en las
aguas receptoras.

• Se realizará un mantenimiento periódico de las cunetas con el fin de evitar la


erosión y/o arrastre de sedimentos.

• El material removido por la habilitación de accesos se almacenará en lugares


físicamente estables y cercanos al área de perforación. Si el material de corte
contiene suelos orgánicos apropiados para la posterior rehabilitación, estos
deberán ser removidos antes del corte y almacenados en pilas cercanas a los
caminos, pero separados del material rocoso; asimismo, serán protegidos de la
erosión eólica mediante la cubierta con geotextil, malla u otro material necesario,
para proceder a su devolución después de finalizada la perforación. De ser
necesario, se construirán cunetas de coronación para su protección.

• Se realizarán las actividades de rehabilitación progresivamente a medida que se


culminan los trabajos de exploración, es decir, evitar mantener el menor tiempo
las áreas disturbadas.

• Si los caminos son cruzados por arroyos, vías de drenaje prominentes, pequeñas
ensenadas o fuentes, se instalarán badenes o alcantarillas de piedras para evitar
que el agua escurra libremente por la superficie y arrastre las partículas del suelo,
lo cual incrementaría la turbidez del agua que discurre. En los arroyos menores,
se podrán construir badenes perpendiculares al eje del camino.

Estos badenes tendrán suficiente capacidad hidráulica para encausar el flujo del
agua y evitar que ésta inunde el camino. Cuando sea necesario, el cauce ubicado
inmediatamente aguas debajo de la alcantarilla o badén deberá protegerse
mediante enrocado.

142
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

10.2. Control de Erosión Hídrica en los Componentes del Proyecto

La ubicación de las veinte (20) plataformas de perforación superficial se definió de


manera que se minimice la perturbación del terreno.

Las pozas de sedimentación tienen la finalidad de retener los lodos evitando que
fluyan fuera de la zona de trabajo. Para ello el lodo será conducido y depositado en
dichas pozas mediante canales, con la finalidad de recuperar el agua y reutilizarla en
la perforación.

Las pozas de lodo se ubicarán en un lugar cercano a la plataforma de perforación, en


el talud adyacente, para evitar mayor afectación de los suelos, pero lejos de sitios
donde se puedan generar impactos no deseados al ambiente. Las pozas tendrán
dimensiones suficientes de tal manera que puedan contener el volumen total de lodos
generados en la perforación. Al recubrir las pozas de fluidos con plástico impermeable
(geomembrana), se evitará infiltraciones que pudieran afectar los suelos y las aguas
subterráneas.

Por otro lado, para el caso de letrinas, su finalidad es brindar las condiciones
higiénicas necesarias a los usuarios en lugares donde no hay necesidad de contar con
el sistema de alcantarillado.

Se instalarán las letrinas para residuos fecales, a cada una de las cuales se adicionará
7 kg de cal semanalmente, para evitar la proliferación de vectores, hasta que una vez
lleno se procederá a su cierre.

10.3. Control de las Aguas de Escorrentía para Cada Componente del Proyecto

Para el control de escorrentías se habilitarán canales de coronación alrededor de las


plataformas y pozas de lodo para desviar el agua hacia un punto de descarga y de ser
necesario contarán con bermas o diques disipadores para reducir la velocidad del flujo
de agua en ellas.

10.4. Manejo del Suelo Orgánico Removido

Los suelos removidos de las áreas de las plataformas, accesos, pozas de lodo y
trincheras serán apilados por separado de acuerdo a cada estrato encontrado, es
decir, el top soil se encontrará separado de las arcillas u otro tipo de material,
asimismo se encontrarán protegidos de la erosión, para proceder a su devolución
después de finalizada las actividades. Durante la habilitación de cada componente, se
colocarán avisos preventivos para evitar la ocurrencia de accidentes y se prohibirá el
ingreso de personal no autorizado a la zona de labores.

10.5. Control de Erosión Eólica y Generación de Material Particulado

Para reducir la dispersión de polvo y material particulado por la acción del viento, se
procederá, de ser necesario, al riego periódico de los accesos, sobre todo en épocas
de secano.

Se diseñará un horario adecuado para las rutas de acceso a fin de reducir el


levantamiento de tierra, sobre todo en zonas cercanas a centros poblados. Se
cumplirá con la velocidad máxima de 60 KPH para ingreso y salida de poblados, 35
KPH dentro de poblados y 20 KPH en caminos ondulados establecidos para los
vehículos.

143
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Como medida de control de la emisión de gases de combustión se realizará el


mantenimiento permanente de los equipos de combustión y vehículos.

10.6. Manejo y Protección de los Cuerpos de Aguas Superficiales y


Subterráneas

• Todas las instalaciones y actividades del proyecto de exploración se


encuentran a una distancia mayor de 50 m. de cualquier cuerpo de agua
presente en el área del proyecto.

• Se darán charlas informativas al personal que realice las actividades de


perforación y otros implicados para la adecuada disposición de residuos
sólidos generados dentro de los contenedores según el tipo de residuo y lejos
de las fuentes de agua.

• No habrá movimiento de tierras cerca de cursos de agua o quebradas.

• Evitar fugas o derrames de combustibles, aceites y grasas, sobre cuerpos de


agua.

• El Plan de Contingencias será el mismo de la DIA aprobada, donde se tienen


previstas las acciones a tomar en caso ocurra algún derrame de sustancias
peligrosas.

10.7. Manejo Disposición Final de Lodos de Perforación

El Iodo residual de la perforación se canalizará hacia las pozas de lodo donde serán
almacenados temporalmente, de tal manera que los sólidos en suspensión (aditivos y
roca pulverizada con un tamaño inferior a 0,4 mm) vayan sedimentándose y el agua
quede clarificada.

Al terminar de la perforación en cada plataforma se realizará lo siguiente:

• Asegurar que las pozas no presenten residuos de hidrocarburos o residuos


sólidos, de ser el caso se utilizarán los paños absorbentes (hechos de micro
fibras sintéticas) para la absorción de éstos, y se recogerán los residuos.

• Una vez que el paño absorbente cumpla su función, será almacenado en


cilindros de plástico herméticamente cerrados para su traslado, tratamiento y
disposición final a través de una EPS-RS.

• Cuando las pozas estén completamente secas y drenadas se retirarán la


geomembranas y serán transportadas y dispuestas también a través de una
EPS-RS debidamente autorizada por DIGESA.

• Para evitar fugas de aceites y grasas, se deberá instalar trampas de grasas o


barreras de sedimentos en los límites del área dispuesta para ello con el fin
de evitar posibles fugas al ambiente.

10.8. Manejo y Disposición de los Desmontes

Debido a las actividades que se desarrollarán, el presente proyecto no tiene


contemplado la generación de desmonte.

144
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

10.9. Manejo y Disposición Final de las Aguas Residuales Domésticas


Industriales

Cabe anotar que no se ha contemplado la descarga de efluentes en la ejecución de


sondajes al ambiente, ya que el agua de los mismos es recirculada.

El sistema de recirculación de agua se realiza de la siguiente manera:

• La perforación diamantina requiere de la utilización de agua fresca


proveniente del tanque de preparación de lodos, donde ésta es mezclada con
los aditivos de perforación. Este lodo es bombeado para ser utilizado durante
la perforación. El efluente que sale a la superficie (lodo con agua y roca
triturada) es conducido por una canaleta directamente a la poza de
sedimentación de lodo, la cual está impermeabilizada (mediante
geomembrana), allí se sedimentan en el fondo los sólidos arcillas, lodo,
mientras el agua clarificada que queda en la superficie, casi limpia, es
conducida hacia el tanque de preparación de lodos, y así sucesivamente se
cumple el sistema de recirculación.

Las aguas clarificadas provenientes de estas pozas serán recirculadas al proceso y en


caso de necesidad de descargas, éstas serán controladas según la R.M. Nº 011-96-
EM/VMM.

Las aguas residuales provenientes del campamento serán derivadas hacia el pozo
séptico al cual se echarán 7 kg de cal semanalmente, para evitar la proliferación de
vectores.

10.10. Manejo y Disposición Final de los Residuos Sólidos Domésticos,


Industriales Y Peligrosos

El personal encargado del manejo de estos residuos sólidos por parte de la contratista
y de la empresa, dentro del área del proyecto será capacitado para una adecuada
disposición de los mismos, evitando así impactar de manera directa sobre los
componentes ambientales como el suelo o cuerpos de agua en la zona.

Asimismo, los trabajadores involucrados en el proyecto recibirán charlas informativas


sobre cómo y dónde deberán disponer los residuos que ellos mismos generen para
mantener una salud adecuada durante las actividades a desempeñar.

Los residuos domésticos orgánicos serán dispuestos en cilindros en el área de


campamento y llevados a la ciudad de San Ramón para su disposición final.

10.11. Manejo y Características de las Áreas de Almacenamiento (Combustibles,


Insumos, Otros)

A. Manejo de Insumos

Los insumos usados para la perforación serán colocados en cada plataforma sobre
una base de madera con paños absorbentes y una geomembrana de alta densidad.

Combustible

En el campamento Unión Palca se acondicionará un almacén de combustible. El piso


del almacén de combustible es de cemento y cuenta con una cubierta de
geomembrana de polietileno para impedir la filtración de líquido al suelo subyacente y
estará rodeada por un desnivel (zanja de contención) que contenga una capacidad
145
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

igual al 110 % de la capacidad máxima del recipiente mayor de combustible


almacenado.

Asimismo, este almacén estará protegido con techo y la debida señalización y


protección circundante. Contará con cerco perimétrico y con extintores de polvo
químico seco y de CO2 de 12 y 20 lb., respectivamente.

Se colocará plástico (polietileno de baja densidad de 6 a 8 micras de espesor) bajo las


áreas donde se ubiquen el equipo de perforación, los motores y otras partes del
equipo en donde el petróleo, aceites o grasas puedan filtrar o derramarse.

La persona encargada del almacén llevará un control estricto de la salida y entrada del
combustible y lubricantes.

B. Aditivos de Perforación

La utilización y dosificación de los aditivos de perforación depende de las condiciones


observadas durante la perforación, pudiendo darse el caso de la no utilización o
utilización mínima.

Los aditivos para la perforación serán almacenados en un área especialmente


destinada para ello y se conservarán en sus envases originales, los cuales estarán
debidamente sellados hasta su utilización.

Los aditivos sobrantes se retirarán de las plataformas de perforación una vez


concluido el programa de exploración y serán transportados, para su utilización en
otras campañas de exploración.

C. Aceites y Grasas

Los aceites y las grasas necesarias para cada perforación también serán colocados
sobre la bandeja de madera, evitando siempre el contacto entre el suelo, aceites y
grasas.

Los aceites y grasas sobrantes se retirarán de las plataformas de perforación una vez
concluido el programa de exploración y serán llevados al Almacén de Aditivos, Aceites
y Grasas en el campamento Unión Palca.

Los perforistas, como parte de sus implementos de contención ante cualquier siniestro,
tendrán siempre a mano el material absorbente listo y disponible para cualquier
eventualidad de derrames de estos insumos.

De ser necesario se protegerá el área de almacén temporal de los insumos contra las
precipitaciones propias del lugar.

Se tomarán todas las medidas necesarias para evitar el derrame de estas sustancias,
considerando además la información contenida en las Hojas de Seguridad MSDS en el
Anexo N ° 5.

10.12. Manejo en Caso de Derrames de Hidrocarburos Otros Insumos Empleados


en las Actividades de Operación

Debido al tipo de insumos a utilizar en estas actividades de perforación, siempre hay el


riesgo de ocurrencia de un derrame ya sea producto de un acto inseguro por parte de
los trabajadores o según las condiciones del lugar donde se desarrollen estas
actividades.

146
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Los contratistas encargados de la perforación serán responsables de la prevención y


limpieza de cualquier derrame o gotera para actuar de acuerdo a los procedimientos
establecidos en caso de producirse una contingencia y serán supervisados por
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. permanentemente.

Los operarios de la perforación contarán con el equipo de protección personal (EPP)


necesario contra derrames (respirador, guantes resistentes a productos derivados de
los hidrocarburos, botas de seguridad, lentes protectores, casco).

Deberá contarse siempre con material absorbente listo y disponible en caso de que
ocurriese un derrame accidental de aceites o hidrocarburos.

Se realizará el mantenimiento básico de abastecimiento de combustible y cambio de


aceite en las plataformas para la máquina de perforación. Durante dicho
mantenimiento se mantendrá el plástico debajo de la máquina.

Estos revestimientos serán cambiados cada vez que sea necesario para evitar el
contacto directo entre el suelo y la máquina. De ser así serán transportados a un
establecimiento autorizado para su disposición final a través de una EPS - RS.

En caso ocurra un derrame accidental se seguirán las siguientes acciones de


emergencia:

• Apagar cualquier motor y válvula que contribuya al derrame, pudiendo


requerirse del uso de equipo de protección

• El profesional responsable de las operaciones realizará una evaluación del


evento, determinando su magnitud.

• Determinar el tipo de producto derramado, y por precaución tener listos los


extintores por si se produce un incendio.

• Informar al personal sobre la necesidad de poner en marcha los


procedimientos de control.

• Si ocurre un pequeño derrame de manera accidental, se absorberá el


combustible derramado con los paños absorbentes (hechos de microfibras
sintéticas) con la mayor rapidez posible, estos paños impregnados con
combustible serán colocados en cilindros que posteriormente serán
transportados, tratados y dispuestos por la empresa prestadora de servicios
de residuos sólidos (EPS-RS).

• Si el combustible tuviera contacto directo con el suelo, se procederá a


remover en su totalidad el suelo contaminado y serán manejados como los
paños impregnados con combustible.

• En el caso de que se produjera un derrame considerable, se procederá


inmediatamente a recoger el suelo afectado, luego este suelo contaminado se
colocará sobre una superficie de plástico (polietileno de baja densidad de 6 a
8 micras de espesor), el cual se expondrá a la volatilización del combustible
de forma natural al aire libre, método muy utilizado debido a que la
volatilización de los hidrocarburos es lenta, no produciendo contaminación a
la atmósfera. Además también se techará dicho suelo para protegerlo en caso
de producirse lluvias. Estos suelos posteriormente podrán ser devueltos a su
lugar de origen.

147
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• Informar al Responsable de la perforación:

- El nombre del producto derramado.

- La cantidad y extensión del derrame.

- Cualquier contaminación que hubiera podido ocurrir, ya sea a los


trabajadores o al ambiente circundante.

- Los procedimientos adoptados para controlar el derrame, la remoción y


disposición del producto y de los materiales de contención.

- Cualquier otra acción requerida.

• Informar del derrame a los encargados del área de Seguridad y Medio


Ambiente de la empresa Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.,
para que supervisen todas las acciones de control y rehabilitación ambiental
necesarias para la recuperación de cualquier zona afectada por cualquier
incidente.

• Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

10.13. Protección y Conservación de Especies de Flora o Fauna Identificas en


Situación Amenaza

El ecosistema en el que se encuentra el proyecto Palmapata, es de moderada


biodiversidad, por lo tanto de fragilidad moderada, por lo que estará a cargo de una
contratista que cuenta con personal capacitado en las actividades destinadas para la
exploración. Para el manejo de plataformas, pozas, accesos y trincheras se tendrá
mucho énfasis en:

• La protección del Top Soil en la preparación de plataformas, pozas de lodo,


accesos y trincheras, así como de evitar mezclar el Top soil con la arcilla.

• Control de pérdidas y derrames de combustibles y/o aditivos ya sea en el


transporte y/o recarga de equipos y camionetas, actuando de manera rápida y
oportuna como lo indica el Plan de Contingencia que es de conocimiento
obligatorio por parte del personal que labora en el área de exploración.

• De producirse un derrame deberá informarse a un supervisor de Medio


Ambiente, hacer un reporte del incidente / accidente y proceder a limpiar el
derrame, recogiéndolo completamente, colocándolo en bolsas y después en
cilindros de residuos peligrosos.

• Se realizarán canales de coronación en las plataformas para evitar el ingreso


de agua y sedimentos por escorrentías, dicho canal debe terminar en un
enrocado para evitar erosionar el suelo por caída del agua.

• Finalmente, evitar arrojar residuos sólidos (basura) al suelo, hacerlo sólo en


los cilindros dispuestos para el almacenamiento de los mismos.

148
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

A. Manejo de Especies Protegidas de Fauna – Zona de influencia del Proyecto


Palmapata

Es política de la Empresa que durante el desarrollo de sus operaciones se tenga en


cuenta la protección de las especies de fauna, sobre todo de aquellas que se
encuentran clasificadas en diferentes estatus de conservación, para lo cual se tomarán
las siguientes medidas:

• Proteger los recursos de fauna silvestre existentes en el área de operaciones


evitando cualquier tipo de cacería o manipulación injustificada.

• Es compromiso del personal que labora en la Empresa o contratistas, evitar


cualquier manipulación de las poblaciones animales que estén dentro del
área de exploración, tomando control que sólo el personal autorizado ingrese
a los puntos de trabajo. Este control se hará en forma conjunta en la
comunidad de Unión Palca, además se asegurará que una vez finalizados
los contratos de trabajo los trabajadores no permanezcan en la zona de
trabajo.

• Se prohibirá de manera total la caza de cualquier especie animal silvestre o


que pertenezcan a los pobladores del lugar, así como la “toma” o “intromisión
perjudicial” de las especies animales.

• Se protegerá y preservará en lo posible el medio ambiente natural, de todas


las especies y géneros de su fauna indígena que pudieran verse afectadas
por las actividades desarrolladas.

• Se prohibirá la caza, matanza y captura de especímenes de fauna en la zona


de la concesión y alrededores.

• Se prohibirá la compra o adquisición con fines comerciales o lucrativos,


poner en cautiverio, venta o transportar con miras a la venta, de espécimen
alguno de la zona.

• Si en algún momento se observara la presencia de ganado vacuno cerca al


área de perforación, se detendrá en la medida de lo posible la actividad para
el retiro de los animales con ayuda de sus mismos dueños.

Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A., con la finalidad de mitigar todo
tipo de alteración del ecosistema existente dentro de la zona de exploraciones, tomará
las siguientes medidas:

• Todas las actividades de operación estarán restringidas a las áreas


estrictamente necesarias. Los accesos desde y hasta los lugares de trabajo,
serán a través de caminos existentes y a realizar.

• Se tratará de que la extracción de vegetación sea mínima y se removerá la


cubierta vegetal en los lugares estrictamente necesarios para la ejecución de
las obras.

• El acceso a la zona de exploración se realizará en horas específicas,


tratando de disminuir las horas de viaje y empleándolo en lo estrictamente
necesario.

149
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Se realizará la revegetación paulatina del área de exploraciones, con la finalidad de


darle al terreno las condiciones necesarias que propicien el desarrollo normal de las
actividades.

10.14. Protección y Conservación de los Restos o Áreas Arqueológicas

No se han identificado restos arqueológicos en el área donde se realizarán las


actividades de exploración.

10.15. Equipo de Protección Personal Para el Personal del Proyecto

El personal asignado contará con el equipo mínimo de protección personal (EPP)


requerido para el trabajo a desempeñar, que consistirá en cascos de seguridad, lentes
de seguridad, zapatos de seguridad con punta de acero, guantes de cuero, protectores
auditivos y respiradores contra polvo o gases. Si los trabajos se realizaran en zonas de
riesgos de accidentes, los trabajadores deberán portar chalecos reflectores.

El personal del contratista no deberá transitar por otra zona de trabajo que no sea la
asignada para sus funciones. Asimismo, se colocarán avisos preventivos en las zonas
consideradas como de riesgo.

10.16. Plan de Comunicaciones

En el presente documento se plasma el desarrollo de las diversas actividades y


acciones que la empresa ejecutara con la población aledaña al proyecto.

El Plan de Relaciones Comunitarias, resume las principales medidas del manejo social
y económico que la empresa desarrollara entre las poblaciones aledañas al proyecto.

Por lo que planteamos lo siguiente:

• Compromiso corporativo de responsabilidad social.

• Las actividades que desarrollaremos, busca la identificación de la compañía con


las comunidades del entorno, promoviendo sinergias entre la empresa, el
personal, proveedores, clientes y la sociedad en su conjunto; creando un
entorno favorable, contribuyendo y mejorando las condiciones de vida de
nuestros vecinos, actuando responsablemente, respetando sus costumbres
trabajando en estrecha coordinación y con la autorización de la población;
manteniendo una comunicación fluida y permanente, actuando en forma
transparente, contribuyendo de una manera responsable para lograr el
desarrollo sostenible de la población y cumplimiento la normatividad vigente,
basados en nuestra visión y misión empresarial.

• Política de adquisición de tierras y obtención de servidumbres.

• Respecto al uso de tierras superficiales que son de propiedad de la comunidad,


y que serán usadas en el proyecto, se realizará una negociación con la
autoridades y la comunidad, firmándose acuerdos y compromisos previos.

• Desde sus inicios Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. ha


tenido una estrecha y amistosa relación con la comunidad, ya que cualquier
acción, que se han realizado, fue con conocimiento de de la población y su
autorización.

150
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• La transparencia y la comunicación fluida ha jugado un papel muy importante,


por lo tanto existe confianza de ambas partes la misma que permite desarrollar
acciones conjuntas, esto contribuye a realizar acuerdos, convenios para la
ejecución del proyecto.

• El esquema de negociación está basado en el respeto de la forma de


organización comunal que tiene la población aledaña al proyecto, es decir que
en primer término se solicita una reunión con las autoridades, personas
representativas y notables como los denominan en la comunidad, a los cuales
se les da a conocer los objetivos del proyecto y se solicita una próxima reunión,
como segundo paso ellos convocan a una reunión o asamblea general, en la
cual la empresa expone a todos los miembros de la comunidad el proyecto
consistente en los objetivos, trabajos técnicos a ejecutar en sus terrenos
comunales, planes de mitigación etc. luego de esta exposición y de absolver
sus diversas dudas y consultas, someten a votación y de acuerdo a ello
autorizan la presencia de la empresa y la utilización de sus terrenos esto se
plasma en una acta de acuerdo, con la firma de autoridades y pobladores.

• Esta es la manera en la que trabaja SIMSA en respeto absoluto de las


costumbres y organización de las comunidades y poblaciones aledañas.

• Política de prevención social y manejo de impactos.

A. Socio económico

A.1. Salud

Las actividades de exploración no generan impacto negativos en la salud de los


trabajadores o pobladores, pero teniendo en cuenta que el personal de SIMSA vivirá
en el anexo de Unión Palca, como manera de preventiva y para casos de emergencia
se firmará un convenio con el centro de Salud de Ramón el mismo que se encuentra
cercano al anexo donde se podrán brindar atenciones en caso amerite.

En todo momento respetando las funciones y rol que les toca cumplir a cada uno de
los sectores en este caso salud, la empresa será un miembro cooperante y participara
activamente en actividades de apoyo y promoverá campanas de salud que beneficien
a la población mas no reemplazará a ningún sector o asumirá sus funciones.

A.2. Economía

El programa de adquisiciones y compensaciones, que se desarrollará será previo


acuerdo con la comunidad, sus autoridades y la firma de actas de acuerdo, es
necesario mencionar que el área donde se desarrolla el proyecto son terrenos de
propiedad de la comunidad, por lo tanto los acuerdos se llevaran bajo el siguiente
esquema y cuya copia se hará llegar al MEM.

151
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

Esquema de Negociación

Convocatoria a
1er Paso Reunión con
autoridades

Reunion con
autoridades
2do paso

Asamblea comunal
3do paso y toma de
decisiones

Firma de acuerdos
entre empresa y
4do paso comunidad

A.3. Social y Cultural

• La empresa se compromete a desarrollar un programa de capacitación como


parte de su programa de inducción de ingreso de personal, en la que se incluirá
las características, costumbres, organización, festividades, creencias, uso de
sus recursos naturales, forma de organización social de la comunidad etc.
como una forma de sensibilización y respeto, dentro de su política del buen
vecino y parte integrante de la comunidad.

• Así mismo desarrollaremos un Código de conducta que establezca la relación


del personal de la empresa con la población, incluyéndose trato, la ingestión de
bebidas alcohólicas en vías públicas, la relación del personal masculino con las
mujeres de la comunidad y el uso de lenguaje verbal y no verbal, la compra,
venta o trueque de cualquier bien, así como un listado de las sanciones al
personal en caso de infringir las normas establecidas en el trato con las
comunidades.

152
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

• Se les proporcionará un manual de Relaciones Comunitarias, juntamente con


las de Seguridad e Higiene Minera.

• Política de responsabilidad social

• Respetar a las personas, su cultura y sus costumbres.

• Integrar los objetivos de la empresa con los objetivos locales y regionales.

• Reconocer a las comunidades de la zona, a la población en general y a sus


autoridades como interlocutores válidos, para mantener un proceso
permanente de comunicación y consulta.

• Contribuir con el desarrollo económico y social de las poblaciones a través de


la implementación de proyectos productivos sostenibles a través del tiempo.

• Colabora con las poblaciones del entorno en temas ambientales y sociales,


como un modelo de apertura y transparencia en las relaciones con las
comunidades

• Responsabilidades y funciones para el manejo del plan de relaciones


comunitarias de la empresa

• La empresa SIMSA cuenta con una oficina de Relaciones Comunitarias en la


ciudad de San Ramón, la misma que tiene la función de ser el nexo entre la
empresa y la comunidad en su conjunto, manteniendo una relación directa,
comunicación fluida y permanente con la población, como únicos
interlocutores válidos entre la empresa y la comunidad.

• Ser miembro activo en cada una de la acciones que desarrollan como comités
(defensa civil, salud, desarrollo sostenible etc.) trabajar en estrecha
coordinación con las organizaciones de base, como comités de vaso de leche,
club de madres etc.

• Así mismo será la encargada de coordinar y desarrollar los siguientes


programas:

 Adquisición de tierras y obtención de servidumbres

 Planes de Consulta

 Plan de Prevención Social y Manejo de Impactos Sociales, Económicos


y cumplimiento de la Política de Responsabilidad Social establecida por
la empresa.

 Desarrollo de los proyectos participativos

153
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

A. Objetivos

A.1 Relaciones Armoniosas con el Entorno:

Para lograr este objetivo se estimulará y desarrollar una política de “Buenos Vecinos”
con la población, de modo que se establezcan condiciones de convivencia y
cooperación mutuamente provechosas. En esta dimensión, la relación humana, será el
soporte de las medidas de mitigación de carácter social, que evitarán la generación de
desencuentros, para ello se propone:

Establecer un programa de reuniones con la comunidad a través de las asambleas


comunales, así como con sus representantes previamente elegidos por el pleno de la
asamblea y la empresa, para tratar oficialmente los asuntos relacionados con las
actividades del proyecto.

Concertar compromisos claros de ambas partes, que incluya mecanismos que


permitan controlar el cumplimiento de tareas comprometidas.

La empresa debe mantener informada permanente a las autoridades locales y


programar reuniones periódicas para informar a la población y dar respuesta a sus
inquietudes y preocupaciones.

La empresa adquirirá en el poblado de Unión Palca los insumos y/o servicios


producidos localmente según sus necesidades.

Compromiso de la empresa de remediar y/o reparar de manera oportuna los impactos


negativos de cualquier naturaleza que produjeran las actividades del proyecto.

La empresa se compromete a elaborar una cartilla que regule el comportamiento del


personal que trabaje en el proyecto, en sus relaciones sociales con la población de la
zona, respetando sus hábitos, costumbres y creencias, que forman parte de su cultura
y quehacer diario.

A.2 Capacitación Dirigida hacia la Población

Con la finalidad de contribuir a desarrollar el recurso humano por lo tanto hablar de


educación es sinónimo de identificación con la niñez y juventud del Anexo de Unión
Palca y del compromiso de apoyar la mejora de las condiciones y el nivel educativo en
el centro educativo.

Impartir capacitación (cursos, seminarios, charlas etc.) a profesores, estudiantes,


mujeres y jóvenes para mejorar su nivel educativo.

Mejorar el desarrollo de las competencias para un aprendizaje exitoso, promoviendo y


desarrollando actividades de formación ecológica y medio ambiental, en eventos
culturales y de habilidades como concursos de pintura, fomento de áreas verdes,
proyectos ecológicos escolares etc. con la participación de jóvenes, niños, mujeres y
grupos de base.

A.3 Desarrollo de Proyectos Sostenibles Bajo un Enfoque Participativo

Con la aplicación, de una metodología con el cual se busca superar el asistencialismo,


con la participación activa y voluntaria de los pobladores y en la que la empresa
cumple la labor muy importante será el facilitador, el socio estratégico, quien evitando
todo tipo de paternalismo suministrará las herramientas necesarias para que las

154
Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto Palmapata
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

comunidades logren su propio desarrollo y mejoren su calidad de vida a través de la


implementación de proyectos participativos y productivos.

11. Conclusiones

• Se reubicarán plataformas de perforación diamantina en la misma área del


proyecto.
• Se reubicarán accesos a causa del movimiento de las plataformas de
perforación diamantina en la misma área del proyecto.
• Se disminuirá la cantidad y la profundidad de sondajes en la DIA aprobada.
• Se aumentará la cantidad de trincheras de exploración en la misma área del
proyecto.
• Se aumentará un punto de captación de agua, siendo en total dos puntos de
captación de agua los que se utilizarán para la actividad.
• La línea base del área del proyecto continúa siendo la misma, ya que el área
del proyecto ni las áreas de influencia varían en relación a la DIA aprobada.
• Los impactos ambientales previstos serán los mismos, ya que el proyecto
contempla los mismos tipos de componentes en la presente modificación.
• Se utilizará el mismo Plan de Manejo Ambiental de la DIA aprobada, ya que el
proyecto contempla los mismos tipos de componentes en la presente
modificación.

155

Das könnte Ihnen auch gefallen