Sie sind auf Seite 1von 25

TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO

Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO

1. INTRODUCCIÓN

2. EL ENFOQUE DE GÉNERO. CONCEPTOS CLAVE

3. GÉNERO Y SALUD
3.1 Género y salud mental

4. GÉNERO Y FAMILIA

5. GÉNERO Y TERAPIA
5.1 El papel del/a terapeuta con perspectiva de género

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 1
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

La lucha y los conflictos se generaron cuando nosotras, en tanto mujeres terapeuta,


hicimos pública nuestra decisión de explorar los problemas y la experiencia de las mujeres
dentro de la familia y de estudiar los efectos que una cultura patriarcal
sobre la salud mental de las mujeres, así como en nuestros trabajos clínicos.
Marianne Walters

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas del pasado siglo veinte y en estos primeros años del
siglo veintiuno, el ser humano ha experimentado cambios tan grandes y
profundos como en ninguna otra época de la humanidad. Cambios de toda
índole, en lo político, en lo laboral, en lo social y económico, pero también
en la estructura de la familia y en los roles de género.

Las reivindicaciones que en la década de los setenta empezaron a hacer los


movimientos feministas, fueron transformando poco a poco la realidad,
consiguiendo que la incorporación de la mujer al mundo laboral fuera una
realidad. Los avances médicos nos trajeron la definitiva separación entre
sexualidad y reproducción, con todas las implicaciones que ello tiene. La
estructura de la familia ha ido cambiando de grandes familias numerosas e
intergeneracionales, a familias con menos hijos/as y con una amplitud
considerable de estructuras (monoparentales, reconstituidas,…)

El (los) modelo(s) educativo(s) mayoritarios hoy en día poco tienen que ver
con los que existían en este país a mediados del siglo pasado. Del
autoritarismo se ha pasado a unos estilos más participativos y democráticos
de educación, y el papel que el hombre y la mujer juegan en estos estilos
educativos también se ha transformado. Hoy encontramos por ejemplo,
hombres más implicados y preocupados por la educación de sus hijos/as,
que transmiten y viven otros modelos de masculinidad, y también mujeres
reconocidas y valoradas por su dimensión productiva, es decir por su
trabajo o profesión. Todo esto nos está trayendo nuevos modelos y roles de
los que significa ser hombre y mujer en estos momentos.

El modelo sistémico afirma que un cambio en una parte del sistema,


conlleva inevitablemente cambios en todo el sistema, o que ningún cambio
se queda anclado en un solo nivel sistémico, sino que afecta a la totalidad.
Así podemos entender que estas personas, estos colectivos, estos nuevos

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 2
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

modelos de género, etc. están transformando la sociedad, y al revés que


esta nueva sociedad está transformando a los individuos y familias que la
forman.

¿Cómo se sitúa la terapia familiar ante todos estos cambios? ¿los tiene en
cuenta? Y sí es así ¿cómo se concreta en su hacer terapia y en sus planes
de formación?.
Poniendo el acento en la variable género, trataremos de dar respuesta a
algunas de estas preguntas en el siguiente capítulo. Comenzaremos con una
primera parte en la que definiremos todos aquellos conceptos necesarios
para entender esta temática. En un segundo apartado abordaremos la
relación entre género y salud y concluiremos el capítulo señalando las
diferentes lecturas que desde la terapia familiar se han hecho cuando se ha
tenido en cuenta el género.

Concluiremos esta introducción citando una investigación realizada en


España por Olga Díaz y Andrea Torres1, en la que analizan la importancia de
los aspectos de género en la formación, intervención e investigación de los
y las terapeutas de familia. Los participantes de este estudio fueron un total
de 226 profesionales de treinta centros de formación acreditados por la
Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF), que en el
momento del estudio estaban cursando la formación o acababan de
terminarla. Dicha investigación aborda diferentes temáticas (formación,
intervención e investigación) pero aquí sólo señalaremos la relacionada con
la formación. A la pregunta de ¿consideras importante tener en cuenta
los aspectos de género en la formación? un 78% de los/as
participantes contestó que SI y un 22% que NO. La siguiente pregunta era
¿has recibido formación en aspectos de género? y aquí la respuesta
fue que un 38 % de los/as participantes contestó que SI y un 62% que
NO.

Nos parece relevante la importancia que los/as alumnos/as le dan a esta


temática y el poco eco que está teniendo en su formación. Para no
participar de esta sordera formativa, y porque consideramos que reflexionar
sobre la variable género en sus múltiples dimensiones nos hace mejores
terapeutas, aquí va una pequeña aportación.

1
Los aspectos de género en la terapia familiar. Olga B. Díaz Puig, Andrea Torres. Revista Mosaico Nº 49
septiembre 2011, páginas 67 - 73

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 3
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

2. EL ENFOQUE DE GÉNERO. CONCEPTOS CLAVES

El psicólogo y pediatra JOHN MONEY, que trabajaba e investigaba con


pacientes intersexuados, no salía de su asombro al descubrir que los/as
niños/as y sus padres a los que se les había asignado un sexo erróneo por
problemas genéticos o con génicos, no eran capaces de asumir el sexo
correcto cuando se les asignaba el mismo, teniendo más fuerza y poder la
construcción que ellos y sus familias habían hecho que la propia evidencia
de su cuerpo biológico. Ante estos hechos Money tiene la necesidad de
encontrar un término con el que explicar lo que siente una persona cuando
los distintos componentes de su sexo biológico no coinciden. Así en 1955
Money en un artículo titulado: “El hermafroditismo, el género y el
hiperadrenocorticalismo precoz: descubrimientos psicológicos” usa el
término género por primera vez en la literatura psicológica, exactamente
utiliza el término “rol de género”, que define como: “todo cuanto una
persona dice o hace para indicar a los demás o a sí mismo el grado en que
es niño o varón o niña o mujer respectivamente”.

Aunque el término género, así como lo conocemos hoy en día, se lo


debemos al psicoanalista Robert Stoler, quien en 1963 en el 23º Congreso
Psicoanalítico Internacional que se realizó en Estocolmo aporta la distinción
entre sexo y género, la cual termina ampliando y plasmando en su libro
“Sex and Gender” publicado en 1968. Por primera vez nomina lo anatómico
y fisiológico tanto en el hombre como en la mujer como SEXO y todo
aquello que pertenece más a los psicológico y cultural y tiene que ver con la
masculinidad y la feminidad como GÉNERO.

También podemos considerar como precursora del concepto género a


Simone de Beauvoir que en 1949 en su obra titulada “El segundo sexo”
afirma: “no se nace mujer, sino que se llega a serlo”. En esta sentencia,
revolucionaria para la época, encontramos el germen de la diferencia entre
sexo y género, atribuyendo al sexo lo biológico, lo determinado por el
nacimiento y los genes, y el papel de la cultura, de las costumbres, de la
ideología, en definitiva de lo social en la construcción del género.

El movimiento feminista en la década de los setenta comienza a destacar y


resaltar la construcción sociocultural de las diferencias sexuales, e introduce
el concepto de género como categoría de análisis. Kate Millett (1969) en su

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 4
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

libro “Política sexual”, estudia y analiza las condiciones de vida de las


mujeres desde esta mirada de género. Durante toda esta década abunda
esta tipología de estudios en el que aparece el género como categoría de
análisis y esto trae como resultado la aparición de una nueva disciplina, los
<<estudios de género>>.

Cuadro resumen, nacimiento del género2

Simone de Robert Estudios de


John Money
Beauvoir Stoller Género
Tras la larga
“invisibilidad”
de la que fue
víctima la
Novelista y
mujer y
filósofa Médico investigador de Psicoanalista
Concepto alentadas por
francesa. la sexualidad humana. Experiencia
formativo- los grandes
Aborda temas Experiencia clínica con clínica con
profesional y cambios
políticos y pacientes personas
social sociales,
sociales y interxesuados transexuales
políticos y
filosóficos
económicos
surgen los
Estudios de
género
El segundo
sexo (1949) . El hermafroditismo, el Sexo y género
Política sexual
Obra género y el (1968)
(1969) Su
fundamental hiperadrenocorticalismo Establece la
autora, Kate
del precoz: distinción
Millett, analiza
feminismo. descubrimientos entre sexo
Referencia las condiciones
Realiza un psicológicos (1955). anatómico y
bibliográfica de vida de las
profundo Sus planteamientos son fisiológico y el
mujeres desde
análisis sobre fundamentales para el género que
una
el papel de las estudio de pertenece a lo
perspectiva de
mujeres y la diferenciación sexual y psicológico y
género
construcción de la transexualidad cultural
de sus roles
Precursora del Acuña el término “rol Describe Desde
nacimiento de género” para dar claramente la principios de
Aportaciones del concepto cuenta de esa otra diferencia los años 70, el
de género. realidad que es distinta conceptual movimiento
Con su al sexo y que hace entre sexo y feminista

2
Extraído del artículo: Sexo y género: dos conceptos interdependientes. Dra. Maria Fernández
Rodríguez. Mosaico Nº 49 septiembre 2011, páginas 53 -58

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 5
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

famosa frase referencia a “todo género, es incorpora el


“no se nace cuanto una persona decir, ser concepto de
mujer, se dice o hace para indicar hombre o género a las
llega a serlo”, a los demás o a sí mujer ciencias
hace la misma el grado en que biológicos y el sociales.
distinción se es niño o varón o género que Plantean que
entre el hecho niña o mujer hace los modos de
biológico de respectivamente. referencia a la pensar, sentir
ser mujer y masculinidad y comportarse
los significado y a la hombres y
que cada feminidad mujeres no
sociedad le (concepto de deben ser
atribuye a tal identidad de entendidos
hecho. género) como
“naturales”
sino como
construcciones
sociales.

Por último utilizaremos la definición aportada por Lerma M. E. (2011) sobre


enfoque de género que dice: “significa tener en cuenta todos los
condicionantes psicosocioculturales, simbólicos, materiales, etc. que
devienen en estereotipos y constriñen el ser hombre y mujer y sus
relaciones, deconstruirlos y focalizar el trabajo terapéutico en un proceso de
reconstrucción como sujetos, potenciando el cambio hacia factores
protectores y favorecedores de salud como la voluntad de ser, el deseo de
decir, de hablar, pensar, representar, participar y todo ello en interacción y
reconocimiento con otros sujetos”.

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 6
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

3. GÉNERO Y SALUD

Comenzaremos con un ejemplo. El infarto agudo de miocardio (IAM) se da


más en hombres que en mujeres, sin embargo mueren el doble de mujeres
que de hombres por esta dolencia (a los 28 días del IAM, 24% de mujeres y
10% de hombres, al año 26% de mujeres y 14% de hombres)3.

¿Qué explica esta diferencia? ¿Tiene que ver con los genes o con las
hormonas femeninas? ¿Podemos explicarlo desde la diferencia en el sexo
biológico? Diferentes estudios no han encontrado una causalidad biológica
que lo explique, sin embargo si nos han aportado otros datos reveladores.
Por ejemplo, la sintomatología del infarto no se muestra igual en hombres
que en mujeres. En ellas suele aparecer como abdominal, y en ellos, con el
archiconocido dolor en el pecho y en el brazo izquierdo. Este dato es poco
conocido entre la población en general, pero también entre los sanitarios y
sanitarias en particular, y la explicación la podemos encontrar en la poca
presencia de mujeres en los ensayos clínicos (entre el 20 y el 30%)4,
resultando de esta manera que la sintomatología de los varones, se
interpreta como la de la población general. Esto sería un SESGO de GÉNERO
en la investigación. Pero reflejan otros datos también alarmantes,
relacionados con los “estereotipos de género” ya que estas dolencias
cardiacas se consideran más masculinas que femeninas, hay una
infravaloración de las quejas de las mujeres ante esta dolencia, tendiendo a
interpretarlo como malestares menos graves, lo que probablemente está
teniendo un efecto en el retraso en el diagnóstico, e incluso en diagnósticos
erróneos.

Y por último un estudio (Mosquera, C. De la Hera, J. Barriales, V. 2002)


evidenció que las mujeres llegan un promedio de una hora más tarde que
los hombres a los servicios sanitarios, lo cual es de suma importancia, para
la supervivencia ante un infarto de miocardio.

Así podemos concluir que el infarto es más letal para las mujeres, no por
diferencias biológicas, sino por una desigualdad de género, a la que
3
Dato extraído de: El infarto ¿por qué la sobremortalidad en mujeres?. Mosquera Carmen, De la Hera
Jesús, Barriales Vicente. (2002) Grupo de estudios Rimas. Gac Sanit 2002. Página 12
4
Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio sobre enfermedad cardiovascular en España 2007.
Promovido por la Sociedad Española de Cardiología y el Observatorio de Salud de las Mujeres.

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 7
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

contribuye la invisibilidad de la sintomatología, por un sesgo de


investigación, y por un sesgo de atención, todo ello influenciado por los
estereotipos sociales de género.

Debido a situaciones como la descrita, desde hace años se ha introducido la


perspectiva de género en salud (también en salud mental), porque se hace
necesario tener en cuenta, que las personas son siempre mujer u hombre, y
puede que en el acceso a los servicios o en cuestiones de salud haya
diferencias. Porque existen las construcciones de género y hay una
jerarquía entre sexos, donde aún aparece discriminado o minusvalorado lo
femenino, las relaciones de poder entre hombres y mujeres (relaciones de
género) y porque estas desigualdades tanto por sexo, como por género son
injustas y evitables.

Al referirnos a enfoque de género en salud podemos estar hablando de tres


líneas diferentes, que coexisten actualmente:

A. Salud de las mujeres:


Este enfoque está basado en que las mujeres tienen problemas propios que
requieren atención específica. Está centrado en las necesidades de las
mujeres. Se empezó a utilizar en España en la década de los setenta, y es
fruto del mismo, todos los programas de Salud específicos para la mujer,
muchos de ellos centrados en la menstruación, reproducción, maternidad,
anticonceptivos,… muy ligados al ciclo vital femenino, diferente del de los
hombres. Un programa de intervención que estaría dentro de esta línea de
pensamiento, sería por ejemplo el programar para una zona concreta, la
disponibilidad de métodos anticonceptivos de emergencia.

B. Desigualdades de género:
Este enfoque está basado en las mujeres, en los hombres y en la
discriminación. Se desarrolla en los años noventa en España, y trata de
estudiar las diferencias que existen entre hombres y mujeres que conllevan
desigualdad, y tratan de alcanzar igualdad y equidad entre los sexos.
Desde esta mirada se analiza cualquier situación desde los diferentes sexos,
un ejemplo de ello sería el ya citado sobre el infarto de miocardio. Una
investigación de este tipo no está centrada en una dolencia de las mujeres,
sino que refleja la diferente sintomatología con la que cursa en cada uno de
los géneros y trata de paliar las repercusiones que eso pueda tener.

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 8
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

C. Determinantes de género:
Este enfoque plantea que la forma como se vive, como se enferma, como
se consulta y como se muere está influenciada por factores psicosociales en
general y por el género en particular. Así este enfoque estudia los modelos
sociales de género, que se plasma en los roles de género y en el contenido
de las identidades masculinas y femeninas.
Se implanta en España en el año dos mil y se centra en los hombres, las
mujeres y sus relaciones.
Un ejemplo desde esta perspectiva sería un programa de intervención
dirigido a disminuir los embarazos no deseados, donde se analiza la actitud
de los hombres y de las mujeres a la hora de mantener relaciones sexuales
con o sin protección, y si estas actitudes están motivadas por la sujeción a
roles de género tradicional o contemporáneo (Velasco Arias, S. 2008 página
14).

LINEAS DE ENFOQUE DE GÉNERO EN SALUD5


Salud de las Determinantes de
Desigualdades de género
mujeres género
Las mujeres Las actitudes, vivencias y
La situación social de los
FUNDAM.

tienen problemas formas de vivir, enfermar,


sexos es diferente y
específicos que consultar y morir están
discriminatoria y conlleva
requieren atención influidas por los
desigualdad e inequidad
específica determinantes de género
Las mujeres.
Los hombres las mujeres
Atender los
OBJETIVO

Los hombres, las mujeres y y sus relaciones.


problemas de
la discriminación. Alcanzar la Transformar las relaciones
salud propios del
igualdad y equidad entre los de poder-subordinación y
sexo:
sexos las posiciones subjetivas
reproducción,
de mujeres y hombres
climaterio
Identificar
Analizar y modificar los
necesidades y Identificar desigualdades por
determinantes de género
MÉTODO

proporcionar sexos y visibilizar diferente


sociales (modelos) y
recursos morbilidad. Tomar medidas
psíquico-subjetivos (roles,
específicos socio-políticas-sanitarias
actitudes y significados
diferenciados para para la igualdad y la equidad
subjetivos)
mujeres

5
Extraído de: Recomendaciones para la práctica del enfoque de género en programas de salud. Sara
Velasco Arias (2008) página 9. Observatorio de Salud de la Mujer. Dirección General de la Agencia de la
Calidad del Sistema Nacional de Salud. Secretaría General de Sanidad. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 9
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

Investigación y atención a
Investigación de
morbilidad diferencial y
determinantes y
PRODUCTOS

Programas de desigualdades de
promoción de modelos de
atención a accesibilidad y atención:
intervención colectiva y
problemas de la sesgos de género, con
clínica para cambiar las
mujer elección de variables con
actitudes determinantes
potencial explicativo de
de género.
género

Sara Velasco Arias (2008 pág. 15) nos recomienda en la actualidad, utilizar
un enfoque integral de género, que incluya todas las categorías del
enfoque: morbilidad diferencial, necesidades específicas de salud de las
mujeres y de los hombres, atención a las desigualdades e inequidades de
género y análisis de los factores determinantes psicosociales de género.

3.1 Género y salud mental

Cómo ya hemos señalado anteriormente, hombres y mujeres no enferman


de la misma manera, y en lo que a salud mental se refiere no iba a ser una
excepción. Martínez Benlloch (2005) plantea que la sintomatología que
generalmente emerge en mujeres aparece vinculada a sensaciones de
miedo y angustia, inseguridad, falta de asertividad, dependencia y con
modelos ideales de feminidad, mientras que en los hombres prevalece el
miedo al fracaso social.

Veamos cómo se traduce esto en alguno de los diferentes trastornos


recogidos en el DSM-IV.

A. Trastorno de ansiedad:
Salvo la fobia social, todo el resto del abanico de trastornos que aparecen
bajo este epígrafe (angustia, ansiedad generalizada, agorafobia, …) son más
frecuentes en mujeres que en hombres.

B. Trastornos de personalidad:
En este tipo de trastornos la incidencia en ambos sexos es similar, sin
embargo, la manera en que se da en uno u otro es diferente, por ejemplo
Martínez Benlloch, I. (2003) afirma que en los trastornos histriónicos de la

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 10
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

personalidad, hombres y mujeres se comportan de forma seductora


asumiendo de manera rígida las prescripciones de género, o muy
masculinos o muy femeninas.
Por otro lado en los trastornos de la personalidad por dependencia en los
hombres aparecen conductas hiperestimuladoras y en la necesidad de
encontrar cada vez sensaciones más fuertes. Por el contrario en las
mujeres, cursa con negación y no afrontamiento, timidez,…

C. Trastorno del estado de ánimo:


Aquí encontramos que las dos variables que venimos manejando hasta
ahora, la incidencia y el curso según sexo, aparecen reflejadas.
Encontramos que la depresión se da más en mujeres que en hombres. Y
también que en ellas aparece como desesperanza, desamparo, tristeza,… y
en ellos como irritabilidad, desaliento, ira,…
¿Qué puede explicar esta diferencia en la sintomatología? Otra vez los
modelos de género, el qué y cómo dice la sociedad que tenemos que pensar
y actuar cada uno de los géneros. Así encontramos que la depresión en las
mujeres está más asociada a las relaciones, en cualquiera de sus
dimensiones (pareja, hijos, amistad,…) y en los hombres más relacionado
con lo económico, cuando está en juego o es cuestionado su rol proveedor.
Como podemos observar, la importancia que atribuimos a las mujeres como
las más implicadas y preocupadas por los vínculos y las relaciones, está
relacionado con su forma de enfermar. Al igual que el hombre, tener que
mostrarse como proveedor y sostén de su familia, también se ve reflejado
en este trastorno.

D. Trastorno por ingesta de sustancias:


Citaremos una frase de Fernández y cols. (2006) que nos parece resume
perfectamente lo relacionado con esta cuestión: “podemos decir que las
mujeres consumen más drogas médicas, mientras los hombres consumen
más drogas ilegales”.
Los hombres consumen más heroína, alcohol, cocaína, etc., todas aquellas
drogas que están relacionadas con el rendimiento, que dan la posibilidad de
ser más activo, de aguantar más,… todas ellas características del mandato
de género masculino.
Sin embargo las mujeres, suelen consumir más antidepresivos y
ansiolíticos. Drogas relacionadas con la reducción del malestar, o con la
búsqueda de la tranquilidad, como vemos en este caso el mandato de
género también es claro.

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 11
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

Otro aspecto en el que también encontramos diferencias es en la respuesta


familiar, según sea el género del/a adicto/a: las parejas mujeres de los
adictos suelen estar muy implicadas, buscan ayuda, participan en el
tratamiento, etc. sin embargo los maridos de adictas, suelen abandonarlas
y delegar el cuidado de los niños y las niñas (si los hay) en otros miembros
de la familia.

E. Trastorno obsesivo:
Estos trastornos tienen mayor incidencia en los hombres que en las mujeres
y según T. Quirici (2000) está relacionado con los mecanismos de defensa
que se utilizan ante los diferentes tipos de neurosis, así en los trastornos
obsesivos, los mecanismos de defensa habituales son el aislamiento
(separar las ideas de los sentimientos asociados) y la anulación (realización
de un acto que suprima el anterior), ambos mecanismos son más
habituales en los hombres.

F. Trastornos de la conducta alimentaria:


Posiblemente sea en este tipo de trastorno donde más y mejor se puedan
apreciar los mandatos de género y sobre todo ese modelo de identidad
femenina promocionada por nuestra sociedad. La incidencia con respecto a
los sexos es clara, estamos ante un trastorno casi exclusivamente
femenino, donde el ideal de belleza, la delgadez,… juega un papel
determinante en el desarrollo del mismo.

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 12
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

4. GÉNERO Y FAMILIA

Como ya explicamos al comienzo del capítulo, el sexo está más ligado a lo


biológico y el género es una construcción social, una representación y
escenificación cultural de lo que entendemos por “femenino” y por
“masculino”. Y es en este proceso de socialización genérica donde las
mujeres van interiorizando como normal la discriminación y subordinación,
y por otro lado el hombre va interiorizando la dominación, entre otras,
como rasgo propio de su género. Podemos preguntarnos ¿qué papel juega
la familia en este proceso?, o ¿qué relación hay entre género y familia?

La familia es una de los constructores culturales de significados más


primarios. Es la familia el primer contexto donde aprendemos a ser
mujeres y hombres, de cada uno se espera un tipo de comportamiento
según el sexo con que haya nacido. El rosa y el azul continúan estando de
rabiosa actualidad, a ellas se les enseña a ser disciplinadas, obedientes,
dependientes, … y a ellos se les enseña a ser racionales, fuertes,
independientes, …

Alfonso y Aguado (2012) describen tres procesos mediante los cuales niños
y niñas van incorporando la visión de género y las conductas y actitudes
que a nivel social se espera de ellos como hombres o como mujeres. Estos
son:

1. Las expectativas que los padres albergan sobre el comportamiento de


sus bebés.
Como ya mencionamos el rosa y el azul sigue estando vigente,
esperamos cosas diferentes según el sexo de cada bebé y lo que
esperamos está marcado por los estereotipos de género. Según esto
autores, “con la compra del primer objeto de decoración estamos
asignando contenido a la identidad de género, estableciendo diferencias
entre niño y niña”.

2. El trato dispensado a los hijos según sea su género.


En las familias se enseñan valores y conductas diferentes según se sea
niño o niña, en la siguiente tabla vemos algunos de estos aspectos
diferenciales.

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 13
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

Trato diferencial en función del sexo6

Niñas Niños

 Se les sonríe y acaricia más.  Se les habla y acaricia menos.


 Ropas y zapatos decorativos.  Ropa y zapatos funcionales.
 Juguetes poco variados:  Juguetes variados, se juega con
muñecas y relativos al ámbito ellos.
doméstico.  Adjetivos asignados relativos a
 Adjetivos asignados: bonita, conducta viril (gamberro,
preciosa, más diminutivos. tragón,…).
 Se habla más de emociones en  Se minimizan las emociones, en
contextos interpersonales. particular las vinculadas a la
 Mayor expresividad. vulnerabilidad.
 Se les instruye en técnicas de
resolución de problemas.

3. La relación entre las madres y los padres.


Los/as niños/as tienden a identificarse con el modelo de rol de género
que le transmiten sus padres, con lo que observar cada día como es el
reparto de tareas domésticas y la toma de decisiones en casa, poco a
poco estas acciones van transmitiendo y modelando una forma de ser
hombre y de ser mujer.

Estas son las familias (mayoritariamente) en la que los/as terapeutas de


familia nos hemos educado, y también son las familias con las que
trabajamos. ¿Qué ha dicho la terapia familiar con respecto a esta situación
de género? ¿Cómo se ha posicionado? En español sólo encontramos dos
libros que abordan dicha temática, y ambos fueron publicados en 1988, son
los siguientes:

 LA RED INVISIBLE
Carter B., Papp P., Silverstein O., Walters M. – Ed. Paidós
 TERAPIA FAMILIAR FEMINISTA
Gooldrich T., Ellman B., Halstead K.,Hare-Mustin R., Rampage Ch. – Ed. Paidós

6
Extraído de: Estereotipos y coeducación. Alfonso, P. y Aguado, J.P. (2012)
Http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/
D_EDUCACION/Estereotipos_y_Coeducacion.pdf

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 14
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

Estas autoras fueran las encargadas de llevar al campo de la terapia familiar


la apertura a la visión feminista, y sacudieron algo los cimientos de la
terapia al cuestionar la apoliticidad de la terapia familiar, así Goodrich y
cols. (1989, pág. 33) dicen que: “cuando alteramos el funcionamiento
interno de las familias sin preocuparnos por el contexto social, económico y
político, somos cómplices de la sociedad en lo que se refiere a mantener a
la familia en el mismo estado”. Centran su trabajo en la revisión sistemática
de todos los conceptos básicos de la teoría sistémica, bajo la perspectiva
de género. Estos son algunos de los conceptos revisados.

A. NEUTRALIDAD
Uno de los posicionamientos recomendados por el/la terapeuta es el de
neutralidad, es decir no aliarse con ningún miembro de la familia y tratar de
mantenerse equidistante de todos, ya que entendemos que todos los miembros
de la familia son igual de responsables de aquello que les está pasando.
Para Goodrich y cols (1989 pág. 37) “el terapeuta perpetúa la desigualdad con
su imparcialidad”. Ya que el género nunca es neutro y está presente en todas
nuestras intervenciones, el cómo se posiciona el terapeuta, puede reafirmar a
la familia en sus posiciones, o puede hacerlos dudar de los mismos, generar
cambios en la relación desigual de poder que existe en una pareja, traerá
resultados más equitativos y positivos para ambos, y esto se facilita con una
perspectiva de género.

B. CIRCULARIDAD
En sistémica entendemos este concepto como el conjunto de conductas
(pensamientos, emociones) que cada miembro de la familia repite, y funciona a
la vez como estímulo y respuesta para las conductas del otro. Entendemos que
todos los miembros tienen la misma responsabilidad al construir un patrón
circular de conductas.
Goodrich y cols. (1989) plantean que dado el desequilibrio de poder que existe
en la pareja y el menor acceso de la mujer al mismo y a los recursos, la
responsabilidad de la mujer es menor en estos patrones circulares.

C. COMPLEMENTARIEDAD
“No puede haber una verdadera complementariedad en las relaciones humanas
sí los antecedentes de esas relaciones están mal balanceadas en términos de
acceso a las oportunidades y el poder en lo social, legal, político y económico”
Walters y cols. (1989 pág. 39).
Estas autoras vuelven a incidir en el desequilibrio de poder, no podemos hablar
de una complementariedad sana, cuando ambas partes no parten de las
mismas condiciones.

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 15
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

D. JERARQUÍA
Este concepto nos habla de una cierta estructura en la familia, de un cierto
orden entre los subsistemas y entre todos los miembros que forman la familia.
Walters y cols. (1989 pág. 39) declaran que “el concepto de jerarquía no da
cabida al estilo de toma de decisiones de la mujer, más consensuado y
colectivo, ni de ejercer su autoridad a través de la relación más que del
ejercicio explícito del poder”.

E. TRIANGULOS
Un triángulo habitual que solemos encontrar en terapia familiar es el de una
mamá muy cerca de su hijo y un papá muy distante. Cómo sabemos este tipo
de relación nos señala la desviación de un conflicto entre dos (normalmente los
padres) a través de un tercero (casi siempre un hijo). Walters y cols. nos
plantean que lo habitual ante este tipo de situaciones es intervenir mucho en la
diada madre – hijo tratando de poner distancia entre los mismos, de sobra nos
es conocido el concepto de sobreimplicación, o dependencia, pero muchas
menos veces se pone el acento en el padre, en la distancia que hay y que
también define toda la relación.

Alguna otra aportación, de esta crítica feminista a la terapia de familia la


encontramos en las autoras Alencar Rodríguez y Cantera (2012) quienes
revisan la visión y los conceptos que sobre la violencia en las relaciones de
pareja planteara Perrone y Nanini (1995). Para estos autores la violencia se
da en la interacción entre dos participantes y ambos tienen la misma
responsabilidad. Es decir que tanto la víctima como su verdugo son co-
participes y responsables de esta relación.

Las autoras Alencar Rodríguez y Cantera afirman que no hay nada que la
mujer diga o haga que le dé derecho a un hombre a pegarle, y que la
responsabilidad de la conducta agresiva es únicamente del agresor, ya que
es este quien puede decidir si la ejerce o no, y por supuesto la víctima de
malos tratos siempre es víctima.

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 16
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

GÉNERO Y TERAPIA

Como hemos ido reflejando en diferentes apartados del capítulo, el género


es una variable de la que no podemos prescindir, está presente en el
encuentro terapéutico y es transversal a todo él. Construimos la realidad y
también el espacio terapéutico con ojos de mujer o con ojos de hombre, y
ya que esto es así conviene que asumamos una postura de género crítica en
el hacer terapia.

Opinamos con Martín Baró (1989) que “el quehacer primordial del psicólogo
y la psicología como disciplina, dentro del contexto centroamericano
“también el europeo”7, es la concienciación (…) y no se trata de abandonar
la psicología, sino de poner el saber psicológico al servicio de la
construcción de una sociedad que no requiera que la realización de unos
requiera la negación de los otros. Es imperativo que como psicólogos y
psicólogas reconozcamos la realidad social de opresión y asumamos una
postura emancipadora en nuestro quehacer”. Hemos decidido transcribir
esta amplia cita, porque aunque fue creada para señalar otra sangrante
realidad (el sufrimiento y el dolor de buena parte de la población
centroamericana) refleja el actual desequilibrio entre los géneros y la
realidad injusta y opresora que se refleja de la manera más cruda en la
cantidad de mujeres que mueren asesinadas cada año a manos de sus
hombres.

¿Cómo podemos introducir esta visión crítica de género en nuestra práctica


cotidiana? Diferentes autores/as nos aportan algunas ideas.
En primer lugar encontramos a Goodrich y cols. (1989) quienes proponen
que nuestros análisis teóricos en terapia están guiados por los siguientes
valores:

1. La calidad tanto de la relación de pareja como de la relación de familia


es una responsabilidad tanto del hombre como de la mujer, así son
ambos los que deben educar y ayudar a sus hijos a ser competentes
fuera del hogar.

7
Las comillas son nuestras, no del autor

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 17
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

2. La mutualidad, la reciprocidad y la interdependencia es lo que define


una buena relación. Por lo tanto es necesario buscar la conexión y la
autonomía, porque ambas son necesarias y dependientes.

3. La estructura familiar puede ser democrática, sensible y consensual, y


no necesariamente jerárquica.

4. El respeto, el amor y la seguridad necesarios para el desarrollo y goce


humanos son posibles en diferentes constelaciones familiares: familia
monoparental, homoparental, reconstituida, etc.

Desde un posicionamiento postmoderno, construccionista social, y


asumiendo como válida la postura de “no saber” (el posicionamiento de
ignorancia) planteados por los conversacionalistas, podemos entender el
proceso terapéutico como “una conversación en la cual el terapeuta escucha
los relatos del consultante y le abre espacio a lo no dicho” (Anderson y
Goolishian, 1988). Para estos autores este posicionamiento de ignorancia es
una práctica emancipadora para los clientes ya que intenta en terapia, a
través del diálogo, generar nuevas narraciones o maneras de contar la vida.
Abordando la conversación terapéutica desde esta ideología, es posible la
reflexión sobre lo socialmente construido, también sobre la percepción y
vivencia que sobre el género tiene el/la cliente. Reyes Maldonado y Rivera
(2012, pág. 20) afirman que desde la ignorancia, surge una invitación al
cliente a cuestionarse las realidades de su vida cotidiana y co-construir
nuevos significados y posibilidades, para desnaturalizar las experiencias de
su vida cotidiana, como las asociadas al género.
Esta posición de no saber o de ignorancia es una buena plataforma desde la
que abordar el género en psicoterapia.

5.1 El papel del/a terapeuta con perspectiva de género

Recuerdo una entrevista de pareja, que estaba viendo a través del espejo
unidireccional, la pareja estaba pasando por una fuerte crisis y se habían
planteado la separación. Ella se mostraba fuerte y decidida y tenía claro que
lo mejor era acabar con la relación. Lo que le pedía al espacio terapéutico
era poder gestionar los pasos que vendrían a continuación de la mejor
manera posible. Por otro lado el hombre lloraba todo el tiempo, estaba
deprimido y le suplicaba a ella una nueva oportunidad para salvar la

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 18
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

relación y al terapeuta que conducía la entrevista, que la convenciera de


que había posibilidades y valía la pena seguir con la relación.

Si bien era fácil empatizar con él y con el sufrimiento que mostraba, tengo
que reconocer que esa inversión de roles, ella fuerte, decidida,
independiente emocionalmente y él sumiso, deprimido, inseguro, … en ese
momento, como hombre me produjo una cierta incomodidad. Menos mal
que no era yo el terapeuta que conducía la entrevista, esa vivencia e
interpretación realizada por mí cargada de estereotipos de género,
probablemente no les hubiera ayudado nada, y a mí me indicó que la
vivencia de género era algo a tener en cuenta en psicoterapia.

Otro ejemplo8, es el de una entrevista conducida en co-terapia por un


psicólogo y una psicóloga y cuyo cliente es un chaval de veinte años que
manifiesta dificultades para establecer relaciones interpersonales. La
conducta del mismo durante la entrevista, llamó la atención del equipo, ya
que parecía que falseaba la voz, haciendo que pareciera más masculina, y
buscaba constantemente con la mirada la aprobación del terapeuta
masculino. El equipo interpreta que puede que haya sentido una cierta
incomodidad ante una figura masculina (terapeuta) y deciden que en la
siguiente entrevista entre solo la terapeuta femenina, que el psicólogo
esgrimiera cualquier excusa para no poder estar en la entrevista. El
resultado fue que el comportamiento del cliente cambió, fue más natural y
fue capaz de contar una problemática relacionada con su orientación
homosexual no aceptada en su grupo de pertenencia.

Ejemplos como los anteriores, llenan de sentido la afirmación de Goodrich y


cols. (1989) es necesario “tomar consciencia de sus propios valores con
respecto al género y analizar en qué grado sus ideas sobre las diferencias
entre el hombre y la mujer están basadas en estereotipos sexistas”.
Reflexionar sobre nuestra identidad de género, y analizar nuestras partes
masculinas y femeninas, fruto de la triangulación temprana en la familia de
origen, y de la influencia que el contexto haya tenido en la misma, nos va a
permitir movernos con mayor flexibilidad en el continuo masculinidad –
feminidad, o encontrar ese posicionamiento andrógino que tan positivos
resultados aporta a la relación terapéutica.

8
Extraído de www.monografias.com/psicología

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 19
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

Mac Kune-Karrer y Weigel Foy (2003) han descrito un meta marco de


género, que permite que los terapeutas trabajen sus creencias, afectos y
conductas vinculadas al género y puedan ir avanzando a través de cuatro
posibles posicionamientos:

A. Tradicional:
Representa los roles de género tradicionales, ocuparían este lugar aquellos
terapeutas que piensan que el hombre es superior a la mujer.

B. Consciente de género:
Este posicionamiento está marcado por la confusión, aquellos terapeutas que saben
y sienten que el rol tradicional no les sirve, pero no saben cómo podría ser de otra
forma, como pueden hacerlo diferente tanto hombres como mujeres.

C. Polarizado:
Es un posicionamiento beligerante y desafiante, el modelo tradicional no es
aceptable de ninguna manera para el terapeuta, y lo combate de todas las maneras
posibles.

D. Balanceado:
El terapeuta sabe que es posible la igualdad y que todas las personas ocupan un
mismo estatus, aunque reconoce las restricciones que el contexto pone, tanto al
género como por otras condiciones o características.

En lo que a la figura del/a terapeuta se refiere algunos autores han tratado


de investigar qué influencia tiene que el terapeuta sea un hombre o una
mujer, al igual que los/as clientes, a continuación señalamos algunos de
estos estudios:

Un resultado que a mí personalmente me parece muy gráfico es que los y


las terapeutas de ambos sexos interrumpen hasta tres veces más a los
clientes femeninos que a los masculinos (Reyes y Díaz 2010). En el artículo
de estos mismos autores citan a Locke (1999) quien encuentra que en la
violencia de género, las terapeutas mujeres culpabilizan menos a la mujer
de la situación vivida y atribuyen la responsabilidad al hombre. Sin embargo
los terapeutas hombres tienden a empatizar más con quien utiliza la
violencia.

Otro estudios que nos parece muy interesante refleja que en la terapia de
pareja, cuando se hace en co-terapia con terapeutas de sexos diferentes,

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 20
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

los/as clientes están más abiertos a escuchar y se sienten más apoyados


por el terapeuta del mismo sexo (Reyes y Díaz, 2010).

Garrido M. en un artículo escrito en 1996 recoge datos de diferentes


investigaciones y nos aporta algunos datos muy reveladores, por ejemplo:

 Hay un grupo de terapeutas masculinos que se enganchan en besos y abrazos


no eróticos con sus clientes femeninos, pero no con los masculinos.
 Son más los terapeutas masculinos los que se comprometen en intercambios
eróticos con clientes que las terapeutas femeninas.
 Una investigación de Brodsky (1997), citada por Garrido dice que mientras
para el terapeuta masculino que una cliente se enamore de él lo sitúa ante el
dilema de rechazarla o dejarse seducir, la misma situación en la terapeuta
femenina despierta temores en relación con que el paciente pierda el control, la
ataque sexualmente o la persiga fuera del espacio terapéutico.

Para acabar, quisiera señalar una aportación realizada por Silverstein y cols.
(2009), de la que es protagonista la familia, ya que este es el otro elemento
de análisis que nos faltaba por valorar. Estos autores plantean que en
terapia familiar tenemos modelos para mirar a la familia de manera global,
para encasillarla según una estructura, por ejemplo “aglutinada”, pero no
contamos con un modelo que nos diga cómo se comprometen las personas
relacionalmente con sus familias. Denominan a esto las orientaciones
relacionales, que son las formas internas de experimentarse a uno mismo
en relación, y proponen una manera de evaluarlos basado en dos
dimensiones:

1. Foco:
Está representado por un continuo que va de autonomía a conexión, es
decir saber si la persona en lo relacional está más orientado hacia sí mismo,
es decir toma las decisiones en función de sus necesidades, o por el
contrario está más orientado hacia las relaciones, valora más el vínculo.

2. Poder:
Esta dimensión refleja como la persona vive las relaciones, si de manera
jerárquica, o de manera igualitaria.

De la combinación de estas dos dimensiones obtendríamos cuatro


categorías relacionales.

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 21
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

Jerarquía

Posición Norma

Autonomía Conexión

Independencia Relaciones

Igualdad

1. Dirigida hacia la posición (jerarquía y autonomía):


La persona que ocupa el lugar dominante espera que todos los demás
se acomoden a sus necesidades, así la(s) persona(s) subordinadas solo
pueden expresar sus necesidades de manera indirecta o asumir que no
son importantes. En este marco relacional hay una limitación de la
autonomía de las personas subordinadas, el rol de género tradicional
facilita que sean los hombres los que ocupen esas posiciones
dominantes.

2. Dirigida haca la norma (jerárquica y conectada):


La persona se vive con responsabilidad dentro del contexto grupal,
asume los roles y las reglas socialmente definidas. Supedita los
intereses individuales por el bien común en tanto la persona con más
poder busca el bienestar de todo el grupo o familia. Se suele dar en
parejas estables donde no hay abuso de poder.

3. Dirigida hacia la independencia (igualitaria y autónoma):


La persona establece la relación teniendo claras sus propias
necesidades e intereses, a la vez que respeta los de los otros. Se suele
dar en parejas que viven el compromiso como dar y recibir, a veces es
difícil que la pareja se piense como nosotros.

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 22
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

4. Dirigida hacia las relaciones (igualitaria y conectada):


La persona se vive con empatía y con acomodación hacia el otro, se
comparte la responsabilidad de sostener la relación, promueve el
bienestar. El riesgo es centrase excesivamente en la armonía evitando
el conflicto, lo cual desvitaliza la relación.

Otras autoras también han puesto el foco en la familia por ejemplo,


Goodrich y cols. (1989) dicen que es necesario “realizar un análisis de los
roles de géneros en la familia y, utilizar este análisis para orientar las
interacciones con la familia de una manera que cuestionen las pautas de
conducta restringidas y estereotipadas y al mismo tiempo las libere”, y han
pensado algunas preguntas para obtener información sobre como son
vividos los roles de género dentro de la familia en (1989, pág. 43)
señalaremos algunas de ellas:

 ¿Cómo afectan los estereotipos de género a la distribución del trabajo,


el poder y las recompensas en esta familia?

 ¿Qué piensan los miembros de la familia sobre el trabajo del hombre y


de la mujer que hace que el trabajo esté distribuido de determinada
manera e impide que se distribuya de cualquier otra?

 ¿Qué piensan los miembros de la familia sobre los deseos, méritos,


valores y derechos propios del hombre y de la mujer que hace que las
recompensas estén distribuidas de determinada manera e impida que se
distribuyan de cualquier otra forma?

 ¿Qué soluciones han estado vedadas a la familia debido a su aceptación


acrítica de los roles de género tradicionales?

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 23
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

REFERENCIAS

 Alencar Rodriguez R. y Cantera, L. (2012) . VIOLENCIA DE GENERO EN LA PAREJA:


UNA REVISIÓN TEORICA. Psico, 43 (1) 116 – 126.
www.redalyc.org/pdf/1798/179826044008.pd
 Alfonso, P. y Aguado, J.P. (2012) ESTEREOTIPOS Y COEDUCACIÓN.
http://fongdcam.org/manuales/gener/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_
REFERENCIA/D_EDUCACION/Estereotiposy_Coeducacion.pdf
 Anderson, H. y Goolishian, H. (1996). EL EXPERTO ES EL CLIENTE: LA IGNORANCIA
COMO ENFOQUE TERAPÉUTICO. En S. Mc. Namee y K. J. Gergen La terapia como
construcción social. Ed. Paidós Cap. 2 pág. 45 – 59
 Beauvoir, Simone de (1949) EL SEGUNDO SEXO. Madrid Cátedra (ed. Castellano
1999)
 Díaz Puig, Olga B. y Torres Andrea. LOS ASPECTOS DE GÉNERO EN LA TERAPIA
FAMILIAR. Revista Mosaico Nº49 Septiembre 2011 pág. 67-73
 Fernández C., González J.D., Yasmiro T. y Barrera G. (2006). MODELO DE TERAPIA
FAMILIAR MULTIDIMENSIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. ATENCIÓN DE LAS
ADICCIONES Y LA VIOLENCIA FAMILIAR. México: Centros de integración juvenil, A.C.
 Fernández Rodríguez, María (2011). SEXO Y GÉNERO: DOS CONCEPTOS
INTERDEPENDIENTES. Revista Mosaico Nº 49 Septiembre 2011, pág. 53-58
 Garrido M. (1996). GÉNERO E INTERACCIÓN EN LA COTERAPIA Y EL EQUIPO
REFLEXIVO. Revista de psicoterapia, 26-27, pág. 87 – 112
http://www.irhvitoriagasteiz.eu/imagenes/testos/genero-er.pdf
 Gooldrich T., Ellman B., Halstead K., Hare-Mustin R., Rampage Ch. TERAPIA
FAMILIAR FEMINISTA. Editorial Paidos 1989.
 Guzmán Stein Laura PH. D. RELACIONES DE GÉNERO Y ESTRUCTURAS FAMILIARES:
REFLEXIONES A PROPÓSITO DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA FAMILIA.
www.ts.ucr.ac.cr
 Jiménez- Aristizabal, Amaia. PERSPECTIVA DE GÉNERO EN TERAPIA FAMILIAR.
Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. www.avntf-evntf.com
 Lerna, María Eulalia (2011) PSICOTERAPIA GRUPAL CON ENFOQUE DE GÉNERO.
Revista Mosaico Nº 49 Septiembre 2011 pág. 61-66
 Mac Kune-Karrer, B. y Werger Foy, C. W. (2003) . THE GENDER METAFRAMEWORK.
En L.B. Silverstein y T.J. Goodrich (Eds) Feminist family therapy: Empowement in social
context (pp. 351 – 363) Washingthon, Dc. American Psychological Association.
 Martín Baró, I. (1989). ACCIÓN E IDEOLOGÍA: PSICOLOGÍA SOCIAL DESDE
CENTROAMERICA. UCA Editores. San Salvador. El Salvador.
 Martínez Benlloch, Isabel (2005). ACTUALIZACIONES DE CONCEPTOS EN
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SALUD. Programa de formador de formadores en
perspectiva de género en Salud. Universidad de Valencia.
 Martínez Benlloch, Isabel (2003) LOS EFECTOS DE LAS ASIMETRÍAS DE GÉNERO EN
LA SALUD DE LAS MUJERES. Anuario de Psicología, 34 (2) 253 – 266
 Millet, K. (1975) POLÍTICA SEXUAL. México D.C. Aguilar (Ed. Original 1969)
 Money J. (1955) HERMAPHRODITISM, GENDER AND PRECOCITY IN
HYPERADRENOCORITCISM: PSYCHOLOGIC FINDINGS. Bulletin Johns Hookins Hospital,
96 253-264

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 24
TERAPIA FAMILIAR Y GÉNERO
Elaborado por: OCTAVIO RIVERO CÁRDENES

 Mosquera Carmen, De la Hera Jesús, Barriales Vicente (2002). Grupo de Estudios


Rimas. EL INFARTO ¿POR QUÉ LA SOBREMORTALIDAD EN MUJERES?. Gac. Sanit 2002;
16 (Supl 1), 60.
 Reyes, A. y Díaz, I.F. (2008) INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LA RELACIÓN
TERAPEUTICA EN UN CONTEXTO DE VIOLENCIA FAMILIAR. Revista electrónica de
Psicología Iztacala 11 (2), 30 -44
http://campus.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num2/art3-vol11-
No2.pdf
 Silverstein, R. Buxbaum, L. Tutre, A.R., Knudson-Martín, C. y Huenergart, D.
(2009). RELATIONAL ORIENTATIONS: A CONTEXTUAL FRAMEWORK FOR ASSESMENT
AND PRACTICE. En C. Knudson-Martín y A. R. Mahoney (Eds.) Couples, gender and
power. Cre ating change in intimate relationships (pp. 297 – 316) New York, NY:
Springer
 Stoller, R. (1968) SEX AND GENDER. Nueva York: Karnak.
 Perrone, R. y Nanini, M. (1995). VIOLENCIA Y ABUSOS SEXUALES EN LA FAMILIA.
Editorial Paidos.
 Quirici, T. (2000) EL GÉNERO HACE EL SINTOMA. MASCULINIDAD Y TRASTORNO
OBSESIVOS. http://www.psicomundo.com/foros/genero/obsesion.htm
 Velasco Arias Sara (2008) RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA DEL ENFOQUE DE
GÉNERO EN PROGRAMAS DE SALUD. Observatorio de Salud de la Mujer. Dirección
General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Secretaría General de
Sanidad. Ministerio de Sanidad y Consumo.
 Walters, M y cols. LA RED INVISIBLE. PAUTAS VINCULADAS AL GÉNERO EN LAS
RELACIONES FAMILIARES. Editorial Paidós 1991
 Yina M. Reyes, Norma Maldonado Santiago, Carmen Rivera Lugo (2012).
International Psychology, Practice and Research, 3, 2012.

Curso Avanzado II de Terapeuta Familiar - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 25

Das könnte Ihnen auch gefallen