Sie sind auf Seite 1von 62

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de

servicios No. 187


Alumno: Martín Guadalupe Velázquez Rubio.
Modulo: Asiste en las operaciones básicas del
laboratorio de acuerdo a procesos estandarizados.
Sub-modulo: Prepara Instrumentos y Equipos de
Laboratorio de acuerdo a procesos estandarizados.
Tema: Clasificación de los instrumentos de un
laboratorio indicando sus características.
Profesora: Q.F.B Martha Araceli Márquez Hernández
INTRODUCCION:
En un Laboratorio existen diferentes tipos de equipos e instrumentos de uso exclusivo
para las funciones y características que deben de cumplir esas instalaciones, para ello un
Tec. Laboratorista en preparación tendrá que aprender cada función, tipo, y modo de uso
de los diferentes materiales, unos ejemplos de equipo y material de laboratorio son los que
a continuación se mencionan.
Nota: Es Importante leer el manual de usuario de cada equipo y/o material de laboratorio
para un mayor desempeño.

OBJETIVO:
Conocer el nombre del equipo y material de laboratorio.
Analizar el tipo de material a utilizar en base a sus características.
Conocer la limpieza de algunos materiales de laboratorio.

INDICE 16. densímetro


17. Picnómetro
1. Material Volumétrico 18. Potenciómetro
 Matraz 19. Espectrofotómetro
 Pipeta 20. Colorímetro
 Probeta 21. Refractómetro
 Bureta 22. Viscosímetro
 Vaso de precipitado 23. Equipo Soxhlet
2. Balanza Granataria 24. Equipo Kjeldahl
3. Balanza Analítica 25. Equipo Karl Fisher
4. Termómetro
5. Termómetro de mercurio
6. Termopar
7. Pirómetro
8. Mechero
 Mechero bunsen
 Mechero de Teclú
 Mechero Fisher
 Mechero de Alcohol
9. Microscopio
10. Centrifuga
11. Mufla
12. Estufa Bacteriológica
13. Agitador magnético
14. Baño María
15. Autoclave
MATERIAL VOLUMETRICO
Material de laboratorio trasparente hecho de vidrio borosilicato (Pyrex), o plástico,
empleado para contener, trasportar, medir, observar y trasferir sustancias realizadas en
ellas. Cuenta con una graduación volumétrica (dependiendo el tipo de material) que van
desde los 0ml hasta el nivel máximo del contenedor.

A) Por llenado o de volumen contenido:


Clasificación

volumétrico:
del material

1: volumen fijo. Ej.: matraz aforado.


2: volumen variable: Ej.: probeta graduada.
B) Por escurrimiento o de volumen liberado:
1: volumen fijo: Ej.: pipeta aforada.
2: volumen variable: Ej.: bureta graduada.

PRECAUCIONES EN EL USO DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO.


 Deben respetarse las condiciones que rigieron su calibración, tipo de aforo,
temperatura de referencia, etc.
 Deben evitarse errores de paralaje en la lectura.
 Nunca debe colocarse el material volumétrico a temperaturas mayores de
500C.
 Las vasijas deben estar perfectamente limpias.
 Antes de usar el material volumétrico, el mismo debe calibrarse.
 Debe evitarse el contacto del material volumétrico con sustancias que lo
ataquen.

El material será enjuagado ligeramente con agua y detergente para eliminar


la mayor parte de suciedad, luego sumergirlo durante varias horas en una
Limpieza del material

mezcla química, que puede ser:


a) Mezcla sulfocrómica: (MUY CORROSIVA, CUIDADO) solución saturada
de dicromato de potasio en ácido sulfúrico.
volumétrico:

b) Solución sulfonítrica: (MUY CORROSIVA, CUIDADO) mezcla de ácido


nítrico y ácido sulfúrico en partes iguales.
c) Mezcla alcalina: Para destruir la mayor parte de las materias orgánicas,
puede ser una solución de hidróxido de potasio en alcohol o solución acuosa
de hidróxido de sodio que contenga permanganato de potasio.
Finalmente, el material será lavado con agua corriente y enjuagar varias
veces con agua destilada.
* El material graduado deberá ser preservado de los reactivos fuertes que
destruirán la pasta coloreadas que señala las graduaciones.
Tipos de material

Vaso de
volumétrico.

Bureta
Matraz precipitado
Pipeta Probeta
MATRAZ
Es un instrumento de laboratorio hecho de cristal, con un cuello estrecho y largo por
donde se llena o vacía el recipiente.

 Mezclar sustancias
Función

 Determinar volúmenes
 Preparar soluciones

Matraz en forma de pera con un cuello largo,


que mide con exactitud un volumen
Matraz aforado

determinado de un líquido, la marca de


graduación llamada “aforo” rodea todo el cuello
de vidrio, por lo cual es fácil determinar con
precisión cuando el líquido llega hasta la marca
(formando un menisco).
Uso: Se usa para preparar soluciones de
concentración definida.
Capacidad: Algunas capacidades son: 25ml,
50ml, 100ml, 250ml, 500ml, 1000ml.
Frasco transparente de forma cónica con una
abertura angosta en la parte superior
prolongada por un cuello cilíndrico, lleva una
Matraz de Erlenmeyer

medición en “ml” impresa en el cristal.


Uso: Útil para realizar mezclas por agitación
y la evaporación controlada de líquidos;
además, su abertura estrecha permite la
utilización de tapones.
*No suele utilizarse para medir líquidos, ya
que sus medidas son demasiado imprecisas.
Capacidad: las más utilizadas son; 50ml,
100ml, 150ml, 250ml, 500ml, 1000ml,
2000ml.
Diseñado con un cuerpo esférico y un cuello
largo, y en una lateral del cuello un tubo
delgado de vidrio.
de Destilación Uso: Para la realización de procesos donde
se desprende sustancias en forma gaseosa
Matraz

que posteriormente se requieran condensar;


además, se utiliza para separar líquidos por
el método de destilación. Soporta altas
temperaturas.
Capacidad: Entre ellas están: 25ml, 50ml,
100ml, 125ml, 150ml, 200ml, 250ml, 500ml.

Frasco de vidrio borosilicatado con un cuello


Matraz Florentino o de

largo y cuerpo esférico; se producen


diferentes tipos de grosores de vidrio para
diferentes usos.
Uso: En general es utilizado para un
Balón

calentamiento uniforme de las sustancias, a


diferencia del matraz de destilación este no
cuenta con un tubo en su cuello.
Capacidad: 25ml, 50ml, 100ml, 250ml,
500ml,1000ml.

Frasco de vidrio con forma de un matraz de


Erlenmeyer, en su cuello lleva un tubo para
Matraz Kitasato

desprendimiento lateral. Está hecho con


vidrio grueso para soportar los cambios
bruscos de presión y temperatura.
Uso: se utiliza para la destilación, recolección
de gases en cuba hidroneumática y
filtraciones al vacío de sustancias pastosas o
solidos pequeños.
PIPETA
Tubo de cristal (vidrio de borosilicato) o plástico transparente, con orificios en cada
extremo; en el extremo inferior tiene una forma cónica es donde desciende o asciende la
sustancia, tiene una graduación, puede ser graduada, de un aforo o doble aforo.

FUNCION

Permite medir la alícuota de un líquido con mucha precisión.

 Permite transferir sustancias con volúmenes definidos a recipientes

Técnica de limpieza Química de las pipetas:


1. Lavar con agua y jabón
LIMPIEZA

2. Colocar en un recipiente adecuado las pipetas (de polipropileno).


3. Cubrir perfectamente con la solución limpiadora.
4. dejar actuar.
5. enjuagar.
6. secar.
 El líquido se aspira mediante un ligero vacío usando bulbo de succión o
propipeta, nunca la boca.
 Asegurarse que no haya burbujas ni espuma en el líquido.
 Limpiar la punta de la pipeta antes de trasladar líquido
USO

 Llenar la pipeta sobre la marca de graduación y trasladar el volumen


deseado. El borde del menisco debe quedar sobre la marca de graduación.
Antes de utilizarla pipeta es necesario enjuagarla al menos cuatro veces con la
sustancia que va a hacer utilizada, de esta manera no modificara el volumen
verdadero.
Pipetas de alta precisión. Tienen una ampolla
AFORADA

calibrada para un volumen único. El volumen que


PIPETA

contiene la ampolla (hasta la marca de enrase)


es el volumen que mide la pipeta. Los volúmenes
típicos que pueden medir son 10, 25 y 50 mL.
Pueden tener una o dos marcas de enrase.
Son rectas y están calibradas. Pueden medir
volúmenes intermedios entre sus volúmenes
máximo y mínimo, aunque con menos precisión
que las pipetas aforadas.
A su vez la pipeta graduada puede ser de dos
PIPETA GRADUADA

tipos:
•Mohr: Las marcas de la calibración se extienden
solo a lo largo del cilindro sin incluir la punta o
estrechamiento del extremo
•Serológicas: Las marcas de la calibración se
extienden a lo largo de toda la pipeta incluyendo
la punta
*Pipetas de soplado "Blow out". Se necesita
soplar después de pipetear para dispensar el
líquido restante, ya que forma parte del volumen
a dispensar
PIPETA DE

Pipeta en forma de gotero, sin calibración para


PASTEUR

transferir pequeños volúmenes, solo está abierto


de la parte inferior, en la superior tiene un bulbo
en forma de globo. Entre sus usos estar el erasar
en los matraces para una mayor precisión.

La pipeta de sahli sirve para la medición de


PIPETA DE

hemoglobina por el método de la


SAHLI

cianometahemoglobina. Absorber sangre hasta


la marca y diluyes con 5 ml de cianometa, agitas
y lees en 5 minutos en espectrofotómetro a 540
nm.
PIPETA DE
THOMA

se usa para funcionar como cuantaglóbulos

La Micropipeta es un instrumento de laboratorio


empleado para absorber y transferir pequeños
MICRO-PIPETA

volúmenes de líquidos y permitir su manejo en


las distintas técnicas científicas. El uso de
micropipetas permite emplear distintos líquidos
sin tener que lavar el aparato: para ello, se
emplean puntas desechables, de plástico estéril.
PROBETA
Está formada por un tubo transparente de plástico o vidrio (Pyrex), tiene un diámetro
de 1 cm de diámetro, además está graduado desde: 0ml hasta el máximo de la probeta,
indicando diferentes volúmenes.
La parte inferior está cerrada y posee una base que sirve como apoyo, en la parte
superior tiene un pico que permite verter la sustancia contenida a otro recipiente.

 Medir el volumen de una sustancia


FUNCION

 Contener sustancias
 Observar la densidad de una sustancia

 La Probeta debe limpiarse antes de trabajar con ella.


 Se introduce el líquido a medir hasta la graduación que queramos.
USO

 Si se pasó vuelque el líquido y repita nuevamente el paso anterior.


 Se vierte el líquido completamente al recipiente destino.
 Sumergir en un recipiente con agua y jabón.
LIMPIEZA

 Fregar con escobillas.


 Enjuagar mínimo 4 veces con agua corriente y al final con agua destilada.
 Poner a secar.
1. Probeta clase A: las de clase A son
TIPOS DE PROBETA

producidas con más cuidado, se usan en


laboratorios de control de calidad y en
laboratorios de pruebas, se usan mucho
en validación de métodos analíticos
2. Probeta clase B: Son para uso escolar
y académico, pare mediciones en las que
no se requiere tanta precisión.
Mayormente son de plástico, su precio
es bajo respecto a las probetas clase A.
BURETA
Las buretas son recipientes de forma alargada, graduadas, tubulares de diámetro interno
uniforme, dependiendo del volumen de litros, con una llave en el extremo inferior la cual
regula el paso del líquido.
 Transportar líquidos
FUNCION

 Hacer titulaciones
 Erasar un recipiente

1.Lavar con agua y jabón.


LIMPIEZA

2. Sujetar la bureta a un soporte universal con ayuda de las pinzas para bureta.
3. Estando cerrada la bureta llenarla de solución limpiadora.
4. Dejar actuar.
5. enjuagar.
6. secar.
1. Nunca adicione líquidos calientes.
2. Después de limpiar la bureta, en las paredes interiores permanece adherida una
cierta cantidad de agua que diluirá el líquido que se adicione, cambiando su
concentración. Antes de rellenar la bureta, enjuague tres veces con una pequeña
cantidad de la disolución. La bureta se inclina y se gira de tal forma que toda la
superficie interior esté en contacto con la disolución utilizada para enjuagar.
USO

3. La zona que hay entre la llave y la boca de salida debe quedar completamente
llena de líquido. Para ello, se llena la bureta por encima del cero y se abre la llave
completamente hasta que se llene dicho espacio con el líquido.
4. Siempre se empieza a valorar con la bureta llena hasta el cero.
5. El enrase se hace tomando como indicador la parte baja del menisco.
6. El líquido debe caer lentamente para que no quede parte pegado a las paredes.
Si quedan gotas en las paredes, significa que la bureta no está limpia.
La llave es de vidrio esmerilado; se
Bureta de
Geissler

debe evitar que el líquido esté


mucho tiempo en contacto con la
bureta, pues determinados líquidos
llegan a obstruir, e incluso
inmovilizar, este tipo de llaves.
La llave ha sido sustituida por un
tubo de goma con una bola de
Bureta de
Mohr

vidrio en su interior, que actúa


como una válvula.
VASO DE PRECIPITADO
Un vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio borosilicatado fino que se
utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias
y traspasar líquidos. Son cilíndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias
capacidades. Tienen componentes de teflón u otros materiales resistentes a la corrosión.

Suelen estar graduados, pero esta graduación es inexacta por la misma naturaleza del
artefacto; su forma regular facilita que pequeñas variaciones en la temperatura o incluso
en el vertido pasen desapercibidas en la graduación. Es recomendable no utilizarlo para
medir volúmenes de sustancias, ya que es un material que se somete a cambios bruscos
de temperatura, lo que lo descalibra y en consecuencia nos entrega una medida errónea.
Su objetivo principal es contener líquidos o sustancias químicas diversas de
distinto tipo.
FUNCION

Como su nombre lo dice permite obtener precipitados a partir de la reacción


de otras sustancias.
Normalmente es utilizado para trasportar líquidos a otros recipientes.
También se puede utilizar para calentar, disolver, o preparar reacciones
químicas.
 Sumergir en un recipiente con agua y jabón.
LIMPIEZA

 Fregar con escobillas.


 Enjuagar mínimo 4 veces con agua corriente y al final con agua destilada.
Poner a secar.
Si son de tipo alto y esbeltos (su altura viene a ser
el doble de su diámetro), reciben el nombre de vaso
BERZELIUS

Berzelius, en honor del químico sueco Jöns Jacob


VASO

Berzelius. A veces, carecen de pico vertedor y son


apropiados para contener electrodos y para
titulaciones.

Es el que normalmente usamos y conocemos,


pertenecen al diseño de Griffin Loarinin, en honor de
GRIFFIN

William Colvin Griffin. En este caso suelen ser de


VASO

altura baja en relación a su diámetro (su altura viene


a ser 1,4 veces su diámetro) y suelen venir provistos
de un pico o labio que facilita el vertido de líquidos
sin que se produzcan derrames.
También llamado cristalizadores, ya que se usan
para realizar la cristalización de un compuesto a
PLANO
VASO

partir de una de sus disoluciones, pero a menudo


también se utiliza como recipientes para su uso en
calefacción al baño maría. Estos vasos por lo general
no tienen escala graduada.
‘BALANZA GRANATARIA
La balanza Granataria es un tipo de balanza de precisión fina, que disponen de una
división mínima de 0,1 gramos, contando generalmente con una capacidad máxima de
pesada de entre 10 y 30 kg.
Las balanzas granatarias son menos precisas que las balanzas analíticas o balanzas de
precisión especial (aquellas que disponen de una división mínima 0,001 g o inferior), pero
ofrecen numerosas ventajas, ya que son rápidas de operar, son fuertes y tienen gran
capacidad, por lo que resultan muy útiles.
Usualmente las balanzas granatarias suelen tener capacidades de pesada en torno a 2-
3 kg y medir con una precisión de hasta 0,1 g, aunque existen modelos con una capacidad
máxima de pesada de 100-200 g con precisiones de 0,001 g, así como otras que pueden
medir hasta 25 kg con una división mínima de 0,05 g.
El uso de balanzas granatarias está muy extendido en los laboratorios, donde
se utilizan a menudo como instrumento de medición auxiliar siempre que no
se requiera gran precisión.
La balanza Granataria se considera un instrumento auxiliar de la balanza
FUNCION

analítica, puesto que su precisión es inferior, pero permite tomar medidas


mucho más grandes y de una manera muy sencilla y rápida, además de tener
un precio mucho más barato y tener una alta durabilidad frente a otros
instrumentos de laboratorio.
La mayor parte de balanzas granatarias están equipadas con un dispositivo
para tararlas que hace que la lectura de la balanza sea cero una vez
colocado el recipiente vacío sobre el platillo.
1. Limpiar el platillo de la balanza
2. Mover las pesas (patrones) hasta 0
USO

3. Observar que el fiel este en la línea de equilibrio, en caso de no ser


así mover el tornillo de ajuste.
4. Tarar la balanza con el recipiente en donde se va a pesar la sustancia.
5. Pesar
LIMPIEZA La limpieza de este material debe de ser externa, con un paño húmedo,
evitando tocar las partes con aceite del instrumento. Limpiando total mente
el platillo de pesaje
Tiene unas pesas móviles y funciona
desplazando las pesas hasta lograr el
BALANZAS GRANATARIAS DE UN equilibrio con el cuerpo a pesar. Son
muy comunes en los laboratorios por ser
más rápidas de operar que las balanzas
de dos platillos. Hay diferentes modelos,
como por ejemplo balanzas granatarias
PLATILLO

de plato superior, de plato suspendido,


de doble brazo o de triple brazo, así
como modelos automáticos que no
requieren que se mueva el indicador
manualmente ni que se manipulen las
pesas, contando con una lectura
digitalizada de la masa. Las balanzas
granatarias de un platillo ofrecen
numerosas ventajas, como sencillez,
durabilidad, robustez, bajo costo y
rapidez para efectuar pesadas.
Es una balanza granataria de dos
platillos, cuya estructura se compone
básicamente de cinco barras unidas
DE ROBERVAL

entre sí por articulaciones que las


BALANZA

permiten pivotar. La balanza de


Roberval, aunque ofrece menor
precisión y es más difícil de fabricar que
una balanza de cruz, es más rápida y
cómoda de operar, por lo que ha sido
muy popular para aplicaciones donde se
requiere mayor comodidad y precisión
moderada.
Equilibran la fuerza ejercida por un
electroimán cuya alimentación está
ELECTRÓNICA.
GRANATARIA

regulada automáticamente en un lazo


BALANZA

cerrado por un circuito electrónico. Dado


que estrictamente se trata de una
báscula, las balanzas granatarias
electrónicas deben ser calibradas
periódicamente y cada vez que se
trasladan de lugar.
‘BALANZA ANALITICA
Son herramientas que proporcionan una gran precisión en
las medidas realizadas, por ello también son denominadas
como balanzas de precisión. Estas balanzas pueden llegar a
medir partículas que equivalen a una millonésima de gramo.
Este tipo de herramienta, dada su elevada precisión y
sensibilidad requieren de cuidados específicos. Deben
estar protegidas de una caja de plástico o una de
vidrio para prevenir algo fundamental, no alterar la lectura de
peso de la materia a medir, debido a factores como el
movimiento o las corrientes de aire ambientales. Otro de los aspectos críticos en este tipo
de herramientas es la temperatura ambiental, presión atmosférica y las partículas de
aire que intervienen en el momento de la calibración del dispositivo. Además, dado
la gran cantidad de variables que intervienen durante la medición, es importante llevar a
cabo una calibración de la báscula para conseguir esa precisión en las medidas que se
realicen. La calibración es un proceso que debe realizarse de forma periódica según
las instrucciones que marque el fabricante del dispositivo.
1. Se pesa el recipiente idóneo que ha de contener a la muestra (esto se
llama tarar).
2. Se retira de la balanza y una vez fuera se añade la sustancia que se
quiere pesar con una espátula, si es un sólido, o se adiciona con una
pipeta, si es un líquido. Siempre se debe retirar el recipiente del plato de la
balanza para adicionar el producto, para evitar que se nos caiga un poco
sobre el plato y deteriore a la balanza.
3. El recipiente con la muestra se vuelve a colocar en el centro del plato de la
balanza y se efectúa la lectura de pesada. Hay que anotar el peso exacto,
indicando todas las cifras decimales que dé la balanza utilizada. La
diferencia entre este valor de pesada y la tara nos dará el peso del
producto.
USO

Después de pesar se ha de descargar la balanza, es decir ponerla a cero (a


menos que las indicaciones del fabricante aconsejen otra cosa).

La cámara de pesada y el plato de la balanza se deben dejar perfectamente


limpios.

Entre dos pesadas independientes hay que lavar la espátula con el disolvente
adecuado, en general agua desionizada y secarla.

No tome recipientes del platillo con sus manos desnudas pues sus huellas
digitales agregan masa. Use unas pinzas para crisol para prevenir masa no
deseada. Se recomienda que las pinzas se desengrasen con una torunda con
alcohol. No se apoye en el banco mientras pesa. Y si es necesario anote la masa
de su recipiente, si lo requerirá para más adelante.
1. Limpiar el platillo de pesaje, para que este se encuentre libre de polvo o suciedad
con una tela limpia que puede estar humedecida con agua destilada. Si es
necesario retirar alguna mancha, se puede aplicar un detergente suave. También
se puede un pincel de pelo suave para remover las partículas o el polvo que se
hubiesen depositado sobre el platillo de pesaje.
2. Limpiar externa e internamente la cámara de pesaje. Verificar que los vidrios
estén libres de polvo.
3. Verificar que los mecanismos de ajuste de la puerta frontal de la cámara de
pesaje funcionen adecuadamente.
Muy importante: Nunca lubricar una balanza a menos que el fabricante lo indique
expresamente.
CUIDADOS BÁSICOS:

 Verificar siempre la nivelación de la balanza.


 Dejar siempre la balanza conectada a la toma y prendida para mantener el
equilibrio térmico de los circuitos electrónicos.
 Dejar siempre la balanza en el modo “standby”, evitando la necesidad de
nuevo tiempo de calentamiento (“warm up”).
LIMPIEZA

El frasco de medida

 Usar siempre el menor frasco de medida posible.


 No usar frascos plásticos cuando la humedad esté abajo del 30-40%.
 La temperatura del frasco de medida y su contenido deben de estar a la
misma temperatura del ambiente de la cámara de medida.
 Nunca tocar los frascos directamente con los dedos al ponerlos o sacarlos
de la cámara de medida.
El plato de medida

 Poner el frasco siempre en el centro del plato de medida.


 Remover el frasco del plato de medida luego que termine la operación de
medida del peso.
La lectura

 Verificar si el mostrador indica exactamente cero al empezar la operación.


Tare la balanza, si es necesario.
 Leer el resultado de la operación luego que el detector automático de
estabilidad desaparezca del mostrador.
Calibración

 Calibrar la balanza regularmente, más todavía cuando está siendo operada


por vez primera, si fue cambiada de sitio, después de cualquier nivelación y
después de grandes variaciones de temperatura o de presión atmosférica.
TERMOMETRO
Un termómetro es un instrumento utilizado para medir la temperatura con un alto nivel de
exactitud. Puede ser parcial o totalmente inmerso en la sustancia que se está midiendo.
Esta herramienta está conformada por un tubo largo de vidrio con un bulbo en uno de sus
extremos.
El principio por el cual los diferentes termómetros funcionan se basa en la expansión
térmica de los sólidos o líquidos con la temperatura, o el cambio de presión de un gas en
calefacción o refrigeración. También existen los termómetros de radiación que miden la
energía infrarroja emitida por un objeto, lo que permite medir la temperatura sin entrar en
contacto con el objeto.
Los termómetros son utilizados en la industria, con el fin de controlar y regular procesos.
También se incluye en el estudio científico, por ejemplo: determinar las condiciones
ambientales del clima.
como su nombre lo dice, este contiene
de Mercurio:
Termómetro

mercurio el cual cambia de temperatura de


manera uniforme este mercurio está dentro de
un tubo de vidrio.

Son usados para la casa o servicios de salud,


Termómetro

estos están compuestos por circuitos


digital:

electrónicos los cuales son usados para


convertir en números las variaciones de
tensión obtenidas.
Termómetro de gas:

este es un instrumento el cual se usa para la


calibración de otros termómetros y son muy
exactos en el momento de medición.
TERMOMETRO DE MERCURIO
El termómetro es un instrumento utilizado para le medición de temperaturas. Fue creado
por Galileo, aunque los que se usan en la actualidad, que son de mercurio y alcohol fueron
creados en 1714 por el alemán Daniel Gabriel Fahrenheit.
Está compuesto por un tubo de vidrio y en su interior hay una ampolla llena de mercurio.
Cuando el termómetro se pone en contacto con una temperatura, el mercurio se dilata
aumentando su volumen.
Los termómetros poseen una escala numérica, la cual se usa para ver hasta qué nivel
ha llegado el mercurio dilatado. Observando este nivel se puede saber la temperatura del
gas, líquido o material que se le ha medido su temperatura.
Para tomar la temperatura primero se asegurará de que esté limpio.
se comprobará que la marca inicial se encuentra por debajo o en 35º C, para ello
se toma por el extremo opuesto al depósito de mercurio y se agita con cuidado
de arriba-abajo varias veces para asegurarnos que todo el mercurio haya vuelto
al depósito.
uso

No se debe tocar el depósito de mercurio pues le transmitiríamos nuestra


propia temperatura.
Colocamos el termómetro en el centro de la axila cerrando el antebrazo en un
ángulo de 90° sobre el tórax, sin apretar, y esperaremos cinco minutos, después
se toma el termómetro, nunca por la zona del depósito de mercurio y llevándolo
a la altura de los ojos, leemos la medición, que de ser posible, debe ser anotada
junto a la fecha y la hora, posteriormente se limpia con una solución desinfectante
jabonosa o hidroalcoholica y se guarda en lugar seguro por el riesgo de rotura.
Limpieza
1. Se lavará bajo el chorro de agua
fría para hacer que no suba la
escala del mercurio
2. Sumergirla en una solución anti-
séptica de tipo jabonoso, como
la clorhexidina durante 5 min.
3. Al terminar pasar una gasa
impregnada con clorhexidina
4. Luego pasar una gasa
impregnada con alcohol de 70
grados sobre los termómetros
para después dejarlos en una
compresa estéril en donde se
depositarán.
5. Una vez que el alcohol este
evaporado y el termómetro este
seco se podrá utilizar de nuevo
TERMOPAR
Un termopar es un sensor para medir la temperatura. Se compone de dos metales
diferentes, unidos en un extremo. Cuando la unión de los dos metales se calienta o enfría,
se produce una tensión que es proporcional a la temperatura. Las aleaciones de termopar
están comúnmente disponibles como alambre.
La unión de los dos metales diferentes se encuentra en el punto en el que la
FUNCIONAMIENTO

medición de la temperatura debe ser tomada. Cuando esta unión se calienta o se


enfría, la corriente eléctrica fluye en un circuito cerrado a través de los metales
correlacionándose con la temperatura.

El voltaje de la corriente producida depende de las propiedades térmicas de los


dos metales y las diferencias resultantes en la temperatura entre los dos metales
cuando se calientan o se enfrían.

La tensión producida en un circuito de termopar es casi proporcional a la diferencia


de temperatura en los dos metales en el punto de unión. La tensión resultante
producida se puede convertir, nuevamente, a temperatura en el cruce (de medición).
Los termopares están disponibles en diferentes combinaciones de metales o
calibraciones para adaptarse a diferentes aplicaciones. Los tres más comunes
son las calibraciones tipo J, K y T, de los cuales el termopar tipo K es el más
popular debido a su amplio rango de temperaturas y bajo costo.
Tipos de Termopar

El termopar tipo K tiene un conductor positivo de níquel-cromo y un conductor


negativo de níquel-aluminio. Existen calibraciones tipo
R, S, B, G, C y D para alta temperatura que ofrecen
un rendimiento de hasta 2320 ° C. Estos están hechos
de metales preciosos (platino / rodio y tungsteno /
renio) y por lo tanto son relativamente caros.
Cada calibración tiene un rango de temperatura y un
entorno de trabajo diferente. Aunque la calibración del
termopar dicta la gama de temperaturas, el alcance
máximo también está limitado por el diámetro del cable
del termopar. Es decir, puede ser que un termopar muy
delgado no logre alcanzar el rango de temperatura
deseado.
El termopar se utiliza, en la electrónica, analítica y mecánica, como en coches,
uso

aviones, barcos, refrigeradores, aires acondicionados.

Se realiza un proceso de electrólisis para eliminar las impurezas adheridas a la


cabeza del termopar. Las cabezas de los termopares se sumergen en una
limpieza

disolución de ácido clorhídrico y se conectan al polo positivo, mientras que una


pieza de cobre hace las veces de ánodo. El proceso está temporizado y se realiza
durante 30 segundos. Aclarado de las piezas en agua con el fin de eliminar la
película de ácido clorhídrico de la misma. Secado de las cabezas en un pequeño
horno
PIROMETRO
Un pirómetro en un instrumento utilizado para medir, por medios eléctricos, elevadas
temperaturas por encima del alcance de los termómetros de mercurio. Este término
abarca a los pirómetros ópticos, de radiación, de resistencia y termoeléctricos.
Un pirómetro es un dispositivo capaz de medir la temperatura de una
sustancia sin necesidad de estar en contacto con ella. El término se suele
aplicar a aquellos instrumentos capaces de medir temperaturas superiores a
USO

los 600 grados Celsius. El rango de temperatura de un pirómetro se encuentra


entre -50 grados Celsius hasta +4000 grados Celsius. Una aplicación típica
es la medida de la temperatura de metales incandescentes en molinos de
acero o fundiciones
TIPOS DE PIROMETROS
Pirómetros de radiación
Los pirómetros de radiación se fundan en la ley de Stefan - Boltzman y se destinan a
medir elevadas temperaturas, por encima de 1600 °C mientras que los pirómetros ópticos
se fundan en la ley de distribución de la radiación térmica de Wien y con ellos se han
definido puntos por encima de 1063 °C en la Escala Internacional de Temperaturas.
Los pirómetros de radiación se fundamentan en la ley de
Stefan - Boltzman que dice que la energía radiante
emitida por la superficie de un cuerpo negro aumenta
proporcionalmente a la cuarta potencia de la temperatura
absoluta del cuerpo, es decir W= s T4, donde W (potencia
emitida) es el flujo radiante por unidad de área, s es la
constante de Stefan - Boltzman (cuyo valor es 5.67 10-8
W / m2 K4) y T es la temperatura en Kelvin.

 El medio de enfocar la radiación que le llega puede ser una lente o un espejo
Estructura de los
pirómetros de

cóncavo; el instrumento suele ser de "foco fijo" o ajustable en el foco, y el


radiación

elemento sensible puede ser un simple par termoeléctrico en aire o en bulbo


de vacío o una pila termoeléctrica de unión múltiple en aire. La fuerza
electromotriz se mide con un milivoltímetro o con un potenciómetro, con
carácter indicador, indicador y registrador o indicador, registrador y regulador.

 Donde un par termoeléctrico sería envenenado por la


atmósfera de horno
Usos  Para la medida de temperaturas de superficies
El pirómetro de radiación se
 Para medir temperaturas de objetos que se muevan
puede recomendar en lugar
del termoeléctrico en los  Donde las condiciones mecánicas, tales como
vibraciones o choques acorten la vida de un par
casos siguientes:
termoeléctrico caliente
 Cuando se requiere gran velocidad de respuesta a los
cambios de temperatura.
PIROMETRO OPTICO
El pirómetro óptico es un dispositivo que puede medir la temperatura de una sustancia o
de un cuerpo sin estar en contacto con ella. El pirómetro más común es el de absorción-
emisión, y se utiliza para determinar la temperatura de gases.

El pirómetro óptico funciona comparando el brillo de la luz


emitida por la fuente de calor con la de una fuente estándar.
Esto quiere decir que el pirómetro compara el brillo de luz que
FUNCIONAMIENTO sueltan los electrones cuando saltan o regresan de órbita con
una fuente estándar. A diferencia de una celda solar que sus
electrones brincan gracias a la luz solar, en el pirómetro óptico,
los electrones brincan gracias a la temperatura
1. Se utiliza para medir la temperatura superior a
600 C° en molinos donde se funden metales como
el acero y cuando se está formando la cerámica
2. Medir temperaturas donde la atmósfera o las
UTILIDADES condiciones impidan el uso de otro método.
3. Medir temperaturas promedio de superficies
muy grandes
TIPOS DE MECHEROS EN EL LABORATORIO
MECHERO DE BUNSEN
El mechero bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios
para calentar muestras y sustancias químicas. El mechero
bunsen está constituido por un tubo vertical que va enroscado a
un pie metálico con ingreso para el flujo de gas, el cual se regula
a través de una llave sobre la mesa de trabajo. En la parte inferior
del tubo vertical existen orificios y un anillo metálico móvil o
collarín también horadado. Ajustando la posición relativa de estos
orificios (cuerpo del tubo y collarín respectivamente), los cuales
pueden ser esféricos o rectangulares, se logra regular el flujo de
aire que aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo la
combustión con formación de llama en la boca o parte superior
del tubo vertical.
1. Conectar un extremo del tubo de goma a la boca de toma de gas con la
llave cerrada y el otro extremo del mismo a la entrada de gas ubicada en
la base del mechero.
2. Verificar que la entrada de aire del mechero se encuentre cerrada.
3. Encender un fósforo teniendo la precaución de hacerlo alejado del
cuerpo.
4. Acercar el fósforo encendido a unos 5 cm por encima de la boca del
mechero y en simultáneo abrir la llave de salida de gas, en ese momento
se forma una llama de color amarillo. Una llama de estas características
MODO DE USO

nunca debe ser usada para calentar.


5. Permitir el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o del
giro de la roldana. A medida que ingresa más oxígeno la llama se vuelve
azulada, difícil de ver, con un cono interior coloreado y se oye un sonido
grave (llama “sonora”). Cualquiera de las dos situaciones mencionadas
representa una llama útil para calentar. Cuando se usa una llama de tipo
“sonora” tener presente que la temperatura más alta de la misma se
encuentra en el vértice superior del cono interno coloreado.
6. Si la llama del mechero se entrecorta o “sopla” es indicio de un exceso
de oxígeno durante la combustión; en tal caso se deberá cerrar el ingreso
de aire hasta una posición tal que permita obtener una llama de las
características indicadas en el párrafo anterior

1. Se verifica el mechero no esté conectado a la manguera que va a la toma


LIMPIEZA

de gas.
2. Separar todas las partes del mechero para hacer más fácil su limpieza.
3. Limpiar el inyector y el tubo de salida de la llama
MECHERO TECLÚ
Está constituido por un tubo vertical ensanchado en su zona baja
con forma de campana, el cual va enroscado a un pie metálico
con ingreso para el flujo de combustible, el cual se regula a través
de una llave ubicada a la salida del reservorio del mismo. En la
parte inferior presenta una roldana ajustable. Modificando, por
giro, la posición de esta roldana respecto a la parte ancha del
tubo se logra regular el flujo de aire que aporta el oxígeno
necesario para llevar a cabo la combustión con formación de
llama en la boca o parte superior del tubo vertical.

MECHERO FISHER
Su forma y tamaño son parecidas a las del mechero Bunsen,
pero el quemador es de mayor diámetro para conseguir una
llama de base más amplia.
La llama de gas producida es más abierta y uniforme que en
otro tipo de mecheros de laboratorio, aunque sus usos son
similares: para calefacción, esterilización, y combustión. Se
utiliza cuando el trabajo de laboratorio requiere una llama más
caliente de lo que sería posible utilizando un mechero Bunsen.
La producción de calor del mechero Meker-Fisher puede ser de
más de 13.000 kJ (12.000 BTU) por hora utilizando gas licuado
del petróleo (GLP), aunque también son posibles otros
combustibles como propano/butano o gas natural.
La llama puede alcanzar temperaturas de hasta 1100-1200 c°.
Una tapa de rejilla de 30 mm de diámetro, con 100 orificios y
fabricada en acero inoxidable, asegura un calentamiento
uniforme.
Poseen un parallamas para evitar la retrogresión de la llama.
El mechero Meker-Fisher se fabrica con un cuerpo de latón cromado y la base hecha a
base de zinc-aluminio.
Una válvula de aire y una válvula de flujo de gas que permiten el control de la altura de la
llama y de su intensidad.
MECHERO DE ALCOHOL
También llamada lámpara de alcohol, consiste en un recipiente de vidrio,
donde se coloca el alcohol y la tapa tiene una mecha, por donde el alcohol
sube por capilaridad, se enciende la parte superior de la mecha y el
alcohol que es inflamable, se prende y se va consumiendo lentamente, la
llama da luz y por supuesto calor.
Se utiliza cuando no se necesita un gran poder calorífico.
Poseen una mecha impregnada de alcohol, que es la que arde.
La llama de un mechero de alcohol es más pobre que la de un mechero de butano
MICROSCOPIO
El microscopio (de micro, pequeño, y scopio, observar) es un instrumento que permite
observar objetos demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común
y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico
que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto
y que funciona por refracción.
La denominación de “microscopio” fue dada por Johann Giovanni Faber (1570-1640) de
Bamberg en 1624 o 1625; médico residente en Roma y al servicio del papa Urbano VII;
miembro de la Academia de Lincei. El vocablo proviene de dos voces griegas: micros,
pequeño y skopein, ver, examinar.
La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama
microscopía.
 Microscopio óptico
 Microscopio simple
 Microscopio compuesto
 Microscopio de luz ultravioleta y de luz fluorescencia
Tipos de microscopio

 Microscopio petrográfico
 Microscopio de campo oscuro
 Microscopio de contraste de fase
 Microscopio de luz polarizada
 Microscopio electrónico
 Microscopio electrónico de transmisión
 Microscopio electrónico de barrido
 Microscopio de iones en campo
 Microscopio de sonda de barrido
 Microscopio de efecto túnel
 Microscopio de fuerza atómica
 Microscopio virtual
 Microscopio de antimateria
 Microscopio reflector
MICROSCOPIO OPTIVO
El microscopio óptico es un instrumento que sirve para aumentar el tamaño de un objeto
a través de un sistema de lentes. Puede conseguirse con este método un aumento de
hasta 2000 veces.
1.- Microscopio Monofocal: El microscopio monofocal una forma más básica,
diseñado solamente con una lente para ver el tema.
2.-Microscopio Bifocal: Los bifocal son aparatos ópticos basados en dos tubos
TIPOS

de observación, uno para cada ojo. Generalmente, sólo uno de ellos es ajustable
mientras que el otro es fijo. Los dos tubos ofrecen una ligera variación en los
ángulos de visión, de manera que se ajusta a la visión tridimensional de los dos
ojos. Los oculares están unidos por una escala graduada que permite ajustar la
distancia entre las pupilas.
1.Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina
completamente.
2.Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3.Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar
el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
Para realizar el enfoque:
1.Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo
macrométrico.
2.Ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y,
cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un
Manejo del microscopio óptico

enfoque fino.
3.Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele
ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino
Empleo del objetivo de inmersión:
1.Bajar totalmente la platina.
2.Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos
indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
3.Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre
éste y el de x40.
4.Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
5.Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de
inmersión.
6.Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente
toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se
adosara a la lente.
7.Enfocar cuidadosamente con el micrométrico.
8.Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se
puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite.
Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la
operación desde el paso 3.
Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca
el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede
retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de
inmersión en posición de observación.
Sistema óptico
OCULAR: Lente situada cerca del ojo del
observador. Amplía la imagen del
objetivo.
Partes de un microscopio
OBJETIVO: Lente situada cerca de la
preparación. Amplía la imagen de ésta.
CONDENSADOR: Lente que concentra
los rayos luminosos sobre la
preparación.
DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz
que entra en el condensador.
FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia
el condensador.
Sistema mecánico
SOPORTE: Mantiene la parte óptica.
Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,
binocular.
REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar
los objetivos.
TORNILLOS DE ENFOQUE:
Micrométrico: aproxima el enfoque.
Micrométrico: consigue el enfoque correcto.
1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en
Mantenimiento y precauciones

posición de observación.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con
su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que
queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro
(menos recomendable). Pasar el papel por la lente en un solo sentido y con
suavidad.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio.
7. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella
algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño
humedecido en xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se
aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
MICROSCOPIO ELECTRONICO
Un microscopio electrónico usa electrones en lugar de fotones o luz visible para formar
imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar
amplificaciones mayores antes que los mejores microscopios ópticos, debido a que la
longitud de onda de los electrones es bastante menor que la de los fotones "visibles".
Permite la observación de muestras de cortes muy
Microscopio electrónico

finos. Una parte de los electrones son absorbidos


de transmisión(MET):

o rebotan por el objeto y otros lo atraviesan


formando una imagen aumentada del objeto en
cuestión. Las muestras no deben ser mayores de
un par de miles de angstroms (1 angstrom es igual
a 0.0000000001 metros). Se ha de colocar una
placa fotográfica detrás del objeto para registrar la
imagen aumentada. Cabe destacar que este tipo
de microscopios pueden aumentar un objeto hasta
un millón de veces.
En éste no es necesario que el espécimen se
encuentre en capas para observarlo. El MEB
Microscopio electrónico de

explora la superficie de la imagen punto por punto,


y recorre la muestra con un haz muy concentrado
de electrones. Éstos pueden provocar la aparición
barrido(MEB):

de electrones secundarios, que posteriormente


serán recogidos por un dispositivo situado a los
lados del objeto en cuestión. Cada punto leído de
la muestra corresponde a un píxel, de forma que
cuantos más electrones haya, mayor será el brillo
del píxel en el monitor. A medida que el haz de
electrones barre la muestra, se presenta la imagen
de ésta en el monitor. Los MEB pueden llegar a
ampliar una imagen unas 200.000 veces.
CENTRIFUGADORA
La palabra centrífuga proviene de la palabra latina centrum que significa centro
y fugare que significa huir.
La centrifuga es el equipo que nos proporciona la técnica de separación basada en el
movimiento de partículas por rotación y aceleración centrífuga de modo que, sometidas
a altas velocidades durante cortos periodos de tiempo, permiten la sedimentación de los
componentes de una solución homogénea según sus diferentes densidades.
De esta manera, dicha solución queda finalmente separada en dos fracciones, la
fracción sobrenadante y la fracción sedimentada que queda depositada en el fondo del
tubo de centrifugación.
Extensamente empleada en los campos de la Biología, la Bioquímica o la Medicina, la
centrífuga es un equipamiento básico en los laboratorios de análisis para la separación
y purificación de numerosas macromoléculas (proteínas, DNA, RNA, células o
fracciones celulares)

TIPOS DE CENTRIFUGAS
También conocidas como centrífugas clínicas,
médicas o de baja velocidad, son de tamaño reducido
DE SOBRE MESA

y no cuentan con refrigeración. Alcanzan velocidades


máximas de 4000-5000 rpm. Se utilizan para la
separación de partículas grandes, como células, en
operaciones como concentración de suspensiones
celulares, separación de suero o plasma, etc. El tubo
tipo es de 16×100 mm o 15 mL de capacidad, con
fondo curvo o cónico.
Son una variación de las anteriores y pueden lograr
MINICENTRIFUGA

velocidades de giro de 10000 rpm o más. Se usan en


el campo de la biología molecular. Utilizan microtubos
(también conocidos como tubos Eppendorf) de 0,2
mL, 0,5 mL o 1,5 mL.
Alcanzan velocidades de entre 18.000 y 25.000 rpm.
Normalmente cuentan con sistemas de vacío para
evitar el calentamiento del rotor a causa del
DE ALTA VELOCIDAD

rozamiento con el aire, además, permite que puedan


controlar de una forma más exacta la temperatura que
aquellas que no hacen vacío.
Son útiles en la separación de fracciones celulares,
pero insuficientes para la separación de ribosomas,
virus o macromoléculas en general.
Normalmente cuentan con sistemas de refrigeración
como condensadores y compresores, lo que permite
mantener las muestras por debajo de la temperatura
ambiente.
Superan los 50.000 rpm, por lo que tienen sistemas
auxiliares para refrigerar no sólo la cámara del rotor
donde están las muestras sino también el motor.
Pueden alcanzar un alto nivel de vacío y generar
600000g, lo cual es ya suficiente para separar
ULTRACENTRIFUGA

proteínas pequeñas.
Se dividen entre las ultracentrífugas analíticas y las
ultracentrífugas preparativas.
Analíticas: Cuentan con un sistema óptico que
visualiza la sedimentación de la muestra en tiempo
real, lo que a su vez permite la obtención de datos
precisos de propiedades de sedimentación
(coeficientes de sedimentación, pesos moleculares).
Preparativas: Su función: es meramente la purificación
de las muestras para su uso posterior, al aislar las
partículas con bajo coeficiente de sedimentación,
como virus y macromoléculas.
1. Tome un pañuelo humedecido con agua y limpie internamente la cámara y la superficie
externa; luego pase suavemente un pañuelo seco. Si tiene manchas póngale al pañuelo
humedecido, un poco de detergente, si las manchas persisten repórtelas a mantenimiento.
Mantenimiento

Recuerde que la orina y la sangre son altamente corrosivas, por lo tanto, cuando se
derramen limpie inmediatamente como se detalló anteriormente.
2. Revise que el mecanismo de seguridad de la puerta funciona correctamente.
3. Verifique el funcionamiento y exactitud del control de tiempo y velocidad, si los tuviese.
4. Revise el estado del freno automático o manual, si lo tuviera.
5 Para cambiar los carbones, algunas centrífugas tienen acceso directo a
ello, y basta con desmontar las tapaderas de los portacarbones y
verificar el estado de estos. Si estuviesen bien gastados (entre un
60% y 75% de su tamaño normal), agrietados o astillados, cámbielos
inmediatamente.
8. Verifique que, al centrifugar las muestras, no exista vibración
excesiva.
MUFLA
Una mufla es un horno destinado normalmente para la cocción de materiales cerámicos
y para la fundición de metales a través de la energía térmica. Dentro del laboratorio un
horno mufla se utiliza para calcinación de sustancias, secado de sustancias, fundición y
procesos de control.

Una mufla es una cámara cerrada construida con materiales refractarios. Se compone de
una puerta por la que se accede al interior de la cámara de cocción, en la que existe un
pequeño orificio de observación. En el techo del horno se ubica un agujero por donde
salen los gases de la cámara. Las paredes del horno mufla están hechas de placas de
materiales térmicos y aislantes.

Este horno es utilizado cuando se requiere alcanzar temperaturas mayores a 200 °C. Es
necesario mencionar que dentro del horno de mufla solamente puede utilizarse materiales
de laboratorio refractarios (Por ejemplo: Un crisol de porcelana), debido a las altas
temperaturas que el horno puede alcanzar (1200 °C).

Existen dos tipos de hornos muflas, eléctricas y a combustible basadas en diferentes


principios, pero ambas compuestas por un gabinete interno, gabinete externo, panel de
control, contrapuerta y controladores de temperatura.
La mufla eléctrica es usada en procesos
que requieran un máximo de 1200°C.
Mufla Eléctrica

Además, son las de uso más frecuente en


el laboratorio. Por lo general son más
pequeñas en cuanto a capacidad y
tamaño. Se pueden alimentar tanto a 110
VAC como 220 VAC. Pero por su alto
consumo de corriente usualmente se
fabrican para usar en redes eléctricas de
220 VAC.
Este tipo de muflas son utilizadas en
aplicaciones que requieran temperaturas
superiores a los 1200°C. Usualmente su
Combustible
Mufla de

fuente de calor está suministrada por gas


propano o natural. Ésta fuente de calor
debe ir separada totalmente de la cámara
de cocción. De esta manera la muestra a
tratar no podrá ser contaminada por los
gases de combustión. Este tipo de mufla
usualmente es de gran tamaño.
1. Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el
Rutina de mantenimiento Preventivo equipo.
2. Efectuar limpieza integral externa e interna.
3. Revisar elementos metálicos o sintéticos (puertas, sellos, empaques,
salidas de aire, manivela, etc.).
4. Revisar componentes eléctricos o electrónicos (cordón de alimentación,
tomacorriente, calefactor, ventilador, circuitos integrados, etc.).
Frecuencia: trimestral.

5. Revisar estado y funcionamiento de perillas, interruptores e indicadores.


6. Verificar temperatura de funcionamiento y calibración del termómetro del
equipo, según corresponda.
7. Verificar protecciones y alarmas cuando corresponda.
planificado

8. Medir voltaje de alimentación y corriente de consumo.


9. Medir resistencia de carcasa a tierra.
10. Verificar el funcionamiento del equipo en conjunto con el operador.

Se debe realizar una limpieza externa al menos una vez a la semana. Ésta
limpieza se debe hacer con un paño húmedo con algún tipo de solución no
Cuidados de la

abrasiva apta para superficies metálicas.


Revise periódicamente las conexiones eléctricas del laboratorio
mufla

No utilice multi-tomas para conectar la mufla, no se deben utilizar conexiones


que puedan sobre calentarse.
Deje por lo menos 15 cm de espacio alrededor de la mufla. Esto con el fin
de permitir que el calor de la mufla pueda circular y salir por medio de las
rejillas de ventilación del equipo.
Haga calibración de la mufla una vez al año para corregir desfases de
temperatura por el uso cotidiano.
ESTUFA BACTERIOLOGICA
La estufa bacteriológica es un equipo indispensable en la sección de bacteriología,
se utilizan a una temperatura de 37°C, para realizar cultivos de bacterias, hongos,
FUNCION
a una temperatura igual a la del cuerpo humano.
Existen estufas especiales al vacío, para cultivos de anaerobios. El aire de la estufa
se elimina mediante una bomba de vacío y se sustituye por nitrógeno; luego éste
se elimina y se sustituye por otro, repitiéndose este procedimiento hasta obtener
una atmósfera pura. La admisión de nitrógeno se regula mediante una válvula
dosificadora.
Después de tener preparado el cultivo, es verificar que el termómetro marque 37
USO

grados centígrados, que es la temperatura a la cual debe estar, y colocar el cultivo,


posteriormente se cierra la incubadora, y se revisa el cultivo cada cierto tiempo para
verificar si el crecimiento es positivo o negativo
Interruptor.
BACTERIOLOGICA
PARTES DE UNA

Control de Temperatura.
Termómetro.
ESTUFA

Resistencias calefactoras.
Cámara.
Chasis.
Puerta

Para la limpieza no sumerja el equipo en agua. Utilice un paño suave


seco húmedo (no embebido) con jabón neutro. No utilice abrasivos.
LIMPIEZA

1. No usar en la estufa materiales o sustancias que sean inflamables


explosivas.
2. Evitar derrames interiores de soluciones acidas o que formen
vapores corrosivos, para evitar la corrosión de las superficies y
CUIDADOS estantes interiores
3. Utilizar elementos de protección personal(guantes aislados,
anteojos de seguridad y pinzas para colocar o retirar sustancias o
elementos dentro de la estufa de secado).
AGITADOR MAGNETICO
Un agitador magnético es un equipo electrónico
que consiste de una pequeña barra magnética
(llamada barra de agitación) la cual esta
normalmente cubierta por una capa de plástico
(usualmente Teflón), y una placa debajo de la cual
se tiene un magneto rotatorio o una serie de
electromagnetos dispuestos en forma circular a fin
de crear un campo magnético rotatorio. En algunos
casos la placa tiene una resistencia eléctrica con la 1Barras de agitación
finalidad de dotarle de calor necesario para calentar
algunas soluciones químicas, consta de un motor que gira en un rango de entre 100 a
1200 rpm, aunque existen de mayor numero de revoluciones. Para que se puede
mantener este el rango de rpm, el agitador magnético cuenta con un dispositivo
electrónico, el cual controla el movimiento giratorio y permite al usuario final ajustarlo a
una velocidad determinada.
VENTAJAS:
1. más eficientes
2. no tienen partes móviles que puedan romperse o desgastarse (simplemente la barra
de agitación en sí).
3. Debido a su pequeño tamaño, la barra de agitación es más fácil de limpiar y esterilizar
que otros aparatos de agitación.
DESVENTAJAS:
1. limitadas dimensiones de la barra de agitación.
2. los líquidos viscosos o suspensiones espesas, son muy difíciles de agitar por este
dispositivo, aunque existen algunos modelos con imanes especiales que consiguen el
objetivo.
Un Agitador Magnético es un dispositivo electrónico que utiliza un campo
FUNCION magnético para mezclar de manera automatizada un solvente y uno o más
solutos.
1. Colocar el vaso precipitado o matraz con el contenido que se quiere agitar
sobre la placa de agitación.
2. Introducir la barra de agitación o barra magnética dentro del contenedor.
3. Encender el aparato accionando el interruptor correspondiente.
4. Ajustar la velocidad comenzando siempre con la más baja para ir
USO

aumentándola progresivamente, hasta alcanzar la velocidad adecuada.


5. Controlar que el líquido no se salga del recipiente durante el proceso de
agitación.
6. Finalizada la agitación, colocar el mando de velocidad en su posición
inicial.
7. Apagar el aparato utilizando el interruptor correspondiente.
8. Sacar la barra de agitación del interior del contenedor.
1. Desconectar el agitador de la red eléctrica.

LIMPIEZA
2. Si se ha utilizado el sistema de calefacción, dejarlo enfriar.
3. Limpiar las partes de acero inoxidable (plato y aro de seguridad) con un
paño humedecido con agua. Pasar un paño humedecido con alcohol etílico
y secar bien toda la zona.
4. Limpiar las partes de plástico y el panel de mandos con un algodón o con
un paño no abrasivo impregnado en alcohol.
TIPOS DE AGITADOR MAGNETICO

Agitador Magnético con


Calefacción.

Agitador Magnético sin


Calefacción

Agitador Magnético de
Multiplazas.
BAÑO MARIA
El baño de María es un equipo que se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas
serológicas y procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación,
biomédicos, farmacéuticos y hasta industriales. Por lo general, se utilizan con agua,
pero también permiten trabajar con aceite. Los rangos de temperatura en los cuales
normalmente son utilizados están entre la temperatura ambiente y los 60 °C. También se
pueden seleccionar temperaturas de 100 °C, utilizando una tapa de características
especiales. Los baños de María son fabricados con cámaras cuya capacidad puede
seleccionarse entre los 2 y los 30 litros.
Los baños de María están constituidos por un tanque fabricado en material
inoxidable, el cual tiene montado en la parte inferior del mismo un conjunto de
resistencias eléctricas, mediante las cuales se transfiere calor a un medio como
agua o aceite, que se mantiene a una temperatura preseleccionada a través de un
dispositivo de control termo par, termostato, termistor o similar, que permite
seleccionar la temperatura requerida por los diversos tipos de análisis o pruebas.
FUNCION

Dispone de un cuerpo externo donde se encuentran ubicados los controles


mencionados, el cual se fabrica en acero y se recubre generalmente con pintura
electrostática de alta adherencia y resistencia a las condiciones ambientales
propias de un laboratorio. Las resistencias pueden ser las siguientes:
• De inmersión. Se caracterizan por estar instaladas dentro de un tubo sellado.
Están ubicadas en la parte inferior del recipiente y se encuentran en contacto
directo con el medio a calentar.
• Externas. Se encuentran ubicadas en la parte inferior, pero son externas al
tanque; están protegidas
por un material aislante
que evita pérdidas de
calor. Este tipo de
resistencias transfiere el
calor al fondo del tanque
por medio de conducción
térmica.
1. Llenar el baño de María con el fluido que habrá de utilizarse para mantener
uniforme la temperatura –agua o aceite–. Verificar que, colocados los recipientes
que van a calentarse, el nivel del mismo se encuentre entre 4 y 5 cm del borde
USO DEL BAÑO DE MARÍA
superior del tanque.
2. Instalar los instrumentos de control que, como termómetros y agitadores, puedan
ser requeridos. Utilizar los aditamentos de montaje que, para el efecto, suministran
los fabricantes. Verificar la posición del bulbo del termómetro o de la sonda térmica,
para asegurar que las lecturas sean correctas.
3. Si se utiliza agua como fluido de calentamiento, verificar que la misma sea limpia.
Algunos fabricantes recomiendan añadir productos que eviten la formación de algas.
4. Colocar el interruptor principal en la posición de encendido.
5. Seleccionar la temperatura de operación.
6. Seleccionar la temperatura de corte, en aquellos baños que disponen de este
control.

Evitar utilizar el baño de María con sustancias como las que se indican a
continuación:
a)Blanqueadores.
PRECAUCIONES

b)Líquidos con alto contenido de cloro.


c) Soluciones salinas débiles como cloruro de sodio, cloruro de calcio o
compuestos de cromo.
d) Concentraciones fuertes de cualquier ácido.
e) Concentraciones fuertes de cualquier sal.
f) Concentraciones débiles de ácidos hidroclórico, hidrobrómico, hidroiódico,
sulfúrico o crómico.
g) Agua desionizada, pues causa corrosión y también perforaciones en el acero
inoxidable.
TIPOS DE BAÑO MARIA
CLASE RANGO DE TEMPERATURA
Temperatura ambiente hasta 60 °C
BAJA TEMPERATURA Temperatura ambiente hasta 100
°C con cubierta
Temperatura ambiente hasta 275 °C.
Cuando se requiere lograr temperaturas
superiores a
los 100 °C, es indispensable utilizar
fluidos diferentes al agua, debido a que
el punto de
ALTA TEMPERATURA ebullición de la misma a condiciones
normales es de 100 °C.
Este tipo de baños utiliza generalmente
aceites cuyos puntos de ebullición son
mucho más
elevados.

Temperatura ambiente hasta 100 °C con


ISOTERMICAS accesorios y/o sistemas de agitación
(con agua)

1. Apagar y desconectar el equipo. Esperar a que el mismo se enfríe para evitar


riesgos de quemaduras accidentales.
2. Extraer el fluido utilizado para el calentamiento. Si es agua, puede verterse a un
sifón. Si es aceite, recolectar en un recipiente con capacidad –volumen–
adecuada.
3. Retirar la rejilla de difusión térmica que se encuentra ubicada en el fondo del
LIMPIEZA

tanque.
4. Limpiar el interior del tanque con un detergente suave. Si se presentan indicios
de corrosión, existen en el mercado sustancias para limpiar el acero inoxidable.
Frotar suavemente con esponjas sintéticas o equivalentes. Evitar la utilización de
lana de acero para remover manchas de óxido, debido a que las mismas dejan
partículas de acero que podrían acelerar la corrosión.
5. Evitar doblar o golpear el tubo capilar del control de temperatura que
generalmente se encuentra ubicado en el fondo del tanque.
6. Limpiar con agua limpia el exterior y el interior del baño de María.
AUTOCLAVE
Una autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con cierre hermético
que permite trabajar con vapor de agua a alta presión y alta temperatura que
sirve para esterilizar material médico o de laboratorio.
• La autoclave inactiva todos los virus y bacterias, aunque se ha llegado
FUNCION DE

AUTOCLAVE
a saber que algunos microorganismos, así como los priones, pueden
soportar las temperaturas de la autoclave.
LA

• La olla de presión tiene el perfecto principio de la autoclave.


• La esterilización con vapor es el método más efectivo, actúa coagulando
las proteínas de los microorganismos llevando así a su destrucción.
Ciclo de 105 C°: Para la desinfección de líquidos y objetos delicados. No
ESTERILIZACION

olvidemos que por debajo de los 120 C° sólo se puede hablar de


CICLOS DE

desinfección, nunca de esterilización.


Ciclo de 120 C°: Para la esterilización general del instrumental, guantes y
tejidos clínicos.
Ciclo de 134 C°: Para la esterilización de material quirúrgico o con riesgo.
Ciclo de 143 C°: Llamado también ciclo rápido. Para esterilizar
fundamentalmente instrumental cuyo uso pueda ser inmediato o urgente.
1. MARCHA: Se cierran las puertas herméticamente para que la cámara quede
ETAPAS DE UN CICLO DE ESTERILIZACION EN UNA AUTOCLAVE

estanca.
2. PURGA DE AIRE: En esta fase se eliminará el aire contenido en la cámara y
se favorecerá a la eliminación posterior del aire dentro de los paquetes y de los
contenedores. Para ello se inyecta vapor en la cámara y se activa el sistema de
vacío.
3. PREPARACIÓN: Para la extracción del aire de los productos y de la cámara,
se realiza una serie de fases (hasta cuatro) de inyección de vapor (de recámara a
cámara) seguidas de fases de vacío (prevacío), mediante el sistema de vacío,
para eliminar completamente el aire restante.
4. CALENTAMIENTO: Se introduce vapor en la cámara y en el interior de los
contenedores, hasta alcanzar la temperatura y presión de esterilización.
5. ESTERILIZACIÓN: Se mantiene constante la temperatura y presión en la cá-
mara durante el correspondiente tiempo de esterilización.
6. DESVAPORIZACIÓN: El vapor de la cámara es eliminado por el sistema de
vacío y se produce un descenso de la presión.
7. SECADO: Se inicia un vacío final, profundo y duradero. Se mantiene el vapor
en la recámara, para mantener caliente la cámara y ayudar a secar el producto a
fin de evitar todo tipo de recontaminación bacteriana durante el transporte y el
almacenamiento.
8. IGUALACIÓN: Entrada de aire atmosférico a la cámara, a través de un filtro de
aire estéril, para compensar la presión de la cámara (que estaba en depresión)
con la atmosférica. El vapor utilizado se condensa y se convierte en agua trans-
portándose a un depósito.
9. FINALIZACIÓN DEL PROCESO: Se liberan las puertas para que puedan ser
abiertas.
1. PRESIÓN DE VAPOR:
El vapor será saturado y libre de impurezas utilizando agua tratada. La
pureza del vapor, la saturación y la disponibilidad del vapor son importantes
PRECAUCONES

variables del proceso.


De la calidad del vapor depende que la esterilización sea efectiva o no.
Estas impurezas pueden oxidar el instrumental.
2. TIEMPO DE ESTERILIZACIÓN:
Tiempo de exposición del producto o de la cámara a la temperatura de
esterilización. Es la duración de la fase de esterilización.
3. TEMPERATURA DE ESTERILIZACIÓN:
Temperatura a la que se mantiene la cámara durante la fase de esterilización.
POR GRAVEDAD:
El aire es removido por gravedad,
cuando entra el vapor en la cámara,
el aire frío que se encuentra en ella
tiende a salir por el conducto que se
TIPOS DE AUTOCLAVE

encuentra en la parte inferior de la


cámara. Este proceso es muy lento
y favorece la permanencia de aire
residual en la cámara.

• DE PREVACÍO:
Tienen una bomba de vacío que retira
rápidamente todo el aire de la cámara,
de modo que el vapor se introduce a
mayor velocidad dentro de la cámara,
mejorando la eficiencia de la autoclave
al eliminar las bolsas de aire e
incrementar la velocidad del proceso.
Constituye un sistema mucho más
eficiente que otros.
1. Limpiar el filtro del drenaje de la cámara de esterilización. Retirar cualquier residuo
retenido en él.
2. Limpiar internamente la cámara de esterilización, utilizando productos de limpieza
que no contengan cloro.
LIMPIEZA

3. Limpiar con una solución acetificada, si se esterilizan soluciones con cloro. Lavar a
continuación con agua abundante.
4. Limpiar las superficies externas inoxidables con un detergente suave.
Eventualmente, podría utilizarse un solvente como el cloro etileno.
5. En autoclaves con puerta de accionamiento manual, verificar que los mecanismos
ajustan bien y que su operación es suave.
6. Drenar el generador de vapor (en equipos que disponen de este accesorio).
7. Nunca utilizar lana de acero para limpiar internamente la cámara de esterilización.
DENSIMETRO
Un densímetro, es un instrumento que sirve para determinar la
densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes
su masa y volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y consiste
en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que
pueda flotar en posición vertical.

El densímetro se introduce gradualmente en el líquido para que flote libremente y


verticalmente, observando en la escala el punto en el que la superficie del líquido
toca el cilindro del densímetro. Los densímetros generalmente contienen una escala
FUNCIÓN

de papel dentro de ellos para que se pueda leer directamente la densidad específica.
En líquidos ligeros, como queroseno, gasolina, y alcohol, el densímetro se debe
hundir más para disponer el peso del líquido que en líquidos densos como agua
salada, leche, y ácidos.
El densímetro se utiliza también en la enología para saber en qué momento de
maceración se encuentra el vino.
1. Transferir la muestra a una probeta limpia sin salpicar para evitar la formación
de burbujas de aire.
2. Poner la probeta conteniendo la muestra sobre una superficie lisa y horizontal y
en un lugar libre de corrientes de aire y cambios de temperatura.
3. Bajar el densímetro cuidadosamente dentro de la muestra. Tener cuidado de
evitar que el vástago se moje por encima del nivel que se sumergirá en el líquido.
4. Empujar el densímetro dentro del líquido unas 2 divisiones de la escala y luego
soltarlo. Con muestras de baja viscosidad, impartir un ligero giro al soltarlo para
facilitar su puesta en reposo mientras flota apartado de las paredes de la probeta.
Esperar el tiempo suficiente para que se detenga y todas las burbujas lleguen a
USO

la superficie.
5. Cuando el densímetro se detenga y flote libremente apartado de las paredes de
la probeta, leer la escala del mismo al 0,1 kg/m3 más próximo. La Lectura
correcta es la de aquel punto de la escala en el que la superficie principal del
líquido corta la escala. Determinar ese punto poniendo el ojo levemente por
debajo de la superficie del líquido y subiéndolo lentamente hasta que la
superficie que se ve inicialmente como una elipse se transforma en una línea
recta que corta la escala del densímetro.
6. Con un líquido opaco tomar la lectura del punto sobre la escala, al que sube la
muestra, colocando el ojo levemente encima de la superficie del líquido. Esta
lectura al tope del menisco requiere corrección ya que los densímetros están
calibrados para ser leídos a la superficie principal del líquido.
1. Lactómetro - Para medir la densidad específica y calidad de la leche.
TIPOS DE DENSIMETROS 2. Sacarómetro - Para medir la cantidad de azúcar de una melaza.
3. Salímetro - Para medir la densidad específica de las sales.
4. Areómetro Baumé - Para medir concentraciones de disoluciones.
La escala Baumé se basa en considerar el valor de 10ºBé al agua destilada. Existen
fórmulas de conversión de ºBé en densidades:
Para líquidos más densos que el agua: d = 146'3/(136'3+n)
Para líquidos menos densos que el agua: d = 146'3/(136'3-n)
En el caso del alcohol el que se utiliza para medir, es el alcoholímetro de Gay Lussac.

Limpie y seque la celda de medición por lo menos después de cada día o turno de
trabajo.
Una limpieza con más frecuencia puede ser necesaria cuando realice ajustes, mida
una muestra que no es mezclable con la muestra anterior (por ej. agua después de
una muestra petroquímica), quiera usar una cantidad de muestra mínima para su
medición, mida una muestra que podría reaccionar químicamente con la muestra
anterior.
La mejor forma de limpiar su instrumento es usando las unidades de llenado de
muestras que admiten una limpieza automática. En este caso, asegúrese de que los
líquidos de limpieza correspondientes se adecúen a sus muestras.
LIMPIEZA

Flujo de trabajo
Limpie la celda de medición usando dos líquidos de limpieza:
- Líquido de limpieza 1: Líquido de limpieza 1 disuelve y retira residuos de muestra
en la celda de medición. Debe ser un buen solvente para todos los componentes de
la muestra.
- Líquido de limpieza 2: Líquido de limpieza 2: retira el líquido de limpieza 1 y se
evapora fácilmente con una corriente de aire seco que acelera el secado de la celda.
El líquido de limpieza 2 debe ser un buen solvente para limpiar el líquido de limpieza
1. Seque la celda de medición activando la bomba de aire interna.
Revise si la limpieza y el secado se realizó con éxito midiendo la densidad del aire
(=análisis de aire).
Compare la densidad determinada con el valor de referencia:
ρAir = 0,001199 g/cm³ | para T = 20 °C, p = 1013 mbar
PICNOMETRO
Picnómetro o botella de gravedad específica, aparato que se
utiliza para determinar las densidades de distintas sustancias.
También se conoce como frasco de densidades. Consiste en un
pequeño frasco de vidrio de cuello estrecho, cerrado con un
tapón esmerilado, hueco y que termina por su parte superior en
un tubo capilar con graduaciones de tal manera que un volumen
puede obtenerse con gran precisión. Esto permite medir la
densidad de un fluido, en referencia a la de un fluido de densidad
conocida como el agua o el mercurio.

El Picnómetro es un instrumento de medición muy usado en el laboratorio de


FUNCIÓN

Química. Es un pequeño envase de vidrio que tiene una tapa biselada en el cual se
encuentra un capilar. El Picnómetro se le utiliza para medir las densidades de los
líquidos y de sólidos.

1. Se pesa el Picnómetro vacío en una balanza analítica.


2. Para llenar el picnómetro se quita el tapón esmerilado, que está hueco o
perforado, se añade la muestra con una probeta pequeña, se rellena el
picnómetro con agua destilada y se tapa. El líquido subirá por el interior del tapón
hasta el capilar. Puede ocurrir que incluso rebose, en este caso se secaría
cuidadosamente por fuera procurando que el líquido llene totalmente el tapón o
que el exceso se pueda medir con el capilar
3. Medir el picnómetro con la muestra de la densidad ya conocida en este caso
“agua” dentro de él.
4. Después verter el líquido a conocer su densidad y volver a pesar en la balanza
USO

analítica, al terminar de pesar las muestras restar el peso del picnómetro para
conocer la masa de las sustancias. Utilizar la siguiente formula como paso final
para determinar la densidad de la sustancia.

5. Para líquidos fluidos, el picnómetro se pesa vacío, luego lleno de agua destilada
hasta el enrase para determinar su volumen a una determinada temperatura y
luego se llena del mismo modo con el líquido problema, la densidad de este
puede calcularse sencillamente. Todas las determinaciones para que sean
válidas deben ser a la misma temperatura.
Picnómetro con aforo Picnómetro Hubbard- Picnómetro de gay-
En este caso, el Carmick Lussac
picnómetro se llenaría Es un recipiente con Es un recipiente formado
hasta el enrase marcado forma cónica, para fluidos por un matraz con forma de
en el cuello y de esta viscosos, semi-sólidos y pera de boca esmerilada y
forma se conocería el emulsiones asfálticas. un tapón autoenrasante, se
volumen del líquido. usa para materiales muy
viscosos.
Capacidad de 5ml – 50ml.
TIPOS DE PICNOMETRO

Picnómetro con Picnómetro para Picnómetro de boca


termómetro y un solidos o sustancias ancha
capilar en el extremo muy viscosas. Para líquidos menos
Para productos muy viscosos (<20.000 cps) se
reológicos tales como usa un picnómetro de vidrio
pinturas, pastas, oleosos de boca ancha.
y similares, se usa un
cilindro calibrado de acero
inoxidable.

Se limpia perfectamente el picnómetro y su apón con el líquido de limpieza,


enjuagándolo a continuación con agua destilada, después con acetona y secándolo
LIMPIEZA

finalmente, utilizando si fuera preciso una corriente filtrada de aire. Esta operación
de limpieza debe realizarse antes de cada calibrado, o bien cuando se observe
cualquier fallo de escurrimiento uniforme de los líquidos, bien en las paredes
interiores del picnómetro o en el capilar del tapón. Normalmente suele ser suficiente
limpiar bien el picnómetro entre cada determinación con algún disolvente
adecuado, como éter de petróleo, seguido de un secado al vacío.
POTENCIOMETRO
El analizador de pH se utiliza para determinar la concentración de iones del gas hidrógeno
[H+] en una disolución. Este equipo permite realizar mediciones de la acidez de una
solución acuosa, siempre que el mismo sea utilizado de forma cuidadosa y se ajuste a
procedimientos plenamente comprobados. A los analizadores de pH se les denomina,
además, pHmetros, monitores de pH o potenciómetros.

Este instrumento tiene un sensor el cual es utilizado para medir el PH de una


FUNCION

disolución. Quiere decir que, junto con los electrodos, el voltímetro será
sumergido en la sustancia haciendo que genere una corriente eléctrica, es así
como la concentración de iones de hidrógenos presenta la solución en la
corriente eléctrica. Esto se da por medio de la membrana de vidrio que tiene el
pH metro la cual obtiene la sensibilidad y selectividad de las dos soluciones de
concentración.
TIPOS DE pH
METROS

pH-metro de bancada pH-metro digital pH-metro para suelos


TIPOS DE ELECTRODO
Calibrar el analizador de pH utilizando una solución de pH conocido
(calibración de un punto).
Conectar el equipo a una toma eléctrica adecuada al voltaje del mismo.
Ajustar el selector de temperatura a la temperatura ambiente.
Retirar los electrodos del recipiente de almacenamiento. Los electrodos
deberán estar siempre almacenados en una solución adecuada indicada por el
fabricante.
Enjuagar el electrodo con agua destilada, sobre un vaso de precipitado vacío.
Secar el electrodo con un elemento que absorba la humedad residual
superficial, pero que no impregne el electrodo. No frotar el electrodo.
Este procedimiento deberá realizarse siempre que los electrodos se utilicen en
varias soluciones, para disminuir la posibilidad de contaminación.
Colocar los electrodos en la solución de calibración.
Sumergir el electrodo en la solución de estandarización, de forma que la parte
MODO DE USO

inferior del mismo no toque el fondo del vaso de precipitados. Esto disminuirá
el riesgo de que el electrodo se rompa contra el fondo del recipiente.
Si el ensayo requiere que la solución se mantenga en movimiento mediante el
uso de un agitador magnético, cuidar que la barra de agitación no golpee el
electrodo, pues podría romperlo.
Una solución buffer se usa como solución de calibración, debido a que su pH
es conocido y así se mantendrá aun en el caso de que se presente una pequeña
contaminación.
Por lo general, se utiliza para este propósito una solución de pH = 7.2
Medir el pH de una solución
Retirar el electrodo de la solución de calibración.
Enjuagar el electrodo con agua destilada y secarlo con un elemento secante.
Colocar el electrodo en la solución de pH desconocido.
Girar el selector de funciones de la posición Stand by a la posición pH.
Leer el pH de la solución bajo análisis, en la escala del metro o la pantalla del
analizador de pH. Registrar la lectura obtenida en la hoja de control.
Girar de nuevo el selector de funciones a la posición Stand by.
Si se requiere medir el pH de más de una solución, repetir los procedimientos
anteriormente descritos.
Cuando son numerosas las soluciones a las cuales se les mide el pH, se debe
calibrar el analizador de pH de forma frecuente, siguiendo los lineamientos
presentados.
MANTENIMIENTO DEL pH-METRO
Frecuencia cada seis meses.
Examinar el exterior del equipo y evaluar su condición física general. Verificar
la limpieza de las cubiertas y el ajuste de las mismas.
Comprobar que el cable de conexión y su sistema de acoples se encuentran en
buenas condiciones y que están limpios.
Verificar los controles del equipo, que se encuentran en buen estado y que se
pueden accionar sin dificultad.
Verificar que el metro se encuentra en buen estado. Para esta verificación el
instrumento debe estar desconectado de la línea de alimentación eléctrica.
Ajustar la aguja indicadora a cero (0), utilizando el tornillo de graduación que
generalmente se encuentra bajo el pivote de la aguja indicadora.
Confirmar que el indicador de encendido –bombillo o diodo– opere
normalmente.
MANTENIMENTO

Efectuar una prueba de funcionamiento midiendo el pH de una solución


conocida.
MANTENIMIENTO DEL ELECTRODO
Frecuencia cada cuatro meses.
El electrodo detector requiere mantenimiento periódico de la solución
conductora,
para que pueda obtener lecturas precisas.
Los procesos recomendados para reponer la solución electrolítica son los
siguientes:
1. Retirar el electrodo detector de la solución buffer de almacenamiento.
2. Enjuagar el electrodo detector con abundante agua destilada.
3. Retirar la cubierta superior del electrodo detector.
4. Llenar el electrodo detector con una solución saturada de cloruro de potasio
(KCl).
Utilizar la jeringa o aplicador que acompaña la solución de KCl. El llenado se
efectúa a través del conducto que protege la tapa superior del electrodo.
Verificar que la punta de la jeringa no toque el interior del electrodo.
5. Usar la punta de la aguja de la jeringa para perforar el área de la tapa que
cubre la abertura, a fin de permitir que exista un equilibrio de presiones entre el
interior y
el exterior del electrodo.
6. Enjuagar el electrodo con agua destilada.
7. Mantener el electrodo dentro de la solución buffer de almacenamiento,
siempre que no esté en uso.
La clase de limpieza requerida por el electrodo depende del tipo de
contaminante que lo haya podido afectar. Se resumen a continuación los
procedimientos más comunes.
Limpieza general. Remojar el electrodo de pH en una solución 0,1 M de ácido
clorhídrico (HCl) o 0,1 M de HNO3, durante 20 minutos. Enjuagar con agua
corriente antes de usar.
Remoción de depósitos y bacterias. Remojar el electrodo de pH en una
disolución 1:10 de blanqueador doméstico, durante 10 minutos. Enjuagar con
agua abundante antes de usar.
Limpieza de aceite y grasa. Enjuagar el electrodo de pH con un detergente
LIMPIEZA

medio o con metil alcohol. Enjuagar con agua antes de usar.


Limpieza de depósitos de proteínas. Remojar el electrodo de pH en pepsina
al 1 % en ácido clorhídrico 0,1 M, durante 5 minutos. Enjuagar con agua antes
de usar.
Después de realizar cualquier operación de limpieza, es conveniente enjuagar
con agua desionizada y rellenar el electrodo de referencia antes de usar.
OTROS CUIDADOS
No golpear el electrodo. Dado que su estructura generalmente es de vidrio y
este
material es muy frágil –se rompe antes de que se deforme–, es necesario
manipularlo de forma cuidadosa, evitando que sufra golpes, choques o caídas.
Recordar que el electrodo es un elemento de consumo y que tiene una vida
útil limitada.
Mientras no esté en uso, mantener el electrodo dentro de la solución buffer de
almacenamiento.
ESPECTOFOTOMETRO

Instrumento de medición que analiza el tipo de espectro que emite una fuente o que es
absorbida por una sustancia que se encuentra en el camino de la luz que emite una
fuente. Estos espectros de emisión o de absorción son como una huella digital de las
sustancias que forman a nuestra naturaleza.

El funcionamiento del espectrómetro está basado en la descomposición de la luz


en las diferentes longitudes de onda que la componen a partir del fenómeno de
refracción que sucede en un prisma o a partir del fenómeno de difracción de la luz
FUNCIÓN

que se produce en una red difracción. Además, este instrumento mide los ángulos
en los cuales se presentan los máximos del patrón de difracción. Estos ángulos
son diferentes y característica de la naturaleza de la fuente que emite la luz. Las
componentes básicas de un espectrómetro es un conjunto de lentes, un
colimador, una rejilla de difracción y un ocular, anteriormente detectar el espectro
se hacía a simple vista, pero hoy en día se pueden usar sensores de luz que
marcan los máximos y mínimos o también se pueden fotografiar los espectros.

Procedimiento de medición:
1. Alinear y enfocar la luz para pasar a través del colimador, la lente y la rejilla de
difracción. La lente debe estar enfrente del colimador con la rendija nítidamente
enfocada y alineada con la línea vertical.
2. Insertar la rejilla de difracción en el soporte que se encuentra en el disco del
espectrómetro.
Para comprobar la orientación de la rejilla, mirar a través y hacia una fuente de
luz y observar como ésta es dispersada en sus colores componentes.
Cuando está colocada en su soporte, la rejilla debe dispersar horizontalmente los
colores: así la rotación del sensor permitirá ver las diferentes imágenes
MODO DE USO

coloreadas de la rendija.
3. Colocar la fuente de luz aproximadamente a un centímetro de la rendija y ajustar
su anchura para obtener una imagen brillante y nítida.
Ajustar la altura de la plataforma giratoria del espectrómetro para que la imagen
esté centrada en el campo de visión.
4. Rotar con el motor el sensor hasta encontrar que la computadora detecte un
máximo de luz. Se medirá cuidadosamente el ángulo de difracción en el
transportador que cuenta con una mínima división de 0.1°.
5. La rejilla difracta la luz incidente a ambos lados de la línea del rayo incidente,
en idénticos espectros, y solo se considerará uno de los espectros.
6. Se repetirá este procedimiento para medir el ángulo de cada calor del espectro.
7. Las longitudes de onda se determinan de acuerdo con la fórmula: λ=d sen θ/n
Donde λ es la longitud de onda; d la distancia entre la líneas de la rejilla de
difracción (d = 1.66 x 10-6 m para la rejilla de 600 líneas/mm, por ejemplo); θ es
el ángulo de difracción; y n es el orden del espectro de difracción bajo observación.
TIPOS DE ESPECTOFOTOMETROS

ESPECTROFOTOMETRO DE REFLECTANCIA
Los espectrofotómetros de reflectancia miden la cantidad proporcional de luz reflejada
por una superficie como una función de las longitudes de onda para producir un espectro
de reflectancia.
El espectro de reflectancia de una
muestra se puede usar, junto con la
función del observador estándar CIE y la
distribución relativa de energía espectral
de un iluminante para calcular los valores
triestímulos CIE XYZ para esa muestra
bajo ese iluminante.
El instrumento se calibra con una
muestra o loseta blanca cuya reflectancia
en cada segmento de longitudes de onda
se conoce en comparación con una
superficie de reflexión difusa perfecta.

ESPECTOFOTOMETRO DE ATOMOS
La espectroscopía atómica se puede dividir en tres clases:
1. Espectroscopía de Emisión Atómica (EEA)
La espectroscopia de emisión en átomos se basa en medir la intensidad de una línea
de emisión específica del elemento que se desea determinar. Cuanto mayor sea la
intensidad de ésta línea mayor es su concentración.
En los instrumentos de EEA, la flama atomiza y excita los componentes de la muestra.
Estos emiten radiación electromagnética de diferentes longitudes de onda que son
separadas en el monocromador y la línea de interés llega al detector, al amplificador y
finalmente al sistema de lectura.
Espectroscopía de Absorción Atómica (EAA)
La espectroscopia de absorción atómica (EAA), tiene como fundamento la absorción de
radiación de una longitud de onda determinada. Esta radiación es absorbida
selectivamente por átomos que tengan niveles energéticos cuya diferencia en energía
corresponda en valor a la energía de los fotones incidentes. La cantidad de fotones
absorbidos, está determinada por la ley de Beer, que relaciona ésta pérdida de poder
radiante, con la concentración de la especie absorbente y con el espesor de la celda o
recipiente que contiene los átomos absorbedores.

ESPECTOMETRÍA DE UV/VISIBLE
La espectrometría ultravioleta-visible o espectrofotometría UV-Vis implica la
espectroscopia de fotones en la región de radiación ultravioleta-visible.
Utiliza la luz en los rangos visible y adyacentes (el ultravioleta (UV) cercano y el infrarrojo
(IR) cercano.
En esta región del espectro electromagnético, las moléculas se someten a transiciones
electrónicas.

Fuente de luz
La fuente de luz ilumina la muestra química o biológica, pero para que realice su
función debe cumplir con las siguientes condiciones: estabilidad, direccionalidad,
distribución de energía espectral continua y larga vida.
Las fuentes de luz que puede tener un espectrofotómetro son:
- Lámpara de wolframio (también llamado tungsteno)
- Lámpara de arco de xenón
- Lámpara de deuterio que es utilizada en los laboratorios atómicos
Monocromador
PARTES DEL ESPECTROFOTOMETRO

El monocromador de un espectrofotómetro aísla las radiaciones de longitud de


onda deseada, logrando obtener luz monocromática.
Un monocromador está constituido por las rendijas de entrada y salida,
colimadores y el elemento de dispersión.
Colimador
El colimador es un lente que lleva el haz de luz entrante con una determinada
longitud de onda hacia un prisma, el cual separa todas las longitudes de onda de
ese haz logrando que se redireccione hacia la rendija de salida.
Compartimiento de muestra
En el compartimento de muestra es donde se lleva a cabo la interacción R.E.M.
con la materia.
Detector
El detector se encarga de evidenciar una radiación para que posteriormente sea
estudiada y saber a qué tipo de respuesta se enfrentarán (fotones o calor).
Registrador
Convierte el fenómeno físico en números proporcionales al analito en cuestión.
Fotodetectores
Los fotodetectores de un espectrofotómetro perciben la señal en forma simultánea
en 16 longitudes de onda y cubren al espectro visible, de esta manera se reduce
el tiempo de medida y minimiza las partes móviles del equipo.
• Limpieza de los filtros y fuente de luz (lámpara y condensador).
• Verificar instalaciones eléctricas.
• Los pasos para probar la operatividad del equipo son los siguientes:
a) Se enciende el equipo y se deja que caliente por lo menos 15 minutos (sí el
aparato es automático, dará una señal cuando esté listo para funcionar).
b) Se selecciona la longitud de onda deseada (esto depende de la muestra a
ser leída y del reactivo utilizado).
c) Se selecciona la función absorbancia o transmitancia.
d) Se ajusta el aparato a cero con agua destilada. Si el aparato que se va a
utilizar tiene las dos escalas (absorbancia y transmitancia) se ajustan las
lecturas a cero de absorbancia y 100% de transmitancia utilizando los controles
grueso y fino en vacío.
LIMPIEZA

e) Se lee un estándar de concentración conocida y se ajusta el aparato a esa


concentración. Si el aparato que se va a utilizar no tiene control estándar, éste
se utiliza para obtener el factor de calibración, dividiendo la concentración del
estándar entre su lectura.
Recomendaciones de uso y Cuidados del equipo
a) Coloque el instrumento en un lugar en donde no esté sujeto a vibraciones,
calor excesivo, humedad o luz directa.
b) Proteja el instrumento del polvo. Nunca toque las superficies ópticas tales
como lentes y filtros. Siga las instrucciones que da el fabricante para la limpieza
de tales componentes.
c) Permita que el instrumento se caliente antes de hacer algún procedimiento.
d) Se debe hacer un chequeo periódico (cada semana) del ajuste de la longitud
de onda, cuando se sospeche que ha variado, con el Tubo de Didimio.
e) Verifique el 0 y el 100% T cada vez que se vaya a hacer lecturas y cuando
varíe la longitud de onda.
f) Asegúrese de que las cubetas estén limpias y libres de ralladuras y huellas
digitales. Esto debe hacerse cada vez que va a usarse.
COLORIMETRO
El colorímetro es el dispositivo que permite la cuantificación de un color y permite su
comparación con otro. Una vez hecha la cuantificación, el valor numérico asignado al
color estudiado permitirá su adecuada clasificación en la escala de colores.
Este aparato basado en la ley de absorción de la luz habitualmente conocida como de
"Lambert-Beer".
 Medición de color, en forma de tres variables, L, a, y b, si utilizamos el método
de medición.
 Seleccionar el tipo de iluminante con el que queremos realizar la medición.
 Comparación del color, estableciendo la tolerancia de impresión permitida por
FUNCIÓN

el cliente.
 Es un instrumento objetivo para determinar un color determinado.
 Determinar el valor numérico de un color.
 Llevar a cabo una comparación entre colores.
 Establecer la intensidad y los matices del color estudiado.
 Control de color de materiales impresos (envase, embalaje, ...)
 Formulación de tintas.
 Control de color en materiales plásticos.
Antes de usar un colorímetro debe hacer lo siguiente:
1. Limpieza de la superficie del equipo.
2. Limpieza en la cabina de la cubeta y la fuente de luz.
3. Verificar la conexión eléctrica.
4. Para procesar los datos en el colorímetro se necesita cumplir con los siguientes
pasos:
a) Se enciende el equipo.
MODO DE USO

b) Se selecciona la longitud de onda deseada (esto depende de la muestra a ser


leída y del reactivo utilizado).
c) Se selecciona la función absorbancia o transmitancia.
Recomendaciones de uso y cuidado del equipo
a) Colocar el equipo en un lugar en donde no esté sujeto a vibraciones, calor
excesivo, humedad o luz directa.
b) Proteger el equipo del polvo. No tocar la fuente de luz (emisor) ni el transductor
(receptor).
c) Permitir que el equipo se caliente por 10 minutos antes de iniciar hacer algún
procedimiento.
d) Verificar el 0 y el 100% T cada vez que se vaya a hacer lecturas y cuando varíe
la longitud de onda. e) Asegurarse de que las cubetas estén limpias, libres de
rayaduras y huellas digitales. Esto debe hacerse cada vez que va a usarse.
TIPOS

DIGITAL PORTATIL DE MESA


• Limpieza de los filtros y fuente de luz (lámpara y condensador).
• Los pasos para probar la operatividad del equipo son los siguientes:
a) Se enciende el equipo y se deja que caliente por lo menos 15 minutos (sí el
aparato es automático, dará una señal cuando esté listo para funcionar).
b) Se selecciona la longitud de onda deseada (esto depende de la muestra a ser
leída y del reactivo utilizado).
c) Se selecciona la función absorbancia o transmitancia.
d) Se ajusta el aparato a cero con agua destilada. Si el aparato que se va a utilizar
tiene las dos escalas (absorbancia y transmitancia) se ajustan las lecturas a cero
de absorbancia y 100% de transmitancia utilizando los controles grueso y fino en
vacío.
LIEMPEZA

e) Se lee un estándar de concentración conocida y se ajusta el aparato a esa


concentración. Si el aparato que se va a utilizar no tiene control estándar, éste se
utiliza para obtener el factor de calibración, dividiendo la concentración del
estándar entre su lectura.
Recomendaciones de uso y Cuidados del equipo
a) Coloque el instrumento en un lugar en donde no esté sujeto a vibraciones, calor
excesivo, humedad o luz directa.
b) Proteja el instrumento del polvo. Nunca toque las superficies ópticas tales como
lentes y filtros. Siga las instrucciones que da el fabricante para la limpieza de tales
componentes.
c) Permita que el instrumento se caliente antes de hacer algún procedimiento.
d) Se debe hacer un chequeo periódico (cada semana) del ajuste de la longitud de
onda, cuando se sospeche que ha variado, con el Tubo de Didimio.
e) Verifique el 0 y el 100% T cada vez que se vaya a hacer lecturas y cuando varíe
la longitud de onda.
f) Asegúrese de que las cubetas estén limpias y libres de ralladuras y huellas
digitales. Esto debe hacerse cada vez que va a usarse
REFRACTOMETRO
Los refractómetros son instrumentos ópticos que sirve para determinar el porcentaje de
sólidos solubles en una disolución líquida, por lo general suelen tener una lectura de
concentración en grados Brix. Para ello, el refractómetro hace uso del principio de
refracción total de la luz (originada por el tipo y la concentración de las sustancias
disueltas en una disolución líquida por ejemplo el azúcar), el cual tiene lugar en la capa
límite entre el prisma y la muestra. El índice de refracción del prisma determina el límite
superior del rango de medición, ya que este debe ser siempre mayor que el de la muestra.
El refractómetro mide por tanto la densidad de los líquidos, cuanto más denso sea un
líquido mayor será la refracción.
REFRACTOMETRO BRIX
1. Proceda a retraer la cubierta plástica
translúcida que cubre la lente (área de
vidrio pulido), en la parte posterior del
refractómetro.
2. Tome una alícuota de su muestra de
agua, utilizando un cuentagotas
(preferiblemente de plástico). Coloque
una o dos gotas sobre la lente, evitando tocar la superficie de la misma con la
punta del cuentagotas.
3. Vuelva suavemente la cubierta plástica a la posición inicial, evitando la formación
de burbujas o espacios de aire entre la lente y la cubierta.
4. Colóquese frente al sol o una fuente de iluminación artificial si trabaja en el
laboratorio y observe a través del ocular del refractómetro. Oriente el refractómetro
a la fuente de iluminación de manera que pueda distinguir con claridad una escala
numérica en el hemisferio de la lente.
La escala está calibrada para leer salinidad en partes por mil (‰). Asimismo,
notará que su campo de visión está dividido en un hemisferio norte de color opaco
y un hemisferio sur translúcido. La línea horizontal que separa ambos hemisferios
será su marcador de salinidad en la escala numérica. El punto donde esta línea se
interseca con la escala numérica indica la salinidad de su muestra.
Limpieza
La muestra se retira del prisma con celulosa suave y a continuación, se limpia con un
poco de agua. No es necesario utilizar disolventes. No obstante, el etanol puede
simplificar el proceso de secado. El prisma de medición consiste en un zafiro y por lo tanto
es especialmente resistente a los arañazos.
REFRACTOMETRO POR INMERSION
El refractómetro se sumerge en el líquido a analizar.
Posee un único prisma, no existe posibilidad de reflexión parásita. El
refractómetro de inmersión permite dosificar los solubles disueltos en el
agua, de débiles variaciones de índice precisamente conocidas.
Refractómetro de Abbe
Creado por el físico Ernst Abbe, en 1875. El refractómetro de Abbe permite obtener una
medición del índice de refracción de un líquido depositándolo sobre una superficie de
vidrio, colocándolo en un dispositivo óptico, y ajustando un botón para conducir una placa
iluminada hacia el centro de un retículo.
Operación
1. La muestra se coloca en el prisma y se ilumina alineando el reflector cromado a una
fuente de luz apropiada, sea ésta natural o artificial.
2. El ajuste de los prismas, con la rotación de la perilla de dispersión, asegura que la
lectura se obtenga con la longitud de onda apropiada (el estándar es de 589nm). De
esta menara se observa la línea fronteriza a través de la pieza ocular y se podrá toma
una lectura ya sea en Índice de Refracción o en grados Brix.
3. El instrumento puede configurarse para trabajar en el modo tradicional de transmisión,
para muestras opacas o heterogéneas, en el modo de reflexión.
Limpieza
Limpieza del prisma
Luego de cualquier medición, remueva los residuos de una muestra que queden en el
prisma en cuanto le sea posible.
Para remover la muestra y sus residuos, utilice un solvente apropiado; para elegir, tome
en cuenta si la muestra es base agua o base aceite.
Proceda a enjuagar los prismas con agua destilada o alcohol y a secar con un pañuelo
limpio.
Nota: Al limpiar los prismas, recuerde que tallar con un material abrasivo puede terminar
por rayar las superficies de los prismas. Esto reducirá la calidad de la frontera y, además,
contaminará la muestra. No se recomienda el uso de solventes como la acetona siempre
ocupe alcoholes u otros solventes no agresivos.
VISCOSIMETRO
Es un instrumento empleado para medir la viscosidad y algunos otros parámetros de flujo
de un fluido.

TIPOS DE VISCOSIMETROS
VISCOSÍMETROS CAPILARES.
El viscosímetro capilar es quizá el instrumento para la determinación de viscosidad más
empleado, y también el más antiguo.

En este tipo de viscosímetros un fluido es obligado a pasar a través de un tubo


observándose una distribución de velocidades en el tubo de tipo parabólico, de forma que
la porción del fluido que está en contacto con las paredes del capilar tiene una velocidad
nula y la porción del fluido que se encuentra en el centro del tubo tiene una velocidad
máxima.
Viscosímetros capilares de vidrio.
Este tipo de viscosímetro es muy utilizado para la medida de viscosidades de
fluidos newtonianos. La fuerza impulsora es normalmente la presión
hidrostática del líquido del que se va a medir la viscosidad, aunque en algunos
casos (en fluidos muy viscosos o cuando se pretenden usar en fluidos no
newtonianos) se suele aplicar una presión externa; en el caso de no aplicar
una presión externa, se consiguen esfuerzos de cizalla bastante bajos, del
orden de 1-15 Pa.
viscosímetro de Ostwald.
En este viscosímetro el líquido es succionado hasta que llega a la marca
superior del depósito que se encuentra a mayor altura, a continuación, se deja
fluir hasta que pasa por la marca inferior y se mide el tiempo que ha
transcurrido.

Viscosímetros de orificio o viscosímetros de copa.


Son empleados normalmente para medir y controlar las propiedades de flujo en la
manufactura, procesado y aplicaciones de tintas, pinturas, adhesivos. En general son
sencillos y fáciles de manejar, aunque presentan el inconveniente de que las medidas de
viscosidad no son muy precisas. Ejemplos de viscosímetros de este tipo son los
viscosímetros Ford, Zahn, Shell, Saybolt y Furol.
Este tipo de viscosímetros no deberían de ser usados en fluidos No-Newtonianos ni en
fluidos tixotrópicos o reopécticos.
Viscosímetros de pistón o de extrusión.
Los viscosímetros de este tipo se usan principalmente para
medir la viscosidad de polímeros fundidos y otros materiales
muy viscosos. En estos viscosímetros un depósito se conecta a
un capilar y el fluido a estudiar se extruye a través del capilar por
medio de un pistón que aplica un esfuerzo constante. La
viscosidad puede ser calculada a partir del caudal volumétrico y
de la pérdida de carga a lo largo del capilar.
VISCOSÍMETROS DE CUERPO MÓVIL.
En los viscosímetros de cuerpo móvil la movilidad de una esfera, burbuja, disco, etc..
en el fluido da medida de la viscosidad del fluido.
Los viscosímetros más conocidos son los de caída de esferas,
los cuales se basan en la
ley de Stokes, que relaciona la viscosidad de un fluido con la
velocidad de caída. Si una esfera cae en el interior de un fluido
libremente se acelera hasta que la fuerza de la gravedad se
iguala a la fuerza de rozamiento que ejerce el fluido sobre ella.
Normalmente se utilizan para fluidos muy viscosos con los que
se pueden tener medidas de velocidades bastante precisas.
Ejemplos de este tipo de viscosímetros es el Höppler que consta
de una serie de esferas de diferente diámetro que permiten medir
viscosidades entre 0.5-106 mPa; el viscosímetro de la figura
podría corresponderse a este tipo.
VISCOSÍMETROS ROTACIONALES.
Los viscosímetros rotacionales constan básicamente de dos partes que se encuentran
separadas por el fluido a estudiar. Dichas partes pueden ser dos cilindros, dos superficies
paralelas, una superficie y un cono de pequeño ángulo, un rotor en el interior de un
cilindro. El movimiento de una de estas partes provoca la aparición de un gradiente de
velocidades a lo largo del fluido. Para determinar la viscosidad del fluido se mide el
esfuerzo necesario para producir una determinada velocidad angular. Este tipo de
viscosímetros son mucho más versátiles y pueden ser utilizados para fluidos no
Newtonianos.
Viscosímetros de cilindros concéntricos.
Los primeros viscosímetros rotacionales fueron de cilindros
concéntricos; constan de dos cilindros concéntricos, uno exterior
hueco y otro interior macizo. Por el movimiento de uno de los
cilindros se genera una cizalla en el líquido situado en el espacio
anular.
Este tipo de instrumentos pueden realizar las medidas de dos
formas:
- Haciendo girar uno de los elementos con un cierto par de fuerzas
y midiendo la velocidad de giro provocada.
- Provocando una velocidad de giro en uno de los elementos y
midiendo el par de fuerzas opuesto.
Viscosímetros de placas paralelas.
En este caso el fluido se encuentra entre dos placas paralelas, la superior gira y la inferior
permanece inmóvil. Los elementos de fluido cercanos a la placa
móvil tendrán una velocidad superior a la que tienen los que se
encuentran próximos a la placa fija.
Así pues, la cizalla se produce desde la placa de abajo hacia la
de arriba. Al igual que en los viscosímetros de cono-placa, este
tipo de instrumentos son fáciles de limpiar y requieren pequeñas
cantidades de muestra, sin embargo, la viscosidad de la muestra
es difícil de evaluar ya que la velocidad de cizalla cambia de
acuerdo a la distancia al centro de la placa.
EQUIPO SOXHLET
El extractor Soxhlet es un material de vidrio que se utiliza para la extracción de
compuestos contenidos en un sólido, a través de un solvente afín.
Típicamente, para una extracción Soxhlet se requiere solamente donde el compuesto
deseado tiene solamente una solubilidad limitada en un solvente.
El método es aplicable en muestras de alimentos en general, ya que la técnica se basa
en la extracción de grasas de una muestra.
El aparato de Soxhlet fue creado por el químico alemán Franz Von Soxhlet en 1879.
El método se basa en la extracción de grasa de la muestra mediante el tratamiento
FUNCION

con solvente en el aparato de Soxhlet.


NOTA: la duración del tiempo de extracción depende del tipo de muestra que se
analice, pero la mayoría requieren has de 4 horas.

A. Triturar la muestra sólida o dejar en partículas más pequeñas.


B. Quitar el agua que contiene la muestra por evaporación.
C. Pesar la muestra seca; envolver en papel filtro la muestra total y volver a pesar.
PASOS PARA EL PROCESO DE EXTRACCIÓN

Registrar los pesos obtenidos.


D. Pesar el matraz balón. No tocar con las manos libres.
E. Agregar al matraz balón la solución, puede ser un componente orgánico, alcohol,
éter o hexano.
F. Ensamblar las partes del equipo Soxhlet (el matraz balón, el extractor Soxhlet, el
adaptador y el refrigerante; el equipo se ensambla en éste orden).
G. La muestra se pone envuelta con el papel poroso en la cámara interior de
extractor. Algunos ponen algodón debajo.
H. Calentar el matraz en una manta calefactora.
I. El proceso es cíclico, por lo que se dejara calentado de 3 a
4 horas para extraer todos los lípidos de la muestra.
J. Al final, se observará la solución con ciertas cantidades de
lípidos.
Evaporar la solución. Pesar matraz más grasas de muestra, y
obtener cálculos.
Debido a que todo cumple con un sistema cíclico en el equipo Soxhlet, se seguirán
las siguientes etapas:
1) Colocación del solvente en un balón.
2) Ebullición del solvente que se evapora hasta un condensador a reflujo.
TIPOS DE EXTRACCIÓN:

3) El condensado cae a un recipiente que contiene un cartucho poroso con la


muestra en el interior.
4) Ascenso al nivel del solvente cubriendo el cartucho hasta que se produce el
descenso que vuelve al solvente con el material extraído al balón.
5) Se vuelve a producir este proceso la cantidad de veces necesarias para que la
muestra quede agotada.
Extracción sólido-líquido:
Obtenciones de principios activos de los tejidos vegetales.
Extracción líquido-líquido:
Extrae el producto de una reacción efectuada en fase líquida para separar
componentes.
Extracción gas-líquido:
Es el burbujeo por una fase líquida de un gas que se quiere lavar o purificar.
Para poder efectuar el proceso de extracción por medio de la utilización del equipo
RECOMENDACIONES

Soxhlet, es recomendable que el operador ponga poca cera en cada parte de


ensamble que tienen los materiales de vidrio, para evitar una fuga en el momento
de obtener el vapor.
También es recomendable que el operador siempre haga uso de guantes de látex,
para no afectar la muestra ni el material.
Hay que tener cuidado de que el agua que circula por el refrigerante debe de estar
fría, para que de esa manera se pueda llevar acabo la condensación de los vapores
de forma correcta.
Observar que los vapores obtenidos por el calentamiento de la disolución no salgan
por el refrigerante, ya que podría causar un accidente en el área de trabajo.
1. Desmontar el equipo Soxhlet
LIMPIEZA

2. Limpiar cada parte con una mezcla sulfocrómica.


3. Enjuagar con agua destilada
4. Poner el equipo ah secar
5. Guardar las partes en un lugar adecuado, donde no se encuentre un riego
de que se llegase a romper
EQUIPO KJELDAHL
El método Kjeldahl o digestión de Kjeldahl, en química analítica, es un proceso de análisis
químico para determinar el contenido en nitrógeno de una sustancia química y se engloba
en la categoría de medios por digestión húmeda. Se usa comúnmente para estimar el
contenido de proteínas de los alimentos. Fue desarrollado por el danés Johan Kjeldahl
en 1883.
En esta técnica se digieren las proteínas y otros componentes orgánicos de los
alimentos en una mezcla con ácido sulfúrico en presencia de catalizadores.
El nitrógeno orgánico total se convierte mediante esta digestión en sulfato de
amonio.
FUNCION

La mezcla digerida se neutraliza con una base y se destila posteriormente.


El destilado se recoge en una solución de ácido bórico. Los aniones del borato
así formado se titulan con HCl (o H2SO4) estandarizado para determinar el
nitrógeno contenido en la muestra.
El resultado del análisis es una buena aproximación del contenido de proteína
cruda del alimento ya que el nitrógeno también proviene de componentes no
proteicos.

Equipo Kjeldahl Micro


Destilador Digestor Kjeldahl
macro destilador
automático de block
tradicional Kjeldahl
TIPOS

Se utiliza para la Este aparato Este aparato Estos equipos están


determinación de permite permite diseñados para
nitrógeno y determinaciones determinaciones digestiones
proteínas. rápidas de rápidas de
húmedas
nitrógeno nitrógeno y
proteico por medio proteínas por de materiales como:
de arrastre de medio de alimentos, granos,
vapor. arrastre de tierras, tejidos de
vapor. plantas, desechos
orgánicos y
productos
alimenticios.
En la DIGESTIÓN se produce la descomposición del nitrógeno que contienen las
muestras orgánicas utilizando una solución de ácido concentrado. Esto se obtiene
haciendo hervir la muestra en una concentración de ácido sulfúrico. El resultado
es una solución de sulfato de amonio.

En la etapa de DESTILACIÓN se libera amoniaco, el cual es retenido en una


solución con una cantidad conocida de ácido bórico. Inicialmente se realiza una
destilación con vapor por el método de arrastre de vapor de agua, mediante la
cual acelera la obtención del destilado.

Al final, se utiliza la TITULACIÓN para valorar finalmente la cantidad de amonio


presente en la muestra destilada.
PROCEDIMIENTO

REACCIONES LLEVADAS A CABO EN EL MÉTODO DE KJELDAHL


DIGESTIÓN
catalizadores→
(1) n - C -NH2 + mH2SO4 → CO2 + (NH4)2 SO4 + SO2
proteína calor→
NEUTRALIZACIÓN Y DESTILACIÓN
(2) (NH4)2SO4 + 2 NaOH → 2NH3 + Na2SO4+ 2H2O
(3) NH3 + H3BO3 (ácido bórico) → NH4 + H2BO3- (ión
borato)
TITULACIÓN
El anión borato (proporcional a la cantidad de nitrógeno) es titulado con HCl (o
H2SO4) estandarizado:

(4) H2BO3- + H+ → H3BO3


KARL - FISHER
La titulación es un análisis químico que determina el contenido de una sustancia, en este
caso el agua, mediante la adición de un reactivo de concentración conocida en cantidades
cuidadosamente medidas, hasta que se completa una reacción química.

KARL FISHER VOLUMETRICO


Método volumétrico cuenta con una bureta
dosificadora que es la que se encarga de agregar
el reactivo titulador directamente a la muestra.
Inversamente, con el método coulométrico el
TIPOS DE KARL-FISHER

reactivo titulador se genera electroquímicamente


en la celda de titulación. El método coulométrico
mide niveles de agua mucho más bajos que el
método volumétrico.
KARL FISHER COULUMETRICO
En el método coulométrico, la celda de
titulación consiste en dos partes: un
compartimiento catódico y otro anódico,
separados por un diafragma cerámico.
El ánodo de platino genera I2 cuando se
proporciona corriente eléctrica al circuito.
Una vez que toda el agua disponible ha
reaccionado, la reacción está completa.
La cantidad de agua en la muestra se calcula
midiendo la cantidad de yoduro (I2) generado
electroquímicamente a partir del yodo (I-).

1. Desmontar el equipo
2. Limpiar el equipo con un paño húmedo, para eliminar el polvo
LIMPIEZA

3. Los frascos de solvente y titulador (solo para el volumétrico) deberán de ser


guardados junto con los filtros de secantes
4. La celda de medición deberá de ser limpiada con agua destilada o en su
caso con etanol.
5. El electrodo no necesita ningún mantenimiento especial. Solo lávelo con
etanol si es necesario. Elimine cualquier material adherido con solvente y
un paño suave. Tenga cuidado de no girar o doblar los cables de platino.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.cultek.com/aplicaciones.asp?p=Aplicacion_Manejo_Liquidos&opc=tecnicas&ida
p=42

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-
un-laboratorio-quimico/pipeta.html

http://instrumentosdelaboratorio.org/probeta

http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/08/vaso-de-
precipitado.htmlhttp://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/08/vaso-de-precipitado.html

http://www.guiaspracticas.com/balanzas-y-basculas/balanzas-granatarias
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/pesada.html
http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.mx/2010/09/limpieza-de-los-termometros-de-
mercurio.html
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-
un-laboratorio-quimico/microscopio.html
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=837
http://quercuslab.es/blog/tipos-de-centrifuga-de-laboratorio/
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Autoclave.pdf
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-
un-laboratorio-quimico/agitador-magnetico.html
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=2969
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=4725
http://www.monografias.com/trabajos100/estufas-cultivo-bacteriologia/estufas-cultivo-
bacteriologia.shtml#ixzz4dQjeEZsf
http://www.mty.itesm.mx/dia/deptos/im/m00-862/Lecturas/SEM_ICP.pdf
http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2013/22/microscopio.html
https://www.ecured.cu/Dens%C3%ADmetro
http://www.anton-paar.com/mx-es/good-density-measurement/limpieza/
https://www.ecured.cu/Picn%C3%B3metro
https://es.scribd.com/doc/112101211/Metodo-Del-Picnometro
http://www.hannainst.es/formacion/seminario-electroquimica/preparacion-almacenamiento-
y-limpieza-de-electrodos-ph
https://www.quiminet.com/articulos/como-se-compone-un-espectrofotometro-2584607.htm
http://www.gusgsm.com/funciona_espectrofotometro_reflectancia
https://www.ecured.cu/Color%C3%ADmetro
https://es.wikipedia.org/wiki/Refract%C3%B3metro
http://elcometer.com.mx/pdf/viscosidad/Elcometer_2250.pdf
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=3156
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3626/1/tema5RUA.pdf
http://noria.mx/lublearn/determinacion-de-agua-mediante-el-metodo-karl-fischer/
Método Kjeldahl | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/quimica-
organica/quimica-analitica/metodo-kjeldahl#ixzz4iKwPDdlF

Das könnte Ihnen auch gefallen