Sie sind auf Seite 1von 23

MÓDULO III:

FUNCIONES MENTALES

EXAMEN MENTAL:
El examen mental es el procedimiento mediante el cual se explora el
funcionamiento mental y el estado emocional del individuo en un momento
determinado. Su finalidad es detectar y reconocer signos y síntomas psicopatológicos
que se pueden agrupar en síndromes, contribuyendo así a un diagnóstico. El estado
mental es la suma total de las observaciones del examinador durante la entrevista.
Las técnicas empleadas son la observación y el interrogatorio, utilizando
preguntas específicas sobre los diferentes aspectos de las emociones, las funciones
cognitivas, el pensamiento y las percepciones del paciente.
Al igual que en el examen físico, la exploración mental debe realizarse de manera
hábil, pero siempre respetuosa, siguiendo una pauta sistematizada de búsqueda de
información. Incluso el paciente muy perturbado, que no atiende a la entrevista o no
es colaborador, merece un tratamiento cortés y considerado. Antes de proceder a
hacer el examen, se deben considerar tanto el contexto como las circunstancias en
que se realiza la evaluación del estado mental del paciente.

Contexto de la evaluación:
Es habitual que el paciente sea evaluado en un entorno asistencial (consultorio, sala
de hospitalización o de emergencias), otros entornos institucionales (cárcel, instituto
de menores) o en el propio domicilio del paciente. Por lo general, el estado mental de
un paciente en la sala de emergencias corresponde a conductas con riesgo elevado
(violencia, agitación, riesgo suicida, etc) o bien a una conducta que se ha deteriorado
en un tiempo relativamente corto (psicosis aguda, crisis maniaca o depresiva,
delirium, crisis de pánico, etc.). En tales situaciones es difícil realizar una evaluación
exhaustiva y el médico deberá basarse más en la observación, hacer preguntas
precisas y puntuales para decidir la conducta a seguir.

Circunstancias de la evaluación:
AREAS A EVALUAR EN EL
Hay que registrar si el paciente acude
EXAMEN MENTAL:
voluntariamente, si es llevado a la por terceros
1. Apariencia General y
contra su voluntad, si acepta de buen grado el
Conducta
examen o se resigna al mismo por no poder 2. Esfera Cognitiva
evadirlo (por ejemplo, si está en una cama de (Consciencia, Orientación,
hospital), si es abordable o no lo es. Atención, Memoria, Lenguaje,
Ideación, Juicio,
Razonamiento, Imaginación,
Pensamiento, Insight,
Inteligencia)
Módulo I: Medicina y Conducta Humana
Personalidad

La abordabilidad es la capacidad y
disponibilidad del paciente de ponerse en
contacto con el entrevistador. Un paciente
abordable responde a las preguntas,
independientemente de que las respuestas
sean lógicas o incoherentes. Es inabordable el
que no responde, en forma activa (negativista)
o en forma pasiva (estupor, agitación).

1. APARIENCIA GENERAL Y CONDUCTA:

Examinar la apariencia general y la conducta de un paciente es describir su


aspecto, su comportamiento y cómo interacciona con el ambiente y las personas que
están a su alrededor. Observar al paciente sin escuchar ni preguntar nada,
proporciona información valiosa que se describe objetivamente y se registra en la
a. Porte, Postura y Marcha: Describir como llega el paciente y cómo es su aspecto
historia clínica, evitando hacer inferencias o especulaciones prejuiciosas. La
general:
apariencia externa suele reflejar el estado mental y su examen aporta pistas útiles
¿Llega solo o acompañado? ¿Camina normalmente, lo traen en silla de ruedas, está en
sobreunael camilla?
mundo ¿Toma
internoasiento,
del paciente, hábitos,
adopta postura circunstancias
extraña, sociales
tiesa, encorvada, y estado
seductora o
emocional. Un ¿Su
indolente? cambio
portenotable en la despectivo?
es arrogante, apariencia ¿La
de una persona
marcha puede atáxica,
es inestable, ser unalenta?
señal
¿La marcha es vacilante o torpe? ¿El paciente tiene cojera, necesita
de que tiene una perturbación emocional o mental. Y en personas con factores bastón o algún tipo
de apoyo para deambular?
predisponentes a trastornos mentales, siempre hay que considerar a posibilidad de
b. Características
desarrollar físicas resaltantes:
una enfermedad mental seriaAquí secambios
si los describe en
el estado de saludcoinciden
la apariencia aparente con
del
paciente:
agresividad, conducta social disrruptiva y abuso de sustancias.
¿Luce sano, enfermo o demacrado? ¿Hay signos de enfermedad física como palidez,
cianosis, disnea? ¿Luce enflaquecido, es obeso o tiene sobrepeso? ¿La edad aparente es
igual a la edad cronológica? ¿Luce más joven o más viejo de lo que es? La apariencia
envejecida puede ser por enfermedades físicas o mentales más severas o crónicas.
Notar si hay alguna característica inusual, o si hay cicatrices, heridas, tatuajes o
piercings. ¿Lleva un estilo de cabello bizarro, coloración anormal, lleva una barba
descuidada? Se anota lo que sea resaltante.
c. Limpieza y cuidado personal: Observar si hay limpieza excesiva o si hay desaseo,
malos olores corporales, halitosis, uñas largas y sucias y dientes sucios; la negligencia
acentuada en el auto-cuidado puede sugerir esquizofrenia, depresión, demencia,
alcoholismo o abandono social.
d. Expresión facial: Breve descripción de la expresión de emociones que puede
observarse en el rostro del paciente. La fascie puede ser triste, alegre, temerosa,
ensimismada, colérica, dolorosa, sombría, despectiva, inexpresiva, perpleja o suspicaz.
El paciente puede tener gesticulaciones (arrugar la frente, rechinar los dientes, abrir
muchos los ojos o hacer muecas, bostezar, etc.).
e. Contacto visual: Se debe evaluar si el paciente establece y mantiene el contacto
visual. Registrar si la mirada es directa, huidiza, perdida, fija, no mira. La evitación de la
mirada puede indicar timidez u hostilidad. Una mirada examinadora puede revelar
suspicacia.
f. Vestimenta: Describir si es excéntrica, inapropiada, ropas muy ordenadas, o llevar
demasiadas ropas encima. ¿Lleva adornos en la cabeza o en el cuerpo, joyería?
Vestimenta inapropiada sugiere esquizofrenia; la ropa de colores brillantes, sugiere
manía, mientras que ropas oscuras y de colores muy apagados sugiere depresión.
g. Conducta: Describir en detalle la conducta que se observa en el paciente. ¿Hay
2. ESFERA COGNITIVA:
a. CONCIENCIA:
La conciencia es una función interna mediante la cual somos conscientes de las cosas
que nos rodean y de nosotros mismos. Cuando los elementos de la conciencia
funcionan de modo adecuado, el sujeto tiene una percepción y una valoración nítida y
clara de sí mismo y del mundo que le rodea. Para que todos los procesos cognitivos se
den, debemos tener un nivel de conciencia
FUNCIONES DE adecuado.
LA CONCIENCIA
1. Vigilancia o alerta: Facultad de permanecer alerta o despierto. Hay 7 niveles de
vigilancia:
I. Hipervigilancia: En cuadros de agitación psicomotriz
II. Atención selectiva: Grado óptimo de adaptación del individuo a su entorno. Los
reflejos del individuo son rápidos y el comportamiento es eficaz.
III. Atención flotante: Atención dirigida al mundo interno, como cuando pensamos.
IV. Ensoñación: Atenuación de la percepción de estímulos externos.
V. Sueño ligero: Mínima percepción de la realidad externa, el contenido de la conciencia
es el de los sueños
VI. Sueño profundo: No hay percepción de estímulos externos pero sí respuestas
motoras a los mismos
VII. Coma: Pérdida total de la conciencia, con escasa o ausentes respuestas motoras a
los estímulos.

PSICOPATOLOGIA DE LA CONCIENCIA:

Alteraciones cuantitativas: Alteraciones Cualitativas:


Módulo I: Medicina y Conducta Humana
Personalidad

Hipervigilancia: Aumento del alerta con Estupor: Obnubilación acompañada de


sensación subjetiva de hiperlucidez ausencia del habla, inmovilidad, sin reacción
(intoxicaciones con LSD). al entorno, e imposibilidad de explorar el
Obnubilación: Disminución de la lucidez y contenido de la conciencia.
del alerta por “empañamiento”, con Confusión mental: Pérdida de la capacidad de
reducción del ritmo psíquico, se pierde la distinguir lo real de lo soñado o imaginado.
claridad de la percepción y de la Estrechamiento de la conciencia: Reducción
comprensión. del campo de percepción sin disminución de
Somnolencia o Letargia: Dificultad para la lucidez; sólo se atienden algunos
permanecer despierto y atender, con retraso estímulos, mientras que otros son
en la percepción y propensión al sueño “inexistentes” al quedar excluidos del foco de
(delirium) percepción.
Sopor: Despertar momentáneo ante El estado crepuscular que se observa en
estímulos fuertes, con desorientación y ciertas crisis epilépticas psicomotoras y en
confusión mental (delirium) reacciones agudas al estrés grave, son
Alteraciones de la conciencia del Yo: episodios de estrechamiento de la conciencia
que duran poco y donde hay conductas
Despersonalización-desrealización: sensación
automáticas y amnesia total de lo sucedido.
de extrañeza de sí mismo (no reconocerse,
Los estados de disociación hipnótica
sentirse distinto) o del entorno (no reconocer
cursan con estrechamiento de la conciencia
la realidad como real, percibirla como un
inducidos por la sugestionabilidad del
sueño o distinta).
individuo.
Desdoblamiento del Yo: sensación de no
reconocer aspectos de sí mismo, como si
adentro hubiese dos Yo que coexisten.

b. ORIENTACIÓN:

Capacidad para precisar los datos sobre la situación real en el ambiente y sobre la
misma persona. La orientación sobre el mundo externo se denomina orientación
alopsíquica (orientación en tiempo, en espacio y en lugar), mientras que la
orientación sobre uno mismo (persona) se llama orientación autopsíquica. Mediante la
orientación temporal se sabe la hora, el día, el mes, el año, en que se vive, y el
orden en que transcurren los acontecimientos y así poder recordarlos
cronológicamente. La orientación espacial permite reconocer el espacio y los
objetos del entorno, y el lugar en que se está. La orientación en persona consiste
en reconocerse a sí mismo física y psíquicamente: quién es y cómo es el propio
individuo y si tiene conciencia de enfermedad, si puede reconocer o negar la
morbosidad de los síntomas que padece.

PSICOPATOLOGIA DE LA ORIENTACIÓN:
Desorientación en Incapacidad para reconocer día, hora, mes, año en que se vive así
tiempo como el orden en que transcurren los acontecimientos.
Frecuente cuando no hay un marco referencial habitual, como el
trabajo o la actividad escolar. La desorientación en cuánto al año en
que se vive es un signo de demencia
Desorientación en Incapacidad para reconocer el espacio y los objetos del entorno, así
espacio como el lugar donde se está. Frecuente en intoxicaciones, trastornos
mentales orgánicos, esquizofrenia.
Desorientación en Incapacidad para reconocerse a sí mismo física y psíquicamente.
persona
Desorientación global Desorientación alopsíquica y autopsíquica.

c. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN:

Función psíquica que permite seleccionar un TIPOS DE ATENCIÓN


estímulo o grupo de estímulos, enfocando la
 Atención Espontánea
conciencia en ellos. La atención dirige, fija y
(fisiológica o automática): Es
mantiene la energía psíquica en el estímulo
una especie de reflejo atencional,
seleccionado, incrementando la claridad de lo requerido por la estimulación
percibido y favoreciendo su fijación en la externa que obliga a concentrar la
memoria. La cantidad de energía empleada en atención en ella. Está relacionada
el acto de atender depende de las con el sistema de alerta y nuestro
preferencias, de circunstancias fisiológicas sentido de preservación.
como el hambre, el sueño o el cansancio físico  Atención Voluntaria (dirigida o
o mental, del uso de estimulantes o de la psicológica): Es la atención
presencia de condiciones patológicas como deliberada dirigida y focalizada

demencia, retraso mental o de trastornos


mentales como la depresión. La atención
también está determinada por el afecto, pues
se atiende más lo que interesa o despierta
algún afecto.
En todo momento hay mezcla de los dos tipos de atención. Por más concentrada
que parezca una persona (atención voluntaria), un porcentaje de su atención está
captando el entorno (atención espontánea).

La CONCENTRACIÓN consiste en mantener voluntariamente la atención sobre un


estímulo. El grado de concentración depende del interés, la disponibilidad y
dedicación de la psiquis. Sus alteraciones son la fatigabilidad, que consiste en la
pérdida fácil de la concentración, y la distractibilidad, donde un estímulo distinto
aparta la atención del objeto anterior. La capacidad de concentración está disminuida
en los estados depresivos, en la fatiga, en personas estresadas, en demencia,
alteraciones de conciencia.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN:
Alteraciones cuantitativas:
Módulo I: Medicina y Conducta Humana
Personalidad

Hiperprosexia: Aumento de la atención voluntaria, cuando el alerta es elevado: En


trastornos de ansiedad por percepción de peligro real o imaginario, en estados
paranoides, donde hay hiperatención relacionada con la percepción sobrevalorada o
delirante de daño o perjuicio.
Hipoprosexia: Disminución acentuada de la atención, tanto voluntaria como
involuntaria. En depresión, demencia, esquizofrenia, intoxicación con sustancias.
Aprosexia: Incapacidad para focalizar y mantener la atención. En estupor,
esquizofrenia, demencia y delirium.
Alteraciones cualitativas:
Paraprosexia: Hay hiperactividad de la atención espontánea, con labilidad de la
atención voluntaria que lleva a la persona a interesarse simultáneamente en varios
estímulos ambientales, saltando de uno a otro sin detenerse mucho tiempo en ninguno.
Se observa en estados maníacos y en el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad.

d. MEMORIA:
Es la función por la cual el organismo fija, conserva y recupera acontecimientos y
hechos pasados y reconocerlos como tales. Es imprescindible para la continuidad de
la vida psicológica por ser el nexo entre el pasado y el presente. Para memorizar hay
es necesario atender previamente. El proceso de memoria incluye el olvido, el cual
es un fenómeno normal de desaparición o disminución de la nitidez de un recuerdo.
Se olvida primero lo último aprendido; un recuerdo poco repetido pierde fuerza de
evocación. El olvido se hace patológico en condiciones como la demencia.
El interés, la concentración, la capacidad intelectual, la asociación con
conocimientos previos, el estado afectivo, el cansancio o fatiga, la presencia de
patologías son factores que influyen.
Las fases del proceso de memoria son:
1. Aprehensión y Fijación: donde se captan y se elaboran perceptivamente los
materiales, y se fijan en los centros mnemónicos correspondientes. La capacidad
de fijación -número de imágenes o ideas posibles de ser captadas y fijadas en un
solo acto de atención- varía según las personas, la intensidad del estímulo, el
interés, la edad, etc.
2. Conservación del Material Adquirido: se almacenan y conservan los
elementos fijados.
3. Evocación: actualiza los recuerdos reproduciéndolos en la conciencia bajo la
forma de imágenes mnemónicas. Establece la continuidad de la vida al vincular el
pasado y el presente. La evocación obedece a diferentes mecanismos según la
actividad psíquica que la requiera: evocación consciente y voluntaria, que
requiere atención en busca del recuerdo y exige trabajo y esfuerzo mental;
evocación consciente y espontánea, el recuerdo se hace consciente de modo
involuntario; y evocación automática e inconsciente, o memoria hábito, que
actualiza los movimientos coordinados para la ejecución de un acto.
Una evocación, para ser tal, requiere ser reconocida como recuerdo, como algo ya
vivido con anterioridad, algo que ha sido experimentado, criticado y comprendido.
La memoria se clasifica según el tiempo y el contenido de lo almacenado.
Según el tiempo, se clasifica en:
– Memoria inmediata: capacidad limitada unos pocos objetos y con una duración de
minutos. Si no se repite enseguida, la información se pierde.
– Memoria reciente: memoria del presente que permite retener información nueva y
construir recuerdos, dura entre minutos a pocos días.
– Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida, es el
producto de todas las experiencias del individuo.
Según el contenido:
– Memoria explícita o declarativa: información almacenada sobre hechos, cosas,
lugares, personas; todo lo que puede recordarse con palabras. Almacena información
sobre eventos autobiográficos y conocimientos generales, es una memoria consciente
que requiere recuperación voluntaria.
– Memoria implícita o procedimental: memoria de cómo se hacen las cosas, la
información se refiere a habilidades adquiridas o hábitos, se almacena en forma no
verbal (sensaciones, emociones), es inconsciente y su recuperación no depende de la
voluntad.

PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA:

Alteraciones Cuantitativas:
Hipermnesias: Aumento en la capacidad de retener y evocar recuerdos (evocación)
“Idiots Savants”: Habilidad extraordinaria para memorizar listas o grandes
cantidades de datos (por ejemplo: listados telefónicos). En autismo.
Hipermnesia Ideativa: Incluye desde los fenómenos obsesivos (repetida aparición de
frases, músicas, palabras de las que es difícil desprenderse) hasta las propias ideas
obsesivas.
Hipermnesia Afectiva: Se recuerda con mayor intensidad y frecuencia experiencias
desafortunadas en la depresión y situaciones agradables en la manía.
Hipomnesias: Disminución de la capacidad de memoria debido a una dificultad de
fijación y evocación por déficit atencional.
Amnesias: Incapacidad para conservar o recuperar información:
Módulo I: Medicina y Conducta Humana
Personalidad

Amnesia de fijación o anterógrada: Imposibilidad para fijar o consolidar nuevos


recuerdos a partir de un evento orgánico o traumático, con conservación de los
recuerdos anteriores al mismo.
Amnesia de evocación o retrógrada: Dificultad para evocar en el presente
recuerdos y hechos del pasado luego de un evento orgánico o traumático. Se pierden
los recuerdos anteriores al evento, pero no la capacidad de fijar nueva información.
Amnesias diferenciadas: específica a una determinada área sensorial.
Amnesia global: No hay fijación ni evocación
Amnesia lacunar: Pérdida de los recuerdos de un periodo preciso y limitado en el
tiempo, en el que se padeció un trastorno del nivel de conciencia.
Amnesia psicogénica o disociativa: Incapacidad persistente para recordar hechos
que conllevan sentimientos displacenteros para el sujeto (traumas, deseos conflictivos)
sin patología orgánica.

Alteraciones cualitativas o paramnesias:


Alucinación de la memoria o pseudorreminiscencia: Evocación de eventos no
vividos, aunque el paciente está convencido de que son recuerdos verdaderos.
Ilusión de la memoria: Deformación de un recuerdo, con evocación de imágenes
parcialmente correctas, a la que se le agregan elementos diferentes; la persona está
convencida de que es un recuerdo original.
Fabulación: las fantasías recordadas como verdaderas.
Dejá vu: impresión de que algo actual ya fue experimentado. Lo “ya visto, ya oído, ya
vivido”
Jamais vu: Impresión de que una vivencia que ya se había experimentado antes es
nueva. Lo “nunca visto, nunca oído, nunca vivido”.
Criptomnesia: Evocación de un recuerdo que luego pierde su carácter de recuerdo y
se cree que es nuevo.
Falso reconocimiento: de lugares o personas desconocidas.

e. LENGUAJE:
Función psíquica que permite la comunicación entre las personas, la expresión del
pensamiento y la exteriorización de deseos y afectos, que se manifiesta a través de
sonidos articulados, gestos o símbolos. Para el correcto funcionamiento del lenguaje
es necesaria la coordinación motora de todo el aparato destinado a la fonación, así
como la integridad de las áreas cerebrales responsables del lenguaje.
Tipos de lenguaje: Verbal, Escrito y Gestual.
Oral o verbal: Comunicación mediante símbolos sonoros, un emisor que habla y un
recetor que escucha.
Gestual o mímico: Comunicación mediante gestos convencionales y expresiones
faciales o corporales
Escrito o gráfico: Expresión a través de símbolos y signos complejos (escritura,
gráficos, emblemas).

PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE:


Alteraciones del lenguaje verbal:
Taquilalia: Aceleración de la emisión de las palabras. Verborrea
Bradilalia: Lentitud en la emisión de las palabras.
Verbigeración: Repetición constante de frases o fragmentos de palabras sin ningún
sentido.
Mutismo: Silencio transitorio. Puede ser selectivo o total.
Monólogos o soliloquios: Murmuraciones en voz baja, hablando consigo mismo.
Neologismos: Palabras nuevas de significado conocido solo por el emisor.
Ecolalia: Repetición de palabras o frases en forma de eco.
Estereotipia Verbal: Repetición constante de un vocablo intercalada en una
conversación.
Palilalia: Repetición de la última sílaba de la palabra.
Para-respuestas: Respuestas no relacionadas con la pregunta
Alteraciones del lenguaje verbal debidas a causas orgánicas (centrales o
periféricas):
Disartria: Trastorno de la articulación del lenguaje por afectación de neuronas motoras
Dislalia: Dificultad funcional en la emisión de palabras
Afasia: Pérdida del leguaje hablado o escrito con previo buen funcionamiento: Afasia
de Broca (imposibilidad para articular palabras); Afasia de Wernicke (Déficit de la
comprensión del lenguaje); Afasia anómica (dificultad para nombrar las cosas)
Disfonías: Alteraciones en el tono y timbre de voz
Tartamudez: Alteración en la emisión y fluidez de palabras pese a la integridad de
los órganos por un bloqueo o un espasmo muscular que impide la fluidez de los
fonemas o silabas.
Lenguaje Escrito:
Disgrafia: Alteración de la escritura, por fallo en los centros motores.
Agrafia: es la falta total de escritura por un fallo en los centros de memoria. Es
frecuente en niños
Alexia: Alteración en la capacidad de lectura
Dislexia: Dificultad en el proceso de lectura por problemas para asociar letras y
sonidos
Módulo I: Medicina y Conducta Humana
Personalidad

Lenguaje Gestual:
Hipermimia: Exageración de rasgos fisonómicos.
Hipomimia: Disminución general de los gestos.
Amimia: Inmovilidad de rasgos fisonómicos, falta total de mímica.
Paramimias: Expresiones que no traducen el verdadero estado de ánimo.

f. IDEACIÓN Y PENSAMIENTO:
Ideas normales:
Ideas Concretas: De origen sensorial, producto de la observación externa e interna
Ideas Símbolos: Signo o señal que hace posible la representación de ideas
Ideas Mágicas: Producto de juicios y razonamientos inmaduros, sin razonamiento
analítico, basadas en la similitud y proximidad.
Ideas Abstractas: Son producto de elaboraciones mentales que implican análisis,
comparaciones y síntesis, hallar semejanzas y diferencias.
Ideas Creencias: impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como verdaderas
Ideas Intuitivas: emergen como verdaderas, sin comprobación ni juicio previo.
Ideas patológicas:
Ideas Obsesivas: Ideas erróneas, cuyo error es reconocido por el sujeto dado que el
juicio está conservado. Se origina en fallas afectivas, miedos e inseguridades. Son ideas
intrusivas, involuntarias y repetitivas, que producen una gran ansiedad en el individuo..
Se clasifican en ideas obsesivas impulsivas (que impulsan a realizar determinados actos
mentales o físicos), ideas obsesivas fóbicas (miedo irracional involuntario), e ideas
obsesivas puras (especulaciones o escrúpulos obsesivos que generan duda permanente y
cuestionamiento de todo).
Ideas Fijas: Idea persistente que desaparece con el tiempo, producto de una carga
afectiva intensa. Se hace parásita, al principio produce alteración del estado emocional,
luego la angustia desaparece.
Ideas Sobrevaloradas: Idea creada por un juicio interferido por un estado afectivo
pasional y que nace del sistema de creencias (filosóficas, religiosas, políticas, sociales,
éticas o científicas); del individuo que las padece; condiciona total o parcialmente la
conducta. Están muy cercanas a las ideas delirantes y algunas veces se transforman en
delirante.
Ideas Delirantes: Ideas falsas, nacidas de un juicio desviado, irrebatibles a toda lógica,
incorregibles al no ser reconocidas como erróneas sino aceptadas como verdad con
absoluta convicción de certeza, no son influenciables; condicionan la conducta y tratan de
imponerlas a los demás. Su contenido es improbable aunque puedan parecer verosímiles.
Las ideas delirantes pueden ser:
Ideas de grandeza o megalomanía (vivencia de la propia valía y capacidades) y
Mesiánicas (ser el salvador, tener una misión especial)
Ideas místico-religiosas (alteración de las vivencias con seres sobrenaturales).
Ideas paranoideas: de perjuicio (vivencia de daño externo intencional), de persecución
(vivencia de ser seguido, acosado y vigilado por otros), de referencia (resignificación de
los eventos ambientales referidos a la propia persona).
Ideas de celos (significación de los eventos intrascendentes).
Ideas erotomaníacas (de los eventos frente a una persona del sexo opuesto).
Ideas de culpa (afirmaciones con raíz en la conciencia moral).
Ideas hipocondríacas (significación de las vivencias de salud física y corporal).
Ideas nihilistas (significación de la vivencia de vitalidad).
Ideas de ruina (vivencia de haber perdido todo bien material y moral).
Ideas de filiación (vivencia de pertenencia a un grupo social, familar y/o cultural).
Ideas de transformación o metamorfosis del. (vivencias de la identidad del yo).
Ideas de control o de influencia (vivencias de ser controlado por influencia externa)
Ideas melancólicas o depresivas (vivencia de impotencia, minusvalía, indignidad
personal)
Ideas reivindicativas o querulantes (vivencia de ser injustamente dañado por los
demás)

Pensamiento:
Es el flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se
expresan a través del lenguaje y la acción. Nuestro conocimiento del mundo y de
nosotros mismos se expresa a través de las ideas que resultan del conocimiento sobre
los seres, los objetos y los fenómenos. La ideación es el aporte de ideas para elaborar
el pensamiento mediante la asociación de ideas, mecanismo que relaciona, conecta y
encadena las ideas según un ritmo y orden que proporciona coherencia.
El pensamiento normal se distingue por ser organizado, coherente, elástico,
versátil, tener plasticidad y ritmo. Y lo afectivo siempre influye sobre el pensar. Es la
más jerarquizada manifestación de la mente, expresión de la capacidad intelectual y
del vigor psíquico del individuo. El pensamiento tiene:
– Contenido: formado por una temática que incluye la idea principal o idea
directriz complementada por ideas secundarias o accesorias.
– Curso: es la continuidad que ha de alcanzarse a través de una serie de juicios y
razonamiento que asocia ideas afines. Tiene que ver con la velocidad, la
productividad y de la asociación de las ideas.
El pensamiento mágico se fundamenta en creencias cuya lógica no sigue un patrón
racional sino que relaciona por analogía, por proximidad, por contigüidad y por
semejanza, lo cual puede inducir a errores por ser esencialmente subjetivo y estar
impregnado de afectividad (catatimia), que lo hace inestable. En el pensamiento
Módulo I: Medicina y Conducta Humana
Personalidad

mágico prevalece la creencia de que con el uso de la voluntad, ciertos conocimientos


o ritos pueden producir efectos contrarios a las leyes lógicas e influir sobre los hechos
concretos. Es propio de niños y de sociedades primitivas. Sus bases son: a) Dos
objetos parecidos o que presenten algún punto de semejanza se consideran dotados
de iguales propiedades y b) Dos objetos aunque sean totalmente diferentes, si se
hallan en contacto o próximos se consideran influenciados mutuamente adquiriendo
cada uno las propiedades del otro. El pensamiento lógico es el que analiza, es decir,
descompone, el todo en sus partes constituyentes e intenta encontrar la esencia de la
cuestión tratada, evitando la apariencia. Se basa en el razonamiento analítico, actúa
por argumentación. Va de causa a efecto o de efecto a causa. Sirve para analizar,
argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos, es preciso, exacto, racional,
se basa en hechos y datos probables, es lineal y sigue reglas.

PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO:


Alteraciones del curso del pensamiento (velocidad, productividad y
asociación de ideas):
Lentitud del pensamiento o Bradipsiquia: Retardo del ritmo psíquico, hay lentitud
en las asociaciones, escasez de ideas y marcada dificultad para pensar. En depresión,
confusión mental, demencia, retraso.
Aceleración del pensamiento (Taquipsiquia): Aceleración del ritmo psíquico, hay
aumento de la rapidez de asociación de ideas, salta de un tema a otro, se ve en manía.
Prolijidad o minuciosidad del pensamiento: Incapacidad para separar lo esencial
de lo accesorio, apego al detalle, le cuesta cerrar sus pensamientos en temas
concluidos. En retraso mental, epilepsia, demencia.
Perseveración del pensamiento: Repetición periódica y automática de temas, que
produce un pensamiento pobre, lento y repetitivo. En: fatiga psíquica, intoxicación por
sustancias, retardo mental, epilépticos, etc.
Estereotipia del pensamiento o muletillas: repeticióncontinua de palabras o frases
intercaladas en el curso del pensamiento y que no participan del tema del mismo. Esto
lo distingue de la perseveración
Verbigeración del pensamiento: Repetición de las mismas palabras o frases en
periodos de tiempo más o menos prolongados, algunos consideran que no es más que
una estereotipia. No participa del pensamiento, sin sentido ni lógica, se observa en
casos de trastornos graves de la conducta en la demencia y confusos
Interceptación del pensamiento: Interrupción brusca del curso que se reinicia
instantes después retomando el curso anterior o a menudo un curso diferente. En
esquizofrenia.
Rigidez del pensamiento: Persistencia de una idea a la que se dispensa preferencia,
hay resistencia para abandonarla y llega a condicionar los actos del pensamiento. En
obsesividad.
Disgregación del pensamiento: Pérdida de la idea directriz, incapacidad para
mantener y condicionar el curso del pensamiento. Hay falla de la sintaxis, las
conexiones se disocian tanto que el discurso puede hacerse incomprensible. En
psicosis, esquizofrenia.
Pensamiento incoherente: Cuando hay pérdida de lucidez de la conciencia, el
pensamiento se hace incomprensible e incoherente debido a que las ideas no se
asocian según las leyes lógicas normales, se conserva la sintaxis pero la dicción es de
forma entrecortada e ininteligible. En delirium
Fuga de ideas: pensamiento demasiado rápido y desordenado, con logorrea, gran
distracción y en el que el sujeto salta de un tema a otro, asociando las ideas por
contigüidad, consonancia y contraste. . En mania.

Alteraciones del contenido:


Pensamiento delirante: el contenido del pensamiento está integrado por ideación
delirante, producto de un juicio de realidad desviado, que tiene una intensa convicción
subjetiva, es ininfluenciable e incorregible. Se ve en cuadros de psicosis de cualquier
tipo. Los delirios pueden ser de grandeza, de persecución, de referencia, de influencia,
de ruina, de culpa, de celos, mesiánicos, místicos, etc. Pueden ser muy estructurados y
verosímiles y congruentes con el afecto, pero también pueden ser inverosímiles, poco
estructurados.
Pensamiento sobrevalorado: Ideas muy cargadas afectivamente, nacidas de un
juicio interferido. Un tema ocupa el lugar central de la vida del individuo, poseyendo
para él un hondo significado, a partir de una serie de experiencias profundamente
afectivas que vivió y le marcaron de alguna manera.
Pensamiento obsesivo: el contenido del pensamiento está conformado por ideas
obsesivas, pensamientos que se imponen al paciente sin que pueda hacer nada para
librarse de ellos; poseen carácter impositivo-compulsivo. Al mismo tiempo el sujeto
reconoce lo absurdo e ilógico del pensamiento que por angustiarle tanto le imposibilita
para realizar su vida con normalidad y permanece en angustia. Tienen carácter
repetitivo e intrusivo.

g. INTELIGENCIA:
La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias, utilizando
para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga (Stern). Inteligencia
es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente, pensar
razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante (Wechsler).
Para Thorndike hay 3 tipos de inteligencia: la inteligencia abstracta o verbal (uso de
símbolos linguísticos), la inteligencia práctica (manejo de objetivos) y la inteligencia
social (habilidad en el trato con la gente).
Los factores que influyen en la inteligencia son: HERENCIA (la inteligencia tiene una
base genética determinante, es heredada), AMBIENTE (la estimulación temprana
favorece el desarrollo intelectual de las potencialidades heredadas) y RAZA
Módulo I: Medicina y Conducta Humana
Personalidad

(afroamericanos e hispanos parecen tener una capacidad intelectual menor, según


diferentes estudios realizados).
El Cociente Intelectual o CI (en inglés IQ) es un número que resulta de la
realización de un test estandarizado para medir las habilidades cognitivas de una
persona (“inteligencia”) en relación con su grupo de edad. El CI normal es 90-120.

PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA.
Déficit intelectual (CI menor de 90, trastorno del desarrollo intelectual). Se clasifica en:
– Funcionamiento intelectual limítrofe (CI 70-89, menos pensamiento abstracto, muy
funcionales)
– Retardo mental Leve: (CI: 50-70; sin deducción, inducción ni análisis, ni síntesis).
– Retardo mental Moderado (CI: 35-49; sin generalización ni concepción de conjunto).
– Retardo mental Grave (CI: 20-34; lenguaje simple e incomprensión del peligro).
– Retardo mental Profundo (CI: <20; carencia de vida psíquica, desconexión).
Deterioro intelectual (Disminución o pérdida intelectual adquirida).
– Demencia: deterioro cognitivo global, progresivo, por daño estructural cerebral
– Pseudodemencia: disminución intelectual funcional, sin daño cerebral
Inteligencia Superior: CI mayor de 120, se les llama Superdotados.
h. JUICIO:
El razonamiento es un pensamiento complejo compuesto de juicios relacionados de
cierta manera. El juicio es un pensamiento compuesto de conceptos relacionados que
se expresa en oraciones. Los conceptos, que también son pensamientos, se expresan
en términos. El juicio es una conclusión que afirma o niega algo sobre algo. En
consecuencia puede ser verdadero o falso, según las escuelas lógicas clásicas. El
juicio es una capacidad que requiere inteligencia y cultura. Las etapas del juicio son:
1) Elaboración, donde se realizan los juicios de relación, que relacionan conceptos
nuevos con conocidos, y los juicios de identificación, que identifican el concepto;
2) Crítica, donde se compara y valora, dando los respectivos juicios.
3) Síntesis, donde se realiza un análisis minucioso antes de resumir las
conclusiones en una síntesis

PSICOPATOLOGÍA DEL JUICIO:


Juicio insuficiente, escasa comprensión para nociones abstractas, poca síntesis, En
retraso mental.
Juicio debilitado, disminuido o deteriorado, por pérdida gradual de la capacidad
de comprensión, abstracción y síntesis, debido a atención pobre y escasa
concentración. En demencias.
Juicio suspendido, la capacidad judicativa está ausente o suspendida temporalmente
en las personas que padecen delirium u otro cuadro que curse con alteraciones de
conciencia
Juicio interferido, donde la percepción de la realidad externa y la realidad interna
está coloreada por una carga afectiva intensa que obstaculiza la exacta y lógica
valoración de la realidad. Se encuentra en trastornos del humor, trastornos de
ansiedad.
Juicio desviado, inhibición del juicio de realidad que impide al individuo hacer una
valoración exacta y lógica de la realidad, que impide el reconocimiento del error. En
psicosis de cualquier etiología.

i. INSIGHT:
Es la conciencia (darse cuenta) que tiene el paciente de 1) sufrir un trastorno
mental, 2) aceptar las consecuencias sociales de dicho trastorno, 3) atribuir
correctamente sus síntomas a la enfermedad, y 4) aceptar la necesidad de
tratamiento. El insight oscila a lo largo de tres dimensiones diferenciadas: el
reconocimiento de que se sufre una enfermedad mental, la capacidad para reconocer
ciertos estados mentales como patológicos y el reconocimiento de la necesidad y
conveniencia del tratamiento la adherencia al tratamiento. Hay tres niveles de insight:
Ausencia de insight: Negación completa de la enfermedad
Insigth parcial: Ligera conciencia de estar enfermo, pero atribuyendo las causas a otros
factores (a los demás, a los eventos, o a enfermedad física). El insight intelectual
implica no comprensión emocional de la enfermedad, no comprensión de los propios
sentimientos y las propias actitudes irracionales pese a saber que tiene una
enfermedad.
Insight presente: Verdadero insight emocional, comprende la realidad objetiva y tiene
motivación e ímpetu emocional para manejar la situación

3. ESFERA SENSOPERCEPTIVA:
Sensopercepción: Función mental de adquisición, modulada por el afecto, que
proporciona al psiquismo un conjunto de datos, integrando los objetos, sus cualidades
y correlaciones asociativas, que se produce al estimular los órganos sensoriales
receptores. Este proceso discrimina y reconoce las diferencias identificadoras entre
dos o más objetos. Los componentes de la sensopercepción son:
Sensación: Proceso fisiológico que se provoca cuando un estímulo excita a un
receptor hasta el registro en la conciencia de la estimulación producida en cualquiera
de los aparatos sensoriales.
Percepción: Proceso psíquico que interpreta la sensación, para comprender o darse
cuenta de lo percibido. La percepción es el proceso de interpretar los datos
Módulo I: Medicina y Conducta Humana
Personalidad

sensoriales. Esta interpretación activa, se fundamenta en las experiencias previas, las


expectativas y las predisposiciones personales.
Se capta lo que nos es útil y la forma de interpretarlo va a responder a las
necesidades biológicas y a las motivaciones. No se siente todo y no se percibe todo lo
que se siente: hay una selección de los datos sentidos (se percibe lo prioritario, lo útil
según las circunstancias).
En el acto perceptivo participan objeto y sujeto, siendo el objeto todo lo que está
frente al sujeto, sea en su mundo externo o en su mundo interno. Si el objeto está
presente corporalmente se habla de una percepción; si el objeto se presenta
imaginariamente frente al sujeto se habla de una representación mental. La
percepción, al estar objetiva y sensorialmente presente en el mundo externo, es
corpórea, vívida, colorida, mantiene la intensidad y la nitidez, es una imagen real del
objeto. La representación es una imagen subjetiva, reconocida como producto mental,
incorpórea, carece de vivacidad, colorido y nitidez, se refiere a algo percibido
anteriormente (recuerdos) o algo inventado (imaginación).

Tipos de imágenes o representaciones normales:


Imagen Sensorial: Imagen objetiva real, es la misma percepción sensorial.
Imagen Mnémica: Constituye la representación de un recuerdo evocado por la
memoria.
Imagen Fantástica: Creación producto de la imaginación; no se corresponde a una
experiencia sensorial concreta, ni se debe a la existencia de algo real; sino una
construcción subjetiva de algo no vivido antes.
Imagen Onírica: Imágenes representativas y fantásticas del contenido de los sueños
que se mezcla con componentes reales. Carecen de relación cronológica, son poco
nítidas, inestables, de gran movilidad, alta inestabilidad, ilógicas. Son aceptadas como
reales en el soñar.
Imagen Eidética: Consiste en reproducir, de forma inmediata, un objeto observado. Hay
conciencia de que tal imagen no es real.

PSICOPATOLOGIA DE LA SENSOPERCEPCIÓN:
Alteraciones cuantitativas:
Hiperpercepción: Aumento en la intensidad y número de lo percibido. En psicosis,
manía, intoxicación por sustancias, delirium
Hipopercepción: Se caracteriza por la disminución del número y la intensidad de las
percepciones. En depresión,
Agnosias: Incapacidad para reconocer determinada sensación por alteración neuronal
de las áreas cerebrales de reconocimiento sensorial, con la conservación de los
órganos de los sentidos. En agnosia óptica hay impedimento para reconocer los
objetos. La agnosia acústica se expresa como la imposibilidad de registrar el significado
de las palabras, sonidos, melodías o cualquier otra expresión de las ondas sonoras. La
Somatognosia impide el reconocimiento del propio cuerpo. La abolición de la
percepción conocida como Autognosis impide captar partes del cuerpo y en la
Estéreoagnosia, se pierde la capacidad de reconocer los objetos a través del tacto.
Otras alteraciones orgánicas de la sensación son: Amaurosis (ceguera), anacusia
(sordera), anosmia (pérdida del olfato), ageusia (pérdida del gusto), anestesia (pérdida
de sensibilidad táctil).
La sinestesia es la evocación de sensaciones de órganos sensoriales distintos. Ej: “ver”
música, “escuchar” colores, “tocar” olores.

Alteraciones cualitativas:
Ilusiones: Percepción falseada o distorsionada de un objeto real. Pueden ser por
pobre atención o por catatimia (el afecto tiñe lo percibido, deformandolo) e ilusiones
pareidólicas (completar imágenes sensoriales imperfectas a través de la fantasía o
imaginación, ej contemplar las nubes y ver formas nítidas)
Alucinaciones: Percepción sin un objeto real que estimule los sentidos, el objeto no
existe. A lo percibido se le agrega una representación. Esta representación es
vivenciada como integrada a lo percibido, por lo que el alucinado no puede discriminar
lo percibido de lo representado; lo vivencia como una percepción más y lo integra
erróneamente. Se clasifican en:
Alucinaciones auditivas: (elementales como ruidos y pitidos; voces que ordenan o
comentan los actos o pensamientos del paciente, habitualmente desagradables)
Alucinaciones visuales (distintas en tamaño, movilidad y naturaleza, van desde
destellos hasta imágenes muy coloridas y complejas).
Alucinaciones olfativas y gustativas (placenteras o desagradables).
Alucinaciones. táctiles o hápticas (tacto, térmicas, hídricas, hormigueo, perforación,
etc.).
Alucinaciones cenestésicas (propioceptivas y exteroceptivas, pueden afectar a
genitales).
Alucinaciones cinéticas (de movimiento del cuerpo o partes de él).
Alucinaciones catatímicas (comprensibles desde un estado afectivo).
Alucinaciones extracampinas (desde un estímulo óptico fuera del campo visual).
Alucinosis (estado alucinatorio persistente sin interpretación delirante).
Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas: No son patológicas, se producen en
sujetos normales al dormir o al despertar, por cambios en la energía del sistema sueño-
Módulo I: Medicina y Conducta Humana
Personalidad

vigilia, con la consiguiente hipolucidez, Suelen ser impresiones visuales o auditivas, a


veces táctiles.
Pseudoalucinaciones: El enfermo no reconoce sus representaciones y las vivencia como
ajenas, dándole categoría perceptual. Para nosotros la pseudoalucinación es una falla
en la identificación del propio pensamiento. En consecuencia no es un trastorno de la
percepción, sino del conocimiento de la producción de sus propios pensamientos; el
paciente tiene, de acuerdo con nuestro concepto de lucidez, una hipolucidez cognitiva
parcial.

4. ESFERA VOLITIVA:

CONACIÓN: Actividad mental que impulsa a realizar un acto intencional, se relaciona


con los anhelos, los esfuerzos, las motivaciones, las tendencias y los deseos,
expresados a través de la conducta o la actividad motora y se compone del impulso,
deseo, volición y acción. Comienza con la intención y finaliza en la actuación.
VOLUNTAD: La voluntad traduce en actos los pensamientos, previa deliberación para
decidirse a obrar. La voluntad es un proceso interno que decide y ordena. Está
determinada por la libre elección del espíritu, que toma la decisión de seguir o
rechazar una inclinación: aquí interviene la inteligencia. La volición debe tener un fin,
y ese fin nos es conocido. El acto voluntario es deliberativo, se tiene conocimiento de
lo que se va a hacer.
IMPULSO: es la tendencia casi irrefrenable a ejecutar un acto, sin claridad de
consciencia y sin deliberación.
ACTOS INSTINTIVOS: Se caracterizan porque no tienen aprendizaje previo y su
ejecución es habitualmente perfecta; son el resultado de una disposición hereditaria,
son específicos y comunes a todos los individuos.
ACTOS HABITUALES: Implican un largo proceso de aprendizaje, que permite alcanzar
altos grados de complejidad y de perfeccionamiento; para pasar posteriormente a
emanciparse de la voluntad, adquiriendo el carácter de automático.
ACTOS VOLUNTARIOS: Condicionados y dirigidos por la voluntad. Se hallan bajo la
vigilancia del yo.

Trastornos de la voluntad y de la actividad:


Abulia: falta de voluntad para emprender una acción
Hipobulia: disminución de la voluntad. El hipobúlico puede tener interés en realizar los
actos, pero carece de la energía para llevarlos a cabo.
Hiperbulia: Aumento de la actividad voluntaria.

Alteraciones cuantitativas de la psicomotricidad:


Hipoactividad o Inhibición psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los
deseos).
Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal).
Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos).
Estupor (acinesia y mutismo, con funciones de conciencia).
Hiperactividad o Agitación psicomotora (excitación psíquica y motora que puede llegar
a agitación con descontrol total de impulsos y actos).
Impulsividad (realización de acciones no mediadas por la voluntad).
Bizarrería (conductas extrañas, disonantes e inadecuadas)
Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos).
Tics (movimiento repetitivo, sin control, inoportunos, aumentados por tensión).
Temblores (movimientos oscilatorios regulares y rítmicos, de reposo o acción).

Trastornos cualitativos de la actividad psicomotora:


Negativismo (oposición a obedecer con cooperación inesperada).
Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida).
Obediencia automática (acatamiento sin reflexión ni decisión).
Ecopraxia (reproducción de las acciones efectuadas por otros).
Catatonía: alteración motora en enfermedades no orgánicas.
Catalepsia: Posición inmóvil que se mantiene de manera constante.
Rigidez catatónica: Asunción voluntaria de una postura rígida, resistiendo a cualquier
esfuerzo a ser movido
Postura catatónica: Asunción voluntaria de una postura extraña, mantenida
generalmente durante períodos prolongados de tiempo.
Amaneramiento: También llamado manierismos, consisten en la falta de simplicidad y
espontaneidad en los actos, debido al agregado de movimientos innecesarios que
complican la ejecución corriente. Por ejemplo en los esquizofrénicos.
Extravagancias: Exageración del amaneramiento el cual culmina en gestos y actitudes
forzadas, carentes totalmente de soltura y de naturalidad.
Estereotipias motoras: Extravagancias repetidas persistentemente.
Interceptación cinética: Interrupción brusca de un acto o movimiento que se encuentra
en plena ejecución..
Flexibilidad cérea: Blandura y plasticidad muscular que permite la exageración y
persistencia de la actividad postural. Cuando el examinador mueve un miembro de la
persona, siente como si estuviera hecho de cera.
Módulo I: Medicina y Conducta Humana
Personalidad

Acatisia: Sensación subjetiva de tensión muscular secundaria a antipsicóticos u otra


medicación, que puede hacer que la persona se muestre inquieto. Puede confundirse
con la agitación psicótica.
Cataplejía: Pérdida total del tono muscular de aparición súbita y de corta duración.

5. ESFERA AFECTIVA:
La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma
propia (subjetividad) y con inmediatez, que influye en toda su personalidad y su
conducta (trascendencia), especialmente en su expresión (comunicatividad) y que
más generalmente se distribuye en términos duales (dualidad) de placer-dolor,
agrado-desagrado, atracción-repulsión.

 Subjetividad: componente esencial de los afectos. Toda expresión afectiva e íntima


es personal y directa para el individuo y por lo tanto no es observable para los demás;
lo que sí puede ser observable son las manifestaciones de esa experiencia, es decir,
lo que el individuo expresa y comunica. Esta característica es de obvia importancia
clínica cuando se procede a evaluar el estado afectivo de un paciente dado que esto
sólo se puede hacer a través de la inferencia por la expresión verbal y no verbal del
paciente, es preciso recoger de forma acuciosa y literal sus expresiones.

 Trascendencia: es la difusión recíproca que ejercen los afectos sobre otras


dimensiones de la personalidad y sobre la expresión de la conducta. La posición
nuclear que ocupan los afectos en el ser humano permiten explicar la influencia
recíproca entre afecto y conducta, así como entre afecto y otras dimensiones de la
personalidad (un encuentro agradable constituye una sensación afectiva positiva que
a su vez refuerza la conducta para futuros encuentros). La percepción está muy
estrechamente ligada a la afectividad.

 Corporalidad: los afectos influencian las funciones corporales motoras, viscerales y


la psicomotricidad.

 Comunicatividad: influencia y participación de los afectos en la comunicación entre


el individuo y el medio. En esta comunicación se distinguen tres niveles de
transmisión de la afectividad.

– Contenido el mensaje: términos verbales.

– Forma del mensaje: voz y movimientos del paciente.

– Modo de comunicación: actitud.

 Dualidad o polaridad: variedad cualitativa en que se manifiestan los aspectos del


individuo (en ejes con extremos donde se mueve).

AFECTOS: Movimientos de energía directamente vivenciados por el yo, de gran


fuerza impulsora de la vida psíquica, que interviene en la dinámica de la regulación
psíquica y en interacción constante con otras funciones psíquicas. Son diferenciables
en general bajo consenso prevalente en estado de ánimo o humor básico, emociones,
sentimientos y pasiones.

HUMOR BÁSICO O ESTADO DE ÁNIMO: Forma estable de la afectividad, ligada a


los rasgos constitucionales y temperamentales. Da la coloración afectiva más
perdurable y por lo tanto la más característica de la personalidad a lo largo de toda su
existencia. Se clasifican en:

▪ Eutimia o estado de ánimo normal: Respuestas afectivas adecuadas a los


acontecimientos con capacidad de sintonía afectiva con el entorno.

▪ Ánimo elevado o euforia: Sentimiento exagerado e inadecuado de bienestar y


buen humor.

▪ Ánimo expansivo: Expresión desinhibida de sentimientos, con sobrevaloración del


yo.

▪ Ánimo deprimido: Sentimiento de tristeza patológica con decaimiento e inhibición


psicomotora.

▪ Ánimo irritable o Disforia: Predominio de sentimientos de malestar e


incomodidad, malhumor, fácilmente excitable y cambiante, explosivo y
desproporcionado.

▪ Desánimo: Ausencia de entusiasmo y alegría

EMOCIÓN: Movimiento afectivo complejo, fundamentalmente como reacción


inmediata a la acción de un estímulo eficiente que puede provenir del mundo
circundante como del mundo interior. Son complejos afectivos momentáneos,
fugaces, de gran intensidad y de exteriorización inmediata y evidente, tanto porque
tienen componentes afectivos intensos como porque tienden a comunicarse a través
del lenguaje o a través de la conducta motora. Las emociones primarias (innatas y
automáticas) son ira, miedo, tristeza y alegría. Las emociones secundarias son
ansiedad, angustia, rencor, furia, pena, vergüenza, asco, sorpresa, anticipación,
disgusto.

SENTIMIENTO: Más estable que la emoción, no requieren la presencia inmediata del


estímulo como la emoción y sus componentes autonómicos son mínimos. Todo
sentimiento es siempre una cognición sobre una emoción. Se clasifican en
sentimientos vitales, que se sienten en relación a lo corporal (felicidad, satisfacción,
alegría, serenidad, plenitud, amor, júbilo, bienestar, flojera, desaliento, desamparo,
nostalgia, desgano, horror, celos, vacío, desesperanza) y sentimientos de valor, que
se sienten en relación al propio valor o al valor ajeno (orgullo, superioridad, triunfo,
vergüenza, impotencia, minusvalía, culpa, arrepentimiento, cariño, ternura, simpatía,
respeto, gratitud, inferioridad, admiración, rechazo, desprecio, hostilidad, desagrado,
despecho, odio, envidia)
Módulo I: Medicina y Conducta Humana
Personalidad

PASIONES: Afectos de gran intensidad y larga duración, que dominan la razón y la


voluntad, con enorme deseo o interés por algo. Distorsionan el pensamiento, con
ideas sobrevaloradas y juicios interferidos por el intenso afecto. Hay pasiones
positivas, creadoras y hay pasiones negativas, destructivas.

PSICOPATOLOGIA DEL AFECTO:

Trastornos cuantitativos del afecto:


Hipertimia: Aumento del tono afectivo o respuesta emocional del sujeto ante
situaciones que en el medio se producen. La hipertimia placentera provoca efecto de
placer en el paciente (trastornos maníacos), mientras que la hipertimia displacentera
provoca un efecto de disgusto, malestar o desagrado (trastornos de ansiedad,
depresivos, accesos de ira).

Hipotimia: Estado de disminución del tono afectivo, con reacciones emocionales


disminuidas.

Atimia: Abolición de la respuesta afectiva o del tono afectivo del sujeto. No existe
respuesta ante ningún estímulo del medio, desde el punto de vista emocional.

Trastornos cualitativos del afecto:


Ambivalencia: presentación simultánea de sentimientos opuestos (esquizofrenia).

Labilidad afectiva: cambios bruscos y abruptos del humor, sin estímulo aparente
(manía, hipomanía, demencia, retraso mental, delirium)

Apatía: ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional (depresión,


esquizofrenia)

Anhedonia: incapacidad de experimentar placer (depresión, esquizofrenia)

Aplanamiento afectivo: Ausencia de signos de expresión afectiva (esquizofrenia)

Incontinencia afectiva: Incapacidad para inhibir las reacciones afectivas: (demencia,


retraso mental)

Incongruencia afectiva: No coincide la expresión del afecto con el contenido vivencial.


Por ejemplo: reírse mientras describe la muerte de un pariente querido (en
esquizofrenia)

Frialdad afectiva: aplanamiento afectivo, apatía y anhedonia).

Moria: alegría insulsa, sin sentido (daño cerebral)

Paratimia (disociación emotiva con respecto a la experiencia

Embotamiento afectivo: Afectos muy intensos que no pueden exteriorizarse (trauma


agudo o crónico)

Indiferencia afectiva: Falta de reacción afectiva a las percepciones y vivencias, se


pierde la resonancia interna de los afectos. y la persona se siente imposibilitada de
experimentar alegría o dolor, de sentir cariño hacia sus familiares: le parece sentirse
vacía, como si estuviese muerta. (depresión)

Alexitimia: Incapacidad para percibir o expresar sentimientos (depresión)

Neotimias: sentimientos nuevos, extraños, y fuera de lo común (esquizofrenia)

Rigidez afectiva: Sentimientos y emociones fijos, no se modulan según las


circunstancias

Catatimia: La vivencia afectiva influye en la percepción de la realidad, deformándola


por la brusquedad de los afectos. En sujetos normales, ejemplo, el enamoramiento,
donde el sujeto se aparta de su realidad objetiva, se distorsiona su lógica y no piensa
con claridad.

Distimia: ánimo deprimido levemente durante mucho tiempo

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
 Cortese E y cols (2004): Psicología Médica y Salud. Ed Nobuko. Buenos Aires.
 Florenzano R, Zegers B (2003): Psicología Médica.
 Kaplan H, Sadock, B (1997): Compendio de Psiquiatría. 2da edición. España, 1997
 Lopez-Ibor JJ, Ortiz T, Lopez-Ibor M (1996): Lecciones de Psicologia Médica Masson S.A. Barcelona.
 O’Shea B: (2010): Textbook of Psychological Medicine. College of Psychiatry of Ireland. Fifth ed.
 Toro R, Yepez L (2004): Fundamentos de Medicina: Psiquiatría. Corporación para Invest. Biológicas.
4° ed. Medellin, Colombia
 Royal College of Physicians and the Royal College of Psychiatrists (2013): The psychological care of
medical patients. A practical guide Second edition, London.

Das könnte Ihnen auch gefallen