Sie sind auf Seite 1von 9

ENSAYO APORTES DE LA NEUROCIENCIA A LA EDUCACIÓN

Introducción

El cerebro es el ente ante la generación del conocimiento actúa en forma de red, y numerosos
neuro transmisores interactúan, las neuronas involucradas pueden estar en diferentes regiones
anatómicas pero las redes axonales son capaces de interaccionar y generar conocimiento por ello
es seguro que cada vez que se tenga mayor información acerca del cerebro en la generación de
los cuenta las diferencias que existen en el ritmo de aprensión de los conocimientos que posee
todo estudiante innegablemente la neuro ciencia en especial la neuroeducación ha otorgado
grandes aportes a la educación y los apoyos diagnósticos han logrado disminuir que el cerebro sea
un misterio

El conocimiento de las estructuras anatómicas y sus funciones relacionadas con los procesos
educativos, ambientes y potencial individual es una condición que debe existir en el educador para
generar conocimiento. González E. Freddy durante el 2002 investiga en forma analítica como las
nuevas concepciones del aprendizaje han evolucionado de acuerdo al incremento de los avances
científicos, es innegable que las múltiples estructuras anatómicas de la masa encefálica no tienen
funciones específicas en cuanto la potencial para generar conocimientos y científicamente está
comprobado que este órgano trabaja en redes, cuando una parte del cuerpo entra en función, por
eso es importante conocer su funcionamiento, cuando se desconoce una estructura anatómica,
realmente se ignora toda la capacidad que pudiéramos utilizar a conveniencia de la generación de
conocimientos; se estaría realizando un trabajo a ciegas en caso de desconocer estos procesos.
Desde 1968 Atkinson y Schiffrin describen en sus investigaciones que los registros sensoriales que
se asocian con los sentidos son almacenes de memoria de muy poca duración y de periodos muy
cortos y no se reciben un procesamiento posterior por lo que es importante utilizar funciones de
integración para generar conocimiento almacenado a largo plazo muchos maestros observamos
que los estudiantes anteriormente comprendían un conocimiento en forma temporal, solo por un
momento y luego echaban al olvido y se preguntaron como también yo lo hice ¿Cuál es la causa?
¿Por qué no recuerda si lo hicimos ayer? Y muchas otras interrogantes que no supimos responder.
Es sabido que todo maestro donde se encuentre laborando debe conocer los aspectos de la
neurociencia y la educación y necesariamente como se genera el conocimiento y cuáles son las
estrategias idóneos para cada individuo, situación o problemática a resolver, teniendo la certeza
de que memoria no es sinónimo de conocimiento.

Paul Howard 2011 describe aspectos importantes en las personas con interés de mejorar su nivel
cognitivo teniendo en cuenta los procesos de madures mental por etapas y los divide en niñez,
adolescencia y edad adulta y retoma factores del proceso de aprendizaje en condiciones de
emoción que da paso a la memoria a largo plazo, por lo tanto la esfera psicológica independiente
mente de la edad debe estar en perfecta homeostasia. Varela este autor comenta que los
procesos de la emoción para la permanencia del conocimiento es tan importante que hasta
personas de la tercera edad con Alzheimer son capaces de recordar ante emociones positivas, por
ejemplo la alegría de ver una persona conocida por ello comprendemos que toda acción positiva,
sea juegos, canciones, ambientes acogedores, la integración social, demostración afectiva o
acciones sorpresivas de trabajo hacen mejores momentos de aprendizaje porque se ofrece una
motivación de emprendimiento una forma de cambio que no solo se concentra en teoría.

Por ello es necesario la actualización constante la planeación de sus programas de neurofisiología


y neurociencia mejorar sus planes y programas de estudio

J. Fried Lander de la academia de medicina se respalda en 50 años de evidencia de investigación


sobre la cognición, el aprendizaje y la memoria, también se respalda en los estudios de las
estrategias que los mamíferos emplean para adquirir, almacenar y recuperar información, mas allá
de las técnicas moleculares y celulares que se utilizan para describir los cambios que subyacen en
el hardware del cerebro durante el aprendizaje y la formación de los recuerdos, ha habido
progreso en los estudios de alto nivel sobre la cognición, incluidos el aprendizaje y la memoria.
Los científicos han aplicado al cerebro vivo, resonancia magnética funcional con modelamiento
computado para revelar estrategias utilizadas y los procesos biológicos subyacentes estos aportes
científicos demuestran como el aprendizaje conduce a cambios funcionales y estructurales en
redes celulares, incluyendo puntos de comunicación química o sinapsis entre una variedad de
sitios del sistema nervioso central. Una de los avances es la demostración del crecimiento,
retracción y modificación en la conectividad de las neuronas.

La mejor enseñanza es la que identifica y asigna distintos niveles de importancia a los


componentes biológicos del aprendizaje dando aportaciones favorables como ser:

Durante el aprendizaje recomienda que deben ser espaciadas ya que los procesos neurales se
vuelven más eficientes, requieren menos energía, y se liberan caminos para procesamientos
cognitivos adicional, favorece a la retención y comprensión.

El incentivo y la autosatisfacción que trae el éxito, juega un rol fundamental en el esfuerzo de los
comportamientos aprendidos del sistema intrínseco del cerebro.

La visualización de diversos objetos y recursos es un proceso biológico real asociado con los
circuitos sensoriales, motores, ejecutivos y decisiones del cerebro.

Los cambios funcionales es el cableado neuronal asociado al aprendizaje, ocurren mejor cuando el
estudiante esta activamente comprometido.

Las señales moleculares asociadas con el estrés estimulan la actividad sináptica involucrada en la
formación de los recuerdos.

Los materiales o diversos recursos deben ser relevantes para su mejor comprensión ya que las
respuestas neuronales son diferentes por lo que es importante acomodarse a las variedades de
aprendizaje.

El involucramiento activo es importante porque hacer es aprender, construye confianza


María Montessori es una de las educadoras que con mayor acierto ha traducido el ideario de la
escuela nueva y activa, ella parte esencialmente de la psicología positivista y asocianista, basando
su método en la unidad de la actividad sensorial y motriz en desarrollo infantil y en la necesidad
de una atenta preparación de la atmosfera escolar. La creación de un ambiente apropiado para
cultivar la atención, la voluntad, la inteligencia, la imaginación creativa, sin olvidar la educación
moral es precisamente una de las grandes contribuciones de esta pedagoga.

El entramado montesoriano requiere una nueva concepción del educador, que debe enseñar poco
y orientar las actividades psíquicas de los niños y su crecimiento psicológico. El niño o niña son
cuerpos que crecen y almas que se desarrollan, y no crecen gracias a la nutrición, al simple hecho
de la respiración o a unas condiciones térmicas barométricas favorables, porque la vida potencial
se desarrolla en ellos y deviene activa. El principio básico del sistema es la libertad, al que
debemos añadir el axioma de la actividad y el de la individualidad condiciones indispensables para
el desarrollo de la vida.

Paulo Freire La educación como práctica de la libertad en este primer trabajo expone la
concepción antropológica que sustenta su pensamiento y acción educativa: su idea del hombre
como ser inacabado que no está solo en el mundo como un objeto más, ligado al entorno como el
animal, sino que se integra en su contexto para intervenir en él, transformando con ello el mundo.
Es una muestra clara como la neurociencia aporta al buscar nuevas formas de vivir el aprendizaje
porque desde sus primeros inicios de vida el ser humano ya está en proceso de aprendizaje, el
conocimiento se va ligando de acuerdo al contexto que le rodea. El cerebro no es un banco de
acumulación conocimientos en el generador de conocimientos.

Guillen C. en investigaciones recientes comenta sobre estrategias basadas en el funcionamiento


del cerebro donde encuentra alentadores resultados sobre nuevas técnicas de visualización
cerebral

Existen estrategias fundamentales las cuales se tienen que considerar para la elaboración del
conocimiento.

a) El cerebro cambia y es único: La experiencia modifica nuestro cerebro, lo fortalece o lo


debilita según la sinapsis que conectan a las neuronas que están en actividad, esto
favorece la neurogenesis.
b) Las emociones si importan: Las emociones mantienen la curiosidad sirve para
comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de
decisiones, los procesos emocionales y cognitivos son inseparables las emociones positivas
facilitan la memoria y el aprendizaje; sin embargo el estrés crónico dificulta el paso de
información del hipocampo a la corteza prefrontal.
c) La novedad alimenta la información: Generar curiosidad activa las emociones y alimentan
la atención facilitando el aprendizaje.
d) El ejercicio físico mejora el aprendizaje: promueve neuro plasticidad y neurogenesis en el
hipocampo, facilita la memoria de largo plazo y aprendizaje más eficiente.
e) Practica continua: relacionar información novedosa con los conocimientos adquiridos, es
importante la repetición de todo aquello que tiene que asimilar.
f) El juego: Despierta curiosidad, es placentero, permite descubrir destrezas útiles, con el
juego se libera dopamina, que hace que la incertidumbre del juego constituya una
autentica recompensa cerebral que facilita la transmisión de información entre el
hipocampo y la corteza prefrontal, promoviendo la memoria del trabajo, además mejora la
autoestima, desarrolla la creatividad.
g) El arte mejora el cerebro: las actividades físicas como la música promueven el desarrollo
de los procesos cognitivos, mejora la geometría y el baile se correlaciona con habilidades
socioemocionales y beneficia la memoria de trabajo o autocontrol.

CONCLUSION

En conclusion al presente ensayo sobre los aportes de la neurociencia a la educacion


comprendemos que existe un compromiso como maestros y maestras de iniciar nuevos
metodos conocer la estructura del cerebro, sus funciones y como se genera el conocimiento
dentro de un sin numero de condiciones bioquimicas y anatomicas, porque desconocer los
avances de la neurociencia implica un retrazo del docente es una condicion impostergable, ya
que debe ser capaz de diagnosticar, utilizar estrategias adecuadas con los estilos de
aprendizaje de cada niño o niña presenta, utilizar estrategias de tipo incluyentes en la
elaboracion del conocimiento es trascendental, asi como el manejode las emociones debe ser
considerada como factor importante para la generacion del conocimiento.

Y mas aun con el nuevo sistema educativo que juega un rol importante para un nuevo
aprendizaje que no solo se basa en teoria y conocimiento sino que busca crear un aprendizaje
de acuerdo a la realidad del ser humano transformarla y este en armonia con la Madre tierra
para el vivir bien.
ELABORACION DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO INFANTIL
Los aportes de la neurociencia nos hacen comprender que las diversas actividades positivas sean
dinámicas, momentos emotivos, juegos, actividades sorpresivas, actividades artísticas como baile
música, canto, pintura y dibujo y muchos otros. Promueve el desarrollo integral de los niños y
actúa como factor de prevención de problemas en sus fases de desarrollo. Es por eso que
sugerimos con humildad las siguientes actividades:

“Cambiando la intensidad”.

Objetivo:

 desarrollo de la atención auditiva, la coordinación de los movimientos y la


percepción diferencial de la intensidad.

Materiales: tambor o pandereta.

Dinámica de la actividad:

la maestra toca el instrumento, primeramente suave, después más fuerte, y paulatinamente


va aumentando la intensidad del sonido. Los alumnos realizan movimientos al compás de la
música: cuando el sonido es suave van caminando despacio, en la medida que aumente la
intensidad del sonido, los niños van aumentando la velocidad. El que se equivoque debe
situarse al final de la hilera, los más atentos serán los que queden delante.

¡ME DA SEGURIDAD SABER QUE EN MI CLASE ME CONOCEN!

Objetivo:

 Reconocer comportamientos y cualidades de las niñas y niños.


 Identificar valores para el desarrollo personal sin estereotipos.
 Favorecer la participación y convivencia entre iguales en todo tipo de actividades.
 Fomentar el propio conocimiento a través de la recepción de mensajes positivos sobre
uno mismo.

Dinámica dela actividad

Entregar a cada niño 3 ó 4 folios para que los divida en 8 trozos iguales y los recorte. De
esta manera cada niño de la clase tendrá tantos papelitos como compañeros tiene en su
clase.

Explicar que cada niño va a enviar un mensaje secreto a cada uno de sus compañeros.
Tendrán que escribir en una cara del papelito el nombre del niño al que se lo van a enviar
y en la otra alguna cualidad que les guste de esa persona. Al final cada niño o niña habrá
recibido tantos mensajes como los que ha enviado, que además deben coincidir con el
número de alumnos que hay en la clase. Los mensajes pueden ser o no anónimos en
función de lo que prefieran los niños.

Cuando todos hayan recibido sus correos y los hayan leído, organizar una puesta en
común para que cada uno mencione aquellos mensajes que más le han llamado la
atención.

LA MAR DE HISTORIAS.

Objetivo:

 Potenciar la seguridad en sí mismos.


 Favorecer la lectura comprensiva y la creatividad, dibujo y pintura.
 Crear participación y expresión verbal

Dinámica de la actividad

Repartir a cada alumno una copia de este cuento que también puede adecuarse en
gráficos o historieta para que lo lean en voz alta:

La ballena Carolina y el mosquito Roberto

La ballena Carolina y el mosquito Roberto tenían el mismo problema, pero al revés. La


ballena Carolina gritaba llorosa:

- ¡Por más que como y como, nunca engordo!

- Pero Carolina, eres inteligente, simpática, amable, divertida y bailarina. A todos nos
encanta estar contigo -le decían sus amigos.

Y ella añadía:

-¡Y, sobre todo, soy flaca, flaquísima, la ballena más flaca del mundo!.

Al mosquito Roberto le goteaban las lágrimas por su trompita afilada.

-¡Procuro no comer, pero mi vientre no para de crecer!, -chillaba desconsolado.

- Pero, Roberto, si tú eres más listo que el hambre y rápido como el viento -le decían
todos.

Total que Carolina y Roberto no eran capaces de apreciar sus valores porque estaban
obsesionados con su aspecto físico. Así hubieran seguido tiempo y tiempo de no haber
sido porque una noche la trompita de Roberto despertó con un fuerte olor a quemado.

-¡El bosque se quema! -gritó.


Todos los animales se reunieron a la orilla del mar. Decidieron hacer una cadena y pasarse
agua entre las patas. Pero el fuego avanzaba más y más. Roberto comentó:

-Si lográramos que las ballenas se acercaran hasta aquí...

-¡Estás loco, Roberto! Las ballenas viven en alta mar. Nunca vendrán -le dijeron.

Sin embargo, Roberto emprendió el más rápido y más arriesgado de sus vuelos en busca
de las ballenas y las encontró. Cuando contó lo que sucedía en el bosque, le prestaron
poca atención y la gran ballena rayada dijo:

-Sentimos mucho que en la tierra tengáis ese problema con el fuego, pero no nos afecta
para nada.

Roberto se sintió triste y dio media vuelta.

Entonces, oyó:

-Si un animal tiene un problema y podernos ayudarle, debemos hacerlo. Lo que sucede en
la tierra también es asunto nuestro. Me voy con él -- dijo Carolina muy enfadada.

De modo que invitó a Roberto a subirse sobre su cabeza y nadó a toda prisa hacia la
tierra.

Cuando los animales de] bosque pensaban que ya no se podía hacer nada, un gigantesco
surtidor de agua saltó por encima de sus cabezas y cayó sobre el bosque. Al volverse
vieron a una ballena muy delgada haciendo el pino para que el surtidor de agua que salía
de su cabeza fuera a parar a los árboles. Al principio, se alegraron mucho, pero al ver que
no lograba apagar el fuego se sintieron desanimados otra vez.

Y así estaban, sin saber qué hacer, cuando se dieron cuenta de que una hilera de ballenas
se colocaba a ambos lados de Carolina. En un instante, un montón de surtidores regó la
tierra como una lluvia amiga y protectora, sofocando el fuego por completo.

Entonces sí que se pusieron contentos y empezaron a dar gracias a las ballenas, hasta que
la gran ballena rayada dijo:

-No es a nosotras a quienes debéis dar las gracias, sino a Roberto y a Carolina, por su
generosidad y su valor.

Tras las palabras de la gran ballena rayada, todas las ballenas y los animales del bosque
formaron un gran círculo que iba del mar a la tierra y de la tierra al mar. En el centro,
Carolina, que era una gran bailarina, y Roberto, que era muy despierto, bailaban y
bailaban, felices. Ayudando a los demás animales, habían descubierto por fin que, delgada
o gorda, gordo o delgado, lo importante es que cada una y cada uno tiene en su interior
algo realmente bello que aportar a los dernás.
DESPUÉS DE LEER EL CUENTO:

Reflexionar con los niños y las niñas acerca de la diferencia que hay entre lo que Carolina
y Roberto consideraban importante de sí mismos y lo que valoran de ellos sus amigos.
Preguntar con cuál de los personajes que aparecen en el cuento se identifican más y por
qué.

Pedir a los niños que dibujen ocho viñetas para resumir el cuento. Después se pueden
recortar las viñetas y colocarlas en un orden diferente al original, para crear historias
diferentes a la que aquí se presenta. Aquellos niños que quieran pueden contar sus
historias en voz alta.

Se puede representar el cuento, para lo que se pedirá a los niños que entre ellos repartan
los papeles y creen nuevos personajes y diálogos si fuera necesario.

También se pueden crear sus propios disfraces, con papeles de colores, telas, cartones,
etc.

“El tren ciego”

Objetivo:

 Lograr que el niño se ubique en tiempo y espacio y logre encontrarse con sus
demás compañeros del otro vagón del tren; así como desarrollar la memoria
auditiva, sólo con el sonido del tren.
 memoria auditiva.

Dinámica de la actividad:

Es un juego al aire libre. Cada vagón estará formado por un determinado número de
alumnos (entre 8 y 10). Los jugadores se vendan los ojos y en fila colocan las manos en los
hombros o la cintura del que está delante. Cada vagón estará en una estación diferente.
Cuando el facilitador de la señal, los vagones se desplazarán buscando los otros vagones
hasta cruzarse o unirse. El juego es en silencio, sólo podrán emitir el sonido del tren:
“Chuuu.Chuuu…”.

Tesoro oculto.

Objetivos

 Impulsar a valorar sus cualidades personales


 Participación emotiva creando espacios de expresión oral
 Reconocer cualidades y habilidades de sus compañeros.

Dinámica de la actividad
El docente esconde un espejo en una caja y explica que dentro hay un tesoro único.
“Generaremos así expectativa”. Los alumnos abrirán la caja de uno en uno, sin decir a
nadie lo que contiene. Al final, el profesor les pedirá que digan en voz alta qué tesoro han
visto, y les preguntará por aquello que ellos creen que los hace únicos y especiales,
irrepetibles, maravillosos.

Mi vida a diario en un lápiz


Objetivo
 Valorar las actividades diarias de nuestra vida cotidiana (aseo, recreación,
educación, alimentación, etc.) que pasan desapercibidos por el hecho de ser
rutinarias
 Describir la funcionalidad de los diversos objetos de casa.
 Desarrollar la expresión oral y la memoria.
Dinámica de la actividad:
Nos basamos en el juego de la botella. Hacemos grupos de cinco estudiantes
aproximadamente. En distribución circular colocamos en el centro un lápiz que girará y
dará el turno a uno de los niños o niñas al pararse.
Dicho estudiante expondrá aspectos básicos de su vida diaria que
respondan a preguntas tales como:
Reflexionar sobre los diferentes estilos de vida, el valor que damos a las cosas que
utilizamos
habitualmente, el esfuerzo que nos supone tener esas cosas... ir poco a poco mostrando
cómo es
necesario dar valor a las cosas habituales qué tenemos y pensar que no todos los-as niños y
niñas del
mundo tienen agua, luz... cómo tenemos nosotros

Das könnte Ihnen auch gefallen