Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE DERECHO

CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL CUARTO AÑO


Apellidos y Nombres: BOLIVAR ARONI, DELIA VALERIANA
1) Que significan los términos incoherencia e incongruencia? Revisar doctrina y
Sentencias del Tribunal Constitucional, precisar fuentes de información.

A. INCOHERENCIA
Es la falta de relación o ilación entre dos o más ideas. Se habla de pensamiento y de
lenguaje incoherentes cuando estos son desordenados y no siguen una secuencia lógica,
por lo que no se puede comprender su significado.

a) LA INCOHERENCIA SEGÚN LA DOCTRINA


Hace años que en el campo de la Filosofía del Derecho una serie de autores relevantes
sostienen que la incoherencia en el sistema jurídico son defectos a erradicar.

Si consideramos que el sistema jurídico tiene una función netamente reproductora de


una estructura asimétrica por constitución, que es el terreno dónde se asientan las
relaciones sociales establecidas, entonces la incoherencia, la vaguedad y la
ambigüedad, son elementos clave que producen en el discurso ficciones que mientras
alumbran la escena del cambio en la posición de los sujetos concretos, ciegan la mirada
sobre la constancia de un terreno asimétrico donde se asientan las relaciones de poder.

Sin embargo esto no obsta resaltar que si bien puede cambiar la posición en relación a
otros, no por ello se modifica la asimetría estructural. Por las hendijas de la
incoherencia, la ambigüedad y la vaguedad se filtran ficciones capilares de cambio y
energía que revitalizan al sistema. A su vez esta característica contribuye a licuar
conflictos sociales y dispersar núcleos críticos. Entonces nos encontramos con que estos
supuestos vicios son piezas o engranajes clave para la reproducción del sistema, y que
lejos de deteriorarlo lo dinamizan y revitalizan. (Sofía Aguilar (Gioja- Facultad de
Derecho, UBA)

Las teorías de la coherencia han ocupado un lugar central en la filosofía del Derecho
contemporánea.

Hay una gran variedad de teorías coherentistas de la justificación jurídica. Mientras que
algunos teóricos del Derecho definen la justificación jurídica exclusivamente en
términos de coherencia, otros le dan a la coherencia un papel más modesto y consideran
que la coherencia es un ingrediente fundamental, aunque no el único, de la justificación
jurídica.
Es posible, por lo tanto, distinguir entre teorías ‘fuertes’ de la coherencia, según las
cuales la coherencia es una condición necesaria y suficiente de la justificación jurídica
y teorías ‘débiles’ de la coherencia, que sostienen que la coherencia es una condición
necesaria pero no suficiente de la justificación jurídica.

Entre las distintas teorías que analizan la noción de justificación jurídica apelando a la
idea de coherencia, me centraré en tres propuestas particularmente influyentes: la teoría
de la coherencia normativa de Neil MacCormick, el modelo de la ponderación de
Aleksander Peczenik y la teoría del Derecho como integridad de Ronald Dworkin.
Como estas teorías son bien conocidas, presentaré tan sólo los rasgos centrales de las
mismas.

Una discusión de las teorías de la coherencia en el Derecho no puede sino empezar con
el trabajo de Neil MacCormick, pionero en los estudios acerca de la coherencia y la
justificación jurídica. MacCormick es uno de los pocos teóricos del Derecho que han
examinado el papel que juega la coherencia tanto en relación a la justificación de los
enunciados fácticos como normativos en el Derecho.

b) LA INCOHERENCIA EN SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

• EXP N.° 04101-2017-PA/TC LIMA Carmen Liliana Arlet Rojjasi Pella


• EXP N° 03547-2014-PA/TC CUSCO -ARZOBISPADO DEL CUSCO,
representado por Mariángeles Romero Guevara (APODERADA)

B. INCONGRUENCIA

Incoherencia significa conveniencia, coherencia, relación lógica. Los significados que


brinda este diccionario en general no se encuentran muy alejados de la esencia de la
institución jurídica que analizaremos brevemente en este trabajo.

Por el contrario, el vocablo incongruencia (presentado como su contracara) puede tener


usos y significados que en la vida cotidiana lo hacen aparecer como un término que
manifiesta algo negativo.
La incongruencia aparece en sentido coloquial como un vicio o atentado a la
congruencia, ello se explica porque nos hemos familiarizado con el término
“incongruencia” para sostener (por ejemplo) que la conducta de ciertas personas resulta
“incongruente” con las ideas y principios que dice tener, lo cual se resume en que se
dice una cosa y se hace otra.

Así entendidas las cosas tenemos que el término incongruencia tiene un significado
negativo en sentido coloquial, pero, como veremos, también se presenta la misma
situación cuando se denuncia la incongruencia de determinados actos procesales.
a) LA INCONGRUENCIA SEGÚN LA DOCTRINA
La congruencia como principio esencial del proceso:

Conforme a la doctrina este principio tiene origen en las Partidas, concretamente en la


Ley 16 Título 22 de la Partida III “non debe valer el juicio que da el juzgador sobre
cosa que fue demandada ante él…”, siendo recogido por la Ley de Enjuiciamiento Civil
de España de 1881 en su artículo 359 “las sentencias deben ser claras, precisas y
congruentes con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito”.
Comúnmente el Principio de Congruencia se han entendido a través del aforismo ne eat
judex ultra petita partium, el cual implica que el Juez no puede dar a las partes más de
lo que piden, es decir que se ha restringido este principio a la identidad entre lo resuelto
y lo pedido por el actor (en la demanda) y el demandado (en la contestación). Si no se
produce esta identidad entre lo pedido por las partes y lo concedido por el Juez- se habla
de una decisión judicial incongruente.

Entonces, la palabra clave en la congruencia es la correspondencia, identidad,


adecuación entre dos elementos: la pretensión y lo que se decide de ella en la sentencia,
la que se puede entender según Karla Vilela en tres vertientes:

i) la adecuación de la sentencia a las pretensiones de las partes


ii) la correlación entre las peticiones de tutela y los pronunciamientos del fallo
iii) la armonía entre lo solicitado y lo decidido.

Ello responde al fenómeno que se presenta en el proceso civil, el cual por su naturaleza
responde a ser público, por estar regido por normas procesales que tienen esta cualidad;
sin embargo, lo que se discute dentro de él son intereses privados, que corresponden
estrictamente a las partes, por eso se dice que el juez resuelve intereses de privados, por
lo cual, no puede ir más allá de lo que le piden y discuten las partes, no obstante es
necesario mencionar que el proceso también tiene conexión con intereses públicos, pues
le interesa la comunidad tomar conocimiento de cómo vienen resolviendo sus jueces en
casos concretos, buscando establecer una predictibilidad de las decisiones judiciales y
controlando la función jurisdiccional.

Este principio es considerado en la doctrina como una manifestación del principio


dispositivo.
Otros autores como Serra Domínguez han expresado más bien que este principio
descansa en todos los principios que integran el proceso, aunque es más evidente en el
principio dispositivos y en el de contradicción. La doctrina lo reconoce como principio
procesal de congruencia, aunque otros prefieren llamarle norma, aquí encontramos a
Andrés De la Oliva Santos quien lo define como la norma que expresa los límites del
juicio jurisdiccional, esto es, el ámbito que debe alcanzar y el que no debe sobrepasar
la sentencia, fundamentalmente en el ámbito volitivo (de los pronunciamientos del
fallo), pero también en el intelectual y lógico (de los fundamentos del fallo).
Se puede decir citando a Guasp que la congruencia se define como la conformidad que
debe existir entre la sentencia y la pretensión o pretensiones que constituyan el objeto
del proceso, más la oposición u oposiciones en cuanto delimita ese objetob)

LA INCONGRUENCIA EN SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Fundamento 5, STC Nº 04295-2007-PHC/TC

Este Supremo Colegido precisando el contenido del derecho constitucional a la debida


motivación de las resoluciones judiciales, ha establecido que éste “Obliga a los órganos
judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los
términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que
supongan modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa).

El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las


pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate judicial generando
indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y también del
derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva)

2) Con vista del VI PCC, petitorio de la demanda, mandato de ejecución y


referencias de los resuelto en primera y segunda instancia. Indicar la
incoherencia o incongruencia entre la demanda con el mandato de ejecución

Según el VI PCC en la demando no se ha considerado debidamente los requisitos de la


demanda, porque se ha presentado de forma incompleta y deficiente, específicamente
en lo relativo a la liquidación del estado de cuenta de saldo deudor, en donde no se ha
precisado cronológicamente los cargos y abonos desde el nacimiento de la obligación
hasta la fecha de la liquidación mostrando incongruencia con el mandato de ejecución
brindada por las primeras instancias quienes han incurrido en infracciones normativas
procesal por una insuficiente motivación en las decisiones tomadas en el mandato de
ejecución.

3) ¿Con que razones se justificó la decisión del caso que sirvió de fuente para el
VI Pleno Casatorio Civil?

Primero

Se ha incurrido en infracción normativa procesal por contravención del debido proceso


por infringirse el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado,
concordante con el artículo 3 del Código Procesal Civil; y, en aplicación del artículo
392-A del Código Procesal Civil al haber una insuficiente motivación en las decisiones
de mérito así como el de auto de ejecución pues no se ha considerado debidamente los
requisitos de la demanda, que en forma incompleta y deficiente se ha presentado,
particularmente en lo relativo a la liquidación del estado de cuenta de saldo deudor, en
donde no se ha precisado cronológicamente los cargos y abonos desde el nacimiento de
la obligación hasta la fecha de la liquidación.
Segundo
Establecer si existe infracción normativa del artículo 1099 incisos 1, 2 y 3 del Código
Civil, referidos a los requisitos de validez de la hipoteca.

CONSIDERACIONES

1. El NBK BANK le cedió a COFIDE no el derecho de crédito causa de la emisión del


pagaré, sino el pagaré (OPERACIÓN N° 093-1574), como aparece de fojas diecinueve,
anexo 1, de la escritura de cesión: monto veintitrés mil doscientos cincuenta y tres
nuevos soles con dieciocho céntimos de nuevo sol (SI. 23,253.18). El pagaré no podría
haber sido cedido sin el crédito que contiene, sino sería inexistente.
2. Asimismo, la mencionada entidad le cedió la hipoteca constituida por los ejecutados
(Anexo 3 de la escritura de cesión, obrante a fojas cual al tener la característica de
“abierta’’ no contiene la obligación.
3. El representante de la SBS le endosó a COFIDE el pagaré (Anexo 4 de la escritura
de cesión de fojas treinta y siete, por la suma de veintidós mil seiscientos setenta nuevos
soles (SI. 22,679.00) con vencimiento el diecisiete de noviembre del dos mil uno).
4. No hay acta de entrega de los pagarés suscritos en Chiclayo a COFIDE (solo los de
Lima, Anexo N° 5, fojas treinta y siete vuelta de la escritura de cesión).
5. COFIDE no ha presentado el PAGARÉ con su demanda, la copia del mismo ha sido
presentada por la ejecutada.

I. Tanto el A quo como el Ad quem consideran que en una ejecución de garantías,


incluso cuando la garantía sea “abierta” basta que se presente el documento que la
contiene como el estado de cuenta de saldo deudor. Sin embargo, deberá presentarse
otro documento que corrobore la existencia de la obligación, pues en un título
compuesto debe de constar el documento donde obre la garantía y la liquidación del
saldo deudor; además, como se tiene expresado, puede presentarse otro documento que
acredite que la obligación aún persiste.

II. Un título ejecutivo para ser tal debe “contener la obligación”, conforme lo exige el
artículo 689 del Código Procesal Civil y debe tener mérito ejecutivo. Este título está
integrado por: i) el documento (escritura pública) que contiene la hipoteca; y ii) la
liquidación del estado de saldo deudor y la obligación puede corroborarse con otro
documento o un título valor.

III. Solo las liquidaciones de saldo deudor de empresas del sistema financiero son
consideradas títulos ejecutivos. Sin embargo, cuando la obligación esté contenida en un
título valor, tal liquidación no suple al título valor, en particular porque los derechos
cartulares tienen sus propias reglas a comenzar por los plazos de prescripción, que no
pueden ser soslayadas con la emisión de una liquidación, por lo demás, hechas “como
sea”.

IV. Cuando se está ante una ejecución de una garantía abierta (que no contiene la
obligación), la certeza de la existencia y exigibilidad de la obligación (que es lo que
hace legítima la ejecución) debe provenir de “otro documento”: un título ejecutivo
reconocido como tal por la ley.

V. Es absurdo considerar que cuando la obligación está contenida en un título valor y


se pretende la ejecución de la garantía no se ejercita la “acción cambiaría” : la acción
cambiaría implica el ejercicio del derecho incorporado al documento, nada más. Por
tanto, en el caso de autos las instancias de mérito han partido de una premisa falsa: que
el pagaré no debe ser el fundamento de “esa” ejecución.

VI. Si a COFIDE se le cedió un pagare, el único derecho que puede ejercitar en este
proceso es el derecho cautelar, siendo que para ejercitar su derecho cartular, tiene que
presentar en original.

VII. El “estado de situación por operación” de fojas cincuenta y cinco, señala que el
“contrato” es el N° 093-1574, es decir, el pagaré, no hay indicación de la moneda; la
tasa de interés compensatorio es del 34.49%, lo que evidencia que se ha anualizado la
tasa de interés puesta en el pagaré (2.5% mensual), pero con la regla de interés
compuesto y no simple, es decir, ya hay evidencia de anatocismo prohibido; las
cantidades liquidadas por intereses son antojadizas ya que ni siquiera aplicando
capitalización de intereses se obtienen tales sumas; además, la supuesta fecha de
vencimiento, 28 de febrero del 2016,puesta en ese documento evidencia un
encubrimiento de la prescripción de la acción cartular del pagaré.
VIII. Nada de ello ha sido advertido por el A quo y el Ad quem, que han hecho una
suerte de acto de fe del “estado” de la situación de la operación presentada por COFIDE
con su demanda, por demás inconsistente, prima facie, que presentaba ese “estado de
operación” (que en setecientos sesenta y dos días, o sea poco más de dos años, una
obligación por el monto de veintidós mil quinientos ochenta y siete nuevos soles con
cincuenta y seis céntimos de nuevo sol –S/. 22,587.56– creció exponencialmente a
trecientos once mil novecientos quince nuevos soles con sesentaiún céntimos de nuevo
sol -S/. 311,915.61-.

IX. En virtud a lo expuesto, debe declararse fundado el recurso y declararse nulo todo
lo actuado hasta que se vuelva a calificar la procedencia de esa ejecución.

4) ¿Qué documentos anexaría al escrito de subsanación de demanda ordenado por


la Sala Suprema?

Documentos a anexar según el art 720 para la procedencia de la demanda de ejecución


de garantía:
• Testimonio de Formalización de Cesión,
• Transferencia de Bienes y de Garantías;
• Escritura de constitución de hipoteca;
• Estado de Cuenta de saldo deudor;

En la demanda se ha presentado de forma incompleta y deficiente sin precisar


cronológicamente los cargos y abonos desde el nacimiento de la obligación hasta la
fecha de la liquidación, en esta etapa de subsanación se presentaría el estado de cuenta
del saldo deudor completo así mismo precisando los cargos y abonos desde el
nacimiento de la obligación hasta la fecha de la liquidación.

• Tasación actualizada del inmueble hipotecado.


• Certificado de Gravamen.

Este nuevo requisito es establecido según el VI acuerdo plenario:


• Documento constitutivo de la garantía real – hipoteca.

5) Definir y dar un ejemplo de nulidad formal del título de ejecución

NULIDAD FORMAL DE TÌTULO VALOR

En el proceso ejecutivo, esta nulidad debe emerger del propio título, sin tener que recurrir a un
medio probatorio adicional, de ahí que se trate de una nulidad formal.

Se trata de una característica esencial del documento, que es absolutamente ineficaz, de la misma
manera que no se tiene ninguna validez formal, toda vez que se ha omitido algún requisito que la
ley determina como indivisible.
Casos La Ley exige una formalidad cuya omisión puede detectarse y establecerse con la sola lectura
del documento, no se requiere mayor actividad probatoria para su determinación.
La nulidad del título que no se puede determinar con la simple percepción y el examen del título
ejecutivo, y que requiere la actuación de otros medios probatorios, tendrá que versar en vía
cognitiva procesal en la que la pretensión central tendrá que ser la nulidad del acto jurídico y en el
documento, además de la pretensión de indemnización en el caso.
Es en este escenario en el que hemos ofrecido y actuado todos los medios probatorios que acrediten
la pretensión de nulidad. Sin embargo, nada impide que el ejecutado proponga los medios
probatorios que corroboren su afirmación, pudiendo estos ser únicamente la declaración de
instancia de parte, los documentos y la pericia (parte final de la imprimación párrafo del artículo
700 CPC). Por lo demás esta causa no puede invocarse en el proceso de ejecución de resoluciones
judiciales, porque -como explica Ugo Rocco- la nulidad formal del título solo puede hablarse en la
relación con los títulos extrajudiciales en los que no hay ópera la virtud de la autoridad de la cosa
juzgada, y siempre que los que participan de los servicios que invaliden su eficacia.

EJEMPLO

Expediente : 2014-2018-75484945

Especialista : Julio Linares Postigo

Cuaderno : Principal

Escrito : 01

Sumilla : Contradice demanda de ejecución de


garantía

AL JUZGADO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA

Yo, Gianella Neyra Gutierrez, identificado con DNI 0111111 con domicilio real
en Calle la Paz 501 Arequipa, señalando el domicilio procesal en calle Colón N°
300, en los seguidos por Elías Velarde Puma, sobre ejecución de garantía,
cordialmente digo:

Que, según el artículo 722 del Código Procesal Civil, formulo contradicción de
demanda en los siguientes términos:

FUNDAMENTOS DE HECHO:

1-. Que, el ejecutante no cumplió con presentarse el día 30 de octubre del presente año, para
firmar el pagaré N° 2040081055 en la hora y lugar pactado con antelación

2-. Que, el ejecutante asegura, mas no demuestra con documentos, que debo pagarle un
préstamo que nunca se realizó por lo mencionado en el punto 1.
3-. Que, Por falta de mi firma en el pagaré N° 2040081055, pido se declare improcedente la
demanda interpuesta por el ejecutante ya que los títulos valores son documentos enteramente
formales tal como lo señala la ley.

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Artículo 690 D-inciso 2 del código procesal civil

La contradicción sólo podrá fundarse según la naturaleza del título en:

2-. Nulidad formal o falsedad del título o cuando siendo éste un título valor emitido en forma
incompleta, hubiere sido completado en forma contraria a los acuerdos adoptados, debiendo en
este caso observarse la le de la materia´´

En el presente caso, el ejecutante asegura que existe una obligación de dar suma de dinero, a
través de un pagaré que no contiene firma mía, es decir incurre en este artículo e inciso en
mención.

MEDIOS PROBATORIOS

1-. Pagaré N° 2040081055 con todos los datos llenos a excepción de la firma.

Anexos

1-. Copia de pagare

POR LO TANTO

A Ud. Pido tener por apersonado al proceso y formulada contradicción.

6) Dada la demanda y escrito de subsanación ordenado por la Sala Suprema:


redactar un escrito de contradicción alegado nulidad formal del título de
ejecución.

Exp. N°:

ESC. N°: 01

SOLICITA: ADMINISTRACIÓN
JUDICIAL DE LOS BIENES Y
DERECHOS QUE CORRESPONDEN A
MI HERMANO MENOR

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO DE FAMILIA DE


PAUCARPATA
JUANA DE ARCO PEREZ, con DNI N° 19403389, con domicilio
real en calle Las Perlas mz71 lt12, Urbanización La Rinconada,
distrito de Paucarpata, provincia y departamento de Arequipa, con
dirección procesal en Av. España No. 2124, edificio el Retablo 3er.
Piso; a usted digo:

I. VIA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO.-

Que, en vía de proceso no contencioso, pido se nombre al solicitante administrador


judicial de los bienes y derechos que corresponden a su hermano menor EDGAR DE
ARCO PEREZ.

Para tal efecto, deberá notificarse la presente solicitud no contenciosa al Ministerio


Publico, en la dirección Pasaje San Luis N° 149, sede de la fiscalía de familia. Ello debe
ser así porque no se ha constituido el respectivo Consejo de Familia y por lo dispuesto
de esa manera el artículo 787 del Código Procesal Civil.

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado Civil de Paucarpata, porque la solicitante domicilia dentro


de la competencia territorial del Juzgado, y, según se desprende del artículo 23 del
Código Procesal Civil, en el proceso no contencioso es competente el Juez del lugar del
domicilio de la persona que lo promueve o en cuyo interés se promueve, salvo
disposición legal o pacto en contrario (que no se dan en el caso particular).

III. FUNDAMENTOS DE HECHO.-

PRIMERO.- Que, mi hermano menor EDGAR DE ARCO PEREZ por tener 14 años de
edad adolece de incapacidad absoluta, para que por sí solo pueda representarse.

SEGUNDO.- Que, los padres de dicho menor fallecieron, y que el menor y el recurrente
son herederos FORZOSOS con sus hermanos mayores de edad 19 y 21, de un
patrimonio considerable, los causantes no dejaron testamento y no existe sucesión
intestada.

TERCERO.- Que, ante lo expuesto precedentemente y en mi calidad de hermana mayor


y representante de mi hermano menor EDGAR DE ARCO PEREZ, planteo la siguiente
solicitud no contenciosa con la finalidad de que se me AUTORICE PARA VENDER
O ARRENDAR EL INMUEBLE.
Por las razones siguientes:

3.1.- Señor juez, el dinero de la transacción será utilizado para la salud del menor y para
su educación en el Colegio Salesiano “San José” y posteriormente la Universidad, es
por eso que me veo obligada a presentar esta solicitud con la finalidad que mediante
una resolución se me brinde la autorización para VENDER O ARRENDAR el bien,
para así poder cubrir parte de sus gastos educativos, salud y otros.

3.2.- Señor Juez, pido se priorice la autorización para la venta del inmueble, puesto que
con el dinero de la transacción, además de brindarle calidad de vida a mis hermanos y
sobre todo a mi hermano menor, servirá para cumplir con las cuotas adeudadas por
nuestros padres al banco, en tal sentido, antes que el banco embargue del inmueble.

CUARTO.- Que, concretamente se solicita AUTORIZACIÓN PARA VENDER O


ARRENDAR el inmueble en la calle Las Perlas mz71 lt12, Urbanización La
Rinconada, distrito de Paucarpata, provincia y departamento de Arequipa, por ser
indispensable para la subsistencia y educación del menor.

IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.-

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales.-

1.- El artículo 54 del CC señala que "a solicitud de cualquiera que haya obtenido la
posesión temporal de los bienes del ausente, se procede a la designación de
administrador judicial”.

2.- Artículo 749° del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 4) se desprende que se
tramita en proceso no contencioso la autorización para disponer de derechos de
incapaces.

3.- Artículo 786° Del Código Procesal Civil. Que establece en su primer párrafo que se
tramitan conforme a lo dispuesto en el Sub – Capitulo 4 (“Autorización para disponer
de derechos de incapaces”) del Título II (“Disposiciones especiales”) de la Sección
Sexta (“Procesos no contenciosos”) del citado cuerpo de leyes, las solicitudes de los
representantes de incapaces que, por disposición legal, requieran de autorización
judicial para celebrar o realizar determinados actos respecto de bienes o derechos de
sus representantes.
4.- Artículos 424° y 425°, que señalan los requisitos que debe reunir la presente
solicitud.

V. MEDIOS PROBATORIOS.-

a) Partida de Nacimiento de mi hermano menor, con lo que acredito el


entroncamiento familiar y su minoría de edad, por lo tanto su incapacidad absoluta.
b) Constancia de Estudios, con lo que pruebo que el menor está cursando el TERCER
grado de secundaria en una Institución Educativa Privada.
c) Boleta de Venta N° 066304, otorgado por la I.E.P. Salesiano “San José”, con lo que
acredito las mensualidades de su colegio.
d) Partidas de defunción de nuestros padres.
e) Certificado negativo de testamento.
f) Partida registral Nº 12432 SUNARP. Del inmueble en la calle Las Perlas mz71
lt12, Urbanización La Rinconada, distrito de Paucarpata, provincia y departamento de
Arequipa
g) Estado de deuda y pagos por parte de los causantes al Banco “Mi Banco”

VI. ANEXOS.-

1 – A. Copia de DNI.
1 – B. Partida de Nacimiento de mi hermano menor.
1 – C. Constancia de Estudios de mi hermano menor.
1 – D. Boleta de Venta N° 066304
1 – E. Certificado negativo de testamento
1 – F. Partida registral Nº 12432 SUNARP. Del inmueble en la calle Las Perlas mz71
lt12, Urbanización La Rinconada, distrito de Paucarpata, provincia y departamento de
Arequipa
1 – G. Estado de deuda y pagos por parte de los causantes al Banco “Mi Banco”
1 – H. Tasa Judicial por Ofrecimiento de Pruebas
1 – I. Cédulas de Notificación

POR LO TANTO. -
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente solicitud de autorización
para disponer de derechos de incapaz menor de edad y darle el trámite que a su
naturaleza corresponda, conforme a nuestro derecho y de acuerdo a ley.

7) MM demanda administración judicial de bienes, pide se nombre al solicitante


administrador judicial de los bienes y derechos que corresponden a su hermano
menor de edad NN; afirma que sus padres fallecieron, son herederos con sus
hermanos mayores de edad QQ y RR, existe un patrimonio considerable, los
causantes no dejaron testamento y no existe sucesión intestada. Anexa a la
demanda su DNI, las partidas de nacimiento de los hijos nombrados y de defunción
de los causantes.

Calificar la demanda y redactar un proyecto de resolución, declarando su


admisión, improcedencia o inadmisibilidad. Definiendo cada uno de esos términos
y precisando las razones con las que se justifica la decisión

EXPEDIENTE :
ESPECIALISTA :
CUADERNO : PRINCIPAL
ESCRITO : 01-2018
SUMILLA : Apersonamiento y
contradicción de la demanda

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL


MM con DNI 67890564 con domicilio real en Calle Maura Capac 209 con
domicilio procesal en Calle Mercaderes 112, en el proceso que sigue a NN en contra q
a Ud., respetuosamente, digo:

I. APERSONAMIENTO
Me apersono al presente proceso en mérito de la copia de mi Documento Nacional de
Identidad señalando mi domicilio procesal que aparece en el exordio.

II.- CONTRADICCIÓN DE LA DEMANDA


Que, dentro del término legal cumplo con formular CONTRADICCIÓN contra el
mandato de ejecución contenido en la Resolución Nº 01 su fecha 20 de noviembre del
2018, sustentada en NULIDAD FORMAL DEL TITULO, INEXIGIBILIDAD DE LA
OBLIGACION Y QUE EL TITULO VALOR EMITIDO EN FORMA INCOMPLETA
HA SIDO COMPLETADA EN FORMA CONTRARIA A LOS ACUERDOS
ADOPTADOS, para que su Judicatura en su debida oportunidad se sirva declararla
FUNDADA la presente contradicción y subsecuentemente se declare
IMPROCEDENTE la demanda de obligación de dar suma de dinero, con la expresa
condena de costos y costas procesales, en atención a los siguientes fundamentos fácticos
y jurídicos:

III. FUNDAMENTOS DE HECHO

Primero: Que una obligación deviene en inexigible cuando esta resulta ser una
obligación modal, y es exigible cuando se refiere a una obligación pura y simple y si
tiene plazo que este haya vencido y no este sujeto a condición, en el presente caso, el
ejecutante le ha otorgado un préstamo al que suscribe, pactándose de común acuerdo,
que el mismo debería ser pagado en armadas, de los cuales el suscrito ha realizado
diversos pagos, los mismos que no han sido considerados.
Segundo: Que, nuestro Código Civil, en su artículo II rechaza el abuso del derecho, y
en el presente caso, el ejecutante pretende cometer un claro ejercicio abusivo del
derecho, pues pretende el cobro de una suma dineraria que ha sido pagada parcialmente
por esta parte, y que sin embargo, no se han considerado los diversos pagos efectuados,
pretendiendo con ello un enriquecimiento torticero, ya que a la suma otorgada por
intereses leoninos resultaría impagable, ya que en su debida oportunidad, el suscrito ha
venido pagando puntualmente las cuotas acordadas.

VII.- MEDIOS PROBATORIOS


Ofrecemos como medios de prueba los siguientes:
1.- Los recibos de las cuotas que forman parte de la obligación, hasta la fecha.
2.- El contrato de mutuo donde se especifica que es una obligación con pago a plazos.

VIII.- ANEXOS
1-A Copia simple de Documento Nacional de Identidad
1-B Copia legalizada del contrato de mutuo de fecha 4 de julio de 2016.

POR LO TANTO:
A Ud. pido tener por aceptada la presente contradicción.
Arequipa, 24 de noviembre de 2018.

CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y REDACCIÓN DE UN PROYECTO DE


RESOLUCIÓN

ADMINISTRACIÓN JUDICIAL DE BIENES


No procede disponer la administración judicial de bienes cuando la demanda se funda
en causal distinta a las contenidas en el artículo 769° del Código Procesal Civil.

Distrito Judicial de Arequipa Expediente N.° 98-444-09-012-JC-01(CIVIL)


Arequipa, cinco de diciembre del dos mil dieciocho.

AUTOS Y VISTOS: Vista la causa, sin informe oral, interviniendo como Vocal
Ponente el señor Doctor ZÁRATE DEL PINO; y, ATENDIENDO:

PRIMERO: Que, por SOLICITUD DE ADMINISTRACIÓN JUDICIAL DE LOS


BIENES Y DERECHOS QUE CORRESPONDEN AL HERMANO MENOR de la
recurrente JUANA DE ARCO PEREZ, con DNI N° 19403389, con domicilio real en
calle Las Perlas mz71 lt12, Urbanización La Rinconada, distrito de Paucarpata,
provincia y departamento de Arequipa, con dirección procesal en Av. España No. 2124.

SEGUNDO: Que, dicha solicitud en vía de proceso no contencioso, se pide que se


nombre al solicitante administrador judicial de los bienes y derechos que corresponden
a su hermano menor EDGAR DE ARCO PEREZ, con fecha 01 de julio del 2018.

TERCERO: Que, La designación de administrador, que en principio corresponde a los


herederos, Solo puede hacerse después de la declaración intestada, porque antes no Se
sabe quiénes son los herederos y solo puede tomarse medidas conservatorias, mas por
la naturaleza de los bienes, puede ser urgente la designación de un administrador, en
cuyo caso se ha reconocido al juez la facultad de anticipar su designación, designándolo
con carácter provisorio, cesando en sus funciones cuando se designe el definitivo. Véase
el caso regulado en el artículo 678 del CPC que dice "en los procesos sobre
nombramiento y remoción de administradores de bienes, procede la ejecución
anticipada de la futura decisión final a efecto de evitar un perjuicio irreparable". Palacio
(306) al respecto dice “desde la apertura del proceso es admisible, a título de medida
cautelar, la designación de un administrador provisional, y que una vez dictada la
declaración de herederos o declarado válido el testamento, quienes ya han acreditado
su llamamiento a la herencia tienen la facultad de nombrar un administrador definitivo,
aunque el primero puede ser ratificado y adquirir, por ende, esta última calidad".

CUARTO: Que, “El magistrado le dará el permiso siempre y cuando el dinero de la


transacción sea utilizado para la salud del menor, para su educación o en el caso de que
toda la familia se muda a otro país y no quieren contar con propiedades en el Perú".
Que también es necesario pedir permiso cuando se quiere dar en alquiler ese patrimonio.

QUINTO: Que, por lo expuesto, la demandante presenta interés para obrar a que se
contrae el artículo cuatrocientos veintisiete incisos dos del Código Procesal Civil, que
debe entenderse como un estado de necesidad en virtud del cual habiendo el interesado
agotado todas las vías regulares para satisfacer su pretensión material, no tiene otra
alternativa sino la de recurrir al Órgano Jurisdiccional; por las razones expuestas

SEXTO: SE ADMITE la demanda interpuesta por la recurrente el primero de julio del


dos mil dieciocho, obrante a fojas cuarenta y cuatro; Y se declara PROCEDENTE el
arrendamiento del inmueble e IMPROCENDETE LA VENTA, toda vez que es lugar
de vida del menor, y que, en los casos de indivisión, cuando existen varios herederos,
haya o no testamento, es necesario tomar medidas para la conservación y
administración de los bienes hasta el momento de la partición. Como señala el artículo
851 del CC, "mientras la herencia permanezca indivisa será administrada por el albacea
o por el apoderado común nombrado por todos los herederos o por un administrador
judicial”. Notifíquese y comuníquese.

Das könnte Ihnen auch gefallen